138
1 Preparando una nueva generación de lideres para servir José D. Batista, Ph.D. PROGRAMA DE LIDERAZGO ESTRATÉGICO D I G N I D A D I N T E G R I D A D L I B E R T A D C E I D E CENTRO INTERNACIONAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO MODULO 17

Paridgma ypolictca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paridgma ypolictca

11

Preparando una nuevageneración de lideres

para servir

José D. Batista, Ph.D.

PROGRAMA DE LIDERAZGO ESTRATÉGICO

DIG

NID

AD

INTEGRIDAD LIB

ERTAD

C E I D ECENTRO INTERNACIONAL

DE DESARROLLO ESTRATEGICO

MODULO 17

Page 2: Paridgma ypolictca

22

ESTE MATERIAL ESTA REGISTRADO EN LAOFICINA DE PATENTE DE ESTADOS UNIDOS, Y EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE PUERTO RICO. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓNPARCIAL O TOTAL, ASI COMO

LA EXHIBICIÓN SIN EL PERMISO DEL AUTOR, Y EL PAGO DE LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES.

CIENCIAS POLÍTICAS PARA TRANSFORMACIÓN

PARADIGMA Y TEORÍAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

MODULO 17

EJE DE AUTORIDAD

Page 3: Paridgma ypolictca

33

La aplicación de la autoridad interior que le proveen los valores para ser manifestada en su Conducta de Servicio.

Que el individuo desarrolle la capacidad para operar el modelo de autoridad; bajo la autoridad de, funcionando correctamente dentro de las estructuras de servicio que son: su

propio ser, su familia, su entorno, su comunidad y su gobierno.

EJE DE AUTORIDAD

OBJETIVO AXIAL Que el individuo participe con éxito en la realización de la visión de hacerle bendición, en cualquier capacidad, a sí mismo, hacia su familia, su entorno, su comunidad, su nación y su mundo, por medio de la construcción de su

identidad en los valores que le han sido dados: Dignidad, Integridad y Libertad, siendo así factor de la

transformación integral de su mundo.

Page 4: Paridgma ypolictca

44

OBJETIVO MODULAR

Que el participante pueda identificar la cosmovisión y los estilos de pensamientos que impactan la conceptualización, planeación, la implementación, y laadministración de procesos políticos, económicos, y sociales.

Que el parcipante tenga la capacidad de visualizar loscambios críticos que serán necesarios para esta nuevaetapa del mundo, y del continente latinoaméricano

Page 5: Paridgma ypolictca

55

TABLA DE CONTENIDO

Tópicos Página

Parte Introducción……………………………………………………..1

Parte I: Definición de Paradigma………………………………………12

Parte II: Paradigma Estructural…………………………………………27

Parte III: Paradigma Mecánico………………………………………….42

Parte IV: Paradigma de Comunicación…………………………………68

Parte V: Realidad Geopolítica en medio de la Globalización………….89

Page 6: Paridgma ypolictca

66

IntroducciónIntroducción

Page 7: Paridgma ypolictca

77

"Entender nuestra confusión es una gran victoria sobre ella. Aun darnos cuenta que estamos en confusión es un progreso considerable". Estas palabras citadas por el reverendo Ian M. Rathie durante un sermón en la ciudad de New York, aun cuando se refieren a la Nación Americana, describe la necesidad de los pueblos de América Latina, y en particular del liderazgo, de aceptar la confusión imperante en darle a los pueblos lo que han buscado por 500 años: justicia social.

Mientras los pueblos de América Latina no sean educados, la miseria y la ignorancia serán las aliadas de la ambición de políticos carentes de desarrollo humano.

El movimiento de regionalización y libre comercio sólo sera efectivo si las reformas sociales que lo acompañan van a la par con los intereses económicos que lo dirigen.

Es posible que estemos asistiendo al final de los partidos políticos, al menos como los hemos conocido hasta hoy.

Iam M. Rathie

Page 8: Paridgma ypolictca

88

Integración y Violencia.

Considera la necesidad del movimiento de integración de tomar en cuenta las urgencias económicas de los pueblos de Hispanoamérica, a fin de prevenir, entre otros males, un nuevo brote de violencia. Reinterpretación de Paradigma.

Es el análisis del significado de esta palabra y su efecto en la forma de pensar y de actuar del ser human­o; y los factores que entran en juego e indican la necesi­dad de un cambio.

: Paradigma y teoría política.

Analiza los paradigmas que han gobernado la mente del ser humano y las teorías políticas que tienen lugar en cada paradigma. :

CONCEPTOS TRATADOS EN EL MODULO

Page 9: Paridgma ypolictca

99

: Paradigma y educación.

Examina cómo en cada paradigma aflora un modelo educativo que tiende a preparar al ser humano en el orden social emergente. Es tam­bién la consideración de los eleme­ntos fundamentales del presente paradigma de comunicación que deben guiar un proceso educativo.

Paradigma de comunicación e Hispanoamérica.

Es el análisis de cómo el paradigma de comunicación, en desarrollo, impactó prematuramente a Estados Unidos en la formación del movimie­nto de federación, y en la actualidad, el desarrollo del Mercado Común Europeo. Es, además la consideración de las implicaciones de este parad­igma para Hispanoamérica en sus aspiraciones socio­económicas, a medida que avanza en el área la formación del movimiento de cooperación, lo cual desafía la formación de un nuevo liderazgo y la sobre vivencia del partidismo político.

Paradigma y liderazgo.

Es el análisis de cómo en cada para­digma surge un líder que captura el deseo incons­ciente del ser huma­no. Este líder muestra en su ideal y acción el sistema de pen­samiento que guía la conducta de lo que es pragmático en el con­texto de la sociedad de esa época.

Page 10: Paridgma ypolictca

1010

EL mensaje de José Batista en este libro, me ha conmovido porqueEL mensaje de José Batista en este libro, me ha conmovido porqueretoma la bandera de ideales de un grupo muy pequeño de retoma la bandera de ideales de un grupo muy pequeño de profesionales que bajo los auspicios del Consejo Económico de la profesionales que bajo los auspicios del Consejo Económico de la O.E.A., hicimos la "consulta" en América Latina para identificar los O.E.A., hicimos la "consulta" en América Latina para identificar los problemas y las soluciones para establecer y fomentar el concepto de problemas y las soluciones para establecer y fomentar el concepto de la "Administración del Desarrollo".la "Administración del Desarrollo". El informe presentado por los expertos permitió la creación de la Unidad El informe presentado por los expertos permitió la creación de la Unidad

de Administración Pública de la O.E.A. (con sede en Washington); asimismo el de Administración Pública de la O.E.A. (con sede en Washington); asimismo el Banco Interamericano de Desarrollo, estableció en Rio de Janeiro la Escuela Banco Interamericano de Desarrollo, estableció en Rio de Janeiro la Escuela Interamericana de Administración Pública (E.I.A.P.) y en Buenos Aires el Interamericana de Administración Pública (E.I.A.P.) y en Buenos Aires el "Instituto para Integración de América Latina" (I.N.T.A.L)."Instituto para Integración de América Latina" (I.N.T.A.L).

Esos maravillosos esfuerzos se fueron apagando al mismo ritmo que Esos maravillosos esfuerzos se fueron apagando al mismo ritmo que crecían los problemas políticos, sociales y económicos de nuestro continente crecían los problemas políticos, sociales y económicos de nuestro continente hasta quedar separados. Hoy sólo queda el recuerdo de tanto esfuerzo y tantas hasta quedar separados. Hoy sólo queda el recuerdo de tanto esfuerzo y tantas esperanzasesperanzas

OPINIÓN SOBRE EL MODULO

Page 11: Paridgma ypolictca

1111

Yo recojo en esta ocasión, tal vez de manera inmerecida en el nombre de mis colegas, esta iniciativa del Dr. Batista, porque veo en ella un nuevo despertar, una nueva ruta, un nuevo reto que permita que las iniciativas actuales de organismos internacionales y países en particular, se coordinen, se hagan coherentes y se elimine la competencia vanidosa y se vuelva a colocar al hombre de toda la América, en la perspectiva de una nueva alianza para el progreso.

Mario Carcamo StuardoCatedrático y experto internacional

Page 12: Paridgma ypolictca

1212

DEFINICIÓN DE PARADIGMA

PARTE I

Page 13: Paridgma ypolictca

1313

Que el participante pueda análizar el significado de esta palabra y su efecto en la forma de pensar y de actuar del ser humano; y los factores que entran en juego e indican la necesidad de un cambio.

Objetivo

Page 14: Paridgma ypolictca

1414

Definición de Paradigma¿Que es un paradigma? Esta palabra significa modelo y define el patrón que ha de seguirse. En el concepto de sistema, el paradigma define un patrón de pensamiento, que a su vez crea el sistema de creencia que provee significado, orden y control social. El sistema de creen­cia es lo que se llama en inglés "world view", cosmovisión, o manera de ver la

vida, que se organiza en un conjunto coherente de verdades acep­tadas que constituyen las premi­sas que guían:

1. El modelo: Define cómo se debe operar en el sistema social dado.

2. Distancia: Guía el establecimiento de espacios psíquicos y físicos de las relacio­nes sociales, y las reglas que las gobiernan.

3. La cultura: Define las normas y los valores que guían la conducta de lo que es o no aceptable.

4. El diseño: Dirige la organización social, la acción política, y la forma de liderazgo.

5. El liderazgo: Ejerce su función de acuerdo a la matriz de disciplina

Page 15: Paridgma ypolictca

1515

desarrollada por Khun, la cual contiene:

a. La generación simbólica: Es la forma en que se plantean y se resuelven los problemas.

b. La asunción metafórica: Determina qué es real, qué debe tomarse en cuenta en situaciones dada.

c. Los valores: Guían las priorida­des acerca de qué problemas resolver y cómo.

d. Los ejemplos: Constituyen los métodos y resultados que el sistema de creencia considera válidos.

Page 16: Paridgma ypolictca

1616

El paradigma necesita ser rein­ter­pretado, a fin de que adquiera o adopte un nuevo significado a la luz de un contexto diferente. La necesidad de esta reinterpretación sucede cuando:

1. En el contexto en cual se desar­rolló el paradigma, lo que se asume como real carece de sentido. Este es el caso de la forma de gobernar del liderazgo en Hispanoamérica, la manera en que se han planteado y tratan de resolverse los problemas no dan útil o positivo resultado, y por ello no parece haber solución de continuidad a los males que se quieren erradicar.

2. El prag­matismo político agota su vitalidad, lo que se con­sidera real o pragmático es un absurdo; la frase "astucia política" se con­vierte en maña, y la gente pierde la fe en la capacidad del lidera­zgo.

3. No existe un real orden de prioridades. En el caso de Latin­oa­mérica las tres prioridades básicas son los niños, los campos y la moral institucional; mientras no se haga algo en estos aspectos, las accio­nes­ de los líderes estarán fuera de foco.

Page 17: Paridgma ypolictca

1717

4. Los ejemplos que se toman en cuenta están fuera de contexto respecto de la realidad presente. Verbigracia, en Hispanoamérica, actualmente, se sigue midiendo el bienes­tar per cápita, se cree aún que la "astucia política" es necesaria; que los pueblos son incapaces de cam­biar de rumbo; se sigue abusando de los procesos electorales, alentando a la gente con falsas promesas, en fin, el modelo que existe está fuera de contexto. En consecuencia, se necesita un modelo, un nuevo paradigma.

La reinterpretación del paradigma requiere que se vuelva al origen, a la fuente donde nació la energía para crear el estado de cosas. El tratar de cambiar sin la reinterpretación, o la búsqueda de nuevo significado, es mera reestructuración; pero se sigue actuando sobre la misma premisa. Esa es la razón que los problemas no se resuelven, y sólo cambien de prior­idades o de nombre.

Page 18: Paridgma ypolictca

1818

ESTRUCTURAL DINÁMICO COMUNICACIÓN

No se mueve

Predeterminado

Unitario

Se mueve

Causa y Efecto

Individualismo

Comunicado

Integrado

Equipo

Page 19: Paridgma ypolictca

1919

Paradigma y Diseño

Paradigmas

EstructuralMecánico Comunicación

Org. Social

Org. Empresa

Diseño

Liderazgo

Conducta

ReinoTribu

BurocraciaConsejo

República

MonumentoMáquina

Divino Héroe

Sumisión Individualismo

Equipo

Región

Red

Facilitador

Cooperación

Page 20: Paridgma ypolictca

2020

Factor Pre-Industrial Industrial Comunicacion

ProduccionEnergiaTrabajoMotivacionAmbienteAprendizajeOrganizacion

AgrariaManualFuerzaSubsistirNaturalezaNarracionTribal

ManufacturaMaquinaDestrezaAvanceSeparacionExperimentoBurocraticaFunciones

InformacionComunicacionConocimientoInteriorArmoniaSimulacionElasticaConocimiento

E l Reto Gerencia: La Dimens ion Humana

Page 21: Paridgma ypolictca

2121

La reinterpretación del paradigma requiere que se vuelva al origen, a la fuente donde nació la energía para crear el estado de cosas. El tratar de cambiar sin la reinter­pretación, o la búsqueda de nuevo significado, es mera reestructuración; pero se sigue actuando sobre la misma premisa. Esa es la razón que los problemas no se resuelven, y sólo cambien de prior­idades o de nombre.

El paradigma gobierna inconsciente las actividades del ser humano, y la necesidad de su reinterpretac­ión es fruto o exigencia de su propio desarrollo. Este apremio de cambio se convierte en una inquietud compartida; se reconoce que la forma de actuar y pensar no da resultado, que se urge de algo nuevo. La inquietud se torna a su vez en frustración, aislamiento o violencia.

En muchos casos, los artistas inconscientemente capturan la idea y la traducen o expresan en la obra plástica, la pieza musical, teatral; los escritores producen obras nuevas; con frecuencia estas personas conectadas a la nueva dimensión son teni­das por enajenadas o idealistas. Los que están atrapados en el modelo exis­tente, ponen resistencia, y en medio de la confusión, usando la astucia política, tratan de intro­ducir reformas tem­poreras.

Page 22: Paridgma ypolictca

2222

La reinterpretación del paradigma comienza a producirse inconsciente­mente, porque dentro del sistema de valores del momento hay líderes que capturan la necesidad, y a todo riesgo se lanzan a la tarea de reinterpretación.

Este tipo de líder es un mago que aprehende el deseo inconsciente y lo transmita en dinámica de acción, por su propia índole transformadora. Este es el caso de Alcide de Gasperi, Konrad Adenauer, Mijail Gorbachov y, en menor escala, algunos de los líderes de Centro y Suramérica, y las sorpresas electorales, en las cuales ganan candidatos inesperados.

Page 23: Paridgma ypolictca

2323

La reinterpretación del liderazgo en Europa se debe, entre otros a Jean Monet, Schuman, Adenahuer y De Gasperi. En el caso de Adenahuer y De Gasperi, es claro que capturaron el nuevo modelo o paradigma de comunicación que surgió después de la desaparición de los líder­es­dioses de Europa; el caso de Gorbachov, es indudable que pertenece al grupo de los líderes de reinterpretación de paradigma, está aún por verse si su liderazgo se ha dado por haber él hecho contacto con la necesidad de reinterpretación, o si por el contrario, al conocer la teoría de cambio de paradigma, está manipulando un deseo inconsciente de las masas; o si solamente ha sido la presión de la realidad económica y la falta de respuesta del sistema lo que le llevó a la reforma, aunque de cualquier modo tuviera el coraje de desmantelar el coloniaje fuera de la federación soviética.

Hispanoamérica comienza a despertar a la necesidad de una reinter­pretación. Tiene líderes que hablan de cooperación y nuevos modelos de conducta. Esta por verse aún si haber hecho contacto con la necesidad de un nuevo paradigma, es sólo una alineación con la etapa de desarrollo personal que les toca vivir por la edad en que están. Si es así, entonces sus acciones no son más que fruto de su madurez interior como seres humanos, pero sucumben ante la presión del consciente colectivo del pragmatismo político de los grupos de poder, en sus países.

Page 24: Paridgma ypolictca

2424

La reinterpretación en Hispanoa­mérica es un reto, porque la manera de pensar de algunos líderes en la región los convierte en guías o conductores de una nueva Hispanoamérica, y falta por ver si ellos, y los demás dirigentes, pueden caminar juntos hacia la reinterpretación del paradigma. Falta ver, si la gente es capaz de olvidar el pasado, o si por el contrario, la energía interior de estos hombres, los convierte en cruzados de una nueva dimensión de vida para Hispanoamérica.

El peligro de la reinterpretación está en el hecho de que los modelos económicos que surjan dejen fuera a las grandes masas desposeídas de Hispanoamérica, en cuyo caso, el proceso será solo reestructuración económica, y no reinterpretación de paradigma. Otro peligro grande es que, al desconocer el concepto de reinterpretación del paradigma, se hace difícil manejar situaciones de apertura inconsciente..Todo este acontecer es la vibración de un orden que llama a un cambio.

El concepto de reinter­pretación de paradigma abarca: a) la noción de liderazgo, b) la educación y el desarrol­lo humano, c) el sistema institucional y, d) el sistema económico­social.

El establecer un punto de referencia en la necesidad del cambio, requiere a su vez de la comprensión de los cambios de paradigma y su relación con las teorías políticas que han surgido a través de la historia.

Page 25: Paridgma ypolictca

2525

Los paradigmas que han gobernado la mente del hombre a través de la historia son: a) Estructural, b) Dinámico, c) Comunicaciones y d) Conocimiento (en formación). El establecimiento de un nuevo paradigma no borra por completo la forma de pensar de los anteriores, ambos coexisten con predominio del nuevo.

En todo paradigma se dan los siguientes aspectos del pensamiento:1. Pensamiento teórico: Define los conceptos que regulan el comportamiento dentro del sistema.2. Pensamiento pragmático: Ejecuta fielmente la conducta necesaria para regular y proveer orden al sistema. Su acción sirve de referencia al pensamiento teórico.3. Pensamiento dialéctico: Cues­tiona la validez de la teoría en el marco de la práctica, y dirige el surgimiento de tres posibles avenidas para el cuestionamiento: a. Idealismo: Expone la necesidad de cambio hacia un nuevo modelo. Provee la elaboración de nuev­as teorías. Si bien enriquece el conocimiento, no produce cambio, puesto que está fuera de contexto con relación a su época; es la espe­ranza de un estado de cosa que se cum­plirá en el futuro, define el próximo paso del desarrollo hum­ano, de acción política, económica y social. b. Sublimación: Provee una teoría de adaptación, al sublimar la realidad proveyendo significado al sufrimiento.

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE PARADIGMAS

Page 26: Paridgma ypolictca

2626

c. Protesta: Provee una teoría de liberación que puede degenerar en revolución y desvíos de los valores de la cultura dada. Propone el planteamiento de reestructuración de un nuevo orden bajo conceptos radicales, porque nace de la ira contra el sistema y no como un proceso de desarrollo.

4. Pensamiento de cuestionamiento: Es el encuentro con una nueva dimensión del desarrollo humano. se regresa inconscientemente al punto de partida del paradigma vigente a fin de encontrar el nuevo significado en el contexto presente. Este modelo de pensamiento no se aísla, sino que crea un movimiento de toma de conciencia hacia el bienestar de la sociedad como un todo.

5. Intención: En el campo de ac­ción política la intención fun­damental está basada en tres elem­en­tos: a) poder, b) servicio, y c) distribución de bienestar. Estos a su vez están regulados por cuatro principios fundamentales: a) la moral, b) la ley, c) los intereses y d) la necesidad socio­económica.

El proceso de como la intención y la regulación son conducido, está sujeto a las etapas de los paradig­mas y del desarrollo humano. El análisis de lo efectivo que podría ser el proceso político­económico de una sociedad es posible por súper imponer los puntos anteriores a la planeación y la práctica del acto de gobernar.

Page 27: Paridgma ypolictca

2727

EJERCICIO

•Explica los conceptos que has aprendido

•Explica que se puede hacer

•Compártelo con tu grupo

17

Page 28: Paridgma ypolictca

2828

CONCLUSION

•El poder comprender la conducta depende de la noción que se tenga

del paradigma prevaleciente

•Los paradigma gobiernan la totalidad de la actividad humana dentro del campo económico, político y social

•El conocimiento de las formas de pensar nos da una referencia

para evaluar la situación en que se vive

Page 29: Paridgma ypolictca

2929

•Lo que puedo aplicar en mi vida

•Qué pienso hacer de ahora enAdelante.

•Conceptos que has aprendido

APLICACIÓN PERSONAL

Page 30: Paridgma ypolictca

3030

EL PARADIGMA ESTRUCTURAL

PARTE II

Page 31: Paridgma ypolictca

3131

OBJETIVO

Que el participante comprenda como las premisas mentales de No Cambio, Predeterminado, y Unitario inciden en los diseños socio­económico, educativo y de liderazgo que ocurrió en el periódo de la sociedad temprana.

Page 32: Paridgma ypolictca

3232

El paradigma estructural abarca el período de firme establecimiento de los imperios que va del año 600 A. de C. al 1600 D. de C. La parte que corresponde al análisis de este trabajo son las verdades centrales que gobernaron el diseño de los postulados políticos, estas teorías se pueden dividir en tres: a) la noción de no­cambio, en la que todo es fijo e inmutable b) la noción de predeterminación, donde autoridad y relaciones están ordenadas; y c) la noción de un sistema unitario y estructurado, donde cada componente del sistema tiene una misión determinada.

Pensamiento teórico. Las teorías políticas que surgieron fueron regu­ladas por paradigma estruc­tural. La característica esencial del Estado era la centralización; la división de labor estaba deter­minada por el origen de nacimiento, y no dirig­ida hacia el concepto de eficiencia en su aplicación como lo precisara Adam Smith, sino que más bien era una división de casta. El sis­tema Polít­ico concebido por Plat­ón y Aris­tóteles era cuasi comunis­ta. En el marco de los teóricos del paradi­gma estructural pueden citarse, entre otros,

Page 33: Paridgma ypolictca

3333

Hesíodo, Aristóteles, Platón y Polibio.

El sistema de pensar del paradigma estructural hacía el líder descen­diente de los dioses, con todo el derecho sobre sí. La Teogonía de Hesíodo, trajo al campo de lo épico el drama de los dioses del Olimpo. Esto produjo el surgimiento del Héroe, el semidios que se hacía inmortal a través de las hazañas. Los pueblos de Europa encontraban en el Olimpo el origen de su estirpe divina, lo cual daba paso a un sistema de líde­res con características iguales a los dioses.

La teoría política de Platón plan­tea la predestinación de quienes deben gobernar. Bajo este concepto, el gobernar es función de una élite que tiene la sabiduría y el espíritu de la razón; los ciudadanos preocupados por la satisfacción de los aspectos materiales, son obreros; los que tienen el espíritu de coraje, guerreros. La función del gobernante incluía el mantener la unidad del sistema. El sistema era totalmente regulado, y aun la familia era definida dentro del marco del Estado, lo que hacía a éste superior a a­quella.

Page 34: Paridgma ypolictca

3434

Aristóteles creía que los cambios eran hacia un fin predeterminado. El Estado es soberano y el hombre alcanza su máximo potencial al ser miembro del mismo. En este orden la esclavitud y la subordinación de la juventud a los ancianos era normal.

La justicia, para Aristóteles, era el mantener el equilibrio del propósito del sistema social imperante, y donde lo asignable es igual a aquello a que es asignado. Esto justifica ante la ley la esclavitud, a la que describió como un "objeto animado". Esta concepción ata a Aristóteles al paradigma de su époc­a. La definición de "objeto animado" resulta extraña ante su declaración de que la justicia no se hace sobre las cosas sino sobre las per­sonas. Por otro lado, asume que la clase media está en mejor posición de servir a los fines del Estado. Aris­tóteles recha­za los extremos de pobreza y de riqueza, los cuales pueden crear la reacción del es­tablecimiento de la tiranía ­­esto es un alerta para la presente situa­ción de Hispanoaméri­ca, donde la especie que desaparece con mayor rapidez es la clase media­­. Para Aristóteles la constitución viene a ser un elemento regu­lador.

Page 35: Paridgma ypolictca

3535

La constitución debe responder en forma ideal al derecho de la sociedad a una vida feliz, por alcanzar el medio que lo permita, y que sea accesible a su vez a

todos los ciu­dadanos. La constitución guía un sistema totalmente regulado, en el que están determinados la soberanía de la autoridad y la natural­eza de los

fines que deben seguir todos los miembros del Estado. En este orden, la acción política va dirigi­da a establecer cuál sería la constitución ideal para la sociedad

­­cuando no existen factores exter­nos que la impacten­­ y a asegurar el funcionamiento de ésta.

Polibio escribe lo que puede denominarse la segunda fase de la Teogonía de Hesíodo: La Historia General de Roma­. Esta es la narración de los dioses ya

hechos mortales y que en función de héroes escriben la realidad con sus hazañas.

Polibio define la forma de gober­nar como aquella que se estructura bajo un sistema de constitución que incluye los aspectos del reinado, la aristocracia y la monarquía. Según arguye, el reinado es efectivo, no cuando se ejerce por el temor, sino por la razón; la aristocracia es efectiva, cuando no es ejercida por la oligarquía, sino por un selecto grupo de hombres justos y sabios;

Page 36: Paridgma ypolictca

3636

la democracia no es para que todo el mundo haga lo que quiere, sino más bien, donde se reverencien los dioses, se honren los padres, respeten los ancianos, se obedezcan las leyes, y la voluntad de la mayoría se imponga. La fortaleza de este sistema descansa, aduce, en que todos los componentes de la sociedad se unen para cooperar en cualquier estado de emergencia. El concepto de una triple constitución propicia un sistema balanceado. Que implementa la política adecuada en el marco de la necesidad del estado.

Page 37: Paridgma ypolictca

3737

Pensamiento pragmático. Este tipo de pensamiento va dirigido hacia lo que ayudaría al líder a consolidar el poder en el contexto en que se vive. Es el campo de lo que se considera la realidad. Es indudable que la necesidad de acción, en el marco del paradigma establecido, hace que sea lo pragmático lo que tome el control. Muchos de los emperadores se rodearon de pensadores de es­tilos diferentes, pero sus acciones siguieron siendo las que se supone prop­ias de un líder dentro del paradigma establecido ­­En algunos ca­sos, como el de Adria­no y el de Marco Aurelio, aparece una llama de pensamiento dialéctico­­ Los pensadores simple­mente sirvieron al proceso educativo, sin crear un cam­bio significativo en el liderazgo.

En este orden de cosas, el lidera­zgo crece en astucia dentro del paradigma existente, pero solo cambia a efecto de la mutación de éste. Los reyes y emperadores hicieron reali­dad la noción de su descendencia divina; de no cambio y de orden estructurado.

Pensamiento dialéctico. El pen­samiento dialéc­tico representa: a) el de adap­tación, b) protesta y c) el idealista.

1. Pensamiento de adaptación: Está representado en el estoicismo. Séne­ca llega a ser el máximo exponente del movimiento comenzado por Zenón. Este

concepto señalaba el cambio en el marco de la naturaleza, donde se establece una unidad armónica entre ésta y la vida del ser humano.

Page 38: Paridgma ypolictca

3838

Este concepto bus­caba una hermandad uni­versal que sobrepasaba el de control del Es­tado. Su interpretación en el ámbito romano introdujo la noción del sufrimiento, la limitación de los deseos, y vino a ser un firme apoyo al orden tiránico existente. Séneca, quien sirvió a Nerón, dio forma concreta a este pensamiento exponiendo la necesidad de una vida humilde, de disciplina, ajena a la apetencia de bienes materiales. Concebía el Líder representante de la divinidad, como fiel guardián de la unidad social.

2. Pensamiento de protesta: Está representado por el epicureismo. Epicúreo parte de la noción de que podemos crear la sociedad. Karl Marx lo seleccionó entre aquellos que debía estudiar para su tesis doctoral. Como el estoicismo, el epicureísmo representa una posición psicológica ante una teoría política. La teoría unitaria, de no-cambio y de predestinación, genera posiciones mentales diversas que tratan de conciliar la realidad social con el conflicto mental. Si el estoicismo se convir­tió en un elemento de adaptación, no es menos cierto que el epicureísmo

Page 39: Paridgma ypolictca

3939

representó una protesta convertida en filosofía de evitar el dolor y perseguir el placer.

Los conceptos de epicureísmo, y estoicismo, puesto que son mecanis­mos de defensa, están latentes hoy en Hispanoamérica en varias dimensiones. El estoicismo se muestra en la resignación de los pueblos, que fatigados de luchar sin ver salida, prefieren desdeñar los procesos establecidos. Por eso no votan; y si votan lo hacen por cualquiera, o quizas por el "menos malo". El epicureísmo se observa en la fuga masiva hacia otros países, o en muchos casos en la sublimación de un espí­ritu de alegría y de fiesta, en que el alcohol o la promiscuidad deviene en "refugio final".

3. Pensamiento idealista: Puede ser visualizado en Cicerón y Sófoc­les, y, en cierto grado, los sofis­tas. Los idealistas representan los visionarios que salen del contexto de su tiempo y viven en el feliz ostra-cismo de su mundo de ideas, porque el sistema no está preparado aún para ser reinterpretado.

Cicerón visualizaba el Estado como un sistema regulado por las leyes, en que el pueblo podía escoger quien mejor representara la necesidad de aquel. Rechazaba la monarquía y el concepto de divinidad investida en el monarca, y consideraba que en ese sistema todo el mundo carecía de derecho excepto el rey; argüía que la democracia era semillero de incompetentes, y que la mejor forma de gobierno consistía en un sistema balanceado que asegurara estabilidad y justicia.

Page 40: Paridgma ypolictca

4040

En el drama de Antígona, Sófocles plantea la demanda de la conciencia individual respecto a lo que es justo, en oposición a la obediencia exigida por el liderazgo. Desafía en su época lo divino de la ley administrada por el líder; declara que el peso de la familia es mayor que la lealtad al Estado; y que existe el derecho a desobedecer cuando la conciencia lo reclama. Esta forma de pensar rompe con el pensamiento unitario y regulado del sistema estructural. Sófocles y Cicerón se adelantaron un poco a su época.

Los sistemas políticos que se originaron obedecieron a premisas de sociedades que su inicio fueron constituidas por sacerdotes­reyes, que luego dieron paso a reyes y tiranos. Este orden comenzó a ser rein­terpretado cuando surgió el cuestionamiento en la Edad Media.

Pensamiento de cuestionamiento. Es el producto de un período de transición hacia la reinter­pretación del paradigma. Las nocio­nes fundaméntateles de éste son cuestionadas. Las nociones de: a) no­cambio, b) predeterminación, y c) de regulación unitaria, encaran nuevas real­idades. Estas nociones fueron ver­dades en su tiempo; no obstante, fue nece­sario volver al origen de su sig­nificado para encontrarle la nueva dimensión en el contexto de necesi­dad de crecimiento psicológico en que el mundo se encontraba.

La Edad Media se desarrolla con la iglesia como nuevo elemento de no­cambio, predestinación de supremacía espiritual y de sistema unitario regulado. La Edad Media no fue como muchos lo pintan, un proceso de oscurantismo total. Bajo el patrocinio de la Iglesia, avanzó el arte, la arquitectura y la literatura

Page 41: Paridgma ypolictca

4141

Carlos Magno restauró el Imperio Occidental, y proclamado emperador del Sacro Imperio Romano, unió de esa manera lo secular y lo religioso en un solo cetro, preservando así la unidad, el no­cambio y la predeter­minación de supremacía espiritual. Esto último satisfacía el concepto filosófico estoico de una sociedad universal, o una forma más pragmáti­ca de la "Ciudad de Dios" como la visualizó San Agustín.

En el momento en que Carlos Magno toma el poder, el sistema socio­económico imperante era feudal, carac­terizado por su auto suficien­cia y constituido por grupos de feudos separados. En medio de la fragmen-tación social de grupos de protección y autosuficiencia econó­mico­social del sistema feudal, toda cohesión fue provista por la Iglesia. Y el Imperio sentó la base para la or­ganización social de Europa bajo la segunda etapa del sistema feudal. Esto dio origen a la for­mación de los Estados (Una discusión más amplia sobre el sis­tema feudal la ofrece Juan Bosch en "Breve historia de la oligarquía y tres conferencias sobre el feudalismo"). La última parte de la Edad Media fue una batalla entre la concepción teológica de la política y el secularismo.

Page 42: Paridgma ypolictca

4242

La Reforma Protestante y el Renacimiento fueron símbolos de aprendizaje religioso y secular. Este estudio produjo la dinámica para la reinterpretación del paradigma estructural. El movimiento secular volvió a la literatura greco-romana para encontrar el nuevo significado del paradigma; la Reforma dio forma al individualismo, la libertad, la autodeterminación en la búsqueda interior, para una respuesta a sus problemas espirituales, fuera del círculo de control eclesiástico. Esta forma de pensar sería la base para el desarrollo de la ética protestante, y por ende, del capitalismo.

El período de cuestionamiento lo fue también de crisis por la agitación que aquella produjo al orden establecido. Galileo considera que el mundo no es inmóvil e inmutable, se mueve, cambia; Newton puede encontrar entonces la teoría del movimiento. No todo es predeterminado. Dante expone el concepto de libre voluntad y de autonomía estatal, en que existen dos campos diversos: a) el religioso, y b) el secular.

El largo período de control social suscitó una búsqueda de la satisfacción de interrogantes sobre la validez del paradigma imperante y de nuevas alternativas. Este período de crisis provee un proceso hacia un nuevo orden; encontramos en él la batalla de pensadores tales como Dante, William Hockman, Nicolas de Cusa, Calvino, Mariana, Maquiavelo, Fortescue.

Page 43: Paridgma ypolictca

4343

En este período, también las artes y las ciencias toman un nuevo rum­bo. La sátira tiende a crear la necesid­ad de nuevas imágenes, y la filos­of­ía propugna por nuevo model­os de acción política y social.

En el espacio político, Maquiavelo captura la esencia del quehacer del estertor del cuestionamiento y de la for­mación del nuevo paradigma, y pragmáticamente describe la forma de gobernar que refleja la premisa de sobrevivir en un mundo controlado por la ambición de poder. Maquiavelo provee el marco teórico a la acción de gobernar correspon­diente al período final del paradi­gma estructural; es la dimensión de cómo alcanzar el poder y mantenerse en él, y la descripción de la intención humana atrapada en la espera de un nuevo proceso de desarrollo­ interior.

Page 44: Paridgma ypolictca

4444

El nuevo orden estaba ya en proceso de formación. Una nueva manera de pensar comenzaba a echar raíces. El hombre tenía control de su destino, podía haber cambio y transformación, no todo era predeterminado y regulado, se podía disentir. Las teorías de movimiento, causa y efecto, y de supremacía del método comenzaban a fijar la nueva dimensión del quehacer político, social y económico. El nuevo Paradigma estaba en movimiento: el Mecánico.

Page 45: Paridgma ypolictca

4545

EJERCICIO

•Explica los conceptos que has aprendido

•Explica que se puede hacer

•Compártelo con tu grupo

17

Page 46: Paridgma ypolictca

4646

CONCLUSION

•El paradigma estructural fijo la base para la regulación moral de la sociedad.

•El sacerdote-rey estableció una relación entre responsabilidad moral

y gobierno, pero al final de la edad media perdió la perspectiva del motivo de ejercer el poder

•Las institucines religiosas se han quedado en el paradigma estructural

Page 47: Paridgma ypolictca

4747

•Lo que puedo aplicar en mi vida

•Qué pienso hacer de ahora enAdelante.

•Conceptos que has aprendido

APLICACIÓN PERSONAL

Page 48: Paridgma ypolictca

4848

PARADIGMA MECÁNICO

PARTE III

Page 49: Paridgma ypolictca

4949

Objetivo

Que el participante comprenda como este paradimga produjo la separación dela ciencia y la parte espiritual, y como el razonamiento empírico que guía el pragmatismo dirigió al mundo hacia resultados, eficiencias, sin considerar el desarrollo interior del ser humano, pues los motivos principales fueron transformar al mundo por la tecnología y la riqueza.

Page 50: Paridgma ypolictca

5050

El Paradigma MecánicoEl modelo de pensamiento del paradigma mecánico guía, entre otras,

cinco premisas fundamentales: a) la supremacía del método; b) el concepto de causa y efecto, en que el observador está separado de la situación, todo esta sujeto a experimen­to, y solo lo que se puede ver y medir es real; c) el modelo de eficiencia económica, y la acumulación de riqueza; d) la ciencia como parte fundamental del quehacer del ser humano: el hombre puede tomar con-trol de la naturaleza, y e) el individualismo y su libertad de a­cción, incluyendo la económica.

El Pensamiento teórico. Esta definido por aquellos que proveyeron el fundamento sobre el cual el nuevo orden tomaba lugar. Las teorías que surgieron irían a reforzar el modelo existente. Las teorías prominentes de esta época fueron: La científica, la económica, la polí-tica, y la educativa.1. Teoría científica: La reforma y el renacimiento dieron origen al flore­cimiento de las artes y de la ciencia bajo un nuevo orden. El modelo que surge es uno mecanicista. El modelo mecánico de movimiento, se ve en los pares de fuerza de Newton, se observa en la metodología de Des­car­tes en la nueva disciplina del arte de razonar y planificar, y en el proceso de investigación de Bacon.

Page 51: Paridgma ypolictca

5151

El proceso de un nuevo orden estaba en marcha, los métodos de inves­tiga­ción abrían el surco de la cien­cia, el concepto de causa y efecto ponía una visión materialista e individu­alista del mundo, sólo lo que se ve, se puede medir y comprobar es real. Esto abrió paso al desarrollo de la tecnología, tan necesaria en el naciente industrialismo. El marco científico sirvió para dar peso de causa y efecto a las diversas teorías que trataban de explicar y dar sentido al quehacer humano.

2. Teoría económica: En el campo de lo económico, surgieron nuevos modelos ajustados al sistema de ver la vida que comenzaba a surgir, en el cual el individuo tomaba control de su ambiente, y la adquisición de riqueza se imponía al sistema feudal de autosuficiencia, la formación de los Estados substituía los feudos, y el racionamiento científi­co se imponía sobre la acep­tación de un orden predeterminado. En tales circunstancias surgen modelos econó­micos tales como: El Mer-cantilismo, la Fisiocracia, y el Clásico. Este último sería la base para el desa­rrollo del capitalismo.

Page 52: Paridgma ypolictca

5252

a. Mercantilismo: El modelo de eficiencia económica movía el mundo hacia el capitalismo y la industrialización. Tomarían la vanguardia los países capaces de desarrollar investigación, de regular la economía en cuanto a materia prima, la producción, oferta-demanda, y balanza de pago.

El nuevo orden del paradigma mecá­nico, basado en eficiencia económica, fue también un medio que facilitó el florecimiento del mercantilismo, el cual abogaba por el comercio y la industria, el mejoramiento de la balanza de pago a tra­vés de la manufactura, y el comercio de artí­culos destinados a las colonias.

El oro y la plata llegaron a ser el centro sobre el cual giraba el mercantilismo. La formación de las colonias necesitaba de una base ideológica para sostener el estado de cosas; esto promovió el nacionalismo, dando lugar a la protección de importación de materias prima sin pago de tarifas, el mercado libre exento de restricción, y el establecimiento de monopolios. El gobierno vino a representar un papel regulador del mercado exterior que favorecía los monopolios y evitaba la competencia interna.

El mercantilismo promovía la ri­queza de la nación, pero no necesaria­mente para la mayoría de los pobladores. En este sistema, era favorable el tener en abundancia mano de obra barata, de tal manera que hubiese bastantes marinos para la flota comercial, y soldados para defender la patria. Los teóricos del mercantilismo fueron, entre otros, Thomas Mun, Gerard Malynes, Charles Davenant, y Jean Baptiste Colbert. El mercantilismo vino a ser un período de transición entre el feudalismo y el desarrollo de la economía clásica.

Page 53: Paridgma ypolictca

5353

b. La Fisiocracia: El nuevo modelo científico de la economía y gobierno encontró una base teórica en los postulados del físico francés Fran­cois Quis­nay, quien sostenía que las leyes de riquezas eran parte de las leyes eter-nas, y que aquella se obtenía por medio de la producción agrícola.

Los fisiócratas creían que la agricultura, y no la industria, era el medio natural hacia la riqueza. La noción de productividad de la agricultura, incluía el terminar los monopolios, facilitar el libre comercio y suprimir las restric­ciones de los productos agrícolas. Acuñaron el concepto de "laissez affaire" o libre comercio. La terminación de los monopolios era contrario al concepto del mercan­tilismo, que imponía el control del Estado a la industria y el comercio, la protec­ción de tarifa y los impuestos, los cuales forzaban el coloniaje. (El debate entre el mercantilismo y la fisiocracia, desde el punto de vista del balance que debe existir entre la manufactura y la agricul­tura, es la espina dorsal en el modelo econó­mico que satisfaga la balanza de pago y la producción agrícola para abaratar el costo de vida en al­gunos países de Hispanoam­érica).

Page 54: Paridgma ypolictca

5454

Los fisiócratas en Francia argüían que los impuestos sólo aplican a los dueños de la tierra, conforme al concepto de "impuesto directo". Bajo esta premisa los sectores de producción no pagaban impuestos. Se oponían, además, al consumo de artículos suntuosos, que con­sideraban barreras a la acumulación de capital, y miraban la economía en su totalidad, la distribución de la riqueza, inclusive favorecían a los granjeros que tenían técnicas avanzadas de trabajo y pagaban buen salario a sus traba­jadores. No obst­ante su defensa de la agricultura, la industrialización crecía más rápido y llegó a ser el sector económico más importante. Este sis­tema produjo una carga enor­me al campesino en Francia, ya que el método directo de impuestos, como lo instituyeron los fisiócratas afectaba a aquellos y no a los comerciantes. Los teóricos fisiócratas fueron, entre otros, Francois Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot, y Pierre Samuel du Pont de Nemours.

c. Los Clásicos: Sin lugar a duda el milagros económico inglés del siglo XVIII, lleva a la refle­xión de los motivos de ese desarrollo. Después de haber estado detrás de países como Holanda y Francia, Inglaterra surge como una potencia. Es allí donde la palabra "entrepren-eur" adopta el siginifica­do de buen éxito en los negocios.

Page 55: Paridgma ypolictca

5555

Los conceptos que guían el desarrollo de Inglaterra se enmarcan en el pensamiento de economía clásica. Esta se distingue por promover el entrepeneur, el libre comercio; mientras une los tres aspectos fun­damentales: a) agricultura, b) mercantilismo, y c) manufactura. La teoría clásica propone que el intercambio y la distribución son autoajustables sin necesidad de la intervención del gobierno. El interés personal, el individualismo, libertad de inversión y el trabajo fuerte son parte esencial en el desarrollo del libre comercio.

La teoría clásica proveyó leyes fundamentales para la regulación económica entre las que se encuentr­an:1. La ley de disminución de retorno: Según la cual el costo de unidad producida se abarata mientras más cantidad se produz­ca, hasta llegar al punto de disminución de retorno, en cuyo caso toda inver­sión que se haga después de ese punto obtiene una ganan­cia decreciente.2. La distribución de produc-ción y bienestar: Acorde con la cual el aumento en la producción debería med­irse en cómo se dis-tribuye la riqueza.3. La distribución de salario y ganancia: En la que si las necesidades del obrero se acrec­ien­tan los salarios deben subir tam­bién. Lo que es igual al ajuste en el costo de vida.

Page 56: Paridgma ypolictca

5656

4. La ley de población: Conforme a la cual el crecimiento demográfico es geométrico y la producción de alimentos aritmética. Esto guiaría el proceso de planificación familiar.

5. Utilitarismo: Cuyo papel fundamental es aumentar el placer del ciudadano mediante la distribución de riqueza y el consumo.

6. La ley de oferta y demanda: Lo cual debería guiar los preci­os y la producción. Adam Smith aplicó el concepto de pares de fuerza y coor­denadas cartesianas para desarrollar su modelo de precio, oferta y deman­da.

7. Precio de mercado: Al cual la mercancía es vendida en el mercado independientemente de su precio real.

8. Precio y valor: Que es­tablecía que el costo de la mercan­cía incluía la labor en sus diversas etapas, el materi­al y el uso del equipo.

Page 57: Paridgma ypolictca

5757

El movimiento clásico proveyó el elemento científico para el estudio del proceso económico, y estableció un nuevo orden de acuerdo al pensamiento del paradigma

mecánico, basa­do en eficiencia, causa y efecto, individualismo, y el naciente nacionalismo. Los teóricos de este sistema fueron, entre otros, Sir Dudley North, Richard Cantillon, David Hume, Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus,

Jeremy Bentham. El Pensamiento dialéctico. La situación creada por la industrialización naciente

dió lugar a su vez al problema de injusticia social y diferenciación de clase. En medio de este acontecer, surgen nuevas ideas económicas, tales como: el socialismo

idealista, o el de adaptación como en el caso de Saint­Simon; cristianismo, en la dimensión protestante, representado por Charles Kingsley, y el católico después de la

encíclica Rerum Novarum; y de protesta o marxismo después del Manifiesto de Marx.

1. Idealismo y adaptación: El surgimiento del socialismo supone la búsqueda de reivindicaciones socioeconómicas dentro del capitalis­mo, de donde aquel era un deseo de mejor distribución de riquezas y de justicia social coexistente con el

capitalismo floreciente. En algunos casos propone la utopía de un nuevo mundo, por lo cual sería razonable decir que el socialismo naciente se podría considerar en

algunos casos de adaptación y en otros de idealis­mo. Para Bernstein, uno de los expertos de la Social Democracia, lo importante no era el llegar a una sociedad

exenta de clase tal y cual lo ambicionaba Marx, sino el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los trabajadores, incluyen­do Standard de vida, vivienda y

educación.

Page 58: Paridgma ypolictca

5858

El movimiento socialista, en toda su extensión, abarca los pensamientos que promovieron cambios radicales, los que alentaron una reforma en el marco de la economía vigente, hasta los que recomendaron la formación de una nueva sociedad; hubo los que abogaron por la asociación de los obreros, y también los que se opusieron a toda clase de gremios. En esencia, el socialismo se oponía a la propiedad privada, buscaba la regulación central, ataba la complicidad de la religión con la situación imperante (consideraba que su in­fluencia debería ser indirecta), abogaba por la distribución equitativa de la riqueza, y por el trabajo cooperativo, y creía en fin, en la formación de una nueva sociedad donde existiese justicia social. Era algo así como una toma de conciencia social.

Page 59: Paridgma ypolictca

5959

El movimiento inicial del sociali­smo tiene lugar en medio de los grandes cambios sociales del siglo XIX. El naciente proceso de industrialización estuvo plagado de altas y bajas de cambios tecnológic­os que hacían obsoletas las destre­zas de la fuerza laboral, la falta de legis-lación laboral, y otros males que afectaban las relaciones obrero­patronales y las estructuras sociales. El término socialismo comienza a usarse con dos significados: a) inclusión. Para Proudhon y Saint Simon, en Francia, el socialismo está fuera de la dime­nsión de la división de clase; los cambios sociales deberían ocurrir con la participación de todos los sectores; b) exclusión. Marx, por otro lado, considera la inclusión o coexistencia un pensamiento utópico, y eleva el socialismo a la lucha de clase, a la confrontación y a la separación del proceso económico­social hasta que el comunismo tomara el poder.

Page 60: Paridgma ypolictca

6060

Lauterbach apoya a John Stuart Mill (miembro del grupo utilitario que surgió en Inglaterra), quién consideraba que el socialismo era un movimiento general hacia el progreso social; Lauterbach apunta además, que hoy no hay que esperar por el día de la revolución social, porque el mundo moderno no se puede concebir en términos absolutos como capitalismo o socialismo. El momento demanda un proceso continuo de reforma que satisfaga las necesidades socioeconómicas; y una vez logrado un proceso tal, queda en el marco de lo semántico, sea que el Estado se llame socialista o capitalista. Lo importante, según, Lauterbach, es que tal institución sea un "Welfare State" (Estado Benefactor), no en el sentido de caridad, sino más bien en el de responsabilidad social; que provea mejoramiento continuo a la salud, la educación, la vivienda, y la seguridad social.

Page 61: Paridgma ypolictca

6161

Queda por resolver si el socialismo, demócrata o cristiano, es una teoría diferente del capitalismo, o si se trata de una manera de hacer más eficiente y humana la dis­tribuc­ión de la riqueza en la aspiración democrática. Esto último daría un empuje al socialismo, por cuanto no niega la necesidad del libre comercio, de la optimización de recursos, sino que más bien se convierte en un factor armonizador entre los intereses en conflicto en el sistema de capital, que parece ser el modelo que mejor responde a la naturaleza individualista del ser humano. El socialismo así entendido, podría jugar un papel clave en el acontecer político de los pueblos de Hispanoa­mérica.

Los pensadores vanguardia en el pensamiento socialista fueron, entre otros, Henri Comte de Saint-Simon, Charle Fourier, Simonde de Sis-mondi, Robert Owen, Louis Blanc, Pierre Joseph Proudhon, and Charles Kins-ley. 2. Social Cristianismo: Tuvo su origen en Alemania e Inglaterra. Aboga­ba por el uso de la Biblia como un manual para el Estado, el gobierno y el obrero. La propiedad de los ricos debería mantenerse en un fondo para beneficio de todos. Ese movimiento rechazaba la violencia, la lucha de clase, y abogaba por refor-mas en la salud, la educación, la legislación laboral y cooperativa. Charles Kinsgley vino a ser su mejor defensor.

Page 62: Paridgma ypolictca

6262

El socialismo carecía de un modelo institucional, lo cual lo ponía fuera de contexto del nuevo orden de organización que surgía. Su con­tribución mayor fue el proveer una toma de conciencia en medio de los males que afectaban la sociedad, sobre todo en el modelo individualista que comenzaba a tomar cuerpo guiado por los postulados de la economía clásica. Desde este punto de vista la teoría socialista era un proceso de adaptación, de búsqueda de significado para correción del nuevo orden. Marx consideró a los socialistas como un grupo de protesta sin capacidad de organización estructurada para d­efen­der a los obre­ros.

El economista social demócrata Al­bert Lauterbach (murió en 1985), considera que el socialismo no ha estado claro en la mente de las sociedades, y que el socialismo occidental es una expansión de los principios democráticos expresados en términos políticos hacia logros socio­económicos.

Page 63: Paridgma ypolictca

6363

El Papa León XIII, en lo que él llamó "miseria inmerecida", expone en la encíclica Rerun Novarum los principios de acción cristiana fren­te a los males laborales existentes. En 1882 designó un comité para estudiar la situación de los proble­mas de los trabajadores. En 1884 monseñor Mar­millod y un grupo de sociólogos cristianos inves­tigaron los puntos que debían trat­arse en la encíclica papal: el régimen del trabajo, de la propiedad, y la or-ganización corporativa. En 1891 vio la luz pública la encíc­lica Rerun Novarum. Esta defiende, entre otros principios, el derecho del obrero, la dignidad del hombre, el derecho del obrero a organizar­se; critica el Estado clasista, y dema­nda la protección estatal del obre­ro. La encíc­lica tiende a ar­monizar la situa­ci­ón imperante, y no a un cambio en el sistema estructural o manera de pensar del capitalismo floreciente.3. Idealismo y sublimación: En medio del debate capitalismo­marxis­mo como modelos de satisfacción para las necesidades materiales del ser humano, surgen ideas que van dirigida al futuro fortalecimiento de esta últi­ma, indistintamente de los sistemas políticos. Esas ideas quedan como desafíos del porvenir, cuando por necesidad el seguir avan­zando re­quiere de su incorporación. Esto sucede al emerger el paradig­ma que facilita ese estilo de pen­sar. En este ámbito entran ideas como las de Maritain, quien considera que la meta de la sociedad es el bien del organismo social, en el cual el "Commonwealth " se define, no neces­ariamente en térmi­nos de bienes privados, sino como una sociedad integrada por personas en

Page 64: Paridgma ypolictca

6464

comunión para el bien de todos. Rousseau, no obstante parecer rígido en su concepto del contrato

social, provee un marco de referen­cia al fracaso de muchos gobiernos en la administración de la justicia social. Aporta además un sentido de sistema Político moralmente regulado y equitativo. Kant, ofrece la idea de ética y leyes morales y la autonomía de la voluntad. Ambos influyeron el movimiento idealista alemán, que considera la sociedad como un ente orgánico y no mecánico, capaz de crecer con el tiempo y entiende que la perfección del individuo es solo posible en el marco social. Esta visión supone un desarrollo interior sincrónico o concomitante entre hombre y sociedad. El hombre debe reganar su control interior por una voluntad moral por la que reconozca que no vive aislado sino en coopera­ción con otros. Esto dio origen al racionalismo alemán, que luego alen­taría el nacionalismo. En el idealismo, se alega, el individuo no debería poner límites al sacrificio por el bien de su raza y de su nación. La unidad espiritual se daba en el ser humano, en las instituciones y en el Estado. Este llega a ser superior a la sociedad y a la familia, (este pensamiento fue esbozado tanto por Platón como por Aristóteles) lo cual convierte el movimiento idealista en uno de adaptación. El pen­samiento idealista era un pensamiento de sistema. Fueron sus precursores, entre otros, Kant, Rousseau, Fitche, Hegel.

Page 65: Paridgma ypolictca

6565

4. Sublimación: En esta esfera puede colocarse el Romanticismo. Los propulsores de este concepto consideran que el desarrollo industrial, con su promoción del in-dividualismo, materialismo y pensamiento racionalista, había desprovisto al hombre de sus impulsos internos. Los románticos vuelven al pasado para buscar nuevas fuentes de inspiración y refugio psicológico, y proponen el florecimiento de las artes en un mundo mecanicista.

En este plano se propone la socie­dad como un nuevo modelo que sería algo perfecto, caracterizada por la existencia de una hermandad universal. Entre los pensadores románti­cos puede incluirse, entre otros, Friedriech Von Hardember, August Wilhem, Chautebriand, Coleridge y Carlyle.5. Protesta: El capitalismo, como elemento pragmático dentro del nuevo paradigma, impulsa los model­os a) mercantilista; b) de inves-tigación y de causa y efec-to.

En Europa, el modelo de industrialización tuvo un desarrollo plagado de probl­emas. En la reunión de la Liga Comunista de Obreros, celebrada en Gran Bretaña en 1842, se comisionó a Marx y a Engel, elaborar una teoría que sirviera de base a la organización del movimiento.

El manifiesto de Marx expone los problemas de clase, la opresión del obrero, la supresión de la propiedad privada, la unión con todas las fuerzas antagónicas al orden es­tablecido, la necesidad de un nuevo or­den; arremete contra los socialistas, según Marx, estos represen­taban un grupo de protesta que se caracterizaba por ser una voz reformista más que un movimiento organizado para luchar contra la situación, y propone la audaz creación de un "imperio del proletariado".

Page 66: Paridgma ypolictca

6666

El triunfo de la idea marxista al derrocar a la Rusia zarista, creó la base para el intento de establecer un sistema comunista, y demostrar en el plano de la acción la sustancia de sus postulados. El tiempo demost­ró que el intento comunista fue una regresión al pensamiento unitario, en que la dialéctica quedó suspendida y el nocambio entronizado. Se olvido un problema fundamental: El hombre no puede crear una sociedad al margen de su propio desarrollo y de su modelo de pensamiento. El marxismo quitó al ser humano las conquistas de su individualidad y el libre albedrío partes esenciales del pensamiento del paradigma mecánico.

Desde el punto de vista de sistema económico, el fortalecimiento de la empresa privada, de gerencia y de mercado de acciones, resta fuerza al concepto de lucha de clase en el marco de las sociedades desarrolladas. La caída del comunismo es en sí una nueva dialéctica que mueve el mundo hacia un hacia un nuevo modelo de liderazgo.

Los dos modelos de pensamiento del paradigma mecánico se entronizaron en el quehacer político: el capitalismo, con males de funcionamiento y capacidad de ajustarse; y el comunismo carente de dinámica para responder a un mundo cambiante. El comunismo tiene, en cambio, la fortaleza del símbolo en las clases sociales, lo cual es un motivo, al menos en los países subdesarrollados, de anhelo hacia un sistema que sati­sfaga las necesidades de las masas desposeídas, y que disminuya la diferencia abismal entre ricos y pobres.

Page 67: Paridgma ypolictca

6767

La democracia como elemento de desarrollo humano sigue esperando respuesta adecuada al ser humano. Si es cierto que la economía de capi-tal es un modelo de eficiencia que ayudó en el desarrollo y la dis­tribución de riqueza, no lo es menos que en el proceso de cambio actual encara un reto: reinter­pretar el modelo en forma que satisfaga los intereses de todos en un mundo que se dirige a la formación de bloques económicos, la globalización del mercado, y la privatización, lo cual requerirá un reajuste en el orden socio­económ­ico.

La caída del comunismo como sociedad organizada se da en el mom­en­to mismo en que Europa se dis­pone a reinter­pretar su realidad mental dentro de un nuevo modelo: El paradigma de comunicación.

Es necesario señalar, que el com­unismo se ha llamado también "democracia". Esto es vital, porque todas las doctrinas políticas todavía buscan satisfacer el ideal democrático que nace en Atenas. Cada paradigma propone una serie de pensamientos dirigidos a ese fin; pero sus realidades dirigen la interpretación del concepto de democracia, la cual permanece como un reto al desarrollo humano. Los pensadores que se distinguen en este estadio histórico son, entre otros, Marx y Engels.

El Pensamiento pragmático. El pensamiento pragmático definió el modelo de a) soberanía y gobierno; b) la teoría política que surgió en el comienzo y desarrollo del parad­igma mecánico.

Page 68: Paridgma ypolictca

6868

1. Soberanía y gobierno: El com­ienzo del paradigma mecánico es una lucha en el plano científico-religioso. En el plano religioso, unido al nuevo quehacer político, se es­tablece la lucha entre soberanía divina y derecho.

El grupo conocido como "Los Políticos", entre los que se encontraba Boding (escritor de los seis libros de la República), se dispusieron a la tarea de terminar la intolerancia religiosa de los grupos católicos y protestantes, y de tratar de mantener el sistema del nuevo orden establecido, en el cual el rey no era controlado por la Iglesia.

El grupo proponía que el rey era responsable ante Dios, y que no debía seguir dirección religiosa. Este concepto fue defendido por Dante, y más tarde por Hobbes y Espinoza. Estos últimos proponían que la soberanía no necesitaba de apoyo teológico porque expresaba un concepto secular y en última instancia emanaba del poder popular.

En lo concerniente a gobierno, se necesitaba el pensamiento de ins-titución secular, lo que fortaleció el sistema parlamentario en Inglaterra y Francia, y los procesos administrativos y de regulación económica. Entre los institucionalistas se distinguen, Sir John Fortesque y Sir Thomas Smith.

Era necesario tener constituciones que ordenaran el proceso institucional. El movimiento constitucionalista se basaba sólidamente en la razón, y establecía la superioridad de la ley con relación al rey y al parlamento, y guiaba el proceso de hacer justicia.

Page 69: Paridgma ypolictca

6969

El pensamiento constitucionalista debería suplementar racionalmente la revelación divina. Además de los eternos preceptos de Dios, había una serie de leyes diversas, entre las cuales estaban las humanas gobernadas por la razón. Mediante la razón el ser humano podía comprender las necesidades sociales. Las leyes humanas basadas en la razón procuraban la paz y la preservación de la humanidad, y que la vida, la propiedad y la libertad fueran respetadas por todos.

La ley debería estar enraizada en un consentimiento mayoritario, no necesariamente unitario. Comenzaba el movimiento de formación de las Naciones­Estados, y John Locke proveyó una metodología de gobierno para el nuevo quehacer económico. Es notable señalar el impacto del pensamiento inglés en lo in­stitituc­ional y constitucional, lo cual refle­ja el aspecto cultural en el desarrollo de las teorías. Esto es así, porque la cultura inglesa es rígida y muy consciente del principio de institución y regulación legal. Entre los con­stitucionalis­tas se pueden mencionar a Sir Ed-ward Coke, James Harrington, Richa-rd Hooker, y Locke.2. Teoría política: Maquiavelo define el pragmatismo político necesario para alcanzar y mantener el poder en medio de una sociedad que se seculariza, que trata de encon­trar la soberanía desde el punto de vista humano. El hombre persigue la forma de hacer gobierno fuera del control de la Iglesia, y en el orden de fraccionamiento o nacionalismo que florece en el Renacimiento. Su noción de que la naturaleza humana no cambia, guía la premisa de que en el estudio del pasado está la respuesta para el presente en el arte de gobernar. Si el gobierno no es predeterminado por voluntad divina o religiosa, la política viene a ser efectiva cuando alcanza el objetivo para el cual se hace: obtener o conquistar el poder

Page 70: Paridgma ypolictca

7070

. El florecimiento de los gobiernos centralizados o naciones, sienta la base para el sentimiento nacionalis­ta que inspira Maquiavelo. El poder dar significado pragmático al complejo proceso social, político y económi­co, requería de teorías que explicaran las raíces de la situación. Giovanni Battista Vico, es el primero que trata de armonizar los elementos históricos y filosóficos hacia la interpretación política. Su forma de pensar se aparta del modelo mecánico racional en función, y propone que la historia se divide en tres etapas que deter­minan el pensamiento político: a) la divina, que guió las fundaciones de las grandes ciudades primitivas, que fueron prósperas y con justicia social; b) el período heroíco, gobernado por filosofía humana y que endiosaban al héroe y sus grandes hazañas y se apartaba de Dios y la vida virtuosa; y c) el gobierno humano tal y como se entroniza en los Césares.

Montesquieu, como Battista Vico, proveyó un análisis histórico de la política. Implementó el modelo de razonamiento sociológico y legal, y estableció la interrelación del efecto de las decisiones en un sistema sociopolítico. De esa teoría de sistema se desprende que las soluciones en un país no necesariamente son aplicables a otro. Propugnó además, por la separación entre estado e iglesia, y abogó por la libertad de acción política. Para él, la ley y la constitución estaban sujetas al espíritu que les dieron origen, y proveyó un análisis histórico del pensamiento político.

Page 71: Paridgma ypolictca

7171

Hume, establece un proceso de razo­namiento científico para la comprensión de la política. Su concepción se basa en un estudio de la conducta política mediante el establecimiento de una relación lógica entre la acción y la observación. Según él, el razonamiento por sí solo no deci­de en la manifestación de los hechos. Este pensamiento distingue marcadamente entre racio­namiento deductivo e inductivo, que utiliza el expediente de causa y efecto. Hume pro­pone que la ciencia política sea considerada en el campo de la conducta y no de lo conceptual. Arguye que el contrato social no existe por acuerdo voluntario sino como resultado de la conveniencia y la pasión del hombre.

Hume reclama que la sociedad ha de comprenderse en términos de los principios de la naturaleza, en la que entran en juego, entre otras cosas, la violencia, las pasiones y los intereses. Para Hume gobierno y autoridad se fundan en tres principios: a) interés público, b) dere­cho al poder, c) derecho a la propi­edad. Señala además, que tres son los factores que limitan el gobierno y la autoridad: a) interés personal, el cual establece que en un conglomerado social ningún grupo debe ser tratado mejor que un individuo, y viceversa; b) que nadie debe abri­gar temor al tirano porque no tiene más fuerza que el miedo del ciudad­ano suscitado a su vez por la opi­ni­ón pública; y c) afecto, de donde la virtud y la sabiduría públ­ica inves­tidas en un soberano tienen caracter público, porque es la soci­edad la que determina el poder de su in­fluencia.

Page 72: Paridgma ypolictca

7272

El pensamiento pragmático inicial estuvo dirigido a establecer las premisas sobre las cuales se debería desarrollar la acción del liderazgo, que enmarcadas en la realid­ad concreta del quehacer de la sociedad naciente, eran de ac­tualidad: no del pasado ni del futu­ro. El pen­samiento pragmático construye el presente.

Pensamiento de cuestionamiento. La eficacia del paradigma mecánico comenzó a cuestionarse con el nacimiento del socialismo, y luego el marxismo. Ambos movimientos fueron externos al sistema y por lo tanto carecían de fuerza reinterpretativa. El pensamiento de cuestionamiento que provee la reinterpretación, necesita comenzar dentro del sistema, en la búsqueda de un nuevo significado para su revitalización. Ese es el campo del cambio de paradigma. El movimiento interno de cues­tionamiento se inicia después de la segunda guerra mundial, y con el movimiento de integración europea.

El cuestionamiento abarca toda la forma de pensar que dio lugar a los modelos de líderes, organización, social, económico, educativo y científico; consecuentemente toda doctrina política cae dentro del marco del cuestionamiento.

Gorbachov, sin lugar a duda, quedará en la historia como uno de los pensadores del cuestionamiento, pues su actitud provoca una búsqueda de nuevos líderes, y de seguro de nuevos modelos. Reconozco que es muy temprano para una evaluación juiciosa de las intenciones totales de su cuestionamiento. Todavía está en marcha el proceso de cuestionamiento, por tanto, seguirán nuevas figuras que proporcionarán nuevos cuestionamientos en diversas dimensiones.

Page 73: Paridgma ypolictca

7373

En el presente estado de cosas que vive el mundo, se reconoce la nece­sidad de maximizar los recursos disponibles, de agilizar la capacidad de poder competir; pero urge de modelos efectivos de distribución de riquezas diferentes a los que tenemos hoy; se necesita madurez, diálogo y trabajo de equipo en el diseño de nuevas estrategias. El paradigma de comunicación trae con­sigo su nueva manera de ver la vida.

Page 74: Paridgma ypolictca

7474

EJERCICIO

•Explica los conceptos que has aprendido

•Explica que se puede hacer

•Compártelo con tu grupo

17

Page 75: Paridgma ypolictca

7575

CONCLUSION

•El paradigma mecanico quitó la visión espiritual del quehacer de la ciencia y el liderazgo.

•El paradigma mecánico se concentro en causa y efecto, y una dependencia total en lo racional.

•El paradigma mecánico reforzó la competencia no saludable.

Page 76: Paridgma ypolictca

7676

•Lo que puedo aplicar en mi vida

•Qué pienso hacer de ahora enAdelante.

•Conceptos que has aprendido

APLICACIÓN PERSONAL

Page 77: Paridgma ypolictca

7777

EL PARADIGMA DE COMUNICACIÓN

PARTE IV

Page 78: Paridgma ypolictca

7878

Objetivo

Que el participante comprenda como el paradigma de comunicaciónha impulsado el reordenamiento geopolítico e impuesto un reto almundo actual, en relación a la política, lo económico, liderazgo, y educación.

Que el particiapnte comprenda que el paradigma de comunicación marca el inicio acelerado de la globalización, la información, el conocimiento, que dará pasa al próximo paradigma espiritual en conflicto con el evolucionario

Page 79: Paridgma ypolictca

7979

El Paradigma de comunicaciónLos estertores de guerras fratricidas, nacionalismo enfermizo y el deseo de superioridad industrial, política, económica y étnica, envol­vía a Europa en la primera mitad del siglo. La terminación de la segunda guerra mundial marcó la hora del reloj del pensamiento para buscar nuevas premisas en el orden económico. Quizás, latente en algunos de los líderes social cristianos de la época, estaba el pensamiento de la encíclica Rerun Novarum. Fuera así o no, los líderes de este método de pensar propusieron la creación de un modelo de orden económico: la creación de un Mercado Común.El paradigma de comunicación propugna el trabajo de equipo y las relaciones cooperativas. Este modelo rompe con el concepto atomista del modelo mecánico, la noción enfermiza del nacionalismo irracional, y los héroes que subyugan los pueblos. Las fronteras se abren, el liderazgo es compartido. El capitalismo es re interpretado en el pensamiento de federación de cooperación de bloques económicos multinacionales, y el comunismo, impactado por la situación económica y el paradigma de comunicación, se ve en la necesidad de la peretroiska (apertura).El paradigma de comunicación está en formación. Está guiando los modelos que surgen, y ejemplos pued­en ser vistos desde el campo de la psicología en desarrollo de teorí­as como la de análisis transaccional y ges­talt, en las organizaciones con el trabajo de equipo y los modelos socio­técnicos, hasta los sis­temas de comunicación con el concep­to de redes, los sistemas socio­políticos en los conceptos de cooper­ación e integración, en la medici­na, con el concepto de medicina holísti­ca (integrada).

Page 80: Paridgma ypolictca

8080

En fin, la mente del ser humano comienza a formular estrategias de comunicación.

El modelo de comunicación, necesi­ta de nuevos líderes que hayan capturado la realidad del momento, cuyas etapas de desarrollo como seres humanos estén alineadas con los elementos básicos del paradigma de comunicación, que son:1. Todos somos pasajeros de una misma nave llamada Tierra.2. El disfrute del planeta está ligado a la responsabilidad de mantener su sistema ecológico.3. La generación presente está vinculada a la futura por la preservación del sistema ecológico. Hay una comunicación entre la presente y la futura generación a través del sentido moral y de la responsabilidad en la preservación del ambiente.4. La cooperación como un modelo de comunicación económica es una tarea esencial de la mente del liderazgo.

Page 81: Paridgma ypolictca

8181

5. Los sistemas tecnológicos deben estar diseñados para dar apoyo a al proceso de comunicación social y económico. El factor humano es de importancia vital.6. La distribución de riquezas no es sólo nacional sino regional.7. El nacionalismo tradicional es substituido por los movimientos de federación o modelo de comunicación político, económico y social.8. La moral como elemento regula­dor es apoyo al sistema de regulac­ión legal, en el ordenamiento del queha­cer político y de integración socio­económica. El desarrollo humano tiende a armonizar la conduc­ta y el deber moral con el sis­tema legal.9.Gerenciar proceso humano es un reto al líder, más que destreza, se necesita autenticidad. (La palabra destreza pierde significado en este campo, porque es manipulación, y está fuera del proceso de desarrollo interno humano).10. Las organizaciones son en forma de redes, donde la jerarquía es la de la tarea, y el trabajo se or­ganiza en grupos de competencia para resolver los problemas.

Page 82: Paridgma ypolictca

8282

El reto de desarrollar un nuevo orden socio­económico que satisfaga la necesidad de armonizar los sec­tores sociales en metas compar­tidas, en un marco de libertad personal, social, político, y económica, donde los valores fundamen­tales de la democracia sean respetados, descansa en el modelo de lider­azgo que dirija el proceso.

La palabra líder toma una nueva dimensión. Dentro del contexto del paradigma de comunicación el término que tiene significado es facilitador. Es la capacidad de integrar los pensamientos de los hombres y mujeres con capacidad de aportar ideas, acciones y compromiso hacia el diseño de modelos socio­económicos, que sean consecuentes con el momento que vivimos. El nuevo líder/facilitador es uno cuya acción es efecto del paradigma de comunicación.

Page 83: Paridgma ypolictca

8383

l panorama mundial de hoy nos presenta un mundo donde se necesita en sumo grado la cooperación e interdependencia nacional e internacional. Por lo tanto, la pregunta crítica es: ¿qué tipo de líder sería necesario en esta época? El líder ha de ser necesariamente uno que esté en el marco de la realidad que vive el mundo; enmarcado en el pro­ceso de reinterpretación que está tomando cuerpo hoy. El líder en Hispanoamérica necesita despertar a la realidad de que "mañana es hoy", y que los patrones de ayer son un obstáculo al progreso social.La nueva realidad que está sur­giendo, demanda un nuevo modelo de pensamiento para el líder y en el líder. McWhinney, basado en el concepto de LeSchan de "realidades alternadas", derivó el modelo "realidad y liderazgo". McWhinney sugiere que en cada sociedad existen diversas maneras de ver la realidad, o paradigmas. El paradigma gobernante es el que captura la mente de la mayoría del grupo social. El paradigma determina las realidades sobre la cual el liderazgo opera.

La realidad percibida, al nivel ontológico, supone la interpretación del deseo que inconscientemente gobierna la mente racional. Para que una sociedad sea efectiva debe haber congruen­cia entre la realidad percibida y el significado auténtico de la interpretación de ese deseo en relación a la etapa del desarrollo humano. Esto es de vital importancia, porque el sistema social, debi­do a su crecimiento, demanda aun en forma inconsciente la reinter­preta­ción del liderazgo. Ejemplo de esta son el actual suceso en la Europa Oriental.A nivel inconsciente el liderazgo es dirigido por cuatro realidades fundamentales, que están conectadas a los paradigmas que han operado en el mundo. Es importante ver en cuál paradigma quedó detenida la realidad de liderazgo de un sistema social dado. McWhinney, organiza las realidades percibidas por el líder en cuat­ro dimensiones: a) la unitaria, b) la sensorial, c) la social, y d) la mitológ­ica.

Page 84: Paridgma ypolictca

8484

1. La forma unitaria de ver la realidad está ligada al paradigma estructural, para el que no existe sentido de cambio. En este sistema todo debe ser uno, la natur­aleza, el universo, la vida... En este con­texto hay un sentido de religión y espiritualidad. El unita­rio en el nivel inferior fue el líder religioso que hizo sacro los mitos, el rey­sacerdote de la antigüedad en el paganismo y las sectas. El unitario en el nivel medio es el Rey, que ha recibido mandato y derecho divino para gobe­rnar.

El unitario en el nivel superior es el dictador, o emperador que mantiene el control absoluto (el dictador creativo es una mezcla de unitario y mitológico). En cada uno de estos tipos de líderes existe un sentido de unidad sin desvío de las verdades que gobiernan la mente del líder.2. La forma sensorial de percibir la realidad está ligada al paradigma dinámico. Este es el plano del método y la fórmula. El líder metódico se guía por los conceptos de causa y efecto: esta es la esfera de la tecnología y la planificación. El metódico a nivel inferior crea méto­dos de control, y disciplina basada en lógica. En el nivel medio, el metódico es el experto (el científico es una mezcla de sensorial y mitológico). El metódico en el nivel superior tomará en cuenta la parte humana en toda su riqueza de proceso histórico. Este es el ámbito del pragmatismo social o maquiavelismo. En éste surgieron los líderes pragmáticos que guiaron el desa­rrol­lo del proceso económico­industrial, institucional y constitucional en el establecimiento de las repúblicas.

Page 85: Paridgma ypolictca

8585

3. La forma social de percibir la realidad está ligada al paradigma de comunicación. Esta forma de ver la vida es dirigida hacia normas y valores que deben gobernar las relaciones. La conducta se enfoca a establecer una comunicación cualitativa a nivel de interacción humana. El líder social a nivel in­ferior es el pacifista, el humanista concentrado sólo en la relación social rica. El líder social a nivel medio es el maestro, el con­sultor, el consejero, el líder cívico. El líder social al nivel alto es el diplomático, el líder de movimien­tos de cooperación. Un líder social con combinación de mitológico, puede crear cambios profundos cuando la sociedad o grupos se han desarrollado y buscan autonomía, calidad de relación y autodeter­minación. Este tipo de liderazgo es el que promueve las relaciones in­ternacionales y el surgimiento de movi­miento de cooper­ación regional.

4. La forma mitológica de ver la vida está ligada al paradigma de comunicación y al evolucionario. Este es el ámbito del líder carismático, capaz de capturar aun en forma inconsciente lo que los grupos o pueblos anhelan. Ve el deseo ya completo, cree que lo puede transformar todo, es el mago capaz de hacer realidad cualquier cosa, les da significado a las personas en sus deseos inconscientes de en­contrar algo nuevo y de estar al lado de un gran líder. En el nivel bajo, el líder carismático es el que por un instante puede dirigir y crea un cambio, es incapaz de sos­tenerlo, necesita cambio constante, se cree un salvador.

Page 86: Paridgma ypolictca

8686

En el nivel medio, el carismático es buen administrador dirigente de equipo, o cualquier actividad que requiera refuerzo emocional ante la figura. En el nivel superior es el tirano, que se considera la salvación o única respuesta, que alcanzó el poder por su poderosa personalidad, carácter y entusiasmo, pero que luego desecha cualquier clase de pensamiento antagónico. Este líder es creativo, transforma los pueblos, trae prosperidad y orden. Dentro del estado de opresión en que coloca a los pueblos, tiene seguido­res­ que le admiran, deifican, y lo consideran insustituible. Este tipo de líder aparece en todos los tiempos y siempre implica un reto a la sen­satez.

Page 87: Paridgma ypolictca

8787

Los tipos de liderazgos y sus realidades percibidas como se expresan en los puntos arriba mencionados, sugiere que Hispanoamérica necesita de líderes, que sean sociales y metódicos, y que puedan actuar en el nivel medio del carismático. El actuar en este medio es una necesidad, porque el cambio no debe ser brusco; no se puede quitar al ser humano sus símbolos sin proveerle un marco de referencia inicial. Hispanoamérica necesita el desarrollo de ese tipo de líder en la culminación final de su paso hacia el desarrollo. Pero esto tam­bién requerirá de un modelo educati­vo hacia el desarrollo de las nuevas generaciones.

Page 88: Paridgma ypolictca

8888

El desarrollo de un modelo educativo que impulse el progreso humano, económico y social de los países subdesarrollados, en vía de desar­rollo, y la toma de conciencia de los países desarrollados es de im­portan­cia vital. El establecimiento de un sistema educativo efectivo para la región comienza con un diál­ogo abierto de encuentro de hermanos, de superar la barrera de la educación utilitaria, para incluirle también el desarrollo humano como parte integral de la formación intelectual. El proceso de educaci­ón re­quiere que cada hispanoameri­ca­no dé una mirada introspectiva. Esto dema­nda un desarrollo de la concien­cia, y requiere, además, que el liderazgo pierda el temor a human­iza­rse.El modelo educativo es uno de "en­cuentro humano" como lo propone Freire, mediante el cual el líder y su pueblo armonizan en el propósito de romper el ciclo oprimido/opresor. Esta es una nueva dimensión en que la noción de las características indispensables para ser un líder cambia totalmente, tanto en la real­idad del líder como en la del pue­bl­o. La dinámica de las relaciones sociales está basada en la conducta de lo que la cultura considera como normal y real.

La Educación

Page 89: Paridgma ypolictca

8989

Tomando en cuenta el hecho de que la conducta que hemos practicado es una de sobre vivencia (la real la hemos suprimido), la educación debe guiar el encuentro con la cultura suprimida. Esto es necesario porque persuade al ser humano de que las revoluciones, los golpes de fuerza y otras formas de violencia, no propician el cambio duradero.

La realidad del cambio descansa sobre cada ser humano y su nivel de desarrollo.

Educación para el encuentro humano representa un reto para el profesorado en Hispanoaméri­ca. El nuevo proceso educativo ha de comenzar en el líder y en el maestr­o. Esta acción hacia adelan­te debe agilizar los conocimientos científi­cos ligados a la realidad de desar­rollo de la región, y enmar­carse en el contexto del modelo global en formación.

El análisis de cuál debe ser el modelo educativo requiere revisar aquellos que han existido de acuerdo al paradigma que ha estado en fun­ción, ya sea el estructural, el dinámico, o el que se halla en formación: el de comunicación.

Page 90: Paridgma ypolictca

9090

Paradigma estructural. En este para­digma la realidad de no cambio y del líder sacerdote­rey, produjo en su entorno una organización de los mitos, rígida­mente controlada por el sistema de creencia central, que hizo la organización social de corte tribal. En este sistema nace el héroe como reinterpretación del dios que dio origen al sacerdote­rey. La educación fue profunda­mente impactada por la religión y adoptó aspectos discipulares. La reflexión y la vida interior jugaban un papel impor­tante. La búsqueda in­cesante de la verdad en el juego de las ideas mantenía viva la imaginación, como lo predicaba Platón. Platón establece la impor­tancia de la educación, que entiende debe de ser disfrutada tanto por el hombre como por la mujer; hace resaltar la educación en la primera infancia, y el cuidado que debe tenerse con el niño, a cuyos padr­es exhorta a refe­rirle historias que ennoblezcan; señala además la necesidad de un gobierno dirigido por los sabios. El propósito de la educación, según él es mantener la armonía del estado, lo cual, es un apoyo a la teoría de no cambio del sistema estructural.

Page 91: Paridgma ypolictca

9191

Aristóteles expone el concepto de causa final, y atribuye a Dios carácter inmutable, al cual se une el hombre en la inmortalidad de la razón ac­tiva. Resalta la grandeza de la educación en la formación del hombr­e, y las virtudes que deben de ser desarrollada en la juventud; expone la importancia de la música en la educación, y en fin, sus conceptos respecto a la educación abarcan la formación total de las capacidades del hombre: física, moral e intelectual.

Aristóteles resalta el papel del Estado en velar por la educación, y donde la relación autoridad pueblo esta regulada. La educación viene a servir al propósito del estado. Para Plutarco el maestro enseña con su vida, y requiere el cuidado y la delicada reprensión de la ju­ventud a fin de preservarla de los vicios.

Sócrates ve en la educación un acto de reflexión: el de conocerse uno mismo. El maestro, según él, es el guía de la civilización, el hom­bre era el punto de partida hacia la solución de los conflictos.

El filósofo hizo de la dignidad y la reflexión moralista un modelo per­sonal, sos­teniendo que el maestro era la con­ciencia de su tiempo.

Page 92: Paridgma ypolictca

9292

Es indudable que las características esenciales de los maestr­os del pen­samiento estructural eran: La reflexión, la formación dis­cipular la elección del proceso dialéctico con preferencia al ex­perimental, la adaptación al medio social, el no­cam­bio, y la predeterminación de quien ejerce el poder. Como punto intermedio entre el pensar estructural y el cuestionamiento esta el pensamiento cristiano, enmarcado en dos dimensiones: a) las enseñanzas de Jesús, b) las enseñanzas de la iglesia primitiva y la medieval.

1. El pensamiento de Jesús: Influyó en el desarrollo de la civilización occidental. Creía en la necesidad de enseñanza para todos los sectores sociales. Sus discípulos incluyeron toda la gama de la estructura social: políticos, sacerdotes, publicanos, rameras, pes­cadores.

Jesús declara la importancia de una vida centrada en las realidades de su medio o ambiente: "No se enciende una luz y se pone debajo del almud, sino sobre el candelero para que alumbre a todos los que están en casa". Esa luz debía ser una par­ticipación activa en la necesidad del "prójimo", y en una conducta que mostrara la virtud de las creencias: "Así alumbre vues­tra luz delante de los hombres, para que vean vuestras obras buenas y glorifiquen a vues­tro Padre" y en otra ocasión añade: "Por sus frutos los conoceréis". Jesús deman­da una correlación entre el con­ocimiento y la práctica. El uso magistral de las figuras enmarcadas en las parábolas promovía la profundidad de las ideas en los ejemplos simples de la naturale­za.

Page 93: Paridgma ypolictca

9393

Junto a su declaración de medio de salvación del alma por medio de la fe en él como el camino hacia Dios, también anuncia los postulados de la grandeza del amor, las riquezas de las relaciones armoniosas, de la ineficacia y ansiedad de la conducta anticipativa, de la inutilidad del sufrimiento estoico, de la importancia de la planificación en la vida, la sabiduría en la organización de las prioridades, la grandeza de la humildad como la aceptación de la igualdad del prójimo, la impor­tancia de la autoes­tima, la importancia de estimar las per­sonas y no ser bloqueadas por la forma de ser de las personas, el ver más allá de los defectos del ser humano, en fin, de la comprensión de la necesidad del ser humano total, que hacen de las enseñanza de Jesús un manual de psicología, sociología, y liderazgo.

2. La Iglesia primit­iva y la medi­eval: La iglesia primitiva siguió bien de cerca el modelo de Jesús. Al igual que en los movimientos de dimensiones psicológica como el epicureismo y el estoicismo, en el paradigma estruc­tural, el pietismo y ascetismo en el final del para­dig­ma estructural se entronizar­on en la enseñanza de la Iglesia, que regia el modelo de pensamiento estr­uc­tural en la edad media.

Pen­samiento de cuestionamiento. El Renacimiento, que es la época del cuestionamiento, aleja al ser humano de los conceptos discipular y deformación espiritual. Rabelais prop­one su concepto de educación liberal, lejos de ascetismo, de los votos de castidad y obediencia, en que había caído la enseñanza eclesi­ásti­ca medieval.

Page 94: Paridgma ypolictca

9494

El movimiento científico, y el proc­eso humanista que comenzaba a sur­gir, popularizó el estudio, y el saber se hizo más accesible. En este movimiento de liberalización están, entre otros, Erasmo, Thomas Ellyot, Petrarca. El concepto de la educación nacionalista se destaca en Maquiavelo. La Revolución francesa influyó en el desarrollo del modelo nacionalista Montaigne coloca la razón por sobre la fe, y destaca el individualismo y el elemento prácti­co dentro de la enseñanza.

La Reforma protestante produjo un nuevo despertar dentro del marco del ser humano y su quehacer, liberado de las rígidas estructuras de la Iglesia. El calvinismo y sus reflexiones morales, que deberían regir las relaciones de comercio, y el éxito unido a la virtud, sentaron la base para el desarrollo del capita­lismo y de una visión económica de la educación.En el Paradigma Dinámico

El pensamiento teórico. De causa y efecto, que acentúa el huma­nismo en la dime­nsión de eficiencia, toma control el líder planificador, y la sociedad se organiza en repúblicas productivas y alianzas económicas. En este paradigma se concibe la educación como un elemen­to utilitario. La preparación del ser humano para contribuir al desar­rollo industrial era de primera importancia. La educación discipular pierde su contexto, y ahora es el hombre prepar­ado para los modelos de efici­encia mecanicis­ta.

Page 95: Paridgma ypolictca

9595

Con la participación de Bruno, Bacon y Descartes la educación vino a ser más científica. Locke introduce la importancia de la temperan­cia y la salud física en la educaci­ón, reco­mienda el estudio de las ciencias y el adiestramiento prácti­co de los pobres. Expone el concepto del "gen­tleman" como aquel que puede con­trolar sus pasiones, y al hombre común como el que se desborda en ellas.

Pensamiento idealista. El movi­mien­to idealista viene a marcar un paré­ntesis en el quehacer utilitari­o, y aun cuando la racionalidad viene a ser parte de sus premisas puesto que es impactada por el movi­miento de causa y efecto, el ideali­smo es un movimiento de formación interior. Se destacan, entre otros, Hegel, Bekerley, Kant, Schopenhauer, y Liebnitz.

En el final del paradigma mecánico el sistema educativo viene a ser de índole nacional y responsabilidad del Estado. La maquinaria educativa responde ahora a la política nacio­nal.

Page 96: Paridgma ypolictca

9696

Paradigma de Comunicación

El proceso de globalización que tiene lugar hoy día, y con la no­ción de relación e interdependencia, el concepto de alianza, integración económica, cooperación y regionalis­mo, las barreras y fronteras ceden ante la nueva dimensión de desarrollo humano.

El concepto utilitario y de dinám­ica permanece como instrumento nece­sario para sostener el orden económico. A nivel personal comien­za un proceso diferente de desarrol­lo. En el inicio del paradigma de com­unica­ción se observa una influen­cia de la educación oriental, en que el ser humano comienza a preocuparse por los aspectos del cosmos, de la naturaleza en general, y de valores espirituales. La vida diaria se convierte en la prueba del saber, según señala Emerson.

La educación en el paradigma de comunicación va dirigida hacia:1. La riqueza de las relaciones humanas, el resurgimiento de la moral como

elemento regulador del quehacer político. 2. La planificación enmarcada en el concepto de sistema, la cooperac­ión

como base de las relaciones inter­nacionales. 3. El uso de los sistemas tec­nológicos como facilitadores del trabajo humano,

la comunicación y la planificación en que la simulación de escenarios ayudan al proceso de toma de decisión.

Page 97: Paridgma ypolictca

9797

4. La formación tecnológica integral, en la cual, el diseño de sis­temas toma en cuenta su impacto en el ser humano y el ambiente.5. El desarrollo gerencial dirig­ido a la gerencia de proceso huma­no, de modelos de simulación, de emplea­dos a distancia, de valorizar la dife­rencia debido a la integración cultural, étnica, de edad y sexo en el aérea de trabajo y de regiones, y de facilitar al proceso la obten­ción de los re­sultados fundamentales de un nego­cio: a) la satisfacción de un cliente, b) la satisfacción del negocio, c) la satisfacción del emplea­do, y d) la satisfacción de las metas nacion­ales y regionales. 6. El desarrollo de nuevos líderes que sean facilitadores de los proce­sos sociales/económicos enmarcados en un plano de acción moral.7. El sistema de educación discipular y modelaje vuelve a tomar vigencia en la creación del nuevo paradigma de comunicación, que demanda formación interior como elem­en­to indispensable para el fortalecimiento de las relaciones huma­nas y la simpatía hacia la necesidad de los pueblos.

Page 98: Paridgma ypolictca

9898

EJERCICIO

•Explica los conceptos que has aprendido

•Explica que se puede hacer

•Compártelo con tu grupo

17

Page 99: Paridgma ypolictca

9999

CONCLUSION

•El paradigma de comunicación ha creado una confusión profunda

al aplicar el neoliberalismo sin desarrollo interior.

•La relatividad de los valores sin un concepto claro de identidad, deja al ser humano a merced de los nuevos líderes que capturan el descontento de las masas.

•Los líderes sin desarrollo interior y con un ego inflado, llevarán a los pueblos al caos.

Page 100: Paridgma ypolictca

100100

•Lo que puedo aplicar en mi vida

•Qué pienso hacer de ahora enAdelante.

•Conceptos que has aprendido

APLICACIÓN PERSONAL

Page 101: Paridgma ypolictca

101101

REALIDAD GEOPOLÍTICA EN MEDIO DEL PARADIGMA DE COMUNICACIÓN

PARTE V

Page 102: Paridgma ypolictca

102102

Objetivo

Que el participante pueda diferenciar los modelos de integración seguidos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europas, y pueda establecer estrategias de respuestas socio­económicas

Page 103: Paridgma ypolictca

103103

Hispanoamérica comienza su jornada hacia el futuro bajo las premi­sas de pensamiento del paradigma de comunicación. Esto requiere que analic­emos los retos y las posibi­li­dades de la región en implementar un proc­eso de cambio que le permita reinterpretar el orden socio­económico vigente. El momento actual es uno de transición. El mundo avanza a pasos agigantados hacia un nuevo orden.

En momentos como estos, la mente tiende a retroceder al pasado, en algunos casos hacia la añoranza, en otros casos, en busca de ejemplos que repetir, en fin, hacia la búsqueda de un asidero psicológico. Este proceso esta guiado por una conduc­ta regre­siva hacia el vientre de la madre; esto es así, porque la mente neces­ita encontrar un hogar donde descansar y de protegerse del cúmulo casi imposible de procesar de infor­mación, y de los cambios que se suce­den en forma vertiginosa, lo que imposibilita a su vez descifrar el sig­nificado de estos.

El regreso debe ser al encuentro con el modelo de pensar que nos ha llevado a la actual situación, para buscar un nuevo significado en el contexto del momento que nos toca vivir.

1. AMÉRICA LATINA

Page 104: Paridgma ypolictca

104104

La situación social, política y económica de hoy demanda un pensamiento crítico hacia la reinterpretación de un nuevo orden. Vivimos en un tiempo en que todos los mode­los políticos y económicos han sido probados. Tenemos que admitir que independientemente del pasado es necesario enfrentar los aspectos que son fundamentales para el reen­cuentro con las verdades suprimidas, a fin de guiar un nuevo orden para Hispanoamérica en el contexto del paradigma de comunicación. Este nuevo orden, aunque en el plano idea­lista se presenta como un maña­na, en el plano de la realidad Hispanoamericana la palabra mañana sig­nifica hoy.

Page 105: Paridgma ypolictca

105105

Pragmatismo Realidad e Idealismo

El pragmatismo que hemos vivido nos veda el pensamiento de creativi­dad hacia el futuro, porque lleva al plano de "idealista" cualquier pen­samiento que tienda hacia un cambio. Sin embargo, la realidad presente niega la verdad de la miseria, el dolor y la tristeza que envuelve la mayoría de los pueblos de Hispanoam­érica.

Hay pensamientos que por idealis­tas que sean son como un látigo a la conciencia del hoy, hacia la formación de la sociedad del mañana, sobre todo, si se repara en que para Hispanoamérica el mañana es hoy. En su libro "Temas para un cambio de régimen en América Latina" el ilustre Politólogo Rubén Pérez Sader señala, lo que puede considerarse puntos capaces de obstaculizar la evolución del continente en el paradigma de comunicación. Sus planteamientos pueden servir, en algunos casos, como códigos de ética para la Hispanoamérica del 2000.

Page 106: Paridgma ypolictca

106106

Al leer el libro del Dr. Sader, recordé mi profesor de geometría en la escuela secundaria. A éste lo que más le gustaba después de presentar el teorema, el postulado y la demostración era cerrar con broche de oro con las siglas LQQD (Lo Que Quería Demostrar). Una vez terminado la demostración, nos daba ejercicios de corolarios, o verdades que se desprenden del teorema. Creo que el libro del Dr. Sader es un LQQD para la forma de hacer política en Hispanoamérica. Sólo quiero derivar algunos corolarios de sus verdades; estoy seguro, que siendo el material tan rico, otras personas podrían sacar otras conclusiones, adicionanales. Lo que sigue son algunas de mis consideraciones personales de algunos de los puntos sobresalientes de su libro:

1. Existe una ansiedad en Hispanoamérica que es progresiva, y esto se debe a que los regímenes democráticos no funcionan a la altura de su nombre, y reclama reivindicaciones dentro del mismo orden democrático.

2. Existe la necesidad de que el proceso electoral sea armonizado con una conciencia moral, y adquiera confianza y limpieza.

3. Los partidos políticos son ineficaces en representar las aspiraciones de los pueblos. En su seno la corrupción en la repartición de los puestos, el uso de la maquinaria política para aplastar la crítica, mantener el poder, junto con la falta de respeto a los miembros de la base, es una muestra de lo mismo que harán al asumir el gobierno de la nación.

Page 107: Paridgma ypolictca

107107

4. La conducta interna de los partidos viene a ser forma de gobierno una vez alcanzan el poder.

5. El disfrute del poder y la riqueza del gobierno de una minoría, y el control de cuentas especiales por parte del gobierno para pagar favores, establece un proceso de corrupción y menosprecio de las necesidades de las masas.

6. La inmoralidad administrativa en el sector público ha creado todo un proceso a favor de los partidos en el poder, en que el nepotismo, el repartimiento de los fondos públicos, están por sobre los proce­sos legales. En Santo Domingo, cuando se nombra a alguien en un puesto público se dice: "se hizo". Esto viene a ser como una dispensa social para robar. Y si sale del puesto sin dinero, se dice:"Ese fue un tonto, tú sabes lo que es con ese puesto y salir pelao­". (Esto viene a ser una condena a la seriedad del servidor público).

7. Existe un doble Standard para el político y el ciudadano. Cuando se es político se actúa a veces dentro de un esquema que seria delictivo para el ciudadano común. Es por eso la distinción entre el hombre serio y el político. En la política se vale todo, o se tiene que "jugar el juego", como se dice, pero en el plano de ciudadano se actúa con respecto. Una persona viene entonces a tener un doble Standard de conducta. Es por esto que algunos dicen que el hombre honesto no participa en política. Aun cuando hay muchos políticos honestos.

Page 108: Paridgma ypolictca

108108

8. La repartición de los puestos siguen un patrón político, la prepa­ración no es siempre una garantía de obtener el cargo por competencia o de alcanzar la promoción. Sader cuenta la anécdota de una enfermera, que sin tener diploma, ponía inyecciones en el Hospital Vargas, de Venezuela. Después de derrotado el gobierno del general Medina Angarita, la en­fermera se dirigió al gobernador para pedirle el puesto de director del hospital. El gobernador le preg­unto que diploma tenía, a lo que ella respondió con otra pregunta " y ¿cuál título tiene el compañero Rómulo Betan­court, que es ahora el Presidente?" La dama estaba equivocada en su evaluación del señor Betancourt, pero su acción estuvo dirigida por una verdad: los puestos se otorgan, en muchos casos, por prebendas políticas.

9. A la democracia se la define muchas veces como el menos malo de los sistema. Esta definición tiende a dar validez al estado de corrupción, y falta de atención a los proble­mas esenciales de los países.

10.Existe una carencia de honra al ejercer la virtud de la vejez y la sabiduría que se desprende de los años para impulsar el talento joven y con nuevos valores. Los políticos viejos y la reelección han envejecido el sistema democrático. Se necesita un movimiento de savia nueva para traer frescura al panora­ma político.

Page 109: Paridgma ypolictca

109109

11. Existe una pobre estimación de los técnicos, sus capacidades son utilizadas solo para el juego de políticos avezados, pero al final de cuenta sus planes quedan entre mon­tones de papeles en escritorios, porque van en contra de línea par­tidista, o de intereses bastardos.

12. La participación de la Iglesia es confusa, por un lado, sacerdotes con nuevos modelos de acción tratan de romper con 500 años de descuido, y al mismo tiempo el esquema tradic­io­nal de la Iglesia mantiene

Page 110: Paridgma ypolictca

110110

una rela­ción de apoyo y dependencia al estado de cosas existente. La Igle­sia necesita armonizar su postura con relación al cambio que es neces­ario en Hispanoa­mérica ­Esto se aplica por igual al protestantismo, que aunque no ha participado directamente en apoyar el estado de cosa­s, tampoco ha cump­lido su misión profética de denuncia­­.

13. La apoliticidad militar no es real en su totalidad, la historia confirma la participación militar en varias dimensiones. Primero, fue en el absolutismo del conquistador, luego en el papel liberador, el papel de gendarme del orden y el caudillismo, y la dictadura. El actual vacío de liderazgo y de poder, la falla del orden, la ines­tabilidad producto de la corrupción, la falta de esperanza de los pueblos, mantiene una sombra de duda sobre la necesidad de la interven­ción milit­ar.

El militar puede ser un factor de progreso social, si mantiene su separación de los grupos de ambición de poder que tratan de manipularlo. El sector militar podría jugar un papel importante al traer disciplina a la administración pública. Los militares jóvenes deberían ser educados en administración de empresas. El sector militar sería también de gran apoyo al sector industrial y al agrícola. Las fuerzas armadas podrían ser una gran escuela al servicio del desarrollo de los pueb­los de Hispanoamérica.

14. La democracia necesita reganar su dimensión moral y de disciplina. Los países de Hispanoamérica están a la espera de que la democracia regane el significado que nunca ha sido disfrutado en su totalidad por los países hispanoamericanos: "un gobierno por el pueblo y para el pueblo".

Page 111: Paridgma ypolictca

111111

Estableciendo Objetivos SocialesAl entrar en esta sección es im­por­tante establecer las premisas que guían las

ideas de este ensayo:1. Democracia: Todavía considero la democracia la suprema esperanza del ser humano. En este contexto se deben examinar las metas que son esenciales para el logro de esta aspiración.2. Desarrollo: El concepto de desar­rollo social no es la moder­nización, que se deja ver a través de las edificaciones y la aplicación de la tecnología. Tampoco es el crecim­ien­to económico medido por el producto bruto nacional, o el índice de ingreso per capita. Desarrollo es el proceso por el cual la moral regula el quehacer personal, político e institucional, donde el progr­eso económico es disfrutado por el ciudadano a través de las difer­en­tes áreas de servicios y medios de producción. Existe un orden social regulado por la moral.3. Progreso: El progreso no es el que se observa actualmente donde la polarización del sector económico va a los dos extremos. No quiero hablar de que la clase media está desapare­ciendo. La palabra "clase" tiene un sabor amargo en Hispanoamérica. Prefiero llamarle el punto de balan­ce donde se define la tendencia central de la distribución económic­a. Esta tendencia central que mide el progreso de un país está desapa­reciendo.4. Cultura y planificación: El proc­eso socio­económico se torna cada día más complejo para su análi­sis. La planificación requiere de proces­os de modelo y simulación, en el cual varios escenarios puedan ser analizados y las alternativas via­bles seleccionadas.

Page 112: Paridgma ypolictca

112112

debe conver­tirse en flexibilidad para aceptar el reto que es de todos, y dar paso a la planificación.5. La Moral y el Deseo: El deseo ilimitado como base del consumo que guía la producción y el mercado es uno de los factores claves de la economía clásica. Este concepto de satisfacción de deseo es un puntal psicológico en el patrón de conducta de las sociedades, sobre todo en Hispanoamérica, donde el deseo ili­mi­tado se cambia por el concepto de que hay que aprovechar ahora que me toca a mí estar en el poder, ya mañana le tocará al otro. Amitai Etzioni, en su libro The Moral Dimension, señala que la moral va más allá del deseo, y que es in­trínseca en el ser humano. Para Etzioni existe un im­perativo del deber y no solamente el deseo, la generalización se muestra en la expresión de Jesús, "haz a otros como quiere que te hagan". Etzioni observa además que la simetría de la moral está en que se aplica a todo el mundo por igual y que se afirma cuando es internalizada por la per­sona después de un proceso de delib­eraci­ón respecto a cómo hacer lo correcto a pesar del deseo.

Adam Smith, uno de los arquitectos del modelo clásico del paradigma mecánico, formuló muy temprano el concepto de sentimiento moral como elemento regulador del quehacer social, donde los miembros del conglomerado humano se necesitan uno al otro, donde el concepto de simpatía se ejerce venciendo el egoísmo per­sonal, y el gozo se obtiene por interesarse en la suerte de los demás. Hostos consideraba que la moral es el elemento regulador de las diversas estructuras dentro del orden social hacia el man­tenimiento del sistema, de donde el deber y el derecho se unen como un acto moral.

Page 113: Paridgma ypolictca

113113

Todos estos puntos merecen un proce­so de reflexión del liderazgo y los pueblos de Hispanoamérica. Reconozco que se ha hablado mucho sobre cada uno de ellos, pero en forma de crítica, o frustración, el momento requiere que se hable en forma de análisis y acción correc­tiva.

El nuevo paradigma de comunicación urge un diálogo abierto y planes concretos para la conciliación de las metas, del gobierno, el sector industrial y comercial, y el pueblo. Esto indica, que el aspecto político está subordinado a la meta suprema de la democracia: La satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Page 114: Paridgma ypolictca

114114

6. El individualismo: en el contex­to democrático es libertad de acción, expresión, y de negocio. El problema está cuando el individualismo cierra sus ojos a la neces­idad de la sociedad en que vive, y se convierte en egoísmo, monopolio, o círculo social her­mético. El individualismo tiene un nuevo sig­nificado en el contexto del paradigma de comunicación: el poder interior para sentirse en control al compartir la meta de la sociedad en que se vive.

Las Metas Esenciales

Teniendo en cuenta los puntos arriba expresados, es necesario revisar cuales serían las metas esenciales de los países en Hispano­américa. La economía democrática tiene un conjunto de metas que son generalizadas. Estas metas deben ser puestas en el contexto de la realid­ad hispanoamericana:1. Crecimiento económico: Lograr un nivel de vida más elevado para todos los sectores sociales. Metas especificas para la niñez, la salud y la educación.2. Empleo: Reestructurar las áreas de inversión con el fin de mantener los medios de empleos tradicionales, al mismo tiempo que los países se mueven hacia otros métodos de produ­cción. Esto requiere que la inversión en la agricultura, la manufactura, construcción, y otros sec­tores sean propiamente equilibrados.

Page 115: Paridgma ypolictca

115115

3. Estabilidad de precio: Produc­ción del agro como elemento de apoyo a la canasta básica. Controles efec­tivos sobre los sistemas de dis­tribución, acaparamiento, precio e intermediarios.4. Libertad económica: Asegurar la salud de los diversos sectores com­erciales e industriales. Facilit­ar la multiplicación de pequeñas empre­sas.5. Distribución de entradas: Controlar la curva de distribución para que se mueva hacia el centro.6. Seguridad social: La protección a los ancianos, inválidos, y personas inhábiles para generar ganancias. Esto evitará que recurran a la mendicidad, y que sean usados como instrumentos de trabajo.7. Balance de pago: Utilizar el mercado de cooperación regional como elemento estabilizador. Las premisas educativas del paradigma de comunicación requiere de que las interdependencias y sus efectos en el campo de la planificación política, social y económica sean entendidas en su relación con el bienestar social. 8. La educación: Esta viene a ser un modelo integrado, en que el aspe­cto dis­cipular y de eficiencia se unen en la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Page 116: Paridgma ypolictca

116116

La implementación de estas metas es de capital importancia para la salud de Hispanoamérica. El avance de ésta hacia el año 2000 requiere de mayor cooperación regio­nal. Estados Unidos comenzó el proceso de cooperación hace más de 200 años, y Europa va en camino. Es por lo tanto importante ver las premisas que guiaron estos dos procesos dent­ro del marco socio­económico.

Y luego ver cuáles serían las estra­tegias de integración regional para Hispanoamérica que ayudarían a implementar en forma efectivas las metas socio­económicas, que armonice el pragmatismo e idealismo político con dichas metas.

Page 117: Paridgma ypolictca

117117

2. ESTADOS UNIDOS.

El Paradigma de Comunicación está guiando a los pueblos hacia el movimiento de integración regional. Este movimiento, con característica de terminar en federación, hechó raíces en la nación Américana hace más de dos siglos; independientemente del momento actual y sus circunstancias, sería bueno revisar por un momento las premisas que guiaron el desarrollo de la federación americana, el fenómeno que cautivó en su estado in­cipiente al francés Alexis De Tocqueville.

La base fundamental del sistema de unificación de las colonias americanas es la democracia. Todas sus políticas y regulaciones están basadas en el concepto de igualdad de libertad en un "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", así que la preservación de la vida, la libertad y la igualdad ante la ley ha sido su meta. En medio del proceso de desarrollo tecnológico, el general Eisenhower advirtió a la nación americana, el tener el cuidado prevenir el ser atrapada por una élite de tecnócratas.

En el sistema de democracia feder­ad­a, según James Madison (El federalista), se necesita conciliar las metas del pueblo, de los medios de producción, de propiedad y de los intereses que surgen de los mismos. Esta manera de pensar en el origen de la federación fue de supr­ema importancia, puesto que fue la consideración federalista la que produjo el movimiento que dio como resul­tado la integración de las 13 colonias originales y las llevo al desarrollo de la nación que es hoy.

Page 118: Paridgma ypolictca

118118

La convención de Filadelfia de 1778 se convocó con una meta impor­tante en mente: La fundación de gobierno balanceado sin el domin­io del in­terés particular de cualqu­iera de las partes representadas. En el panfleto federalista número 1O, Madison considera que la impor­tancia de la unión es mayor que cualquiera de los Estados, y que la apetencia de un líder quizás podría encenderse en un Estado pero no incendiar todo el sistema, y que los males que pudieran surgir en los Estados sucumbirían ante la for­taleza de la unión. Esta unidad basada en la fortaleza de espíritu y celo en mantener la unidad y el buen fun­cionamiento del sistema, según Madison, viene a ser la cura de los males que afectan a las rep­blicas.

El sistema federado demanda de los líde­res que subordinen sus apetencias personales al funcionamiento del sistema, evita la tiranía de un hombre sobre una de las partes, hace suprema la regulación de constitución federal, y establece los límites de acción de la constitución estatal. Para que el sistema fun­cione se necesita que haya confianza en la justicia de parte de los com­ponentes. La premisa mental del líder no puede ser la maña, ni el uso de las instituciones para ejer­cer el poder y obtener la riqueza. Siempre existen y existirán los que intentan violar los sis­temas, pero el líder que así opera no tiene el grado de desarrollo moral para operar en el sistema. La pregunta es si el liderazgo hispano en su concep­ción actual estará moralmente prepa­rado para establecer un sistema de esa naturaleza.

Page 119: Paridgma ypolictca

119119

3. EUROPA. El éxito del modelo de com­unicación descansará en la forma en que el bienestar

social sea compatible con el nuevo modelo económi­co. El Mercado Común Europeo conoce esta realidad, y proveyó en su mode­lo la inclusión de un programa de acción social. También en el último estudio sobre el costo de no unir a Europa, el reporte de la comisión Cecchini toma en cuenta la necesidad de la intervención del movimiento obrero, y de la empresa privada en la construcción del mercado.

El programa de acción social está dividido en dos partes, una que es una resolución de intención de todos los países miembros de crear las condiciones necesarias para asegurar la justicia social y laboral, y la otra que son regulaciones específicas que todos los países deben cumplir, aun cuando las implementen en forma escalonada. El programa de acción social, y las direc­tivas de Europa establecen.

1. Regulación para asegurar el libre movimiento del sector laboral, quitando todas las barreras de discriminación.

2. Agencia de empleo transnacional con el fin de distribuir los recur­sos

humanos.

3. Un curriculum de desarrollo europeo, que certifique al técnico para cualquier país.

Page 120: Paridgma ypolictca

120120

4. Programa de intercambio en las agencias de empleos para que conoz­can las necesidades de cada país. 5. Entrenamiento compulsivo para todos los jóvenes, que todo joven salga de la escuela superior con una prepara­ción vocacional que le per­mita par­ticipar en la fuerza laboral. 6. La armonización de los sistemas de seguridad social y desempleo, con el fin de que haya justicia para los retirados, independientemente del país donde vayan a retirarse.7. Trato igual a mujer y hombre. 8. Protección de salud y segurid­ad. 9. Entrenamiento vocacional armonizado en todos los países.

10. Pro­visión de vacaciones para homb­res y mujeres, cuando la mujer dé a luz un hijo.

11. Horas flexibles de trabajo para que las familias ajusten sus horarios a las necesidades de sus hogares.

12. Participación de los empleados en el proceso de decisión de sus empresas.

El Fondo Social Europeo es otro de los elementos claves para cumplir con el objetivo social y los objetivos políticos y económicos de la región. El propósito de este fondo ha ido evolucionando según

Page 121: Paridgma ypolictca

121121

la necesidad del Mercado Común y los países asociados; sus metas han sido:1. Etapa 1ra. 1960: Financiar el adiestramiento en el trabajo, desar­rollar

infraestructura en las áreas más desventajadas de los países miembro­s, asistir en el desar­rollo rural, y readiestrar a los campesinos desplazados por el progr­eso.

2. Etapa 2da. 1970: Crear trabajo en las áreas de poco desarrollo, desar­rol­lar un mercado de trabajo a nivel nacional, ayudar en las áreas de poco desarrollo, a que surjan movimientos de innovación que creen trabajos y ayuden al desarrollo económico.

3. Etapa 3ra. 1992: Ayudar a la fuerza laboral que no pueda moverse a otros mercados de empleo y que viva en área de pocas opor­tunidades, ayudan­do también al desarrollo econ­ómico de esa aérea, creación de estructuras agrícolas de apoyo a la canasta diaria en las regiones deprimidas.

4. El Mercado Común Europeo está bien claro en lo que quiere con relación a la gente. El experimento industrial de Manchester y el surgimiento del comunismo, por los males asocia­dos con el incipiente desarrollo industrial, fueron los promotores de un siglo de lucha de clase, de revo­luciones, de sangre, que el actual proceso de integración europeo no puede permitirse el lujo de repetir. Es por eso que el proceso de Hispan­oam­érica ha de tener mucho cuidado en determinar cuál es la intención del movimie­nto de integración. La satisfacción del conglomerado social es el gran desafío para la integración de Hispanoamérica.

Page 122: Paridgma ypolictca

122122

Es por eso que den­tro del concepto de paradigma y frente a los retos de hoy es necesa­rio evaluar el tipo de liderazgo que hace falta.

Estrategia Para Hispanoamérica

El movimiento de integración de América Latina está en marcha. El problema fundamental es que parte desde bases resquebrajadas, y como una reacción a la situación que lo rodea, se pone en marcha por presió­n, no por voluntad propia. En ese estado de cosas es necesario revisar las motivaciones y alinear el proce­so, con el fin de evitar males mayores. El desarrollo del movimiento de integración necesita mantener las metas socio­económicas como una constante.

El beneficio de las estrategias de libre comercio, o de integración regional, no puede quedar en mano de las multinacionales, o de los con­sorcios minoritarios. La falta de regulación moral en las instituciones del Estado, y la necesi­dad de eficiencia en el sector público, mueve los gobiernos hacia la priva­tización; en ese orden, la eficien­cia aumenta, pero también aumenta la depen­dencia de los empleados en el sistema social. La formulación del proceso de integración necesita considerar los siguientes pasos:1. Contexto: La primera con­sideración hacia el proceso, es entender que el contexto en el cual se desarrolla el plan tiene características global, internacional, regional, y nacional. Un plan equi­librado tiene que comprender las implicaciones a corto y a largo plazos de ese escenario.

Page 123: Paridgma ypolictca

123123

2. Propósito: Debe establecerse que se quiere lograr: a)calidad de vida. b)unidad regional. c)poder de negocia­ción frente a otros bloques. d)alternativas para el desar­rollo. e)opor­tunidad económica o simplemente la noción de estar a la altura de los tiempos.3. Objetivos: Deben establecerse los objetivos claros con rela­ción a:a)Pueblo: Que tenga empleo, servicio médico adecuado, esc­uelas, relaciones laborales efec­tivas, metodología de par­ticipación en los beneficios de la empresa y en la toma de decisiones. El programa social del Mer­cado Común Europeo ha sido bien claro en es­tablecer los programas sociales que deben cumplir los país­es miembr­os. Sin un requerimiento claro en esta área los movimientos de coope­ra­ción se verán plagados de dificultades. Los países carentes de este tipo de prog­rama social, serán una carga política y económica a los demás Estados miembros. Y los nuevos movimien­tos de reivindicación social, podrían dar al trate con el exp­erimento.b)Economía: Deben establecerse políticas claras con relación a las empresas nacionales, multinacional­es, pequeños negoc­ios, y regulación sobre adquisiciones y fusiones que den protección al libre co­mercio y al espíritu de entrepeneur, tan necesario para nuevas ideas. La protección al desa­rrollo de pequeños negocios va diri­gida a crear un punto de apoyo al sector in­dustrial y al mercado de empleo, y mantener la agri­cultura como apoyo al costo de vida.

Page 124: Paridgma ypolictca

124124

c)Unión Aduanera: Fijación de un sistema arancelario común para la región. Determinar en forma escalonada si es para toda la región, si incluye otros blo­ques, o si es para reforzar una meta común de nego­cio con el mundo ex­terior.d)Mercado Común: Eliminación de barreras de todo orden, estandarización de sistemas, sistema de planificación integrado.e)Unión Económica: Establecer una regulación central de política económica, fiscal y mone­taria.f) Unión Política: Establecimiento de un gobierno federado.g)Estudio de factibilidad: Es el análisis del costo de no tomar el paso hacia el proceso de integración o coope­ración económ­ica. Cada una de las estrategias anteriores puede ser analizada bajo este esquema. Esto incluye el costo de no hacerlo, las oportunidades que se pierden, riesgos, obstáculos, recursos y las alternativas y fases necesarias.h)Evaluación: Es el análisis de las estrategias que exis­ten a diversos niveles y etapas de este proceso y determina qué necesidad, si al­guna, existe de adaptación. Esto incluye el con­cepto del Pacto Andino y otros esfuerzos de coopera­ción en Hispanoamérica, el Mercado Común Europeo, la revisión del movimiento federalista, y de cómo se desarrollo en Estados Unidos. Esto merecería la formación de una comisión, y sería de mucha ayuda el contar con la co­misión Cecchini, que hizo el análisis del costo de no tener una Europa integrada.

Page 125: Paridgma ypolictca

125125

Est­ablecimiento de r­egulaciones mercan­tiles y aduaneras que eviten el fraude y negocio ilíc­itos.

c) Política: Deben trazarse metas claras para el for­talecimien­to de la democra­cia, la justicia so­cial, la regulación moral de las instituciones, y el saneamiento de los procesos jurídicos. Debe redactarse una carta de in­ten­ción en la que se expongan las metas que deben alcanzar, a corto y a largo plazos, los países miembros, deb­erían permitir el análisis de una comisión imp­arcial, con el fin de establecer un programa escalonado para el saneamiento de esos problem­as antes de ser total­mente admitidos como miembros.4. Estrategias: Determinar hacia dónde se quiere dirigir la región a corto y a largo plazos, teniendo en cuenta los ajustes que hayan que hacerse en forma escalonada, de acuerdo al orden de realidades críticas que haya que afrontar y los meca­nismos y recursos disponibles para lograrlos. Los siguientes son los diversos modelos que se pueden segu­ir dependiendo de cual sea la estrategia que a corto plazo rinda el mayor beneficio y que permita el proceso escalonado. He aquí algunas de las estrategias:

a) Cooperación: Establecimiento de economía complementaria y de apoyo económico, dirigida hacia aspectos específicos y que ayude a los países miembros.

b) Libre Comercio: Establecimien­to de un proceso escalonado de no restric­ciones, y que dé opor­tunidad al ajuste interno.

Page 126: Paridgma ypolictca

126126

Lo importante en todo esto es que los pueblos de Hispanoamérica tengan una idea clara de lo que el liderazgo está tratando de hacer. No se puede percibir el movimiento de cooperación regional como el fruto del esfuerzo de un líder en par­ticular, o de una facción doctrinal. El esfuerzo debe de ser de los pueblos de Hispa­noamérica. Estos deben entenderlo, creerlo, y apoyarlo; y los pueblos tienen que ser informados; de otra manera nos aventuramos a una empre­sa, que por digna y necesaria que sea, terminará sin mayor resultado.Más allá del partidismo político

El presente curso de acción de integración regional es dirigido por el sector privado y los gobiernos de turno. Los partidos políticos tradicionales están careciendo de visión clara para influir el actual proceso.

La juventud, que otrora siguió con pasión a los líderes políticos de turno, es mas fácilmente movida por los artistas a espectáculos de diversiones.

Las grandes masas de Hispanoamérica que se desplazan lo están ha­­ciendo fuera del contexto de partitivo, buscando reivindicaciones que nadie ha satisfecho. Esto se puede ver en la explosión popular ocurrida en Venezuela y Santo Domingo, en la absten­ción al voto y la toma de poder de figuras poco conocidas.

Page 127: Paridgma ypolictca

127127

Los partidos políticos, aun cuando se siguen multiplicando en número, se extinguen en cantidad de masas. Los pueblos deben comenzar a votar por agen­da y no por líderes o nombre de partido solamente.

Hay tanta desconfianza en las masas en la eficacia de los partidos polí­ticos como en la capacidad de algunos gobiernos para satisfacer sus demandas.

Los pueblos de Hispanoamérica deman­dan limpieza moral en los par­tidos políticos, porque saben que estos son la antesala de los gobier­nos corruptos.

Los partidos políticos son una espe­cie en proceso de extinción, al menos en la forma que los conocemos hoy. Los que quieran sobrevivir necesitarán convertirse en instrumento de educación de las masas, en instrumentos de comunicación para facilitar un cambio. Y comenzar el desarrollo de esquema socio­económico que muestre a la gente que hay seriedad en la planificación hacia la satisfacción de los problemas de la región, y no solo el aven­tureris­mo político que maneja por la críti­ca al que esta en el poder, y por la reparticipación de despojos tan pronto lo alcanzan.

Los partidos tienen que convertirse en mecanismos de investigación socio­económico y tecnológica, para poder aportar a la actualización constante de los modelos e ins­trumentos de gobierno.

Page 128: Paridgma ypolictca

128128

La crítica de los partidos a los gobiernos ha de ser basada en análi­sis que puedan guiar a recomendaciones efectivas. En la actual cir­cunstancia, es mejor dejar que el gobierno se hunda, y así el pueblo, porque esa será la base para alcan­zar el gobierno.

En el modelo de comunicación, el líder político actúa en un plano más elevado, el poder se define como el bienestar del pueblo, y su seriedad y la concienzuda exposición de los problemas guían el comportamiento.

Page 129: Paridgma ypolictca

129129

os paradigmas han impactado la forma en como se ha hecho política, las teorías que han apoyado el que­hacer político, y las premisas con la cual han gobernado los líderes. El día de hoy demanda el surgimiento de nuevos líderes capaces de diri­gir el destino de Hispanoamérica bajo las premisas del paradigma de comunicación.Los cambios que se necesitan hoy tienen que salir de arriba, del liderazgo, si el líder cambia o promueve el cambio, éste ocurre, pero se necesita el coraje y la con­vi­cción y el desarrollo para entregar los viejos hábitos y abrirse hacia una nueva dimensión.El modelo educativo y económico que impulsará la Agenda de Hispano­américa está en embrión; es necesario un grupo de hijos de nuestra América que se lancen a la proposic­ión de estos modelos.El momento requiere de un llamado a los educadores de la Hispanoaméri­ca hacia el diseño del nuevo modelo educativo. Este modelo educativo deberá acompañar la formación de la región económica, de no ser así las premisas que se sigan en la formación de la región serán las tradici­onal­es enmarcadas en el espacio de la astucia política.El paradigma de comunicación presenta un reto al orden social hispa­noa­mericano, sobre todo, por el mome­nto actual en que los países en forma individual tienen sus ojos en sus problemas internos, que son muchos. Las naciones Hispanoamericanas no podrán por sí mismas re­solver sus problemas. La integración del continente es una necesid­ad imperiosa.

Page 130: Paridgma ypolictca

130130

Se urge de la intención y la acción que se observa en los países que están a la delantera, como Venezuela y México, que en este momento histórico se comprometen en la solución de las necesidades de sus hermanos de la región. No obstante, debemos cuidarnos del espíritu de dependencia tan enraizado en la conciencia hispanoamericana, y dar una respuesta de altura a esta ayud­a. Esta respuesta es: la integración de un plan político, so­cial, económico, que satisfaga la esperanza de los hijos de Hispanoamérica.

El cambio en Hispanoamérica re­quiere quitar la vista de la noción de que la historia vivida refuerza la im­posibilidad del cambio. Este tipo de pensamiento está enmarcado en la realidad percibida. Las premisas de cambio basados en los asp­ec­tos histórico y cultural son los niveles consciente, que en mome­nto como el día son obstáculo al cambio. El nivel inconsciente, es el que se expresa como un deseo, como un sueño, y que lo único que lo impide es el conocimiento de la realidad hist­órica, y la conducta de la cultura. Todo lo anterior indica que la educ­ación es una de desarrollo de con­ciencia.

Page 131: Paridgma ypolictca

131131

•Imaginacion

•Creatividad

•Propósito

•Voluntad

•Acción

EL DRAMA DE BABEL Y LA GLOBALIZACIÓN

Page 132: Paridgma ypolictca

132132

EJERCICIO

•Explica los conceptos que has aprendido

•Explica que se puede hacer

•Compártelo con tu grupo

17

Page 133: Paridgma ypolictca

133133

CONCLUSION

•América Latina se prapara para pasar años de aparente bienestar

•Sin armonizar los diferentes sociales, los líderes emergentes pueden

sanjar las diferencias económicas en los pueblos que nos puede

•Lanzar a la lucha de clase.

•El problema serio es poder re-educar a los pueblos.

Page 134: Paridgma ypolictca

134134

•Lo que puedo aplicar en mi vida

•Qué pienso hacer de ahora enAdelante.

•Conceptos que has aprendido

APLICACIÓN PERSONAL

Page 135: Paridgma ypolictca

135135

Page 136: Paridgma ypolictca

136136

Page 137: Paridgma ypolictca

137137

Page 138: Paridgma ypolictca

138138