Pautas Comentarios Mapas Tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Pautas Comentarios Mapas Tiempo

    1/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE MAPAS DE TIEMPO

    1. OBSERVAR LOS DOS MAPAS DE TIEMPO

    En primer lugar debemos observar los dos mapas de tiempo, de superficie y de altitud.

    En ellos aparece indicada la fecha, que nos puede ayudar a determinar el tipo de tiempo alsituarlo en una estacin determinada.

    Es conveniente iniciar el comentario por el mapa de altitud, donde se representa con mayorclaridad la circulacin de la corriente en chorro (Jet Stream).

    El mapa de altitud presenta los siguientes elementos:

    - Isohipsas: lneas continuas que unen puntos de la misma altura para un cierto valor depresin, normalmente 500 milibares (mb) o hectoPascales (hP).

    En las isohipsas el valor que aparece indica los metros de altitud a los que aparecedicho valor de presin.

    - Isotermas: son lneas que unen puntos con la misma temperatura en altura.Se representan con un trazado grueso de color azul o bien como lneas discontinuas.Las isotermas permiten conocer si hay embolsamientos de aire fro o de aire clido en

    altura.

    - En los mapas de altitud no aparecen frentes.

    - Corriente en chorro: su circulacin se distingue porque las isohipsas aparecen muyjuntas y paralelas entre s, indicndonos el origen y direccin de los vientos.

    El Jet Stream genera borrascas a su izquierda (vaguadas) y anticiclones a su derecha(crestas o dorsales), sealados en el mapa de altitud con B y A, que suelen reflejarse ensuperficie, dando lugar a borrascas y anticiclones dinmicos.

    Debemos indicar si presenta circulacin zonal, con isohipsas paralelas con direccinoeste-este muy marcada, o bien circulacin ondulada, que formar numerosos A y B.

    A continuacin tenemos que situar geogrficamente las crestas y vaguadas, indicandosobre qu zonas se producen unas y otras. Recordemos que en verano circula a mayorlatitud, mientras que en invierno desciende.

    Tras el comentario en altura, debemos pasar al mapa de superficie.

    En l tendremos que hacer referencia en primer lugar a los centros de accin, Anticiclones

    (A) y Borrascas (B), relacionndolos con los que aparecen en altura (si son dinmicos) osealando su origen trmico si no son originados por la corriente en chorro.

    Por ello es necesario observar en primer lugar el mapa de altitud, para sealar el origen delos centros de accin.

    Adems, se debe indicar su situacin geogrfica.

    Las lneas isobaras unen puntos de la misma presin a nivel del mar, por ello cuandoencontramos un Anticicln las isobaras van subiendo de valor hacia el centro (por lo general,desde 1013 mb se considera un anticicln). En cambio, en una Borrasca su centro tiene la

    presin ms baja y est rodeado de isobaras de presin ms alta.

    Hay que sealar la direccin del viento y su fuerza. El viento sigue esas lneas en el sentidode las agujas del reloj en los anticiclones y en sentido contrario en las borrascas.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/8/2019 Pautas Comentarios Mapas Tiempo

    2/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Asimismo, el gradiente de presin indica la fuerza del viento. Cuanto ms juntas estn lasisobaras ms fuerte ser el viento, mientras que cuanto ms separadas menos fuerza tendr.

    En los mapas de superficie aparecen frentes, fros o clidos u ocluidos, generalmenteasociados alas borrascas del Frente Polar.

    El Frente Polares la superficie de contacto entre las masas de aire polares de latitudes altasy las tropicales de latitudes bajas; ese contacto provoca numerosas borrascas y frentes.2. INTERPRETACIN DE DATOS

    Sabiendo la direccin del viento podemos saber la temperatura y la humedad que trae :- Si viene del mar es hmedo, pero si viene del continente es seco.- Si viene del norte es fro, pero si viene del sur es clido.

    Las borrascas indican tipos de tiempo inestables, probablemente lluvioso, mientras quelos anticiclones son indicadores de tiempo estable y seco.Ten en cuenta que no nos indican la temperatura que va a hacer, ya que esto depende de laprocedencia del viento.

    3. TIEMPO PREVISTO.

    Con los datos anteriores tendrs que sealar el tiempo probable que va a hacer, indicando siva a llover y donde, si las precipitaciones va a ser abundantes o no, si hay viento

    Si quieres practicar, en la pgina de la Agencia Espaola de Meteorologa publican todos losdas el mapa de isobaras y adems puedes ver las imgenes obtenidas de lossatlites.

    http://www.aemet.es/es/-m:b/eltiempo/prediccion/modelosnumericos/ceppm?opc2=an&opc3=sup

    .

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2

    http://www.aemet.es/http://www.aemet.es/es/-m:e/eltiempo/prediccion/isobarashttp://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/satelite/globalhttp://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/satelite/globalhttp://www.aemet.es/es/-m:b/eltiempo/prediccion/modelosnumericos/ceppm?opc2=an&opc3=suphttp://www.aemet.es/http://www.aemet.es/es/-m:e/eltiempo/prediccion/isobarashttp://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/satelite/globalhttp://www.aemet.es/es/-m:b/eltiempo/prediccion/modelosnumericos/ceppm?opc2=an&opc3=sup
  • 8/8/2019 Pautas Comentarios Mapas Tiempo

    3/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    A continuacin os indico algunos de los elementos que suelen aparecer en los mapas desuperficie, con sus definiciones.

    Debis ver si en el mapa que debis comentar aparecen, y sealar su definicin yconsecuencias:

    Anticicln, alta presin o mximo de presin: Figura isobrica formada por isobarascerradas, de forma normalmente elptica, cuyo valor aumenta hacia el interior, donde se da elmximo o pice. En los mapas de tiempo de superficie se dibuja con la letra A.

    Borrasca frontal, o de tipo noruego, o cicln extratropical: Configuracin isobricaformada por isobaras cerradas, cuyo valor disminuye hacia el centro, donde se da el mnimo depresin y que tiene asociados frentes (superficies frontales). Viene representada con la letraB. Las superficies frontales pueden ser:

    a) frente fro: superficie frontal que separa dos masas de aire en la que la fra avanzacontra la clida, obligando a sta a elevarse violentamente con lo que se generan nubesde desarrollo vertical. En un mapa de tiempo de superficie se representa mediante unalnea continua y algo gruesa con tringulos adosados a ella (color azul).

    b) frente clido: superficie frontal que separa dos masas de aire en la que la clidaavanza contra la fra, deslizndose hacia arriba por la suave y larga rampa que le ofrece.En este ascenso se forman nubes estratiformes. En el mapa de tiempo de superficie serepresenta mediante una lnea continua y algo gruesa con semicrculos adosados a ella(color rojo).

    c) frente ocluido: corresponde al solapamiento de un frente fro y uno clido cuando elfro, ms rpido, alcanza al clido, obligando a elevarse y a despegarse del suelo a todala masa de aire clido que queda entre ellos. En los anlisis de superficie los frentesocluidos se representan mediante una lnea continua y algo gruesa con pares desemicrculos y tringulos adosados a ella.

    En ocasiones las reas de baja presin son el resultado de procesos de ciclognesis quetienen lugar en el espacio sinptico del Mediterrneo occidental. Son los denominadosdesarrollos ciclogenticos que aparecen como ncleos de baja presin de reducidasdimensiones sin frentes asociados. Los desarrollos ciclogenticos prototpicos que sepresentan en la cuenca occidental del Mediterrneo son:

    a) la baja de Gnova formada a favor de las canalizaciones que sufre una masa de airefro cuando avanza hacia el sur y llegar al sistema orogrfico Alpes-Rdano-Pirineos;

    b) la baja de Baleares-Golfo de Len, formada por el calentamiento que sufren las masasde aire fro polares que se desplazan hacia el este y se sitan sobre los sectoresmartimos de Baleares-Golfo de Len;

    c) la baja de Argel, formada cuando convergen en una columna atmosfrica una masa deaire fro en altitud situada sobre el Golfo de Cdiz y una adveccin sahariana en nivelesbajos. Su presencia en una mapa de tiempo de superficie es indicio de elevadainestabilidad atmosfrica en el sureste ibrico (nubosidad de desarrollo vertical y lluviasintensas).

    Baja relativa o baja trmica: Configuracin isobrica de baja presin formada por dilatacinde aire ubicado en sectores terrestres donde se ha acumulado mucho calor sensible. Se tratade figuras isobricas de pequeas dimensiones y cuya presin atmosfrica no desciende de1016 hPa (de ah la denominacin de baja presin relativa). Estas configuraciones de bajapresin son caractersticas de la poca estival en la Pennsula Ibrica y se pueden contemplar

    en los anlisis de superficie del boletn meteorolgico diario a 12 h y 18 h. (T.M.G.).Talweg. Figura isobrica no cerrada de baja presin relativa con eje orientado de sur a norte

    y cuya formacin esta asociada a recalentamientos muy intensos de la superficie terrestre queocasionan prdida de densidad del aire y, por tanto, descenso de presin. Es una configuracin

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 3

  • 8/8/2019 Pautas Comentarios Mapas Tiempo

    4/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    frecuente en la Pennsula Ibrica en los meses de julio y agosto que se forma a favor del caloracumulado en las tierras meseteas y Andaluca.

    Pantano baromtrico o marasmo: Figura isobrica (o rea) caracterizada por presentar unadbil gradiente horizontal de presin, de modo que apenas aparecen isobaras o si lo hacenaparecen muy separadas unas de otras y dibujando formas poco definidas, con valores de

    presin prximos a los normales. Es una configuracin que se manifiesta con mucha frecuenciasobre el Mediterrneo Occidental y la Pennsula Ibrica durante el verano. Su presencia seasocia con la implantacin del rgimen de brisas en la fachada mediterrnea peninsular.

    Collado: Figura isobrica constituida por isobaras no cerradas y una tpica forma de silla demontar, producto de una disposicin en cruz de dos anticiclones y dos borrascas. Si el eje queune los anticiclones es dominante se habla de puente anticiclnico y si lo es el que une lasborrascas, de desfiladero de bajas presiones. Isobaras paralelas: Haz largo y bienestablecido de isobaras dispuestas una junto a otra en el sentido de los parelelos. Es laconfiguracin de superficie propia de jornadas con circulacin zonal intensa en las capas altasde la troposfera. La mayor proximidad de las isobaras supone aumento del gradiente horizontal

    de presin y, por ende, velocidades mayores de vientos.Prediccin del tiempo:Una vez hemos analizado todos los elementos de los mapas, debemos sealar si se

    representa una situacin bsica o de flujo.

    Una situacin bsica se produce cuando Espaa se encuentra afectada directamente porcentros de accin anticiclnicos o ciclnicos.

    En cambio, en una situacin de flujo, Espaa se encuentra bajo la influencia deadvecciones (desplazamientos de masas de aire) cuyas caractersticas originales detemperatura y humedad pueden modificarse a lo largo de su trayectoria, es decir, puedenproducirse algn fenmeno de enfriamiento y estabilizacin, o bien de recalentamiento e

    inestabilizacin.

    Circulacin de los vientos y origen de las masas de aire que afectan a la pennsula. Paradistinguir el origen del aire que afecta a la pennsula y por tanto poder predecir el tiempo,debemos observar la direccin de las isobaras y su separacin. Como dice ms arriba, cuantoms juntas estn ms velocidad lleva el viento. Las masas pueden ser: Am, Ac, Pm, Pc, Tm,Tc.

    El tiempo ser seco y estable:si Espaa se halla en una situacin bsica anticiclnica;si recibe advecciones de masas de aire de procedencia continental que no se han modificado

    en su trayectoria, o bien de procedencia marina que se han estabilizado en su recorrido (porejemplo procedentes del sur que se estabilizan al desplazarse hacia el norte).

    El tiempo ser inestable:si Espaa se halla bajo la influencia directa de borrascas o frentes. Una borrasca de dos

    frentes provoca los siguientes efectos a su paso: el sector fro anterior al frente clido producetiempo estable; el frente clido, nubes y precipitaciones finas; el sector clido, tiempo nuboso;el frente fro, lluvias fuertes; el sector fro posterior, tiempo variable;

    si recibe advecciones de procedencia marina cargadas que humedad (recorrido marino) o deprocedencia continental que se han inestabilizado durante su trayectoria por un recorridomarino.

    Las temperaturas sern altas:en verano, cuando Espaa est bajo la accin directa de anticiclones subtropicales (Azores,

    sahariano);

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 4

  • 8/8/2019 Pautas Comentarios Mapas Tiempo

    5/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    cuando se vea afectada por advecciones del sur o del SW (aunque sea invierno, puede haberuna subida de las temperaturas por la procedencia de dichas masas)

    Las temperaturas sern suaves o frescas:cuando en verano el viento procede del norte;cuando en invierno o equinocciales, el viento procede del W, del S o del SW.

    Las temperaturas sern fras:en invierno, cuando Espaa est bajo la accin directa o de flujo de anticiclones polares

    atlnticos (flujos del N y del NW);en invierno, bajo la influencia del anticicln trmico peninsular o(enfriamiento, aire desciende);en invierno, bajo la adveccin del anticicln centroeuropeo o del anticicln siberiano (flujo del

    N.E.)Estas bajas temperaturas pueden ocasionar nevadas si el aire es hmedo o heladas si es

    seco.El anlisis del tiempo resultante y la prediccin son el objetivo del comentario, pero es

    necesario que desarrollis el comentario segn las pautas recomendada

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 5