50
PAPER | PACKAGING | SOLUTIONS

PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

1

PA P E R | PA C K A G I N G | S O L U T I O N S

Page 2: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

2

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

1. INTRODUCCIÓN 42. PRESENTACIÓN 5 2.1 Visión 5 2.2 Misión 53. PROYECTO FORESTAL SMURFIT KAPPA COLOMBIA 3.1 Principios forestales 6 Acciones de Compañía en el área de la Seguridad 8 3.3.1 Objetivos específicos 10 3.3.2 Metodología 11 3.4 3.5 3.6 Comités 13 3.7 Instancias comunitarias 14 3.8 Otras instituciones 14 3.9 Entidades del Estado 14 3.10 Aspectos legales de las plantaciones 15 3.11 Políticas 15 3.12 Descripción del patrimonio 16 3.12.1 16 3.12.2 17 3.12.3 3.12.4 3.12.4.1 Flora y fauna 18 3.12.4.2 Balance de carbono 19 3.12.4.3 Altos Valores de Conservación (AVC) 21 3.12.4.4 Monitoreo de la fertilidad del suelo 26 26 Impacto de la cosecha sobre suelos 27 Monitoreo de la fertilidad del suelo 28 3.13 Caracterización socioeconómica 28 3.14 Demandas de los clientes 29 3.15 Investigación 30 3.16 Compra de tierras y Cuentas en Participación 3.17 Silvicultura 30 3.18 Planeación 31 3.18.1 3.18.2 3.18.3 3.18.4 3.19.1 3.19.2 3.20 Cosecha 34 3.20.1 3.20.2 3.20.3

TABLA DE CONTENIDO

6

30

3131

3232

36 36

323334

35

3.2Industrial y Salud Ocupacional

Organización

Modelos de planificación

Procesos

17

Localización geográfica

Descripción de la base de datos Información cartográficaInventarios forestales

Modelo estratégicoLocalización de vías y equipos de cosecha

Construcción y mantenimiento de caminos

Planeación de la cosecha

forestales

Ejecución de la cosecha

Ecosistemas naturales

Agrupación de suelos

Uso actual

1212

Clima y suelos18

3.12.4.4.13.12.4.4.23.12.4.4.3

Sistema de Información Forestal (SIF)

3.19

3.3 Plan de Manejo Forestal 10

Page 3: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

3

3.21 Compra de madera a terceros 36 3.22 Transporte 36 3.23 37 3.24 Mejores prácticas de manejo 39 3.25 Impacto social 41 3.25.1 Empleo 41 3.25.2 Impuestos 41 3.25.3 Pagos por la operación 41 3.26 Programas de la Fundación Smurfit Cartón 3.26.1 Educación 42 3.26.2 Generación de ingresos 43 3.26.3 Gestión ciudadana y liderazgo 44 3.27 Capacitación 44 3.28 Programa de capacitación del Proyecto 3.29 Monitoreo

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 del suelo Tabla 2 Especies registradas en predios del Proyecto Forestal con 20 algún grado de amenaza Tabla 3 Bocatomas y usuarios por zona 21 Tabla 4 Monitoreo de áreas productivas, otros usos y áreas 23 protegidas Tabla 5 Resumen de promedios de caudales y turbidez 24 2013 Bocatomas “testigos” Tabla 6 Acciones realizadas por la Compañia-Comunidad 25 para conocer, mantener y mejorar AVCs - 2013 Tabla 7 Clases de suelos y distribución del área estudiada 27 Tabla 8 Concentraciones promedio (en%) de macronutrientes 27 a la edad de cosecha Tabla 9 Escenario de demanda (miles de toneladas) 29 Tabla 10 Empleos generados en el Proyecto Forestal en el 2013 41 Tabla 11 Pagos por la operación del Proyecto Forestal en el 2013 Tabla 12 Indicadores de monitoreo del Proyecto Forestal 46 Periodo 2009 - 2013

INDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1 Organización del Proyecto Forestal de SK 12 Gráfica 2 Eventos de capacitación en bosques naturales y AVC 25 Gráfica 3 Participantes en eventos de capacitación en bosques naturales y AVC

INDICE DE FIGURAS Figura 1 Distribución de zonas y núcleos del Proyecto Forestal 16

42

45

Pacto intersectorial por la madera legal

de Colombia - FSCC

en Colombia y la gobernanza forestal

Forestal

42

26

46

Page 4: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

4

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

El Proyecto Forestal de Smurfit Kappa en Colombia (SK), tiene por objetivo establecer, manejar y cosechar plantaciones en terrenos de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos con especies que aseguren una fuente sostenible de madera para producir competitivamente pulpa, papeles y cartones. Buscamos obtener la mayor productividad, en armonía con el ambiente y desarrollando las mejores condiciones de trabajo y de vida para los trabajadores junto con las comunidades en las zonas de influencia. Para orientar ese propósito, SK elabora el Plan de Manejo Forestal (PMF) 2015-2019. El Plan se considera la carta de navegación del Proyecto Forestal y como tal, es el resultado de una visión integral del manejo. Involucra procesos administrativos, proyección de la demanda, las capacidades y restricciones de orden técnico, económico, ambiental y social en el largo y mediano plazo.

Por lo tanto, el PMF, es una guía clara para que las personas involucradas en la operación forestal, realicen las intervenciones y se logren los objetivos.

Los soportes del PMF son los Modelos de Planificación y el Sistema de Información Forestal (SIF). Se analizan los escenarios y el conjunto de actividades que se adelantaran en los próximos cinco años. El fin es garantizar a los distintos grupos de interés que se tomarán las medidas y precauciones necesarias que permitan al Proyecto Forestal abastecer la creciente demanda de madera, regular en el tiempo los volúmenes a cosechar por núcleo, optimizar el uso de la oferta ambiental (suelo y clima) asignando las especies en los sitios apropiados, dar continuidad al programa de Investigación, proteger los bosques naturales y plantados, mantener el trabajo con las comunidades y preservar la dinámica de mejoramiento e innovación en sus diferentes procesos, generando su propio flujo de fondos.

Desde el año 2003, por el manejo responsable, el Proyecto Forestal está certificado por SGS bajo el sistema acreditado por Forest Stewardship Council (FSC®) y en los años 2008 y 2013 obtuvo recertificaciones.

El Proyecto Forestal actual, tiene una base de tierras de 68.534 ha, de las cuales 43.618 ha son de plantaciones de pino, eucalipto y en alistamiento 21.762 ha de bosques naturales. Se espera en el año 2014 un crecimiento anual de las plantaciones de 841.560 t y a través de la cosecha, se removerán 855.001 t. La operación genera aproximadamente 2.897 empleos directos.

INTRODUCCIÓN

Page 5: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

5

2. PRESENTACIÓN

La información de los antecedentes de Smurfit Kappa en Colombia, sus productos, instalaciones, oficinas de ventas, visión, misión y valores, se pueden consultar en la página web http://www.smurfitkappa.com/vHome/co/

2.1 Visión

Smurfit Kappa quiere ser reconocida como la Compañía industrial más exitosa en el mercado del papel y de los empaques a base de papel. Para lograr esto:

• Actúa para generar bienestar en los países y comunidades en los cuales tenemos el privilegio de operar.

• Provee el ambiente de trabajo más seguro, un sentido de identidad y una gratificante carrera para nuestros empleados.

• Genera altos niveles de satisfacción a nuestros clientes.

• Optimiza el retorno a los accionistas.

2.2 Misión

Nuestro propósito es ser una Compañía orientada al cliente y al mercado, donde la satisfacción de los clientes, el desarrollo personal de los empleados y el respeto por las comunidades locales y el medio ambiente se consideran inseparable del objetivo de creación de valor para los accionistas.

Page 6: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

6

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3. PROYECTO FORESTAL – SMURFIT KAPPA COLOMBIA

El Proyecto Forestal se inició en 1969 con la compra de las primeras fincas en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. En 1974 con base en los resultados de las investigaciones y en las experiencias de otras instituciones del país (Universidad Nacional, Empresas Públicas de Medellín, CVC, CVM y la Empresa de Acueducto de Bogotá), se inició el programa de reforestación con las especies promisorias de pinos subtropicales (fuente de Fibra Larga - FL), y en 1979, aprovechando la tecnología desarrollada en semillas, vivero y silvicultura, se amplió el Proyecto Forestal al establecimiento y manejo de especies de eucaliptos (fuente de Fibra Corta - FC).

A finales de la década de los 80, se amplió el Proyecto Forestal con la compra de plantaciones establecidas por la Compañía Nacional de Reforestación y la Sociedad Forestal Cafetera en los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca. Por la misma época, implementó la modalidad de plantaciones a través de contratos de Cuentas en Participación, en la cual los propietarios particulares aportan la tierra y el Proyecto Forestal los insumos y la tecnología para el establecimiento y manejo. La madera en pie al final del turno, se distribuye de acuerdo a la participación previamente pactada.

Los datos más importantes del Proyecto Forestal a diciembre de 2013 son:

• Área total: 68.534 ha.• Área en plantaciones propias: 37.906 ha.• Área en plantaciones de Cuentas en Participación: 5.712 ha.• Área en bosques naturales protegidos: 21.762 ha.• Área dedicada a investigación: 640 ha.• Área en vías y otra infraestructura: 3.154 ha. • Cosecha en fincas propias y de Cuentas en Participación: 788.336 t (97%).• Compra de madera a terceros: 21.287 t (3%).• Ventas totales de madera: 88.249 t.• Empleos generados por el Proyecto Forestal: 2.897.

3.1 Principios forestales

El Proyecto Forestal se guía por los siguientes principios:

1. SK administra su patrimonio forestal con base en los principios del Desarrollo Sostenible, propiciando el crecimiento económico, la utilización responsable de los recursos naturales y la promoción de la equidad social en las regiones donde se ubican sus plantaciones forestales.

Page 7: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

7

2. SK aplica en su operación forestal, la mejor tecnología que ha probado para lograr el Desarrollo Sostenible en las condiciones y los ambientes donde opera, como resultado de permanentes procesos de innovación, transferencia de conocimiento y mejoramiento continuo en productividad, sostenibilidad y seguridad de las labores.

Ecoeficiencia Equidad Social

Crecimiento económico

Desarrollo Sostenible

3. SK cumple con la ley colombiana y sus actuaciones están enmarcadas en los principios, valores y código de ética de la Compañía.

4. SK maneja sus plantaciones siguiendo un Plan de Ordenación Forestal Sostenible, para garantizar la protección del ambiente y un flujo continuo de productos competitivos en términos de precio, calidad y servicio al cliente.

5. El manejo forestal de SK debe ser económicamente viable, permitiendo mantener y mejorar la producción sostenible de madera y otros bienes y servicios de sus bosques.

6. SK desarrolla un programa de investigación continuo y sistemático para mantener y mejorar la productividad de los suelos, identificando las especies y sistemas silviculturales apropiados, que le permitan aumentar el rendimiento de las plantaciones en armonía con la protección ambiental.

7. SK ejecuta un programa permanente de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales para proteger la sanidad, productividad y sostenibilidad de sus bosques y el entorno.

8. SK preserva los bosques naturales existentes en sus terrenos y no los reemplaza por bosques cultivados. Aquellos deben manejarse y protegerse de forma que aseguren su conservación y uso sostenible de su biodiversidad, contribuyendo a la protección de las corrientes de agua y del hábitat de la fauna.

9. SK como miembro de la comunidad, tiene los derechos y deberes previstos por la ley colombiana; además participa y colabora con el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las áreas donde desarrolla sus operaciones forestales, complementando pero sin sustituir, las acciones que le corresponden al Estado.

Page 8: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

8

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

10. SK contribuye al desarrollo de la cultura forestal en Colombia, a través de la información abierta en temas no propietarios a personas y organizaciones interesadas en ellos.

11. SK mantiene un diálogo permanente con sus clientes, comunidades, gobierno, trabajadores e inversionistas, que busca la satisfacción de éstos y mejora continua de la calidad y cantidad de los bienes y servicios derivados del manejo forestal sostenible.

3.2 Acciones de Compañía en el área de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

En el Proyecto Forestal de SK, la seguridad industrial es un elemento fundamental. Por ello se considera como de máxima prioridad en cada uno de los procesos. Promovemos una cultura de seguridad y salud ocupacional basada en el entendimiento, la responsabilidad y la rendición de cuentas. Nuestro objetivo es mejorar continuamente nuestro desempeño mediante la adopción de un enfoque sistémico y estructurado de la gestión de la seguridad y salud ocupacional apoyado por la mejora continua de nuestros sistemas. Es política:

• Cumplir con todos los requerimientos legales aplicables y otros requisitos relacionados a la seguridad y salud ocupacional.

• Implementar buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional mediante la adopción de prácticas industriales probadas en la organización.

• Asegurar que las consideraciones de seguridad y salud ocupacional son una parte integral en todos los aspectos de nuestras operaciones.

• Asegurar que los riesgos de seguridad y salud de nuestras operaciones sean identificados, se evalúen los riesgos asociados y se implementen medidas de control para prevenir la ocurrencia de lesiones y problemas de salud a nuestros empleados, contratistas, socios y visitantes.

• Fomentar un ambiente de trabajo donde cada trabajador tenga una responsabilidad individual para ejecutar sus tareas de seguridad y salud de una manera diligente y profesional.

• Asegurar que las decisiones que impactan la seguridad y la salud sean registradas y comunicadas a las partes afectadas.

• Proveer los recursos adecuados para ayudar al personal en el cumplimiento de sus responsabilidades de seguridad y salud.

Page 9: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

9

• Asegurar que el personal en nuestras operaciones es competente y consciente de la seguridad, al ofrecerles: entrenamiento, información, instrucción y supervisión adecuada.

• Mantener planes de respuesta a emergencias apropiados. • Promover una cultura de transparencia, involucramiento y dignidad en el lugar de trabajo.

• Mejorar continuamente el desempeño de seguridad y salud, mediante el establecimiento de objetivos, la revisión de indicadores, e implementación de mejoras.

• Revisar los incidentes para identificar oportunidades de mejora que fortalezcan nuestros sistemas de gestión de seguridad y salud.

• Revisar y mejorar continuamente nuestros sistemas de seguridad y salud para reflejar cambios en nuestras operaciones y prácticas.

Para asegurar acciones que propendan por mejorar la seguridad en cada una de las Empresas Contratistas, el Proyecto Forestal exige y propicia el cumplimiento de los siguientes estándares: Análisis del Riesgo Ocupacional (AROS), investigación de accidentes, observación de comportamientos y corrección de actos inseguros, reporte de incidentes, charlas diarias de seguridad (minuto por la vida), procedimientos de seguridad industrial en el área forestal para cada proceso, procedimientos disciplinarios, programas de inducción y reinducción, programas de capacitación e inspecciones planeadas.

Page 10: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

10

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.3 Plan de Manejo Forestal

El objetivo general del Plan de Manejo Forestal (PMF) de SK en Colombia es ordenar las plantaciones para mantener un suministro oportuno de madera, como materia prima para sus procesos industriales, en forma segura y competitiva, mediante la adopción de prácticas y procesos enmarcados dentro de la filosofía del Desarrollo Sostenible y el Mejoramiento Continuo.

3.3.1 Objetivos específicos

• Normalizar la distribución de áreas, edades y de incrementos en volumen, en cada zona y en lo posible en cada núcleo forestal para asegurar un flujo sostenido de madera a los clientes sin mayores variaciones anuales.

• Analizar regularmente los cálculos de la corta permisible o posibilidad anual, para detectar las desviaciones de la predicción y las variaciones de la masa forestal a los cambios de sitio o a los cambios en la demanda de los diversos productos finales de SK.

• Regular en el tiempo los volúmenes de cosecha por núcleo y para mantener operaciones permanentes.

• Preservar los bosques naturales existentes de forma que asegure su conservación y uso sostenible de su biodiversidad, contribuyendo a la protección de las corrientes de agua y del hábitat de la fauna.

• Disponer de la carta de navegación que describa como el Proyecto Forestal maneja su patrimonio forestal para lograr sus propósitos a corto, mediano y largo plazo.

• Disponer de un documento que asegure la necesaria continuidad en la dirección de la administración del negocio a largo plazo y facilite el análisis crítico y oportuno de los problemas potenciales del manejo forestal.

• Disponer de un estándar que permita comparar las expectativas del Proyecto Forestal con lo realmente logrado y el análisis de las posibles causas cuando surjan diferencias.

Page 11: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

11

3.3.2 Metodología

De acuerdo con los objetivos antes mencionados se realizaron los siguientes pasos:

1. Se tomaron como base las versiones de los PMF previos.

2. Se trabajó con la base de datos actualizada a diciembre del año 2013.

3. Se actualizaron los aspectos sociales y ambientales del Proyecto Forestal.

4. Se establecieron los posibles escenarios de demanda de los clientes.

5. Se seleccionó el escenario más probable de demanda con la participación de los clientes, administradores y planificadores.

6. Se recopiló la información necesaria y se dispuso tal y como lo requiere el modelo estratégico (largo plazo).

7. El modelo estratégico en su diseño incluye cálculos de crecimiento y rendimiento por especie, para cada núcleo y manejo.

8. Se corrió el modelo para cada uno de los escenarios determinados por demandas máximas y mínimas, flujo de caja, flujo de madera por núcleo e inventario final.

9. Los resultados finales se representan mediante gráficas y cuadros y se determinan así los planes de corta, volúmenes a cosechar, planes de plantación, tierras nuevas, ordenación de las plantaciones de pino y de eucalipto de acuerdo con los manejos seleccionados y valoración del costo de las restricciones.

10. El desarrollo del plan involucra el personal del Proyecto Forestal de la Compañía.

11. Una vez elaborado se socializa con los empleados y contratistas del Proyecto Forestal.

Page 12: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

12

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.4 Organización

La actual organización cuenta con profesionales que trabajan con visión, estándares e información por procesos. La Gráfica 1 muestra la organización del Proyecto Forestal.

Colaboradores, Comunidad, Gobierno y ONG´S, Clientes, Accionistas, P

rove

edor

es

SOCIAL

Silvicultura

Contraloria

Comprasde madera

ProduccionCosecha,

Maquinaria Vias y transporte

ADMINISTRACION

InvestigacionPlaneacion

PROCESOSAdministrativoSoporte Operativos

Gráfica 1. Organización del Proyecto Forestal de SK

3.5 Procesos

En la organización existe un grupo central administrativo, liderado por el gerente y jefes de proceso, encargado de analizar, evaluar y orientar. Es el grupo que imparte las pautas necesarias a los procesos de apoyo y operativos para que el Proyecto Forestal cumpla con su objetivo. El Proyecto Forestal cuenta con los siguientes procesos:

Page 13: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

13

• Investigación: Se encarga de adquirir y/o adaptar conocimiento y de transferirlo al proceso de silvicultura.

• Planeación: Realiza la planificación a largo, mediano y corto plazo; estructura y actualiza el PMF, uno de los principales productos del Sistema de Información Forestal (SIF).

• Contraloría: Administra lo relacionado con los análisis económicos y el control financiero, la contabilidad de las operaciones, el seguimiento de la ejecución presupuestal, el control de las obligaciones fiscales, las auditorias financieras a los contratistas y el seguimiento de los objetivos.

• Social: Participa en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con las cuales se relaciona el Proyecto Forestal. Trabaja en estrecha coordinación con la Fundación Smurfit Cartón de Colombia (FSCC).

• Silvicultura: Ejecuta las labores de plantación y mantenimiento de las plantaciones. También tiene a su cargo la selección de fincas nuevas (propias o de Cuentas en Participación), la administración de las mismas y la protección del patrimonio.

• Producción Forestal: A su cargo está la ejecución de las actividades de extracción de madera de las fincas, hasta ponerla a disposición del sistema de transporte. Se encarga de coordinar el equipo de transporte del Proyecto Forestal. Este proceso se encarga adicionalmente de la construcción de vías junto a su mantenimiento (en vías públicas y privadas), y da soporte mecánico para que todos los equipos del Proyecto Forestal funcionen adecuadamente y se reparen cuando es requerido.

• Proceso de abastecimiento: Es el encargado de comprar a reforestadores particulares la madera necesaria para cubrir faltantes de las demandas de los clientes del Proyecto Forestal.

Además de los anteriormente mencionados, el Proyecto Forestal recibe soporte corporativo de los Departamentos Jurídico, Comunicaciones, Recursos Humanos y de Mejoramiento Continuo.

3.6 Comités

El Proyecto Forestal cuenta con los siguientes comités de trabajo: Administración, Técnico, Social, Forestal de Seguridad Industrial (COFSI) y Zonales de Seguridad Industrial (CORSI).

Page 14: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

14

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.7 Instancias comunitarias

El Proyecto Forestal en cumplimiento de sus políticas también participa por iniciativa propia o por invitación en distintas instancias: Consejos Municipales de Desarrollo Rural, Juntas Municipales de Educación, Consejos Territoriales de Planeación, Comités de Participación Comunitaria (CPC), Asociaciones de Usuarios en el Sector Salud, Consejos Municipales Ambientales, Consejos Consultivos de Ordenamiento, Comités Municipales de Recreación y Junta Municipal de Deportes, Juntas de Acción Comunal, Cuerpos de Bomberos Voluntarios, entre otros.

3.8 Otras instituciones

El Proyecto Forestal participa en instituciones de orden internacional y nacional, así:

• Internacionales: IUFRO. (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal), CAMCORE (Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centro América y México), NCSFNC (Cooperativa de nutrición forestal Estado de Carolina del Norte), CICEPLA (Confederación Industrial de la Celulosa y del Papel Latinoamericana), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comité de Pulpa), FABI (Forestry and Agricultural Biotechnology Institute, University of Pretoria), WWF (World Wildlife Fund for Nature), Forest Stewardship Council (FSC®, Consejo de Manejo Forestal).

• Nacionales: CORPORACION BIOTEC (Instituto de Biotecnología del Valle del Cauca), PRONIMA (Comité de protección del Río Nima), GTCFV (Grupo de Trabajo en Certificación Forestal Voluntaria), Fundación Río Piedras, Fundación Yarumo Blanco (Sevilla, Valle), Federación Nacional de Cafeteros (CENICAFE Centro Nacional de Investigación del Café), Consejo Gremial del Cauca, ANDI (Asociación Nacional de Industriales), SISAV (Sistema de información agropecuario del Valle del Cauca), Federación de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS).

Las operaciones forestales se ejecutan en jurisdicción y bajo la normatividad de varias entidades de nivel nacional y regional, a saber: Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Corporación Autónoma

3.9 Entidades del Estado

Page 15: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

15

Regional del Valle (CVC), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Universidad del Quindío, Universidad del Cauca, Universidad del Valle, Universidad Distrital y Universidad Nacional de Colombia.

3.11 Políticas

Son declaraciones generales que rigen las acciones de la Compañía en el área forestal con el propósito de garantizar a las partes interesadas el cumplimiento de los principios corporativos y el direccionamiento de sus actividades con criterios de sostenibilidad. El Proyecto Forestal de SK declara y cumple sus políticas en cuanto a seguridad y salud ocupacional, social, ambiental, bosques naturales, contratación, planeación,

3.10 Aspectos legales de las plantaciones

La norma que define y reglamenta actualmente las plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales en Colombia es el decreto 1498 de 2008. Las plantaciones forestales son cultivos forestales con fines comerciales y su registro se rige por el contenido del artículo 3 del decreto 1498 de 2008.

La cosecha de los productos obtenidos de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales debidamente registrados, no requerirán autorización alguna por parte de la autoridad ambiental. Para la movilización de madera descortezada o de productos forestales de transformación primaria provenientes de sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales, los transportadores únicamente deberán portar copia del registro y el original de la remisión de movilización. Los caminos forestales y protección de bosques naturales se rige por los artículos 7 y 8 del decreto 1498 de 2008.

Los Viveros, Huertos y Rodales Semilleros se rigen por la Resolución número 002457 de Julio 21 de 2010 emanada del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). A este Instituto (ICA), como entidad responsable de sanidad vegetal, se mantiene debidamente informado de la presencia, incidencia y control de plagas y enfermedades.

Page 16: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

16

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

investigación, compra de tierras y contratos de Cuentas en Participación, compra de madera a terceros, silvicultura, cosecha y capacitación.

Se ubica sobre las cordilleras occidental y central de Colombia en siete departamentos y 36 municipios y para efectos administrativos internos se divide en tres zonas (Norte, Centro y Sur) que a su vez se dividen en 17 núcleos forestales. La Figura 1 muestra la distribución por zonas y núcleos del Proyecto Forestal.

Figura 1. Distribución de zonas y núcleos del Proyecto Forestal

78ºW 77ºW 76ºW 75ºW 74ºW

3ºN

4ºN

5ºN

6ºN

800.

000

1.00

0.00

01.

200.

000

1.000.000 1.200.000

1.000.000 1.200.00078ºW 77ºW 76ºW 75ºW 74ºW

Antioquia

Risaralda Caldas

Tolima

Núcleos zona Sur

Núcleos zona Centro

Núcleos zona Norte

14

15

13

12

11

1017 98

76

5

43

2

1

16

Quindio

Valle del Cauca

Cauca

1. Riosucio2. Pereira3. Quindío16. Porce

4. Bolivar-Trujillo5. Sevilla6. Darién7. Restrepo8. Cumbre9. Estancia10. Palmira-Ginebra17. Dagua

11. Timba12. Providencia13. Munchique14. Meseta15. Salinas

0 50 100 200Kilometros

3.12 Descripción del patrimonio

El Proyecto Forestal selecciona sus tierras en suelos de vocación forestal con base en criterios ambientales, económicos y sociales. Al establecer las plantaciones, se conservan los bosques naturales.

3.12.1 Localización geográfica

Page 17: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

17

3.12.2 Uso actual

La Tabla 1 muestra el uso actual del patrimonio a diciembre 31 de 2013.

Total Área 62.644 5.890 68.534

Plantaciones dePino

Plantaciones deEucalipto

24.066 1.574 25.640

Investigación 640 640

12.076 4.030 16.106

Alistamiento 1.124 107 1.232

Total Neto 37.906 5.712 43.618

Otros Usos 2.975 179 3.154

Protección 21.762 21.762

Uso del Suelo

Fincas Propias

Cuentas enParticipación Total Proyecto

Tabla 1. . Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso del suelo

3.12.3 Clima y suelos

La región andina de Colombia, lugar donde se ubican las plantaciones del Proyecto Forestal, está influenciada climáticamente por la zona de convergencia intertropical (ZCIT) que a su paso por las distintas regiones determina las temporadas lluviosas y secas en el transcurso del año.

Desde el punto de vista geológico el área de influencia del Proyecto Forestal presenta como material basal rocas de tipo ígneo (diabasas, basaltos y gabros) y metamórfico (anfibolitas), cubiertas por cenizas volcánicas datadas entre 10.000 y 11.000 años y procedentes de los volcanes del Ruiz, Tolima y Puracé en la cordillera central. En los suelos del Proyecto Forestal sobresalen los derivados de cenizas volcánicas que representan 64% del área total; siguen en importancia los derivados de diabasas, basaltos, gabros con 36%. Predominan las texturas francas y arcillosas sobre las características arenosas.

Page 18: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

18

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.12.4 Ecosistemas naturales

3.12.4.1 Flora y fauna

El Proyecto Forestal desarrolló para las áreas de bosque natural una zonificación que se apoyó en criterios de: ubicación en cordillera – vertiente y gran cuenca hidrográfica, clasificación climática por zonas de vida de Holdridge, agrupaciones en unidades espaciales forestales, tamaño e índice de forma y clasificación por grado de intervención de los fragmentos. Con base en esa zonificación y un estudio piloto realizado en el núcleo Restrepo en el año 2005, mediante el cual se validó un protocolo o metodología a usar para caracterizar la flora, avifauna y mastofauna de los bosques naturales, se identificaron áreas representativas y seleccionaron áreas a estudiar entre los años 2010 y 2020 en lo que se denomina “Plan de Estudio de los Bosques Naturales de SK en sus componentes de Flora y Fauna (Aves y Mamíferos)”.

Dentro de este plan se iniciaron convenios con la Universidad del Cauca en septiembre del año 2009 en el núcleo Meseta de la Zona Sur, con la participación de 16 estudiantes y cuatro profesores se adelantaron cinco investigaciones en relación con el bosque natural en los temas de flora, avifauna, social, paisaje y mamíferos. Con la Universidad del Quindío en octubre del año 2009 en el núcleo Quindío (Municipio de Salento) de la Zona Norte, con la participación de 14 estudiantes, dos profesores y un profesional particular se realizaron dos estudios de flora, cuatro estudios en avifauna y uno en mamíferos. Con la Universidad del Valle se firmó convenio en septiembre de 2010 para el estudio de los bosques del núcleo Sevilla de la Zona Centro, con la participación de dos profesores, siete estudiantes y dos profesionales en ornitología, se realizó la caracterización inicial en los componentes de flora, avifauna y mamíferos. Copia de estos estudios reposan en los centros de documentación de las Universidades y SK.

Permanentemente se registran las especies identificadas y registradas en predios de SK, se revisan en las bases de datos de IUCN, CITES, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia para clasificarlas de acuerdo a su grado de amenaza y/o en peligro de extinción. En total en la base de datos hay 990 especies en predios de SK. En la Tabla 2 se relacionan las 30 especies de la base de datos que están bajo algún grado de amenaza.

Por la distribución de las fincas en el territorio nacional, las áreas manejadas en SK hacen presencia en 62 cuencas hidrográficas. El 71% de las tierras del Proyecto Forestal están en cuencas que drenan al océano Atlántico, del cual sólo un 1,2% a la cuenca del Río Magdalena, el resto a la del Río Cauca. El 29% restante del área drena al Océano Pacífico.

Page 19: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

19

3.12.4.2 Balance de carbono

En los bosques naturales del Proyecto Forestal (21.762 ha), la

cantidad de carbono almacenado es aproximadamente 2.433.765 t.

Para el cálculo de este estimado se emplearon los resultados

del estudio “Estimación de las reservas potenciales de carbono

almacenado en la biomasa aérea en bosques naturales

en Colombia”, publicado por el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM

(2010).

En las plantaciones del Proyecto Forestal (43.617 ha), la cantidad de

carbono fijado a diciembre 31 de 2013 era de 2.441.023 toneladas.

Durante el año 2013 se fijaron 302.015 toneladas de carbono y

se extrajeron mediante la cosecha 278.283 toneladas de carbono. El

balance general es un aumento del carbono fijado del orden de 23.732

toneladas.

Page 20: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

20

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

Tabla 2. Especies registradas en predios del Proyecto Forestal con algún grado de amenaza

Tremarctos ornatus

Odocoileus virginianus

Lontra longicaudis

Leopardus pardalis

Aotus lemurinus

Sericossypha albocristata

Saltator cinctus

Penelope perspicax

Penelope ortoni

Micrastur plumbeus

Leptosittaca branickii

Grallaricula cucullata

Grallaria milleri

Grallaria alleni

Chondrohierax unciatus

Chorochrysa nitidissima

Bolborhynchusferrugineifrons

Quercus humboldtii

Otoba lehmanii

Oreopanax peltatus

Magnolia gilbertoi

Juglans neotropica

Couepia platycalyx

Ceroxylon quindiuense

Casearia megacarpa

Annona conica

Aiouea angulata

Page 21: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

21

3.12.4.3 Altos Valores de Conservación (AVC)

Acorde a las políticas sobre Bosques Naturales, el Proyecto Forestal de SK desde su inicio, respeta, protege y conserva los Bosques Naturales y los humedales existentes en sus predios, ya que estos ecosistemas conjuntamente con las plantaciones forestales, benefician la biodiversidad, protegen los suelos y las fuentes de agua. De acuerdo con esas políticas y los resultados de las consultas realizadas a las comunidades vecinas al Proyecto Forestal, se confirmó que algunos de los Bosques Naturales ubicados dentro de la Unidad de Manejo prestan algunos servicios ecosistémicos como la regulación de caudales de agua en cuencas y micro cuencas de captación (se dedujo y se configuró el AVC 4), otro servicio ecosistémico prestado por algunos bosques naturales del Proyecto Forestal que arrojó la consulta fue el abastecimiento de agua para algunas comunidades y/o vecinos particulares que ven así satisfecha una necesidad básica ( se dedujo y se configuró el AVC 5).

En el Proyecto Forestal, hay registradas a 31 de diciembre de 2013, con ficha técnica individual, 580 bocatomas (tomas de agua colectivas y particulares) que cuentan con 32.751 usuarios y aproximadamente 121.179 beneficiarios (para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, el número promedio de personas por hogar en Colombia es de 3,5 en las cabeceras municipales, mientras que en resto el promedio es de 3,7 DANE - BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 13 de marzo de 2013).

Tabla 3. Bocatomas y Usuarios por zonas

67.862

40.633

12.684

121.179

18.341

10.982

3.428

37.751

243

226

111

580

Norte

Centro

Sur

Total

Zona Bocatomas Usuarios Beneficiarios

Page 22: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

22

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

Desde el año 2009, el Proyecto Forestal desarrolla un trabajo con las organizaciones y comunidades usuarias de las bocatomas de acueductos comunitarios o particulares que se encuentran en la Unidad de Manejo. El trabajo persigue mantener y/o mejorar los servicios ecosistémicos que prestan algunas áreas de Bosque Natural del Proyecto Forestal que fueron reconocidos por la Compañía y por la comunidad usuaria y beneficiaria. El trabajo en mención se consolida con la elaboración y puesta en marcha del llamado “Plan de Acción” que es la herramienta para ejecutar el “Plan de Manejo” que básicamente consiste en:

• Identificación y reconocimiento por parte de SK y comunidades vecinas de los servicios prestados por los Bosques Naturales de la Unidad de Manejo.

• Sistematización de las áreas de Bosque Natural (que regulan caudales y protegen el suelo de la erosión AVC 4) existentes en la Unidad de Manejo y consignación de estas en el sistema de información geográfica del Proyecto.

• Con las comunidades usuarias se identifican y se llevan al sistema de información geográfica de la Unidad de Manejo las tomas de agua de acueductos que tienen sus bocatomas en los bosques naturales del Proyecto Forestal (AVC 5), se crea un archivo con fichas técnicas de cada acueducto.

• Se establecen jornadas y programas para que administradores y/o usuarios del agua conozcan y reconozcan las áreas boscosas que les están prestando servicios ecosistémicos.

• Se construye entre los operadores del Proyecto Forestal y los actores interesados y beneficiados, planes de trabajo para la conservación y mejoramiento de los servicios reconocidos que prestan algunas áreas de Bosque Natural.

• Se adelantan y ejecutan las tareas que exija el plan de trabajo, siendo las principales: reuniones con las juntas administradoras y usuarios de los acueductos para revisar y ajustar las normas y reglas de manejo del recurso; el Proyecto Forestal y los usuarios acuerdan y establecen los deberes y obligaciones de las partes para mantener y mejorar los servicios que consideran presta el bosque; se desarrollan campañas y programas de sensibilización y capacitación para el mantenimiento y mejoramientos de AVCs.

• Se adelantan programas y proyectos que conlleven al mantenimiento o mejoramiento de los atributos referenciados siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio, estas actividades se realizan con la población escolar a través del programa “Mi Amigo el Bosque” y con los adultos se utilizan

Page 23: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

23

herramientas y métodos propios para este fin como las giras, días de campo, demostraciones de método, cursos o talleres. • Se hace un monitoreo periódico para evaluar cambios en las áreas de bosque natural, caudales de las fuentes de agua y sólidos suspendidos en la misma para así verificar el estatus de los AVCs considerados en el Proyecto Forestal.

El Proyecto Forestal de SK realiza un monitoreo anual de las áreas con certificación 100% FSC® y áreas del proyecto con FSC- CW. Estos datos indican que las áreas en protección no han disminuido a través de los últimos cinco años y se evidencia un aporte a la conservación del AVC4. En la Tabla 4 se muestra la evolución del uso del suelo en áreas de bosque natural de protección en los últimos cinco años.

Tabla 4. Monitoreo de áreas productivas, otros usos y áreas protegidas (hectáreas).

Por otro lado, de la información recolectada en seis (6) fuentes hídricas que tienen bocatomas en predios del Proyecto Forestal, se puede inferir, con los datos disponibles, que existe una correlación directa y de regulación entre la dinámica de flujo de los caudales con las precipitaciones presentadas en su área influencia, igualmente se puede apreciar que los caudales promedios son superiores a los caudales asignados para consumo a los acueductos comunitarios por parte de la autoridad ambiental del respectivo departamento.

En cuanto al atributo de turbidez, todos los valores registrados durante el año 2013, están dentro de los niveles 1 y 2 de calidad

Eucalipto

Pino

Area por plantar(Alistamiento)

Investigación

TotalProductivo

Otros usos

Protección

Total

2009Datos 2010 2011 2012 2013

16.425

26.922

1.361

630

45.337

3.099

21.244

69.681

16.222

27.168

938

668

44.996

3.104

21.400

69.499

15.992

26.732

1.313

630

44.667

3.144

21.492

69.303

16.388

26.153

1.187

658

44.387

3.127

21.597

69.111

16.106

25.640

1.232

640

43.618

3.154

21.762

68.534

Page 24: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

24

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

Tabla 5. Resumen de promedios de caudales y turbidez 2013 Bocatomas “testigos”

Sur

Centro

Norte

Zona MunicipioFuenteHídrica Acueducto

Precipitaciónprom (mm)

Caudalprom(l/sg)

Caudalasignado

(l/sg)Turbidez

(NTU)

Popayán

Sotará

Caicedonia

Vijes

Pereira

Santa Rosa

137

148

220

79

285

206

1,3

12,5

15,2

14,1

82,0

63,8

1,20

7,10

4,72

3,00

2,00

6,00

3,1

3,5

1,7

12,3

0,76

0,67

Q. la Mina

Q. La Catana

Q. La Morena

Q. La Rivera

Q. Las Palmas

Q. Vísperas

Claridad

La Catana

La Samaria

La Rivera

Yarumal

La Leona

En el año 2013 se hicieron 154 eventos (giras, días de campo, demostraciones de método, cursos o talleres) en los que se trabajó en pro del mantenimiento y/o mejoramiento de los AVCs 4 y 5, asistieron 4.023 personas (estudiantes y/o usuarios de servicios ecosistémicos). La Tabla 6 muestra todos los eventos de capacitación relacionados con AVCs y cultura forestal.

Las actividades de manejo contempladas en los planes de acueductos verdales implementados en los AVC4 y AVC5 son:• • •

• Vigilancia y control de tala y caza ilegal.• Vigilancia para la protección y control de incendios forestales.• Obras para la mitigación o el control de la erosión.• Obras para el control de contaminación por materia orgánica en bocatomas.

Demarcación de áreas.Reforestación con especies nativas propias de la región.Limpieza de cauces y de la infraestructura de captación de aguas para acueductos.Señalética para protección de flora, fauna y recursos naturales asociados.

de la fuente de agua de acuerdo al grado de contaminación, según el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia, noviembre de 2000. (RAS 2000 Tabla C.2.1 considera cuatro niveles de calidad, el 3 y el 4 corresponde a fuentes deficiente y muy deficiente respectivamente, ninguna de las fuentes monitoreadas está en estos niveles). La Tabla 5 relaciona los valores de los parámetros de calidad evaluados.En el año 2013 se hicieron 154 eventos (giras, días de campo, demostraciones de método, cursos o talleres) en los que se trabajó en pro del mantenimiento y/o mejoramiento de los AVCs 4 y 5, asistieron 4.023 personas (estudiantes y/o usuarios de servicios ecosistémicos). La Tabla 6 muestra todos los eventos de capacitación relacionados con AVCs y cultura forestal.

Page 25: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

25

Tabla 6. Acciones realizadas por la Compañía – Comunidad para conocer, mantener y mejorar AVCs-2013

En las Gráficas 2 y 3 se muestran el número de eventos y participantes cubriendo diferentes tópicos que se han venido desarrollando durante los años 2012 y 2013.

1.578 4.6932.774

875

374

670

1807838

38

26

622328

7

4

1.599732725

132

10

1.2181.516

148

9

141

5828

9

20

1

60

11

21 651

94

9824

No No No No No No No No

Gráfica 2. Eventos de capacitación en bosques naturales y AVC

FSC®

B

Page 26: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

26

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.12.4.4 Monitoreo de la fertilidad del suelo

El estudio de suelos con que cuenta el Proyecto Forestal permitió agrupar 28.180 ha entre los 900 y los 2.000 msnm en 64 Unidades de Suelo diferentes, las cuales se pueden clasificar en cuatro grandes grupos en función de tres importantes características para la productividad forestal. La densidad aparente (gr/cm3) determina la resistencia que presenta el suelo a la penetración y crecimiento de los sistemas radiculares de los árboles. La porosidad (% de micro, meso y macro poros) que es un buen indicativo de la capacidad de retención de humedad de los suelos. En tercer lugar está la fertilidad potencial, que es función del material de origen de los suelos, de su grado de meteorización y del contenido de materia orgánica en los primeros 50 cm del suelo. La Tabla 7 muestra la distribución del área evaluada en las cuatro clases de suelos.

Gráfica 3. Participantes en eventos de capacitación en bosques naturales y AVC

3.12.4.4.1 Agrupación de suelos

FSC®

B

Page 27: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

27

Tabla 7. Clases de suelos y distribución del área estudiada

Las actividades de desramado, dimensionado, y descortezado en campo durante la cosecha de las plantaciones de pinos y eucaliptos permiten que se dejen en el campo residuos vegetales (ramas, hojas, corteza y raices) cumpliendo una acción protectora. De otro lado, en zonas de ladera la extracción con sistemas de cables, donde las trozas van totalmente suspendidas, o la extracción con mulares y caballares que transitan por senderos definidos, dan como resultado un impacto mínimo sobre la superficie del suelo contribuyendo a la sostenibilidad del recurso.

La Tabla 8 muestra las concentraciones promedio (en %) de macronutrientes en algunos componentes de los árboles que quedan en el campo a la edad de cosecha.

3.12.4.4.2 Impacto de la cosecha sobre los suelos

Tabla 8. Concentraciones promedio (en %) de macronutrientes a la edad de cosecha

N

P

K

Ca

Mg

Hojas Ramas Corteza Madera Hojas Ramas Corteza Madera

1,08

0,14

0,54

0,18

0,10

0,28

0,03

0,11

0,14

0,05

0,21

0,02

0,07

0,27

0,03

0,14

0,01

0,07

0,08

0,03

1,76

0,16

1,01

0,92

0,26

0,38

0,05

0,56

0,46

0,08

0,36

0,05

0,58

2,29

0,18

0,08

0,03

0,30

0,10

0,02

PINOS EUCALIPTOS

Área (ha)

% del total 62

17.472 6.481

23

2.536

9

1.691

6

28.180

100,0

Total

Page 28: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

28

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

A partir del estudio de suelos con el que cuenta el Proyecto Forestal y mediante el empleo de la aplicación computacional Smurferc establecimiento V 2.0. se determinan las dosis y las fuentes de fertilizante y/o enmiendas que se requieren emplear durante el establecimiento de cada nuevo rodal. Esto permite detectar el estado de oferta de nutrientes del suelo para cada nueva plantación y hacer las adiciones requeridas si los contenidos del suelo no cumplen con aquellos determinados por los estudios de investigación sobre fertilización al momento de plantar.

En una etapa posterior, a las edades de un año en plantaciones de eucalipto y de cinco años en plantaciones de pino, y a partir de la información obtenida de las parcelas de monitoreo (donde se mide el crecimiento y se realizan análisis foliares), se emplea la herramienta computacional Smurferc mantenimiento V 2.0. Aquí se determina la necesidad o no de aplicar fertilizante y de ser necesario este programa se usa para calcular las fuentes y dosis requeridas.

En el periodo 2009-2013 se han establecido 2.021 parcelas de monitoreo, representadas en 35.102 ha de plantación distribuidas en 620 lotes. En cada uno se han realizado los análisis para determinar las necesidades y las dosis de fertilización que deberían ser aplicadas con el fin de mantener la productividad de las plantaciones y la fertilidad del sitio.

3.12.4.4.3 Monitoreo de la fertilidad del suelo

3.13 Caracterización socioeconómica

El Proyecto Forestal se localiza en zonas con diferentes grados de desarrollo económico y social, donde en algunos casos la población tiene necesidades básicas insatisfechas representadas en servicios de educación, salud, electrificación, transporte, acueductos y alcantarillados. El Proyecto Forestal es una importante alternativa de empleo rural en las áreas donde opera y desarrolla procesos de acercamiento a la comunidad y a las administraciones locales, que se resumen en apoyo a proyectos educativos, infraestructura y soporte a empresas productivas campesinas. En el primer caso con los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales (Cajibío, Calima Darién y Tambo) y el Programa de Educación Continuada, en el segundo mediante apoyo a obras públicas con las administraciones municipales y convenios interinstitucionales y en el tercero mediante el apoyo a la, Red de Organizaciones de Base y Líderes Locales, y a la creación y fortalecimiento empresarial de proyectos campesinos con la FSCC.

Page 29: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

29

3.14 Demandas de los clientes

El Proyecto Forestal es el responsable del abastecimiento de madera fuente de Fibra Corta y Fibra Larga para la producción de pulpa en la planta de SK ubicada en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca). Algunos excedentes son comercializados en el sector del aserrío y de madera redonda en los principales centros de consumo de su área de influencia.

En las proyecciones de demanda se reflejan cambios esperados de mejoras tecnológicas en la fabricación de papel, ampliaciones de capacidad instalada, mercado nacional e internacional y modificaciones en los procesos industriales.

Por otro lado, el Proyecto Forestal se está preparando para incursionar en el mercado local con un producto nuevo, madera de pino para aserrío. Esta iniciativa se justifica en cuanto se poseen plantaciones de pino sobremaduras que tiene dimensiones y calidades aceptables para venderlas en mercados locales para otros usos diferentes a la producción de pulpa. Con esta nueva unidad de negocio se podría avanzar en diferentes niveles de procesamiento y transformación de la madera lo cual es objeto de estudio interno. Por el momento en esta versión del Plan de Manejo Forestal se evalúa la incursión de este producto como venta de madera redonda directamente en los sitios de cosecha. La Tabla 9 muestra la proyección de demanda de madera para la producción de pulpa para los próximos siete años.

Tabla 9. Escenario de demanda (miles de toneladas)

392

402413

424

435447

459

2015

20162017

2018

20192020

2021

532

532533

534

535536

536

924

934946

958

970983

995

AñoDemanda Fibra

LargaDemanda Fibra

Corta Total

Page 30: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

30

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.15 Investigación

En 1973 se estableció un programa formal de Investigación Forestal como soporte al Proyecto Forestal. Su objetivo general es incrementar la productividad de las plantaciones forestales y la calidad de fibra de la madera y por consiguiente se ha concentrado en las áreas de genética, silvicultura y prevención de plagas y enfermedades.

El programa de Investigación ha identificado Pinus patula, Pinus tecunumanii y Pinus maximinoi como las especies de mayor adaptabilidad y productividad para el suministro de Fibra Larga, mientras para Fibra Corta el Eucalyptus grandis, es la especie más importante.

3.16 Compra de Tierras y Cuentas en Participación

3.17 Silvicultura

Esta se fundamenta en el análisis y cumplimiento de las normas legales y una serie de criterios obligatorios y otros deseables.

Vecindad: como criterio básico se prefiere hacer compras de tierras o contratos de Cuentas en Participación en áreas de influencia de los núcleos ya existentes.

Características biofísicas apropiadas para las especies a plantar: suelos de vocación forestal, en lo posible las zonas comprendidas entre 1.650 y 2.150 msnm, con pendientes bajas. Preferiblemente, dentro de un radio no mayor de 200 km de distancia a la planta.

Usos: se prefieren áreas cubiertas con bajo porcentaje de bosque natural y rastrojo. Se descartan predios pequeños y territorios en los resguardos indígenas para compras, pero no para Cuentas en Participación.

La Fibra Larga se obtiene de la madera extraída de plantaciones de coníferas del género Pinus, con las especies Pinus patula, Pinus tecunumanii, Pinus oocarpa, Pinus kesiya y Pinus maximinoi en rotaciones de 18 años. La Fibra Corta se obtiene de latífoliadas del género Eucalyptus, principalmente de la especie Eucalyptus grandis y en menor escala de la especie Eucalyptus urophylla y el híbrido Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis las cuales se manejan en una rotación de siete años. Para el suministro de plántulas el Proyecto Forestal cuenta con un vivero que tiene una capacidad de producción de 10 millones por año.

Page 31: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

31

El mantenimiento de las plantaciones considera diferentes actividades, cuyos objetivos principales son lograr altos porcentajes de supervivencia, disminuir la competencia, mejorar y acelerar el desarrollo de la plantación, mejorar la calidad de la madera y facilitar las operaciones. Las principales actividades de mantenimiento que se llevan a cabo son: control de competencia, fertilizaciones, podas, construcción y mantenimiento de cortafuegos, prevención y control de incendios, así como prevención y control de plagas y enfermedades. El almacenamiento, transporte, manipulación y disposición de productos agroquímicos se hace siguiendo las normas establecidas por el ICA y de manera específica, de acuerdo al Manual de Procedimientos del Proyecto Forestal.

3.18 Planeación

3.18.1 Sistema de Información Forestal (SIF)

3.18.2 Descripción de la base de datos

La Planificación del Proyecto Forestal se hace considerando hori-zontes de largo (30 años), mediano (cinco años) y corto plazo (un año). Dentro de ese contexto, se estructura, analiza y actualiza el PMF. Para ello se apoya en un modelo de Planificación Estratégica, el cual se usa considerando distintos escenarios en un proceso que conduce a seleccionar el que aquí se presenta y que supone el cumplimiento de distintas restricciones de orden técnico, económico y social.

El SIF es un conjunto de programas integrado y estructurado en torno a una base de datos geográfica y alfanumérica, la cual permite administrar la información de los diferentes procesos del Proyecto Forestal y usar modelos de planificación de largo, mediano y corto plazo.

En la base de datos figuran a diciembre 31 de 2013: 3 zonas, 17 núcleos, 94 subnúcleos, 461 fincas (373 propias y 88 de propiedad de particulares en la modalidad de Cuentas en Participación), 1.426 lotes con plantaciones de eucalipto, 2.038 lotes con plantaciones de pino, (3.464 lotes de plantación), 266 lotes de investigación y 4.849 polígonos de bosque natural.

Page 32: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

32

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.18.4 Inventarios forestales

3.19 Modelos de planificación

3.18.3 Información cartográfica

En cartografía se representan diferentes temas como uso actual (linderos, fincas, lotes de plantación, investigación y bosques naturales); vías, altimetría, hidrografía, infraestructura, división político administrativa, suelos y parcelas inventarios.

Para la representación cartográfica se emplean dos sistemas de coordenadas: geográficas y planas. Este último, emplea el sistema de proyección del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, llamado proyección conforme de Gauss o Cilíndrica Transversa de Mercator Datum Bogotá y origen oeste, cuyas coordenadas geográficas de origen son 77° 04’ 51.30” de longitud oeste y 4° 35’ 56.7” de latitud norte y asumen como coordenadas planas de origen 1.000.000 este y 1.000.000 norte, indicadas en metros.

El Proyecto Forestal realiza inventarios de precosecha e inventarios permanentes para monitorear el crecimiento de las plantaciones. Los inventarios de precosecha se usan para estimar las existencias de madera antes de su aprovechamiento, planificación de cosecha, determinación de tipos de bosque y contratación. También usa ecuaciones de rendimiento propias para cada especie, obtenidas mediante modelación estadística del crecimiento, empleando par-celas temporales y permanentes.

A diciembre 31 del año 2013 el inventario de madera en pie era de 2.203.800 toneladas de madera de eucalipto y 4.677.118 toneladas de madera de pino.

Los modelos de planificación forestal utilizados por SK, integran conceptos de manejo forestal sostenible (tener bosques a perpetuidad) con métodos matemáticos de programación lineal y análisis económico, con el propósito de formular escenarios factibles y disponer de soportes para tomar decisiones de largo y mediano plazo.

Se consideran los siguientes niveles de planificación: 1.) nivel de largo plazo: Modelo Estratégico a 30 años y 2.) nivel de mediano plazo: Modelo Táctico a cinco años.

Los modelos emulan la dinámica del negocio forestal en el tiempo, en los siguientes aspectos:

Page 33: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

33

••

Los esquemas de manejo forestalLa base de tierras, precios y costos del mercadoDiversidad de suelos y sitiosSistemas de cosecha y transporte

• La política forestalEl establecimiento de metasLa fijación de prioridadesEl componente socialProceso de transformaciónLos modelos de crecimiento y rendimiento

••

Todos ellos de una u otra forma actúan y afectan el desempeño de la Compañía en el largo, mediano y corto plazo y su evaluación asegura que las decisiones que se toman en el tiempo son factibles y óptimas.

En el largo plazo los resultados más importantes están encaminados a valorar el patrimonio (tierra y madera bajo la combinación óptima de los esquemas de manejo propuestos y la regulación). En el nivel de planificación táctica, el énfasis es en el mediano plazo y un alto grado de resolución espacial, sus resultados son orientados a asignar actividades para cada período. Por ejemplo, une proyectos de construcción de vías con el programa de cosecha, distribuye el equipo disponible y define la secuencia de corta.

3.19.1 Modelo estratégico

La aplicación configura un problema de programación lineal, el cual se construye teniendo como entradas la información del patrimonio forestal, la estructura general de costos, los productos y las demandas de los clientes. La función objetivo es de tipo económica y permite maximizar el valor del suelo más el vuelo forestal en un horizonte de 30 años.

Se usa anualmente y en el momento en que la administración solicita el análisis de nuevos escenarios. El comité de administración forestal participa en la selección de los escenarios más probables, los cuales a su vez se determinan por los niveles de demanda de los clientes. Con los escenarios seleccionados se corre el modelo y una vez se procesan los resultados, nuevamente se someten a discusión del mismo comité, quien en virtud del conocimiento integral del negocio define el escenario más probable. Este escenario seleccionado se oficializa para el plan de manejo que adopta el Proyecto Forestal.

Se generan reportes como: oferta total por destino y producto; oferta propia por núcleo y manejo; oferta por núcleo, sitio y producto; superficie inicial; superficie a cosechar por núcleo, sitio

Page 34: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

34

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.20 Cosecha

La cosecha se efectúa teniendo en cuenta dos fases: la planeación de la actividad, y la ejecución. En el año 2013 se cosecharon 2.691,5 hectáreas.

y período; superficie a plantar; superficie final; macro-rodales a cosechar por período; área y volumen de entresaca; costos e ingresos por núcleo; precios sombra de la superficie; coeficientes de la función objetivo y evolución de la base de tierra.

A continuación se muestran en cifras los principales resultados del PMF 2014 para los próximos cinco años (2015-2019):

3.19.2 Localización de vías y equipos de cosecha

• La demanda proyectada de madera en este modelo para los próximos 30 años se puede abastecer con la actual base de tierras.• El área a cosechar en los próximos cinco años es de 17.445 ha, de las cuales en Zona Norte se cosecharan 3.714 ha. (21%), en Zona Centro 8.323 ha. (48%) y en Zona Sur 5.408 ha. (31%).• Se cosechará un total de 4.668.120 toneladas para pulpa, de las cuales 2.601.900 t son de FC (56%) y 2.066.220 son de FL (44%).• Se plantarán 17.445 ha, de las cuales en FC deberán ser 8.517 ha (49%) y 8.928 ha de FL (51%). En la Zona Norte se plantarán 3.714 ha, en la Zona Centro 8.323 ha y en la Zona Sur 5.408 ha.• Con este plan se obtienen ingresos netos no decrecientes en el flujo de caja a nivel de todo el proyecto y se mantiene una oferta de madera creciente en todos los núcleos, excepto en los núcleos La Estancia y Providencia, manteniendo una oferta laboral estable y creciente.

El Proyecto Forestal dispone de una herramienta computacional denominada PLANEX, que utiliza la cartografía digital (lotes ya seleccionados con los modelos de planificación) y tiene en cuenta las características técnicas de las vías necesarias, las condiciones topográficas de las fincas, los sistemas disponibles de extracción para la actividad de cosecha y las restricciones de tipo ambiental. Permite encontrar la solución óptima en términos económicos, técnicos y ambientales de patios, caminos forestales y sistemas de cosecha.

Page 35: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

35

3.20.1 Planeación de la cosecha

La planeación de la cosecha se realiza con base en los resultados que entregan los modelos de planeación estratégica y busca entre otros: hacer una cosecha segura y controlada, optimizar el uso de los recursos físicos y humanos; lograr el mayor rendimiento económico de la actividad forestal, mantener la sostenibilidad del patrimonio forestal, evitar el deterioro de los recursos naturales asociados y garantizar el uso de las mejores prácticas.

Antes de iniciar la cosecha se analizan las especificaciones y restricciones existentes para el tránsito de distintos tipos de vehículos con madera y como resultado de ese análisis, se determinan las especificaciones de los caminos forestales y obras internas a construir o mejorar para completar la red.

De la oferta de lotes a cosechar por periodo del modelo estratégico, se elabora la planificación de mediano plazo de los caminos forestales y se programan los inventarios precosecha.

Page 36: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

36

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.20.2 Ejecución de la cosecha

Las siguientes son las etapas de la cosecha dependiendo de los productos a extraer: tumba de árboles, desrame y troceo de fustes, descortezado manual (madera para pulpa) y transporte menor. Se usan tres sistemas de cosecha:

1. Sistema tradicional, utilizando animales (33%).

2. Sistema de arrastre (11%), mediante el uso de tractores forestales y agrícolas.

3. Sistema de cables aéreos (56%) .

4. Cargue y transporte hasta los centros industriales de consumo de los clientes.

3.22 Transporte

El transporte en vehículos es realizado por propietarios independientes en su mayoría. En Colombia hay pocos vehículos especializados para el transporte de madera. Se utilizan vehículos para movilizar diferentes tipos de carga, con modificaciones que facilitan el cargue y descargue mecanizado. En el año 2013 se movilizaron 809.624 toneladas, 505.759 de eucalipto y 303.866 de pino con un total de 41.348 viajes.

3.20.3 Construcción y mantenimiento de caminos forestales

3.21 Compra de madera a terceros

Para los sistemas de cosecha actuales, se construyen caminos afirmados para transporte permanente en todo tiempo y sin afirmar para transporte restringido al verano. La densidad de los caminos (m/ha) varía con las características geológicas de la zona, la pendiente, irregularidades del terreno, drenajes y restricciones ambientales entre otras. La densidad actual es de 37,6 m/ha de plantación.

La longitud de la red vial del Proyecto Forestal a diciembre 31 de 2013 es de 1.642 km construidos desde 1981. Las proyecciones al 2019 consideran la ampliación de la red vial en 174,7 km.

El Proyecto Forestal realiza compras de madera de eucalipto a terceros en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Cauca y Valle del Cauca. En el año 2013 se compraron 20.394 toneladas de eucalipto y 893 toneladas de pino.

Page 37: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

37

3.23 Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia y la gobernanza forestal

Colombia firmó por intermedio de la CARDER el Proyecto de Bosques FLEGT, por sus siglas en inglés “Forest Law Enforcement, Governance and Trade”, traducida al español como “Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal”, este acuerdo fue suscrito con la Unión Europea y es una iniciativa que incluye las medidas direccionadas al mejoramiento de la aplicación y cumplimiento de las leyes nacionales a nivel forestal en países productores, a todo lo largo de la cadena de suministro, fortaleciendo la promoción de la madera legal. El proyecto fue establecido en 2003 y posee un alto componente de objetivos para perfeccionar las políticas, normas y la toma de decisiones relacionadas con los bosques y disminuir la tala ilegal fortaleciendo la gestión legal y sostenible de las instituciones, y fomentando el comercio de la madera producida legalmente.

Una de las estrategias del proyecto de Bosques FLEGT Colombia y otro posterior del “Posicionamiento de la Gobernanza Forestal para Colombia”, también liderado por CARDER, fue establecer el PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL PARA COLOMBIA. Este pacto es un acuerdo de voluntades de diversas organizaciones del orden nacional en cumplimiento de objetivos y programas que establece el plan de trabajo. A nivel nacional fue firmado por FEDEMADERAS, entidad a la cual está inscrita Smurfit Kappa en su Proyecto Forestal, y la cual se confirmó con la firma de acuerdos departamentales en Caldas, Quindío, Cauca y Valle del Cauca. A continuación se resalta el objetivo del Pacto.

Objetivo: El “Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia” tiene como objetivo asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Este Pacto voluntario contribuirá a la implementación de la política ambiental nacional, al desarrollo sostenible y al mejoramiento en la gobernanza forestal.

Page 38: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

38

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

En cumplimiento del Pacto Intersectorial por la madera legal y el fortalecimiento de la gobernanza forestal Smurfit Kappa ha asistido a los siguientes talleres y reuniones:

• Primera reunión sobre el Pacto Intersectorial por la madera Legal en Colombia, Bogotá, 2012. Convocada por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y CARDER.• Segunda reunión sobre el Pacto Intersectorial por la madera Legal en Colombia, Bogotá, 2013. Septiembre 5 y 6. Convocada por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y CARDER.• Propuesta de selección y aplicación de un conjunto de indicadores para determinar y/o medir el estado actual y los cambios en la gobernanza forestal en Colombia. Diciembre 2013 en Bogotá, citada por WWF, TRAFFIC, IUCN, UE y el pacto intersectorial por la madera legal para Colombia.• Definición de madera legal en Colombia, junio, CIAT Palmira, citados por WWF con apoyo de CARDER.

Page 39: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

39

Dentro del marco del Pacto Intersectorial por la madera legal para Colombia el aporte fundamental de Smurfit Kappa ha sido la promoción de la certificación por FSC® junto con la cadena de custodia certificada FSC®, argumentando que promover la certificación forestal es estimular la gobernanza sobre los bosques y la mejor promoción de la legalidad forestal, el manejo forestal responsable y sostenible.

3.24 Mejores prácticas de manejo

Con el fin de mejorar la eficacia de las operaciones forestales y minimizar impactos ambientales, el Proyecto Forestal adelanta prácticas de manejo como las que se describen a continuación:

• Mejoramiento de la productividad y calidad de las plantaciones.• Procesos de selección de clones y familias genéticamente superiores, introducción de nuevas especies y procedencias. Investigación conjunta con CAMCORE.• Producción local de semilla. Establecimiento de huertos y rodales semilleros para autoabastecimiento, generación de razas locales y reducción de riesgos fitosanitarios.• Ajuste especie sitio. Estudios de clasificación de suelos, clima, establecimiento y medición de parcelas permanentes, para definir los mejores sitios de plantación.• Vivero. Generación de nuevos sustratos a partir de subproductos (corteza, carbonilla) y sobrantes de tierra de construcción de obras civiles. Desarrollo de nuevos métodos de propagación (estacas y micro estaquillas) y de producción (pellets). • Preparación de terreno para plantación. Protección de bosques naturales, bordes y nacimientos de corrientes de agua. Prevención de daños y contaminaciones a partir del manejo de residuos de las operaciones forestales.• Mantenimiento de plantaciones. Estudios para optimizar uso de productos y aplicar métodos de selección de arvenses. • Programa de recolección y disposición de envases y empaques.• Programa de monitoreo nutricional de las plantaciones de Eucalipto.• Control integrado de plagas y enfermedades forestales. Programa de rastreo fitosanitario con personal de campo en identificación de daños y agentes causales para prevenir brotes epidémicos e identificar materiales genéticos tolerantes. Producción y uso de parasitoides en aplicación de métodos de control biológico.

Page 40: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

40

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

• Prevención, detección y control de incendios. Capacitación permanente, interna y externa. Vigilancia y conformación de brigadas de control en épocas críticas. • Planificación de la cosecha. Utilización de programas computacionales especializados (PLANEX) para localización de vías y equipos de cosecha.• Construcción de caminos forestales. Aplicación de normas ambientales para proteger corrientes de agua, taludes y bosques naturales. Selección de alternativas que minimicen paso por bosques naturales, áreas de captación de acueductos, altas pendientes o zonas inestables.• Corte de árboles. Corte dirigido. Protección de corrientes de agua, bosques naturales y cuidados especiales en áreas de influencia de acueductos.• Transporte menor de la madera. Implementación de programas para mejorar el manejo y buen trato de animales que ejecutan esta labor en campo. Planeamiento de labores para minimizar impactos sobre el recurso suelo. • Estudios sobre composición de flora y fauna de los bosques naturales. Estudios de productividad que permiten un uso adecuado del suelo. Colaboración en estudios sobre efectos ambientales y sociales de las plantaciones.• Capacitación continua del personal para que se trabaje en forma segura, evaluando los riesgos y disminuyendo accidentalidad; igualmente en las prácticas de campo se capacita para evitar afectaciones a las comunidades, disminuirlas cuando se presentan y propender por un manejo seguro de combustibles, productos químicos, envases y manejo de basuras.

Page 41: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

41

3.25 Impacto social

3.25.1 Empleo

El Proyecto Forestal en el año 2013 generó 2.897 empleos directos (Tabla 10).

Tabla 10. Empleos generados en el Proyecto Forestal en el 2013

3.25.3 Pagos por la operación

3.25.2 Impuestos

El Proyecto Forestal durante el año 2013 pagó impuestos por conceptos de timbre, vehículos, predial, valorizaciones, aguas residuales, aranceles, renta e industria y comercio por un valor total de $4.965 millones de pesos (US $ 2,66 millones de dólares).

La Tabla 11 muestra el total de recursos irrigados en la operación en el 2013 en millones de pesos.

747

1.344

10

412

5

6

61

52

260

2.897Total

Cosecha en terceros (estimados)

Administración Contratistas

Investigación

Social

Planeación

Maquinaria, Vías y Transporte

Administración

Cosecha

Silvicultura

No EmpleosProceso

Page 42: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

42

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.26.1 Educación

El objetivo del programa es fomentar y fortalecer procesos educativos que contribuyan a la generación de capacidades, habilidades y destrezas para la formación de ciudadanos competentes. Durante el 2013 el programa contó con 2.955 beneficiarios (incluyendo estudiantes becados).

Áreas de intervención:

• Tres Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales (ITAF), que benefician a 563 estudiantes.• Educación Continuada, que beneficia a 967 personas.• Otorgamiento de becas: durante el 2013, los jóvenes becados en educación técnica, tecnológica o profesional son 41 y en los ITAF 110 niños.

Tabla 11. Pagos por la operación del Proyecto Forestal en el 2013

3.26 Programas de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia - FSCC

Aparte del impacto social que generan las operaciones forestales, el Proyecto Forestal conjuntamente con la FSCC adelanta acciones en los siguientes programas:

Remuneración

Fletes

Insumos

Construcción y Mantenimiento Vías

Compras demaderas a terceros

SocialesIncluyendo (FSCC)

Total

Impuestos

104.194

1.886

4.747

4.965

6.978

18.641

31.687

35.290

6.142

1.886

1.142

1.972

1.142

98.052

4.965

4.747

6.978

17.499

29.715

34.148

Page 43: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

43

• Primera Infancia. En el Centro de Desarrollo Integral (CDI) El Caracolí se mejora el acceso a la atención integral de la primera infancia en la comuna 4 de Yumbo (Valle del Cauca). En el 2013 prestó el servicio a 270 niños y niñas y a 120 más en el CDI Alcarrazas de Colores del barrio San Jorge (comuna 1) de Yumbo, este último operado por El Caracolí en convenio con la Alcaldía Municipal de Yumbo.

3.26.2 Generación de ingresos

Con el enfoque de Desarrollo de Base, a través de asistencia técnica que permite mejorar su actividad productiva, asesoría administrativa y acompañamiento social se contribuye a la erradicación de la pobreza a través del programa de mejoramiento e incremento del ingreso de nuestras comunidades vecinas.

Se promueve la conformación de redes de pequeños empresarios los cuales obtienen recursos humanos, técnicos y financieros gracias a alianzas institucionales. Los beneficiarios del programa son 1.717 familias que pertenecen a 42 Organizaciones de Base (ODB) con diversas líneas productivas.

El Fondo para el Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias (FOCUS), constituido con las Fundaciones EPSA y Corona y con aportes de la Fundación Interamericana, tiene por objetivo promover el desarrollo de base, como un medio para contribuir a generar capacidades colectivas y capital social que lidere y oriente el desarrollo de sus comunidades.

Áreas de intervención:

• Mejoramiento tecnológico para incrementar la cantidad y calidad de los productos o servicios ofrecidos al mercado y la articulación efectiva a cadenas productivas.• Asesoría administrativa y financiera para la adecuada toma de decisiones.• Gestión ciudadana para la participación en espacios locales y sectoriales de toma de decisiones.• Desarrollo humano, crecimiento personal y liderazgo.

Page 44: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

44

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.27 Capacitación

El Proyecto Forestal le ha otorgado la máxima importancia a la capacitación de las personas involucradas en sus procesos y la reconoce como uno de los pilares fundamentales.

SK se ha preocupado por mantener capacitación para sus empleados en las mejores universidades del país y del mundo. La mayoría de este personal capacitado, a nivel de maestrías, se desempeña hoy en cargos técnicos y de dirección en áreas de interés fundamental para el Proyecto Forestal (nutrición y protección forestal, administración, planeación, aspectos legales, protección del patrimonio y vivero).

3.26.3 Gestión ciudadana y liderazgo

El objetivo del programa es fortalecer el ejercicio de la ciudadanía activa con derechos y deberes. Actualmente el programa tiene una cobertura de 7.277 personas en las siguientes áreas:

Áreas de intervención:

• Gestión Ciudadana: este programa contribuye al fortalecimiento de las competencias ciudadanas de jóvenes vinculados a comunidades educativas. Los beneficiarios son 6.865 jóvenes.• Red de Organizaciones de Base y Líderes Locales: el objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de acción colectiva. Los beneficiarios son 181 líderes.• Alianza Comuna 1 de Yumbo: Se busca fortalecer la Corporación para el Desarrollo de la Comuna Uno y el barrio Uribe Uribe (CORPOUNO) a través del cual se articulan acciones públicas, privadas y de organizaciones sociales para mejorar las condiciones de vida. Los beneficiarios son 231 personas.

Page 45: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

45

3.28 Programa de capacitación del Proyecto Forestal

En materia de capacitación, en el Proyecto Forestal se considera que existen las siguientes audiencias: 1.) internas: trabajadores de contratistas, contratistas, supervisores, mayordomos, técnicos, tecnólogos e ingenieros y administradores; y 2.) Externas: grupos interesados en la actividad forestal, tales como universidades, tecnológicos, entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales, vecinos y autoridades.

Las áreas de mayor atención en capacitación actualmente son: 1.) Proceso de Cosecha: crecimiento personal dirigido a motosierristas y supervisores de las empresas contratistas, con énfasis en autoestima, liderazgo, valores y comunicación; formación de instructores de cosecha (monitores) y supervisores. Reinducción en uso y manejo de motosierras y madereo con cables; reinducción a jefes de línea en instalaciones de equipos; evaluación de operadores de equipos de extracción de madera, evacuación, cargue y descortezado; trigonometría básica y manejo de software dirigida a supervisores y jefes de línea; capacitación trabajo en alturas. 2.) Proceso de Silvicultura: aplicación y manejo seguro de herbicidas, dirigido a los grupos especializados de silvicultura (GES); realización de podas dirigida a los grupos GES; conducción y manejo preventivo de motocicletas y camperos; prevención, detección y control de incendios dirigido a trabajadores y administradores de finca; curso sobre operación manejo y mantenimiento de guadañas dirigida a los grupos GES.

Dentro del Proyecto Forestal se está adelantando un plan de certificación en competencias laborales con el SENA, al cual pueden acceder en forma voluntaria los trabajadores de los diferentes procesos para adquirir reconocimiento personal, obtener conocimientos complementarios y mejorar su desempeño. Catorce trabajadores de empresas contratistas de la Zona Norte fueron titulados en competencias laborales del sector forestal por el SENA, durante el 2012. Consiguieron la Titulación “Administración de Procesos Forestales” (Código: 191001016).

Durante el 2013, dieciocho trabajadores de empresas contratistas de la Zona Centro (ASFORES Ltda., Reforestadora Andina S.A., FORCOL Ltda., SERVIFORESTAL Ltda. y AMBAR Ltda.) que prestan servicios en áreas de Silvicultura, Cosecha y Transporte al Proyecto Forestal (integrado por administradores de finca, supervisores de cosecha y jefes de línea en cosecha mecanizada) fueron evaluados y certificados por el SENA en competencias laborales del sector forestal. Este grupo de trabajadores obtendrán su titulación en el 2014.

Page 46: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

46

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

3.29 Monitoreo

Resultante de las revisiones del PMF, se actualizan los indicadores y su evolución se analiza en las diferentes instancias tanto de orden técnico como administrativo. Dichos análisis sugieren recomendaciones a introducir en la siguiente versión del PMF. Los indicadores evaluados por categoría se muestran a continuación en la Tabla 12.

Tabla 12. Indicadores de monitoreo del Proyecto Forestal - Período 2009 - 2013

No Accidentes

No

, , , ,

6.926

118

0,166

Page 47: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

47

43.618

40,0 , , , ,

, ,, , ,

, , , , ,

, , , , ,

, , , , ,

, , , , ,

, , , , ,

, , , , ,

, , , , ,

,,,,,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

Proyecto Forestal

No

ha jornal

ha

ha

ha

(t/ha/año)

ha

DosisUsadas (l/ha) , , , , ,

Page 48: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

48

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9

, , , , ,($MM/km)

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

Page 49: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

49

NOTAS

Page 50: PAPER | AC K GING | SO L U T ION · INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución del área del proyecto (ha) por tipo de uso 17 ... de aptitud forestal propios y de asociados. Esto lo hacemos

50

S M U R F I T K A P P A R E S U M E N D E L P L A N D E M A N E J O 2 0 1 5 - 2 0 1 9