13
Profesores Laura Brion Mónica Gestido Nilda Bonacci Pedro Pérez Pertino IFDC-FISQUE MENUCO Ciencias Sociales I Alicia Ledesma (TT) EL MODELO EN ARGENTINA

PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

ProfesoresLaura BrionMónica GestidoNilda BonacciPedro Pérez Pertino

IFDC-FISQUE MENUCOCiencias Sociales IAlicia Ledesma (TT)

EL MODELO EN ARGENTINA

Page 2: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

Índice

Introducción ---------------------------------------------------------------------3

Desarrollo ------------------------------------------------------------------------3

MAE

o El Estado oligárquico

o El Estado y la expansión de los territorios agrícolas

o El Estado y la mano de obra extranjera

o El Estado y los capitales extranjeros

o El Estado y la expansión de la burocracia

o El Estado y sus opositores

ISI

o El Estado y su nuevo modelo económico

o El Estado Keynesiano y la ruptura con la etapa liberal

o El Estado benefactor en la época de Perón

Conclusión -----------------------------------------------------------------------7

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------8

2

Page 3: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

1-INTRODUCCIÓNA partir de la década de 1880, después de adherir a la división internacional de trabajo,

Argentina entra en el comercio mundial como proveedora de materias primas de Inglaterra, principal

potencia económica del mundo en aquel entonces. El modelo económico con el que ingresa será

denominado Modelo Agro Exportador (MAE) el que permanecerá durante aproximadamente medio

siglo. Un período donde hay una gran expansión económica para el país y en el que el Estado tendrá

un papel fundamental. Este modelo decae en la crisis del 29 y se implementa el ISI cambiando el rol

del Estado.

A continuación se presentará un análisis de los hechos sociales, políticos y económicos que

acontecieron durante el período que va desde 1880 a 1955. Primero, se hará hincapié en el MAE, en

aspectos en los que el Estado asumió funciones, políticas, administrativas, económicas,

institucionales y moralizantes, y las razones del agotamiento de dicho modelo. Y Por último, se

analizará brevemente el modelo ISI que siguió a continuación hasta 1955.

2-DESARROLLO

Acorde a lo expresado por Rofman, A., a mediados del siglo XIX la Europa industrializada

comienza a demandar determinados bienes (alimentos y materias primas) ya que la misma no puede

satisfacer “las necesidades de subsistencia de la fuerza de trabajo crecientemente incorporada a la

actividad industrial”1 . A partir de allí, y principalmente desde Inglaterra se comienza a buscar

nuevos territorios donde obtener esos bienes, dentro de los cuales está Argentina, Brasil y Uruguay.

En este contexto, Argentina bajo la presidencia de Julio A, Roca pasa a formar parte de los

territorios que producen alimentos para Europa a través del MAE, iniciándose así, el proceso de

penetración de las formas capitalistas en ella. Se transforma en “el granero del mundo”2 según

palabras de Brailovsky, E. y Foguelman, D., produciendo maíz, trigo, lino, cuero, lana y carne

vacuna. El Estado implanta e implementa el modelo económico agroexportador pero además

consigue las tierras necesarias para la expansión, garantiza la libre circulación de bienes y de

capitales, favorece el desarrollo de la infraestructura necesaria para hacer que las nuevas tierras

produzcan, facilita la llegada de inmigrantes , organiza un sistema monetario y crea todas las leyes

necesarias para garantizar la paz y la inversión de capitales extranjeros.

El período comprendido entre 1880 y 1912 el Estado oligárquico fue el sistema institucional

que prevaleció en Argentina ya que el poder económico y político estaba concentrado en manos de

unos pocos. ¨El término oligarquía se refiere tanto a la élite terrateniente y comercial[…] como al

1 Rofman, A.”Desigualdades regionales y políticas de desarrollo en América latina” Pág. 17.2 Brailovsky, E. y Foguelman, D” Ambientes y fases de desarrollo en Argentina” Pág. 33.

3

Page 4: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

sistema de gobierno que prevaleció en la Argentina hasta 1912.¨3 . El primer presidente de este

período fue Julio Roca que además de ampliar la cantidad de tierras disponibles, poner fin al poder

militar de las provincias, pacificar el país y abrir las puertas a las inversiones extranjeras comenzó a

organizar el Estado Nacional como una entidad unificada en base a elementos como la estabilidad, el

crédito accesible, entre otros. Estado que como Engels F., lo expone representa a ¨…la clase

económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente

dominante¨ y así obtiene nuevos medios para reprimir y explotar a la clase oprimida.

La implementación del MAE exigía elementos como: tierras, capitales extranjeros y mano de obra.

Para la expansión de tierra fue necesario ¨…desalojar a los indios nómadas y a los mestizos o

gauchos¨4 que subsistían en base al ganado salvaje. Esto el Estado lo hizo a través de la conquista del

desierto en la que se cometió un etnocidio contra los pueblos originarios y en la que millones de

hectáreas fueron transferidas a unas pocas familias que tenían poder.

La mano de obra provino de los inmigrantes que eran atraídos hacia el país por una activa

propaganda proveniente del Estado que garantizaba la paz interna y las posibilidades de trabajo. En

40 años llegaron al país casi 2 millones de inmigrantes, lo que garantizó la mano de obra barata.

El capital provenía principalmente de Gran Bretaña a través de empréstitos e inversiones

directas en transportes, inversiones públicas(los alemanes) entre otros. El Estado argentino había

adquirido una deuda que limitaba su accionar porque el pago de los intereses y amortizaciones eran

fijos y los debían pagar en divisas y la deuda tenía que ser pagada con los recursos que provenían de

los impuestos a las importaciones. ¨Los inversores europeos recibían ayuda y garantía del gobierno

argentino y los prestamistas extranjeros jamás tuvieron que ejercer demasiada presión sobre el

gobierno para obligarlo a pagar una deuda…¨5 Cabe aclarar que la estabilidad política dependía de

la entrada de esas inversiones lo que generó una dependencia económica y comercial de los países

extranjeros. Ya para 1890 gracias a las inversiones, se extendía en forma radial, una red ferroviaria

de 12.000 Km., que “…estructuró el espacio regional haciendo centro en los puertos de Buenos

Aires y Rosario (provincia de Santa Fe)…”6 donde estaban los frigoríficos y desde donde se

exportaba hacia Europa en los buques frigoríficos ingleses. Esta línea de ferrocarril tenía pocas

interconexiones laterales para bloquear cualquier intento de desarrollo agroindustria fuera de Buenos

Aires o Rosario. La configuración territorial quedó dividida en el centro y la periferia. Esto ocasionó,

un desequilibrio regional porque la región pampeana se beneficiaba con el MAE pero no las

regiones del interior donde llegaban las importaciones y las artesanías regionales no podían competir.

3 Rock, D. “Elementos componentes de la sociedad Argentina” Pág. 364 Brailovsky, E. y Foguelman, D” Ambientes y fases de desarrollo en Argentina” Pág. 335 Allub, L. Estado y sociedad civil: Patrón de emergencia y desarrollo del Estado Argentino (1810-1930)”Pág. 1386 Brailovsky, E. y Foguelman, D” Ambientes y fases de desarrollo en Argentina” Pág. 33

4

Page 5: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

Entre los miembros de la élite había luchas internas que duraron hasta 1880, año en que “ los sectores

más poderosos lograron controlar el aparato estatal y lo emplearon para crear sistemas crediticios,

impositivos y monetarios favorables a sus intereses.”7Estar en el poder además, les permitía hacer

contacto con los inversores extranjeros y controlar que hubiera estabilidad para no “espantar” las

posibles inversiones. Para mantener esa armonía, “…adoptaron un sistema de represión

disfrazada…” e intentaron “…congelar la vida política mediante la imposición de controles…”. Se

mantuvieron en el poder mediante el fraude electoral y recompensas personales a aquellos que

mantenían una lealtad política. Allub, L.8 afirma que la oligarquía mantuvo la autoridad política

centralizada expandiendo la burocracia central. Así surgieron; los códigos Civil, Comercial y

Criminal, y la educación libre, pública y laica (con la idea de homogeneizar). Por último, la

conformación de fuerzas armadas les ayudó a reprimir y controlar las masas y defender el territorio

nacional. Hacia 1910 el prestigio y las bonificaciones que otorgaba el ejército atrajeron a las clases

medias por lo que las fuerzas armadas pasaron a ser “el instrumento “defensor” de la clase media,

que sin este apoyo no hubiera podido articular sus intereses de clase.”9

En 1890 el régimen oligárquico entra en crisis debido a la politización de los sectores

urbanos, la clase media nativa y los obreros inmigrantes. Sus opositores eran por un lado, el

radicalismo cuyos dirigentes eran un segmento de la élite a la que se estaban adhiriendo miembros de

la clase media nativa. Ellos querían un sistema de democracia popular. Por el otro, la clase obrera

que se había agrupado “bajo la forma de sindicatos, sociedades de cooperativas y políticas, y

huelgas…”10 en el caso de los socialistas que para 1902 se denominaba UGT (Unión General de

Trabajadores). Sus huelgas eran reivindicativas. Y también había anarquistas, que en la década de

1890 realizaron huelgas pero las mismas eran tan incoordinadas que lo único que lograban era que

los patrones contrataran “… a esquiroles provenientes de la población “flotante” de la urbe”.11Más

adelante, se llamó a huelga general. Al principio, se hicieron llamar FOA pero en 1904 pasó a ser

denominada FORA. Eran anti-estatistas, no querían que se nacionalizaran los inmigrantes y la huelga

era su estrategia de lucha. Más tarde, miembros expulsados del socialismo conformaron el

sindicalismo revolucionario que llamaban a huelga general revolucionaria contra el Estado y el

capitalismo12. Entre los años 1902 y 1910 se realizan huelgas masivas,” que llevaron a que el Estado

se viera envuelto en campañas de represión y originaron violentos enfrentamientos entre los

7 Rock, D. “Elementos componentes de la sociedad Argentina” Pág. 16.8 Allub, L. Estado y sociedad civil: Patrón de emergencia y desarrollo del Estado Argentino (1810-1930)”Pág. 127.9 Ibídem Pág. 134.10 Rock, D. “Elementos componentes de la sociedad Argentina” Pág. 84.11 Ibídem. Pág.95.12 Capitalismo: Acorde a la definición de Marx, un modo de producción en el que los medios de producción pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase diferente en la sociedad. Los que no tienen los medios trabajan para los que si los tienen.

5

Page 6: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

trabajadores y la policía.”13El Estado respondió con leyes represivas contra el movimiento obrero.

Una de ellas la ley de residencia(1902) que no permitía ingresar al país a ningún inmigrante que

hubiera realizado huelgas en su país natal y que a su vez sentenciaba a aquellos inmigrantes que

hicieran huelga en Argentina a ser deportados a su país de origen. Y la ley de defensa social (1910)

que habilitaba el accionar para deportar o impedir la entrada.

En 1912 se sanciona la ley denominada Sáenz Peña que establece el voto secreto y obligatorio, y la

confección de un padrón electoral. Votaban los hombres nativos argentinos y los naturalizados

mayores de 18 años. Esta ley pone fin a los métodos de la oligarquía para permanecer en el poder.

En 1916 entra un Estado democrático liberal y se pasa así a una democracia más ampliada.

Democracia que, durante el gobierno de Irigoyen, se ve beneficiada con las libertades políticas y la

incorporación de la clase media al sistema. En 1930 el yrigoyenismo, bonapartista de tipo burgués

tenía una oposición minoritaria y una seguridad basada en el hecho de ser burgués pero que no tenía

en realidad. ¨El resultado era inevitable: ante la primera exhibición de fuerzas, el golpe militar

encontró ante sí solamente un gobierno dispuesto a rendirse.¨14

En 1929 hay una gran crisis mundial capitalista de sobreproducción en Estados Unidos que hace que

se cierre el comercio internacional y Argentina se ve obligada a abandonar el MAE ya que las

políticas proteccionistas de los países centrales habían provocado la caída en la venta de materias

primas. Esta caída llevó a una disminución en la entrada de divisas y por lo tanto, a la imposibilidad

de importar mercaderías europeas. Se comenzó entonces, a fabricar los productos en el país

generando así el desarrollo de una industria por sustitución de importaciones. En un principio estas

industrias estuvieron ligadas al modelo anterior, luego se diversificaron. Las industrias generaron

migraciones internas desde el interior hacia las zonas de industria.

En 1932 con la designación de Agustín B. Justo el gobierno comienza a ¨asumir funciones mayores

en la actividad económica ¨15 y así pasa de regular la crisis a definir las políticas de mercado acorde

al modelo de Keynes John. Este Estado keynesiano ¨significó una ruptura con la etapa liberal

previa de la década de 1930 y una respuesta a las crisis recurrentes por esta producidas¨16 el

mismo producir más y aumentar el consumo. Justo tuvo éxitos en lo económico pero su ´régimen fue

visto como ¨fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses nacionales.¨17Las huelgas continuaban por

eso en 1937 el Estado aplica la ley de residencia contra los principales dirigentes de la construcción

originarios de Italia.

13 Rock, D. “Elementos componentes de la sociedad Argentina” Pág. 95.14 Viñas Ismael en: Las presidencias de Irigoyen. Pág. 2215 Romero Luis A. en: obra citadas cap. V y VI Pág. 7416 Isuani, Ernesto en ¨Bismark o Keynes ¿Quién es el culpable? Pág. 917 Romero Luis en: Breve historia contemporánea de la Argentina. Cap IIIPág. 80

6

Page 7: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

En 1946 asume Perón y con él llega la estatización de todos los servicios públicos, ¨…energía,

transportes, combustibles y monopolios…¨18 por lo que hubo una ampliación de las funciones del

Estado. Perón instala el Estado de bienestar que consiste en ¨…un conjunto de instituciones

públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo…¨19 unido a

la idea Keynesiana. Para el peronismo la industria era esencial como fuente de empleo y de consumo.

Algunas medidas del Estado fueron: el control de precios mediante el IAPI20 que compraba las

cosechas a precio bajo y las vendía invirtiendo la diferencia que obtenía en lo social y la industria, la

creación del Estatuto del peón que contemplaba el aumento de salarios para evitar la migración

interna, la restricción de importaciones entre otras. Durante su gobierno se obligó a la élite a ceder

derechos a los obreros para poder controlarlos. Sus logros fueron: los derechos del trabajador, los

convenios colectivos de trabajo, la ley de accidentes de trabajo, la jubilación, reglamentaciones de

las condiciones de trabajo y más, además en 1947 sancionó la ley para el sufragio femenino. Hubo

conflictos y huelgas de los obreros pero el Estado ejerció el control sobre la sociedad cercenando las

libertades públicas. Su gobierno duró hasta 1955, año del golpe militar de Aramburu.

3-CONCLUSIÓN

El Estado por medio del MAE posibilitó el desarrollo de la economía a través de la producción y

exportación de materia prima. Los elementos más importantes para su implementación fueron las

inversiones extranjeras, la llegada de los inmigrantes, la expansión agrícola viables sólo por la

participación de un Estado conservador-liberal. Sin embargo, el modelo no permitió la

diversificación en la producción ni el desarrollo de una industria nacional lo que hizo que el país

dependiera de los países extranjeros para conseguir los productos manufacturados necesarios en la

vida diaria. Este hecho llevó a que en la crisis de producción del 30 el modelo decayera. A partir de

Allí, el Estado pasó a controlar la economía expandiendo sus funciones cada vez más. Se transformó

con Perón en un Estado benefactor que procuró una mayor justicia social. Sin embargo, las medidas

económicas y la dureza con la que Perón trataba a los disidentes no eran bien vistas por algunos

sectores liberales y la Iglesia. Razones por las cuales, el 16 de septiembre de 1955 un golpe militar,

denominado revolución libertadora destituyó a Perón y estableció un gobierno provisional al mando

de Eduardo Lonardi.

4-Bibliografía

18 Pereyra Horacio en: ¨Algunas hipótesis para el análisis del peronismo¨ (1943-1955)Pág. 1219 Isuani, Ernesto en ¨Bismark o Keynes ¿Quién es el culpable? Pág. 11

20 Instituto Argentino de Promoción del Intercambio.

7

Page 8: PARCIAL HISTORIA 2013 recuperatorio.docx

Alicia Ledesma

Allub, L. en: “Estado y sociedad civil: Patrón de emergencia y desarrollo del Estado

Argentino (1810-1930)”

Ansaldi, W. en: “Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX”

Bortagaray, Lucía en: “Las etapas de ocupación del territorio Argentino”

Brailovsky, E y Foguelman, D. en: “Ambientes y fases de desarrollo en Argentina”

Dobb en: “¿Qué es el capitalismo?”

Engels, F. en: “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”

Fleury Sonia en: “Estado sin ciudadanos”

Isuani, Ernesto en ¨Bismark o Keynes ¿Quién es el culpable?

O’ Donell en: “El Estado burocrático y autoritario”

Pereyra Horacio en: ¨Algunas hipótesis para el análisis del peronismo¨ (1943-1955)

Rock, D en: “Elementos componentes de la sociedad Argentina”

Rofman, Alejandro en: “Desigualdades regionales y políticas de desarrollo en América

latina”

Romero Luis A. en: obra citadas cap. V y VI

Romero Luis en: Breve historia contemporánea de la Argentina. Cap. III

Viñas Ismael en: Las presidencias de Irigoyen.

8