5
UCB: Universidad Catolica Boliviana “San Pablo” . INTERNET OF THINGS Sergio Terán Monasterios e-mail: [email protected] Vladimir Calle Mayser e-mail: [email protected] RESUMEN: Imaginemos una ciudad del futuro. Una ciudad «inteligente» en la que los teléfonos móviles abren puertas, los sensores detectan fugas en las cañerías y las vallas publicitarias cambian sus anuncios de acuerdo con el perfil de consumidor de las personas que pasan por esa calle. Pequeños sensores permiten medir la temperatura de una habitación o el tráfico de taxis por las calles. Cámaras de seguridad velan por la seguridad en los edificios y paneles del metro indican el tiempo restante hasta la llegada del siguiente tren. Todo esto es el Internet de las Cosas (IoT). PALABRAS CLAVE: IoT, Internet de las cosas (red de redes), Tres capas básicas del Internet de las cosas, miniaturizar. . 1 INTRODUCCIÓN NUESTRO MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Estamos sufriendo una transformación donde “things” hablan con otros “things” y estas conversaciones están creando nuevos modelos de negocio, productos y compañías. Hace 20 años, Internet se usaba principalmente como herramienta para buscar información. En los últimos 10 años hemos vivido una nueva forma de uso de Internet, donde todo se ha convertido en social, transaccional y móvil. ¿QUÉ SERÁ LO SIGUIENTE? Internet of Things.(Internet de las cosas) El número de cosas conectadas a internet sobrepasó en 2008 el número de habitantes del planeta. Se estima que habrá 50.000 millones de dispositivos conectados en 2020. EL INTERNET DE LAS COSAS Literalmente, consiste en que las cosas tengan conexión a Internet en cualquier momento y lugar. En un sentido más técnico, es la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que quedan conectados a Internet a través de redes fijas e inalámbricas. El hecho de que Internet esté presente al mismo tiempo en todas partes permite que la adopción masiva de esta tecnología sea más factible. Dado su tamaño y coste, los sensores son fácilmente integrables en hogares, entornos de trabajo y lugares públicos. De esta manera, cualquier objeto es susceptible de ser conectado y «manifestarse» en la Red constituyendo un mercado de miles de millones de dólares y que llegará a 50.000 millones de unidades conectadas (se estima que en el 2015 existan ya 15.000 millones de objetos conectados). Bienvenidos a la sociedad ubicua, en la que los objetos hablan con nosotros y también entre sí mismos 2 INTERNET DE LAS COSAS REDES DE REDES Actualmente, IoT está compuesta por una colección dispersa de redes diferentes y con distintos fines. Por ejemplo, los automóviles actuales tienen múltiples redes para controlar el funcionamiento del motor, las medidas de seguridad, los sistemas de comunicación y así sucesivamente. De forma similar, los edificios comerciales y residenciales tienen distintos sistemas de control para la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, la telefonía, la seguridad y la iluminación. A medida que IoT 1

PaperBaseDeDatosJyR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xxxx

Citation preview

Page 1: PaperBaseDeDatosJyR

UCB: Universidad Catolica Boliviana “San Pablo”.

INTERNET OF THINGS

Sergio Terán Monasteriose-mail: [email protected]

Vladimir Calle Maysere-mail: [email protected]

RESUMEN: Imaginemos una ciudad del futuro. Una ciudad «inteligente» en la que los teléfonos móviles abren puertas, los sensores detectan fugas en las cañerías y las vallas publicitarias cambian sus anuncios de acuerdo con el perfil de consumidor de las personas que pasan por esa calle. Pequeños sensores permiten medir la temperatura de una habitación o el tráfico de taxis por las calles. Cámaras de seguridad velan por la seguridad en los edificios y paneles del metro indican el tiempo restante hasta la llegada del siguiente tren. Todo esto es el Internet de las Cosas (IoT).

PALABRAS CLAVE: IoT, Internet de las cosas (red de redes), Tres capas básicas del Internet de las cosas, miniaturizar.

.

1 INTRODUCCIÓN

NUESTRO MUNDO ESTÁ CAMBIANDOEstamos sufriendo una transformación donde “things” hablan con otros “things” y estas conversaciones están creando nuevos modelos de negocio, productos y compañías. Hace 20 años, Internet se usaba principalmente como herramienta para buscar información. En los últimos 10 años hemos vivido una nueva forma de uso de Internet, donde todo se ha convertido en social, transaccional y móvil.

¿QUÉ SERÁ LO SIGUIENTE?Internet of Things.(Internet de las cosas) El número de cosas conectadas a internet sobrepasó en 2008 el número de habitantes del planeta. Se estima que habrá 50.000 millones de dispositivos conectados en 2020.

EL INTERNET DE LAS COSASLiteralmente, consiste en que las cosas tengan conexión a Internet en cualquier momento y lugar. En un sentido más técnico, es la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que quedan conectados a Internet a través de redes fijas e inalámbricas. El hecho de que Internet esté presente al mismo tiempo en todas partes permite que la adopción masiva de esta tecnología sea más factible. Dado su tamaño y coste, los sensores son fácilmente integrables en hogares, entornos de trabajo y lugares públicos. De esta manera, cualquier objeto es susceptible de ser conectado y «manifestarse» en la

Red constituyendo un mercado de miles de millones de dólares y que llegará a 50.000 millones de unidades conectadas (se estima que en el 2015 existan ya 15.000 millones de objetos conectados). Bienvenidos a la sociedad ubicua, en la que los objetos hablan con nosotros y también entre sí mismos

2 INTERNET DE LAS COSAS REDES DE REDES

Actualmente, IoT está compuesta por una colección dispersa de redes diferentes y con distintos fines. Por ejemplo, los automóviles actuales tienen múltiples redes para controlar el funcionamiento del motor, las medidas de seguridad, los sistemas de comunicación y así sucesivamente. De forma similar, los edificios comerciales y residenciales tienen distintos sistemas de control para la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, la telefonía, la seguridad y la iluminación. A medida que IoT evoluciona, estas redes y muchas otras estarán conectadas con la incorporación de capacidades de seguridad, análisis y administración. Esta inclusión permitirá que IoT sea una herramienta aún más poderosa. Ver figura 1.

Figura 1.Resulta interesante señalar que esta situación refleja lo que el sector de la tecnología experimentó en los primeros días de la red. Por ejemplo, a fines de la década de 1980 y a comienzos de la década de 1990, Cisco entró en el mercado aunando redes dispares con routing multiprotocolo, lo que luego condujo al establecimiento de IP como la norma de redes común.

1

Page 2: PaperBaseDeDatosJyR

UCB: Universidad Catolica Boliviana “San Pablo”.

Con IoT, la historia se repite, aunque en una escala drásticamente más grande.

3 INTERNET DE LAS COSAS HOY

Al igual que el siglo XIX fue el escenario de la Revolución Industrial, el siglo XX fue testigo de la Revolución de la Información. Con la aparición de las tecnologías TCP/IP, HTML y Wifi, aprendimos a «navegar» por la Red y a utilizar contenidos web. Luego vimos nacer el e-commerce y asistimos a la explosión del crowdsourcing y el concepto de 2.0. Está claro que la popularización de Internet y los avances en telecomunicaciones han facilitado que cada vez esté todo más conectado. ¿Qué será losiguiente? El próximo paso precisamente se ha denominado el Internet de Todas las Cosas. Para el año 2012, se espera que más de 60 millones de dispositivos en Europa Occidental estén conectados y compartiendo información utilizando tecnología M2M(machine-to machine,es decir de una máquina a otra). ¿Cómo se dota de inteligencia a estas máquinas para que puedan comunicarse? Para entender esto, explicaremos la pirámide de la evolución. En labase de la pirámide, el objeto cobra identidad unívoca, por ejemplo mediante una etiqueta RFID. En un segundo nivel, se utiliza la tecnología (GPS) para localizar la posición o trayectoria del objeto. Un nivel más arriba, se dota al objeto de estado, es decir, que sea capaz de comunicar su estado actual y sus propiedades. Por último, y en la cúspide, se dota al objeto de contexto para que sea «consciente» del entorno en el que está. Ver figura 2.

Figura 2.

Figura 3En la figura 3 se observa el crecimiento de la cantidad

de dispositivos conectados a internet.

4 EL RETO DEL INTERNET DE LAS COSAS

Consultoras como Analysys Mason o compañías como Cisco estiman que para el 2020 estaremos rodeados por entre 44.000 y 50.000 millones de dispositivos y objetos conectados a diferentes redes, entre los que se encontrarán electrodomésticos, teléfonos, libros, vehículos, sistemas de domótica y seguridad, contadores de consumo, agendas, videoconsolas, etc.

A estos dispositivos habrá que sumar múltiples sensores que se irán instalando en todo tipo de objetos para registrar diferentes aspectos de la realidad física, estarán conectados a Internet y necesitarán transmitir sus datos a sistemas inteligentes capaces de interpretarlos y analizarlos.Debemos usar los avances que supondrá el Internet de las Cosas para ayudar a mejorar, por ejemplo, la calidad de vida de personas mayores, enfermas o con alguna discapacidad, para hacer más eficientes los procesos productivos o para ser más sostenibles. Los beneficios que subyacen de Internet de las Cosas son amplios y muy diversos pero para hacerlos realidad el Internet de los objetos se enfrenta a importantes retos. Se generarán tremendas cantidades de datos, de información que deberá circular de forma fluida por Internet y otrasredes y será necesario poder identificar de manera unívoca miles de millones de estos objetos, para lo que será necesario adoptar una nueva versión del protocolo IP, la IPv6, y la adopción generalizada de la tecnología RFID, de identificación por radiofrecuencia. Además, será necesario un incremento de, por lo menos, el mismo orden en las capacidades de transmisión de las redes de datos y en la potencia de procesamiento de los centros de operaciones. La adopción de IoT a escala global obliga además a hacer frente a otra cuestiones técnicas como la interoperabilidad y la estandarización, que deberán resolverse a fin de que este nuevo paradigma se implante en su total dimensión. Y, por

2

Page 3: PaperBaseDeDatosJyR

UCB: Universidad Catolica Boliviana “San Pablo”.

supuesto, a todos estos retos hay que añadir la obligación de garantizar la protección de datos y la privacidad, elemento indispensable para cualquier avance tecnológico de esta envergadura.

5 EL INTERNET DE LAS COSAS EN LA INDUSTRIA

El desarrollo, comercialización y servicios que pueden ofrecer estas tecnologías es enorme. En el sector de la logística donde fue bautizada la IoT son ya muchas las iniciativas para utilizar etiquetas en el seguimiento de cadenas de suministro, permitiendo a las empresas conocer las rutas de los productos, estado de los mismos, elementos en stock, tiempo hasta que son consumidas, etc; podrán tener sus artículos controlados mediante su presencia en la red. Imaginemos su aplicación en casos de partidasalimenticias contaminadas o en los miles de maletas que al año se pierden en los aeropuertos del mundo. El modo de abordar estas crisis sería muy distinto. Se reduciría el tiempo y gasto para resolverlo, a la vez del grado de “pánico” de consumidores, autoridades y usuarios. Del mismo modo, el mundo de la salud también cuenta con inversiones en esta linea. Ya hay pacientes monitorizados en casa mediante sensores que activan el servicio de emergencia en caso de problemas, anticipando lo que nuestro cuerpo ya dispone para manifestar males, enfermedades y problemas: los llamamos signos clínicos y síntomas. Si para el profesor de literatura y teórico de la comunicación Marshall McLuhan, cualquier tecnología era una expansión de nuestro cuerpo, la inclusión de sensores en nuestro organismo será un paso más: una extensión de los signos, que nos permita anticipar incluso la aparición de sus correspondientes síntomas. El cuidado del medio ambiente y la gestión urbana son también indicador del avance de Internet de las cosas. Los proyectos y congresos de las smartcities o smatrlands son ejemplo de ello. 26 decenas de ciudades de Europa, América o Asia, están incorporando dinámicas IoT en su gestión. Edificios que autorregulan su consumo, avisan y lanzan protocolos ante incidencias o abren automáticamente las puertas sólo al personal admitido.

6 TRES CAPAS BÁSICAS DEL IOT

El primer fenómeno es la miniaturización. Más de medio siglo después del uso de pesados ordenadores que ocupaban salas enteras, los componentes de estos son cada vez más pequeños, lo que permite desarrollar ordenadores más potentes y rápidos que sus predecesores. Esta capa física ocupa menos espacio, facilitando la conexión de prácticamente todo sin limitaciones de tiempo o

espacio. Todo ello sin detrimento de la velocidad a la que funcionan.

El segundo fenómeno que ha fomentado el uso del IoT a nivel de consumidor es la superación de la limitación de la infraestructura. La capacidad de las infraestructuras de telefonía móvil es limitada y la proliferación de los teléfonos inteligentes o smartphones está saturando la capacidad de las redes. Si a esto se suman los millones de nuevos dispositivos que siguen conectándose a Internet, la tecnología 3G o LTE no serán suficientes. Ante esto, la combinación del uso del móvil, la conexión wifi y la fibra óptica cobran vital importancia para subsanar la saturación de las infraestructuras móviles. Además, los gobiernos están abogando por compartir el espectro con los llamados wifi hotspots.

El tercer y último fenómeno lo forman las aplicaciones y servicios que ponen en uso la gran cantidad de información creada a partir del IoT. El desarrollo de nuevos algoritmos y software surge de la necesidad de descubrir e interpretar el totum revolutum de datos a nuestro alrededor. Sólo con el software adecuado será posible que el IoT cobre vida con un alto potencial de creación de valor como parte integrante del Internet del futuro. A través de este software, la Red, con todos sus recursos, dispositivos y servicios distribuidos se vuelve manejable.

7 REFERENCIAS

[1] El Internet de las Cosas (En un mundo conectado a traves de cosas inteligentes). Fundación de la innovación Bankinter.

[2] Dave Evans, Internet de las Cosas, 2011.[3] Cayetano Luch, Noelia Miranda ,El reto de conectar

los objetos,Octubre 2012.[4] Javier Herrera, EL Futuro de la Red, Junio 2013[5] Union Internacional de Telecomunicaciones,Internet

y redes de la proxima generación, Junio 2012

3