140
Página 1 de 140 Contenido 1. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 3 2. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO ..................................................................... 4 3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................... 16 2.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 16 2.2 ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 16 2.2.1 Área de influencia directa ..................................................................................... 16 2.2.2 Área de influencia indirecta .................................................................................. 17 4. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................... 18 3.1 MEDIO ABIÓTICO......................................................................................................... 19 3.1.1 Geomorfología ...................................................................................................... 19 3.1.2 Hidrología .............................................................................................................. 20 3.1.3 Calidad del agua .................................................................................................... 21 3.1.4 Atmósfera ............................................................................................................. 21 3.1.5.3 Ruido...................................................................................................................... 34 3.1.1.4 Contaminación visual ............................................................................................ 35 3.2 COMPONENTE BIÓTICO .................................................................................................. 36 3.2.1 Estructura Ecológica Principal .................................................................................. 36 3.2.2 Vegetación................................................................................................................ 41 3.3 PASIVOS AMBIENTALES .................................................................................................. 46 5. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL .......................................................... 48 6. ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 50 5.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 50 7. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PPRU DE VOTO NACIONAL LA ESTANZUELA ............................................................................................... 65 10. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 138

Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 1 de 140

Contenido

1. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 3

2. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO ..................................................................... 4

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................... 16

2.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 16

2.2 ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 16

2.2.1 Área de influencia directa ..................................................................................... 16

2.2.2 Área de influencia indirecta .................................................................................. 17

4. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................... 18

3.1 MEDIO ABIÓTICO ......................................................................................................... 19

3.1.1 Geomorfología ...................................................................................................... 19

3.1.2 Hidrología .............................................................................................................. 20

3.1.3 Calidad del agua .................................................................................................... 21

3.1.4 Atmósfera ............................................................................................................. 21

3.1.5.3 Ruido...................................................................................................................... 34

3.1.1.4 Contaminación visual ............................................................................................ 35

3.2 COMPONENTE BIÓTICO .................................................................................................. 36

3.2.1 Estructura Ecológica Principal .................................................................................. 36

3.2.2 Vegetación ................................................................................................................ 41

3.3 PASIVOS AMBIENTALES .................................................................................................. 46

5. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL .......................................................... 48

6. ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 50

5.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 50

7. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PPRU DE VOTO NACIONAL LA ESTANZUELA ............................................................................................... 65

10. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 138

Page 2: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 2 de 140

EMPRESA DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO URBANO DE BOGOTÁ

ESTUDIO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA “VOTO NACIONAL ESTANZUELA”

Julio de 2018

Page 3: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 3 de 140

1. MARCO NORMATIVO

La Ley 388 de 1997, establece como uno de los principales objetivos del Ordenamiento Territorial promover la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural; a través del establecimiento de la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales como un determinante dentro del ordenamiento del territorio, es decir que al ser un determinante los planes de ordenamiento territorial deben contemplar los siguientes elementos de carácter ambiental: (Ley 388 de 1997, Art 10).

a) “Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio…, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales;”

b) “Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables…..; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;”

c) “Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales”

A su vez, esta misma Ley conceptúa los planes parciales como los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial. Es decir, que estos instrumentos incorporan dentro del planteamiento urbanístico las normas de superior jerarquía relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, y específicamente la conformación de los elementos ambientales de la zona de implementación del proyecto como áreas protegidas o parques de uso público y la conexión de los mismos, cuando a ello hubiere lugar, con los

Page 4: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 4 de 140

parques o elementos ambientales de escala metropolitana, urbana o zonal. (Decreto 2181 de 2006, Art 25).

2. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO

En lo que corresponde al marco normativo ambiental, para la evaluación y análisis del estado actual de los componentes ambientales presentes en el área de desarrollo del proyecto urbanístico se tiene en cuenta la normativa que genera lineamientos respecto a gestión y uso del suelo, contaminación del aire, contaminación visual y auditiva, contaminación hídrica, estructura ecológica principal, zonas de amenaza naturales y protección de ecosistemas que integran la ciudad expedida por la autoridad ambiental competente para Bogotá y la normatividad nacional aplicable a este tipo de proyectos.

Tabla No. 1 Marco normativo general

Norma Objeto

Decreto Ley 2811 de 1974 del Nivel Nacional Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 09 de 1979 del Nivel Nacional Por la cual se dictan medidas Sanitarias

Ley 99 de 1993 del Nivel Nacional Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley 165 de 1994 del Nivel Nacional Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

Acuerdo 19 de 1996 del Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

Ley 629 de 2000 del Nivel Nacional Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

Page 5: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 5 de 140

Norma Objeto

Decreto 190 de 2004 del Alcalde Mayor Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.

Decreto 456 de 2008 del Alcalde Mayor Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Resolución 4001 de 2010 de la Secretaria Distrital de Ambiente

Por la cual se actualiza la Resolución 924 de 2006 que establece el contenido y el procedimiento de los conceptos ambientales de los planes de implantación

Tabla No. 2 Marco normativo del componente biótico

Norma Objeto

Decreto 1715 de 1978 del Ministerio de Agricultura Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.

Decreto 1608 de 1978 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 531 de 2010 del Alcalde Mayor Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones.

Tabla No. 3 Marco normativo del componente hidrosférico

Norma Objeto

Decreto Ley 2811 de 1974 del Nivel Nacional Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1449 de 1977 del Ministerio de Agricultura Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974.

Page 6: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 6 de 140

Decreto 2105 de 1983 del Ministerio de Salud Por el cual se reglamenta parcialmente el Título II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a Potabilización del Agua.

Decreto 1594 de 1984, Art 20 y 21 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Ley 373 de 1997 del Nivel Nacional Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 3956 de 2009 de la Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital.

Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 531 de 2010 del Alcalde Mayor Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo 574 de 2014 del Concejo de Bogotá D.C. Por medio del cual se promueven tecnologías y sistemas para reutilizar y ahorrar el agua en el distrito capital y se dictan otras disposiciones

Decreto 579 de 2015 del Alcalde Mayor Por el cual se adopta el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015- 2050 y se dictan otras disposiciones

Decreto 1077 de 2015 del Nivel Nacional Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio

Resolución 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción

Page 7: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 7 de 140

Tabla No.4 Marco normativo del componente atmosférico

Norma Objeto

Decreto 02 de 1982 del Nivel Nacional Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Decreto 948 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 2107 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Resolución 619 de 1997 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

Decreto 1697 de 1997 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones

Decreto 1285 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones

Resolución 330 de 2017 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y se derogan las Resoluciones números 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009

Page 8: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 8 de 140

Norma Objeto

Resolución 832 de 2000 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

Por el cual Se adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sonoro sobre el componente atmosférico denominado "Unidades de Contaminación por ruido UCR" para la jurisdicción del DAMA.

Ley 697 de 2001 del Nivel Nacional Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

Ley 769 de 2002 del Nivel Nacional Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.

Decreto 506 de 2003 Alcalde Mayor Por el cual se reglamentan los Acuerdos 01 de 1998 y 12 de 2000, compilados en el Decreto 959 de 2000

Resolución 556 de 2003 del Departamento Administrativo del Medio Ambiente y la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá

Por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes móviles.

Decreto 3683 de 2003 Nivel Nacional Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial

Resolución 1015 de 2005 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.

Por la cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a gasolina y diesel, dentro del perímetro urbano del Distrito Capital y se toman otras determinaciones.

Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Decreto 417 de 2006 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por medio del cual se adoptan medidas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del Aire en el Distrito Capital.

Decreto 979 de 2006 del Nivel Nacional Por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995.

Resolución 909 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión de contaminantes a la atmosfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 910 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91

Page 9: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 9 de 140

Norma Objeto

del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 931 de 2008 de la Secretaría Distrital de Ambiente

Por medio de la cual se reglamenta en proceso para el registro, desmonte de elementos de publicidad exterior visual y el proceso sancionatorio.

Resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Por el cual se modifica la Resolución No. 601 del 4 de abril de 2006

Resolución 6918 de 2010 de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Por el cual se establecen los límites permisibles de inmisión de ruido al interior de las edificaciones, generado por la incidencia externa de fuentes de ruido.

Resolución 6982 de 2011 Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se dictan normas sobre prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire.

Resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones.

Tabla No.5 Marco normativo del componente geoesférico

Norma Objeto

Decreto 2104 de 1983 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta parcialmente el Título III de la Parte IV del Libro I del Decreto - Ley 2811 de 1974 y los Títulos I y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos sólidos.

Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte IV del Libro I del Decreto Ley 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos especiales.

Resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente

Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Page 10: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 10 de 140

Norma Objeto

Ley 142 de 1994 del Nivel Nacional Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, en cuanto a la prestación del servicio público de aseo.

Decreto 357 de 1997 del Alcalde Mayor de Bogotá Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.

Resolución 1170 de 1997 Departamento Administrativo de Medio Ambiente

Por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de servicio e instalaciones afines y se deroga la Resolución 245 del 15 abril de 1997.

Ley 685 de 2001 del Nivel Nacional Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones

Resolución 12593 de 2002 del Instituto de Desarrollo Urbano

Por medio de la cual se modifica la resolución 3353 de 2001 mediante la cual se fijan lineamientos para la conformación del Directorio de Proveedores de Materiales de Construcción y Servicios de Disposición Final de escombros que cumplen con los requisitos ambientales y mineros establecidos en las normas vigentes

Acuerdo 61 de 2002 del Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se promueve la implementación de talleres permanentes para el aprendizaje de prácticas de reciclaje dentro de una cultura de gestión integral de residuos sólidos.

Decreto 1140 de 2003 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo 79 de 2003 del Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se expide el código de policía Bogotá D.C.

Decreto 3683 de 2003 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una comisión intersectorial.

Decreto 4741 de 2005 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 312 de 2006 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital

Page 11: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 11 de 140

Norma Objeto

Decreto 319 de 2006 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1402 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

Decreto 620 de 2007 Alcalde Mayor Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.

Ley 1259 de 2008 del Nivel Nacional Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

Decreto 034 de 2009, Art 11 por Alcalde Mayor Por el cual se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

Decreto 3695 de 2009 Nivel Nacional Por medio del cual se reglamenta la Ley 1259 de 2008 y se dictan otras disposiciones

Resolución 180919 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía

Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE

Resolución No. 1115 de 2012 de la Secretaría Distrital de Ambiente

Por el cual se adoptan los lineamientos técnico - ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital.

Decreto 520 de 2013 del Alcalde Mayor

Por el cual se establecen restricciones y condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2981 de 2013 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo

Page 12: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 12 de 140

Norma Objeto

Resolución 1258 de 2015 ministerio de ambiente y desarrollo territorial

Por la cual se adoptan los lineamientos, la guía ambiental y los términos de referencia para las actividades de formalización de minería tradicional a que se refiere el Decreto número 933 de 2013 y se toman otras determinaciones.

Decreto 442 de 2015 Por medio del cual se crea el Programa de aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas en el Distrito Capital y se adoptan otras disposiciones

Decreto 586 de 2015 Alcalde Mayor Por medio del cual se adopta el modelo eficiente y sostenible de gestión de los Residuos de Construcción y Demolición - RCD en Bogotá D.C.

Decreto 265 de 2016 Alcalde Mayor - Alcalde Mayor - Secretaría Distrital de Ambiente

Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 442 de 2015 y se adoptan otras disposiciones

Tabla No.6 Marco normativo del componente socieconómico y cultural

Norma Objeto

Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Resolución 2413 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.

Resolución 2013 de 1986 del Ministerio de Trabajo Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

Resolución Conjunta 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Resolución 1792 de 1990 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud

Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido

Decreto 2591 de 1991 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política.

Page 13: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 13 de 140

Norma Objeto

Resolución 293 de 1992 de la Secretaría Distrital de Salud D.C

Por la cual se reglamenta el trámite y expedición de la Licencia Sanitaria de Transporte de Alimentos para vehículos no automotores y remolques.

Ley 55 de 1993 del Nivel Nacional Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990.

Ley 134 de 1994, Art 50 del Nivel Nacional Por la cual se dican normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Decreto 2090 de 2003 de Nivel Nacional Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Resolución 627 de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Decreto 330 de 2007 Nivel Nacional Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005.

Ley 1523 de 2012 del Nivel Nacional Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

Tabla No.7 Marco normativo del componente urbanístico y de construcción sostenible

Norma Objeto

Ley 388 de 1997 del Nivel Nacional por el cual se armoniza y actualiza las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.

Page 14: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 14 de 140

Norma Objeto

Decreto 1504 de 1998 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.

Decreto 1141 de 2000 del Alcalde Mayor Por medio del cual se reglamenta el artículo 451 del decreto distrital 619 del 28 de julio de 2000 y se crea el comité técnico de planes parciales de desarrollo.

Decreto 215 de 2005 del Alcalde Mayor Por el cual se adopta el plan maestro de espacio público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2181 de 2006 del Nivel Nacional Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.

Resolución 4090 de 2007 de la Secretaria Distrital de Ambiente y Jardín Botánico de Bogotá

Por la cual se adopta el manual de arborización para Bogotá D.C.

Acuerdo 327 de 2008 del Concejo de Bogotá D.C.

Por medio cual se dictan normas para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas "Pulmones Verdes" en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

Acuerdo 418 de 2009 del Concejo de Bogotá D.C.

Por el cual se promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes, entre otras en el D. C. y se dictan otras disposiciones

Decreto 2372 del 2010, Art 31 del Nivel Nacional Por el cual se reglamenta el Decreta Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreta Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Decreto 531 de 2010 del Alcalde Mayor

Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen Ias responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones.

Decreto 926 de 2010 del Nivel Nacional Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10.

Page 15: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 15 de 140

Norma Objeto

Resolución 6563 de 2011 de la Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se dictan disposiciones para la racionalización y el mejoramiento de trámites de arbolado urbano.

Resolución 5926 de 2011 de la Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se crea y regula el programa de reconocimiento ambiental a Edificaciones Ecoeficientes – PRECO

Resolución 1138 de 2013 de la Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se adopta la Guía de Manejo Ambiental para el Sector de La Construcción y se toman otras determinaciones.

Decreto 528 de 2014 del Alcalde Mayor Por medio del cual se establece el sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital, se organizan sus instancias de dirección, coordinación y administración; se definen lineamientos para su funcionamiento y se dictan otras disposiciones.

Decreto 566 de 2014 del Alcalde Mayor Por el cual se adopta la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024.

Decreto 561 de 2015 del Alcalde Mayor

Por medio del cual se actualiza la Cartilla de Andenes adoptada mediante el Decreto Distrital 1003 de 2000, adicionada mediante el Decreto Distrital 379 de 2002 y actualizada mediante el Decreto Distrital 602 de 2007, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 542 de 2015 del Alcalde Mayor Por el cual se adopta la Guía Técnica para el manejo de las Franjas de Control Ambiental en la Ciudad de Bogotá D.C.

Resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones.

Resolución 510 de 2017 Por la cual se determina y delimita la zona de reserva para la ejecución del proyecto de Renovación Urbana denominado “Voto Nacional” ubicado en la Localidad de los Mártires.

Conpes 3919 de 2018 del Departamento Nacional de Planeación

Política Nacional de Edificaciones sostenibles

Page 16: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 16 de 140

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

2.1 OBJETIVO

Realizar el estudio ambiental para el área de influencia del Plan Parcial de Renovación Voto Nacional con el fin de identificar el estado actual de los elementos naturales y ambientales, y a partir de este diagnóstico formular los lineamientos de manejo ambiental de los posibles impactos generados durante el desarrollo del proyecto e incorporar los criterios de ecoeficiencia y determinantes ambientales establecidos para el PPRU Voto Nacional en el marco de la normatividad ambiental vigente.

2.2 ÁREA DE ESTUDIO

2.2.1 Área de influencia directa

El área de influencia directa del proyecto del PPRU de “Voto Nacional” se entiende como aquella donde se manifiestan los impactos ambientales generados por las actividades de construcción y operación; está relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. La delimitación del área de influencia del PPRU de “Voto Nacional” está dada por una extensión total de 144.610,60 m2 y el polígono se encuentra se encuentra comprendido entre los siguientes límites:

Page 17: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 17 de 140

- Por el oriente: Avenida Caracas (Ave Carrera 14) - Por el occidente: Carrera 16 - Por el norte: Calle 11 - Por el sur: Avenida Comuneros

2.2.2 Área de influencia indirecta El área de influencia indirecta se entiende como el área donde los impactos ambientales trascienden el espacio físico del Proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos, son consideradas como zonas de amortiguamiento. (Ver mapa 1)

Mapa 1: Área de influencia directa e indirecta del PPRU Voto Nacional

Page 18: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 18 de 140

4. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

Page 19: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 19 de 140

3.1 MEDIO ABIÓTICO 3.1.1 Geomorfología De acuerdo a la jerarquización sugerida por (INGEOMINAS, 2004) en el área de influencia que comprende a Bogotá se han diferenciado unidades, subunidades y componentes de los siguientes ambientes morfogenéticos: Estructural – Denudativo, Fluvial y Lagunar, Glaciar y Periglaciar y de Origen Antrópico. La Localidad de Santafé está inmersa en su orden de importancia en un ambiente geomorfológico Estructural (S) – Denudativo (D), Glaciar – Periglaciar (G) y Antropogénico (A). El primero con un porcentaje de ocupación del 70,66%, el segundo ambiente está representado por la unidad geomorfológica denominada Sierra Homoclinal Denudada, con un porcentaje de ocupación del 28,40%, y el tercer ambiente que corresponde a la áreas construidas y consolidadas denominada Antropogénico (A) está representado por las áreas urbanizadas (Aur) y ocupan solo el 0,94%. El área de estudio corresponde a un Ambiente Antropogénico (A), es decir, a las geoformas formadas por la actividad del hombre que modifican la superficie del terreno.

Específicamente, se encuentra dentro del componente geomorfológico denominado “Área Urbanizada – Aur” (Ver mapa 2), y se caracterizan por ser áreas consolidadas que presentan una importante cantidad de construcciones a nivel de viviendas y obras lineales (vías pavimentadas, líneas eléctricas, acueducto y/o alcantarillado), entre otras.

Mapa 2: Unidad Geomorfológica “Aur” correspondiente al área de estudio.

Page 20: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 20 de 140

Fuente: Realizado a partir de base cartográfica suministrada por IDIGER. 2016.

3.1.2 Hidrología

En el área de influencia del PPRU el drenaje natural del área ha sido reemplazado por un sistema de drenaje urbano, es decir, por un sistema de colectores de aguas lluvias e interceptores de aguas negras; los dos sistemas de drenaje forman parte de la cuenca del Fucha, al cual se vierten las aguas lluvias, para finalmente descargar en el río Bogotá a la altura de Fontibón. El sistema de drenaje de aguas negras es conducido por interceptores paralelos a los ejes de drenaje secundarios principales, para posteriormente descargar al interceptor Fucha – Tunjuelo, que debe llevar las aguas negras hasta la planta de tratamiento de Canoas. Con respecto al sistema de drenajes naturales, de acuerdo a la Agenda Ambiental de Los Mártires, 2009 “...la localidad está atravesada por el canal Los Comuneros, ubicado en el separador de la Avenida del mismo nombre, lleva las aguas de los ríos San Agustín y San Francisco que descienden de los cerros orientales y se han unido al ingresar a la localidad. El río desciende por el canal cerrado de la Avenida Los Comuneros, el cual aparece parcialmente a cielo abierto desde la Carrera 25 hasta la Avenida Ciudad de Quito para continuar hacia la Sabana”. (Ver mapa 3).

Page 21: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 21 de 140

Mapa 3: Hidrología PPRU Voto Nacional.

Fuente: Realizado a partir de base cartográfica de Catastro Distrital, 2018.

3.1.3 Calidad del agua No hay en el área de influencia del proyecto corrientes de agua naturales; las aguas lluvias son recogidas por el sistema de cunetas y sumideros y llevadas hasta los colectores, por lo anterior, no se encuentran registros con parámetros de medición sobre la calidad del agua.

3.1.4 Atmósfera

3.1.4.1 Meteorología

En este aparte se busca identificar y describir las condiciones climáticas del área de influencia del proyecto, con base en la información disponible de las estaciones meteorológicas más cercanas al área del PPRU “Voto Nacional”.

Page 22: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 22 de 140

La fuente de información corresponde a las estaciones meteorológicas más cercanas al área de influencia del proyecto, la cual corresponde a la estación hidrometeorológica “Vitelma” operada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER y la estación “San Cristóbal” operada por la Secretaria Distrital de Ambiente. (Ver tabla 1).

Tabla 1: Estaciones meteorológicas de análisis

Estación Latitud Longitud Altitud Dirección Tipo de zona

Tipo de estación

Entidad operadora

San Cristóbal

4°37'54.36"N 74°5'1.73"W 2688 msnm

Carrera 2 Este No 12-

78 sur

Urbana De fondo SDA

Vitelma 4,5752 -540718 No registra

Localidad de San

Cristóbal

No registra

PM IDIGER

3.1.4.1.1 Precipitación La precipitación se considera como un elemento climatológico importante que caracteriza el estado del tiempo atmosférico y de su disponibilidad depende el desarrollo de actividades socio-económicas, especialmente cuando se presentan fluctuaciones extremas: excesos (inundaciones) y déficits (sequías). Con respecto al análisis de los últimos 5 años, se presentó un acumulado de precipitación en promedio entre los años 2013 a 2017 de 1082.35 mm. Los valores más bajos se registraron en el año 2015 con un promedio anual de 795,50 mm y el año con registro más alto corresponde al año 2013 con un promedio anual de 1229 mm, sin embargo, es importante tener en cuenta que para el año 2011 se presentó una precipitación de 1640.30 mm, este último coincidente con el fenómeno de la niña1. Como se puede observar en la tabla 2 y la figura 1, el máximo de precipitación fue de 280 mm para el mes de abril de 2013 y un mínimo de 2.20 mm en el mes de enero de 2016.

1 En Colombia, entre los años 2010 y 2012 se presentaron dos episodios fríos de ENSO separados por un breve período de condiciones neutrales, esto según datos de la variación del Índice Oceánico El Niño, ONI (NOAA, 2012). El primer episodio, de intensidad fuerte, tuvo una duración de 10 meses y ocurrió entre julio de 2010 y marzo de 2011. El segundo de intensidad moderada –resurgencia de La Niña–, ocurrió entre julio de 2011 y marzo del 2012, y tuvo una duración de 7 meses. De octubre a diciembre de 2010 se registraron los valores máximos del ONI del primer episodio: -1,5°C; en noviembre y diciembre de 2010 se alcanzó el valor máximo del segundo episodio: -1,0°C.

Page 23: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 23 de 140

Tabla 2. Precipitación total mensual (mm) – Estación Vitelma Años 2013 a 2017

Fuente: Elaborado a partir de la información suministrada por el IDIGER de la Red Hidrometeorológica de Bogotá – IDIGER

Figura 1: Precipitación Total Mensual entre los Años 2013 a 2017

Fuente: Elaborado a partir de la información suministrada por el IDIGER de la Red Hidrometeorológica de Bogotá – IDIGER

Con respecto al número de días de lluvia se tuvo un promedio de 232 entre los años 2013 y 2017, registrando el mes de julio de 2014 con el mayor número de días (31); se aprecia un periodo con menor cantidad de días lluviosos en los meses de diciembre, enero y febrero.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicValor

Anual

2013 3,10 201,60 49,60 280,00 92,70 28,90 86,80 69,90 57,70 72,70 216,50 69,50 1.229,00

2014 64,20 66,20 167,40 78,30 47,70 137,20 113,80 68,80 33,90 107,30 175,80 144,20 1.204,80

2015 22,30 40,90 125,00 45,30 38,70 228,20 74,60 63,60 42,60 65,30 43,80 5,20 795,50

2016 2,20 39,80 72,20 169,90 80,40 51,10 64,00 80,40 83,20 69,70 186,20 68,80 967,90

2017 98,30 58,90 229,90 64,20 161,90 130,00 125,80 76,70 9,00 63,00 124,90 77,20 1.219,80

Medios 38,02 81,48 128,82 127,54 84,28 115,08 93,00 71,88 45,28 75,60 149,44 71,93 1082,35

Máximos 98,30 201,60 167,40 280,00 92,70 228,20 113,80 80,40 83,20 107,30 216,50 144,20 280,00

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Pre

cip

itac

ión

Men

sual

(m

m)

Precipitación Total Mensual de los Años 2013-2017 Estación Vitelma - Localidad de San Cristóbal

Promedio 2015 2017 2016 2013 2014

Page 24: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 24 de 140

En general se encuentra un comportamiento de régimen climático bimodal, influenciado ese tipo de distribución por los desplazamientos de la zona de Confluencia Intertropical, los meses con mayores registros de lluvia son marzo, abril y mayo y el otro periodo de lluvias se da entre los meses de octubre a noviembre; los meses de enero registran los valores más bajos con 38.02 mm en promedio.

3.1.4.1.2 Temperatura La temperatura es un factor climatológico importante, ya que incide de manera directa en los fenómenos hidrológicos y biológicos de determinada región. En la siguiente tabla se presenta el resumen de las temperaturas registradas en la estación meteorológica de San Cristóbal entre los años de 2013 a 2017:

Tabla No 3: Registro de temperatura media mensual y anual 2013-2017 - Estación de San Cristóbal

Fuente: Elaborado a partir de la información de la RMCAB2 - Estación de San Cristóbal

Figura No 2: Histórico de temperatura promedio anual 2013-2017 – Estación San Cristóbal

2 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá. Se aclara que se encuentran algunos meses sin mediciones diarias, por lo tanto, se realiza análisis a partir de la información disponible.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPromedio

Anual

2013 13,38 13,09 13,82 14,06 13,51 13,11 12,17 12,64 13,10 12,71 12,59 12,67 13,07

2014 12,80 13,30 13,48 13,38 13,47 12,69 12,37 11,98 12,76 13,11 12,94 12,56 12,90

2015 12,64 13,38 13,62 13,75 13,73 12,70 12,86 12,94 13,20 13,71 13,76 13,26 13,30

2016 14,42 14,71 14,92 14,92 14,04 13,01 12,75 12,87 12,98 13,63 13,23 13,14 13,72

2017 12,89 13,27 13,21 13,21 13,21 13,28 12,25 12,73 13,47 13,20 13,31 13,10 13,09

Medios 13,23 13,55 13,81 13,86 13,59 12,96 12,48 12,63 13,10 13,27 13,17 12,95 13,22

Máximos 14,42 14,71 14,92 14,92 14,04 13,28 12,86 12,94 13,47 13,71 13,76 13,26 14,92

Page 25: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 25 de 140

Fuente: Elaborado a partir de la información de la RMCAB - Estación de San Cristóbal

Con respecto al histórico de temperatura, en el área de influencia directa del proyecto con base en la medición de frecuencia diaria, se registra en los últimos cinco (5) años una temperatura promedio 13.22 °C, teniendo la mayor media anual en el año de 2016 con una temperatura promedio de 13,72°C, a su vez los meses más calientes fueron marzo y abril de este mismo año con un valor de 14,92°C, y la mínima de 11,98°C para el mes de agosto en el año 2014; en general, el área de influencia presenta un clima moderadamente frío. En lo referente a la distribución espacial de la temperatura se tomó como base la distribución de las estaciones meteorológicas de la RMCAB y la interpolación de los promedios de temperatura para el año 2017, se observa que el suroriente de la ciudad donde se ubica el área de influencia del PPRU presenta temperaturas en general que oscilan entre 12.3°C y 13.9°C teniendo una variación con respecto a las áreas más frías de la ciudad de 3°C. (Ver figura 3)

Figura 3: Distribución espacial de la Temperatura 2014-2017

13,07

12,90

13,30

13,72

13,09

12,40

12,60

12,80

13,00

13,20

13,40

13,60

13,80

2013 2014 2015 2016 2017

Page 26: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 26 de 140

Fuente: Visor ambiental de la Secretaria Distrital de Ambiente - 2018

3.1.4.1.3 Dirección y velocidad del viento De acuerdo con los registros de la RMCAB, el promedio anual de los vientos para la estación de San Cristóbal entre 2013 a 2017 varía entre 1 m/s a 1.75 m/s. Igualmente, la velocidad más alta se presenta en el mes de enero con un promedio de 2.05 m/s y la velocidad más baja en noviembre con un promedio de 1.40 m/s. (Ver tabla 8).

Tabla No 8: Valores de velocidad promedio máxima y de dirección del viento en la estación San Cristóbal

Page 27: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 27 de 140

Fuente: Elaborado a partir de la información de la RMCAB - Estación de San Cristóbal

En la figura 4 se presenta la espacialización de las mediciones en la velocidad del viento en las estaciones meteorológicas que hacen parte de la RMCAB y la interpolación de los promedios de velocidad del viento para el año 2017. Se puede observar que la tendencia de velocidad geográficamente tiente a presentar velocidades bajas al nororiente y sectores del sur de la ciudad. Por lo anterior se puede concluir que la velocidad del viento en el área de influencia directa es media con respecto a otras áreas del Distrito Capital.

Figura 4: Distribución espacial de la velocidad de los vientos.

Fuente: Visor ambiental de la Secretaria Distrital de Ambiente - 2018

Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel

2013 113,84 2,31 94,65 2,05 110,17 2,02 95,02 2,35 102,04 2,03 96,42 2,22 105,42 2,15 90,60 2,22 97,36 2,32 96,94 2,26 134,41 1,84 129,91 1,23

2014 102,65 2,39 105,95 2,21 119,78 1,96 93,19 1,81 113,23 1,79 101,07 1,44 104,65 1,38 105,64 1,28 95,55 1,56 84,79 1,70 108,85 1,00 97,09 1,00

2015 96,16 111,62 1,00 101,02 0,99 102,55 1,04 97,06 0,98 109,49 0,84 99,33 1,15 101,04 1,15 100,60 1,26 94,66 1,51 103,69 1,41 102,52 1,54

2016 118,57 1,86 109,42 1,85 84,43 1,70 88,11 1,46 89,33 1,41 98,20 1,62 101,18 101,65 94,47 87,40 118,01 93,71 1,75

2017 107,13 1,63 166,91 1,60 106,06 1,28 85,97 1,55 98,11 1,34 87,13 1,42 107,46 1,46 95,77 1,65 93,03 1,65 102,73 1,55 78,67 1,36 95,51 1,57

Medios 107,67 2,05 117,71 1,74 104,29 1,59 92,97 1,64 99,95 1,51 98,46 1,51 103,61 1,54 98,94 1,58 96,20 1,70 93,30 1,76 108,73 1,40 103,75 1,42

Máximos 118,57 2,39 166,91 2,21 119,78 2,02 102,55 2,35 113,23 2,03 109,49 2,22 107,46 2,15 105,64 2,22 100,60 2,32 102,73 2,26 134,41 1,84 129,91 1,75

AñoDicEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Page 28: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 28 de 140

3.1.5.2 Calidad del aire La contaminación del aire en la localidad de Los Mártires se ocasionada por fuentes fijas como fábricas, talleres automotores e incineración de basuras, presencia de industrias harineras, fábrica de muebles y bodegas de maderas; la contaminación relacionada al material particulado por fuentes móviles se concentra en las calles 13 a 26, carreras 30 y 24, Avenida Caracas y Calle 19. Igualmente, establece que la localidad, debido a la circulación normal de los vientos, recibe buena parte de los gases provenientes del sector industrial de la localidad Puente Aranda (Agenda Ambiental de Los Mártires, 2019) La fuente de información para la descripción de la calidad del aire para el área de estudio es la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (RMCAB) la cual se encuentra conformada por once (11) estaciones las cuales monitorean contaminantes y variables meteorológicas. Estas estaciones están ubicadas estratégicamente para tener la mayor cobertura de toda la ciudad, para el caso del área de estudio se tomó como referencia la estación de San Cristóbal, ya que es la estación de medición de parámetros de calidad del aire más cercana el área del proyecto. Esta estación registra mediciones de material particulado (PM10, PM2.5), gases contaminantes (SO2, O3), así como las variables meteorológicas: Precipitación, Velocidad y Dirección del Viento, Temperatura, Radiación Solar y Humedad Relativa. Este monitoreo se realiza durante las 24 horas del día y durante los 365 días del año, sin embargo, se encuentran algunos días sin información disponible. El porcentaje de datos validos de la RMCAB para el año 2016 en promedio fue de 89%, valor superior al porcentaje mínimo recomendado (75%) por el Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Cabe anotar, que también se tendrán en cuenta como datos de correlación los de la estación Minambiente, la cual se encuentra en la localidad de Santa Fe y que para el año 2016 se encontraba generando información a la RMCAB. Sin embargo, la estación de mayor relevancia para el análisis de parámetros de calidad del aire es la estación San Cristóbal por la cercanía al PPRU. Los valores límites permisibles adoptados por la Secretaría Distrital de Ambiente son los estipulados por la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 expedida por el entonces Ministerio

Page 29: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 29 de 140

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), la cual fue modificada mediante Resolución 610 de 2010. (Ver tabla 9).

Tabla 9: Niveles máximos permisibles para contaminante criterio, Res 610 de 2010.

Contaminante

Nivel Máximo Permisib

le

(µg/m3)

Tiempo de Exposición

PST 100 Anual

300 24 horas

PM10 50 Anual

100 24 horas

PM2.5 25 Anual

50 24 horas

SO2

80 Anual

250 24 horas

750 3 horas

NO2

100 Anual

150 24 horas

200 1 hora

O3 80 8 horas

120 1 hora

CO 10.000 8 horas

40.000 1 hora

3.1.5.2.1 Material particulado

Comportamiento de la concentración de PM10

El PM10 representa la masa de las partículas cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 μm, algunas de las fuentes de emisión de estas partículas pueden ser móviles y fijas procedente de procesos mecánicos, como obras de construcción y resuspensión del polvo en vías. (Informe de la Calidad del Aire, 2016). Por su tamaño las partículas PM10 pude ingresar al sistema respiratorio y ser potencialmente dañinas para la salud; de acuerdo a la Resolución 610 de 2010, el nivel máximo permisible en un tiempo de exposición anual para PM10 es de 50 µg/m3 y 100 μg/m3 en 24 horas.

Page 30: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 30 de 140

El comportamiento de las concentraciones diarias de PM10 se evalúa con base en las excedencias de la norma respectiva que corresponde a 100 μg/m3 para un tiempo de exposición diario. A continuación, en la tabla 10 se encuentra el promedio mensual y anual del comportamiento de PM10 de la estación de San Cristóbal de los años 2016 y 2017:

Tabla 10: Promedio mensual y anual para PM10, Estación de San Cristóbal.

Fuente: Elaborado a partir de la información de la RMCAB3 - Estación de San Cristóbal

En relación a la concentración de partículas inferiores a 10 micrómetros (PM10) para la estación de San Cristóbal para un tiempo de exposición anual, el promedio de PM10 no presentó cambio de concentración entre el año 2015 al año 2016 manteniéndose en 35 µg/m3. (Informe anual de Calidad del Aire en Bogotá, 2016). También se observó que el perfil horario de las concentraciones durante el día, aumenta entre las 7 y las 8 de la mañana, disminuye hacia las horas de medio día y se incrementa en menor proporción en las horas de la tarde, hasta que desciende y presenta las menores concentraciones entre las 3 y 4 de la mañana. A su vez, para esta estación en el año 2016 se presentó la menor concentración promedio de todo el Distrito con 27,10 µg/m3 e igualmente solo registro excedencias diarias con respecto a la norma para el mes de enero de este mismo año teniendo un promedio de 54,76 µg/m3; en general el sector correspondiente al suroriente de la ciudad registró las menores concentraciones de PM10 y por lo tanto para el área de influencia del PPRU San Bernardo Tercer Milenio. En la estación de Minambiente para el año 2015 y 2016 se presentó una concentración promedio anual de PM10 de 34 µg/m3, siendo igualmente una estación que no registró excedencias sobre la norma diaria; el valor máximo registrado fue de 94 µg/m3 estando por debajo del máximo permisible por la Res. 610 de 2010. 3 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá. Se aclara que se encuentran algunos meses sin mediciones diarias, por lo tanto, se realiza análisis a partir de la información disponible.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPromedio

Anual

2016 54,76 34,58 41,35 29,55 16,21 14,24 14,95 17,16 19,56 25,99 27,20 29,59 27,10

2017 25,28 35,28 30,38 25,77 23,93 24,38 16,56 24,91 24,73 27,70 34,62 33,25 27,23

Medios 40,02 34,93 35,87 27,66 20,07 19,31 15,76 21,04 22,15 26,85 30,91 31,42 27,16

Máximos 54,76 35,28 41,35 29,55 23,93 24,38 16,56 24,91 24,73 27,70 34,62 33,25 54,76

Page 31: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 31 de 140

Con respecto al año 2017 la estación de San Cristóbal presentó un comportamiento de baja concentración de PM10 con un promedio anual de 27,23 µg/m3, un máximo de 34,62 µg/m3 y un mínimo mensual de 16,56 µg/m3 para el mes de julio.

Finalmente, se evidencia que las concentraciones más altas del año se dieron en los meses de enero y marzo y las más bajas en junio y julio. Los registros más altos pueden asociarse a los incendios forestales sobre los cerros orientales a inicios del mes de febrero y las más bajas posiblemente se deba a la influencia de los vientos que se presentan a mitad de año que contribuyen a la dispersión de los contaminantes, además del inicio de la temporada de vacaciones, donde se presenta reducción de la flota vehicular que circula dentro de la ciudad.

Comportamiento de la concentración de PM2.5 El PM2.5 representa la masa de las partículas cuyo diámetro es inferior a 2.5 µg/m3, las fuentes de estas partículas finas incluyen todo tipo de combustiones, incendios forestales, y algunos procesos industriales. En lo que respecta a el promedio de PM2.5 hubo una variación en la concentración de 9 µg/m3 en el año 20154 a 10 µg/m3 en el año 2016; los anteriores datos mantuvieron a la localidad de Santa Fe dentro de las localidades con rangos más bajos de contaminación del aire por PM2.5 (Informe anual de Calidad del Aire en Bogotá de 2016). En relación a la concentración de partículas inferiores a 2.5 micrómetros (PM2.5) la mayor concentración promedio para un tiempo de exposición mensual para el año 2016 fue de 23,08 µg/m3 correspondiendo a los meses de abril y mayo y la menor concentración fue de 4,63 µg/m3 correspondiente al mes de julio; en el año 2017 la mayor concentración promedio mensual fue de 19,02 μg/m3 correspondiente al mes de noviembre y la menor concentración promedio mensual fue de 5,57 μg/m3 en el mes de julio; en general se tuvo un promedio de 12,46 μg/m3 para el año 2017. (Ver tabla 11) Esto concuerda con los resultados obtenidos para PM10, ya que las mayores concentraciones se presentaron al suroccidente de la ciudad.

4 Para estos años de análisis para la localidad de Los Mártires, la estación de referencia era la denominada “Ministerio de Ambiente (Sagrado Corazón)”.

Page 32: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 32 de 140

Tabla 11: Promedio mensual y anual para PM2.5, Estación de San Cristóbal.

Fuente: Elaborado a partir de la información de la RMCAB - Estación de San Cristóbal

Para el año 2016, el análisis del comportamiento horario para la estación de Min Ambiente, aumenta entre las 7 y las 8 de la mañana que corresponde con las horas de mayor tráfico vehicular, disminuye hacia las horas de medio día y se incrementa en menor proporción en las horas de la tarde, hasta que desciende y presenta las menores concentraciones entre las 3 y 4 de la mañana. Las altas concentraciones de la hora pico de la mañana está asociado a menor volumen para la dilución de contaminantes (baja capa de mezcla atmosférica) y débil turbulencia (baja velocidad del viento) características de las primeras horas de la mañana. (Informe Anual de Calidad del Aire en Bogotá, 2016).

3.1.5.2.2 Gases

Comportamiento de la concentración de O3 El O3 (ozono) es un gas azul pálido que existe en las capas altas (estratosfera) y capas bajas de la atmosfera, pero mientras el estratosférico es de tipo natural y benéfico para la vida, actuando como un filtro protector de la radiación ultravioleta, el segundo (llamado ozono troposférico) es perjudicial en los seres vivos, ya que es un oxidante fuerte e irritante en altas concentraciones en el sistema respiratorio de animales y humanos, afecta la mucosidad y tejidos pulmonares y causa toxicidad en plantas. “Los estudios han mostrado que, en la población de niños, los contaminantes ambientales incluyendo el ozono, (03), … contribuyen a la ocurrencia de síntomas respiratorios, cambios en la función pulmonar, aumento en las infecciones respiratorias e incremento en las consultas de urgencia, hospitalizaciones y mortalidad”. (Informe Anual de la calidad del Aire en Bogotá, 2016). De acuerdo al informe anual de Calidad del Aire de 2016, la estación de San Cristóbal tuvo un comportamiento anual de O3 de 30 µg/m3 para el año 2015, 19 µg/m3 para el año 2016 y para el año 2017 un promedio anual de 8.62 µg/m3, los anteriores datos representando

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPromedio

Anual

2016 22,36 16,01 23,08 23,08 6,07 6,22 4,63 6,32 6,76 9,25 10,72 11,10 12,13

2017 9.25 14,49 15,59 11,80 10,51 9,05 5,57 9,14 10,45 13,40 19,02 18,08 12,46

Medios 22,36 15,25 19,34 17,44 8,29 7,64 5,10 7,73 8,61 11,33 14,87 14,59 12,71

Máximos 22,36 16,01 23,08 23,08 10,51 9,05 5,57 9,14 10,45 13,40 19,02 18,08 23,08

Page 33: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 33 de 140

una reducción de O3 considerable para las áreas de influencia de la estación de San Cristóbal (Ver tabla 7). Se encuentra que las mayores concentraciones se presentan los domingos; y las menores concentraciones ocurren en los jueves y viernes debido a que las concentraciones de ozono aumentan en los días de mayor radiación solar y en los días más despejados, cuando hay menor contaminación por Material Particulado. Esta estación registró en el 2016 dieciocho (18) excedencias a la norma, es decir a 120 µg/m3 máximas a 8 horas, lo cual es representativo con respecto al resto de estaciones, especialmente las del norte que tuvieron hasta 246 excedencias.

Tabla 12: Promedio mensual y anual para O3, 2016-2017. Estación de San Cristóbal.

Fuente: Elaborado a partir de la información de la RMCAB - Estación de San Cristóbal

Comportamiento de la concentración de SO2 Con respecto al Dióxido de azufre se conoce que se genera principalmente por la utilización de combustibles fósiles con contenido de azufre como el carbón, la gasolina y el diésel, que son usados en la industria y el transporte. Este gas puede reaccionar químicamente con otros compuestos y generar lluvia ácida y material particulado secundario, su aspiración continua puede producir problemas respiratorios. Para la estación de San Cristóbal para el año 2015 se registró una concentración de 1.1 µg/m3 y en 2016 se registró una concentración de 1.9 µg/m3, con un incremento de 0.8 µg/m3, a pesar de lo anterior esta estación registró las más bajas concentraciones de SO2 con respecto al resto de estaciones de la RMCAB y en ninguno de los casos se supera la norma5.

5 Los valores límites permisibles adoptados por la Secretaría Distrital de Ambiente son los estipulados por la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), la cual fue modificada mediante Resolución 610 de 2010. Para el SO2 el nivel máximo permisible anual es de 80 µg/m3 y en 24 horas 250 µg/m3.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2016 15,09 18,42 22,16 22,16 3,57 6,20 6,02 8,49 10,11 8,60 2,93 3,25

2017 2,68 6,65 5,15 7,38 5,62 5,28 7,28 9,16 16,80 14,06 11,61 12,49

Medios 8,89 12,54 13,66 14,77 4,60 5,74 6,65 8,83 13,46 11,33 7,27 7,87

Máximos 15,09 18,42 22,16 22,16 5,62 6,20 7,28 9,16 16,80 14,06 11,61 12,49

Page 34: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 34 de 140

Finalmente, de acuerdo al Informe de Calidad del Aire de 2016 de la SDA y conforme a lo establecido por el Índice de Calidad del Aire para los contaminantes criterio, la estación de San Cristóbal tuvo más del 50% del tiempo la calidad del aire en categoría “Buena” con 92% de los días del año, es decir la clasificación de mejor calidad del aire. Sin embargo, es importante que para la ejecución del PPRU se identifiquen las medidas de monitoreo y contención que no degraden la calidad del aire del área de influencia del proyecto.

3.1.5.3 Ruido De acuerdo con el Plan Ambiental Local, la UPZ La Sabana al ser una zona que registra actividades relacionadas con comercio y concentrar el 35.6% de las empresas de la localidad presenta índices significativos en lo que a contaminación por ruido se refiere, especialmente alrededor de las vías principales y áreas de alto impacto; en lo que corresponde al área del PPRU se encuentran como usos principales el uso residencial, dotacional, servicios al automóvil e industrias de bajo impacto. Por lo tanto, el área de influencia del PPRU, presenta un grado considerable de contaminación auditiva, causada no sólo por las fuentes fijas provenientes de las actividades económicas sino también por su cercanía con avenidas de alto tráfico vehicular como lo es la Avenida Caracas y Calle 6. De acuerdo a los resultados del estudio de la Universidad Militar del año 2009, para el área de influencia del PPRU los niveles de ruido para el periodo diurno (Mapa 4) se presentan de la siguiente manera: los valores más altos se presentan cerca a la Av. Caracas y hasta la Cra 15A con valores entre los 80 a 85dB, y el resto del área presenta registros entre los 75 a 80 dB. En lo que respecta al periodo nocturno (Mapa 5), el estudio encontró que los niveles de ruido predominan entre los 70 a 75dB, teniendo para el sector limitante con la Cll 6 registros entre los 75 a 80dB.

Mapas 4 y 5: Niveles de ruido en área de influencia del PPRU Voto Nacional-Periodo diurno y nocturno

Page 35: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 35 de 140

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente. Mapas de Ruido elaborados por la Universidad Militar. 2009

Por lo anterior, se evidencia que en el área de influencia del proyecto existe una alta presión sonora generada desde las principales vías que son adyacentes al mismo, los cuales exceden tanto en horario diurno como nocturno los límites permisibles de ruido6, lo que sugiere que dentro del planteamiento urbanístico del PPRU se establezcan medidas que eviten el aumento en los niveles de ruido e igualmente a través del mismo se identifiquen acciones urbanísticas que permitan aislar el ruido de las principales vías en las futuras viviendas.

3.1.1.4 Contaminación visual

Las causas de este tipo de contaminación para la Localidad de Mártires son: vallas publicitarias, tráfico, cableado eléctrico, espacio público en malas condiciones ambientales, así como lotes o viviendas abandonas con fachadas en mal estado. En la zona de estudio el desarrollo comercial ha ocasionado exceso de publicidad exterior, las que en algunos casos generan cierto tipo de deterioro o detrimento visual y paisajístico para la comunidad. (Agenda Ambiental de la Localidad de Mártires, 2009). Para el área de estudio tan sólo se encuentra una valla autorizada para publicidad exterior por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente. (Ver fotografía No. 1).

6 De acuerdo a la Resolución 627 de 2006 del MAVDT, los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) para áreas residenciales en el día es de 65dB y en noche es de 55dB, mientras que para las zonas con actividades asociadas al comercio esta entre los 60dB en el día y 70dB en la noche.

Page 36: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 36 de 140

Fotografía 1: Contaminación visual en polígono del PPRU Voto Nacional. Tomado de Mapas Bogotá.

3.2 COMPONENTE BIÓTICO

3.2.1 Estructura Ecológica Principal La Ley 388 de 1997, en su artículo 35, señala que el suelo de protección es el “constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión urbana, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas, y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Política para el manejo de suelos de protección en el Distrito Capital, 2008). De acuerdo con el Decreto 190 de 2004, en el artículo 17 establece que la Estructura Ecológica Principal: "tiene la función básica de sostener y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital (...)", y está constituida por los siguientes componentes:

Page 37: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 37 de 140

Estructura Ecológica Principal

Zonas de Alto Riesgo no Mitigables

Área para infraestructura de servicios públicos A su vez, la Estructura Ecológica Principal (EEP) se concibe como un sistema de áreas con valores ambientales presentes en el espacio construido y no construido que interconectaran y dan sustento a los procesos y las funciones ecológicas esenciales y a la disponibilidad de servicios ambientales y ecosistémicos (actuales y futuros) para el soporte de la biodiversidad y del desarrollo socio económico y cultural de las poblaciones en el territorio. A su vez, se entiende como un eje estructural de ordenamiento ambiental, ya que contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación. (Secretaria Distrital de Ambiente). La Estructura Ecológica Distrital Principal de Bogotá D.C. se encuentra conformada por los siguientes elementos:

Tabla 13: Conformación de la Estructura Ecológica Principal Distrital.

Page 38: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 38 de 140

Fuente: Política para el manejo del Suelo de Protección en Distrito Capital, complementado con información de http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=14190&version=1.2.

En el área de influencia directa del proyecto no se encuentra elementos de la estructura ecológica principal, sin embargo, en los sectores colindantes al área delimitada para el PPRU Voto Nacional, se identifican los siguientes componentes: (Ver mapa 6 y Tabla 9)

Suelo de protección Sis tema Componente Elemento

Áreas

Protegidas

del Orden

Regional

Bosque de las Mercedes

Cerros de Suba

Sierras del Chicó

De Montaña

Cerro de La Conejera

Cerro de Torca

Entrenubes

De Humedal

Juan Amari l lo, Jaboque, La

Conejera, Santa María del

Lago, Torca-Guaymaral ,

Córdoba, Burro, Techo, Vaca,

Capel lanía , Tibanica,

Meandro del Say.

Ríos y CanalesParques en la categoría de

Metropol i tanos y Urbanos

Área de

Manejo

Especia l del

Río Bogotá

Categoría

Áreas

Protegidas

del Orden

Nacional

Áreas

Protegidas

del Orden

Dis tri ta l

Sis tema de

Áreas

Protegidas

del Dis tri to

Capita l (SAP)

Zona de manejo y preservación ambiental del Río Bogotá

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

PRINCIPAL

De recreación activa

Corredores

Ecológicos

De Ronda

De Borde

Regionales

Ronda hidrául ica del Río Bogotá

Parque Nacional Natura l Sumapaz

Reserva Foresta l Protectora Bosque Oriental de

Bogotá

Reserva Foresta l Protectora - Productora de la

Cuenca Al ta del Río Bogotá

Actualmente no hay áreas declaradas

Santuario Dis tri ta l de Fauna y Flora

Reserva Foresta l Dis tri ta l

Parque

Ecológico

Dis tri ta l

Parques

Urbanos

De recreación pas iva

Page 39: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 39 de 140

Tabla 14: Componentes de la Estructura Ecológica Principal aledaños al área de influencia del PPRU Sistema Categoría Elemento Características

Parques urbanos

De recreación activa

Parque Tercer Milenio

Cuenta con una extensión de 16.5 hectáreas, se encuentra entre las calles Sexta y Novena, y la carrera Décima y la avenida Caracas. Adicionalmente contiene equipamientos deportivos (cancha de baloncesto, microfútbol y ciclorrutas), recreativos (parque infantil, fuente, plazoletas y portal interactivo de ETB) y adicionales (parqueadero). (IDRD)

Corredores ecológicos

De Borde (vial)

Avenida Los Comuneros (Cll 6) Avenida Caracas

Zonas verdes y áreas de control ambiental de las vías urbanas de las clases V-0, V-1, V-2 y V-3.

Page 40: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 40 de 140

Mapa 6: Estructura Ecológica Principal aledaña al área de influencia del PPRU Voto Nacional

Fuente: Elaborado a partir de base cartográfica de Catastro Distrital.

Como se puede observar en el mapa 6 en el sector aledaño al PPRU Voto Nacional, se encuentra el parque Tercer Milenio el cual esta categorizado como parque urbano de escala metropolita. Este tipo de parques son áreas de superficie superior a 10 hectáreas, de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad; son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio. (Secretaria Distrital de Ambiente). Adicionalmente, cuenta con los denominados corredores ecológicos viales, que para este caso es la Ave Comuneros (Calle 6) la cual se constituyen dentro de la EEP como vía de estrategia de conservación que facilita el flujo de procesos ecológicos en paisajes fragmentados por acción antrópica, sin embargo, es importante anotar que la efectividad de estos corredores depende de las variables económicas, sociales y biofísicas en las cuales se encuentren emplazados, para garantizar que cumplan con sus funciones de conectividad ecológica.

Page 41: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 41 de 140

Sin embargo, a pesar de que el área de influencia del PPRU no cuenta con una estructura ecológica principal, si presenta elementos de la EEP de importancia ambiental en el área de influencia indirecta, especialmente el parque Tercer Milenio, el cual debe ser considerado dentro del planteamiento urbanístico del PPRU como un elemento de conectividad a otros elementos cercanos que hagan parte de la EEP para mejorar las condiciones ecológicas, paisajísticas y ambientales de la zona.

3.2.2 Vegetación El arbolado en un entorno urbano tiene dentro de sus principales objetivos, articular la ciudad con las zonas rurales adyacentes generando conectividad entre la EEP y contribuyendo en el mejoramiento de la calidad del aire, protección de rondas y generando un bienestar emocional a los ciudadanos al incorporar características naturales en un entorno artificial. Igualmente, el arbolado urbano se valora por sus beneficios económicos y ambientales que deben ser trasmitidos a la comunidad y también por algunas cualidades intangibles, tales como el simbolismo personal, cultural y social. Las funciones de la arborización más esperadas por la ciudadanía se pueden sintetizar en los siguientes aspectos: • Aporte estético, cultural y simbólico. • Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, a la educación y al descanso. • Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido. • Conformación de espacios y subespacios. • Valorización de la propiedad privada y del espacio público. • Protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. • Provisión de hábitats. • Regulación climática y control de temperatura. • Captación de dióxido de carbono, CO2. • Aporte productivo, empleo e ingreso. De acuerdo a la Agenda Ambiental de la localidad, para el año 2009, la localidad de Mártires se constituida como una de las localidades con menos árboles de Bogotá, ya que tan sólo contaba con 5.695 árboles los cuales correspondían al 0.5% del total de individuos arbóreos de Bogotá donde el 67% eran de origen nativo y el 29% foráneos. Igualmente, se

Page 42: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 42 de 140

identificaba como la segunda localidad con menor cantidad de árboles por habitante con un aproximado de 16.9 árb/hab.

Actualmente, Según los indicadores del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá7, la localidad de Mártires cuenta con 6.612 individuos arbóreos ubicados en espacio público. Dentro del área de influencia directa del proyecto no se identifican arboles patrimoniales o hitos ecológicos de importancia ambiental; la vegetación es reducida presentándose una cobertura que se resume a 47 individuos arbóreos que se encuentra emplazados en los andenes del área de intervención del PPRU. (Ver mapa 7 y tabla 10).

Fotografía 2: Arbolado del PPRU Voto Nacional. Sector de Cll7 con Cra 15. Tomado de Mapas Bogotá- abril 2018.

7 Es importante tener en cuenta que el SIGAU cuenta con actualizaciones recientes o puede presentar actualización de individuos arbóreos del año 2007.

Page 43: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 43 de 140

De acuerdo al diagnóstico socioeconómico de la población localizada en los predios del PPRU Voto Nacional en el área de intervención se encuentran un total de 1.024 personas en condición de tenencia, residencia, actividad económica o renta. Lo anterior indica que el índice de árboles por persona en el área es de 0.04 arb/hab, cifra muy inferior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud que recomienda que en áreas urbanas se encuentre un árbol por cada 3 habitantes.

Mapa 7: Distribución del arbolado en el área de influencia directa del PPRU Voto Nacional

Fuente: Elaborado a partir del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano SIGAU- Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Consultado en abril de 2018.

Tabla 15: Relación de individuos arbóreos presentes en el área de influencia del PPRU Voto Nacional

Nombre especie Nombre científico Altura Funciones ambientales Ubicación

Falso pimiento Schinus molle 1,2 Aporte estético, cultural y simbólico, al bienestar físico

y psicológico, a

99.342,28 100.664,06

Falso pimiento Schinus molle 6,1 99.475,25 100.578,80

Page 44: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 44 de 140

Nombre especie Nombre científico Altura Funciones ambientales Ubicación

Falso pimiento Schinus molle 4 la recreación, la educación y al descanso.

4,00 100.568,01

Sangregao, drago, croto Croton bogotensis 2,4 Especie ornamental,

plantada en parques y jardines.

99.358,97 100.653,22

Sangregao, drago, croto Croton bogotensis 2,3 99.375,66 100.642,38

Sangregao, drago, croto Croton bogotensis 2 99.440,79 100.601,18

Sangregao, drago, croto Croton bogotensis 5,1 99.260,51 100.245,38

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 3,8

Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Regulación climática y

control de temperatura. Captación de dióxido de

carbono, CO2.

99.100,22 100.356,05

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 4,2 99.095,72 100.359,21

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 3,5 99.088,67 100.364,14

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 3,2 99.084,24 100.367,24

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 3,3 99.120,55 100.342

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 3,8 99.112,93 100.347,23

Jazmín de la china Ligustrum lucidum 4 99.107,36 100.351,06

Caucho benjamín Ficus benjamina 1,7 Especie apta para el arbolado urbano.

99.092,11 100.361,73

Caucho benjamín Ficus benjamina 3,4 99.255,26 100.248,97

Feijoa

Acca sellowiana

2,9 Aporte estético, cultural y simbólico, al bienestar físico

y psicológico, a la recreación, la educación y al

descanso Provisión de nicho, hábitat y

alimento para la fauna Aporte productivo madera, leña, medicinas, tinturas, artesanías, frutos, forraje,

empleo e ingreso

99.249,56

100.252,87

Cerezo, capuli Prunus capuli 7,3

Especie apropiada para conformar cercas vivas

Árbol ornamental, plantado en parques y jardines

99.247,24 100.254,438

Cerezo, capuli Prunus capuli 3,2 99.245,21 100.255,80

Cerezo, capuli Prunus capuli 6,8 99.240,77 100.258,80

Cerezo, capuli Prunus capuli 4,8 99.194,30 100.290,60

Cerezo, capuli Prunus capuli 5,1 99.271,86 100.237,35

Cerezo, capuli Prunus capuli 6,9 99.263,67 100.243,13

Palma yuca, palmiche Yucca elephantipes

7,7 Sus flores son consumidas por el hombre, atractiva

como planta ornamental y usualmente se siembra en

parques y jardines. Esta especie es de crecimiento

99.235,63 100.262,27

Palma yuca, palmiche Yucca elephantipes

5,3 99.209,29 100.280,72

Palma yuca, palmiche Yucca elephantipes

5,4 99.200,17 100.286,87

Page 45: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 45 de 140

Nombre especie Nombre científico Altura Funciones ambientales Ubicación

Palma yuca, palmiche Yucca elephantipes

3,7 rápido y requiere lugares abiertos con abundante luz

solar, además es una especie apta para zonas

áridas ayudando a controlar la erosión.

99.189,48 100.294,08

Palma yuca, palmiche Yucca elephantipes

4,2 99.196,28 100.289,49

Palma yuca, palmiche Yucca elephantipes

0,9 99.193,79 100.291,17

Jazmín del cabo, laurel huesito

Pittosporum undulatum

5,8 Esta especie tiene aplicaciones alimenticias,

industriales, ornamentales y silviculturales. Es forrajera,

ya que es una especie productora de miel (melífera) la cual es

aprovechada por insectos

99.197,76 100.288,49

Jazmín del cabo, laurel huesito

Pittosporum undulatum

7,7 99.192,46 100.292,07

Caucho de la india, caucho Ficus elastica 8,2 99.160,92 100.313,92

Sauco Sambucus nigra 1,8 Aporte estético, cultural y simbólico, al bienestar físico

y psicológico, a la recreación, la educación y

al descanso. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna, productivo madera, leña, medicinas,

tinturas, artesanías, frutos, forraje, empleo e ingreso

99.116,45 100.285,40

Sauco Sambucus nigra 1,7 99.118,13 100.287,53

Caucho Ficus soatensis 4 99.124,89 100.339,22

Tibar extranjero Escallonia laevis 4,1 99.238,08 100.260,62

Acacia negra, gris Acacia decurrens 7,9 Ornamental, Restauración ecológica

99.268,11 100.239,88

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

2,7

Palmera decorativa por su aspecto exótico, su follaje pinnado y su tronco fino y

elevado con el capitel liso y de color verde claro.

99.155,32 100.340,80

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

3,3 99.157,73 100.344,24

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

3,1 99.161,69 100.349,89

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

2,7 99.171,56 100.363,99

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

2,7 99.184,41 100.382,34

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

1,6 99.190,23 100.390,60

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

2,7 99.198,95 100.403,07

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

2,9 99.206,85 100.414,38

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

2,5 99.216,51 100.428,19

Page 46: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 46 de 140

Nombre especie Nombre científico Altura Funciones ambientales Ubicación

Palma Alejandra Archontophoenix alexandrae

3 99.219,75 100.432,81

Fuente: Elaborado a partir de la revisión del Sistema de Gestión de Arbolado SIGAU – Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Consultado en febrero de 2018.

Por lo anterior, teniendo en cuenta la baja densidad arbórea se considera importante proyectar que dentro del diseño urbanístico y arquitectónico un aumento del número de individuos arbóreos que contribuyan en el mejoramiento de la calidad paisajística, del aire y que sirvan como barreras vivas que permitan aislar la contaminación sonora causada por las principales vías.

3.3 PASIVOS AMBIENTALES

Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones que generen un daño o impacto ambiental no gestionado, que se encuentren abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. De acuerdo a la revisión de la información de generadores de residuos peligrosos industriales del área de influencia del PPRU se identificaron los siguientes establecimientos: (Ver tabla 11, Mapa 8)

Tabla 16: Pasivos ambientales – área de influencia del PPRU Voto Nacional

Sector Dirección Expediente No.

Coord Y Coord X Razón Social Ident

Servicios KR 15 6 39 Sin expediente

100.196,67 99.156,07

SECCIONAL SANIDAD BOGOTA-POLICIA NACIONAL

2480

Hidrocarburos CL 6A 15 20

SDA-18-09-1248

100.227,78 99.161,60

REPRESENTACIONES OIL FILTERS 5607

Agroalimentario

CL 6A 15 23

Sin expediente

100.202,71 99.139,04

ASADERO Y RESTAURANTE NUEVO MILENIO

6743

Química KR 15A 8 56

Sin expediente

100.478,00 99.283,89

RECTIJAPON LTDA. 5277

Hidrocarburos CL 6A 15 75

DM-18-02-2466

100.232,90 99.096,33

MULTISERVICIOS DIESEL MORENO

2181

Hidrocarburos KR 16 6A 24

DM-18-02-1368

100.310,95 99.069,67

TALLERES LA ESTANZUELA 1574

Fuente: Visor Ambiental de Bogotá, consultado en abril de 2018.

Page 47: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 47 de 140

Es importante tener en cuenta que a pesar de que se registran 6 establecimientos categorizados como generadores de residuos peligrosos, el área del PPRU Voto Nacional podría tener un alto número de los mismos teniendo en cuenta el alto número de establecimientos dedicados a servicios al automóvil, corresponderá al promotor del proyecto la identificación de los mismos y la definición de los procedimientos para su saneamiento ambiental.

Mapa 8: Localización de pasivos ambientales - área de influencia del PPRU Voto Nacional

Fuente: Visor ambiental – Secretaria Distrital de Ambiente. Consultado en marzo de 2018.

Por otro lado, de acuerdo con el Observatorio Ambiental de Bogotá, la localidad de Los Mártires entre el año 2010 a 2017 contaba con un total de 58 puntos de extracción de agua subterráneas de los cuales 23 se encontraban como pozos con cerramiento temporal.

Page 48: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 48 de 140

3.4 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

En el Plan Ambiental Local (PAL) de la localidad de Mártires, se considera que las problemáticas ambientales que presenta la localidad se encuentran inicialmente asociadas a los conflictos en el uso del suelo que a su vez reflejan la problemática social de la localidad, asociado a lo anterior se encuentra una ocupación inadecuada del espacio público, donde se identifica un manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos con especial atención a residuos biológicos y residuos de la industria química, litográfica y metalmecánica, contaminación visual y contaminación auditiva por la presencia de bares, industria y cercanía a avenidas principales.

5. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL

De acuerdo con los resultados del diagnóstico ambiental la zona de influencia directa del Plan de Renovación Urbana Voto Nacional no cuenta con elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser de conservación y protección ambiental, lo que evidencia que no existen elementos naturales que puedan verse afectados por el desarrollo del proyecto, pero a su vez las deficiencias en cuanto a la presencia de espacios naturales en el área del proyecto con respecto al resto de la localidad. Este se convierte en un elemento a abordar desde el planteamiento urbanístico para mejorar la calidad paisajística y ambiental de los habitantes del sector.

Se evidenció que en el área de influencia directa del proyecto existe una alta presión sonora generada por el parque automotor que transita en las principales vías que son adyacentes al mismo, así como posiblemente por las actividades comerciales presentes en el área, los cuales exceden tanto en horario diurno como nocturno los límites permisibles de ruido, lo que sugiere que durante la demolición, construcción del PPRU se implementen medidas que mitigación que eviten el aumento en los niveles de ruido; igualmente en la fase de operación se deben incentivar el desarrollo de medidas urbanísticas a nivel público y en los espacios privados que incorporen materiales o barreras que permitan aislar el ruido de sus fuentes generadoras.

Page 49: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 49 de 140

De acuerdo con los resultados presentados para la estación de San Cristóbal (la cual tiene incidencia sobre el área de influencia directa del proyecto) y conforme al método de evaluación establecido por el Índice de Calidad del Aire para los contaminantes criterio, la estación de San Cristóbal tuvo más del 50% del tiempo la calidad del aire en categoría “Buena” con 92% de los días del año, es decir la clasificación de mejor calidad del aire con respecto al resto de la ciudad. Sin embargo, es importante tener en cuenta el alto tráfico vehicular de las vías adyacentes al proyecto que pueden aumentar in situ los niveles reales de contaminación del aire. Durante la fase de construcción del proyecto se recomienda tener en cuenta medidas de monitoreo y contención que permitan que no se degrade la calidad del aire del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Se identificó en el diagnóstico ambiental para la localidad y para el área del PPRU una baja densidad arbórea por lo que resulta fundamental que dentro del planteamiento urbanístico se aumente el número de individuos arbóreos que contribuyan en el mejoramiento de la calidad paisajística, del aire y que sirvan como barreras vivas que contribuyan a aislar la contaminación sonora causada por el parque automotor que transita por las vías adyacentes al área directa del proyecto.

El área de influencia del proyecto no presenta elementos de la EEP, los elementos que se hayan son aledaños a esta área, por lo tanto, es importante la densificación en zonas verdes con características de conectividad ecológica que permitan conectar el área de desarrollo del PPRU con los componentes de la Estructura Ecológica Principal aledaños de tal manera que la población residente del futuro PPRU tenga fácil acceso a zonas de calidad ambiental.

Para el área de influencia directa del PPRU se encuentran como posibles generadores de pasivos ambientales a seis (6) establecimientos categorizados por la SDA como generadores de residuos peligrosos, para lo cual se requiere que para su desmantelamiento se tenga en cuenta lo relacionado en la Resolución 1170 de 1997 y Decreto 4741 de 2005 así como las acciones determinadas por la autoridad ambiental en materia de remediación de suelos que evalúe el riesgo de contaminación presente en el predio y que puedan afectar el bienestar de los habitantes del sector; es importante que el promotor del proyecto antes de la intervención realice una identificación detallada de los pasivos ambientales teniendo en cuenta la actividad comercial de autopartes en el sector.

Page 50: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 50 de 140

6. ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

5.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Cualquier tipo de actividad que el hombre desarrolle genera un impacto sobre el medio ambiente; de acuerdo con las características de la misma, los efectos pueden ser permanentes o transitorios, reversibles o irreversibles, afectar positiva o negativamente el entorno.

Con base en el diagnóstico ambiental presentado en la primera parte de este documento sobre los medios físicos y bióticos de la zona directa e indirecta del área del Plan Parcial Voto Nacional, se pretende dentro de la evaluación ambiental evaluar los impactos ambientales entre dos escenarios diferentes, uno en el que no se desarrolla el proyecto y otro en el que sí, para identificar, evaluar y proponer las medidas de mitigación necesarias que hagan el mismo ambientalmente sostenible y viable.

Cabe aclarar, que en el momento de la implementación del proyecto urbanístico corresponderá al promotor del proyecto realizar un estudio más detallado de los posibles impactos ambientales negativos que puedan generarse durante la etapa de construcción y operación, y por lo tanto definir las acciones requeridas para evitar, controlar, minimizar y mitigar los impactos de acuerdo al diagnóstico ambiental que en su momento presente el área de influencia del proyecto. Lo anterior, teniendo en cuenta que esta primera evaluación ambiental es una aproximación que permita la viabilidad del proyecto Voto Nacional.

5.1.1 METODOLOGÍA ADOPTADA Para la determinación de los impactos ambientales se utilizó la Matriz de Importancia del Impacto Ambiental (IMA)8 la cual parte de una lista de chequeo utilizada para obras de construcción y que se ajustó teniendo en cuenta lo establecido por la Guía de Manejo Ambiental para el Sector de la Construcción (Resolución 1138 de 2013) en lo que se refiere

8 Adaptada de: ECOPETROL S.A., 2003. METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y VALORACIÓN DE RIESGOS.

Page 51: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 51 de 140

a los impactos que deben tenerse en cuenta durante la operación de una obra de construcción. A continuación, se describen las etapas de la evaluación de los aspectos e impactos ambientales y su significancia ambiental, de acuerdo a la adaptación realizada a la metodología:

5.1.1.1 Identificación de aspectos e impactos ambientales.

Como una etapa inicial es necesario identificar los aspectos e impactos relacionados en las actividades del presente proyecto, teniendo en cuenta este escenario, se identifican las respectivas actividades, las cuales. los aspectos ambientales y se determina una aproximación de los posibles impactos. El proceso de identificación tiene cuatro (4) etapas generales a saber:

Identificación de Actividades del Proyecto. Se realizó una descripción resumida de cada una de las actividades que comprende el desarrollo del proyecto urbanístico las cuales de acuerdo a la Guía de Manejo Ambiental para el Sector de la Construcción se analizaron de la siguiente manera: Planeación, Demolición (esta etapa se puede presentar al comienzo y al final del proyecto), Construcción y Operación. Dentro de cada etapa se ubicó en la matriz de análisis la causa dentro de la actividad, el elemento ambiental comprometido y el impacto en general.

Determinación de Recursos Naturales Requeridos. Se identifican las necesidades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales requeridos por las actividades proyectadas desarrolladas en las áreas a intervenir (aguas superficiales, material de cantera, aprovechamiento forestal, entre otros).

Determinación de la demanda de bienes y servicios para el desarrollo del proyecto. Identificación de bienes y servicios para el desarrollo de las actividades de las obras civiles, como la compra de agua, víveres, herramientas e insumos y demás.

Determinación de Residuos Generados por la Actividad. Relación del tipo de residuos generados por las actividades implícitas de las diferentes etapas (residuos domésticos e industriales) que puedan ocasionar impactos negativos en el medio.

Page 52: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 52 de 140

5.1.1.2 Determinación de la significancia de los aspectos e impactos ambientales.

Para determinar la significancia de los aspectos e impactos ambientales se siguieron los siguientes pasos:

Evaluación de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA). La evaluación de la importancia ambiental se determina utilizando los parámetros de Magnitud, Extensión, Duración, Resiliencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Periodicidad, Sinergia y Acumulación, que se evalúan conforme a los criterios de la Tabla 17.

Tabla 17: Criterios para Evaluación de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA)

CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

CARÁCTER (C) Define el sentido del cambio producido por una acción del proyecto sobre el ambiente.

Positivo + Positivo cuando el impacto produce un efecto benéfico para el componente.

Negativo - Negativo cuando el impacto produce un efecto perjudicial para el componente.

EXTENSIÓN (EXT) Corresponde al área de influencia del impacto, es decir al área hasta donde tienen manifestación las consecuencias del

suceso.

Puntual 1 Impactos generados en el área directamente intervenida por la actividad o proyecto, se refiere a la huella del proyecto, es decir donde se ubica la infraestructura. En el componente físico -biótico corresponde al área intervenida directamente por la obra o actividad.

Parcial 2 Impactos que trascienden las áreas directamente intervenidas por la obra o actividad.

Extenso 3 El impacto abarca la totalidad del área de estudio considerada.

MAGNITUD (MAG) Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el medio ambiente. Trata sobre la gravedad de las consecuencias

Baja 1

Efectos ambientales y económicos no significativos:

Contaminación térmica (descargas 0,5ºC o más por encima de la temperatura del cuerpo receptor y menor a 40ºC)

Ruido de fondo al que se esté expuesto en forma continua (8 horas, hasta 70 dB)

Residuos sólidos no peligrosos almacenados temporalmente en forma inadecuada, transportados o dispuestos incorrectamente.

Moderada 2

El efecto no compromete los recursos naturales; pérdida ambiental o económica mínima (menos de 100 SMLMV).

Descargas con parámetros de DBO5 (Demanda Bioquímica de oxígeno) mayores a 250 mg/l y/o SST (Sólidos en Suspensión Totales) mayores a 200 mg/l.

Ruido de fondo al que se esté expuesto hasta por cuatro horas entre 70 y 80 dB).

Residuos Biodegradables almacenados temporalmente en forma inadecuada, transportados o dispuestos incorrectamente.

Page 53: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 53 de 140

CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

Media 3

El efecto no es suficiente para poner en grave riesgo los recursos naturales; pérdida ambiental o económica mínima (entre 100 y 300 SMLMV).

Altos Niveles sonoros (entre 80 y 85 dB con exposición hasta por cuatro horas).

Calentamiento Global o Agotamiento de la capa de Ozono por emisión de contaminantes atmosféricos de segundo grado: Anhídrido Carbónico (CO2), Metano (CH4), Clorofluorcarbonos (CFCs), Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).

Residuos no Biodegradables almacenados temporalmente en forma inadecuada, transportados o dispuestos incorrectamente.

Alta 4

El impacto afecta gravemente los recursos naturales, o causa pérdidas económicas significativas (más de 300 SMLMV).

Efluentes líquidos conteniendo ácidos o bases altamente concentrados.

Altos niveles sonoros: 85 dB con 8 hr de exposición, o aumentando de a 5 dB con la mitad del tiempo de exposición (90 dB: 4 hr; 95 dB: 2 hr, 100 dB: 1 hr, etc.).

Gases que pueden causar lluvias ácidas y/o que, por su toxicidad, de acuerdo al tiempo de exposición son cancerígenos o pueden causar la muerte (SO2, NOx, H2S, NH4, Vapores de Plomo, dioxinas y furanos provenientes de procesos de incineración).

Cenizas provenientes de incineradores. Residuos Peligrosos (Corrosivos, Reactivos, Explosivos Tóxicos, Inflamables o Patógenos).

DURACIÓN (DUR) Corresponde al tiempo de permanencia del impacto

Fugaz 1 Las manifestaciones tienen duración inferior a un mes.

Temporal 2 Duración entre uno y 12 meses.

Prolongado 3 El impacto dura entre un año y 5 años.

Permanente 4 Las consecuencias permanecen por más de 5 años.

RESILIENCIA (RS) Capacidad del medio para asimilar naturalmente un cambio o un impacto generado sin la implementación de medidas

de manejo o sin el uso de tecnología.

Alta 1 El retorno a condiciones originales toma menos de cinco (5) años.

Media 2 Se requieren de cinco a quince años (5 -15).

Baja 3 Se requieren más de quince años (15).

Nula 4 No regresa a sus condiciones naturales sin medidas de manejo.

REVERSIBILIDAD (REV) Es una medida del retorno a las condiciones originales, sin el uso de tecnología

Corto plazo 1 El retorno a condiciones originales toma menos de un (1) año

Mediano plazo

2 Se requieren de uno (1) a cinco (5) años

Largo plazo 3 El retorno a condiciones originales toma más de cinco años

Nula 4 No regresa a sus condiciones originales sin el uso de tecnología.

RECUPERABILIDAD (REC) Trata sobre la posibilidad de reconstrucción, inducida por el uso de tecnología

Corto Plazo 1 La recuperación se da en un plazo menor a un (1) año

Mediano Plazo

2 Entre uno (1) y cinco (5) años

Largo Plazo 3 La recuperación toma más de cinco (5) años

Irrecuperable 4 No hay posibilidades de una recuperación

PERIODICIDAD (P)

Page 54: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 54 de 140

CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

Representa la continuidad o discontinuidad con la cual se presenta el impacto.

Una sola vez 1 El impacto solo se presenta una sola vez durante el desarrollo del proyecto.

Discontinuo 2 El impacto se manifiesta cíclicamente o intermitentemente durante el desarrollo del proyecto.

Continuo 3 El impacto se presenta constantemente y es permanente durante el desarrollo del proyecto.

TENDENCIA O ACUMULACIÓN (ACU) Trata sobre la posibilidad que el impacto se acumule con otros de la misma o diferente categoría, o sobre el mismo o

diferente componente del medio

Simple 1 El impacto actúa por sí sólo. La recuperación se da en un plazo menor a un (1) año.

Acumulativo 2 El efecto se suma a otros para incrementar el daño.

TIPO DE IMPACTO (TI) Relación causa - efecto o la manifestación del efecto sobre un aspecto socio-ambiental como consecuencia de una

actividad.

Indirecto 1 El impacto generado sobre un aspecto socio-ambiental es consecuencia de la interacción con otro aspecto, a su vez afectado por la actividad en ejecución.

Directo 2 El impacto evaluado es consecuencia de la actividad o acción que se está desarrollando.

‘VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (IMA) El valor asignado a la IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, corresponde a la sumatoria de las calificaciones

asignadas a cada uno de los factores citados en los criterios de evaluación. IMA = MAG + EXT + DUR + RS + REV + REC + P + ACU + TI

Tabla No. 18: Frecuencia o probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental

Clasificación Escala Significado

Esporádico 1 Ocasional (improbable)

Baja 2 Poco frecuente (poco probable)

Media 3 Frecuente (probable)

Alta 4 Muy frecuente (Muy Probable)

Los valores de IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, se obtienen a partir de las sumas de las calificaciones correspondientes a Extensión, Magnitud, Duración, Resiliencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Periodicidad, Tendencia o Acumulación y Tipo de Impacto.

Calificación del Impacto (Jerarquización de Impactos).

El resultado final de la evaluación es la clasificación de los impactos con base en los valores de importancia establecidos, como se presenta en la matriz de calificación RAM para evaluar la clasificación del riesgo ambiental y calificar la importancia del Aspecto Real.

Page 55: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 55 de 140

En la Tabla 19, se presentan los rangos de calificación de la importancia, donde el mínimo valor de importancia es 9 y el máximo es 31, por lo tanto, se utilizará la siguiente tabla de equivalencia para evaluar en la matriz de significancia:

Tabla 19. Rangos de calificación de la importancia del impacto ambiental.

VALORES DE IMPORTANCIA

RANGO DE CALIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN CARACTERISTICAS

9 1 Leve Daño ambiental leve. Dentro de la promotora y de los sistemas.

Consecuencias económicas insignificantes.

10 – 15 2 Menor

Contaminación o descarga suficientemente importante para dañar el Medio Ambiente, pero no con efectos duraderos.

Una única violación a los límites legales o prescritos ó una única queja.

16 – 21 3 Localizado

Descarga limitada afectando el vecindario y dañando el Medio Ambiente

Repetidas violaciones de los límites legales o prescritos ó varias quejas.

22 – 27 4 Mayor

Daños ambientales graves. Se exige a la promotora que tome medidas importantes para llevar el medio ambiente contaminado a su estado original.

Violaciones prolongadas a los límites legales o prescriptos, molestia expandida.

28 – 31 5 Masivo

Persistentes daños ambientales graves o serias molestias que afectan un área extensa.

Pérdida económica importante para la promotora en términos comerciales, áreas de uso recreativo o de preservación de la naturaleza.

Constante y elevada violación de los límites legales o prescriptos.

Frecuencia o Probabilidad de Ocurrencia (aspectos reales).

Una vez obtenida la calificación del impacto se determina la frecuencia con la que ocurre el aspecto ambiental evaluado. Esta se realiza clasificando cada impacto de acuerdo con los criterios que se describen a continuación y asignándoles una puntuación de 1 a 4, tal como se observa en la Tabla 20.

Tabla 20. Frecuencia o probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental.

CLASIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

Esporádico 1 Ocasional (improbable)

Baja 2 Poco frecuente (poco probable)

Media 3 Frecuente (probable)

Page 56: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 56 de 140

CLASIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

Alta 4 Muy frecuente (Muy Probable)

Estimación de la Significancia de los Impactos.

Con los valores obtenidos en la calificación de la importancia del impacto ambiental, el resultado de cada impacto cruzado con la probabilidad, dará la evaluación final de cada impacto ambiental. Esta calificación permite establecer las categorías de significancia según la escala de valores presentada en la Tabla 21 en lo que respecta a los impactos negativos. Para los impactos positivos ambientalmente se tiene en cuenta la misma categorización de significancia, pero con la interpretación correspondiente a los beneficios ambientales del proyecto.

Tabla 21. Categorías de significancia según la escala de valores Negativos.

ESCALA DE SIGNIFICANCIA (SIG)

SIGNIFICADO INTERPRETACIÓN

16-20 Muy Significativo El aspecto ambiental es muy significativo. Exige atención prioritaria, inmediata.

11-15 Significativo El aspecto ambiental se considera significativo. Exige la implementación de medidas de manejo específicas de carácter preventivo y correctivo.

6-10 Medianamente

significativo

El aspecto ambiental se considera medianamente significativo, por lo cual debe mantenerse en observación y seguimiento mediante la aplicación de medidas de mitigación y control.

1-5 No Significativo El aspecto ambiental no se considera significativo, ya que no representa una amenaza significativa para el medio. Aunque debe tenerse en cuenta las medidas básicas de manejo ambiental.

Tabla 22. Categorías de significancia según la escala de valores positivos

ESCALA DE SIGNIFICANCIA (SIG)

SIGNIFICADO INTERPRETACIÓN

16 y 20 Muy Significativo La actividad tiene sobresalientes beneficios para el medio

7 y 15 Significativo La actividad tiene evidentes beneficios para el medio

1 y 6 Poco Significativo La actividad no representa un beneficio evidente para el medio

Page 57: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 57 de 140

5.2.2. EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (VALORES NEGATIVOS) Teniendo en cuenta los resultados del análisis y valoración de 89 impactos ambientales identificados para las etapas de Construcción, Operación y Demolición en aspectos como paisaje, vegetación, fauna, agua, suelo, aire y socio-cultural (Ver Anexo 1- Hoja 1: Matriz de Evaluación de la importancia del impacto ambiental - Valores Negativos), se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 23. Categorías de significancia según la escala de valores negativos ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO

AMBIENTAL COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Encerramiento de la obra

Paisaje Transformaciones en el paisaje Impacto Medianamente Significativo

Cerramiento en áreas vehiculares y peatonales

Disminución de la calidad visual de escenarios naturales

Impacto Medianamente Significativo

Instalación de señales, avisos y otro tipo de elementos visuales

Transformaciones en el paisaje Impacto no Significativo

Descapote de la capa vegetal

Paisaje Transformaciones en el paisaje Impacto no Significativo

Vegetación Pérdida de la cobertura vegetal Impacto Medianamente Significativo

Pérdida en los niveles de captación de dióxido de carbono y de producción de oxígeno

Impacto no Significativo

Agua Alteración de la calidad del agua superficial Impacto no Significativo

Alteraciones en la dinámica hídrica Impacto Medianamente Significativo

Fauna Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades, y/o disminución de su viabilidad en niveles que aumentan su riesgo de extinción

Impacto Medianamente Significativo

Aire Afectaciones de la calidad del aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas

Impacto Medianamente Significativo

Page 58: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 58 de 140

ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO AMBIENTAL

COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Suelo Alteraciones en la calidad del suelos por lavado de nutrientes y generación de procesos erosivos

Impacto no Significativo

Generación de residuos orgánicos Impacto Medianamente Significativo

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas (aceites y combustibles de vehículos y maquinaria)

Impacto Medianamente Significativo

Transporte para el retiro externo

Socio-cultural Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte pesado en el área de influencia del proyecto

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Impacto Medianamente Significativo

Cambios en la percepción de los habitantes aledaños hacia los ecosistemas y/o a su valor patrimonial

Impacto no Significativo

Eliminación de capa del suelo y del subsuelo

Suelo Modificaciones geomorfológicas del suelo y del subsuelo

Impacto no Significativo

Endurecimiento de suelos Impacto Medianamente Significativo

Cambios en la composición y estructura del suelo

Impacto Medianamente Significativo

Paisaje Transformaciones en el paisaje Impacto no Significativo

Aire Afectaciones de la calidad del aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas

Impacto Medianamente Significativo

Fauna Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades asociadas al suelo (fauna edáfica), o disminución de su viabilidad en niveles que aumentan su riesgo de extinción

Impacto Medianamente Significativo

Agua Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea

Impacto Medianamente Significativo

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas (aceites de vehículos y maquinaria)

Impacto Medianamente Significativo

Producción volúmenes importantes de aguas de nivel freático

Impacto no Significativo

Page 59: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 59 de 140

ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO AMBIENTAL

COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Transporte de personal, maquinaria y materiales

Socio-cultural Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte pesado en el área de influencia del proyecto

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Impacto Medianamente Significativo

Nivelación de suelos Suelo Modificaciones geomorfológicas del suelo Impacto no Significativo

Alteraciones en la calidad del suelo por lavado de nutrientes y procesos erosivos

Impacto no Significativo

Cambios estructurales y funcionales del suelo Impacto no Significativo

Endurecimiento del suelo Impacto Significativo

Agua Modificaciones en la dinámica hídrica Impacto Medianamente Significativo

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas (aceites de vehículos y maquinaria)

Impacto Medianamente Significativo

Aire Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas

Impacto no Significativo

Transporte de personal, maquinaria y materiales

Socio-cultural Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte pesado en el área de influencia del proyecto

Impacto Medianamente Significativo

Nivelación de suelos Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como malos olores ofensivos, irritaciones, ruido, etc.

Impacto Medianamente Significativo

Generación de ruido Aire Alteraciones en la calidad ambiental por generación de ruido

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones de la calidad del aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas

Impacto Medianamente Significativo

Suelo Generación de materiales de residuo (suelo y subsuelo)

Impacto Medianamente Significativo

Agua Generación de vertimientos de sustancias peligrosas (aceites y combustibles de vehículos y maquinaria)

Impacto Significativo

Socio-cultural Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte pesado en el área de influencia del proyecto

Impacto Medianamente Significativo

Page 60: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 60 de 140

ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO AMBIENTAL

COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como malos olores ofensivos, irritaciones, ruido, etc.

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Impacto Medianamente Significativo

Manejo de maquinaria pesada

Aire Generación de ruido por trabajo constante de maquinaria pesada y molestias a los habitantes del sector

Impacto Significativo

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas

Impacto Medianamente Significativo

Suelo Afectación al suelo por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Impacto Medianamente Significativo

Mal manejo en el lavado de trompo y carros mezcladores

Vertimientos contaminantes y endurecimiento de zonas verdes

Impacto Medianamente Significativo

Uso de residuos especiales para la construcción, cimentación y levantamiento de columnas

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el suelo

Impacto Medianamente Significativo

Generación de residuos sólidos de diversas características

Impacto Medianamente Significativo

Uso de lubricantes para formaletas

Generación de residuos peligrosos Impacto Medianamente Significativo

Generación de material de arrastre

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Impacto Medianamente Significativo

Generación de RCD Disposición inadecuada de RCD (lodos y material de excavación) que pueden llegar a ser dispuestos de manera inadecuada

Impacto Medianamente Significativo

Uso de hidrocarburos y sustancias químicas para el proceso de cimentación, construcción y levantamiento de columnas.

Agua Afectación al agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Impacto Medianamente Significativo

Uso de residuos especiales para la construcción,

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el agua

Impacto Medianamente Significativo

Page 61: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 61 de 140

ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO AMBIENTAL

COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

cimentación y levantamiento de columnas

Presencia de nivel freático o aguas lluvias

Vertimientos inadecuados con presencia de sólidos en suspensión

Impacto Medianamente Significativo

Transporte de personal, maquinaria y materiales

Socio-cultural Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte pesado en el área de influencia del proyecto

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Impacto Medianamente Significativo

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como malos olores ofensivos, irritaciones, ruido, etc.

Impacto Medianamente Significativo

Acopio de materiales de construcción

Suelo Afectaciones al suelo por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público

Impacto Medianamente Significativo

Uso de materiales para construcción

Generación de RCD de tipo especial, ordinario y peligroso (bolsas de cemento, PVC, plástico, pegantes y polvo de ladrillo)

Impacto Medianamente Significativo

Vertimiento de material de mezcla

Endurecimiento de suelos Impacto Medianamente Significativo

Acopio inadecuado de materiales de construcción

Aire Afectaciones al aire por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público

Impacto Medianamente Significativo

Generación de partículas por corte de ladrillo

Afectaciones de la calidad el aire Impacto no Significativo

Trabajo constante en el corte

Generación de ruido Impacto Medianamente Significativo

Corte de ladrillo Agua Generación de vertimientos Impacto Medianamente Significativo

Uso de materiales para construcción

Afectaciones al agua por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público

Impacto Medianamente Significativo

Uso del recurso hídrico Afectación al recurso hídrico por su uso en grandes volúmenes

Impacto no Significativo

Generación de material de arrastre

Socio-cultural Presencia de material de arrastre en el espacio público

Impacto no Significativo

Page 62: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 62 de 140

ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO AMBIENTAL

COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Caída de materiales, daños en el pavimento e incremento del flujo vehicular

Afectaciones en las vías locales Impacto no Significativo

Generación de RCD Suelo Generación de RCD de tipo especial, ordinarios y peligrosos

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones al suelo por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público.

Impacto Medianamente Significativo

Uso de sustancias de tipo peligroso (envases y empaques de pegante)

Contaminación del suelo por la disposición inadecuada de sustancias peligrosas

Impacto Medianamente Significativo

Uso de hidrocarburos y sustancias químicas para el proceso de acabado

Afectación al suelo por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Impacto Medianamente Significativo

Actividades de pulido y corte

Aire Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas (pulido y cortes)

Impacto Medianamente Significativo

Generación de RCD Afectaciones al aire por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público.

Impacto no Significativo

Actividades de pulido y corte

Generación de ruido por trabajo constante por pulido, corte y martilleo

Impacto Medianamente Significativo

Generación de RCD Paisaje Afectaciones al paisaje por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público.

Impacto Medianamente Significativo

Transporte de equipos y materiales para el proceso de acabados

Socio-cultural Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Impacto Medianamente Significativo

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento e incremento del flujo vehicular

Impacto Medianamente Significativo

Uso de hidrocarburos y sustancias químicas para el proceso de acabado

Agua Afectación al agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Impacto Medianamente Significativo

Manejo de materiales para el proceso de pintura

Aire Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas tales como malos olores ofensivos, irritaciones, etc.

Impacto no Significativo

Page 63: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 63 de 140

ACTIVIDADES/CAUSA ASPECTO AMBIENTAL

COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Suelo Generación de residuos peligrosos (envases de pintura)

Impacto Medianamente Significativo

Socio-cultural Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Impacto Medianamente Significativo

Remoción de estructura existente

Suelo Generación de grandes volúmenes de residuos sólidos de construcción y demolición

Impacto Medianamente Significativo

Manejo inadecuado en la disposición de RCD Impacto Medianamente Significativo

Transporte de RCD hasta su disposición final

Socio-cultural Afectaciones en las vías locales por la caída de materiales, daños en el pavimento e incremento del flujo vehicular

Impacto Medianamente Significativo

Transporte de personal, maquinaria y materiales

Trastornos en el flujo vehicular por la entrada y salida de volquetas y otros vehículos de carga

Impacto Medianamente Significativo

Uso de maquinaria para la demolición y caída de materiales

Aire Generación de ruido Impacto Medianamente Significativo

Generación de material particulado Impacto Medianamente Significativo

Adaptada a partir de: Impactos identificados en la Guía de Manejo Ambiental para el sector de la Construcción. Secretaria Distrital de Ambiente., 2013 y de la Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos. Ecopetrol S.A., 2003.

Como se puede observar en la tabla 18, se encuentra una categorización de los impactos considerados de impacto no significativo, impacto medianamente significativo, impacto significativo y muy significativo. En las etapas de Construcción, Operación y Demolición se encuentran como impactos medianamente significativos los relacionados con el aspecto socio-cultural que tienen que ver con las transformaciones del entorno, afectación a vías locales, afectación a pobladores por la generación de ruido, material particulado y cambios en la movilidad del sector; los impactos asociados a este aspecto tuvieron valores de importancia ambiental entre 16 a 21, a su vez presentan significancia 6 lo que indica que son impactos que deben tener seguimiento a través de medidas de mitigación y control pero que no generan daños sobre los recursos naturales existentes en el área.

Page 64: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 64 de 140

Otros impactos medianamente significativos con significancia 8 y 9, son los relacionados con impactos por contaminación a los aspectos ambientales suelo y agua, asociada esta contaminación al manejo de residuos de demolición y construcción y uso de residuos especiales y peligrosos. Dentro de esta significancia también se encuentra la fauna y vegetación como aspectos ambientales afectados por su posible pérdida o desplazamiento. Adicionalmente, se encuentra la afectación a la calidad del aire por la generación material particulado que contamina este aspecto ambiental y que generan molestias a la población. Este tipo de impactos generan riesgos alteración a los recursos naturales. Finalmente, se encuentran como impactos significativos el endurecimiento del suelo, contaminación del agua y generación de ruido asociados a los aspectos ambientales, suelo, agua y aire respectivamente. Estos impactos exigen la implementación de medidas de manejo específicas de manejo correctivo y preventivo. Dentro de la evaluación de los impactos no se identificó ninguno como impacto ambiental muy significativo. 5.2.3. EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (VALORES POSITIVOS) Teniendo en cuenta los resultados del análisis y valoración de 7 impactos ambientales identificados para la etapa del proyecto en operación de en aspectos como suelo, paisaje, vegetación, fauna, agua, clima, aire y socio-cultural (Ver Anexo 1- Hoja 2: Matriz de Evaluación de la importancia del impacto ambiental - Valores Positivos), se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 24. Categorías de significancia según la escala de valores positivos

ACTIVIDAD ELEMENTO AMBIENTAL COMPROMETIDO

IMPACTOS VALOR DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Urbanismo Suelo Cambio en la capacidad productiva del suelo

Muy Significativo

Paisaje Transformaciones en el paisaje Muy Significativo

Agua Cambios en dinámica hídrica Muy Significativo

Restauración Ambiental del Entorno

Suelo Cambio de uso del suelo Muy Significativo

Vegetación Afectación en la composición y estructura de comunidades vegetales

Muy Significativo

Clima Regulación climática Significativo

Page 65: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 65 de 140

Aire Afectaciones a la calidad del aire Significativo

Fauna Cambios en la cantidad de la avifauna Muy Significativo

Socio-cultural Valorización de la propiedad Muy Significativo

Aporte en la calidad estética y disfrute comunitario

Muy Significativo

Como se puede observar en la Tabla No. 20, los impactos asociados a la etapa de operación del proyecto de construcción presentan sobresalientes beneficios para el medio ambiente en aspectos relacionados con el suelo, los cuales se reflejan en que al realizar un cambio del uso del suelo también se impacta el cambio en la capacidad productiva del área de intervención ya que su ordenamiento evita conflictos de uso y por lo tanto problemáticas ambientales asociadas a áreas construidas de manera espontánea. Igualmente, teniendo en cuenta que el proyecto dentro del planteamiento urbanístico contempla la incorporación de criterios de ecoeficiencia se tiene como resultado un impacto muy significativo en el aspecto ambiental del agua, ya que podría mejorarse considerablemente la dinámica hídrica del sector. Igualmente, en aspectos como el paisaje, la fauna y el aspecto socio-cultural se destaca un impacto muy significativo asociado principalmente al cambio y aumento de la vegetación en el área de estudio el cual tiene beneficios ambientales y económicos importantes para el desarrollo del sector. Por su parte, los impactos identificados como significativos, son los relacionados con el aire y clima ya que a pesar de que el aumento de la vegetación en el área de intervención es relevante con respecto a la que se encuentra actualmente, la misma no tiene incidencias de importancia fundamental en la regulación climática del área ya que no tiene conectividad con ecosistemas naturales, sus beneficios pueden verse reflejados en las sombras de los árboles para mitigar los efectos de las islas de calor; con respecto al aire que también se encuentra como un impacto significativo, es importante tener en cuenta que el mejoramiento de su calidad depende más de la disminución de gases y material particulado de las principales fuentes generadores identificadas para el área de intervención directa e indirecta que por el desarrollo del plan parcial.

7. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PPRU DE VOTO NACIONAL LA ESTANZUELA

Page 66: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 66 de 140

El proyecto urbano PPRU Voto Nacional tiene por objeto desarrollar un modelo de ocupación que responda a las dinámicas socio-económicas propias de este sector a través del uso y aprovechamiento eficiente del suelo. Igualmente, se busca incorporar estas áreas dentro de los procesos de desarrollo sostenible a través de la conservación, restauración o sustitución de los elementos ambientales presentes en el área del proyecto o aquellos necesarios para garantizar la calidad ambiental del entorno.

La secretaria Distrital de Ambiente a través de Radicado No. EE136145 del 6 de junio de 2018, remitió a la Secretaria Distrital de Planeación el concepto del componente ambiental del PPRU Voto Nacional, en el cual se incluyeron los lineamientos ambientales a tener en cuenta dentro de la etapa de formulación del plan parcial.

Dichos lineamientos se sustentaron bajo la normatividad vigente y los Decretos 190 de 2004, Decreto 2181 de 2006, Decreto 4300 de 2007, Decreto 1478 de 2013 y Decreto 1077 de 2015.

Estos lineamientos, a su vez, tienen como principal objeto garantizar la sostenibilidad del proyecto urbanístico y la protección de los elementos naturales de importancia ambiental, así como la estructura ecológica principal presente en el área del plan parcial; su cumplimiento es importante dentro de la concertación que se da entre la Secretaria Distrital de Ambiente y la Secretaria Distrital de Planeación.

Contextualización de la normatividad asociada a los determinantes ambientales

El Decreto 190 de 2004 establece sobre las políticas del uso y ocupación del suelo de expansión que la consolidación urbana, tiene como condición evitar la conurbación de la ciudad con los municipios vecinos, mediante la protección, recuperación y mantenimiento de sus bordes: cuenca del río Bogotá, cerros orientales y zonas rurales del sur y del norte.

Adicionalmente, establece que los planes parciales, como instrumentos que articulan los objetivos de ordenamiento territorial deberán asegurar condiciones de habitabilidad y protección de la Estructura Ecológica Principal, concretando en el diseño urbanístico y en objetivos, directrices y normas, la estrategia de ordenamiento territorial que incluya las áreas protegidas.

El Decreto 2181 de 2006, por su parte por medio del cual se reglamenta parcialmente las disposiciones relativas a los planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997, señala que,

Page 67: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 67 de 140

dentro del contenido de los planes parciales de desarrollo urbano, en lo que respecta al componente ambiental deberá incluirse:

1. En la etapa de formulación y revisión, dentro del componente de “Diagnóstico” del Documento Técnico de Soporte, el análisis de las características geológicas, geotécnicas, topográficas y ambientales del territorio.

2. En la etapa de concertación y consulta la concertación con la autoridad ambiental, en los casos en los que los planes parciales presenten algunas de las siguientes situaciones:

Los que contemplen proyectos, obras o actividades que requieran licencia ambiental de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1220 de 2005 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.

Los planes parciales que precisen la delimitación de los suelos de protección y/o colinden con ecosistemas tales como parques naturales, reservas forestales, distritos de manejo integrado, distritos de conservación de suelo o zonas costeras.

Los que incluyan o colinden con áreas de amenaza y riesgo, identificadas por el plan de ordenamiento territorial, reglamentaciones o estudios técnicos posteriores relacionadas con las mismas.

Los que se desarrollen en suelo de expansión urbana.

El Decreto 4300 de 2007, por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1°, 5°, 12 y 16 del Decreto 2181 de 2006 y se dictan otras disposiciones, establece los términos para la concertación del plan parcial con la autoridad ambiental.

"La autoridad ambiental competente en el proceso de concertación analizará, revisará y verificará que las determinantes ambientales se encuentren debidamente definidas e incorporadas en el proyecto del plan parcial”.

Por su parte, Bogotá, expidió a través del Decreto 566 de 2014 la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible la cual se direcciona hacia la planificación, desarrollo y construcción sostenible de la ciudad, donde los impactos ambientales en el desarrollo de la misma se minimicen para garantizar un equilibrio entre lo natural y lo construido.

Page 68: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 68 de 140

El Decreto 1077 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, establece que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, la autoridad de planeación municipal o distrital deberá solicitar el pronunciamiento de las autoridades ambientales competentes sobre las siguientes determinantes ambientales, con base en las cuales se adelantará la concertación ambiental:

Los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser conservados y las medidas específicas de protección para evitar su alteración o destrucción con la ejecución de la actuación u operación urbana.

Las características geológicas, geotécnicas, topográficas y ambientales del área objeto de la solicitud.

Las áreas de conservación y protección ambiental incluidas y las condiciones específicas para su manejo.

La factibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico y las condiciones para el manejo integral de vertimientos líquidos y de residuos sólidos y peligrosos.

Adicionalmente, dentro del planteamiento urbanístico del plan parcial deberá contemplarse en lo que respecta a los elementos medio ambientales:

La conformación de los elementos ambientales de la zona como áreas protegidas o parques de uso público y la conexión de los mismos, cuando a ello hubiere lugar, con los parques o elementos ambientales de escala metropolitana, urbana o zonal.

La facilidad de acceso vehicular y peatonal a los equipamientos, así como su directa relación con los espacios recreativos y ambientales.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Distrital 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”, contempla dentro de uno de sus ejes transversales la sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética y el crecimiento compacto de la ciudad, incorporando programas de recuperación y manejo de la Estructura Ecológica Principal a través de la oferta de los bienes y servicios ecosistémicos de la ciudad.

Finalmente, en lo que respecta al proyecto en específico la resolución 510 de 2017 de la Secretaria Distrital de Planeación, determina y establece la zona de reserva del Plan Parcial de Renovación Urbana “Voto nacional” y define dentro de los considerandos que el Articulo 445 del Decreto Distrital 190 de 2004 en lo que se refiere a las Zonas de reserva para la

Page 69: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 69 de 140

imposición de futuras afectaciones: “…son las áreas del territorio Distrital que de conformidad con este Plan de Ordenamiento o con cualquiera de los instrumentos que lo desarrollen, sean necesarias para la localización y futura construcción de obras del sistema vial principal de la ciudad, …. o para protección ambiental, a fin de que sean tenidas en cuenta para la imposición oportuna de las respectivas afectaciones”.

De acuerdo a toda la normatividad anteriormente señalada, la Secretaria Distrital de Ambiente expide las siguientes determinantes:

6.1 LOS ELEMENTOS QUE POR SUS VALORES NATURALES, AMBIENTALES O PAISAJÍSTICOS DEBAN SER CONSERVADOS

Tal y como se identificó en el diagnóstico ambiental, el área correspondiente al PPRU Voto Nacional no cuenta con elementos que, por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser conservados. Sin embargo, se considera importante tener en cuenta para el planteamiento urbanístico del proyecto los elementos aledaños de la estructura ecológica principal como lo son el corredor ecológico vial de la Avenida Caracas, el corredor ecológico vial de la Avenida Comuneros y el Parque Tercer Milenio que garanticen la accesibilidad y conectividad del área del PPRU a la estructura ecológica aledaña.

6.1.1 Acciones de cumplimiento en el marco de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible

Tabla 25. Acciones de cumplimiento

TEMA LINEAMIENTO ETAPA

CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL

No existen cuerpos de agua en el área del Plan Parcial o en el área de influencia directa.

Formulación

ACUIFEROS No se identificaron áreas de importancia ambiental para recarga de acuíferos en el área del PP.

Formulación

CESIONES

Deben considerarse los elementos ambientales existentes y los proyectados, para establecer conectividad mediante franjas de control ambiental, alamedas, parques u otros componentes que se articulen con los elementos ambientales al interior del área de influencia directa e indirecta del PP.

Formulación

Page 70: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 70 de 140

TEMA LINEAMIENTO ETAPA

VIAS

7 Vías: Dejar las zonas de cesión colindante con las franjas de control ambiental o áreas de control ambiental. Lo anterior debido a que uno de los factores de deterioro ambiental de mayor impacto de este desarrollo son los altos niveles de presión sonora que produce el tráfico vehicular de las vías arterias. Estas zonas deben tener como mínimo el 70% de las zonas verdes y arboladas, sus diseños paisajísticos deben adicionalmente cumplir con criterios de transparencia y estar dispuestos de tal manera que contribuyan a minimizar los impactos por ruido y material particulado.

8 Separadores viales: Todos los separadores deben ser completamente verdes y debidamente arborizados con diseños aprobados por JBB y SDA.

9 Franjas de Control Ambiental: En cumplimiento del Decreto Distrital 542 de 2015 se debe Implementar la Guía Técnica para el manejo de las Franjas de Control Ambiental.

10 Andenes: En cumplimiento del Decreto 561 de 2015, por medio del cual se actualiza la Cartilla de Andenes la propuesta paisajística con el diseño final de las zonas de cesión para parques, corredores ecológicos, control ambiental, alamedas, SUDS, plazoletas y zonas verdes en general, deberá ser presentada para revisión y aprobación de manera conjunta por parte del Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Secretaria Distrital de Ambiente.

11 SUDS: Además del cumplimiento de las obligaciones en cuento a SUDS del componente hidrosferico descritos más adelante.

Formulación

ARBOLADO URBANO Se deberá incorporar al proyecto el arbolado que se encuentre en buenas condiciones físicas y sanitarias y contemplar una sustitución gradual de individuos vegetales que generen amenaza o riesgo a la ciudadanía.

También se deberán identificar árboles patrimoniales, de interés histórico o cultural, especies vedadas o en vías de extinción, especies raras (por su cantidad en la ciudad), individuos semilleros o con características fenotípicas que deban reproducirse en los programas de arborización, con el fin de ser protegidos e incorporados en sus diseños, según lo

Formulación

Page 71: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 71 de 140

TEMA LINEAMIENTO ETAPA

establecido en el Acuerdo 327 de 2008, mediante la presentación de un inventario exploratorio cartografiado únicamente de las especies que cumplan estas condiciones.

ESPACIO PÚBLICO DE USO PRIVADO

Zona de parqueaderos: Los parqueaderos descubiertos deben realizarse con superficies permeables. Las Zona Públicas de Uso Privado Exterior deben permanecer por lo menos con un 50% como zona verde, con criterios de arborización urbana establecidos en el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá.

SUDS: Además del cumplimiento de las obligaciones en cuanto a SUDS del componente hidrosferico descritos más adelante.

Formulación

CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL

De acuerdo al diagnóstico ambiental en el área correspondiente al PPRU no se encuentran cuerpos de agua superficial que pudieran verse afectados por el desarrollo del PPRU en su fase de construcción y operación, ya que el sistema de drenaje natural de esta área ha sido reemplazado por un sistema de drenaje urbano para servir como colectores de aguas lluvias y negras.

Sin embargo, es importante que el operador del proyecto tenga en cuenta lo establecido en el Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, que establece en el título V las medidas de uso, conservación y preservación que evitan que el recurso agua pueda tener alteraciones en su cauce y calidad, para lo cual deberá dar cumplimiento a las medidas establecidas ficha 09 “Manejo de actividades de impactan la calidad del recurso hídrico”

ACUÍFEROS

Aunque en el diagnóstico para el área del PPRU no se identificaron pozos de agua subterránea, el Observatorio Ambiental de Bogotá señala que la localidad de los Mártires para el año 2017 contaba con 7 pozos de estación de aguas subterráneas, de los cuales 3 se encontraban con sellamiento temporal, sin embargo, no establece información sobre la ubicación exacta de estos pozos dentro de la localidad.

Page 72: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 72 de 140

Por lo tanto, es importante que el promotor del PP tenga en cuenta que es posible que, en el momento de realizar un diagnóstico en campo y construcción del proyecto se encuentren pozos de agua subterránea clandestinos y no reconocidos por la Secretaria Distrital de Ambiente con anterioridad. Por lo tanto, el promotor y/o constructor del proyecto en caso de hallar este tipo de elementos deberá construir casetas de protección de los puntos físicos de las bocatomas de los pozos profundos que estarán localizados en espacio libre de uso público o uso comunal, siempre garantizando la fácil accesibilidad a las mismas para la realización de controles y supervisión por parte de la SDA. El promotor y/o el constructor del proyecto hará entrega formal de dichas casetas de protección a la Secretaria Distrital de Ambiente, para que sea esta la responsable de su control y mantenimiento, conforme a lo establecido en el Decreto 2811 de 1974 en su artículo 159 y título VI sobre el uso, conservación y preservación de las aguas. Igualmente, deberá tenerse en cuenta las medidas de manejo propuestas en las fichas 04 “Manejo de residuos sólidos y líquidos” y la ficha 09 “Manejo de actividades de impactan la calidad del recurso hídrico”, lo anterior teniendo en cuenta que el impacto identificado como “alteración de la calidad del agua superficial o subterránea” presentó un valor de significancia ambiental de “impacto medianamente significativo” durante la etapa de excavación; y en la etapa de operación del proyecto se hallaron “impactos medianamente significativos” asociados al uso y generación de materiales y/o líquidos contaminantes.

CESIONES

Como se estableció en el diagnóstico de este documento, el área correspondiente al PPRU no cuenta dentro del área de influencia directa con elementos de la estructura ecológica principal. Sin embargo, en el área aledaña al PP se identificaron los siguientes elementos de la estructura ecológica principal:

- Parque Urbano Tercer Milenio - Corredor ecológico de borde vial de la Avenida Comuneros (Calle 6) - Corredor ecológico de borde vial de la Avenida Caracas

Por lo tanto, y con el fin de garantizar la conectividad y accesibilidad del área del plan parcial a la estructura ecológica principal colindante al mismo, el planteamiento urbano del PPRU genera las siguientes estrategias:

Page 73: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 73 de 140

- La implantación urbana del plan parcial, ha contemplado una zona al interior del polígono de intervención, definido como cesiones de parque (CP-1, CP-2 y CP-3) los cuales conformaran en conjunto un parque lineal que atraviesa el polígono del PPRU entre las Calle 6 a Calle 9 a la altura de la Cra 15A, con un área aproximada de 9.719,31 m2 que representa un 6.72% del total del área del PPRU (Ver tabla 22). Esta área tiene como principal objetivo generar conectividad entre el corredor ecológico de borde vial de la Avenida Comuneros (Calle 6) y el área norte del PPRU, área en la cual se concentrarán usos en equipamientos educativos e institucionales. Igualmente, estos parques de cesión generan áreas blandas para el mejoramiento de la calidad ambiental de la población a asentarse en el sector de uso múltiple (vivienda y comercio). (Ver figura No. 5)

Tabla 26. Cesiones de parque propuestas

Cesión de parque Área (m2)

CP-1 2969.53

CP-2 3441.94

CP-3 3307.84

Total 9719.31

Figura 5. Parques propuestos

Page 74: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 74 de 140

- El proyecta contempla para generar conectividad del área del PP con el Parque Urbano Tercer Milenio un cruce peatonal a nivel, que se implantaría entre las calles 8 y 7, atravesando la Avenida Caracas con acceso directo al parque Tercer Milenio.

- Las franjas de control ambiental (CA-1, CA-2, CA-3, CA-4) que bordean el límite del PP por la Avenida Caracas y Avenida Comuneros, a su vez, son elementos conectores entre las cesiones de parque del proyecto con los pasos peatonales a nivel contemplados para conectar el área del PPRU con la EEP colindante del proyecto.

VÍAS

Vías

Las áreas de sesión serán colindantes con las franjas de control ambiental y/o áreas de control ambiental y tendrán un espacio de zonas blandas compuestas en un mínimo del

Page 75: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 75 de 140

70% en cobertura vegetal con siembra de especies arbustivas, jardines, prado, o césped; igualmente, el espacio que se puede endurecer se desarrollará usando materiales y/o pavimentos permeables que garanticen la infiltración del agua; captación de aguas lluvias y que permitan la interconexión del agua con las capas inferiores del mismo.

Separadores viales

En cuanto a la implantación urbanística del Espacio Público, específicamente para los separadores viales propuestos en la formulación de este plan parcial, deberán contar con un diseño de cobertura vegetal permeable y totalmente verde y debidamente arborizados con diseños aprobados por el JBB y la SDA, en la totalidad del separador, a excepción de las áreas definidas como enlaces peatonales en las intersecciones viales, que generan la articulación y circulación peatonal y de movilidad reducida. Para el tipo de plantación a realizar en estas zonas deberá tenerse en cuenta la distribución establecida en la cartilla de andenes de Bogotá e igualmente se deberán incorporar al menos una tipología de sistemas urbanos de drenaje sostenible con el fin de disminuir o retener temporalmente el volumen de agua de lluvia que llega al alcantarillado pluvial convencional, conforme a la NS-166 de la EAB.

Franjas de control ambiental

Las franjas de control ambiental son franjas de cesión gratuita y no edificable que se extienden a lado y lado de las vías arterias con el objeto de aislar el entorno del impacto generado por estas, así como de mejorar ambiental y paisajísticamente la condición de estos espacios. (Secretaria Distrital de Ambiente).

Para el caso de este PPRU, las franjas de control ambiental tendrán como principal función la de servir como una medida urbanística de control de ruido teniendo en cuenta los altos niveles de presión sonora debido a la cercanía con vías arterias de alto tráfico vehicular, así como la de ser barreras retenedoras de material particulado proveniente de las fuentes móviles.

Page 76: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 76 de 140

Otra función importante de estas franjas de control ambiental son la conformación de zonas verdes, el aumento de la densidad arbórea, la generación de áreas de permeabilidad e infiltración de aguas lluvias, así como la de mejorar el espacio paisajístico y visual del área del PPRU. El planteamiento urbanístico del PPRU de Voto Nacional, dentro del subsistema vial, establece que para la Avenida Comuneros (Calle 6) y la Avenida Caracas se mantendrá la sección vial establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial, pero con una ampliación de la franja de control ambiental a 8.5 m para conformar un espacio peatonal con perfil de 12 mts (Ver Figura No. 6).

Figura 6. Franjas de control ambiental propuestas

Igualmente, se determinó un área total de 4.374,57 m2 para franjas de control ambiental que representan el 3.03% de la totalidad del área bruta del proyecto (Ver tabla 27)

Tabla 27. Franjas de control ambiental propuestas

Franja de Control ambiental Área (m2) Ubicación

CA-1 872.63 Franja paralela Avenida Caracas

CA-2 1193.80 Franja paralela Avenida Caracas

CA-3 1000.94 Franja paralela Avenida Caracas- Avenida Comuneros

Page 77: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 77 de 140

Franja de Control ambiental Área (m2) Ubicación

CA-4 1307.20 Franja paralela Avenida Comuneros

Para el diseño de las franjas de control ambiental se deberá tener en cuenta el cumplimiento del Decreto Distrital 542 de 2015 a través de lo dispuesto en la Guía Técnica para el manejo de las Franjas de Control Ambiental, así como el Manual de Silvicultura de Bogotá y las disposiciones de la Cartilla de Andenes de Bogotá. En general el promotor y/o constructor del proyecto deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el diseño e implementación de las franjas de control ambiental:

- El diseño de las franjas de control ambiental responderá a la mitigación de los impactos evaluados e identificados en un escenario sin proyecto, teniendo especial interés en mitigar impactos ambientales identificados en la etapa de diagnóstico como la alta presión sonora y la contaminación de material particulado de fuentes móviles.

- Los criterios de diseño de estas franjas se enfocan hacia un espacio público ecoeficiente y deberán ser remitidos para su revisión y aprobación a la Secretaria Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogotá dando cumplimiento al Decreto 531 de 2010 y la Resolución 6563 de 2011.

- Como uso complementario de las franjas de control ambiental se deberán diseñar e implementar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, los cuales deberán integrar paisajísticamente la zona verde de la franja al sistema hídrico y diseñados conforme a lo establecido en la NS-166 de la EAB, con previa autorización de la Secretaria Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Andenes

Dentro de la propuesta urbanística del Plan Parcial los andenes se contemplan dentro del sistema de espacio público; de acuerdo al diagnóstico realizado para el área de intervención los andenes actuales presentan deterioro, discontinuidad y perfil inadecuado para el tránsito peatonal, hacia el interior del proyecto especialmente en los costados oriental y occidental.

Page 78: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 78 de 140

Al interior del proyecto se contempla la articulación funcional de los espacios a través de la red de andenes, los cuales se proponen con un ancho de 4.5 m en las vías con perfil V-4 y V-5 y de 4.00 m en las vías con perfil V-7. Igualmente, se incorpora en el proyecto la red peatonal propuesta para la peatonalización de la Calle 10.

Figura 7. Red de andenes propuestos

En lo que corresponde a los andenes estas zonas deberán cumplir con la función de contribuir a la mejora en la calidad ambiental urbana, la habitabilidad y la conectividad ecológica, además deberán aportar en la mitigación de los efectos de isla de calor y contribuir a la disminución de la ocurrencia e intensidad de los fenómenos de inundación. Para ello, el promotor del proyecto en el diseño de andenes y espacios peatonales debe incorporar los siguientes principios dentro de los andenes en lo que se refiere a requerimientos de calidad ambiental:

Page 79: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 79 de 140

Franjas de paisajismo y mobiliario: Teniendo en cuenta que en esta franja se ubica la vegetación, la misma deberá cumplir con los requerimientos del Jardín Botánico de Bogotá; igualmente, en este espacio se recomienda la ubicación de SUDS que puedan recibir el agua de la superficie de la calzada y garantizar que en su mayoría los materiales a utilizar sean permeables.

Control y aprovechamiento de escorrentía urbana.

Cierre de ciclos de materia y energía en los ecosistemas urbanos mediante la revalorización o reúso de materiales.

Atenuación del efecto de isla de calor a través de la arborización y la generación de coberturas vegetales que ayuden a reducir niveles de gases efectos invernadero en el aire y el ruido propio de la ciudad y aporten beneficios paisajísticos que ayuden al confort y la habitabilidad del espacio público.

La vegetación instalada en estos espacios, deben aportar en el mejoramiento de la biodiversidad de la ciudad y en lo posible servir como corredores biológicos.

En lo correspondiente a la contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, el diseño, construcción, recuperación, reparación y mantenimiento de andenes y espacios peatonales deberán incorporar los siguientes temas:

Sistemas Urbanos de drenaje sostenible (SUDS): Se debe desarrollar conforme a los lineamientos establecidos por la cartilla de Andenes de 2018 y el NS-166- Criterios para el Diseño y Construcción de Sistemas Urbanos de drenaje sostenible de la EAB.

Arborización en espacio público: conforme a los lineamientos establecidos por la cartilla de Andenes de 2018, el Manual de Arborización de Bogotá y Resolución 1912 de 2017, Decreto Distrital 531 de 2010, Resolución 4090 de 2007 y Decreto 1791 de 1996.

Cobertura vegetal cubresuelos o arvenses: Se deberá desarrollar conforme a los lineamientos establecidos por la cartilla de Andenes de 2018, Decreto Distrital 531 de 2010 y lo contenido en la Guía ilustrada de la jardinería de Bogotá.

Reutilización de materiales: Deberá tenerse en cuenta la reutilización de materiales de RCD y para ello tener en cuenta la cartilla de gestión integral de RCD, así como la

Page 80: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 80 de 140

generación de materias primas a partir de material reciclado granulado (caucho y plástico reciclado.

Andenes de bordes de zonas verdes y áreas de la Estructura Ecológica Principal: Se debe tener consideraciones especiales para el diseño y manejo de los andenes en concordancia con la función de la EEP de la cual podría ser conector con el fin de mejorar los servicios ecosistémicos del sector, todo lo anterior conforme a lo establecido en la cartilla de andenes de 2018.

Con respecto a otros lineamientos a tener en cuenta en el diseño y construcción de andenes y accesos peatonales en lo que corresponde a temáticas ambientales deberá tenerse en cuenta todo lo que contemple adicionalmente la Cartilla de Andenes de Bogotá adoptada mediante Decreto 308 de 2018.

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Además del cumplimiento de las obligaciones previstas en el componente hidrosférico en lo que corresponde a SUDS para vías se plantean las siguientes acciones:

De acuerdo a la tipología de SUDS que se seleccione, en su diseño se deberá verificar que los niveles de agua esperado para los reboses no generen encharcamiento en las vías ni en el urbanismo circundante, por lo tanto, se deberán utilizar medidas que aíslen el sistema SUDS del resto del suelo circundante, través entre otras de tuberías de drenaje al interior de los mismos que evacuen la escorrentía hacia las redes de alcantarillado pluvial. (SUDS, Documento Técnico de Soporte, 2011). En lo que corresponde a la impermeabilización de los elementos de las vías como lo son las franjas de control ambiental, andenes-alamedas, franjas de amoblamiento adyacentes y franjas de amoblamiento de acuerdo a lo definido por el Documento Técnico de Soporte en SUDS de la SDA. Igualmente, en los elementos constitutivos de las vías V0 a V4 se deberá garantizar que los SUDS retengan, infiltren y aprovechen como mínimo el 30% de volumen de escorrentía de diseño de un evento de lluvia de 6 horas con un período de retorno de 5 años antes de entregar a la red convencional de acuerdo a los lineamientos técnicos de la Cartilla de Andenes de Bogotá.

Page 81: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 81 de 140

Para determinar la tipología a seleccionar para prevenir problemas de cimentación de las vías, la escogencia del tipo de pavimento permeable a seleccionar, tipo de tuberías deberá tenerse en cuenta lo establecido en la Norma Técnica de la EAAB NS 166 de 2018. En lo que respecta a la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS en las áreas de las vías, estas deberán plantearse de manera articulada en las zonas verdes del plan parcial, como elementos de captación de aguas lluvias para propender por la captación y almacenaje de aguas con el fin de disminuir los picos de las crecientes por escorrentías, garantizando la utilización de aguas captadas en sistemas de recirculación para actividades como el riego de jardines y prados, reduciendo la utilización de agua potable, en el mantenimiento y riego de las zonas verdes y jardines que así lo requieran, el promotor del proyecto arquitectónico deberá generar el diseño un sistema hidráulico especial para el aprovechamiento de aguas lluvias, basándose en el documento técnico NS-166 Criterios para el Diseño y Construcción de Sistemas Urbanos Sostenibles, implementando alguna de las tipologías y/o estructuras SUDS descritas en los documentos citado.

ARBOLADO URBANO De acuerdo a la información compilada en el diagnóstico ambiental, se encuentra un aproximado de 47 individuos arbóreos para el área correspondiente al PPRU Voto Nacional, los cuales se localizan en su mayoría a la altura de la Calle 7 y Carrera 15A, en los que predominan el jardín de la china, falso pimiento, palma Alejandra y caucho benjamín. Dichos individuos arbóreos no son considerados árboles patrimoniales, de interés histórico o cultural, especies vedadas o en vías de extinción, especies raras (por su cantidad en la ciudad), individuos semilleros o con características fenotípicas que deban reproducirse en los programas de arborización de acuerdo a la resolución 6971 de 2011 o aquellas especies amenazadas conforme a la Resolución 1912 de 2017. Sin embargo, se desconoce el estado físico-sanitario de estos árboles para lo cual se recomienda que el consorcio y/o empresa promotora de la construcción y urbanismo realice un inventario forestal identificando la cantidad de individuos arbóreo y estado actual, determinando cuáles de estos deben incorporarse dentro del diseño paisajístico conforme al Acuerdo 327 de 2008 o en cuales se debe contemplar una sustitución gradual ya sea porque representan amenaza o riesgo para la ciudadanía; a su vez se debe

Page 82: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 82 de 140

determinar el aprovechamiento forestal y/o que se considere necesario para el área del PPRU y tramitar el mismo ante la Secretaria Distrital de Ambiente. Las actividades de restauración se orientarán a generar procesos de restauración gradual para recuperar la cobertura vegetal nativa con alta variabilidad de especies, y no conllevarán a talas masivas e indiscriminadas por lo cual estas restauraciones serán de forma gradual y organizada; igualmente, se tendrá en cuenta la cobertura vegetal de la EEP adyacente al sector buscando conectividad que garantice funcionalidad ecosistémica y biológica de la vegetación. Los espacios públicos del PPRU Voto Nacional que deben incorporar arborización son: parques, plazas, plazoletas, zonas de cesión, separadores viales, áreas de control ambiental, andenes y vías peatonales.

Como requisito prioritario para la primera etapa de urbanismo y antes del inicio de la primera construcción, el promotor del PPRU deberá presentar el inventario forestal, el diseño de arborización, zonas verdes y jardinería para la revisión y aprobación de manera conjunta por parte del Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Secretaria Distrital de Ambiente. Igualmente, deberá formularse el Plan de aprovechamiento forestal (PAF), que garantice el aprovechamiento forestal, armonice especies arbóreas con los usos urbanos y mitigue los posibles riesgos ambientales o a la ciudadanía, después de ejecutado este aprovechamiento forestal deberá actualizarse con el SIGUA. Después de aprobado, el PAF deberá contemplar los trámites para la solicitud de permisos, la ejecución de los tratamientos silviculturales autorizados y las compensaciones que defina la Secretaría Distrital de Ambiente.

Este PAF también debe contemplar un estudio donde se identifiquen las aves y los nidos existentes en las zonas verdes consolidadas dentro del área de influencia directa del PP, este plan será presentado al Jardín Botánico para su revisión y respectiva aprobación como un prerrequisito técnico para la solicitud, trámite y aprobación de las respectivas licencias de construcción para los diferentes proyectos arquitectónicos. El mantenimiento del material vegetal estará a cargo de la entidad solicitante por un término de mínimo 3 años y posteriormente se hará la entrega oficial al Jardín Botánico de Bogotá, para su control y seguimiento.

Page 83: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 83 de 140

Conforme a lo establecido por el Decreto 531 de 2010, y teniendo en cuenta que la ERU es una entidad distrital que ejecuta obras de infraestructura, se deberá a través del promotor del proyecto realizar aparte de la evaluación del arbolado, la cuantificación de las zonas verdes y permeables dentro del área de influencia directa del proyecto. Para la definición de especies arbóreas que cumplan con las condiciones de conectividad biológica del sector y que igualmente contribuyan como elementos de mitigación frente a la presión sonora del sector y material particulado, se debe tener en cuenta las especificaciones técnicas del Manual de Silvicultura Urbana de Bogotá adoptado mediante la Resolución 490 de 2007.

AREAS PRIVADAS (EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO)

Zonas de parqueaderos

Los espacios definidos como zonas para parqueo vehicular en exterior, en la medida de lo posible deberán contar con tratamiento de suelo permeable, jardines de biorretención, entendiendo con esto; materiales permeables que garanticen la infiltración del agua; captación de aguas lluvias, permitiendo su paso a través de material poroso logrando interconexión del agua con las capas inferiores del mismo. Deberán estar arborizados hasta donde su funcionalidad lo permita, para disminuir los efectos de Isla de Calor Urbana. Igualmente, las viviendas deberán proporcionar dos cicloparqueaderos por cada unidad de vivienda, con la infraestructura adecuada que garantice su seguridad; adicionalmente generar parqueaderos para vehículos que usen fuentes de energía alternativa equivalente mínimo al 10% de la capacidad total de parqueaderos requeridos. En lo que corresponde a materiales a usar en parqueaderos se recomienda los pavimentos permeables que tengan como principal función drenar hacia el subsuelo el agua de escorrentía que se concentra en la superficie luego de un evento de lluvia, se recomienda especialmente para los parqueaderos descubiertos. Igualmente, dentro del diseño conceptual de redes de alcantarillado para el área del PPRU se proponen como tipologías de SUDS en zonas de parqueadero: tanques de almacenamiento, zonas de biorretención, alcorques inundables y zanjas de infiltración.

Page 84: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 84 de 140

AREAS PRIVADAS AFECTAS AL USO PÚBLICO

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en áreas privadas afectas al uso público

Las áreas afectas al uso público propuestas dentro del PPRU se encuentran para dos sectores: Las áreas privadas afectas al uso público de suelo dotacional y las áreas privadas afectas al uso público de suelo residencial. (Ver figura 8)

Figura 8: Áreas privadas afectas al uso público indicativas

En las áreas privadas afectas al uso público, se garantizará como mínimo un 50% de zona verde, áreas con cobertura vegetal y siembra de individuos arbóreos, con el uso de coberturas vegetales diferentes al pasto kikuyo diseñada y construida con los criterios de

Page 85: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 85 de 140

arborización descritos en el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá adoptado mediante la Resolución 490 de 2007. En cuanto a la tipología de SUDS en áreas privadas afectas al uso público, se encuentra como propuesta los tanques de reuso y los tanques de infiltración recomendados para el APAUP de las manzanas 6, 7 y 8 (Ver Plano de Diseño Conceptual Redes de Alcantarillado) los cuales servirían para solución de aprovechamiento sostenible del agua para el sector residencial. Sin embargo, de acuerdo a la NS-166 de la EAAB en cuanto a la implementación de SUDS en espacio público deberán tenerse en cuenta los siguientes lineamientos:

- Este tipo de áreas que poseen restricciones espaciales son convenientes para la ubicación de tanques de almacenamiento que tenga capacidad para almacenar el volumen de escorrentía generado luego de un evento de lluvia, para utilizarlo posteriormente en usos de agua no potables o descargarlo de manera controlada al sistema de alcantarillado pluvial. Estas tipologías se localizan de manera subterránea y se interconectan con una tipología de SUDS o con el sistema de drenaje convencional.

6.1.2 Criterios de ecoeficiencia: En cuanto a los criterios de ecoeficiencia a incorporar en la formulación del PPRU la Secretaria Distrital de Ambiente generó los siguientes lineamientos:

CRITERIO LINEAMIENTO ETAPA

ESTRATEGIAS DE COMPONENTE HIDROSFERICO

Eficiencia en el consumo de agua del paisajismo: Eliminar o minimizar el uso de agua potable para el riego del paisajismo. Implementar las siguientes medidas para reducir el consumo de agua: Sembrar especies de bajo consumo, usar agua lluvia u otras fuentes de agua no potable para el riego.

Gestión y aprovechamiento del agua lluvia e Implementación de SUDS: Los parqueaderos en superficie de predios cuya área sea mayor a 500 m2, deberán incluir un almacenamiento o retención temporal igual al volumen de escorrentía de diseño de un evento de lluvia de 6 horas con un periodo de retorno de 5 años antes de entregar a la red, deben ser evacuados en su totalidad en un periodo máximo de 18 horas, con el fin de recuperar la capacidad de amortiguación antes de una siguiente precipitación.

Licencias urbanísticas y

arquitectónicas, Diseño y

Construcción

Page 86: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 86 de 140

CRITERIO LINEAMIENTO ETAPA

Deberán incluir un almacenamiento o retención temporal igual al volumen de escorrentía de diseño de un evento de lluvia de 6 horas con un periodo de retorno de 5 años antes de entregar a la red. en cualquier caso, deberá ser por lo menos 150m3 por cada hectárea bruta de desarrollo. El almacenamiento debe contar con estructuras que garanticen que el caudal de salida no exceda el caudal calculado para la misma área suponiendo que esta no se encuentre urbanizada, sin embargo el tiempo de vaciado del mismo no debe ser superior a 18 horas con el fin de aceptar flujos de agua lluvia provenientes de tormentas subsecuentes. Los diseños y cálculos preliminares deben ser previstos en los diseños de redes presentados a la EAAB y en los diseños paisajísticos en cumplimiento del Decreto 579 del 2015 y la Norma Técnica de la EAAB NS 166 y presentados a la SDA para su verificación.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE ATMOSFERICO

Confort acústico: El responsable de cualquiera de las etapas del proyecto durante la obtención de la licencia de construcción, ya sea para edificaciones de uso residencial y dotacionales. deberá realizar una modelación acústica que permita realizar los diseños acústicos, arquitectónicos y urbanísticos necesarios y demás medidas complementarias de mitigación y control de ruido, teniendo en cuenta los resultados y las recomendaciones del estudio, con el fin de garantizar que los niveles de ruido al interior de la edificación cumplan con lo determinado por la Resoluciones 6918 de 2010, 625 de 2006 y 8321 de 1983, especificando y modelando las medidas propuestas en el urbanismo (aislamientos, áreas de control ambiental) y las medidas propuestas para la arquitectura de los proyectos. En el caso de que la localidad donde se desarrolle el proyecto cuente con el respectivo mapa de ruido ambiental realizado por la Secretaria Distrital de Ambiente y si a la fecha, éste se encuentra actualizado, el constructor podrá considerar para el análisis dichos estudios, con el fin de realizar o complementar los diseños respectivos.

Realizar planteamientos urbanísticos que respondan a la problemática de ruido e implementar estrategias para garantizar al interior del proyecto el confort acústico de los habitantes, Por ejemplo: Establecimiento de equipamientos y comercio en las zonas cercanas a vías; aislamientos, usos pantallas, disposición de taludes vegetalizados donde se aproveche el material de excavación o escombros.

Formulación y licencias de urbanismo y

arquitectónicas

Page 87: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 87 de 140

CRITERIO LINEAMIENTO ETAPA

AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Y

ENERGIA

Se debe cumplir con los porcentajes obligatorios de ahorro en agua y energía según clima y tipo de edificaciones e implementar las medidas pasivas o activas en los diseños de las edificaciones que se requieran para su cumplimiento.

Diseño y construcción

MATERIALES Y RESIDUOS

Llantas recicladas y RCD: Se debe dar cumplimiento en cuanto a la normatividad de aprovechamiento.

Isla de calor urbano: Usar materiales de cubierta y pavimento con un Índice de reflexión solar alto, y usar tejados y pavimentos blancos o de otro color claro.

Generar sombras con árboles por lo menos en el 20% de superficies duras. Esta estrategia ayuda a disminuir el efecto de isla de calor urbano.

Formulación

BIOSFERICO

Implementación de techos verdes y jardines verticales: La Secretaria recomienda el establecimiento de estos sistemas constructivos en las edificaciones de carácter privado propuestas al interior del PP.

Por lo cual el plan parcial debe plantear sus metas de implementación de techos verdes o jardines vertical

Diseño y Construcción

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE

SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Promover el uso de las bicicletas: las unidades residenciales deben contar con cicloparquederos para residentes y visitantes vigilados.

Formulación

MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES

Compatibilidad de usos: Identificar el tipo de establecimientos comerciales, industriales, y de servicios del sector que quedarán limitando y en área de influencia del PP, especificando las actividades e impactos que puedan generar o recibir por parte del desarrollo planteado, con el fin de establecer el tipo de aislamientos y medidas de mitigación necesarias para las compatibilidades entre los usos.

Además se deben identificar impactos ambientales significativos adicionales a los previstos en la Guía del Sector de la Construcción (Resolución 1138 de 2013) proponer las medidas de mitigación, especialmente como se plantea mitigar, prevenir o compensar en el urbanismo y arquitectura.

Formulación

Page 88: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 88 de 140

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE HIDROSFÉRICO

- Eficiencia en el consumo de agua del paisajismo

Como estrategia ecoeficiente para el riego de zonas verdes con paisajismo en el espacio público privado, se propone implementar un sistema de reutilización de aguas lluvias mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS, como elementos de captación de aguas lluvias en el PPRU con el fin de utilizar las aguas captadas en sistemas de recirculación para actividades como el riego de jardines y prados, disminuyendo la utilización de agua potable, en el mantenimiento y riego de las zonas empradizadas y jardines que así lo requieran, el promotor y/o constructor deberá generar el diseño de un sistema hidráulico especial para el aprovechamiento de aguas lluvias el cual será revisado y avalado por la SDA y la EAAB y dar cumplimiento a lo dispuesto en la NS-166 de 2018, así como a la resolución 549 de 2015 a través de la implementación de la Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Se deberán implementar sistemas de riesgo eficientes (tales como riego por goteo) que reduzca la cantidad de agua requerida para mantener la cantidad de agua requerida y mantener estos espacios en óptimas condiciones; igualmente, establecer acciones que permitan que las aguas residuales puedan ser tratadas y utilizadas para el riego de los jardines.

- Gestión y aprovechamiento del agua lluvia e implementación de SUDS

Factores como la rápida urbanización y el endurecimiento de zonas blandas, así como un aumento en las precipitaciones son elementos detonantes en el aumento de la escorrentía superficial que se concentran rápidamente y causan caudales significativos en las áreas de espacio público; adicionalmente, el arrastre de materiales contaminante presentes en la superficie de las ciudades, hacia los cuerpos de agua natural se convierten en otra problemática asociada a la impermeabilización del suelo. Por lo anterior, es importante el planteamiento de medidas de mitigación que permitan mejorar la capacidad de infiltración del agua en el espacio público de la ciudad. (SUDS, Documento Técnico de Soporte, 2011). Una de las principales problemáticas que se presentan en el espacio público de Bogotá se relaciona con la amortiguación de las aguas lluvias, especialmente en los periodos de altas precipitaciones; la zona correspondiente al PPRU Voto Nacional, no es ajena a esta

Page 89: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 89 de 140

problemática ya que como se indicó en el diagnóstico, la localidad de Los Mártires presentó entre 2005 a 2016 un aproximado de 130 eventos por encharcamiento, básicamente por el desbordamiento de los sistemas de colectores. Una de las alternativas de mayor aceptación son los sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales se basan en replicar el ciclo hidrológico en espacios naturales a través de la disminución de la proporción de superficies impermeables y del aumento de la captación y almacenaje de la escorrentía. Tal y como lo establece la Resolución 330 de 2017 norma RAS en su artículo 153, se buscará para el PPRU de Voto Nacional diseñar sistemas urbanos de drenaje sostenible que reduzcan mínimo en un 25% el caudal pico del hidrograma de creciente de diseño con el fin de evitar sobrecargas en los sistemas pluviales. El promotor del proyecto, por lo tanto, deberá realizar un análisis de las condiciones de escorrentía antes y después del proyecto comparado con la capacidad de flujo de los cuerpos receptores del sistema de alcantarillado. Para tal fin, el promotor del proyecto deberá cumplir diseñar e implementar los SUDS cumplimiento con los estándares técnicos establecidos en la NS-166 “Criterios para la construcción y diseño de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible” EAAB – Norma Técnica de Servicio, igualmente, los diseños y cálculos de estos SUDS deberán ser previstos en los diseños de redes presentado a la EAAB y en los diseños paisajísticos en cumplimiento del Decreto 579 de 2015, posteriormente estos deben presentarse ante la SDA para su verificación. Sin embargo, teniendo en cuenta que en esta etapa del proyecto debe realizarse una aproximación a los diseños conceptuales de los SUDS, los mismos se incorporan dentro del diseño conceptual de las redes de alcantarillado de la siguiente manera de acuerdo a las tipologías de las áreas planteadas en la fase de formulación del PPRU (Ver tabla 28 y plano anexo “Plano de diseño conceptual de redes de alcantarillado”).

Tabla 28. Tipologías por Zona

Page 90: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 90 de 140

Tipologías áreas

potenciales

Tanques de almacenamiento

Zonas de biorretención

Alcorques inundables

Cunetas verdes

Zanjas de infiltración

Cuenca seca de drenaje

Pavimentos porosos

Parques X X X X X X

Plazas X X X X

Andenes X X X X

Vías (flujo vehicular

bajo)

X X

Zonas comerciales

X X X

Zonas institucionales

X X X

Separadores viales

X X X X X X

Parqueaderos X X X X X

Los elementos del espacio público que corresponden a este proyecto como lo son plazas, parques, andenes, vías, franjas de control ambiental, entre otros, deberán garantizar que el sistema urbano de drenaje sostenible retenga, infiltre y/o aproveche como mínimo el 30% volumen de escorrentía de un evento de lluvia de 6 horas con un periodo de retorno de 5 años antes de entregar a la red convencional; el tiempo de vaciado del mismo no deberá ser superior a 18 horas con el fin de aceptar flujos de agua lluvia provenientes de tormentas subsecuentes. Las tipologías de SUDS sugeridas para los elementos del espacio público en el PPRU son las siguientes:

a) Separador central de vías V0 a V3: Tanques de almacenamiento, Cunetas verdes, zanjas de infiltración, jardines de bioretención, alcorques inundables y pavimentos porosos.

b) Andenes, plazas y plazoletas: Tren de alcorques sumideros (excepto si los niveles freáticos son altos), tanques de almacenamiento, jardines de bioretención, superficies permeables, alcorques inundables.

c) Franjas de Control Ambiental: Zanjas de infiltración, Superficies permeables d) Parques Metropolitanos y zonales: Cunetas verdes, zanjas de infiltración, cuencas

secas de drenaje extendido, superficies permeables, tanques de almacenamiento, pondajes, humedales artificiales, zonas de bioretención, pavimentos porosos.

Page 91: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 91 de 140

Adicionalmente, conforme al Decreto 1285 de 2015 el promotor del proyecto deberá tener en cuenta para el diseño de las edificaciones, las acciones sugeridas por la Guía de construcción sostenible en lo referente a reducción de consumo de agua en la fuente y respecto al tratamiento y reutilización de aguas residuales. En este caso, si la salida de aguas residuales es mayor a 50 KLD (Kilos Litros/Día) deberá realizarse una planta de tratamiento de aguas residuales para cada una de las categorías de edificaciones planteadas en el PPRU y determinar los usos en los cuales pueda reutilizarse el agua. Para el aprovechamiento de aguas lluvias se recomienda en la etapa de diseño incluir sistemas de tubería doble que permita transportar el agua de lluvia captada y tratada hacia la descarga de sanitarios, zonas comunes de limpieza y agua de riego de jardines, entre otras actividades. Se recomienda recolectar el agua lluvia en los techos para ser almacenada en tanques de almacenamiento de agua en tierra y posteriormente distribuida de acuerdo a las actividades a realizar.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE ATMOSFÉRICO

Confort acústico

Debido a que en esta etapa del proyecto no se establecerán diseños finales y a detalle de las diferentes edificaciones y solo se cuenta con un planteamiento urbanístico, ya sea para vivienda, comercio, servicios, dotacionales, equipamientos públicos, entre otros; se plantea para el determinante de ruido en cuanto al cumplimiento de la norma de inmisión de ruido (Resolución 8321 de 1983, Resolución 625 de 2006 Resolución 6918 de 2010), que el promotor del proyecto una vez tenga una o varias propuestas iniciales de diseños arquitectónicos y constructivos, tales como volumetrías, alturas, tipo de materiales de construcción, sistema vial y de movilidad, las mismas sean sometidas a un análisis acústico especializado, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

a) Realizar una modelación acústica que permita generar los diseños acústicos, arquitectónicos y urbanísticos necesarios y demás medidas complementarias de mitigación y control de ruido, teniendo en cuenta los resultados y las recomendaciones del estudio, con el fin de garantizar que los niveles de ruido al interior de la edificación cumplan con lo determinado por la normatividad citada.

Page 92: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 92 de 140

especificando y modelando las medidas propuestas en el urbanismo (aislamientos, áreas de control ambiental) y las medidas propuestas para la arquitectura de los proyectos.

b) Tomar la línea base de ruido ambiental del plan parcial para los periodos diurno y nocturno realizado por la SDA en el año 2019 para la localidad de Los Mártires (o el mapa de ruido más actualizado y viabilizado por la SDA), con el fin de incluirle a través de una modelación acústica, el impacto generado por la operación del plan parcial, considerando la incidencia de las fuentes fijas y móviles generadoras de emisión sonora que se tendrían en la zona.

c) Una vez obtenidos los mapas de ruido ambiental, se realizará una segunda modelación anexándole a la base acústica obtenida, la(s) propuesta(s) urbanística(s) teniendo en cuenta las volumetrías planteadas para su estudio. Estos modelos indicarán los escenarios del comportamiento del ruido ambiental en el área del plan parcial y el impacto acústico general sobre las fachadas de las edificaciones y determinará las estrategias para garantizar al interior del proyecto el confort acústico de los habitantes.

Sin embargo y teniendo en cuenta que las anteriores medidas no siempre son económicamente viables, se recomienda complementarlas con las estrategias urbanísticas que respondan a la problemática de ruido para garantizar al interior del proyecto el confort acústico de los habitantes:

- Las franjas de control ambiental deben garantizar la permanencia de la función ambiental integrándole elementos de diseño que puedan potencializar sus cualidades como aislamiento acústico. Como se pudo observar en la sección de franjas de control ambiental, estas se encuentran dispuestas lineales a la Avenida Caracas y Calle 6, y tienen una ampliación de 8.5 mts, actuando por lo tanto como una medida de mitigación frente a la presión sonora que generan estas vías.

- El establecimiento de los parques de cesión lineales y las áreas privadas de afectación al uso público para cada una de las manzanas permitirán mitigar los niveles de ruido de las construcciones aledañas.

- Incorporar barreras de sonido entre las fuentes principales generadoras de ruido y los espacios contemplados de esparcimiento (plazoletas, plazas, parques, entre otros). En su diseño se deben tener en cuenta materiales y diseño de fachadas que puedan absorber o reflejar el ruido recibido, romper la línea de visión entre la fuente de ruido y los receptores y estéticamente confortables.

Page 93: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 93 de 140

- La conectividad del plan parcial al proyecto urbano Red Ambiental Peatonal Sabana permitirá disminuir las fuentes de ruido generadas por el parque automotor que transitaría por la calle 10.

- La vegetación a incorporar dentro del diseño paisajístico del PPRU, especialmente en las franjas de control ambiental deberá ser lo suficientemente alta, ancha y densa con el fin de que proteja las edificaciones de los niveles de ruido de las vías principales.

AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA

De acuerdo a la política nacional de edificaciones sostenibles la actividad edificadora en el país ha generado una mayor presión sobre los recursos naturales, con un aumento de consumo de energía del 10% entre los años 2010 a 2016 y una disminución del 6% (debido a las políticas de reducción en el consumo del agua); se calcula que más de la mitad de los recursos consumidos globalmente son usados en el sector de la construcción y en la etapa de uso. Las construcciones sostenibles se definen como aquellas que hacen uso de la energía, agua y materiales de modo eficiente y proveen confort y salud a sus usuarios. Para este ítem se analizará los aspectos en edificaciones sostenibles en lo que corresponde a eficiencia energética y eficiencia en agua. Las acciones a implementar para el ahorro del agua y la energía en edificaciones se basan en la clasificación climática establecida para el país, la cual, a su vez, permite establecer el porcentaje de ahorro mínimo de agua y de energía que debe tenerse en cuenta para el diseño, construcción y operación de un proyecto de construcción. Bogotá de acuerdo a la zonificación climática se clasifica como clima “frío” con una temperatura que oscila entre los 12°C a 18°C; por lo anterior y conforme a lo establecido en la Resolución 549 de 2015 los porcentajes mínimos de ahorro de acuerdo al tipo de edificación proyectada para el PPRU Voto Nacional son los siguientes:

Tabla 29. Ahorros de energía y agua (Res 549 de 2015)

Tipo de edificación % ahorro energía % ahorro agua

Oficinas 30 30

Page 94: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 94 de 140

Tipo de edificación % ahorro energía % ahorro agua

Centros comerciales 25 25

Educativos 45 45

Vivienda NO VIS 25 25

Para la verificación del cálculo de los porcentajes de ahorro, se toma como referencia la línea base de consumo de agua y energía, correspondiente al año 2013 de acuerdo a lo establecido en la resolución 549 de 2015. Igualmente, para el cumplimiento de estos porcentajes mínimos de ahorro de agua y energía, deberán diseñarse e implementarse medidas pasivas y activas, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: Respecto a las medidas de eficiencia energética pasivas, junto con la solicitud de la licencia de construcción se debe allegar la firma por parte del diseñador del proyecto de los planos arquitectónicos de que trata el numeral 2° del artículo 2.2.6.1.2.1.11 del decreto 1077 de 2015, el cual se constituye como certificación bajo juramento del cumplimiento en el diseño arquitectónico de la aplicación de medidas dirigidas a lograr porcentajes mínimos de ahorro de agua y energía. Estas medidas determinan la manera, forma y detalles del cerramiento del edificio que tienen relación directa con su eficiencia energética se encuentran de acuerdo al tipo de edificaciones que se contemplan en el PPRU Voto nacional, que pueden implementarse los siguientes aspectos civiles-arquitectónicos del diseño de las edificaciones:

Tabla 30. Medidas de eficiencia energética pasivas

MEEP Oficina Centro comercial

Educativo Vivienda NO VIS

Relación ventana/pared

X X X

Ventilación natural X X X X

Respecto a las medidas de eficiencia energética activas, estas tratan del equipo que está instalado en el edificio con relación al aire acondicionado, iluminación y potencia eléctrica, El constructor del proyecto deberá presentar ante la respectiva empresa prestadora del

Page 95: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 95 de 140

servicio una autodeclaración del cumplimiento de los porcentajes de ahorro con la aplicación de las medidas de implementación. Para el caso del PPRU Voto Nacional se identificaron las siguientes medidas a implementar que ayudan a mejorar el desempeño energético de los edificios:

Tabla 31. Medidas de eficiencia energética activas

MEEA Oficina Centro comercial

Educativo Vivienda NO VIS

Controles: sensores de ocupación

X X

Controles de iluminación exterior

X X

Iluminación de energía eficiente

X X X X

Con respecto a las medidas de eficiencia energética en calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC - Heating, Ventilation y Air Conditioning), se encuentra de acuerdo al tipo de edificaciones que se contemplan en el PPRU Voto nacional que pueden implementarse las siguientes medidas que ayudan a mejorar el desempeño energético de los edificios:

Tabla 32. Medidas de eficiencia energética HVAC

HVAC Oficina Centro comercial

Educativo Vivienda NO VIS

Economizadores de aire

X X

Coeficiente de desempeño

X X X

Sensores de monóxido de carbono

para parqueaderos

X X

Variadores de velocidad-bombas

X X

Agua caliente solar X

Submedidores de electricidad

X X

Page 96: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 96 de 140

HVAC Oficina Centro comercial

Educativo Vivienda NO VIS

Corrección de factor de potencia

X X X X

Puntos cargue carros eléctricos

X

Cabe igualmente tener en cuenta para el proyecto el desarrollo e implementación de energías renovables para el consumo de las áreas comunes de los edificios, nuevos o existentes, es decir implementar celdas fotovoltaicas y/o turbinas eólicas para generación de energía de consumo doméstico. Para el uso eficiente del agua, las medidas eficientes de agua que se recomienda para el desarrollo del proyecto son:

- Uso de accesorios de ahorro de agua con grifería eficiente en el uso del recurso. Esta medida se recomienda para todos los tipos de edificaciones.

- Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de agua: Procurar el tratamiento de las aguas negras para reutilizarlas en usos no potables, en actividades como lavado de inodoro y riego de jardines. Se recomienda para todas las edificaciones, especialmente para el educativo.

- Recolección y reutilización de agua lluvia: dentro del Plan Parcial se propone fomentar la eficiencia y ahorro del agua, mediante el reusó del recurso hídrico y el aprovechamiento de aguas lluvias en actividades secundarias, para lo cual se realizará la implementación de sistemas de captación de aguas lluvias, como SUDS, terrazas verdes y bajantes de aguas lluvia a tanques de almacenamiento, en áreas técnicamente definidas por los diseñadores de los proyectos arquitectónicos.

MATERIALES Y RESIDUOS

Llantas recicladas y RCD

El Decreto 265 de 2016 “Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 442 de 2015 y se adoptan otras disposiciones”, establece con respecto con respecto al aprovechamiento y

Page 97: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 97 de 140

valorización de llantas usadas en el Distrito Capital las siguientes acciones relacionadas con obras de infraestructura: "Artículo 10.- Aprovechamiento de llantas usadas en obras de infraestructura del transporte en el Distrito Capital. Desde el 1 de julio de 2016, toda obra de infraestructura de transporte en el Distrito Capital que se ejecute y adelante en procesos constructivos con asfalto, deberá prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas usadas en las proporciones técnicas que para el efecto exija el Instituto de Desarrollo Urbano, en la totalidad de metro cuadrado de la mezcla asfáltica usada para la obra en un porcentaje no menor al 25% de la totalidad del volumen de la mezcla asfáltica usada en vías vehiculares (Troncales de tráfico mixto, Malla Vial Arterial No Troncal, Malla Vial Intermedia y Malla Vial Local). Parágrafo 1.- El Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, establecerá los lineamientos técnicos para el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llanta usadas en procesos constructivos con asfalto. Parágrafo 2.- En el caso de vías con intervenciones de mantenimiento (reparcheo) no será obligatorio el uso de asfalto modificado, siendo potestativo del IDU decidir sobre la conveniencia de la aplicación del mismo conforme a lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo.". Con respecto al manejo eficiente de los RCD se debe tener en cuenta los lineamientos establecidos en “Manejo de Impactos” ficha 03: “Manejo de Residuos de Demolición y Construcción” que se encuentra dentro del ítem de “Manejo de Impactos” y se encuentra elaborada de acuerdo a los lineamientos de la Resolución 1138 de 2013. El promotor del proyecto deberá propender porque todos los materiales como agregados para el concreto, prefabricados, ladrillos, asfalto (si se llegara a requerir), sean comprados en fuentes de material o depósitos que cuenten con Licencia Ambiental vigente, situación que deberá ser verificada por la Interventoría Ambiental del proyecto. La selección de materiales y procesos constructivos de bajo impacto ambiental, bajo consumo energético y disminución en la generación de escombros durante las obras. En cuanto a los RCD se debe generar medidas para reducir y reutilizar la producción de residuos sólidos, mediante la implementación de una estrategia de aprovechamiento y tratamiento de residuos de construcción y demolición, para la adecuación del espacio público, según lo establecido en la Resolución 01115 de 2012 y la Resolución 932 de 2015.

Page 98: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 98 de 140

Por lo que todo material resultante de la ejecución de obras de adecuación dentro del espacio público, o debe ser reutilizado en el mismo proyecto, o se debe garantizar la reutilización del mismo en otro proyecto de espacio público; en caso de requerir realizar la reutilización de estos residuos deberá hacerse en los sitios autorizados por la Secretaria Distrital de Ambiente. Finalmente, el promotor y/o constructor del proyecto deberá desarrollar el Plan de Residuos y Construcción y Demolición – RCD en la obra de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Secretaria Distrital de Ambiente de acuerdo a la cartilla cumpliendo con las directrices de la Resolución 01115 de 2012.

Isla de calor urbano Las islas de calor son aquellas zonas edificadas que presentan promedios de temperatura más altas que el campo abierto que las rodea y se deben en gran parte a la construcción con materiales que absorben y acumulan calor a lo largo de las horas de insolación. Por lo anterior se plantea para el PPRU Voto Nacional las siguientes estrategias que minimicen este tipo de zonas:

- Generar sombras con árboles por lo menos en el 20% de superficies duras. - Implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible que permitan

aumentar las áreas permeables del área del proyecto. - Diseño y construcción de los espacios públicos con funciones de conectividad

ecológica del EPP aledaña.

BIOESFERICO

Implementación de techos verdes y jardines verticales

La implementación de techos verdes y jardines verticales en proyectos de renovación urbana son importantes porque integran la naturaleza con el sistema urbano generando beneficios en el mejoramiento de la calidad del aire, disminución de las islas de calor, retención de agua lluvia, absorción de ruido, captura de carbono entre otros beneficios. El promotor y/o constructor del proyecto deberá tener en cuenta las directrices técnicas establecidas por la SDA en el desarrollo de techos verdes y jardines verticales a través de la guía técnica dispuesta para tal fin y con la asesoría de la Subdirección de Ecourbanismo y

Page 99: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 99 de 140

Gestión Ambiental Empresarial, dando cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo Distrital 418 de 2009. Se determina meta de sostenibilidad para el PPRU Voto Nacional en cuanto a la implementación de techos verdes y/o jardines verticales y teniendo en cuenta el tipo de usos planteados (dotacional, comercio y vivienda tipo 3) una meta de 40% como mínimo de cubiertas o fachadas efectivas en techos verdes y/o jardines verticales para todo el proyecto.

Estrategias componente socio-económico y cultural

El uso de medios de transporte alternativos en las ciudades son una estrategia fundamental para disminuir los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera, disminuir las islas de calor por el aumento de áreas verdes y disminución de zonas asfálticas.

La guía de construcción sostenible para el ahorro del agua y energía en edificaciones determina que las áreas residenciales y/o de trabajo deben contar con áreas de almacenamiento de bicicletas con soportes seguros, las cuales se deben encontrar dentro de la edificación o a 60 metros de la entrada de la misma. Para edificaciones industriales o de múltiples pisos como oficinas o edificaciones públicas (no de comercio) se requieren los siguientes elementos:

- Áreas de almacenamiento de bicicletas con soportes seguros de al menos un 2.5% de todos los usuarios de la edificación (medidos en horas pico o por una persona cada 15m2 para edificaciones de oficinas basados en GFA).

- Para edificaciones de múltiples pisos residenciales con 11 o más apartamentos o con 50 o más ocupantes, áreas de almacenamiento de bicicletas con soportes seguros para al menos el 10% del número de apartamentos o para el 10% de los ocupantes del edificio.

- Áreas de almacenamiento de bicicletas con soportes seguros deben estar disponibles para bicicletas individuales para que protejan los elementos de posibles robos.

De acuerdo a los aforos vehiculares, peatonales y de biciusuarios realizados en el año 2017 para la elaboración del Estudio de tránsito del PPRU, se encontró que en un día típico en la intersección de la Avenida Caracas con Calle 6 entre las 6:00 am a las 19:45 pm hay un

Page 100: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 100 de 140

tránsito aproximado de 2.919 bicicletas, el cual representa el 3% de la composición vehicular total de la intersección de la Avenida Caracas con Calle 6. Por lo tanto, aparte del proponer que las unidades residenciales cuenten con cicloparquederos también se busca a través del planteamiento urbanístico del proyecto desestimular el uso del carro a través de la implementación de ciclorutas en las vías al interior del plan (a la altura de la Cra 15A en las Cesiones de Parque desde la Calle 6 hasta la Calle 9) y en las vías que lo rodean (a la altura de la Cra 16 hasta la calle 10 y hasta la Avenida Caracas) teniendo total aproximado de 1152.72 metros de ciclorruta.

MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES

Compatibilidad de usos

Teniendo en cuenta que para el área de intervención no se encuentran usos de tipo industrial no se identifican para implementar en este PPRU criterios de valoración de relación vial, suelo industrial colindante con el límite del proyecto, industrias con chimeneas colindantes o posibles elementos de la estructura ecológica principal que pudieran verse afectados. Igualmente, dentro del planteamiento de usos para el PPRU no se encuentra el industrial por lo tanto para este caso no se generan lineamientos para que la industria nueva se establezca colindante o cercana al uso residencial.

Con respecto a los suelos con sospecha de contaminación, tal y como se identificó en la fase de diagnóstico se encuentran 6 establecimientos de los servicios de hidrocarburos, agroalimentario, química y de servicios.

Teniendo en cuenta que estos establecimientos se encuentran sobre suelos con sospecha de contaminación y que por lo tanto en el momento de su desmantelamiento se requiere evaluar el riesgo de contaminación por pasivos ambientales que puedan afectar el bienestar de los futuros habitantes del sector, se recomienda que el promotor y/o constructor del proyecto realice las siguientes acciones:

- Desmantelamiento: Para el desmantelamiento de estaciones de servicio e instalaciones afines se debe dar cumplimiento al Capítulo V de la Resolución 1170 de 1997, adjuntando la información que se requiere en la citada Resolución a la

Page 101: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 101 de 140

Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaria Distrital de Ambiente. Para tal fin se deberá dar cumplimiento a lo que establece la resolución en cuanto a Limpieza del suelo y la destrucción de los sistemas de almacenamiento y conducción de combustibles a través de la presentación de un programa de remediación. Estas actividades serán responsabilidad del propietario de la estación de servicio y/o instalaciones afines. Igualmente, con respecto al manejo de los residuos o desechos peligrosos el plan de desmantelamiento deberá evidenciar la gestión realizada hasta el momento y debe proponer las medidas de manejo necesarias para dar cumplimiento al capítulo IX del Decreto 4741 del 2005 especialmente a lo que respecta a la disposición final de los residuos restantes.

- Remediación suelos: El promotor del proyecto deberá gestionar la realización de los estudios requeridos por la SDA en atención a los posibles contaminantes en el suelo y proponer las medidas de remediación que deberán desarrollarse en función del uso a implantar en el Plan Parcial; las licencias de urbanismo y construcción quedan condicionadas a la presentación, aprobación, de estudios y el recibo a satisfacción de las obras de mitigación a los que haya lugar por parte de la SDA. Los costos asociados a los informes técnicos y medidas de remediación correspondientes, deberán ser asumidos por los propietarios de los predios afectados.

Lineamientos para el manejo de impactos ambientales

Dadas las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto y de acuerdo con los resultados de la evaluación de la importancia del impacto ambiental, se recomienda tener en cuenta por parte del promotor del proyecto urbanístico estos lineamientos ambientales con el fin de evitar, controlar, minimizar y mitigar los impactos identificados como ambientalmente significativos y medianamente significativos en el diagnóstico ambiental.

Estos lineamientos comprenden las etapas de Planeación, Construcción, Operación y Demolición y consisten en un esquema que presenta, una descripción de las medidas de prevención, control, mitigación y compensación de impactos los ambientales negativos generados como consecuencia de las actividades propias del desarrollo del proyecto, obra o actividad que hayan tenido valor de significancia ambiental de “Impacto medianamente significativo” y/o “Impacto significativo”; igualmente, se procura maximizar el efecto de los impactos ambientales positivos que se identificaron en la evaluación ambiental.

Page 102: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 102 de 140

Etapa de Planeación La etapa de planeación “…reúne todas aquellas actividades que debe adelantar el dueño y∕o ejecutor de un proyecto constructivo durante las etapas de preliminares, ejecución y operación, con el fin de prevenir, evitar, controlar y/o mitigar los impactos ambientales negativos y daños a los recursos naturales; en particular sobre la Estructura Ecológica Principal (humedales, ríos, quebradas o canales, Cerros Orientales, cerros de Suba, y parques metropolitanos, entre otros), y el medio ambiente de la ciudad en general.” Durante esta etapa el promotor del proyecto deberá contemplar las acciones procedimentales y legales que garanticen la protección de los recursos naturales presentes en el área directa e indirecta de intervención. Para tal fin, durante la etapa de planeación deberán realizarse las siguientes acciones:

Verificación de la existencia de elementos de la estructura ecológica principal o elementos de importancia ambiental, para tal fin deberá realizarse una revisión cartográfica y normativa sobre los usos del suelo de las áreas de intervención.

Realizar todos los trámites que se requieran ante la autoridad ambiental competente de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1391 de 2003.

Identificación y evaluación de impactos negativos, que permitan a su vez establecer las medidas para evitar, controlar, minimizar y mitigar los riesgos que puedan generarse sobre los aspectos ambientales en el desarrollo del proyecto.

Construcción de una línea base que dé cuenta de los recursos naturales presentes en el área de intervención, así como el estado de los mismos, deberá realizarse un inventario para la flora y fauna presente en área del proyecto, y en caso de requerirse aprovechamiento forestal deberá realizarse un plan de aprovechamiento forestal.

Identificación de buenas prácticas ambientales enmarcadas en la Política de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá D.C. a implementarse para el desarrollo del proyecto urbanístico. Dentro de estas se debe contemplar: a) Gestión del territorio b) Elección de materiales que contemplen la evaluación de sus ciclos de vida y la

escogencia de productos y servicios con certificaciones ambientales. c) Uso de tecnologías ahorradoras de agua a implementar en el proyecto. d) Localización de lugares de acopio temporal

Page 103: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 103 de 140

e) Manejo de aguas lluvias y recirculación f) Formulación del plan de gestión integral de residuos de Construcción y

Demolición.

Etapa de Construcción La etapa de construcción “hace referencia a todas las actividades de preliminares de una obra constructiva (descapote, nivelación, replanteo, excavación, pilotaje y cimentación) y a las actividades propias del desarrollo constructivo que se ejecutarán en orden cronológico, según la programación de la obra, teniendo en cuenta el entorno; la protección ambiental y de los ecosistemas aledaños; manejo de maquinaria, equipos y vehículos; manejo integral de residuos sólidos; y manejo integral y uso eficiente de los recursos naturales.” (Guía de Manejo Ambiental para el Sector de la Construcción, Pag. 30, 2013). Dentro de la etapa de construcción se encuentran las siguientes actividades: 4.3.2.1 Demolición 4.3.2.2 Preliminares

Cerramiento

Descapote

Excavación

Adecuación de suelos

Pilotaje 4.3.2.3 Ejecución y/o operación

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

Levantamiento de muros

Acabados

Pintura De acuerdo a lo anterior, las fichas de manejo ambiental para los impactos identificados es la siguiente:

Tabla 33. Fichas de manejo ambiental

Page 104: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 104 de 140

Medio abiótico Ficha Medio biótico Ficha Medio socioeconómico Ficha

Lineamientos de manejo del paisaje

Lineamientos de manejo del recurso flora

Lineamientos de manejo social y cultural

Manejo de la contaminación visual

01 Manejo de cobertura vegetal 05 Manejo de actividades que impactan el entorno socio-cultural

10

Lineamientos de manejo del suelo

Lineamientos de manejo del recurso aire

Lineamientos de manejo de la Estructura Ecológica Principal

Manejo de materiales de construcción

02 Manejo de fuentes de emisiones y ruido

06 Manejo de elementos asociados a la EEP

11

Manejo de residuos de demolición y construcción

03 Manejo de fuentes de contaminación atmosférica

07

Manejo de residuos ordinarios y peligrosos

04 Lineamientos de manejo de la fauna

Manejo de actividades que impactan la fauna

08

Lineamientos de manejo del recurso agua

Manejo de actividades que impactan el recurso agua

09

Lineamientos de manejo del paisaje

FICHA 01 MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL

1. OBJETIVO

Definir las medidas pertinentes para el manejo del cerramiento cumpliendo con la normatividad establecida para tal fin.

2. META

Mitigar en un 100% los impactos generados en el paisaje y en otros aspectos ambientales que se generan durante la actividad de encerramiento.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación X Paisaje X

Indirecto Demolición Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación

Page 105: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 105 de 140

FICHA 01 MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación X Fauna

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

Transformaciones en el paisaje

Disminución de la calidad visual de escenarios naturales

Transformaciones en el paisaje por la instalación de señales, avisos y otro tipo de elementos visuales

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Para un adecuado manejo de los elementos que puedan alterar las condiciones actuales del paisaje, deberán implementarse las siguientes acciones:

MANEJO PARA EL CERRAMIENTO DE LA OBRA - El cerramiento del predio deberá ser realizado previo al inicio de actividades. - El cerramiento debe ser unicolor y por ningún motivo poseerá publicidad alusiva al proyecto que se está

desarrollando o a la constructora que desarrolla el proyecto. - Si el proyecto debe en algún momento instalarse en cercanías a componentes de la Estructura Ecológica Principal

se debe garantizar que no se verá afectado el ecosistema con la instalación del cerramiento al interior del mismo, para lo cual se requiere que el cerramiento se instale por lo menos a 1.50 m de los mojones de delimitación en caso de que existan o del límite legal de la EEP.

- El encerramiento debe tener características que garanticen: a) Contener los materiales en suspensión que se generan al interior del proyecto b) Minimizar el material de arrastre y/o residuos sólidos fuera del área del proyecto c) Mitigar los niveles de presión sonora d) Controlar el ingreso de terceros al proyecto e) Definir claramente los límites físicos del proyecto

- Se podrán implementar las innovaciones tecnológicas a los actuales elementos de Publicidad Exterior Visual. Por ejemplo, la pintura de los murales artísticos se podrá hacer sobre telas que se adosen sobre los muros de las culatas de las edificaciones y muros de cerramiento, siempre y cuando no reproduzcan fotografías.

Page 106: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 106 de 140

FICHA 01 MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL

- Se debe tener en cuenta que los cerramientos instalados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entidad encargada de delimitar los componentes de la Estructura Ecológica Principal, no podrán al igual que los mojones de delimitación ser desinstalados, inclinados o desplazados de su construcción original.

- Mantenimiento del cerramiento. MANEJO PARA EL CERRAMIENTO EN OBRAS VEHICULARES Y PEATONALES - Elaboración del plan de manejo de tráfico teniendo en cuenta el flujo de transporte público y particular de la

zona. Se desarrollarán las siguientes acciones: a) Elaboración de un plan de desvíos. b) Manejo de cierres de vías.

- Coordinación con la Secretaría de Movilidad para la implementación del plan de manejo - Manejo del flujo peatonal, con el fin de permitir a transeúntes la circulación segura y confortable en inmediaciones

de la obra. - Manejo del tránsito vehicular existente en el área de influencia del proyecto, con el fin de generar alternativas

claras de movilización a los residentes del sector.

MANEJO PARA LA INSTALACIÓN DE SEÑALES, AVISOS Y OTRO TIPO DE ELEMENTOS VISUALES - Todos los elementos de señalización y de control de tráfico deben mantener limpios, bien ubicados y ajustados. - No se podrá colocar Publicidad Exterior Visual diferente a la establecida en el Acuerdo 111 de 2003 del Concejo de

Bogotá, o aquella que la derogue o la sustituya.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto, población flotante, transeúntes y parque automotor de movilización en la zona.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores sobre el manejo del encerramiento en la etapa previa al inicio de la obra. - Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

Lineamientos de manejo del recurso suelo

FICHA 02 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. OBJETIVO

Definir las medidas pertinentes al tipo y manejo de los materiales de construcción a utilizar en la obra e implementar su aplicación en el sitio de los trabajos, las vías de acceso y áreas de ocupación adyacentes.

2. META

Garantizar el manejo y acopio adecuado del 100 % de los materiales de construcción utilizados en las actividades operativas.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación X Paisaje X

Page 107: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 107 de 140

FICHA 02 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento Vegetación X

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura X

5. IMPACTOS A MANEJAR

Afectación al suelo por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Vertimientos contaminantes y endurecimiento de zonas verdes

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el suelo

Generación de residuos sólidos de diversas características

Generación de residuos peligrosos

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Afectación al agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el agua

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Generación de RCD de tipo especial, ordinario y peligroso (bolsas de cemento, PVC, plástico, pegantes y polvo de ladrillo)

Generación de residuos peligrosos (envases de pintura)

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Para un adecuado manejo de los materiales de construcción a utilizar en los proyectos, deberán implementarse las siguientes acciones: MANEJO SOSTENIBLE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - El ejecutor y/o promotor, o cualquiera que haga sus veces, deberá propender por la utilización de los recursos

necesarios para dar cumplimiento a la obra diseñada, evitando desperdicios de materiales; esto se logra con un

Page 108: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 108 de 140

FICHA 02 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

proceso de planificación y organización en cuanto al tipo de suministro, acopio de materiales y proceso de ejecución desde la etapa de factibilidad y diseño.

- Se deberán establecer convenios con los fabricantes y/o constructores, con el fin de retornar los materiales que no hayan sido utilizados; el material adquirido debe contener la menor cantidad de empaques y embalajes posibles, minimizando los residuos potenciales generados.

- Se sugiere que los insumos se adquieran en envases retornables del mayor tamaño posible, con el fin de evitar la generación excesiva de envases pequeños (ejemplo: pinturas, disolventes, grasas, entre otros).

- Se deberá realizar una inspección previa de los materiales antes de recibirlos, verificando entre otros aspectos, las fechas de vencimiento (los materiales con fechas de vencimiento más próximas deberán utilizarse primero).

- Incluir en la etapa de planeación de un proyecto constructivo (de estudios y diseños), la utilización de elementos reciclados provenientes de la demolición.

- Se debe evaluar el material a adquirir en todo su ciclo de vida, con el fin de identificar si genera impactos ambientales significativos, ya sea en su proceso productivo o al finalizar su vida útil.

- Se debe propender por el uso de productos y servicios con certificaciones ambientales, que a través de sistemas de certificación demuestren ecoeficiencia en su proceso productivo y minimización y mitigación de sus impactos ambientales.

MANEJO PARA EL TRANSPORTE DE EQUIPOS Y MAQUINARIA - Los sitios de almacenamiento en las zonas del proyecto serán adaptados dentro de una zona libre, plana y de fácil

acceso. El promotor del proyecto debe efectuar los trabajos de movilización y desmovilización, utilizando los medios más adecuados para evitar daños a los sitios por donde pase; el deterioro que se ocasione como consecuencia de esta actividad, tanto en la vía de acceso a la zona como en otros accesos particulares, será reparado por el promotor.

- En el caso de tuberías de líneas de flujo, es pertinente almacenarla, en patios conformados en áreas que se seleccionarán a lo largo del trazado donde no se generen riesgos en zonas amplias, planas y desprovistas de vegetación.

- Para el transporte de maquinaria y equipos, el Contratista cumplirá con todos los requerimientos exigidos para tal fin por el Ministerio de Transporte, con vehículos escoltas que lleven letreros con indicativos de luminiscencia que indiquen “transporte de maquinaria pesada”, además de utilizar elementos tales como polines, sacos, cadenas, etc., para garantizar que durante el transporte no ocurran accidentes que puedan afectar tanto a los elementos transportados como al entorno en su trayecto.

- Los vehículos que se utilicen para el transporte deben ser los apropiados tanto en número como en capacidad para no sobrepasar los límites de carga dados para las vías y puentes por donde se transite. Estos deben estar en óptimas condiciones mecánicas para no ocasionar interrupciones en el tráfico.

- Se debe acopiar de manera ordenada las tuberías en el área designada inmediatamente lleguen al sitio de acopio, con el objeto de evitar obstáculos que puedan ocasionar algún incidente o accidente.

MANEJO DE MATERIALES PÉTREOS Y TÉRREOS - Todos los materiales como agregados para el concreto, prefabricados, ladrillos, asfalto (si se llegara a requerir),

deberán ser comprados en fuentes de material o depósitos que cuenten con Licencia Ambiental vigente, situación que deberá ser verificada por la Interventoría Ambiental del proyecto y realizar un registro o acta el cuál se adjuntará como constancia en los ICA.

- En el evento de requerirse el cambio y/o la utilización de un proveedor de materiales no reportado, el promotor deberá informar a la Interventoría Técnica y Ambiental con la debida anticipación con el objeto de poder efectuar las verificaciones pertinentes y emitir la aprobación respectiva.

Page 109: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 109 de 140

FICHA 02 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

- Para efectos de control, en los informes de cumplimiento ambiental, se remitirá al MADS, copia de las licencias y contratos realizados con los proveedores de los materiales de construcción que puedan requerirse para el desarrollo del proyecto.

- En el caso del desarrollo de los proyectos viales (vías internas, pistas deportivas, parques, senderos, paneles de insonorización, entre otros usos); se debe utilizar Gránulo de Caucho Reciclado para la elaboración de asfalto modificado.

MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LOS FRENTES DE TRABAJO - Los materiales de construcción ubicados dentro de las áreas de la construcción deberán permanecer debidamente

demarcados, cubiertos (si es necesario) y señalizados, en áreas que permitan una circulación sin riesgos de vehículos y personas, con el objeto de evitar incidentes y/o accidentes.

- Todo el material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra y que no pueda ser utilizado durante la jornada laboral, permanecerá debidamente cubierto (si es necesario), demarcado y señalizado.

- Los prefabricados y tubería se almacenarán ordenadamente en los sitios destinados para tal fin y aprobados por la Interventoría y no se podrán apilar a alturas superiores a 1,50 metros.

- En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas mediante cerramiento con cinta, malla y con avisos que indiquen el peligro, de acuerdo al programa de señalización del Contratista.

- Para cumplir con estas medidas, dentro de los programas de capacitación al personal de la obra se incluirán charlas sobre el manejo de los materiales de construcción en los frentes de obra, su manejo y la importancia de la utilización de elementos de seguridad industrial, estas áreas llevarán un letrero informativo que indicará que son áreas exclusivas para personal autorizado.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto, población flotante, transeúntes y parque automotor de movilización en la zona.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores sobre el manejo del encerramiento en la etapa previa al inicio de la obra. - Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

FICHA 03 MANEJO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

1. OBJETIVO

Definir las medidas pertinentes al manejo de los residuos de demolición y construcción que se generan durante el desarrollo del proyecto en las etapas de demolición, construcción y operación.

2. META

Garantizar la implementación del Plan de Gestión de Residuos de construcción y demolición en la obra conforme a los lineamientos de gestión integral de RCD de la Secretaria Distrital de Ambiente.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje X

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Page 110: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 110 de 140

FICHA 03 MANEJO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Acumulativo Cerramiento X Vegetación X

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura X

5. IMPACTOS A MANEJAR

Afectación al suelo por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Vertimientos contaminantes y endurecimiento de zonas verdes

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el suelo

Generación de residuos sólidos de diversas características

Generación de residuos peligrosos

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Disposición inadecuada de RCD (lodos y material de excavación)

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Generación de RCD de tipo especial, ordinario y peligroso (bolsas de cemento, PVC, plástico, pegantes y polvo de ladrillo)

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Se entienden como Residuos de Demolición y construcción: 1). Producto de la excavación, nivelación y sobrantes de la adecuación del terreno; 2). Productos usados para cimentaciones y pilotajes, como arcillas, bentonitas y demás; 3). Pétreos, como hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos, entre otros; 4). No pétreos como vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones, yesos, dry wall, entre otros. Para un adecuado manejo de los RCD a utilizar en los proyectos, deberán implementarse las siguientes acciones:

Page 111: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 111 de 140

FICHA 03 MANEJO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

- La principal actividad es la formulación, seguimiento y cumplimiento del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo establecido por la cartilla para la gestión integral de RCD de la Secretaria Distrital de Ambiente. Este Plan deberá formularse en la etapa de planeación.

- Los constructores se deberán inscribir en el aplicativo web de la SDA, conforme a la Resolución 01115 de 2012, “Manual de manejo de residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, y cumplir con las demás obligaciones establecidas en dicha norma.

MANEJO PARA EL TRANSPORTE DE RDC - Los sitios de almacenamiento en las zonas del proyecto serán adaptados dentro de una zona libre, plana y de fácil

acceso. El promotor del proyecto debe efectuar los trabajos de movilización y desmovilización, utilizando los medios más adecuados para evitar daños a los sitios por donde pase; el deterioro que se ocasione como consecuencia de esta actividad, tanto en la vía de acceso a la zona como en otros accesos particulares, será reparado por el promotor.

- Los vehículos que se utilicen para el transporte deben ser los apropiados tanto en número como en capacidad para no sobrepasar los límites de carga dados para las vías y puentes por donde se transite. Estos deben estar en óptimas condiciones mecánicas para no ocasionar interrupciones en el tráfico.

- Se prohibirá el lavado de maquinaria y equipo en los cauces de agua de la zona con el fin de evitar los vertimientos de grasas y aceites a estos.

- Como desmovilización se consideran todas las operaciones que el promotor debe realizar para retirar de los diferentes frentes de trabajo el personal, equipos, herramientas, entre otros; requeridos durante la construcción. Es obligación del promotor dejar cada una de las áreas intervenidas como se encontraban antes del inicio de los trabajos.

- Cuando la obra no disponga de espacio para el estacionamiento temporal de volquetas, el constructor debe coordinar la salida de escombros, de tal forma que no exista estacionamiento temporal en vía pública, ni obstrucción de tránsito, adicionalmente, se deberá implementar la señalización necesaria de tal manera que no se interfiera con el tráfico vehicular y peatonal.

MANEJO DE MATERIALES PÉTREOS Y TÉRREOS - La carga de las volquetas que transporten materiales como agregados, sub bases, bases o recebos, deberá ir

cubierta con lonas que se asegurarán debidamente, de tal forma que no se ocasionen caídas o derrames a las vías por donde transitan, cuerpos de agua, cultivos o predios aledaños a las vías de acceso.

- Todo material de construcción depositado a cielo abierto dentro de los frentes de obra y que no pueda ser utilizado durante la jornada laboral, deberá ser debidamente demarcado, cubierto y señalizado para evitar accidentes de personas, animales o incidentes ambientales.

- Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado, se deberá adecuar un sitio dentro o fuera de los frentes de obra para su almacenamiento temporal, siempre y cuando éste permanezca debidamente cubierto (si es necesario), señalizado, con cintas de seguridad, o aislado, encerrado con malla sintética.

- Para el caso en el cual se vaya a adelantar la adecuación de suelos con RCD, deberá tenerse en cuenta cumplir con las especificaciones técnicas y ambientales definidas por la SDA.

MANEJO DE RCD EN LOS FRENTES DE TRABAJO - Para las obras complementarias que requieran adelantar mezcla de concreto en el sitio de la obra, deberá realizarse

sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil o geoembrana de un calibre que garantice su aislamiento del suelo, ya que, es totalmente prohibido realizar mezclas directamente sobre el suelo. En caso de derrame de mezcla de concreto, se deberá recoger y limpiar la zona de manera inmediata, de tal forma que no quede evidencia del

Page 112: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 112 de 140

FICHA 03 MANEJO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

derrame presentado y se dispondrá en los sitios aprobados por la Interventoría, los cuales deben estar retirados de los cuerpos de agua cercanos.

- No se permitirá el lavado de mezcladoras de concreto en el frente de la obra ni en ningún lugar cercano, esto se realizará en las instalaciones del contratista donde existirán áreas y equipos necesarios para tal fin.

- Se debe realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de la maquinaria, equipos y vehículos en zonas adecuadas, que limiten los impactos por derrame de lubricantes y combustibles principalmente; en caso de contingencia dicha actividad deberá siempre garantizar la no afectación del recurso.

- Los RCD generados en el frente de obra no deben ser dispuestos directamente en zonas verdes o espacios públicos, para la cual se deberán implementar las medidas necesarias con el fin de mitigar, minimizar y/o prevenir las afectaciones que estos en suelo y al aire.

MANEJO DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RCD - Se debe realizar una separación y almacenamiento óptimo de los RCD generados, con el fin de identificar los

residuos que puedan ser reciclados, reutilizados y/o revalorizados dentro o fuera de la obra, minimizando así la cantidad de desechos no aprovechables. De esta forma, se reducen costos de disposición final, se optimiza el uso de los materiales y se genera un menor impacto ambiental.

- El ejecutor puede evaluar la posibilidad de reutilizar RCD, siempre y cuando no se encuentren contaminados con sustancias peligrosas o mezclados con otros residuos.

- Los residuos sólidos provenientes de las actividades constructivas no se podrán disponer en el espacio público, ni en zonas verdes, de ronda hidráulica o zonas de manejo y preservación ambiental de los cuerpos de agua.

- El generador de RCD debe realizar seguimiento y asegurar que la disposición final se realice en los sitios autorizados previamente seleccionados en el plan de gestión de RCD. El generador de residuos de construcción y demolición debe acreditar la legalidad del sitio de disposición final mediante la verificación de la resolución o auto del concepto de viabilidad ambiental y certificación de los volúmenes dispuestos en dicho sitio. Estos documentos deben permanecer en todo momento en el sitio de obra y serán solicitados en cualquier momento por la autoridad ambiental competente. Adicionalmente, se debe reportar el manejo de forma mensual en el aplicativo web de la SDA41; esta información debe ser parte de los soportes en tal reporte.

- Una vez finalizadas las obras se debe recuperar y restaurar el espacio público afectado, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas

- Los constructores (generadores) y transportadores se deben inscribir en el aplicativo de la página web de la SDA, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 01115 de 2012, Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (PG – RCD), y con las demás obligaciones establecida en la mencionada norma, dicho plan debe estar permanentemente en obra para el seguimiento por parte de la autoridad ambiental.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Población habitante del área de influencia del proyecto, población flotante, transeúntes y trabajadores de obra.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores sobre el manejo de los residuos de demolición y construcción en la etapa previa al inicio de la obra.

- Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

FICHA 04 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

1. OBJETIVO

Definir las medidas de manejo orientadas hacia la prevención de residuos sólidos y líquidos generados en los frentes de obra.

2. META

Page 113: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 113 de 140

FICHA 04 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

Garantizar que el manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos para mitigar el impacto por su generación y uso sobre los recursos naturales disponibles.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje X

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación X

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura X

5. IMPACTOS A MANEJAR

Afectación al suelo por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas.

Vertimientos contaminantes y endurecimiento de zonas verdes.

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el suelo.

Generación de residuos sólidos de diversas características.

Generación de residuos peligrosos.

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público.

Afectación al agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el agua

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Generación de residuos peligrosos (envases de pintura)

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Page 114: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 114 de 140

FICHA 04 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

MANEJO LOS RESIDUOS SOLIDOS NO APROVECHABLES - Realizar limpieza diaria al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado la zona de trabajo. - Adecuar un espacio para disposición y separación, debidamente aislado, protegido y rotulado. - Generar estrategias para que los trabajadores incorporen dentro de sus hábitos la separación en la fuente. - Separar en la fuente disponiendo los residuos en canecas o en contenedores donde se haga selección de acuerdo

al tipo de residuo, si es necesario, ubicarlos temporalmente en un sitio adecuado para tal efecto, hasta ser recogido por una empresa de recolección de residuos sólidos previamente seleccionada en el plan de gestión de RCD, reciclador o gestor autorizado

- Mantener cubiertas las canecas o contenedores para evitar dispersión de olores y proliferación de vectores - Capacitar a todo el personal sobre la obligatoriedad de clasificar y depositar los residuos en las canecas o

contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas. - Clasificar los residuos sólidos sobrantes, conforme la categoría de: residuos ordinarios, reciclables de construcción

y demolición, entre otros. - Es prohibido disponer, directa o indirectamente, a la red de alcantarillado público o cuerpos de agua de uso público

o privado, arenas, cal gastada, trozos de piedra, trozos de metal, vidrio, paja, viruta, recortes de césped, trapos, residuos asfálticos, residuos sólidos, residuos del proceso de combustión o aceites lubricantes, residuos de trampas de grasas, lodos, sedimentos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales o cualquier otro residuo que se genere.

- Disponer de canecas, ecopuntos, contenedores o espacios adecuados con la separación y señalización apropiada para la posterior gestión o disposición final de estos con asociaciones de recicladores o con el operador de aseo.

MANEJO LOS RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS - Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la definición de residuos peligrosos

(lubricantes, aceites, combustibles, sustancias químicas, materiales absorbentes o limpiadores usados para remover aceites, grasas, alquitrán, betún, envases de productos químicos, pinturas y los demás contemplados en la norma que los regula, la disposición final se debe garantizar a través de un gestor autorizado de residuos peligrosos, y se debe conservar el certificado correspondiente que soporta el adecuado manejo.

- Si no es posible retirar rápidamente los residuos peligrosos que se generen en la obra, éstos deben ser almacenados en recipientes herméticos, debidamente marcados y rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de calor excesivo. Lo anterior obedeciendo a un protocolo establecido para casos de derrame.

- Se debe revisar constantemente que los vehículos utilizados en obra no presenten fugas, con el fin de evitar derrames.

- Se debe disponer de espacios adecuados para el almacenamiento de sustancias como, combustibles, pinturas, disolventes y aceites, estos líquidos deben estar aislados, en piso duro, con dique de contención, encerramiento y señalización. Además, deben cumplir con las normas para el almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas. De igual forma, deben ser entregados a un gestor autorizado, quién otorgará la certificación de disposición final.

- Cualquier otro residuo sólido que se contamine con residuos peligrosos, pasa a ser considerado como este último, debe tener el respectivo manejo con gestores autorizados.

MANEJO LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

- Adecuar una zona de almacenamiento del suelo orgánico para su futuro uso en actividades paisajísticas y de restauración.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Población residente del área de influencia del proyecto, población flotante, transeúntes y trabajadores de obra.

Page 115: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 115 de 140

FICHA 04 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores sobre el manejo de residuos sólidos y líquidos en la etapa previa al inicio de la obra.

- Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

Lineamientos de manejo del recurso flora

FICHA 05 MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL

1. OBJETIVO

Definir las medidas pertinentes al manejo de la vegetación que se encuentre dentro del área de intervención directa e indirecta del PPRU

2. META

Mitigar los impactos generados en un 100% a la vegetación que se encuentra en la zona que sea considerada de valor patrimonio, ecológico y/o ambiental y/o a todos los individuos arbóreos que se mantendrán dentro del plan de arborización o aledaños al área del proyecto.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje X

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación X

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación Fauna X

Adecuación del suelo Aire X

Pilotaje Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

Levantamiento de muros X

Acabados

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

Page 116: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 116 de 140

FICHA 05 MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL

Disminución de la calidad visual de escenarios naturales

Pérdida de la cobertura vegetal

Pérdida en los niveles de captación de dióxido de carbono y de producción de oxígeno

Alteración de la calidad del agua superficial

Alteraciones en la dinámica hídrica

Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades, y/o disminución de su viabilidad en niveles que aumentan su riesgo de extinción

Generación de partículas y emisiones atmosféricas

Lavado de nutrientes y generación de procesos erosivos

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas

Disposición inadecuada de residuos

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Para un adecuado manejo de la vegetación presente en el área de influencia del proyecto, deberán implementarse las siguientes acciones: MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES - El descapote se realizará como una actividad independiente y previa a la excavación, de tal forma que se pueda

clasificar la capa de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) y del material inerte (dependiendo de las características de la obra).

- Deberán implementarse medidas que eviten que la vegetación y suelo orgánico, se arrastren al sistema de alcantarillado y emitan material particulado.

- Destinación de un área para el almacenamiento temporal del suelo orgánico, con el fin de que pueda ser utilizado posteriormente para la restauración y/o conformación paisajística del proyecto en ejecución.

- En caso de no poder ser reutilizado in situ, el suelo orgánico y/o residuos vegetales se realizará su disposición final de manera adecuada, coordinando la entrega al gestor autorizado o a terceros que realicen actividades de aprovechamiento con este tipo de residuo.

- Con relación a la tierra negra, se sugiere realizar su entrega al Jardín Botánico de Bogotá y/o a la Secretaría Distrital de Ambiente, para su uso en proyectos de arborización y/o restauración ecológica de la ciudad.

- Se debe evitar el almacenamiento de material orgánico por largos periodos que permitan su descomposición. - Durante el descapote del terreno, los cespedones deben ser dispuestos en pilas a parte del resto del material, y

cubiertos en lonas; sino son utilizados en la misma obra, se beberá gestionar su entrega a otros proyectos, para recuperación de suelos.

MANEJO DE LA CAPA VEGETAL - Realizar inventario forestal al interior del predio de árboles y arbustos. - Solicitud y tramite de permisos y evaluación previa ante la SDA para ejecutar actividades de tala, poda, bloqueo y

traslado, tratamiento integral y conservación de árboles identificados al interior del predio; se deben seguir los lineamientos definidos por la el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente, y contar previamente con el permiso de la autoridad ambiental competente, a través de un acto administrativo.

- Es obligatorio identificar, proteger e incorporar a los diseños los árboles patrimoniales, de interés cultural o histórico, presentes en el área de influencia directa del proyecto.

Page 117: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 117 de 140

FICHA 05 MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL

- Realizar propuesta de diseño paisajístico del proyecto, como medida de compensación - Implementación de medidas de protección correspondientes a los individuos arbóreos y arbustivos, encaminadas

a evitar daños mecánicos, en el sistema radicular y/o la biomasa aérea. - La zona circundante del árbol no podrá ser empleada para:

a) Sitios de disposición final de RCD b) Sitio de para el lavado de la maquinaria o el equipo usado al interior de la obra, las cuales conlleven al

endurecimiento del suelo. c) Sitio de acopio temporal

- Por ningún motivo, los individuos arbóreos podrán ser usados como elementos del proyecto en ejecución, es decir: a) No deberán tener publicidad b) No podrán ser usados como cerramiento c) No podrán ser usados como apoyo a estructuras propias de la obra

MANEJO DE AREAS VERDES - Las zonas verdes ubicadas dentro del área de influencia directa de la obra y que fueron intervenidas o afectadas

por las diferentes actividades del proyecto, deben ser entregadas en iguales o mejores condiciones que las iníciales. - Se debe garantizar que durante la ejecución de la obra no se utilizarán las zonas verdes como áreas de acumulación

de escombros, con el fin de evitar la contaminación y compactación de los suelos. - En el caso de que existan o se requiera la conformación de taludes o cortes de terreno, éstos se deben revegetalizar

inmediatamente termine la actividad, con el fin de prevenir procesos erosivos; se utilizarán gramíneas y especies que garanticen su soporte en la pared del talud. La superficie a empradizar se cubrirá como mínimo con una capa de 20 centímetros de espesor de tierra orgánica, que se compactará con medios mecánicos o manuales, teniendo en cuenta la pendiente y las condiciones iníciales del terreno. Debe contar con un programa de riego constante de acuerdo a la época y al clima, hasta su adaptación al suelo.

- Enviar a la Secretaría Distrital de Ambiente los diseños paisajísticos, con su respectiva memoria técnica, un mes antes del inicio de obra para su respectiva revisión y aprobación. Los planos deben tener planta, alzados y cortes (secciones) de los diseños.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto, población flotante, transeúntes y parque automotor de movilización en la zona.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores mediante las charlas diarias o semanales antes de la jornada laboral. - Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

Lineamientos de manejo ambiental para el recurso aire

FICHA 06 MANEJO DE FUENTES Y EMISIONES DE RUIDO

1. OBJETIVO

Reducir la contaminación auditiva en el área de influencia del proyecto.

2. META

Mantener los niveles de presión sonora dentro de los límites establecidos por la Resolución 627 del 2006.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Page 118: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 118 de 140

FICHA 06 MANEJO DE FUENTES Y EMISIONES DE RUIDO

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación

Residual Descapote X Agua

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades asociadas al suelo (fauna edáfica), o disminución de su viabilidad en niveles que aumentan su riesgo de extinción.

Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como malos olores ofensivos, irritaciones, etc.

Generación de ruido por trabajo con maquinaria pesada y molestias a los habitantes del sector

Generación de ruido por trabajo constante por pulido, corte y martilleo

Generación de ruido por el uso de maquinaria para la demolición y caída de materiales.

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Para un adecuado manejo del ruido que pueda presentarse por la operación del proyecto, deberán implementarse las siguientes acciones: CONTROL DEL RUIDO - Realizar monitoreos de ruido, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 627

de 2006, para los periodos diurnos y nocturnos; durante las actividades de construcción,

Page 119: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 119 de 140

FICHA 06 MANEJO DE FUENTES Y EMISIONES DE RUIDO

, en diferentes zonas aledañas a la zona de construcción, especialmente áreas pobladas que puedan verse afectadas por factores de ruido generados por el proyecto, con el fin de determinar los niveles de presión sonora generados por las actividades del mismo. Los monitoreos se deben realizar de conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la Resolución No. 627 de 2006 del entonces Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Los resultados de los monitoreos debidamente comentados y analizados, deben ser presentados en los informes de cumplimiento ambiental - ICA.

- Capacitar al personal para estructurar una actitud responsable ante la generación de ruido, resultante de las diferentes actividades del proyecto.

- Implementación de elementos de protección auditiva durante el desarrollo de las actividades de construcción y operación, y dentro los lugares donde se lleve a cabo actividades del proyecto. Las actividades del proyecto no deberán superar los niveles de ruido máximos. En lugares de trabajo (75 dB) y en áreas pobladas (65 dB en período diurno y 45 dB en período nocturno) según la Resolución número 627 de 2006 del MAVDT.

- Todos los vehículos deben contar con silenciadores, evitar el uso de cornetas o pitos, mantenimiento de los equipos (ajuste de los procesos de combustión), los niveles de ruido se utilizarán como criterio para la selección de los equipos.

- Revisión periódica de los exhostos y chimeneas de los equipos u vehículos, para observar su correcto funcionamiento. En caso de encontrarse algún desperfecto, se requerirá de su inmediato arreglo, para evitar el aumento de ruido durante su operación.

- En el caso de ser requerido se instalarán barreras artificiales o naturales, para aislar el ruido generado por los equipos.

- Establecer horarios de operación de equipos y maquinaria. Para trabajos en horarios restringidos se deberá contar con el permiso de la Alcaldía Local correspondiente, y dicho soporte deberá estar disponible en obra para consulta de las autoridades que lo requieran.

- Los cerramientos parciales y totales son muy eficientes para aplicar en fuentes estacionarias, tales como bombas, compresores u otros. Un cerramiento bien diseñado puede proporcionar un aislamiento acústico mayor al de una barrera. Se debe tomar en cuenta que las entradas y salidas de ventilación de los cerramientos deben estar atenuadas (generalmente con atenuadores de tipo resistivo); de lo contrario, las fugas de ruido generadas desmejorarán el desempeño general del cerramiento.

- Los trabajos que se ejecutan al aire libre no pueden ser realizados en espacio público, y se debe contar con lugares especialmente habilitados; como el corte de perfiles de acero; estos lugares pueden estar protegidos por barreras acústicas y se recomienda la utilización de martillos de goma y cortadoras con reductores de ruido incorporados; con ello se disminuirá la emisión de ruido.

- Ubicar los factores generadores de ruido alejados del cerramiento que limita la obra con el espacio público y aislar estas áreas mediante la construcción de estructuras temporales.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto, población flotante y transeúntes.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores sobre el manejo del encerramiento en la etapa previa al inicio de la obra. - Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

FICHA 07 MANEJO DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1. OBJETIVO

Reducir la contaminación atmosférica que pueda presentarse por el desarrollo del PPRU.

2. META

Page 120: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 120 de 140

FICHA 07 MANEJO DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Prevenir y reducir los gases y partículas contaminantes hacia la atmósfera durante la construcción y operación del PPRU.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación

Residual Descapote X Agua

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

Afectaciones de la calidad del aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas.

Afectaciones al aire por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público.

Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas por corte de ladrillo.

Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas tales como malos olores ofensivos, irritaciones, etc.

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Para un adecuado manejo de la contaminación atmosférica por material particulado u otros elementos contaminantes que pueda presentarse por la operación del proyecto, deberán implementarse las siguientes acciones:

Page 121: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 121 de 140

FICHA 07 MANEJO DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTROL DE FUENTES GENERADORAS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Realizar la humectación frecuente del frente de obra y durante las labores de barrido de las vías públicas; esto con

el fin de evitar la dispersión de material particulado al ambiente. - Implementar un sistema que permita que los vehículos que ingresen y salgan del proyecto se encuentren libres de

materiales de arrastre provenientes de la obra. - En el momento de adelantar el transporte de material resultante de las actividades propias de esta etapa, se debe

realizar el cubrimiento de dicho material para evitar la dispersión de partículas en suspensión. - Es necesario aislar las áreas de corte y de otras actividades propias de la obra que generen partículas en suspensión,

mediante la construcción o instalación de estructuras temporales y debidamente cubiertas. Estas actividades pueden estar acompañadas de jornadas de humectación.

- Evitar el almacenamiento de materiales e insumos orgánicos e inorgánicos por largos periodos de tiempo, que faciliten la generación de Gases Efecto Invernadero.

- Elaborar un programa para las inspecciones pre-operacionales y calibraciones para ajustar la maquinaria, equipos y vehículos. Esta información debe hacer parte de la hoja de vida del equipo o maquinaria.

- Mantener copia de las certificaciones vigentes de emisiones de gases de todos los vehículos al servicio de la obra. - Cubrimiento de materiales y humedecerlos para evitar partículas en suspensión. - Regar cuando las operaciones de excavación o la circulación de vehículos puedan generar polvo. - Reducir las emisiones Óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre manteniendo desconectados los aparatos con motores

de combustión interna cuando no se estén utilizando.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto, población flotante y transeúntes.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Información a los trabajadores sobre el manejo del encerramiento en la etapa previa al inicio de la obra. - Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

Lineamientos de manejo ambiental para el recurso fauna

FICHA 08 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA FAUNA

1. OBJETIVO

Reducir los impactos a la fauna presente en el área de influencia del proyecto (especialmente la avifauna) para garantizar la permanencia de su hábitat .

2. META

Garantizar en un 100% que los recursos de los cuales se beneficia la avifauna presente en el área de influencia del proyecto no afecten de manera muy significativa.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje

Page 122: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 122 de 140

FICHA 08 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA FAUNA

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación

Residual Descapote X Agua

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire X

Pilotaje X Suelo

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades, y/o disminución de su viabilidad en niveles que aumentan su riesgo de extinción.

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

Para un adecuado manejo de la fauna que pueda encontrarse en el área de desarrollo del proyecto, deberán implementarse las siguientes acciones: - Diseño paisajístico que tenga en cuenta el mantenimiento de la oferta ambiental para las aves, aún después de

ejecutadas las obras de construcción, ofreciendo amplia diversidad de estratos y sustratos; esto se consigue combinando árboles, arbustos y vegetación de cobertura del suelo.

- El diseño paisajístico debe incorporar especies arbóreas y arbustivas que ofrezcan hábitats, en lo posible elegir especies nativas con amplia oferta de alimento y refugio para las aves. No seleccionar especies que ofrezcan frutos que favorezcan a la mirla negra (pues son territoriales y dominantes)

MANEJO DEL TRASLADO DE AVES Y NIDOS - En caso de encontrar un ave que se encuentre anidando esta deberá trasladarse desde el árbol a un centro de

atención veterinaria (Unidades de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) o Centro de Fauna de la SDA).

- Sólo podrá trasladarse de un árbol a otro en el caso donde los polluelos emitan alguna vocalización fuerte y la distancia sea muy próxima a la inicial, verificando que los padres los ubiquen.

- Con respecto al el rescate de nidos con huevos o neonatos se recomienda:

Page 123: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 123 de 140

FICHA 08 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA FAUNA

a) Acordar con el área forestal para talar de último los árboles con nido activo, para esperar a que los huevos o neonatos se desarrollen hasta la formación de plumas.

b) Rescatar las nidadas con polluelos viables empleando cuerdas para escalar. c) Ubicar nidos vacíos y removerlos antes de que sean usados nuevamente para anidar.

- El personal que debe tenerse para el manejo de fauna debe ser un biólogo tiempo parcial, un asistente de campo de tiempo completo, un operario para rescates (maromero), y un operario auxiliar que sostiene la línea de vida (los dos pueden ser del mismo equipo de talas). Equipos e implementos: equipo de seguridad del maromero (arnés, posicionador, línea de vida, casco, gafas y demás implementos de seguridad industrial).

- Los Materiales a tener disponible son cajas de cartón y guacal para mascotas, así como facilidad de transporte y cámara fotográfica, alquiler por horas de grúa con brazo y canasta, solo en los casos que justifiquen este procedimiento.

- Se deben diseñar formatos de registro de manejo de aves y nidos, teniendo en cuenta el ejemplo de la guía de manejo ambiental del sector de la construcción.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Capacitación tanto a los operarios como a profesionales que manejen la fauna, especialmente la avifauna, para darles a conocer el programa de manejo de fauna y las precauciones a tener en cuenta en el manejo de los mismos.

- Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

Lineamientos de manejo ambiental para el recurso agua

FICHA 09 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA CALIDAD DEL RECURSO AGUA

1. OBJETIVO

Planear y ejecutar actividades tendientes a prevenir aporte de contaminantes a los cuerpos de agua o redes de alcantarillado y al manejo eficiente del recurso hídrico.

2. META

Garantizar en un 100% el impacto del recurso agua por posibles agentes contaminantes durante la construcción y operación del PPRU.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación X

Page 124: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 124 de 140

FICHA 09 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA CALIDAD DEL RECURSO AGUA

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire

Pilotaje X Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

- Alteración de la calidad del agua superficial - Alteraciones en la dinámica hídrica - Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea - Generación de vertimientos de sustancias peligrosas (aceites de vehículos y maquinaria) - Producción volúmenes importantes de aguas de nivel freático - Afectación al agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias químicas - Generación de residuos especiales (grasas, icopor, trapos, entre otros) que mal manejados contaminan el

agua - Vertimientos inadecuados con presencia de sólidos en suspensión - Afectaciones al agua por acopio inadecuado de materiales de construcción en zonas verdes, arbolado urbano

y espacio público - Afectación al recurso hídrico por su uso en grandes volúmenes

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

MANEJO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

- No se podrán realizar descargas directas mezcladas con sedimentos, provenientes del proyecto al sistema de alcantarillado del sector y/o cuerpo de agua.

- Antes de iniciar las actividades constructivas, y con el fin de evitar colmataciones a la red de alcantarillado pluvial, el ejecutor del proyecto debe realizar una inspección a los sumideros y pozos de inspección que se encuentren dentro del área de influencia directa. En caso de que los sumideros presenten colmatación se debe comunicar a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, informándole la situación encontrada; ésta será la encargada de realizar el correspondiente mantenimiento.

- Para evitar la descarga de material de arrastre a la red de alcantarillado, se debe contar con un sistema de tratamiento, como por ejemplo desarenadores y sedimentadores. A estos sistemas se conducen las aguas que se generan en actividades como el lavado de maquinaria, llantas de los vehículos, lavado de herramientas,

Page 125: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 125 de 140

FICHA 09 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA CALIDAD DEL RECURSO AGUA

corte de ladrillos y bloques. El lavado se debe realizar en piso duro y se deben disponer adecuadamente los residuos resultantes.

- Cuando sea necesario almacenar materiales en el espacio público de manera transitoria, deben ser apilados, acordonados y cubiertos, para así prevenir el arrastre por causa de la lluvia a la red de alcantarillado.

- Evitar enviarlas al sistema de alcantarillado pluvial, almacenándolas para utilizarlas en la etapa de funcionamiento interno del proyecto, por ejemplo: como riego de zonas verdes y aseo de las áreas comunes, entre otros.

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA

- Con el fin de contribuir al uso eficiente de este recurso, el ejecutor debe implementar el sistema de aprovechamiento y recirculación de aguas lluvias diseñado en la etapa de planeación.

- Por ningún motivo se podrán realizar captaciones del recurso agua de fuentes superficiales o subterráneas sin el correspondiente permiso de la autoridad ambiental competente.

- Se debe solicitar la prestación temporal de acueducto y alcantarillado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

- Garantizar que todos los sistemas de conducción de agua (tanto para aguas residuales resultantes del proceso constructivo, como las aguas residuales domésticas), permanezcan libres de fugas durante la etapa constructiva, lo cual evitará encharcamientos y desperdicio del recurso.

- Se garantizará el uso eficiente del agua recolectada evitando su desperdicio, en lo posible se deben realizar las mediciones correspondientes del agua lluvia utilizada en el proceso constructivo.

- Se implementarán sistemas de almacenamiento que no generen proliferación de vectores. - Se desarrollarán cuantas inspecciones diarias sean necesarias, con el fin de identificar las pérdidas y

desperdicios de agua, que deberán ser reparados en el menor tiempo posible. MANEJO DEL AGUAS LLUVIAS

- Por ningún motivo se podrán realizar captaciones del recurso agua de fuentes superficiales o subterráneas sin el correspondiente permiso de la autoridad ambiental competente.

- Se deberá propender por desarrollar esquemas que permitan utilizar las aguas lluvias para: aseo de la obra, lavado de llantas, mezcla de concreto y sanitarios (cuando aplique)

- Sistema de recirculación en el área de corte de ladrillo, actividades de perforaciones, para pulir materiales para los acabados de la obra, entre otras propuestas.

- Para la etapa de funcionamiento del proyecto, diseñar un sistema de recolección de aguas lluvia para sanitarios de la administración y área de vigilancia.

- Si el proyecto tiene una ejecución superior a 12 meses, se debe diseñar e implementar un sistema adecuado para el aprovechamiento de aguas lluvias.

MANEJO DE AGUAS DE NIVEL FREÁTICO

- En caso de implementar un cárcamo, el bombeo se realizará previa sedimentación y el residuo se tratará como RCD.

- Se deben evitar los depósitos de aguas estancadas, los cuales constituyen riesgos de accidentes de trabajo y generan la proliferación de vectores tanto en el área del proyecto cómo en el área de influencia. Estas zonas deben contar con canales perimetrales y sus respectivas estructuras de control de sedimentos.

- Cuando se usen baños portátiles, se debe garantizar su limpieza, el tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos.

- Cuando se hagan excavaciones y cortes de taludes para la cimentación de las obras, se debe implementar sistemas de cunetas para evacuar el agua a la red de alcantarillado previo permiso respectivo de la autoridad competente.

Page 126: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 126 de 140

FICHA 09 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA CALIDAD DEL RECURSO AGUA

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad del área de influencia del proyecto, población flotante y transeúntes.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Capacitación tanto a los operarios como a profesionales que trabajen en la obra, para darles a conocer el programa de manejo del agua y las precauciones a tener en cuenta para evitar la contaminación de este recurso.

- Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

Lineamientos de manejo ambiental para el aspecto socio-cultural FICHA 10 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN EL ENTORNO-SOCIO CULTURAL

1. OBJETIVO

Realizar actividades de acercamiento, información y protección a la población que pueda verse afectada en el desarrollo del PPRU.

2. META

Mitigar en un 100% los impactos en la dinámica cotidiana de los habitantes del área de influencia del proyecto.

3. ETAPA

PLANEACIÓN DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

X X X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL

INVOLUCRADO

Directo X Planeación Paisaje

Indirecto Demolición X Socio-cultural X

Acumulativo Cerramiento X Vegetación X

Residual Descapote X Agua X

No Aplica Excavación X Fauna X

Adecuación de suelos X Aire

Pilotaje X Suelo X

Construcción, cimentación y levantamiento de columnas

X

Levantamiento de muros X

Acabados X

Pintura

5. IMPACTOS A MANEJAR

- Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte pesado en el área de influencia del proyecto

Page 127: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 127 de 140

FICHA 10 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN EL ENTORNO-SOCIO CULTURAL

- Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

- Cambios en la percepción de los habitantes aledaños hacia los ecosistemas y/o a su valor patrimonial - Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como malos olores ofensivos,

irritaciones, ruido, etc.

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Restauración

Protección X Recuperación

Mitigación X Compensación

Control X

7. ACCIONES A DESARROLLAR

MANEJO DEL FLUJO VEHICULAR - El Plan de Manejo de Tráfico (PMT) debe cumplir el objetivo de mantener o mejorar la velocidad de la circulación

vehicular, con el fin de evitar la densificación y/o concentración de las emisiones, como también el malestar a terceros dentro del área de influencia. Adicionalmente, se debe implementar la señalización de seguridad industrial correspondiente. Todos los elementos de señalización permanecerán limpios y debidamente instalados para que cumplan su función.

MANEJO DEL FLUJO PEATONAL - Definir senderos para uso peatonal con un ancho tal que el tráfico peatonal normal no sufra congestiones; los

senderos peatonales no podrán ser ocupados por las labores de la obra, incluidas las de cargue y descargue ni el acopio temporal de materiales.

- Las obras en espacio público deben realizar cerramientos, buscando el bienestar y la seguridad de los transeúntes. - Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles,

identificables y que permitan la orientación clara a los peatones. - Cuando se requiera que el material transportado por la grúa se desplace temporalmente sobre espacio público, el

ejecutor deberá contar con la señalización visual y auditiva, y con los operarios que den anuncio a los conductores o peatones, con el fin de prevenir accidentes por riesgo de desprendimiento de los elementos o materiales transportados por la misma.

MANEJO DE LA COMUNIDAD - Definir sitios de atención al ciudadano que permita establecer lazos de confianza, brindar información de manera

oportuna, reducir los conflictos que se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto constructivo, dar atención oportuna a quejas y reclamos, entre otros; para ello se puede instalar un buzón, oficina, puntos CREA (Centros de Reunión, Encuentro y Atención en Obra), Acuapuntos, etc., según sea el caso.

- El proyecto debe contar con profesionales idóneos y que posean disponibilidad permanente para recibir y dar atención oportuna a las inquietudes y requerimientos de la comunidad.

- Adelantar reuniones con la comunidad, para lo cual se recomienda por lo menos una al comienzo del proyecto constructivo y una al finalizar, con el fin de que la obra pueda desarrollarse sin contratiempos. De estas reuniones deberá quedar constancia mediante actas y registros; estas no son homologables a las actas de vecindad.

- Implementar estrategias informativas y divulgativas con la descripción del proyecto (tipo, duración, horarios, entre otros), mediante volantes, afiches y/o el mecanismo que se estime pertinente por el ejecutor.

- En caso que se requiera intervención de redes de servicios públicos que genere su suspensión temporal, la restricción de tráfico y cierre de vías, entre otras, se deberá dar aviso oportuno a la población afectada, mediante

Page 128: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 128 de 140

FICHA 10 MANEJO DE ACTIVIDADES QUE IMPACTAN EL ENTORNO-SOCIO CULTURAL

volantes y reuniones con la Junta de Acción Comunal, entre otras formas organizativas, con mínimo 5 días de anticipación; asimismo deberá contar con los permisos respectivos para realizar este tipo de actividades.

- Cuando se requiere realizar trabajos en horario restringido deberá contar con el permiso otorgado por la Alcaldía Local correspondiente, además del cumplimiento de las demás disposiciones establecidas en la norma.

- Las vallas de obra deben cumplir con las especificaciones establecidas en el Parágrafo 1° del Decreto Nacional 1469 del 2010, donde se menciona, entre otras cosas, que el peticionario de la licencia deberá instalar una valla resistente a la intemperie de fondo amarillo y letras negras, con una dimensión mínima de un metro (1.00 m) por setenta (70) centímetros, en lugar visible desde la vía pública, en la que se advierta a terceros sobre la iniciación del trámite administrativo tendiente a la expedición de la licencia urbanística, indicando el número de radicación, fecha de radicación, la autoridad ante la cual se tramita la solicitud, el uso y características básicas del proyecto.

- Implementar el programa de gestión socio-ambiental y lo concertado con la comunidad del área de influencia directa e indirecta, entre ellos: horarios de trabajo; ubicar los factores generadores de ruido alejados del cerramiento que limita la obra con el espacio público; aislar las áreas de corte y de otras actividades propias de la obra que generen ruido, mediante la construcción de estructuras temporales que mitiguen estas emisiones.

MANEJO DE MATERIALES DE ARRASTRE

- Se deberá realizar protección de los sumideros y de la infraestructura que hace parte del espacio público que generen arrastre.

- Se deberá controlar y mitigar el arrastre de material hacia espacios públicos por medio del lavado de llantas de los vehículos y maquinaria que entra y sale de la obra.

13. POBLACIÓN BENEFICIADA

Población residente del área de influencia del proyecto, población flotante y transeúntes.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Capacitación tanto a los operarios como a profesionales que trabajen en la obra, para darles a conocer el programa de manejo del aspecto socio cultural y los mecanismos de interrelación con la población.

- Información a la comunidad en las socializaciones previas y durante la ejecución del proyecto.

6.2 ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS, GEOTÉCNICAS, TOPOGRÁFICAS Y AMBIENTALES DEL TERRITORIO

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada las unidades geológicas (Ver mapa X):

Coluviones y complejo de conos coluviales: que presentan una composición de gravas areno arcillosas compactas con un comportamiento geotécnico de suelos de alta capacidad portante pero que pueden presentar problemas de inestabilidad en excavaciones abiertas.

Terreza baja - Aluvial y Complejo de Conos aluviales: que presenta una composición de arenas arcillonas sueltas a compactas con un comportamiento geotécnico de

Page 129: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 129 de 140

suelos de mediana a alta capacidad portante poco compresibles, susceptibles a licuación o inestabilidad en excavaciones a cielo abierto.

Mapa 9: Características geológicas y geotécnicas del área de estudio.

En cuanto a la caracterización geotécnica se encuentran:

Suelo aluvial grueso a medio: suelos de alta a mediana a alta capacidad portante poco compresibles, susceptibles a licuación e inestables en excavaciones a cielo abierto.

Suelo coluvial y aluvial centro: suelos de alta capacidad portante, pero pueden presentar problemas de inestabilidad en excavaciones abiertas.

6.3 DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RESERVA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL, LAS ZONAS DE AMENAZA Y RIESGO Y LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA SU MANEJO

Page 130: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 130 de 140

DEFINIDAS POR EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA AUTORIDAD AMBIENTAL.

A pesar de que al área de influencia del PPRU no presenta riesgos asociados a movimientos en masa, inundación por desbordamiento y/o avenidas torrenciales, si es importante tener en cuenta que tiene un registro de precipitaciones considerables, lo cual al ser relacionado con los reportes por eventos de “inundación y/o encharcamiento”9 para la localidad de Mártires, que de acuerdo al Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático-SIRE entre el año 2005 a 2016 fueron un total de 130 eventos asociados en su mayoría a fallas en el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario, lo que indica la falencia en la capacidad hidráulica de sus redes naturales y/o artificiales se podría considerar como una zona con susceptibilidad a sufrir emergencias y riesgos asociados a eventos de encharcamiento. Lo anterior es un indicador de la necesidad incorporar dentro del PPRU criterios de ecoeficiencia encaminados a la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como medidas que garanticen la adecuada infiltración o retención de la escorrentía que se puede presentar en el área del PPRU.

6.4 CONDICIONES PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE VERTIMIENTOS.

Con respecto a las condiciones para el manejo de los recursos naturales: disponibilidad, cantidad, calidad del recurso hídrico, uso del suelo, vertimientos líquidos, residuos sólidos, calidad del aire y manejo de los recursos flora y fauna silvestre se generan lineamientos basados en lo establecido en la Guía del Manejo Ambiental adoptada por la Resolución 1138 de 2013, las cuales se encuentran en el capítulo de Manejo de Impactos Ambientales y las respectivas fichas de manejo ambiental.

6.5 INCENTIVOS AMBIENTALES.

9 El registro en el SIRE se establece de acuerdo a la información suministrada por quien presenta la denuncia, por lo tanto, se denominada como inundación y/o encharcamiento, sin embargo, no siempre las mismas corresponden a inundaciones.

Page 131: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 131 de 140

El incentivo ambiental se entiende como un mecanismo económico, técnico o jurídico diseñado para favorecer actividades beneficiosas (incentivos positivos) o desalentar de actividades que afectan el ambiente y en particular la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica (incentivos negativos). Buscan modificar decisiones y comportamientos para disminuir los riesgos futuros en el sistema natural, y, por tanto, los costos sociales asociados con la irreversibilidad.

Los incentivos ambientales se pueden ver reflejados a través del reconocimiento público de prácticas de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de actividades económicas o a través de un estímulo económico tendiente a compensar total o parcialmente los costos de las medidas incentivables.

Los incentivos ambientales a tener en cuenta en el PPRU Voto Nacional son los siguientes: Norma Objeto Incentivo

Decreto 3172 de 2003 Nivel Nacional Por medio del cual se reglamenta el artículo 158-2 del Estatuto Tributario

Descuento en renta líquida. Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente.

Resolución 136 de 2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los procedimientos para solicitar ante las autoridades ambientales competentes la acreditación o certificación de las inversiones de control y mejoramiento del medio ambiente.

Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente.

Resolución 978 de 2007 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial las solicitudes de acreditación para obtener la certificación de que tratan los artículos 424-5 numeral 4 y 428 literales f) e i) del Estatuto Tributario, con miras a obtener la exclusión de impuesto sobre las ventas correspondiente.

Descuento en IVA.

Resolución 5999 de 2010 Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se regula el programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD.

Programa de reconocimiento ambiental distrital.

Page 132: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 132 de 140

Norma Objeto Incentivo

Resolución 3654 de 2014 Secretaría Distrital de Ambiente

Por la cual se establece el programa de reconocimiento -BOGOTÁ CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Reconocimiento público ambiental para proyectos que pertenezcan a tratamiento de desarrollo, consolidación o renovación urbana, tratamiento de conservación y mejoramiento integral.

Decreto 2143 de 2015 Nivel Nacional Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014

Deducción especial sobre el impuesto de renta y complementarios. Exclusión del IVA Exención del gravamen arancelario

Decreto 613 de 2015 Alcalde Mayor Por el cual se adopta un esquema de incentivos para construcciones nuevas que adopten medidas de ecourbanismo y construcción sostenible aplicables a viviendas de interés social (VIS) e interés prioritario (VIP) y se dictan otras disposiciones

Incentivos asociados a obligaciones urbanísticas por mayor edificabilidad IVIS e IVIP, que se traduce en una compensación del costo de las medidas incentivables definidas en el capítulo II, mediante la disminución de obligaciones urbanísticas por aumentos de la edificabilidad.

8. MATRIZ RESUMEN

Con el fin de facilitar las labores de control y seguimiento de las obligaciones ambientales dependidas del plan parcial se presenta la siguiente matriz la cual especifica las acciones ambientales propuestas para cada etapa del proyecto:

Tabla 34. Metas de sostenibilidad propuestas para el PPRU Voto Nacional

Page 133: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 133 de 140

Obligación y/o requerimiento

ambiental

Impacto a controlar Etapa del proyecto Meta Responsable

Cuerpo de agua superficial

Alteración de la calidad del agua superficial, por la posible generación de vertimientos, RCD y/o sustancias peligrosas.

Construcción N/A: No existen cuerpos de agua superficial en el área del PPRU o en el área de influencia indirecta.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Acuíferos Alteración de la calidad del agua subterránea, por la posible generación de vertimientos y/o sustancias peligrosas.

Construcción N/A: No se identificaron áreas de importancia para la recarga de acuíferos en el área del PP.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Cesiones Afectaciones en la calidad del aire

Formulación a) Conectividad a estructura ecológica principal a través de las cesiones de parque con un total de 9.719 m2. b) Franjas de control ambiental con 4.374,57 m2 que representan el 3.03% de la totalidad del área bruta del proyecto.

ERU- Promotor y/o constructor del proyecto.

Vías Afectaciones en la calidad del aire

Formulación a) Franjas de control ambiental compuestas en un 70% con cobertura vegetal.

b) Franjas de control ambiental con 4.374,57 m2 que representan el 3.03% de la totalidad del área bruta del proyecto.

ERU- Promotor y/o constructor del proyecto.

Arbolado urbano Pérdida de la cobertura vegetal Pérdida en los niveles de captación

Formulación a) Franjas de control ambiental compuestas en un 70% con cobertura vegetal.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Page 134: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 134 de 140

Obligación y/o requerimiento

ambiental

Impacto a controlar Etapa del proyecto Meta Responsable

de dióxido de carbono y de producción de oxígeno

b) Cesiones de parque con un total de 9.719 m2 los cuales pueden ser en un 70% áreas blandas.

c) Las APAUP propuestas pueden ser zonas duras o blandas de acuerdo a la determinación del promotor del proyecto.

Áreas privadas afectas al uso público

Pérdida de la cobertura vegetal Pérdida en los niveles de captación de dióxido de carbono y de producción de oxígeno

Formulación a) Las áreas privadas afectas al uso público estarán compuesta como mínimo en un 50% como zona verde.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Estrategias componente hidrosférico

Afectación al recurso hídrico por su uso en grandes volúmenes Riesgo de encharcamiento por deficiencia de la redes hidráulicas

Formulación y operación

e) SUDS que reduzcan mínimo en un 25% el caudal pico del hidrograma de creciente de diseño con el fin de evitar sobrecargas en los sistemas pluviales

Promotor y/o constructor del proyecto.

Estrategias componente atmosférico

a) Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones. b) Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como malos olores ofensivos, irritaciones, etc. c) Generación de ruido por trabajo con

Construcción y operación

Mitigación acústica para determinación de tipo y cantidad. medidas complementarias de mitigación y control de ruido.

Implementación de las medidas dispuestas en la ficha de manejo ambiental 06 “Manejo de

Promotor y/o constructor del proyecto.

Page 135: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 135 de 140

Obligación y/o requerimiento

ambiental

Impacto a controlar Etapa del proyecto Meta Responsable

maquinaria pesada y molestias a los habitantes del sector d) Generación de ruido por trabajo constante por pulido, corte y martilleo. e) Generación de ruido por el uso de maquinaria para la demolición y caída de materiales.

fuentes de emisiones y ruido”

Ahorro y uso eficiente del agua y energía

Afectación al recurso hídrico por su uso en grandes volúmenes

Operación a) Oficina: Ahorro de energía y agua: 30% b) Centro comercial: Ahorro de energía y agua: 25% c) Educativo: Ahorro de energía y agua: 45% d) Vivienda NO VIS: Ahorro de energía y agua: 25%.

ERU- Promotor y/o constructor del proyecto.

Materiales y residuos a) Generación no controlada de RCD y disposición inadecuada de los mismos. b) Aumento de la temperatura por los efectos de la isla de calor

Construcción y operación

a) Incorporación de los materiales de origen petréo hasta en un 25% del volumen o peso del material utilizado en la obra para su construcción. b) Generar sombras con árboles por lo menos en el 20% de superficies duras. Esta estrategia ayuda a disminuir el efecto de isla de calor urbano.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Bioesferico Pérdida de la cobertura vegetal Pérdida en los niveles de captación de dióxido de carbono y de

Construcción y operación

Teniendo en cuenta el tipo de usos planteados (dotacional, comercio y vivienda tipo 3) una meta de 40% como mínimo

ERU- Promotor y/o constructor del proyecto.

Page 136: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 136 de 140

Obligación y/o requerimiento

ambiental

Impacto a controlar Etapa del proyecto Meta Responsable

producción de oxígeno

de cubiertas o fachadas efectivas en techos verdes y/o jardines verticales para todo el proyecto.

Estrategias componente socieconómico y cultural

Afectaciones de la calidad del aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas.

Construcción y operación

a) Áreas de almacenamiento de bicicletas con soportes seguros de al menos un 2.5% de todos los usuarios de la edificación (medidos en horas pico o por una persona cada 15m2 para edificaciones de oficinas basados en GFA). b) Para edificaciones de múltiples pisos residenciales con 11 o más apartamentos o con 50 o más ocupantes, áreas de almacenamiento de bicicletas con soportes seguros para al menos el 10% del número de apartamentos o para el 10% de los ocupantes del edificio.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Manejo de impactos ambientales

Todos los establecidos en las fichas de manejo ambiental

Construcción y operación

Cumplimiento en un 100% con las acciones de prevención, mitigación y remediación establecidas en la fichas de manejo ambiental del presente estudio.

Promotor y/o constructor del proyecto.

Page 137: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 137 de 140

9. CONCLUSIONES DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El proyecto de Renovación Urbana Voto Nacional mejorara las condiciones ambientales del sector, así como la habitabilidad del mismo ya que incorpora dentro del planteamiento urbanístico elementos ambientales y paisajísticos acordes con los lineamientos de la política de ecourbanismo y construcción sostenible de Bogotá.

El promotor y/o desarrollador del proyecto deberá implementar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) con el fin de reducir, mitigar y/o compensar los impactos generado durante la ejecución del Plan Parcial, teniendo en cuenta la evaluación ambiental preliminar presentado en este documento, así como los lineamientos planteados para el manejo de impactos a través de las fichas ambientales las cuales cumplen con lo establecido en la Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción.

El área del PPRU no presenta riesgos asociados a movimientos en masa, inundación por desbordamiento y/o avenidas torrenciales, sin embargo, de acuerdo al Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático-SIRE entre el año 2005 a 2016 se presentaron un total de 130 eventos en la localidad de Santafé asociados en su mayoría a fallas en el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario. Lo anterior debe ser tenido en cuenta para implementar para el área del proyecto sistemas

Page 138: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 138 de 140

urbanos de drenaje sostenible que complementen la funcionalidad de las redes hidráulicas del sector.

Dentro del planteamiento urbanístico del PPRU Voto Nacional se propone la incorporación de acciones que permitan cumplir con los determinantes ambientales que establece el Decreto 1077 de 2015 así como los lineamientos para la incorporación a tratamiento de renovación urbana que determina la Secretaria Distrital de Ambiente en cuanto a cesiones, vías, arbolado urbano y espacio público de uso privado así como criterios de ecoeficiencia para el manejo eficiente de los recursos naturales y medidas de adaptación frente a la variabilidad climática.

10. BIBLIOGRAFIA

- Alcaldía local de Santa Fe. (2012) Plan Ambiental Local de Santa Fe (PAL) 2013-2016 Bogotá.

- Conesa Fernandez-Vitora Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. Editorial Mundi- Prensa. Segunda Edición, 1993. Madrid, España.

- Corporación OSSO. (2013). La ruralidad, la fragilidad urbana y el fenómeno La Niña en

Colombia, 1970-2011. Geneva, Switzerland.

- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Criterios para diseño y construcción

de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS). NS-166. Norma Técnica.

- Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá. Contrato No. CG 442. Estudio

de redes hidrosanitarias de renovación urbana Voto Nacional Estanzuela. 2018.

Page 139: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 139 de 140

- Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Sistema de Alerta de Bogotá. Monitoreo de la Red Hidrometereológica de Bogotá – Información precipitación de la RHB Vitelma. http://www.sire.gov.co/web/sab - Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Parque Tercer Milenio. http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/237. Consultado en marzo de 2018. - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Sistema de Información de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá - SIRE – Información eventos de inundación y/o encharcamiento para la localidad de Santa Fe. - Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. (2013) Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá. Bogotá, D.C. - Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano. http://sigau.jbb.gov.co/SigauJBB/VisorPublico/VisorPublico. Consultado en febrero de 2018. - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la presentación de Estudios Ambientales. Bogotá, D.C. - Secretaria Distrital de Ambiente. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá. http://www.ambientebogota.gov.co/calidad-del-aire. Consultada en febrero de 2018. - Secretaria Distrital de Ambiente. (2015) Guía para la elaboración del plan de gestión de residuos de construcción RDC en obra. - Secretaria Distrital de Ambiente. (2013) Informe anual de Calidad del Aire en Bogotá, 2016. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB). - Secretaria Distrital de Ambiente. (2013) Guía de Manejo Ambiental para el Sector de la Construcción, II Edición. - Secretaria Distrital de Ambiente. (2009) Política para el Manejo de Suelo de Protección en el Distrito Capital. Bogotá, D.C.

Page 140: Página 1 de 140 Contenido · Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

Página 140 de 140

- Secretaria Distrital de Ambiente. (2009) Agenda Ambiental Localidad 3, Santa Fe. Universidad Nacional de Colombia, ONU Hábitat. Bogotá, D.C. - Secretaria Distrital de Ambiente. Cartilla de Andenes Bogotá D.C. Secretaria Distrital de Planeación – Dirección del Taller del Espacio Público. 2018. - Secretaria Distrital de Planeación. Visor Geográfico para la Difusión Ambiental y Participación ciudadana. http://www.secretariadeambiente.gov.co/visorgeo/. Consultada en febrero de 2018. - Secretaria Distrital de Planeación. Cartilla de Andenes de Bogotá, D.C. Dirección del Taller del Espacio Público. - Secretaria Distrital de Salud. (2012) Diagnóstico Local con Participación Social Localidad Santa Fe. Hospital Centro Oriente E.S.E. Bogotá, D.C. - Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Mapas de Bogotá. http://mapas.bogota.gov.co. Consultada en febrero de 2018.