40
Paludismo – Malaria Dr. Raúl Tello C.

Paludismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paludismo

Paludismo – Malaria

Dr. Raúl Tello C.

Page 2: Paludismo

• Una de las enfermedades más importantes en toda la historia de la humanidad.

• Cerca de un tercio de la población mundial vive en zonas endémicas.

• 500 millones de enfermos y 1,1 a 2,7 millones de muertos al año, principalmente niños (1 millón).

Page 3: Paludismo
Page 4: Paludismo

Brasil: 1.1 a 2.8 millones

AMERICAS: 2.2 - 5.6 millones

AFRICA:270 - 480 millones

INDIA: 2.1 millón

ESTE DE ASIA Y OCEANIA: 1.0 millonesTailandia, Vietnam e Islas Solomon: 0.5 millones

Al Oeste de India: 0.5 millonesAfganistán: 0.3 millones

EUROPA:Incluyendo Turquía y laEx-Unión Soviética: 12,000

Fuente:1998

✵Se estima 300 - 500 millones de casos anualmente en el mundo.✵Se estima 1 millón de muertos anualmente, 90% en Africa en niños < 5 años de edad.✵Se estima 140 - 280 millones casos en Africa entre niños < 5 años de edad.

MALARIA EN EL MUNDO

Page 5: Paludismo

Transmisión de Malaria21 países de 37

Zonas de transmisión453 millones de habitantes.

Riesgo de transmisión 225 millones 50%

Riesgo alto y moderado85 millones 19%

Brasil 36% de todos los

casos

Región Andina 43%

Fuente: OPS-OMS 1997

MALARIA EN LAS AMÉRICAS

Page 6: Paludismo

• Protozoario esporozoario causante de la malaria o paludismo.

Plasmodium vivax

P. malariae

P. Falciparum

P. ovale

Page 7: Paludismo
Page 8: Paludismo
Page 9: Paludismo
Page 10: Paludismo
Page 11: Paludismo
Page 12: Paludismo
Page 13: Paludismo
Page 14: Paludismo
Page 15: Paludismo
Page 16: Paludismo
Page 17: Paludismo

PLASMODIUMCiclo evolutivo

Anopheles

Esporozoito

Hepatocito (hombre) Esquizonte (15000 merozoitos)

Glóbulos rojos (reticulocitos) Trofozoito (hemozoina)

Glóbulos rojos se deforman Esquizonte (12-24 merozoitos) (granulaciones de Schuffner)

macrogametocito

microgametocito

Anopheles macrogameto

microgameto

Cigoto ooquineto Ooquiste (10,000espozoitos)

Page 18: Paludismo
Page 19: Paludismo

Ciclo biológico de Plasmodium vivax

Page 20: Paludismo

PATOGENIA

• El desarrollo de la infección malárica esta condicionado, tanto por la especie de Plasmodium como por el grado de resistencia natural e inmunidad del hospedero.

• La enfermedad se inicia cuando la concentración de es de 200 a 2000 parásitos por ul. de sangre

Page 21: Paludismo

Relación hospedero-parásito

• Fiebre contínua—malestar general—cefalea

—náuseas—vómitos—diarrea.• Accesos febriles (48 h.)—escalofrios (30 min.)

fiebre 400C a 410C (3 a 5 hrs)– sudoración.• Anemia---destrucción de eritrocitos por el parásito + la

accióninmune contra los eritrocitos + inhibición medular.

• Hiperplásia del bazo, hígado y médula ósea

Page 22: Paludismo
Page 23: Paludismo
Page 24: Paludismo

Epidemiología

Enfermedad endémica, predomina en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo

Page 25: Paludismo

• Resurgimiento en los útimos 20 años.• En el Perú mas frecuente en la selva que en la

sierra y costa (Madre de Dios, Ayacucho, San Martín, Ucayali, y Piura

Page 26: Paludismo

• Reservorio.- exclusivamente el hombre (niños menores de 5 años)

• Mecanismo de transmisión.- Picadura--Anopheles (hembra)

•Transfusión sanguínea

•Vía transplacentaria

•Jeringas contaminadas

Page 27: Paludismo

Diagnóstico

• Ex. Directo.- Frotis y

gota gruesa—Giemsa

2. Pruebas serológicas:

- Reac. Acs fluoresc.

- Aglutinación

- Hemaglutinación

- ELISA

- Sonda de ARN y ADN

Page 28: Paludismo

Diagnóstico diferencial de especies de PLasmodium

Especies enfermedad

P.falciparumTerciana maligna

P. vivaxTerciana benigna

P. malariaeCuartana

P. ovaleTerciana oval

Formaspreeritrociticas

Madura en 5 a 6 dias. 40 000 merozoitos

Madura en 8-9 dias. 15 000 merozoitos

Madura en 15 dias. 20 000 merozoitos

Madura en 8-9 dias. 15 000 merozoitos

Formas paraeritrocíticas

No las hay Presentes, aprox. 3 años

Presentes muchos años

Presentes de vida corta

F. eritrocíticasa) Anillo

b) Trofozoito

c) Esquizonte

0.15-0.5 diam. GRCitoplasma fino en anilloa jovenes, grueso en viejos, formas marginales e inf múltiplesParásito compacto, no se le ve. Compactos, 0.6 diam. GR. 8-24 merozoitosPigmento negro. En gen. No se le ve

0.3-0. 5 diam. GR(eritrocitos), circulo citoplasma fino

Irregular, vacuolado, disperso

Casi llena GR; 12-24 merozoitos, pigmento pardo claro disperso

0.3-0. 5 diam. GRcirculo citoplasmat grueso, tinción densa

Compacto, redondeado, cintiforme.

Compacto 8 meroz

A veces en roseta, pigmento pardo oscuro, disperso

0.3 diam. GRcirculo citoplasmat. Grueso, tinción densa

Compacto redondo

Compacto, redondo, casi llena GR. En general 8 merozoitos, tinción parda oscuro disper

Page 29: Paludismo

Diagnóstico diferencial de especies de PLasmodium

Especies enfermedad

P.falciparumTerciana maligna

P. vivaxTerciana benigna

P. malariaeCuartana

P. ovaleTerciana oval

Gametocitos Forma de media luna,distorsiona el GR

Redondo, llena el GR

Redondo, llena el GR

Redondo, casi llena el GR

Efecto sobre los eritrocitos

No agrandados; a veces granulaciones groseras: Manchas de Maurer

Agrandado; granulación fina: granulaciones de Schuffner en granulocitos

No agrandado; a veces granulaciones de Zieman

Liger. Agrand. Con frecuen. Oval, granulac. Finas; el punteado de Schuffner aparece precoz en forma de anillo

Page 31: Paludismo

Plasmodium vivax

Page 32: Paludismo

Fase anular de Plasmodium vivax

Page 33: Paludismo

a, b, c: trofozoítos jóvenes. d, e, f: trofozoítos en crecimiento (en capilares)g: esquizonteh: fin de la esquizogoníai-l: diferentes micro y macrogametocitos

Plasmodium falciparum

Page 34: Paludismo

Plasmodium falciparum

Page 35: Paludismo

P. falciparum

Page 36: Paludismo
Page 37: Paludismo

Plasmodium malariae

Page 38: Paludismo

Plasmodium malariae

Page 39: Paludismo

Tratamiento

• Fosfato de cloroquina, • Fosfato de primaquina• Proguanil• Pirimetamina

Page 40: Paludismo

• No existe vacuna contra la malaria, no se producen nuevos fármacos antimaláricos, está aumentando la resistencia de P. falciparum y P. vivax a los antimaláricos y están cambiando en su comportamiento algunos vectores.