25
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E-LEARNING EVALUACIONES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA COMO ELEMENTO MOTIVADOR EN EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA Caso de Estudio: Participantes egresados del programa de expertos en E- Learning de FATLA TECHNOLOGY UPDATE AS A MOTIVATIONAL IN THE TEACHING PRACTICE Case: Graduated Participants of the experts program in E-Learning - FATLA Autores Castañeda Millán Edwuard Alejandro Clemente Oria Nestor Gerardo Revilla Reyes Carlos Noel Tutor: M.D Mora Lucindo Caracas Venezuela Abril 2014

PapelDeTrabajoFinal_corregido.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E-LEARNING

EVALUACIONES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA COMO ELEMENTO MOTIVADOR EN EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA

Caso de Estudio: Participantes egresados del programa de expertos en E-Learning de FATLA

TECHNOLOGY UPDATE AS A MOTIVATIONAL IN THE TEACHING PRACTICE

Case: Graduated Participants of the experts program in E-Learning - FATLA

Autores Castañeda Millán Edwuard Alejandro

Clemente Oria Nestor Gerardo Revilla Reyes Carlos Noel

Tutor: M.D Mora Lucindo

Caracas Venezuela Abril 2014

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA COMO ELEMENTO MOTIVADOR EN EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA

Caso de Estudio: Participantes egresados del programa de expertos en E-Learning de FATLA

RESUMEN

La intención de la presente investigación consiste en analizar la vivencia obtenida por los participantes del programa de expertos en E-Learning dictado en la Fundación de Actualización Tecnológica para Latinoamérica FATLA, un programa netamente virtual. Para dicho análisis, en la investigación se aplicó un enfoque cualitativo. Se realizó un cuestionario de preguntas abiertas aplicadas a informantes claves, luego se procesaron los datos identificando similitudes y patrones en las respuestas ofrecidas por los encuestados contrastando las mismas en base a un análisis hermenéutico de la transcripción conjunta de las respuestas mediante un software de análisis textual denominado TextStat Finalmente se determina que la tecnología destaca de forma pertinente e importante para la adquisición de conocimientos mejorando la comunicación entre personas sin importar la distancia geográfica que las separe. Palabras Claves: Actualización, Tecnología, Motivación.

ABSTRACT

The intent of this research is to analyze the experience gained by program participants expert in E-Learning taught in the Foundation for Technology Upgrade FATLA Latin America, a purely virtual program. For this analysis, a qualitative research approach was applied. A questionnaire with open questions applied to key informants was conducted after the data were processed by identifying similarities and patterns in the answers given by respondents contrasting them based on a hermeneutic analysis of the joint transcriptional responses through a textual analysis software Finally called TextStat determined that technology highlights relevant and important for knowledge acquisition form improving communication between people regardless of geographic distance separating them. Keywords: Update, Technology, Motivation.

Castañeda Edwuard

[email protected], @edwuardc Licenciado en Computación, Profesor de

Ingeniería en Informática, Experto en Procesos E-Learning

Clemente Nestor [email protected]

Msc en Educación y Orientación Personal y Vocacional., Profesor de Psicología en la UPEL, Experto en Procesos E-Learning

Revilla Carlos

[email protected] Ingeniero Mecánico. Profesor de Ingeniería Mecánica de la UNEFM, Experto en Procesos E-

Learning

INTRODUCCIÓN

Conseguir el éxito en cualquier ámbito de formación académica y

profesional, implica trabajar de manera organizada, coordinada, y actualizada

más si es el ambiente educativo, donde los profesionales de la educación,

sirven como guías u orientadores para desarrollar un proyecto de calidad.

La innovación tecnológica llevada a cabo por plataformas tecnológicas

bien constituidas y organizadas como FATLA, brinda oportunidades para

complementar las actividades realizadas por el equipo docente en un aula de

clases, sirviendo así como elemento motivador para el aprovechamiento en la

mediación de conocimientos de manera oportuna y sin limitaciones de tiempo

ni espacio.

Desde hace aproximadamente un año, se tomó una decisión, basado en

sugerencias de compañeros, o bien apoyada en la propia necesidad de

nosotros como individuos, buscar alternativas que se brindarán a los docentes

para mejorar la transferencia de conocimientos a sus alumnos.

Habíamos escuchado de muchos términos tales como, plataformas

educativas, campus virtuales, aulas virtuales, E-Learning, teniendo como base

al mundo gigantesco de la internet.

De alguna forma coincidimos en un espacio, una organización, una

comunidad digital que por más de diez años ha sido vanguardia en el proceso

en pro de la actualización tecnológica latinoamericana, donde el calor humano

trasciende la virtualidad, esta fundación es denominada FATLA.

En FATLA el trabajo académico está basado en la Cooperación y

Colaboración entre los participantes con el objeto de crear Sinergia y compartir

sus experiencias de vida, recursos, información para construir a través del

equipo sus nuevos aprendizajes.

La Constante presencia de Recursos y Aplicaciones de Interacción

asincrónicas y sincrónicas (Chat, Foro, Blog, Videoconferencias, Mundos

Virtuales, M-learning, etc) fortalecen el intercambio y la influencia cultural y

experiencial entre los participantes, con esto se verifica que, la sociedad y la

cultura no son aspectos secundarios en el desarrollo cognitivo, son aspectos

que en definitiva crean, configuran y hacen posible lo específicamente humano

en el individuo.

La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar

situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del

apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.

En FATLA esto se evidencia en el desarrollo de PACIE, especialmente

en las Cuatro fases del Desarrollo Académico (Exposición, Rebote,

Construcción y Comprobación) donde el individuo llega con un conocimiento

previo pero real y lo va a integrar con lo nuevo que va a recibir en la Fase de

Exposición y fases subsecuentes hasta alcanzar el nivel esperado por el

Diseño en la Fase de Comprobación.

La explicación sociocultural nos debe llevar a pensar que el aprendizaje

implica una naturaleza social y una instrumentalización cultural… también en y

de Internet, claro está. Por ello es necesario percibir que en toda

reestructuración subjetiva, el aprendizaje, implica a más de unelemento y lleva

el rasgo particular del instrumento con que se actúa. Como señala Vigotsky

“toda la actividad depende del material con el que opera” (2000, p. 129).

Igualmente en FATLA, cada individuo aprende a su ritmo y partiendo de

su entorno y experiencia significativa, aprende haciendo y construye su

aprendizaje a través del grupo con técnicas claves como la asignación de

roles, la responsabilidad individual, la interdependencia positiva, lo que lo lleva

a familiarizarse con procesos democráticos, a poner a disposición del mismo

sus fortalezas y ventajas y a participar activamente en la construcción colectiva

y los procesos de grupo.

De todo lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:

● ¿Cuál es la percepción que tiene un docente sobre la pertinencia de

actualizarse tecnológicamente hoy en día?

● ¿Qué valoración da el docente al analfabetismo tecnológico?

● ¿Qué características observa el docente, sobre la aplicación de las

herramientas dispuestas como tecnologías de información y

comunicación en su práctica habitual?

● ¿Cuáles son las connotaciones emocionales asociadas a la

motivación del docente?

● ¿Cuáles son las motivaciones propias que tiene el docente para

actualizarse tecnológicamente?

● ¿Cuál es la connotación emocional que tendrá el docente si se

actualiza tecnológicamente?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir la percepción de docentes egresados del programa de

expertos E-Learning de FATLA acerca del valor motivacional que tiene la

actualización tecnológica en la práctica docente

Objetivos Específicos

● Establecer la percepción del docente sobre la pertinencia e importancia

de la actualización tecnológica en el contexto de la vida moderna.

● Conocer la valoración del docente sobre el analfabetismo digital y las

desventajas asociadas a este estado.

● Examinar la experiencia del docente en la aplicación de las TICs a su

actividad docente.

● Establecer las connotaciones emocionales asociadas al término

motivación.

● Identificar las motivaciones propias del docente para actualizarse

tecnológicamente.

● Develar la connotación emocional asociada al logro de la meta de la

actualización tecnológica.

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA

Motivación

Parafraseando a Reyes (2011, p 2.) en su Conferencia Internacional

ICDE 2011, se pudiera establecer que: “La motivación es un factor primordial

para la marcha del aprendizaje y es inherente a la posibilidad de otorgar

sentido y significado al conocimiento. Sin motivación el participante no realizará

un trabajo adecuado, no sólo el de aprender conceptos, sino en poner en

marcha estrategias que le permitan resolver problemas similares a los

aprendidos. Hay una relación muy estrecha entre la eficacia de enseñar,

aprender, y los aspectos motivacionales del comportamiento humano. La

enseñanza a través de entornos virtuales de aprendizaje se ha convertido en

una tendencia que muchas instituciones de educación, han puesto en práctica

en sus políticas de desarrollo y prospectiva académica.

El término motivación resulta abstracto tanto en lo cotidiano como en la

investigación. Todos los seres humanos tienden a satisfacer sus necesidades,

especialmente las de Poder: cuando se busca controlar el comportamiento de

los demás, Afiliación: cuando se tiene el sentimiento de ser miembro de algún

grupo y Logro: cuando se busca conseguir bienes materiales o de otro tipo.

En cada individuo la intensidad de cada uno de estos tipos de

necesidades cambia y va a depender de sus experiencias personales,

sociales y culturales, creando estadios diferentes en los niveles de motivación.

En relación con el aprendizaje, el aspecto que más interesa es la motivación de

logro, aunque no se puede olvidar que las motivaciones de poder y afiliación

también están en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje se produce en un

contexto social. Los profesores saben que el estado de motivación de un

alumno puede variar según la situación en el grupo que se encuentre.

El logro mantiene la tendencia de una persona a actuar para aprender, y

depende de las siguientes razones: La intensidad de su motivación al respecto,

Su expectativa de conseguir lo que se propone, La intensidad o cantidad de

recompensa que se espera obtener.”

TIC’S

Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC) es un concepto que se aplica para definir lo relativo a la

informática conectada a Internet, y muy especialmente su carácter socializante.

Estas involucran a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero

también todas las herramientas que permiten una nueva concepción de la

sociedad y su proceso de comunicación y de interrelación.

Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y

acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar

forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines.

Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el

aprendizaje , el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender,

estilos y ritmos de los aprendices, que a su vez hacen más amigables los

procesos engorrosos del aprendizaje tradicional, incorporándole un valor

agregado y motivacional al proceso en sí.

Trabajo colaborativo

Para varios autores, colaboración y cooperación, son términos

homólogos, más sin embargo hay quienes piensan que no lo son.

Según Johnson (1999) et al, el término cooperación está asociado con realizar

actividades en conjunto, con el fin de alcanzar un objetivo en común. “…En

una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean

beneficiosos para ellos y para todos los demás miembros del grupo.”(p. 3).

Si se comparan ambos términos, se deduce que tienen el mismo

significado. Sin embargo, existen referencias que permiten diferenciar un

trabajo cooperativo de un trabajo colaborativo dentro del ámbito educativo.

En este orden de ideas, Johnson (1999, p. 18) et al, señala que un

trabajo o aprendizaje cooperativo es caracterizado por la conformación de

pequeños grupos de individuos, donde cada uno de sus miembros trabaja en

función de beneficiarse individualmente, así como también, lograr el beneficio

de todos los demás integrantes del grupo.

Un punto importante que destaca Pujólas citado por Malik, Senra y

Mamolar (2013) se refiere a que el hecho de que exista un trabajo en grupo, no

es razón suficiente para que exista colaboración y/o cooperación, “…puede

haber un grupo de estudiantes o compañeros trabajando aparentemente juntos,

pero no necesariamente están aportando todos al grupo, o logrando unos

aprendizajes significativos en relación con la tarea asignada.” (p. 93). Los

autores indican que para que exista trabajo colaborativo, cada uno de los

individuos que conforman un grupo deben estar comprometidos de forma

activa.

En relación al trabajo colaborativo, Johnson y Johnson, citado por Malik,

Senra y Mamolar (2013), lo diferencian en cuanto al papel que debe asumir el

docente, donde su rol es menos jerárquico, en contraparte al rol que deben

ejercer los estudiantes caracterizado por una mayor responsabilidad y

autonomía en relación a su proceso de aprendizaje.

Otros autores aplican el adjetivo colaborativo para referirse al

aprendizaje en equipo realizado a través de las tecnologías de la información y

comunicación, mientras otros los diferencian en función del nivel educativo en el

que estemos trabajando: el cooperativo para la enseñanza no universitaria y el

colaborativo para la enseñanza universitaria, donde teóricamente los

estudiantes son más autónomos. (Malik, Senra y Mamola, 2013, p.94)

Innovación Tecnológica: El docente innovador

Innovar proveniente del latín innovare tal como lo define la RAE (citado

por Giráldez 2010), como mudar o alterar algo incorporando novedades. Por

su parte Moliner también citado por (Giráldez 2010) refiere a los sinónimos de

cambiar, descubrir, explorar, inventar.

Un aspecto importante a destacar reflejado por el autor, es el momento

en que se da la innovación, donde claramente expresa que lo que es innovador

para algún grupo, para otro no lo sea. Giráldez (2010), expresa que existen un

conjunto de centros educativos innovadores ya que incorporan cambios

metodológicos y/o organizativos pero que basado en lo indicado por Rogers

citado por Giráldez, “…cada centro puede ser innovador desde el momento que

se es consciente de la necesidad de cambio e incorpora alguna novedad con

respecto a su práctica anterior”(p. 34).

La tarea de innovar en el ámbito educativo no es una tarea sencilla, pues

hay que comprometer al equipo, autoridades y docentes, estos últimos, desde

el punto de vista expresado por Aretio citado por la ANUIES (2004), “El docente

concreto, con su determinada y única personalidad y los rasgos que lo

caracterizan el que ha de acometer, junto a otros el cambio”.(p. 1)

El docente debe ceder protagonismo y permitirle al alumno, asumir y ser

responsable de su propio proceso de aprendizaje, y adoptar un nuevo rol

innovador donde plantee nuevas estrategias para guiar al alumno a conseguir

este objetivo.

Tal y como lo plantea la UNESCO en un documento escrito por la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior -

ANUIES (2004, p. 3), el nuevo rol del docente innovador está caracterizado por:

● Crear y Diseñar ambientes de aprendizaje.

● Participar en el Diseño Curricular.

● Desarrollar habilidades para el diseño y producción de recursos para el

aprendizaje autodirigido y colaborativo.

● Modificar su práctica de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje

de los alumnos.

● Considerar diferentes modalidades para el aprendizaje.

● Ser flexible para adaptarse a los cambios y reflexionar

permanentemente sobre su práctica.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En el marco metodológico se describió la metodología del proyecto, tal y

como lo señala Arias (2004), “como el conjunto de elementos que se llevarán a

cabo para responder a una problemática determinada. Este conjunto de

elementos está determinado por detallar el tipo de investigación, las técnicas y

procedimientos que serán empleados para realizar el estudio sobre la situación

planteada”.

El trabajo de investigación se enmarcó en una investigación Cualitativa

Aplicada de tipo Descriptiva, la cual comprende, según Best Citado por Tamayo

(2004), “...la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza

actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace

sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa

conduce o funciona en el presente”.(p.46).

Diseño

El Diseño de la investigación se refirió, tal y como lo reseña Arias.

(2006), a la estrategia que adoptada por el investigador para responder al

problema planteado. Esta investigación se dividió en cinco fases o momentos

para su desarrollo.

Primer Momento: Preparatoria

A diferencia de la investigación cuantitativa, cuyo proceso es más

secuencial y lineal, porque tiene un carácter más rígido y a priori, esta

investigación de tipo meramente cualitativo se caracteriza por una relación de

diálogo paulatino con el objeto de estudio. Esto quiere decir, que el método se

adaptó en razón de las características particulares de aquello que se pretendía

estudiar, lo cual implica que el diseño de investigación es ex post, puesto que

conserva un carácter provisional y su sentido es dado o se encuentra al

finalizar el proceso, “se va haciendo al andar” siempre teniendo en cuenta las

fases que deben enmarcarlo para no restar seriedad, validez y confiabilidad al

mismo y sus resultados. Todo esto se traduce en que la selección de la

muestra, la recolección de los datos, el proceso de análisis y producción de

resultados se efectuaron casi de manera simultánea y mantienen

permanentemente una relación de reciprocidad entre ellos.

En este momento podemos diferenciar dos grandes etapas o fases:

Reflexiva y Diseño.

De estas etapas o fases se derivaron elementos como: Título,

Identificación del problema: definir o describir la problemática a abordar;

Cuestiones de investigación: preguntas que nos planteamos como

investigadores para concretar la problemática sobre el tema. Aquí se originaron

los objetivos, … y la Perspectiva teórica: marco teórico que guiaría nuestra

investigación, metodologías, estrategias, métodos…

En un segundo momento, se procedió a Diseñar el Instrumento y a

delimitar la población objeto de estudios (Docentes Egresados del Programa de

Actualización de FATLA: Expertos en E-Learning) y la muestra seleccionada

de todo ese universo (Cincuenta participantes seleccionados y egresados en

las Cortes del 2.013 de dicho programa)

En síntesis, a diferencia del proceso de investigación propio de un

diseño cuantitativo, el cualitativo es más abierto y flexible, dialoga con el objeto,

esto es, “se hace al andar”, y cobra sentido desde la finalidad y al finalizar la

investigación. Por lo tanto, el diseño cambia durante todo el proceso de manera

de hacer la investigación más inteligente.

Segundo Momento: Marco Teórico o Referencial

El grupo acordó que en primer lugar se elaboraría una lluvia de idea con

el aporte de los principios básicos teóricos necesarios para el desarrollo de la

investigación, haciendo hincapié en el papel fundamental y motivador que

ejerce la actualización tecnológica del docente en su desempeño profesional en

el aula. Entre ellos, a nivel de:

1. Actualización Tecnológica: Información referente a la adquisición de

destrezas y competencias en el uso de las TICs.

a. Pertinencia e Importancia: (valoración de la importancia y

pertinencia de las TICs en general)

b. Analfabeta Digital: (Descripción o concepto de lo que se entiende

por este término y actitud hacia el mismo).

c. Aplicación práctica: (Utilidad y aplicabilidad de lo aprendido en el

campo laboral)

2. Motivación: Conceptos afectivos y emotivos que se relacionan con el

interés y la diligencia en la práctica profesional.

a. Motivación propia: (descripción del concepto con su

correspondiente connotación emocional y exploración de las

propias motivaciones)

b. Actualización como logro personal: (Elaboración emocional del

éxito en la actualización tecnológica).

c. Motivación a Terceros: (Identificación con el rol de elemento

multiplicador de la experiencia)

Posteriormente se operacionalizaron estas ideas para alcanzar y

analizar los resultados perseguidos en la presente investigación.

Tercer Momento: Operacionalización de Fundamentos Teóricos y

Elaboración del Instrumento.

Las técnicas de recolección de datos, según Pérez (2005), son todos

aquellos procedimientos y herramientas que el investigador va a utilizar para

obtener la información. Donde Técnica es definida como el procedimiento, el

método (la encuesta y la observación) y el instrumento definido como el

conjunto de herramientas que permitirán obtener los datos relacionados a los

objetivos propuestos, dentro de los cuales podemos ubicar a los cuestionarios,

cuaderno de campo, entrevistas, entre otros.

Una vez concluida la investigación teórica, se buscó operacionalizar los

principios teóricos analizados a través de la aplicación del Instrumento

seleccionado para la recolección de Datos, que consistió es un Cuestionario

con ambas modalidades de preguntas: abiertas y cerradas.

El cuestionario tuvo como finalidad explorar la percepción que tiene el

participante acerca del valor motivacional que tiene la actualización tecnológica

en la práctica docente, sin importar el área de conocimiento o el nivel de

instrucción en el que se desenvuelve el docente.

El mismo consistió en dos partes: La primera: con seis (06) preguntas

cerradas con el fin de contextualizar la información suministrada, y la segunda

parte se componía de siete (07) preguntas abiertas, en las cuales el

participante, luego de un acto reflexivo, debía responder y extenderse

suministrando toda la información que a bien quisiera compartir con los

investigadores.

A continuación se presentan las preguntas planteadas en el desarrollo

de la primera parte del cuestionario o en la entrevista, para conocimiento

general porque la segunda parte se muestra detalladamente, en el análisis de

los resultados:

Parte 1:

1. Edad:

2. Sexo:

3. ¿Es usted docente, o se desenvuelve en alguna área conexa a la

docencia/enseñanza/formación?

De ser positiva la respuesta anterior, responda a las siguientes:

3.1. ¿Cuántos años de experiencia tiene aproximadamente en la

docencia?.

3.2. ¿En qué nivel enseña (primaria, secundaria, educación superior,

formación empresarial, mixto)?

3.3. ¿Cuál es el área de conocimiento que enseña (grado o materia)?

Cuarto Momento: Recolección y Análisis de la Información.

a.- Estrategias de recogida de información: Una vez seleccionadas las

estrategias más coherentes con el marco teórico o referencial que orientó

nuestra investigación y los estudios similares realizados. Decidimos los

procedimientos definitivos de introducción de los datos recogidos, diseñando el

cuestionario a través de la herramienta web de Google.

b.- Técnicas de análisis de información: Una vez aplicadas se establecieron los

criterios, condiciones y técnicas para el análisis de la información obtenida

(apoyo de software cualitativo…). Muchas veces las técnicas de análisis

“determinan” la información que hay que recoger.

c.- Rigor del análisis: Una vez analizados los datos recolectados se procedió a

confirmar su adecuación y suficiencia y en algún caso a efectuar un contraste

con los informantes.

En esta fase analítica se efectuó la reducción de los datos es decir, su

codificación y transformación, con vistas a responder a la pregunta de

investigación. El producto de esta fase son los resultados de la investigación .

Quinto Momento: El Informe

En este momento se decidió quiénes serían los receptores del informe.

De ello dependería el estilo, terminología y aspecto general del informe (formal,

crítico, impresionista, analítico, literario, fundamentado, etc.). Optando por el

modelo de presentación propuesto por la CIU para trabajos online, quién es en

este momento nuestro receptor principal.

Se procedió a la elaboración de la descripción de todos los elementos

previos al análisis de datos: Introducción, Objetivos, Marco conceptual,

Recogida de la información, etc. análisis de datos, obtención de resultados y

avance de conclusiones.

Por último se procedió a la elaboración del presente informe (papel de

trabajo o un borrador) para presentarlo a los participantes y al Tutor como un

medio más de verificación de conclusiones, y se ´procederá a la elaboración

del informe definitivo en función de las sugerencias recibidas por todas las

fuentes, estableciendo los sistemas de difusión del informe (Internet, prensa,

etc.).

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y HALLAZGOS

Análisis de Resultados

Tal como fue explicado anteriormente, el instrumento de recolección de

datos utilizado fue un cuestionario, con algunas preguntas de contextualización

que se consideran cerradas, y con siete (7) preguntas abiertas donde el

informante clave podía expresar libremente sus ideas. Se aplicó este

cuestionario a dieciséis (16) informantes claves, egresados del programa de

expertos en procesos E-Learning de FATLA.

Las preguntas del cuestionario no fueron improvisadas sino que tenían

el propósito de recabar información importante sobre diferentes aspectos de la

percepción del informante sobre la actualización tecnológica, su significación y

pertinencia; y sobre los aspectos emocionales que perfilan y caracterizan este

proceso desde la óptica de su experiencia personal como expertos de FATLA.

A continuación se describe brevemente lo que se pretendía obtener con

cada pregunta, para seguidamente contrastar esto con los resultados obtenidos

del análisis hermenéutico de la transcripción conjunta de las respuestas

mediante un software de análisis textual como lo es el TextStat:

Pregunta 1 - ¿Qué papel cree que juegan y jugarán en un futuro

próximo, las tecnologías de información y comunicación en la vida diaria

de las personas?:

Esta pregunta tenía el propósito de explorar la percepción que tiene el

informante sobre la pertinencia y el valor del tema central, a saber, la

Actualización Tecnológica. La razón de esto es que es difícil que una persona

pudiese sentirse motivado o animado por una actividad que considere de poco

valor, intrascendente o poco pertinente. La capacidad motivadora de algún

fenómeno está en estrecha relación con la percepción de importancia y

pertinencia que la persona que lo experimenta tenga de ella. Esperábamos

entonces que si la actualización tecnológica puede considerarse un motivador,

en esta respuesta deberíamos encontrar un reconocimiento explícito por parte

de los informantes, del valor e importancia de la tecnología en la vida diaria de

las personas.

Cuando se realizó el análisis de las respuestas dadas, se determinó que

de las 675 palabras de las transcripciones correspondientes a la primera

pregunta, se identificaron 307 diferentes, luego se procedió a verificar la

presencia de ciertas palabras claves frecuentes, las cuales fueron agrupadas

en lemas, totalizando la frecuencia, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1.- Frecuencia de palabras claves sobre el papel de las TIC’s

Lema Palabras Frecuencia

Pertinencia Cotidianas, Cotidiano, Vida Diaria, Día, uso,

vida, vivir

24

Comunicación Comunicación, Comunicaciones,

Comunicamos, información, informado, TIC

20

Educación Educación, Educativa, Educativo, Estudie,

formación, formando Conocimientos,

Conocidos, Conocen, saberes

19

Importancia Básicas, Esenciales, Imprescindibles,

Importante, Importantes, Indispensables,

primaria, Primordial, Principal, significativo

14

Fuente: Los Autores(2014)

Un análisis de los resultados muestra en primer lugar que los

informantes consideran que las habilidades y destrezas adquiridas en un

proceso de actualización tecnológica no se limitan al área académica, sino que

son habilidades que se usan de forma cotidiana en la vida diaria, facilitándola, y

permitiendo mayores niveles de comunicación, el trabajo colaborativo y

permitiendo la adquisición de saberes.

En cuanto a la Educación, hay un claro reconocimiento de que la

actualización tecnológica brinda herramientas que potencian la capacidad de

aprender y de enseñar, esto independientemente del nivel y el área de

conocimiento donde los docentes se desempeñan.

Finalmente es sumamente importante resaltar, que en cuanto a la

valoración de las tecnologías de la información, todos los informantes recalcan

la importancia y significancia de las mismas, y algunos incluso las califican de

imprescindibles e indispensables.

Por consiguiente, es claro que si las tecnologías de la información y la

comunicación son consideradas como muy importantes, valiosas, útiles y

pertinentes, tanto en la vida cotidiana como en la profesión docente, el proceso

de actualización que capacite al docente para su correcto uso y

aprovechamiento puede ser considerado un factor motivador para su actividad

profesional y personal.

Pregunta 2 - ¿Qué es para usted un analfabeta digital?

El propósito de esta pregunta era explorar la percepción que los

informantes tienen de aquellos que no están capacitados, y actualizados

tecnológicamente, esto principalmente para ver los puntos de diferenciación

que hacen entre una condición y la otra. Cuando una vivencia abre caminos

hacia nuevas posibilidades, habilidades, y destrezas esto se vuelve

automáticamente en un elemento motivador para nuevos emprendimientos y

experiencias. Es predecible, por lo tanto, que las respuestas reflejen que

aquellos que no están actualizados están en un estado de desconocimiento,

que les incapacita y les desempodera.

El análisis con el TextStat determinó que de las 415 palabras de la

transcripción, había 199 palabras diferentes. Siguiendo el proceso que se

explica en un apartado anterior, se construye la tabla siguiente con los lemas,

palabras y frecuencias resultantes de este análisis:

Tabla 2.- Frecuencia de palabras sobre analfabeta digital.

Lema Palabras Frecuencia

Ignorancia Desconoce, no conoce, no sabe, no tiene

idea, no ha aprendido, desconocedor,

desconocimiento

16

Incapacidad No hace uso, no es capaz, no opera, impide

beneficiarse

4

Fuente: Los Autores(2014)

Estos resultados corroboran los de la pregunta anterior y muestran que

la percepción general es que la no alfabetización digital, está caracterizado por

la ignorancia (no tomado esto en un sentido peyorativo sino en el sentido de un

estado de desconocimiento) y una incapacidad de usar los medios

tecnológicos, y de beneficiarse de las ventajas que estos brindan. Se concluye

de esto que la actualización tecnológica es un medio para abrir posibilidades,

acceder a nuevos conocimientos y nuevas experiencias, lo cual es muy

motivador.

Pregunta 3 - ¿Cómo ha afectado la experiencia vivida en FATLA a

su desempeño profesional?

Esta es una pregunta central, su propósito es explorar la conexión que

hacen los informantes entre su actualización tecnológica, y su actividad

profesional como docente, es del análisis de esta pregunta donde podemos

observar con más claridad si la actualización ha ejercido un papel motivador a

nivel de la práctica docente. Si esto es así, podemos esperar respuestas que

hagan énfasis en un efecto positivo y favorable que haya sido trasladado a la

práctica profesional real del docente.

El análisis con el TextStat determinó que de las 357 palabras de la

transcripción, 186 eran palabras diferentes, la tabla siguiente muestra los

resultados:

Tabla 3.- Frecuencia en Palabras sobre la Experiencia vivida en FATLA

Lema Palabras Frecuencia

Valor Profesional Profesional, Docente, FATLA, Formación,

Herramientas, Desarrollar, Desarrollo,

Mejorar

22

Valor Emocional Positiva, Autoestima, Crecimiento,

Favorablemente, Personal, Positivamente,

Afecto, Amor, Enriquecedor, Magníficamente,

Maravillosa, Nutritivo, Positivo, Significativa

22

Fuente: Los Autores (2014)

Tal como se esperaba, en las respuestas de los informantes claves se

encuentra una constante alusión al hecho de que durante la actualización

tecnológica han adquirido herramientas que les han permitido mejorar su

actividad docente, aun si su área de conocimiento no está directamente

vinculado a la enseñanza a distancia, o con la tecnología, indican que han

trasladado competencias, habilidades y destrezas a su práctica profesional

presencial.

Por otro lado, a pesar de que en esta pregunta no fueron interrogados

acerca del aspecto emocional sino que la pregunta se circunscribe a lo

profesional, los informantes destacan y muestran una valoración emocional

muy positiva de la experiencia de actualización, lo cual muestra que la

experiencia trasciende una mera adquisición de conocimientos de una forma

fría y estéril, sino que hay un fuerte componente emocional positivo, que

acompaña al proceso, y que hace que sea un motivador positivo no sólo para el

área profesional sino para el área personal.

Pregunta 4 - ¿Qué entiende usted por motivación y qué emociones

asocia a esa palabra?

Esta pregunta es muy importante, porque explora la percepción que

tiene el informante sobre lo que es la motivación en sí, y cuáles son las

emociones que la definen y acompañan. La respuesta que el informante dé en

esta pregunta, servirá como un patrón para comparar las emociones que él o

ella socia con la motivación con las emociones asociadas al proceso de

actualización tecnológica. Si la actualización tecnológica es un motivador como

lo hemos venido estudiando, es esperable que las emociones descritas en la

respuesta a esta pregunta coincidan en cierto nivel con las emociones descritas

en la pregunta anterior, pero muy especialmente con aquellas a ser descritas

en la pregunta 6.

El análisis con TextStat nos muestra 396 palabras, con 196 palabras

diferentes, haciendo el mismo proceso que realizamos en las preguntas

anteriores se observan los resultados que se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 4.- Frecuencia de palabras sobre motivación

Lema Palabras Frecuencia

Motivación Impulso, Interés, Algo que lleva a Realizar,

Ganas, Necesidad, Aliento, Empujoncito,

Estimulación, Estímulo

23

Emociones asociadas Alegría, Entusiasmo, Satisfacción, Ánimo,

Felicidad, Logro, Amor, Apasionamiento,

Bienestar, Confianza, Dinamismo,

Enamoramiento, Esperanza, Éxito, Fe,

Ilusión, Optimismo, Positiva

29

Fuente: Los Autores(2014)

Los resultados muestran que los informantes consideran que aunque

siendo algo interno, la motivación está siempre referido hacia lo externo en

términos de lograr algo, y como respuesta a un estímulo, este es precisamente

el asunto central de esta investigación, nos interesa saber si los estímulos

externos, las experiencias y las circunstancias pueden afectar positivamente el

estado de motivación de los docentes, en especial, la experiencia de la

actualización tecnológica. De los testimonios de los informantes se desprende

que según su concepto de motivación esta puede inducirse, o estimularse

desde el exterior.

Por otro lado, y tal como se esperaba, las emociones que los

informantes asocian a la motivación son emociones positivas especialmente

aquellas de alegría, éxito y satisfacción. Es interesante que emociones como la

ira, o emociones negativas fueron nombradas por un sólo informante como

elemento motivador.

Pregunta 5 - ¿Qué lo motivó a realizar el programa de expertos en

educación E-Learning de FATLA?

El propósito de esta pregunta es conocer las propias motivaciones de los

informantes, de modo de saber si su motivación para la realización de la

actualización era originalmente de índole profesional, o si por el contrario

respondía a un interés de índole profesional. Este aspecto es muy importante

tenerlo en cuenta, porque lo que buscamos es definir si la Actualización

Tecnológica es considerada un elemento motivador en el campo profesional,

de ser así es esperable que las respuestas tiendan a marcar una mayor

tendencia hacia lo profesional, lo cual confirmaría que las personas asocian la

actualización tecnológica a un proceso de aplicación inmediata a su área

laboral.

El análisis muestra que de las 239 palabras se cuentan con 138

palabras diferentes, en este caso, debido a la diversidad de motivaciones

propias, y formas de expresarlas, preferimos usar un enfoque un poco diferente

al usado en los análisis anteriores, así que fijamos dos Lemas ó categorías

para los informantes: aquellos con motivos personales, y aquellos con motivos

profesionales. Hubo un informante que no dio ninguna información al respecto

por lo cual se tienen el testimonio de 15 informantes claves, el análisis se

muestra a continuación:

Tabla 5.- Frecuencia de palabras sobre la realización del programa de expertos.

Lema Palabras Frecuencia

Motivación

Profesional

Necesidad de permanecer actualizado,

competitivo, innovación, requería

herramientas, Enseñar a mis estudiantes,

mejorar mi práctica profesional, formación

complementaria

9

Motivación Personal Preocupación personal, Curiosidad, Deseo de

aprender, Avance, Conocimiento,

Superación, Nuevas Amistades

6

Fuente: Los Autores (2014)

Como puede apreciarse los participantes en su mayoría señalan que su

motivaciones para la actualización estaba relacionada con el área profesional,

lo cual es un indicativo, que consideraban desde el principio que podían

adquirir con ellas herramientas aplicables a su trabajo. Sin embargo, se

observa que hay un fuerte componente emocional asociado.

Pregunta 6 - ¿Cómo le hizo sentir el conseguir el título de Experto

en E-Learning, qué es lo que más recuerda de esos momentos?

Esta es una pregunta central; se buscaba definir las emociones

presentes al final del proceso de actualización, y cotejarlas con las emociones

que los mismos informantes han definido como relacionadas con la motivación.

Si la actualización tecnológica es un elemento motivador para la práctica

profesional, es esperable que se encuentren descripciones emocionales

positivas, tales como alegría, satisfacción, sensación de éxito y logro, que son

el tipo de emociones definidas en la pregunta 4.

El análisis con TextStat muestra que de 435 palabras, 234 son

diferentes, se le aplicó el análisis textual, y la agrupación en Lemas ó

categorías, y se construye la tabla que se muestra a continuación:

Tabla 6.- Frecuencia de palabras sobre el título obtenido en el programa de expertos en E-Learning.

Lema Palabras Frecuencia

Emociones asociadas

con la actualización

Satisfacción, Alegría, Emoción, Afecto,

Amistad, Experiencia Grata, Única, Meta

lograda, Logro, Agradecido, Solidaridad

23

Fuente: Los Autores(2014)

Tal como se esperaba, puede verse que palabras asociadas a

emociones, que aparecen en las respuestas de los informantes coinciden en

gran medida con las que ellos definieron como emociones asociadas a la

motivación, entre ellas destacan la alegría, la emoción (en el sentido de

felicidad y alegría), la satisfacción, la sensación de logro y de éxito.

Como dato curioso y un tanto inesperado, se observa que todos los

participantes en sus respuestas recalcaron mucho los aspectos de amistad,

afecto, respeto, colaboración y socialización. Se podría pensar que siendo la

modalidad de educación E-Learning, se trata de algo individual y frío, nada más

lejos de la realidad, en el proceso se tejen relaciones y redes interpersonales,

tan reales como las que se pueden generar en la presencialidad, e incluso más

fuertes.

Pregunta 7 - ¿Qué consejo o mensaje le daría a un docente que

quiere iniciarse en el uso de las TICs pero que siente temor o recelos de

que pueda lograrlo?

El propósito de esta pregunta es simplemente explorar hasta que nivel

los informantes están comprometidos con el proceso de actualización que

realizaron, la mejor manera de saber si alguien realmente está satisfecho con

algo es preguntarle si ellos recomendarían eso a otros. Nadie puede motivar a

otros si no se encuentra motivado, por ello, al ver la forma en la que los

informantes motivan a un hipotético docente no iniciado en las TICs que

además tiene temor y recelos, muestra indirectamente su propio nivel de

motivación.

Del análisis de la transcripción se observa que de las 502 palabras, 243

son palabras diferentes. Haciendo una revisión de las frecuencias y

agrupándolas en lemas, se obtuvo la tabla que se muestra a continuación:

Tabla 7.- Frecuencia de palabras sobre mensaje que se darìa a un docente para motivarlo a iniciarse en el uso de las TIC’s

Lema Palabras Frecuencia

Frases motivadoras atreverse, arriesgarse, animarse, no

desaprovechar, seguir adelante, buscar apoyo

13

Beneficios ampliar horizontes, facilitar el trabajo,

mejorala labor docente, necesario

8

Fuente: Los Autores(2014)

Puede observarse que la forma de incentivar que usaron los informantes

se dividen en dos clases de motivadores, la primera es usando frases

motivadoras que le hablan a la parte emocional del participante, lo que denota

el profundo sentido emocional que el tema tiene para ellos, los otros

motivadores se refieren a enunciar los beneficios que la misma trae para su

aspecto profesional, por lo cual se sigue viendo una constante presencia de

elementos emocionales y profesionales entrelazados.

Resumen de Hallazgos:

Luego de hacer el análisis textual y hermenéutico de las respuestas

dadas por los informantes claves se podrìa usar la estructura de categorías que

se estableció inicialmente para organizar el resumen de los hallazgos

encontrado en la investigación:

· Categoría 1 - Actualización Tecnológica: La actualización Tecnológica fue

definida en los términos de adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de

herramientas computacionales, informáticas y telemáticas.

o Pertinencia e Importancia: El conocimiento tecnológico es considerado

como muy importante, al punto que muchos informantes lo califican con

los términos: Imprescindible, Indispensable y Esencial. También se le

considera pertinente y aplicable no sólo para la vida diaria sino para la

vida profesional. Las áreas de mayor importancia son:

Comunicación: Entre personas, acortando distancias, y sirviendo

como canal para la difusión de ideas.

Educación: Tanto para la mediación del conocimiento como para

la adquisición del mismo.

o Analfabeta Digital: Se considera así a una persona que no dispone del

conocimiento ni la destreza para usar los recursos tecnológicos, se

enfatiza que es un asunto más de desconocimiento que de incapacidad

intrínseca, todos los informantes recalcan que todos tienen la capacidad

para beneficiarse de las nuevas tecnologías, el término incapacidad

identificado como lema se refiere al estado de no capacidad actual que

se deriva del desconocimiento. Del analfabetismo se derivan dos rasgos

o subcategorías:

Ignorancia: Se entiende como desconocimiento y falta de

destrezas.

Incapacidad: Referida a las cosas que la persona no puede

hacer debido a su estado de desconocimiento.

o Aplicación práctica: Los conocimientos tecnológicos derivados de la

actualización se consideran de aplicación práctica en el campo Laboral;

pero también se considera que sus beneficios alcanzan el campo de lo

personal y lo afectivo.

· Categoría 2 - Motivación: Se definió en términos de un impulso interno,

interés, estímulo y necesidad, la cual lleva asociada emociones tales como la

alegría, la curiosidad, el deseo de logro, éxito y satisfacción.

o Motivación propia: El 60% indicó motivaciones de tipo profesional para

la actualización tecnológica sobre un 40% que indicó motivos

predominantemente personales, sin embargo todas las respuestas

testimonian un marcado acento emocional y personal incluso dentro de

lo profesional.

o Actualización como logro personal: Todos los informantes

describieron y elaboraron su vivencia emocional en la actualización, en

los mismos términos emocionales en los que definieron la motivación:

Alegría, satisfacción, logro, entre otros, mostrando así que la

actualización tecnológica es un elemento motivador en la práctica

profesional.

o Motivación a Terceros: Para motivar a otros los informantes recurrieron

al uso de al menos una de dos estrategias posibles:

El uso de Motivadores emocionales.

La afirmación, y puesta a consideración de los beneficios

obtenidos de la actualización tecnológica para la práctica del

docente.

CIERRE , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El avance de la sociedad, desde hace un buen tiempo, ha sido

enmarcado en el mundo tecnológico, desde vestir, comer, la salud y sobre todo

la comunicación ha inducido en una pseudo obligatoriedad de cambiar el estilo

de vida por lo cual ha inducido al ser humano a renovarse.

Esta renovación ha ido involucrándose en el ámbito educativo, donde las

instituciones ya implementan en sus curriculum académicos alguna materia

relacionada con tecnología.

Todo aquel profesional cuya ética y responsabilidad esté relacionada en

el ámbito de la docencia, sabe que cada vez que imparte una unidad curricular,

es algo nuevo, nuevas caras, nuevos propósitos, nuevos compromisos, que

conllevan a querer hacerlo mejor aprendiendo de experiencias anteriores, algo

que obliga a evaluar alternativas día a día, sobre aquellos elementos que

contribuyen al desarrollo profesional.

Establecerse retos que permitan a los profesionales de la educación

innovar, es una meta que debe desarrollarse de forma permanente, contando

con que los receptores de la información, no les faltaran ganas de hacerlo por

cuenta propia, y que de alguna manera conlleva a establecer alianzas para

aprovechar dicho potencial en el logro de un objetivo académico.

De esta investigación realizada se puede concluir que el capacitarse

para el uso de las herramientas tecnológicas, telemáticas y computacionales

existentes hoy en día va más allá de la simple adquisición de conocimiento y

nuevas destrezas: La actualización tecnológica involucra siempre elementos

emocionales que se asocian a la satisfacción personal, el reforzamiento de la

autoestima, la innovación, la evolución y sentimientos de logro y

autorrealización, por lo tanto es algo que se convierte en un detonante de y

motivador para logros subsecuentes.

La mayor parte de los informantes claves muestran que su actualización

tecnológica en FATLA no fue una experiencia aislada sino el comienzo de una

nueva etapa, la casi totalidad de ellos están realizando en la actualidad

programas adicionales de formación y actualización, y/o maestrías en los

convenios que FATLA tiene con otras organizaciones y universidades.

El tener nuevas competencias tecnológicas les ha permitido hacer más

de lo que hacían, y lo que antes hacían, hacerlo mejor; pero adicionalmente les

permitió una vivencia emocional que les satisface y les hace sentirse motivados

a seguir creciendo, a aplicar lo aprendido a su actividad administrativa y

docente, con sus estudiantes, animándolos a ellos y a sus compañeros de

trabajos, sus colegas, a que incursionen en este apasionante mundo,

convirtiéndose así en elementos multiplicadores de saberes y en generadores

de comunidades y redes de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias G, F. (2004). El proyecto de Investigación. 4ta Edición. Editorial Episteme

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Universidad Pedagógica Nacional.(2004). Documento Estratégico para la innovación en la Educación Superior (Segunda Edición) México- ANUIES – UPN [Documento en Línea]. Disponible: http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/el_docente_y_la_innovacion [Consulta: 2014, Febrero 15 1:30pm]

Contreras, M. E. (2006). El perfil del docente ante el entorno tecnológico. Facultad de Química, UAEM. [Documento en Línea] Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/88.pdf [Consulta: 2014, Abril 15 3:30pm]

Giráldez, A. (2010). 1ra Edición. Editorial GRAÓ. Barcelona España. [Documento en línea] Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=ZNonOOfdfkgC&pg=PA34 [Consulta 2014, Marzo 28 3:45pm]

Johnson, D, Johnson R. (1999) Aprender Juntos. Grupo Editorial Aique. S.A. Primera Edición, Buenos Aires – Argentina. [Documento en Línea]. Disponible: http://terras.edu.ar/jornadas/3/biblio/3JOHNSON-David-JOHNSON-Roger-Apendice.pdf [Consulta: 2014, Febrero 15 1:30pm]

Malik, B., Senra, M. y Mamolar, P. (2013). Asesoramiento y consulta en Educación Social. UNED.. Madrid, España

Pérez, A. G. (2005). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. 2da Edición. Fedupel

Reyes, N (2011). Motivación del estudiante y entornos virtuales de aprendizaje

Conferencia Internacional ICDE 2011. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4Ta Edición. México. Limusa Noriega Editores