7
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES COMPROMISO INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE IMPLEMENTACIÓN EVIDENCIAS 1.Progres o anual de aprendi zaje de todas y todos los estudia ntes Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática. La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenido en el 2013. 1. Revisar y consolidar los resultados del aprendizaje. 2. Elaborar el diagnóstico. 3. Semana de Planificación: Plantear objetivos y metas de aprendizaje. Se convoca a la primera jornada de reflexión. -Procesamiento de resultados, fuentes 2012- 2013 grado/área. -Resultados ECE-ECELO(2 ° y 4° primaria) comunicación y matemática. -Registros de evaluaciones inicial 5 años,3,5 y 6 de primaria y todo secundaria . -Cuadro consolidado por área/grado -En función a los resultados Jornada de reflexión: .Interpretar los resultados. .Diagnóstico : Analizar causas que la originan ,factores que condicionan los resultados de aprendizaje (cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan las debilidades) . Diseño en forma participativa metas, objetivos, estrategias y compromisos para la mejora de los aprendizajes.(énfasis comunicación y matemática) . Acta de compromisos en función al análisis de resultados. - Planteamiento de metas cuantitativas(Cuadro objetivos,metas,actividades,cronograma y responsable .Línea de base resultados 2014 y avances por resultados. -Estrategias de involucramiento de todos los integrantes de la comunidad educativa para la mejora de los aprendizajes . 1

Para Elaborar El Pat Insumos Sus Evidencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Para Elaborar El Pat Insumos Sus Evidencias

COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

COMPROMISO INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE

IMPLEMENTACIÓN EVIDENCIAS

1. Progreso anual de aprendizaje de todas y todos los estudiantes

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática.

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenido en el 2013.

1. Revisar y consolidar los resultados del aprendizaje.2. Elaborar el diagnóstico.3. Semana de Planificación: Plantear objetivos y metas de aprendizaje. Se convoca a la primera jornada de reflexión.

-Procesamiento de resultados, fuentes 2012-2013 grado/área.-Resultados ECE-ECELO(2 ° y 4° primaria) comunicación y matemática.-Registros de evaluaciones inicial 5 años,3,5 y 6 de primaria y todo secundaria .-Cuadro consolidado por área/grado-En función a los resultados Jornada de reflexión:.Interpretar los resultados..Diagnóstico : Analizar causas que la originan ,factores que condicionan los resultados de aprendizaje (cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan las debilidades) . Diseño en forma participativa metas, objetivos, estrategias y compromisos para la mejora de los aprendizajes.(énfasis comunicación y matemática). Acta de compromisos en función al análisis de resultados.- Planteamiento de metas cuantitativas(Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables).Línea de base resultados 2014 y avances por resultados.-Estrategias de involucramiento de todos los integrantes de la comunidad educativa para la mejora de los aprendizajes .

2. Retención interanual de estudiantes

Porcentaje de estudiantes matriculados que culminan el año escolar y se matriculan el siguiente.

La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

1. Revisar los porcentajes de retención de estudiantes.2. Analizar posibles causas durante la semana de planificación. 3. Plantear acciones que garanticen la retención de estudiantes

-Historial 2012-2013 -avance 2014(Cantidad de estudiantes que abandonaron la IE ) -Diagnóstico sobre posibles factores que condicionaron la deserción(cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan las debilidades) -Planteamiento de metas (Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables)- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

3. Uso efectivo

Porcentaje de jornadas no

La institución educativa garantiza

1.Ajustar la calendarización del año escolar en la IE y aula.

-Calendarización: cumplimiento mínimo de horas lectivas en la IE y aula (Fecha de inicio, término del año, jornadas de reflexión, día del

1

Page 2: Para Elaborar El Pat Insumos Sus Evidencias

del tiempo en la institución educativa.

laboradas que han sido recuperadas.

la recuperación de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas.

2. Establecer mecanismos y estrategias de contingencia frente la posible pérdida de jornadas.

logro, horas de recuperación)(cuadros de calendarización)-Análisis de causas de pérdida de clases ,inasistencia(cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan)-Acciones para lograr la recuperación de clases.-Planteamiento de metas (Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables)- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

4. Uso efectivo del tiempo en el aula.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades rutinarias.

La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los docentes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizajes; producto del acompañamiento del equipo directivo.

1. Semana de planificación: Reflexión sobre el uso del tiempo efectivo en aula y programación curricular.2. Se plantean acciones de acompañamiento.3. Jornada de reflexión.

-Actividades de acompañamiento: informe 1era jornada de reflexión.-Cronograma de acompañamiento y monitoreo- Acciones de acompañamiento y monitoreo: actividades de aprendizaje significativo en el aula/disminución de actividades rutinarias.-Diagnóstico(cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan)-Planteamiento de metas cuantitativas(Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables)- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

5. Uso adecuado de rutas de aprendizajes de comunicación y matemática.

Porcentaje de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular.

La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular; producto del análisis y revisión de las mismas durante las

Organizar espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de las rutas de aprendizaje y su incorporación en el proceso pedagógico.

Realizar acompañamiento al docente en el uso de las estrategias pedagógicas planteadas en las rutas de aprendizaje.

-Organización de GIAs para la revisión y análisis conjunta de rutas de aprendizaje-Jornadas de reflexión.-Incorporación de orientaciones de rutas en programación y ejecución curricular.-Acciones de acompañamiento y monitoreo: uso de las estrategias pedagógicas planteadas en las rutas de aprendizaje.-Diagnóstico(cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan)- Planteamiento de metas cuantitativas(Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables)- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

2

Page 3: Para Elaborar El Pat Insumos Sus Evidencias

jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

6. Uso adecuado de materiales y recursos educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).

Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales y recurso educativos en el desarrollo del proceso pedagógico.

La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

Organizar espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de los textos, cuadernos de trabajo y material concreto reflexionando y retroalimentando dicha práctica.

Realizar acompañamiento al docente en el uso de materiales y recursos educativos para un resultado efectivo.

-Distribución y organización oportuna de materiales y recursos educativos.-Diagnóstico sobre causas que originan el uso inadecuado del tiempo ,las rutas del aprendizaje y los materiales educativos(cuadro de fortalezas, debilidades y causas que originan el uso inadecuado del tiempo)-Organización de GIAs para la revisión de rutas de aprendizaje y materiales educativos-Jornadas pedagógicas, GIAs ,acciones de orientación y acompañamiento al proceso de programación curricular (rutas de aprendizaje y materiales educativos,grados,áreas)-Estrategias para disminución de actividades rutinarias.-Planteamiento de metas cuantitativas(Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables)- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

7. Gestión del clima escolar favorable al logro de aprendizajes.

Porcentaje de estudiantes y docentes que percibe un nivel adecuado de respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la institución educativa.

La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima.

Durante la semana de planificación preparar las acciones de buena acogida a los estudiantes y organizar la aplicación de una encuesta breve sobre clima escolar.

Aplicar y procesar la encuesta breve.

Jornada de reflexión: Establecer estrategias para la mejora del clima escolar.

-Resultados de la encuesta: procesamiento e interpretación de resultados de percepción de estudiantes y docentes sobre el clima escolar.- Diagnóstico(cuadro de fortalezas, debilidades y causas )-Acciones para una buena acogida de los estudiantes (Guía para una escuela acogedora)-Jornada de reflexión.- Planteamiento de metas cuantitativas(Cuadro de objetivos,metas,actividades,cronograma y responsables),(Atención a rutas de Ciudadanía)- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

3

Page 4: Para Elaborar El Pat Insumos Sus Evidencias

8. Elaboración del Plan Anual de Trabajo con participación de los docentes (PAT)

Porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

La institución educativa demuestro incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo de equipo directivo.

1.Convocar a la comunidad educativa para la elaboración y/o revisión del PAT en base a una reflexión sobre su sentido articulador y participativo.

2. Convocar a la jornada de reflexión para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementación del PAT.Revisión y reajuste de las metas de aprendizaje establecidas Propicia la reflexión con los docentes sobre los resultados de la encuesta de percepción de los estudiantes y docentes sobre el clima escolar, planteando acciones.Propuesta de acciones de acompañamiento a la práctica docente que realizará, consensuando con los mismos su ejecución. 3. Ejecución de acciones de acompañamientoFicha de acompañamiento a la práctica docente Ficha de monitoreo a las acciones previstas en el PAT para el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar.

-Elaboración del PAT:.Elaboración y/o revisión del diagnóstico del PAT. Elaboración y/o revisión de las metas y estrategias de gestión para la mejora de aprendizajes..Evaluación y medición del cumplimiento, seguimiento de las metas y estrategias.-Estrategias de involucramiento de todos los integrantes de la comunidad educativa para la mejora de los aprendizajes. - Acta de compromisos en función al análisis de resultados.-Estrategias de Monitoreo de acciones programadas en el PAT-Cronograma de Jornadas de planificación, implementación y evaluación del PAT. (Revisión, ajuste y actualización del PAT, resultados sobre encuesta sobre clima escolar ,presentación de acciones de acompañamiento ,Día del logro, entre otros)-Balance y rendición de cuentas.- Acta de compromisos en función al análisis de resultados.

Consolidado: E.M.Z

4

Page 5: Para Elaborar El Pat Insumos Sus Evidencias

5