32
GEOLOGIA DE CAMPO I Cartografiado Geológico Torán – Corire – Querulpa en el valle de Majes CONTENIDO RESUMEN.......................................................... 3 CAPITULO I....................................................... 4 INTRODUCCION..................................................... 4 1.1.- UBICACIÓN:................................................4 1.2.- ACCESIBILIDAD:............................................5 1.3.-OBJETIVOS..................................................5 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL......................................5 1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................5 1.4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO:...................................6 1.4.1.- TRABAJO DE GABINETE...................................6 1.4.2.- TRABAJO DE CAMPO......................................6 1.5.-TRABAJOS ANTERIORES........................................6 CAPITULO II...................................................... 7 GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA......................................7 2.1.- RELIEVE...................................................7 2.2.- GEOMORFOLOGIA REGIONAL...................................8 2.2.1.-INIDADES GEOMORFOLOGICAS...............................8 2.3.- RASGOS GEOMORFOLOGICOS LOCALES............................9 2.3.1.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS..............................9 2.4.- DRENAJE:..................................................9 2.5.- CLIMA.....................................................9 2.6.-FLORA Y FAUNA..............................................9 2.7.-RECURSOS NATURALES........................................10 CAPITULO III.................................................... 10 GEOLOGÍA REGIONAL............................................... 10 Ingeniería Geofísica Julio – 2013 Página 1

Paper Corire F

Embed Size (px)

Citation preview

GEOLOGIA DE CAMPO ICartografiado Geolgico Torn Corire Querulpa en el valle de Majes

CONTENIDORESUMEN3CAPITULO I4INTRODUCCION41.1.- UBICACIN:41.2.- ACCESIBILIDAD:51.3.-OBJETIVOS51.3.1.- OBJETIVO GENERAL51.3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS:51.4.- METODOLOGA DE TRABAJO:61.4.1.- TRABAJO DE GABINETE.61.4.2.- TRABAJO DE CAMPO.61.5.-TRABAJOS ANTERIORES6CAPITULO II7GEOMORFOLOGA Y FISIOGRAFA72.1.- RELIEVE72.2.- GEOMORFOLOGIA REGIONAL82.2.1.-INIDADES GEOMORFOLOGICAS82.3.- RASGOS GEOMORFOLOGICOS LOCALES92.3.1.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS92.4.- DRENAJE:92.5.- CLIMA92.6.-FLORA Y FAUNA92.7.-RECURSOS NATURALES10CAPITULO III10GEOLOGA REGIONAL103.1.- ESTRATIGRAFA103.1.1.- COMPLEJO BASAL DE LA COSTA103.1.2.- FORMACIN TORN113.1.3.- GRUPO AMBO113.1.4.- GRUPO YURA123.1.5.- FORMACIN MURCO123.1.6.- CALIZAS ARCURQUINAS123.1.7.- FORMACIN MOQUEGUA133.1.8.- CONGLOMERADO ALUVIAL PLEISTOCNICO133.2.-ROCAS INTRUSIVAS143.2.1.-GRANITO143.2.1.-DIORITA14CAPITULO IV14GEOLOGIA LOCAL144.1.- ESTRATIGRAFA:144.1.1.- COMPLEJO BASAL DE LA COSTA144.1.2.- EL GRUPO YURA144.1.3.- FORMACIN MOQUEGUA154.1.4.- FORMACIN TORN16CAPITULO V17GEOLOGA ESTRUCTURAL175.1.- FALLAMIENTO175.2.-GRAVEN175.3.- PLEGAMIENTO18CAPITULO VI18GEOLOGA HISTRICA186.1.-EL CALOVIANO196.1.1.-EN EL CALOVIANO SUPERIOR196.2.-EL OXFORDIANO19debuta con un brutal cambio de facies, micritas, lutitas carbonosas, siltitas, areniscas, margas y carbones; con canales divagantes, estructuras deslizantes, grandes dunas, evidenciando una variedad de ambientes sedimentarios; tidales, de alta energa, lagunares y anxicos (formacin Gramadal), con calcarenitas y moluscos en ambientes de alta energa y lagoon.196.3.-EN EL KIMERIDGIANO196.4.-EL TERCIARIO196.5.-EN EL OLIGOCENO INFERIOR206.5.1.-INICIADO YA EL OLIGOCENO SUPERIOR206.6.-EL OLOGOCENO MIOCENO206.7.-EL MIOCENO SUPERIOR20CAPITULO VII20GEOLOGA ECONMICA20CAPITULO VIII21DESCRIPCION DE MUESTRAS21CAPITULO VIII21GEOLOGIA AMBIENTAL21CONCLUSIONES22RECOMENDACIONES22BIBLIOGRAFA23ANEXOS23

RESUMEN El presente informe es el resultado del estudio de la salida de campo realizada; los das 21, 22 y 23 del mes de agosto del presente, en el Valle de Majes y sus alrededores, en los distritos de Uraca y Aplao de la Provincia de Castilla; por el grupo de alumnos del curso de geologa de Campo I, de la Universidad Nacional de San Agustn, a cargo del ingeniero Edgar Gutirrez docente de dicho curso.

Al hacer mencin sobre este informe; fue distribuido en 7 captulos. Los cuales se dar una breve descripcin.

El rea de estudio se encuentra entre las alturas 200 m.s.n.m. y 700 u 800 m.s.n.m.

El rea de estudio se encuentra ala Oeste de la cordillera Occidental de la peneplanicie Costanera.

Como resultado de la Orognesis Andina, el rio majes, a disecado las pampas costaneras, originando un profundo valle de unos 1500m, al que adyace una topografa accidentada.

En el mbito geomorfolgico encontramos principalmente tres unidades geomorfolgicas que son la planicie costera, el flanco andino Occidental y la cadena costanera.

La regin geologa est constituida por el Gneis (que son las rocas ms antiguas), arenisca, calizas, lutitas, conglomerados.

En el rea investigada afloran rocas metamrficas, gneas y sedimentarias, cuyo rango cronolgico se extiende desde el pre-cambriano hasta el cuaternario.

En el marco estructural encontramos una variedad de fallas las cuales no se les puede agrupar en familias por sus diferentes rumbos y buzamientos.

El clima es desrtico pero en el Valle de Majes encontramos abundante vegetacin y sembros.

La geologa histrica del rea es compleja y est relacionada a los aspectos sedimentologicos Meso-Cenozoicos.

Desde el punto de vista econmico en la zona en mencin encontramos yacimientos de materiales no metlicos por explotar.

CAPITULO IINTRODUCCION1.1.- UBICACIN:La zona de estudio que comprende este trabajo se encuentra en el Valle de Majes, corresponde polticamente a los distritos de Uraca y Aplao de la Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa.El rea se ubica geogrficamente a 163 Km al Nor-Oeste de la ciudad de Arequipa y est limitada por las coordenadas:

1630de Latitud Sur7230 de Longitud Oeste

Los lmites de la zona estudiada son: Por el nor-oeste, con el distrito de Pampacolca y la provincia de CondesuyosPor el nor-este, con el distrito de HuancarquiPor el este, con la provincia de CayllomaPor el oeste, con la provincia de CondesuyosPor el sur-oeste con la provincia de Caman.1.2.- ACCESIBILIDAD:La accesibilidad de la zona de estudio se hace mediante parte de la Panamericana Sur, hasta la reparticin, en las pampas de Majes (Km. 8 y 5) lugar donde se inicia una va asfaltada que pasa por el sector de Corire llegando al distrito de Aplao; siguiendo hacia otras provincias del interior de Arequipa.A partir de los distritos y principales anexos, existen numerosas carreteras, algunas cruzando el ro Majes con puentes rudimentarios, uniendo as a los anexos pequeos.Otra va accesible es a partir de una carretera antigua que parte de El Alto, en la margen derecha del Valle de Sihuas, la cual atraviesa las pampas de Majes y llega a Punta Colorada despus de pasar por las salitreras de Huambrali.1.3.-OBJETIVOS1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

Aprender el cartografiado geolgico Reconocimiento de la geologa local y regional. El estudio de las fases tectnicas que afectaron el rea de estudio.1.3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS:

Cartografiar las unidades geolgicas locales del rea de estudio. Reconocer estructuras de falla y asociarlas a una fase tectnica. Realizar descripciones macroscpicas de muestras recolectadas. Definir las diferentes unidades geomorfolgicas.1.4.- METODOLOGA DE TRABAJO: 1.4.1.- TRABAJO DE GABINETE.Para el trabajo de gabinete se tuvo que hacer una exhaustiva investigacin antes y despus de la salida da campo, esta investigacin consiste en la bsqueda de informacin bibliogrfica acerca de la zona a cartografiar.Ya en gabinete se confecciono los diferentes Planos con ayuda del Auto CAD, para ello se utilizo toda la informacin recopilada a lo largo de la salida; esta informacin se baso en datos como buzamientos y azimuts de las diferentes estructuras, as como su petrologa y estratigrafa. Se confecciono Planos como:

Plano de ubicacin Plano Geomorfolgico Plano Geogrfico Plano de Drenajes Plano Geolgico Regional y Local. Plano Topogrfico Columna Estratigrfica Local o Regional Corte Longitudinal Local

1.4.2.- TRABAJO DE CAMPO.El trabajo de campo se realiz en base al plano topogrfico de la zona a escala 1/25 000, los cuales proporcionaron informacin acerca de la ubicacin y topografa para el posterior cartografiado de las diferentes unidades geolgicas halladas.Para el trabajo de campo se hizo uso de las siguientes herramientas: Brjula Martillo de gelogo GPS Cuaderno de campo Protactor Lupa de 15,20 y 30 aumentos Colores Plano topogrfico 1:25000 Escalmetro Cmara fotogrfica1.5.-TRABAJOS ANTERIORES

Aspectos sedimentologicos Meso-Cenozoicos del sector de Sacramento-Cosos (Valle de majes); Fredy Garca Ziga

Geologa del Cuadrngulo de Aplao Ing. Jorge Guizado Jol.

Geologa y geotecnia de los primeros 15 Km del canal principal Proyecto Santa Rosa Miguel A. Rivera Quispe.

Reconocimiento Geolgico del Valle de Majes entre Huarcanqui y Per Herbert Delgado Nues.

Anlisis e implicancias Geolgicas y Geotcnicas del deslizamiento de Yacmes- Tipan Chacon Aracaya, Salome Guadalupe.

Estudio Agro-geolgico de las Pampas de Toro Muerto Daniel Adolfo Meza Rosas.

Estudio Geolgico Geotcnico del Proyecto Canal Irrigacin Toro-Muerto del Valle de Majes.

Estudio Geolgico y Geotcnico para el asfaltado del tramo carretero Aplao-Corire V. Edgard Rosado Alvarez.

Reconocimiento Geolgico del rea de Anadamayo Oscar La Torre Valdivieso.

CAPITULO IIGEOMORFOLOGA Y FISIOGRAFA2.1.- RELIEVEEl rea de estudio se encuentra al Oeste de la cordillera Occidental de la peneplanicie Costanera.

Como resultado de la Orognesis Andina, el rio majes, a disecado las pampas costaneras, originando un profundo valle de unos 1500m, al que adyace una topografa accidentada.

En esta rea se distinguen dos grandes sectores que contrastan por su topografa:

El sector Sudoccidental, que es el mayor, cuya topografa es llana y forma parte de la unidad descrita como planicie costanera en otros cuadrngulos. El sector Nororiental, de topografa abrupta que constituye partes del flanco andino occidental. 2.2.- GEOMORFOLOGIA REGIONAL2.2.1.-INIDADES GEOMORFOLOGICAS2.2.1.1.-Planicie Costanera:La llanura o planicie costanera tiene una gran extensin, con un ancho de 45 km y una cota media de 1400 m. , hallndose la mayor altura en los declives montaosos del flanco occidental, y la menor, hacia la cordillera de la Costa.

Bajo los aluviones cuaternarios de la llanura, se halla una amplia superficie erosional labrada sobre la formacin Moquegua, referida por Jenks en la hoja de Arequipa como pendimento de Vtor.

Cerca de los limites occidental y oriental del cuadrngulo, los ros majes y sihuas, respectivamente, rompen la monotona del paisaje al abrir anchos valles provistos de vegetacin; corriendo, el primero hasta 850m bajo el nivel del llano, mientras que el segundo lo hace hasta 160 m. A la parte de la planicie que separa estos dos ros se le conoce con el nombre de pampas de Majes, a la que disecan varia quebradas secas (wadis) de escasa profundidad, como son las de molles, hospicio, espiritusanto, etc., en cuyos lechos se desarrollan arbustos muy dispersos y especialmente los arboles llamados molles. Hacia el sudeste esta poco disecada.2.2.1.2.-Flanco Andino Occidental:El macizo de La Caldera, que se remonta bruscamente sobre los llanos costaneros como una barrera que alcanza hasta ms de los 3000 m. de altitud, penetra desde Arequipa, en la mitad

Norte del lado oriental de Aplao, con direccin Noroeste, integrando el flanco andino occidental representado por los cerros Quemado, Altiburro, Totorayoc, Cunitirca y otros.Sus lneas de drenaje, casi en su totalidad, se hallan en etapa juvenil, siendo caracterstico que las de rgimen constante, al disectar la planicie costanera, se transformen en amplios valles.2.2.1.3.-Cadena Costanera:Este rasgo descrito tambin como Cordillera de la Costa en otros cuadrngulos, tiene escasa extensin dentro de la zona de estudio, en donde est representado por algunas columnas testigo, de naturaleza gnisica. Tanto las colinas como este macizo estn en gran parte cubiertos por arena elica.2.3.- RASGOS GEOMORFOLOGICOS LOCALES

La mayor parte del rea de estudio se forma sobre rocas gnisicas y granticas fundamentalmente por abrasin marina, en algunos lugares est cubierta por acumulacin de material arenoso y arcilloso de color amarillento, en otras por pequeas terrazas aluviales y material elico. La superficie de ubicacin motivo del presente trabajo, se extiende desde las proximidades de la Ribera del Ocano Pacfico (Meja) hasta las pendientes de la Cadena Costanera (cerro Meja).2.3.1.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS2.3.1.1.-Unidad de valle2.3.1.1.-Unidad de paredes verticales2.3.1.1.-Unidad de cerros redondeados2.4.- DRENAJE:El drenaje del rea se realiza hacia el Ocano Pacifico por medio de valles consecuentes. Los contrafuertes de la cordillera Occidental en las provincias de Caylloma, castilla y Condesuyos, son el asentamiento sobre el que nacen numerosos arroyos y pequeos ros. Estos dan origen a los ros principales de la zona. Los ros Colca y Andamayo que actan como colectores, derivan sus aguas para formar el rio Majes.El rio Majes, al iniciarse cerca de la localidad de Andamayo a partir de afluentes, se desempea como una canal de transporte con una direccin NS.

La elevada carga que transporta en las pocas de lluvias y la pequea gradiente sobre la que discurren sus aguas, han hecho que el rio desarrolle un avenamiento anastomosado, drenando sus aguas al Ocano Pacifico.2.5.- CLIMA La misma ubicacin de la zona de estudio, dentro del piedemonte pacfico, hace que el rea tambin presente un clima de idnticas caractersticas: un clima desrtico hiperrido.Los bruscos cambios de temperatura de aproximadamente 18 a la sombra como promedio anual durante el da, contrastan con las bajas temperaturas nocturnas.2.6.-FLORA Y FAUNAVegetacin que prevalece para pan llevar en zonas secas, plantas silvestres etc.

2.7.-RECURSOS NATURALESRecurso hdrico, minera (Que le da movimiento a la zona?)

CAPITULO IIIGEOLOGA REGIONALEn el rea investigada afloran rocas metamrficas, gneas y sedimentarias, cuyo rango cronolgico se extiende desde el pre-cambriano hasta el cuaternario. El espesor de la secuencia sedimentaria sobrepasa los 4000 m., parte de la cual ha sido intruida por rocas de composicin dioritica y grantica.

La identidad y edad de las unidades estratigrficas se establece en casi la totalidad de los casos por correlacin.3.1.- ESTRATIGRAFALa columna estratigrfica est conformada por una serie de diferentes tipos de rocas de diferentes edades partiendo del pre-cambriano al cenozoico.3.1.1.- COMPLEJO BASAL DE LA COSTARocas metamrficas compuestas por gneis y esquistos, asociados con dioritas y granitos antiguos, que afloran en gran parte de la Cordillera de la Costa del Sur del Pas.

Las rocas del Complejo Basal afloran en los flancos del Valle de Majes, entre las localidades de Punta colorada y la Hda. Sarcas, y a partir de la Hda. Tran hacia el Suroeste, prolongndose a La Yesera.

En el rea del macizo de La Caldera se han reconocido rocas gnisicas, las cuales estn relacionadas con el complejo Basal.

Gneis.- Salvo unos escasos afloramientos de diorita gnisica, el gneis constituye casi la totalidad de las rocas del Complejo Basal dentro de la Regin. El gneis se representa como una roca compacta, ligeramente intemperizada, de color gris verdosos que varia a gris rojizo. Por lo general presenta una estructura bandeada bastante definida, en el fondo y laderas de quebradas, especialmente en el Valle de Majes, donde las bandas tienen espesores de 0.5 a 1 cm. Y excepcionalmente hasta 100 cm; en otras localidades el bandamiento es menos pronunciado o ausente. Las bandas claras consisten de feldespatos y cuarzo, y las oscuras, de biotita y hornblenda.3.1.2.- FORMACIN TORNEl nombre de formacin Torn se usa para designar a una secuencia de rocas sedimentarias que afloran en ambas laderas del Valle de Majes, en el cuadrngulo de Aplao. La formacin consiste de areniscas bruno-rojizas, areniscas y lutitas gris verdosas y conglomerados de base, que descansan en discordancia angular por el miembro superior de la formacin Moquegua.

La seccin ms gruesa de esta unidad se representa en la ladera occidental del Valle mencionado, entre las localidades de Punta Colorada y la Hda. Jaraba, donde las capas conforman un sinclinal suave cuyo eje tiene una orientacin Este-Oeste.

La parte superior de la seccin, estimada en unos 400m. es bastante inaccesible, mientras que en la parte inferior se encuentra la litologa siguiente:

Lutitas grises con ptina gris verdosa. Areniscas lutaceas gris verdosas. Areniscas arcosicas gris rojizas. Conglomerado grueso marrn grisceo.

3.1.3.- GRUPO AMBO En los cerros Matacaballos y Lubrinillas, aflora una secuencia de ms de 800 m. de lutitas grises y gris rosceas, limosas, bien laminadas que contienen materias carbonosas, que hacia la base alternan con algunos estratos delgados de cuarcitas y areniscas gris verdosas, calizas brunas, lutitas y limonitas esquistosas oscura, cubiertas en discordancia angular por la formacin Moquegua.

Tanto el cerro Matacaballos como el Lubrinillas constituyen remanentes de erosin, mayormente circundados por aluviones.

3.1.4.- GRUPO YURAEl afloramiento de este grupo se presenta en las laderas del Valle de Majes, aguas arriba de Corire, as como en la afluencia de las quebradas de Sicera y Huacn y en la regin de Lluta.

A causa de la solidez y resistencia de las rocas que conforman este grupo sus afloramientos constituyen farallones en los cortes producidos por los ros, que contrastan con los taludes tendidos que forman las rocas de la formacin Moquegua, como podemos observar bien en el trayecto de Corire a Huancarqui. En las vecindades de Lluta, los horizontes cuarciticos dan lugar a pendientes de buzamiento.

Este grupo subyace con discordancia angular a la formacin Moquegua. La litologa del grupo Yura consiste principalmente de cuarcitas blanco-grisceas, blanco-amarillentas, grises y rosadas, con intercalaciones de lutitas grises y gris oscuras y areniscas blanco grisceas hacia la base. En el Valle de Majes, cerca de la parte media de la secuencia aflorante, se intercalan calizas gris oscuras que en parte son ftidas.3.1.5.- FORMACIN MURCO A pocos kilmetros de la localidad de Lluta, existen dos pequeos afloramientos alargados en direccin Este-Oeste, constituida por arcillas y areniscas predominantemente rojas y en parte abigarradas, con intercalaciones de conglomerados grises, similares a lo descrito por Jenks. La localidad tipica del pueblo de Murco se halla relativamente cerca de Lluta.

La formacin Murco alcanza unos 80 m. de espesor, su contacto con las cuarcitas del grupo Yura es transicional y soporta con aparente concordancia a las calizas Arcurquina. La formacin se halla conformando los flancos de un sinclinal y de un anticlinal adyacente; esta ltima estructura ha sido cortada en su flanco Sur por el batolito de la Caldera.

3.1.6.- CALIZAS ARCURQUINASEn el rea de Lluta afloran calizas gris claras con estratificacin delgada, ndulos de Chert de 10 a 15 metros de grosor, que reposan sobre las areniscas de la formacin Murco; sin embargo, las relaciones entre ambas unidades no son claras , debido al plegamiento, pero regionalmente han sido informadas como yacentes en concordancia aparente. El lmite superior es desconocido por haber sido denudado, hallndose solamente cubierta en parte por materiales clsticos.3.1.7.- FORMACIN MOQUEGUAEn el rea del presente trabajo la formacin Moquegua est ampliamente distribuida, habindosele identificado como tal, porque sus afloramientos aparte de que son muy similares, se presentan casi en forma continua desde su localidad tpica.

3.1.7.1.-Moquegua Inferior Este miembro se presenta principalmente en ambas laderas del Valle de Majes, desde la latitud de Corire hasta el batolito por el Norte; aflorando tambin en otros lugares al pie de dicho macizo y sobre todo en la quebrada Caracharma, que es donde presenta el mayor grosor, pudindose decir que en general tiende a adelgazarse en direccin Suroeste.

La litologa consiste de areniscas arcosicas, arcillas rojas y conglomerados. Las primeras son de grano medio, hasta conglomeratico, presentndose a veces, en bancos de 50 a 150cm. Las arcillas se intercalan tambin con lminas de yeso. Los conglomerados son abundantes y mayormente incoherentes.3.1.7.1.-Moquegua superiorLas rocas de este miembro, junto con los aluviones cuaternarios, ocupan una gran parte del rea de estudio, sus mejores exposiciones se hallan en el Valle de Majes donde, ms menos, desde la hacienda Pedregal hacia el Norte, yacen con suave discordancia erosional sobre el miembro Moquegua inferior. Adems reposan directamente sobre el complejo basal, la formacin Torn y el Batolito.

La litologa consiste principalmente de areniscas blanco grisceas, de grano medio a fino, hasta conglomeradicas, con algunas capas de arcilla y conglomerado de cantos chicos.3.1.8.- CONGLOMERADO ALUVIAL PLEISTOCNICOUna gran parte de las pampas costaneras de la zona de estudio est constituida por un conglomerado ligeramente consolidado, formado por elementos de composicin y tamao muy variados, el cual yace en discordancia sobre las rocas de la formacin Moquegua, y est en parte cubierto por depsitos elicos o aluviales ms recientes. El conglomerado es mayormente macizo y en otros casos con estratificacin en bancos gruesos, de posicin subhorizontal o suavemente inclinados al Suroeste.3.2.-ROCAS INTRUSIVAS3.2.1.-GRANITO3.2.1.-DIORITA

CAPITULO IVGEOLOGIA LOCAL4.1.- ESTRATIGRAFA:4.1.1.- COMPLEJO BASAL DE LA COSTA Principalmente se encuentra conformado por gneis.

Gneis: Salvo unos escasos afloramientos de diorita gnisica, el gneis constituye casi la totalidad de las rocas del Complejo Basal dentro de la Regin. El gneis se representa como una roca compacta, ligeramente intemperizada, de color gris verdosos que varia a gris rojizo. Por lo general presenta una estructura bandeada bastante definida, en el fondo y laderas de quebradas, especialmente en el Valle de Majes, donde las bandas tienen espesores de 0.5 a 1 cm. Y excepcionalmente hasta 100 cm; en otras localidades el bandamiento es menos pronunciado o ausente. Las bandas claras consisten de feldespatos y cuarzo, y las oscuras, de biotita y hornblenda.

4.1.2.- EL GRUPO YURA4.1.2.1.- Formacin Sacrament Esta formacin, se constituye como la ms inferior del grupo Yura en el sector. Sus estratos se encuentran en la margen izquierda del valle de Majes, en la quebrada sacramento frente a la localidad de Corire. La parte inferior de la formacin es afectada por una falla inversa.El labio inferior de la falla tiene un rumbo N322E y un buzamiento 10NE. Sus ltimos 17 m. lo conforman lutitas siltosas grises bastante carbonosas y lutitas gris oscuras finamente laminadas en bancos delgados, que se intercalan con muy delgadas capitas de sulfuros que sobresalen por sus eflorescencias.4.1.2.2.- Formacin Zuimarca. En continuidad gradacional sobre las pelitas de la formacin sacramento, yace una potente sucesin de estratos, que corresponde a la formacin Zuimarca; divisible en tres miembros.A partir del segundo miembro se hallan bien expuestos en la margen derecha del valle de Majes, frente al distrito de Uraca; en donde descansa en falla-contacto sobre la formacin Moquegua Inferior.

4.1.2.3.- Formacin QuerullpaEn sucesin continua, la Formacin Zuimarca es cubierta por la formacin Querulpa. La formacin se inicia en la quebrada de los zorros, con un cambio brutal de facies y culmina en la quebrada Querulpa Chico.

La presencia de dos potentes paquetes de lutitas y margas, al interior de la formacin hacen posible que se puedan dividir en tres miembros.4.1.2.4.- Formacin MamasSobreyaciendo a las micritas arenosas y areniscas calcreas de la formacin Querulpa, descansan en contacto gradacional una pila sedimentaria con ms de 510 m. de espesor, pertenecientes a la formacin Mamas. Por encima de esta altura, las sedimentitas son perturbadas por diques concordantes, que se hacen ms numerosos hacia el norte, impidiendo el estudio de la sucesin sedimentaria4.1.3.- FORMACIN MOQUEGUAEntre el batolito Costanero y la cordillera Oriental, se encuentra una cuenca rellenada por sedimentos molsicos, bastante alargada con ms de 650 km. Desde el ro chaparra por el Norte, hasta el sur de Tacama, pasando el territorio Chileno, y con un ancho promedio de 60kms.4.1.3.1.-Moquegua InferiorEste miembro se presenta principalmente en ambas laderas del Valle de Majes, desde la latitud de Corire hasta el batolito por el Norte; aflorando tambin en otros lugares al pie de dicho macizo y sobre todo en la quebrada Caracharma, que es donde presenta el mayor grosor, pudindose decir que en general tiende a adelgazarse en direccin Suroeste.

La litologa consiste de areniscas arcosicas, arcillas rojas y conglomerados. Las primeras son de grano medio, hasta conglomeratico, presentndose a veces, en bancos de 50 a 150cm. Las arcillas se intercalan tambin con lminas de yeso. Los conglomerados son abundantes y mayormente incoherentes.4.1.3.2.-Moquegua SuperiorLas rocas de este miembro, junto con los aluviones cuaternarios, ocupan una gran parte del rea de estudio, sus mejores exposiciones se hallan en el Valle de Majes donde, ms menos, desde la hacienda Pedregal hacia el Norte, yacen con suave discordancia erosional sobre el miembro Moquegua inferior. Adems reposan directamente sobre el complejo basal, la formacin Torn y el Batolito.

La litologa consiste principalmente de areniscas blanco grisceas, de grano medio a fino, hasta conglomeradicas, con algunas capas de arcilla y conglomerado de cantos chicos.

4.1.4.- FORMACIN TORNEl nombre de formacin Torn se usa para designar a una secuencia de rocas sedimentarias que afloran en ambas laderas del Valle de Majes, en el cuadrngulo de Aplao. La formacin consiste de areniscas bruno-rojizas, areniscas y lutitas gris verdosas y conglomerados de base, que descansan en discordancia angular por el miembro superior de la formacin Moquegua.

La seccin ms gruesa de esta unidad se representa en la ladera occidental del Valle mencionado, entre las localidades de Punta Colorada y la Hda. Jaraba, donde las capas conforman un sinclinal suave cuyo eje tiene una orientacin Este-OesteTambin encontramos niveles de yeso, limolitas e intercalaciones de arcillolitas rojisas de grano ms grueso intenperizadas y frescas esto tiene un espesor aproxisimadamente de unos 40-50m.

CAPITULO VGEOLOGA ESTRUCTURALComo se puede notar claramente en el plano Geolgico, el rea de estudio est caracterizada por una tectnica relativamente suave. La misma naturaleza, de su ubicacin, detrs del macizo de Arequipa y por ende del sobreescurrimiento Chincha-LLuta, hace que la zona tenga ese pequeo efecto tectnico.

Las estructuras mayores son fallas compresivas de orientacin NW-SE que se ubican al norte y sur del sector. A ellas se asocian otras ms pequeas de carcter distensivo.

La caracterstica general de los sedimentos mesozoicos es la inclinacin de sus estratos hacia el norte y en ese mismo sentido se van atenuando. La cubierta terciaria presenta buzamientos mucho ms pequeos, inclusive horizontales.

5.1.- FALLAMIENTOlas fallas que se registran en la zona de estudio corresponden a esfuerzos compresivos y tensinales, con rumbos muy variados que no permiten agruparlas en sistemas; tampoco se les ha observado en rocas ms jvenes que la formacin Moquegua.En el terreno estas fallas quedan en evidencia especialmente en los flancos de los Valles y quebradas, al poner en contacto brusco y anormal a unidades o niveles diferentes. A continuacin nombramos las fallas ms importantes del rea:

Falla Loma Larga con rumbo N50E por ms de 13 kilmetros

Falla Torn Rumbo N65E

Falla Punta Colorada con rumbo N-S por algo ms de un kilometro

Falla Uraca con buzamiento 42NE.

Falla Huancarqui Falla inversa con rumbo N30W y buzamiento NE.

5.2.-GRAVEN Litologa tpica del Moquegua superior a 720 m.s.n.m. con coordenadas

8189920N770310E

La litologa que encontramos en el graven son intercalaciones de areniscas y conglomerados:

Areniscas con Matriz tufacea (grano medio a fino). Venillas de yeso Areniscas con arcillas (material de arrastre) Areniscas conglomeraticas. Areniscas de grano fino con niveles de arcillas Areniscas de matriz silcea con presencia de cuarzo. Conglomerados.

5.3.- PLEGAMIENTOEl plegamiento ms notable dentro de la zona se presenta en el grupo Yura, en el rea de Lluta, donde se observa varios anticlinales y sinclinales con ejes que se orientan casi E-W, y se prolongan dentro de las hojas vecinas.

El ancho de la faja plegada del grupo Yura es de ms de 5km. Estando truncada hacia el sur por las rocas del batolito y del Complejo Basal.

Fuera del sector de Lluta, el grupo yura solo presenta plegamientos suaves, al igual que el grupo Ambo, mientras que la formacin Moquegua exhibe algunas ondulaciones de carcter local.

CAPITULO VIGEOLOGA ECONMICAEn el rea que concierne a este estudio, existen depsitos de cloruros asociados a nitratos en la localidad de Huambral y en el morro de Sihuas. Dichos yacimientos son de propiedad de un consorcio que posee una planta de separacin en Tambillo, en la cual hasta hace pocos aos se trataban alrededor de 40 toneladas diarias procedentes del yacimiento de Huambral.

Otros depsitos que se explotan en escala reducida son los de yeso de la quebrada de Characharma, donde el mineral es de buena calidad, pero las reservas y la forma de ocurrencia no permiten una actividad en gran escala.

En la hacienda Querulpa, las calizas que afloran en los cortes de la carretera, han sido utilizadas por los habitantes del valle para preparar cal.

Ciertos horizontes lutaceos y carbonosos del grupo Yura en Querulpa y Lluta, han proporcionado carbn para fines de herrera, aunque en escala muy reducida, ya que sus grosores y alto contenido de impurezas, no favorecen mayores operaciones.

En cuanto a depsitos de minerales metlicos, hasta el momento no se han descubierto yacimientos importantes, existiendo en el valle de Majes, entre Pampa Blanca y Torn, varias vetas angostas que contienen galena y malaquita, que las prospecciones no han dado resultados satisfactorios.

Los depsitos aluviales entre Alto Sihuas y pampa Maderos, a lo largo de la carretera Panamericana, pueden suministrar cascajo para construcciones civiles.Los mayores recursos de aguas subterrneas se encuentran en los depsitos fluviales de los Valles de Majes y Sihuas.

CAPITULO VIIGEOLOGA HISTRICA

7.1.-EL CALOVIANOmarca el inicio de la evolucin sedimentaria mesozoica en un ambiente relativamente profundo con lutitas carbonosas, areniscas finas con espectaculares estructuras de inestabilidad, abundantes canales, algunos basculados y gran cantidad de restos vegetales (Formacin Sacramento), mientras que al este, en Yura, tambin sedimentan facies un tanto similares (formacin Cachios), completando el relleno turbiditico.

7.1.1.-EN EL CALOVIANO SUPERIORContina la depositacin con un notable aumento de sedimentos clsticos, continua la presencia de canales y aparecen amplias y potentes barras arenosas con bentos vagrantes, restos carbonosos, en un ambiente cubierto por aguas (medio litoral) hacia arriba las facies lagunares con evaporitas y costras de oxidacin evidencian a un ambiente de plataforma (formacin Zuimarca). En el sector de Yura se inicia la Colmatacin de la cuenca con areniscas e estratificacin entrecruzada, lutitas y siltitas, sedimentos de facies de Off-shore, Lower y Upper Shore-fase.

7.2.-EL OXFORDIANO debuta con un brutal cambio de facies, micritas, lutitas carbonosas, siltitas, areniscas, margas y carbones; con canales divagantes, estructuras deslizantes, grandes dunas, evidenciando una variedad de ambientes sedimentarios; tidales, de alta energa, lagunares y anxicos (formacin Gramadal), con calcarenitas y moluscos en ambientes de alta energa y lagoon.

7.3.-EN EL KIMERIDGIANO se produce la sedimentacin de areniscas calcreas, lutitas prpuras y cuarciarenitas, adquiriendo estas ultimas mayor tamao; abundante estratificacin oblicua, restos de carbn, herrumbres; canales divagantes caracterizando un ambiente epicontinental (formacin Mamas). El grupo Yura tambin se complementa en su localidad tpica con ortocuarcitas de facies tidales (formacin Hualhuani) con una notable reduccin en su potencia respecto a la serie de Majes.

7.4.-EL TERCIARIO se inicia con el primer evento tectnico del cenozoico: la fase Incaica, produciendo una extensa superficie erosional sobre la rocas mesozoicas e intrusivas que posteriormente son cubiertas en discordancia por la primera formacin del grupo Moquegua.

7.5.-EN EL OLIGOCENO INFERIOR hacen su aparicin las capas rojas; corresponden a la depositacn de sedimentos de tipo lagunar y evaportico en un medio netamente continental (formacin Moquegua Inferior). Al este se presentan depsitos continentales de naturaleza conglomeratica (formacin Huanca).

7.5.1.-INICIADO YA EL OLIGOCENO SUPERIORlos depsitos anteriores son afectados por la fase Incapuquio, sobre la cual se desarrolla una amplia superficie denudatoria, denominada Superficie Puna

7.6.-EL OLOGOCENO MIOCENO se ve nuevamente como un periodo de relleno molsico de tipos lagunares, evaporiticos y fluvitiles que son interrumpidas por algunos niveles ignimbrticos (formacin Moquegua Superior). Las ignimbritas alcanzan mayor importancia hacia el Sur (formacin Huylillas); mientras que al oeste se depositan sedimentos marinos de la formacin Caman. Y al este hace su aparicin una extensa cobertura volcnica de naturaleza andestica (volcnico Tacaza).

7.7.-EL MIOCENO SUPERIORes perturbado nuevamente por otra Fase tectnica, la Fase Quechua que finalmente son selladas por las ignimbriticas cidas de la Formacin Chuntacala.

CAPITULO VIIIDESCRIPCION DE MUESTRAS

CAPITULO IXGEOLOGIA AMBIENTAL9.1.-RIESGOS GEOLOGICOS9.1.1.-GEODINAMICA INTERNA9.1.1.1.-Sismos9.1.2.-GEODINAMICA EXTERNA9.1.2.1.-Movimiento de masas

CONCLUSIONES

Se logro realizar un reconocimiento geolgico del terreno a travs de los diferentes das que duro el estudio de Campo.

Se realizo la interpretacin de la geologa Histrica del valle de Majes y alrededores logrando definir las formaciones y unidades.

Se logro un reconocimiento fsico de las alteraciones de las rocas en diferentes parajes de la zona de estudio.

Se muestreo y analizo macroscpicamente las rocas halladas en las diferentes Formaciones de la zona.

Se cartografi las diferentes evidencias geolgicas de la zona teniendo una ubicacin detallada de los distintos afloramientos geolgicos en la zona.

RECOMENDACIONES

Tratar de conseguir mayor informacin de la zona de estudio.

Hacer una revisin detallada del mapa topogrfico usado y revisar esencialmente las coordenadas para la ubicacin exacta en el mapa.

Realizar una salida de campo y de ms tiempo, para lograr un estudio detallado de la zona, teniendo los implementos necesarios como la respectiva vestimenta.

BIBLIOGRAFA

Geologa del cuadrngulo de AplaoJorge Guizado Jol

Diccionario geolgico 1999Jorge Dvila Burga

Aspectos sedimentolgicos Meso-CenozoicosFredy Gracia Zigadel sector de Sacramento-Cosos

ANEXOSFOTOS CON SU RESPECTIVA ORIENTACIONIngeniera Geofsica Julio 2013 Pgina 11