17
1 NEUMONIA. La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de 2 años, o aquellas personas que tienen otros problemas con la salud. Si padece de neumonía, quizá pudiera tener dificultades para respirar, y tener tos y fiebre. El exámen físico y la historia clínica pueden ser de ayuda para determinar si padece de neumonía. La radiografía del tórax y los análisis de sangre también pueden ser de ayuda para determinar qué mal está padeciendo. El tratamiento depende de la causa de la enfermedad. Si es a causa de las bacterias, los antibióticos podrán serle de ayuda. La neumonía viral puede mejorar con el reposo y bebiendo líquidos. Prevenir la neumonía siempre es mejor que tratarla. Las mejores medidas preventivas incluyen el lavado frecuente de las manos, no fumar y usar una mascarilla al limpiar áreas con polvo o moho. Existe una vacuna para la

patologias.docx

Embed Size (px)

Citation preview

NEUMONIA.La neumona es una inflamacin del pulmn, causada generalmente por una infeccin. Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos. Tambin puede contagiarse con neumona por la inhalacin accidental de un lquido o una sustancia qumica. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 aos o menores de 2 aos, o aquellas personas que tienen otros problemas con la salud. Si padece de neumona, quiz pudiera tener dificultades para respirar, y tener tos y fiebre. El exmen fsico y la historia clnica pueden ser de ayuda para determinar si padece de neumona. La radiografa del trax y los anlisis de sangre tambin pueden ser de ayuda para determinar qu mal est padeciendo. El tratamiento depende de la causa de la enfermedad. Si es a causa de las bacterias, los antibiticos podrn serle de ayuda. La neumona viral puede mejorar con el reposo y bebiendo lquidos.Prevenir la neumona siempre es mejor que tratarla. Las mejores medidas preventivas incluyen el lavado frecuente de las manos, no fumar y usar una mascarilla al limpiar reas con polvo o moho. Existe una vacuna para la neumona neumocccica, una infeccin bacteriana responsable de hasta una cuarta parte de todas las neumonas.

FIEBRE PUERPERAL

Definimos fiebre puerperal cuando se constata una temperatura termometrada superior a 38 C, en dos ocasiones separadas al menos seis horas, desde las 24 h del parto hasta seis semanas postparto. En las primeras 24 horas la temperatura ha de ser superior a 38.5 C para considerarlaclnicamente significativa.Las principales causas de fiebre puerperal son:1. Endometritis puerperal2. Infeccin herida quirrgica (incluye celulitis, infeccin episiotoma)3. Mastitis puerperal4. Pielonefritis aguda (ver protocolo especfico )5. Otras infecciones sistmicas6. Tromboflebitis plvica sptica (se considera diagnstico de exclusin. A considerarnicamente en los casos de persistencia del cuadro febril despus de haber descartadootras causas de fiebre puerperal).DIAGNOSTICO:1. ANAMNESIS: Identificar factores de riesgo intrnsecos maternos (antecedentes patolgicos) as como factores de riesgo relacionados con el parto:1. Si fiebre intraparto: especificar si realiz tratamiento antibitico (frmaco, dosis, duracin).2. Va del parto: si cesrea confirmar si recibi profilaxis antibitica (frmaco, dosis, duracin).3. Tipo de alumbramiento: si manual confirmar si recibi profilaxis antibitica (frmaco,dosis,duracin).

2. EXPLORACIN FSICA:1. Exploracin fsica por sistemas: es importante descartar cualquier foco infeccioso que justifique el cuadro febril (signos menngeos, adenopatas, exploracin ORL,auscultacin pulmonar, exploracin abdominal, signos de tromboflebitisetc).2. Exploracin ginecolgica completa (valoracin leucorrea, movilizacin cervical, descartar masas anexialesetc). 3.- pruebas complementarias1. Analtica general que incluye hemograma, PCR y pruebas de coagulacin.2. Ecografa ginecolgica transvaginal.3. Urinocultivo (obtenido mediante miccin espontnea o sondaje vesical).4. Dos hemocultivos (espaciados 30 minutos y de dos venas distintas)5. Cultivo endometrial obtenido mediante aspirado endometrial:a.- Previamente a la obtencin de la muestra, lavado vaginal y exocervicalcon suero fisiolgico.b.- Aspirado endometrial con una cnula de Cornier.c.- Tras retirar la cnula, lavado de la porcin externa de la cnula con suero fisiolgico antes de introducir el aspirado en el recipienteestril.6. En los casos de cuadro febril con foco se realizarn los cultivos especficos oportunos (ej. Herida quirrgica, leche maternaetc.)7. Valorar la realizacin de pruebas de imagen ante sospecha clnica de origen del foco (ej. radiografa trax)Los frotis vaginales y las muestras endocervicales NO han demostrado ser tiles por lo que NO es necesario solicitarlos al ingreso como prueba complementaria.

TRATAMIENTO EMPIRICO:

1. Tratamiento antibitico ambulatorio.En los casos de fiebre puerperal sin foco que no cumplan criterios de ingreso, se propondr tratamiento antibitico oral ambulatorio._ De eleccin: AMOXICILINA CLAVULNICO 875 mg/8 h va oral durante 5-7 das._ Alergias a penicilina: Si lactancia materna: CLINDAMICINA 300 mg/8 h vo + GENTAMICINA 240 mg/24h ev (adaptar a 3-5 mg/Kgen caso de IMC extremos) durante 5-7 das.Para realizar la pauta completa en rgimen ambulatorio, la paciente deber acudir a C-ENF diariamente para administrar la dosis de Gentamicina hasta disponer de los resultados de los cultivos. Si no es posible, se debe ingresar a la paciente. Si NO lactancia materna (o discontinuando la lactancia materna):CLINDAMICINA 300 mg/8 h vo + CIPROFLOXACINO 500mg/12h vo durante 5-7 das.Valorar la administracin de la primera dosis de antibitico via endovenosa en urgencias. En pacientes alrgicas a la penicilina cuyo cuadro clnico sea muy leve puede considerarse la administracin slo de Clindamicina y valorar evolucin clnica y hemocultivos en OBSPUR.En todos los casos se indicar una visita ambulatoria en OBSPUR en 3-5 das para informar sobre resultados de cultivos y valorar la evolucin clnica.

2. Tratamiento antibitico hospitalario.En las pacientes que cumplan criterios de ingreso, se iniciar tratamiento antibitico parenteral:_ De eleccin: AMOXICILINA CLAVULNICO ev 1 g/6 horas durante 7-10 das._ Alergias penicilina: CLINDAMICINA 600 mg/8 horas ev + GENTAMICINA 240 mg/24h ev(adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de IMC extremos) durante 7-10 das.La va endovenosa puede pasarse a oral tras 48 horas afebril y la paciente puede ser dada de alta. Se mantendr el tratamiento antibitico un total de 7-10 das dependiendo de la focalidad y de la respuesta clnica. Para seguimiento y resultados de cultivos si no se dispone al alta, remitir a la paciente a visita ambulatoria en OBSPUR.

GANGRENA GASEOSA

La gangrena gaseosa, una afeccin poco comn en los Estados Unidos, es causada con mayor frecuencia por una bacteria llamada Clostridium perfringens. Sin embargo, tambin puede ser causada por los estreptococos del grupo A. El Staphylococcus aureus y el Vibrio vulnificus pueden causar infecciones similares.El clostridio est presente en la mayora de los lugares. A medida que las bacterias se multiplican dentro del cuerpo,producen gases y sustancias dainas(toxinas) que pueden daar lostejidos, las clulas y los vasos sanguneos del cuerpo. La gangrena gaseosa se presentade manerasbita y por lo regular ocurre en el mismo de un traumatismo o una herida quirrgica reciente.Aproximadamente 1 en 5 casos ocurre sin un factor irritante. Los pacientes que estn en mayor riesgo para esto generalmente tienenuna enfermedad vascular subyacente (ateroesclerosis o endurecimiento de las arterias), diabetes o cncer de colon.SINTOMASLa gangrena gaseosa causa hinchazn muy dolorosa.La piel se torna de color rojo plido a pardusco. Si se presiona en el tejido hinchado con los dedos de la mano, se puede sentir gas como una sensacin crepitante. Los bordes del rea infectadacrecen tan rpidamente que los cambios se pueden ver durante unos cuantos minutos. Elreapuede estar completamente destruida.Los sntomas abarcan: Aire bajo la piel (enfisema subcutneo) Ampollas llenas de lquido rojo pardo Secrecinde los tejidos, lquido sanguinolento o rojo pardo y de olor ftido (secrecin serosangunea) Aumento de la frecuencia cardaca (taquicardia) Fiebre de moderada a alta Dolor moderado o intenso alrededor de una lesin cutnea Piel de color plido que luego se vuelve negruzca y cambia a un color rojo oscuro o prpura Edema progresivo alrededor de una lesin cutnea Sudoracin Formacin de vesculas, que se fusionan en ampollas grandes Piel de color amarillo (ictericia) Nota: los sntomas generalmente comienzan de manera sbita y empeoran rpidamente.Si la afeccin no se trata, la persona puede padecer un choque (shock) con disminucin de la presin arterial (hipotensin), insuficiencia renal, coma y finalmente la muerte.TRATAMIENTOLaciruga se necesita rpidamente para extirpar el tejido muerto, daado e infectado, loque se denomina desbridamiento.Se puede necesitar la extirpacin quirrgica (amputacin) de un brazo o una pierna para controlar la diseminacin de la infeccin. La amputacin algunas veces debe hacerseantes de que todos losexmenesestn disponibles.Tambin se le darnantibiticos, generalmentede tipo penicilina y clindamicina.Los medicamentos se administrarna travs de una vena (por va intravenosa).Los mdicos han ensayado el oxgeno hiperbrico para esta afeccin, con grados de xito variables. Tambin se pueden recetar analgsicos.

SEPTICEMIA.

La septicemia es una infeccin grave y potencialmente mortal que empeora en forma muy rpida y que puede surgir de infecciones en todo el cuerpo, entre ellas, infecciones en los pulmones, el abdomen y las vas urinarias. Puede aparecer antes o al mismo tiempo de infecciones tales como: seas (osteomielitis) Del sistema nervioso central (meningitis) Del corazn (endocarditis) Otros tejidos

SINTOMAS:La septicemia puede comenzar con: Escalofros Fiebre alta Respiracin acelerada Frecuencia cardaca rpidaLa persona luce muy enferma.Los sntomas progresan rpidamente a: Confusin u otros cambios en el estado mental Manchas rojas en la piel (petequias y equimosis). ShockPuede haber disminucin o ausencia del gasto urinario.

TRATAMIENTO.La septicemia es una enfermedad grave que requiere hospitalizacin. A usted lo pueden ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI).Es posible que le suministren. Antibiticos para tratar la infeccin Lquidos y medicamentos por va intravenosa (IV) para mantener la presin arterial Oxgeno Plasma y otros hemoderivados para corregir cualquier problema en la coagulacin

ERISIPELA.

La erisipela generalmente es causada por las bacterias estreptococos del grupo A y puede afectar tanto a nios como a adultos.Dentro de los factores de riesgo se encuentran: Un corte en la piel Problemas con el drenaje a travs de las venas o el sistema linftico Llagas (lceras) cutneasLa mayora de las veces, la infeccin se presenta en las piernas. Igualmente, puede ocurrir en la caraSINTOMAS: Ampollas Fiebre, temblores y escalofro Dolor, mucho enrojecimiento, inflamacin y calor en la piel por debajo de la lcera (lesin) Lesin cutnea con un borde elevado lceras (lesiones por erisipela) en las mejillas y el puente nasalTRATAMIENTO:Los antibiticos, como la penicilina, se usan para eliminar la infeccin y, en los casos graves, es posible que sea necesario administrarlos por va intravenosa (IV).Las personas que tengan episodios repetitivos de erisipelapueden necesitar antibiticos por perodos prolongados.

TIFOIDEA.

La bacteria que causa la fiebre tifoidea, Salmonella typhi, se propaga a travs de alimentos, agua o bebidas contaminadas. Si usted come o bebe algo que est contaminado, las bacterias ingresan al cuerpo, viajan hacia el intestino y luego hacia al torrente sanguneo, de donde puede llegar hasta los ganglios linfticos, la vescula, el hgado, el bazo y otras partes del cuerpo.Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria Salmonella typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por aos, diseminando la enfermedad.La fiebre tifoidea es comn en pases en desarrollo, pero menos de 400 casos se notifican en los Estados Unidos cada ao. La mayora proviene de otros pases en donde la fiebre tifoidea es comn.SINTOMAS:Los sntomas iniciales incluyen fiebre, indisposicin general y dolor abdominal. A medida que empeora la enfermedad, se presenta una fiebre alta (tpicamente por encima de 39.5 C/103 F) y diarrea profusa.Algunas personas con fiebre tifoidea presentan una erupcin llamada "manchas rosas", que son pequeos puntos rojos en el abdomen y el trax.Otros sntomas que se presentan abarcan: Sensibilidad abdominal Agitacin Heces con sangre Escalofros Confusin Dificultad para fijar la atencin (dficit de atencin) Delirio Fluctuaciones del estado de nimo Alucinaciones Sangrado nasal Fatiga intensa Lentitud, inactividad, sensacin de letargo DebilidadTRATAMIENTO:Se pueden suministrar lquidos y electrolitos a travs de una vena (va intravenosa) o le pueden solicitar que beba agua no contaminada con paquetes de electrolitos.Se administran antibiticos apropiados para destruir las bacterias. Hay crecientes tasas de resistencia a los antibiticos en todo el mundo, de manera que el mdico verificar las recomendaciones actuales antes de escoger uno.