15
Paraguay Para otros usos de este término, véase Paraguay (desambiguación). República del Paraguay Tetã Paraguái Flag of Paraguay.svg Bandera Coat of arms of Paraguay.svg Escudo Lema: Paz y justicia Himno: Himno nacional del Paraguay 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? PRY orthographic.svg Capital (y ciudad más poblada) Asunción Escudo de Asunción (Paraguay).png 25°16′ S 57°40′ O Idioma oficial Español y Guaraní1 Gentilicio Paraguayo/a Forma de gobierno República presidencialista • Presidente Horacio Cartes • Vicepresidente Juan Afara Independencia • Declarada • Ratificada • Reconocida de España 15 de mayo de 1811

Paraguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion del pais

Citation preview

Page 1: Paraguay

Paraguay

Para otros usos de este término, véase Paraguay (desambiguación).

República del Paraguay

Tetã Paraguái

Flag of Paraguay.svg

Bandera Coat of arms of Paraguay.svg

Escudo

Lema: Paz y justicia

Himno: Himno nacional del Paraguay

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

PRY orthographic.svg

Capital

(y ciudad más poblada) Asunción Escudo de Asunción (Paraguay).png

25°16 S 57°40 O′ ′

Idioma oficial Español y Guaraní1

Gentilicio Paraguayo/a

Forma de gobierno República presidencialista

• Presidente Horacio Cartes

• Vicepresidente Juan Afara

Independencia

• Declarada

• Ratificada

• Reconocida de España

15 de mayo de 1811

25 de noviembre de 1842

10 de septiembre de 1880

Superficie Puesto 60.º

Page 2: Paraguay

• Total 406 752 km²

• Agua (%) 2,6 %

Fronteras 3797 km

Línea de costa 2655 km

Punto más alto Cerro Peró

Población total Puesto 100.º

• Censo 6 818 180 hab. (2014)2

• Densidad 16,8 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 89.º

• Total (2014) USD 58 280 millones3

• Per cápita USD 8 4253

PIB (nominal) Puesto 95.º

• Total (2014) USD 30 984 millones4

• Per cápita USD 4 4795

IDH (2013) Crecimiento 0,6766 (111.º) – medio

Moneda Guaraní (símbolo del guaraní; PYG)

Huso horario UTC−4

• En verano UTC−3

Código ISO 600 / PRY / PY

Dominio internet .py

Prefijo telefónico +595

Prefijo radiofónico ZPA-ZPZ

Siglas país para aeronaves ZP

Siglas país para automóviles PY

Código del COI PAR

Miembro de: ONU, OEA, Unasur, Mercosur, OEI, Grupo de Río, Unesco, Unión Latina, Interpol, CAF, OACI, BID, Banco del Sur, ALADI, OLADE, CELAC y SELA.

↑ Fuente: Banco Mundial PIB Nominal7

↑ Fuente: Banco Mundial Población8

Page 3: Paraguay

↑ Fuente: Banco Mundial PIB PPA5

[editar datos en Wikidata]

Paraguay (en guaraní: Paraguái), oficialmente República del Paraguay,1 es un país de América, situado en la zona central de América del Sur. Su territorio está compuesto en 17 departamentos y un distrito capital. Su capital es la ciudad de Asunción.

Limita con Argentina al sureste, sur y suroeste, con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de América del Sur. Su territorio está caracterizado por dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay, la Oriental, que es la más poblada, y la Occidental, que forma parte del Chaco Boreal. Si bien es un estado sin litoral marítimo,9 cuenta con puertos sobre los ríos Paraguay y Paraná que le dan una salida al océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraná - Paraguay.10

La presencia humana se remonta hasta el Neolítico, que data de unos 3200 años antes de Cristo.11 Durante el periodo precolombino estuvo habitado por pueblos indígenas de los grupos tupí-guaraní y mataco-guaicurú. La llegada de los españoles marcó el inicio del dominio hispánico de este territorio hasta el siglo XIX, cuando en 1811 Paraguay consiguió su independencia. La historia contemporánea de la incipiente nación estuvo marcada en una economía que se acrecentó en sus inicios, hasta el advenimiento de dos grandes guerras internacionales que asolaron al país. Las sucesivas pugnas políticas por el poder, junto con dos guerras civiles, culminaron en una férrea dictadura, que finalmente fue derrocada y fue establecido el periodo democrático que sigue vigente hasta la actualidad.

La Constitución paraguaya lo declara como un país multicultural y bilingüe, y establece como idiomas oficiales el español y guaraní.12 Esta última es hablada en el país por el 87% de sus habitantes y su uso oral y escrito está regulado por la Academia de la Lengua Guaraní.13 14

Políticamente, se constituye en un Estado soberano de derecho, democrático, aconfesional y unitario, cuya forma de gobierno es la república presidencialista. Es miembro fundador del Mercosur junto con Argentina, Brasil y Uruguay. Integra además el bloque regional Unasur.

La economía paraguaya se encuentra actualmente en crecimiento.15 Es el mayor exportador americano de energía eléctrica,16 cuarto exportador de soja y quinto exportador de carne bovina en el mundo.17 18 Asimismo, se presenta como uno de los países con las mayores tasas de crecimiento, donde el punto cumbre lo alcanzó en 2010 con 14,5%, finalizando tercero a nivel mundial detrás de Catar y Singapur.19

Page 4: Paraguay

Índice [ocultar]

1 Toponimia

2 Historia

2.1 Época precolombina

2.2 Conquista española

2.3 Independencia

2.4 Formación del estado paraguayo

2.5 Guerra de la Triple Alianza

2.5.1 Entre dos guerras

2.6 Guerra del Chaco y conflicto interno

2.7 Período Stronista

2.8 Historia reciente

3 Gobierno y política

3.1 Relaciones exteriores

3.2 Fuerzas armadas y seguridad

3.3 Derechos humanos

4 Organización territorial

5 Geografía

5.1 Regiones Naturales

5.2 Relieve

5.3 Hidrografía

5.4 Áreas Silvestres Protegidas

5.5 Clima

5.6 Medio ambiente

5.7 Flora y fauna

6 Población

6.1 Demografía

6.1.1 Salud

6.2 Composición étnica

Page 5: Paraguay

6.2.1 Inmigración

6.2.2 Comunidades extranjeras

6.2.3 Pueblos Indígenas

6.3 Urbanización

6.4 Localidades principales

7 Economía

7.1 Comercio

7.2 Industria

7.3 Turismo

8 Infraestructura

8.1 Energía

8.2 Transporte

8.3 Telecomunicaciones

9 Cultura

9.1 Música

9.2 Cine

9.3 Idioma

9.4 Religión

9.5 Educación

9.6 Ciencia y Tecnología

9.7 Gastronomía

9.8 Arquitectura

9.9 Medios de comunicación

9.10 Deportes

9.11 Fiestas y celebraciones

9.12 Símbolos

10 Véase también

11 Referencias

12 Bibliografía

Page 6: Paraguay

13 Enlaces externos

Toponimia

El nombre original proviene del topónimo guaraní paraguay.

No se ha llegado a una conclusión definitiva sobre el origen del nombre Paraguay. Las interpretaciones más comunes a lo largo de la historia nacional sugieren:

'Río que origina un mar';

El militar y científico español Félix de Azara enunciaba dos versiones: 'agua de los payaguaes' (payaguá-y, payaguá-i), refiriéndose a los naturales payaguaes que vivían a las orillas del río; y la otra refiere a que se debía al nombre de un gran cacique llamado 'Paraguaio'.

El historiador y escritor franco-argentino Paul Groussac sostenía que significaba 'río que pasa por el mar (Gran Pantanal)'.

El expresidente y político paraguayo Juan Natalicio González decía que significaba 'río de los moradores del mar'.

Fray Antonio Ruiz de Montoya afirmó que significaba 'río coronado'.20

En el guaraní el topónimo Paraguay se hace referencia a la zona de emplazamiento de la ciudad de Asunción, mientras que Paraguái es la denominación del territorio nacional.

Historia

Artículo principal: Historia del Paraguay

Época precolombina

Artículo principal: Historia precolombina de Paraguay

El territorio del Paraguay oriental, conformado por el área ubicada entre el río Paraná al sudeste y el río Paraguay al noroeste, era habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio o si fueron precedidos por los pámpidos (agaces, payaguás, etc).

Lo documentado es que hacia el siglo XV los amazónicos avás conocidos comúnmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este gracias a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada, ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios.

Page 7: Paraguay

Merced a su organización económica básica y a su demografía, los guaraníes llegaron a organizarse cuasiestatalmente, con jefes llamados mburuvichás o tuvichás. Se llega a hablar de una civilización precolombina en lo que hoy es el Paraguay oriental. En efecto, se han encontrado grafismos en diversas zonas del Paraguay, en lo que hoy son ciudades, tales como Tacuatí y Paraguarí entre otras; aunque no se puede precisar con exactitud las etnias que los realizaron.

Lo que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañe´e o guaraní,21 que eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo, en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados karaý o caraí, palabra que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes sobrenaturales; luego la palabra Karai-Guasu se resignificó como sinónimo de gran señor.

Conquista española

El Virreinato del Río de la Plata.

Artículos principales: Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Gobernación del Paraguay e Intendencia del Paraguay.

La historia documentada de Paraguay comenzó indirectamente en 1516 con la fallida expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata.22 Después de la muerte de Solís, la expedición navegó de vuelta a España, pero uno de los buques naufragó cerca de la costa brasileña. Entre los sobrevivientes estaba Alejo García, un aventurero portugués naturalizado español que lideró antes de 1533 a un contingente de 2000 guerreros guaraníes que llegó a las fronteras del Imperio incaico.22 La comitiva de García consiguió hacerse con una considerable cantidad de plata, pero finalmente sus aliados indígenas lo asesinaron junto a los otros europeos.22 Sin embargo, las noticias de la incursión en territorio Inca atrajeron a otros exploradores como Sebastián Caboto quien llegó al Río Paraguay dos años después.

La monarquía española nombró gobernador de Paraguay a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, pero su poder fue usurpado por Domingo Martínez de Irala, quien lo encarceló y deportó a España en 1545.23

El Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 con capital en Buenos Aires, integraba en su jurisdicción al Paraguay, desligándolo del Virreinato del Perú. Así, en 1782, Asunción era, en la Intendencia del Paraguay, la única población con categoría de ciudad. La zona al sur del río

Page 8: Paraguay

Tebicuary y al este de la cordillera de Caaguazú por su parte correspondía a la Gobernación de las Misiones Guaraníes constituida con los restos de las Misiones Jesuíticas bajo control español.

Hernando Arias de Saavedra fue legido, en 1592, gobernador interino, siendo el primer criollo en llegar a tan alto cargo. En 1598, el virrey del Perú lo nombró gobernador titular.

En 1607, Hernandarias quiso remediar la situación de aislamiento, distancia y amenaza en que se encontraban las ciudades del Guayrá, Santiago de Jerez, Villa Rica y Ciudad Real, que estaban apartadas de las corrientes comerciales e incomunicadas, para lo cual solicitó al rey la división de dichas provincias con un gobernador para cada una de ellas. El rey solicitó informe al virrey del Perú, marqués de Montes Claros, quien juzgó conveniente la creación de una nueva gobernación agregando a las tres ciudades del Guayrá a la de Asunción, cada gobernación contaría con cuatro ciudades:

Gobernación del Río de la Plata: con Buenos Aires como capital, más Provincia de Santa Fe, Concepción de Buena Esperanza y Corrientes.

Gobernación del Guayrá: Con Asunción como capital, más Villa Rica, Santiago de Jerez y Ciudad Real.

En 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas que ocupan las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la Banda Oriental y a gran parte de Buenos Aires; tropas provenientes desde Asunción y Córdoba, marcharon hacia la capital y lograron con éxito desalojar a los invasores.

Independencia

Artículo principal: Independencia del Paraguay

En 1810, la Guerra de la Independencia Española permitió a los insurrectos argentinos establecer la Primera Junta con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata. La Intendencia del Paraguay se negó a subordinarse a la Junta, logrando derrotar luego al ejército enviado a independizarla. Meses después, las tropas vencedoras iniciaron la Revolución de mayo de 1811.24 El 17 de junio, un congreso paraguayo nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros,25 y el 12 de octubre se firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio.25

El Segundo Congreso Nacional se reunió el 30 de septiembre de 1813. Allí, se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado dirigido por Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia; y se adoptó el nombre de República.26 Poco tiempo después Yegros se apartó del gobierno. Entonces,

Page 9: Paraguay

el Congreso reunido el 3 de octubre de 1814 resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay a José Gaspar Rodríguez de Francia.:26 D

Formación del estado paraguayo

José Gaspar Rodríguez de Francia.

El Cuarto Congreso Nacional, reunido en mayo de 1816, declaró dictador perpetuo a José Gaspar Rodríguez de Francia, cargo que ocupó hasta su muerte en 1840.26 Su régimen intensamente personal y la política de autosuficiencia dejaron al país aislado y sin alternativas en las instituciones políticas.27 Además prohibió el tráfico fluvial a la Argentina, así como todo comercio exterior y pocas personas podían entrar o salir del territorio.27

Introdujo métodos modernos de agricultura y ganadería, y organizó el ejército.27 Se confiscaron la mayor parte de las grandes propiedades en las que se cultivaban alimentos que eran suministrados a la población gratuitamente. Abolió la Inquisición, suprimió la facultad de teología, los diezmos, y privó a la nobleza de sus privilegios.27

El Dr. Francia murió sin dejar ninguna disposición sobre su sucesión. Tras un breve período anárquico, un congreso restableció un segundo consulado en 1841, compuesto del mismo modo que el primero, por un militar, el comandante general de armas Mariano Roque Alonso y un civil, Carlos Antonio López (sobrino de Gaspar Rodríguez de Francia).28

En 1842, el Congreso General declaró formalmente la independencia del Paraguay respecto de la Confederación Argentina.28 López fue elegido presidente en 1844 y se proclamó la primera constitución del país, que consagra un régimen presidencialista.28 Durante su gobierno, Paraguay se abrió al comercio internacional. Con la ayuda del ejército, que había fortalecido considerablemente, trató de hacer reconocer la independencia del país por parte de Brasil y Argentina.29

Guerra de la Triple Alianza

Francisco Solano López.

Artículo principal: Guerra de la Triple Alianza

Paraguay había mantenido disputas fronterizas con Argentina y Brasil, durante varios años.30 Es en ese contexto que se desató la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que fue el conflicto bélico

Page 10: Paraguay

más mortífero de la historia de América Latina.31 El Presidente Francisco Solano López fue el jefe paraguayo durante la contienda, en la cual Paraguay luchó contra las fuerzas de Brasil, Uruguay y Argentina.32

El ejército paraguayo, tras una embestida inicial, tuvo que regresar a sus fronteras a fines de 1865 y encarar la defensa en su territorio.33 Tras la derrota paraguaya definitiva en 1870, las tropas brasileñas ocuparon el país hasta 1876. Paraguay perdió gran parte de su territorio (390 988 km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra. La industria y la educación pública gratuita desaparecieron, así como las llamadas "estancias de la patria", que suministraban alimentos a la población. El ferrocarril y la línea de telégrafos fueron confiscadas como medio de pago a la deuda de guerra.

Aunque ha habido controversia sobre el número de víctimas que sufrió el Paraguay en la guerra, se estima que desapareció entre el 60 y el 70 por ciento de la población total del país.34 Buena parte murió en combate, y el resto murió a causa de crímenes y, sobre todo, enfermedades, hambre y agotamiento.34 De los entre 150 000 a 160 000 habitantes del país al final de la guerra, solo aproximadamente 28 000 eran hombres adultos.34

Entre dos guerras

En 1876 se firmó el Tratado de Paz definitivo sobre la Guerra de la Triple Alianza. Además, se firmó con Argentina un Tratado de Límites, Paz, Comercio y Navegación. Ese país reconoció la soberanía paraguaya sobre el territorio del Chaco, desde el río Verde hasta Bahía Negra.35

Durante el gobierno de Bernardino Caballero (1880-1886), se reorganizaron las instituciones, se extendieron las líneas de ferrocarril y el telégrafo. Fue sucedido por el general Patricio Escobar, que continuó la política de aquél. Sus opositores fundaron en 1887 el primer partido moderno del Paraguay, el Partido Liberal, que seguían la tradición de los opositores al gobierno de los López. Ese mismo año,36 los partidarios del gobierno fundaron el Partido Colorado, que reivindicaba la tradición nacionalista y la actuación paraguaya en la guerra de la Triple Alianza; éste conservaría el gobierno hasta el comienzo del siguiente siglo.

En los siguientes años dirigió el país el Partido Liberal; no obstante, éste estaba dividido en fracciones, lo que llevó a una inestabilidad política constante. Sucesivas revoluciones dirigidas tanto por liberales disidentes como por colorados llevaron a cortos períodos de gobierno, ninguno de los cuales logró completar los cuatro años prescriptos por la Constitución.37 El primero en lograrlo desde la presidencia de Escobar fue Eduardo Schaerer, entre 1912 y 1916; su período de gobierno estuvo signado por un gran crecimiento económico, causado por las ventajas comerciales que aportó la Primera Guerra Mundial. Luego, los colorados llevaron al país a la Guerra civil

Page 11: Paraguay

paraguaya de 1922-1923, en la que fueron derrotados. Sólo a partir de 1924 se inició un período de estabilidad en el que tres presidentes consecutivos completaron sus cuatro años de mandato.37

Guerra del Chaco y conflicto interno

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente.

Artículos principales: Guerra del Chaco y Guerra civil paraguaya de 1947.

Hasta finales de los años 1920, el Chaco Boreal era un territorio habitado por comunidades indígenas soberanas.38 Ningún país tenía un control efectivo el territorio exceptuando sus bordes. A Paraguay, por razones geográficas le correspondía el sector occidental del territorio y a Bolivia el oriental, aunque era difícil precisar límites concretos.39

Después de cuatro años de escaramuzas aisladas de pequeñas escuadras bolivianas y paraguayas, el Ejército paraguayo logró vencer en la Batalla de Boquerón en 1932, pero la declaración de guerra oficial no llegó hasta 1933 por parte del Paraguay.39

Tras tres años de conflicto, Paraguay tomó extensos territorios pero no prosperó su pretensión de marcar la frontera a partir de donde el ejército paraguayo obligó a replegarse al ejército boliviano. La cuestión de límites se fijó con el tratado del 21 de julio de 1938.39 A pesar del triunfo paraguayo, el país resultó devastado humana y económicamente.40

En 1946 se formó un gobierno de coalición entre el Partido Colorado y el Partido Revolucionario Febrerista.41 En enero de 1947, el Partido Colorado, expulsó del gobierno al Partido Febrerista lo que condujo a la guerra civil en la que una coalición del Partido Liberal, el Partido Revolucionario Febrerista y el Partido Comunista Paraguayo se alzaron contra el gobierno. El Partido Colorado logró la victoria. A partir de entonces se consolidó la hegemonía plena de este partido que llevaría al poder al entonces coronel Alfredo Stroessner. El sistema imperante durante el periodo 1947-1962 fue de partido único, siendo el Partido Colorado el único legal.

Período Stronista

Alfredo Stroessner.

El general Alfredo Stroessner tomó el poder en mayo de 1954. Elegido para completar el período no expirado de su predecesor, fue reelegido presidente seis veces,42 gobernando casi

Page 12: Paraguay

continuamente bajo la disposición de estado de sitio de la Constitución, con apoyo de los militares y el Partido Colorado. Durante los 34 años del gobierno de Stroessner, las libertades políticas fueron severamente limitadas, y los opositores al régimen fueron sistemáticamente acosados y perseguidos bajo el estandarte de la seguridad nacional y el anticomunismo.43 44 Aunque una constitución de 1967 dio legitimidad institucional al control de Stroessner,45 Paraguay se aisló progresivamente de la comunidad mundial.

El 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura en la historia paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el partido comunista.46