Pba Semestral 1s 3º 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    1/11

    Saint Mary School

    Depto. de Lenguaje y Comunicacin

    Profesora Paloma Silva.

    Prueba Semestral 3 ao bsico.

    Nombre !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!curso "# a$o % &echa martes '( dejunio de ')*+.

    Objetivos de la evaluacin:

    -Profundizar la comprensin de narraciones ledas.

    - Comprender funcin de artculos, sustantivos, verbos y adjetivos en textos orales y

    escritos.

    -Escribir creativamente narraciones relatos de experiencias personales, noticias,cuentos, etc.! "ue incluyan los personajes y el ambiente.

    Instrucciones generales:# $ee de forma completa las instrucciones al inicio de cada tem.# Escribe con letra clara y ordenada, si al%o no se entiende, tu respuesta ser&

    invalidada.# 'evisa muy bien antes de entre%ar.

    #recuerda traspasar tus respuestas a la (oja de respuestas.

    Eje: Lectura

    ,Lee atentamente los siguientes te-tos y contesta las preguntas siguientes

    tem I Seleccin mltiple: Leelas preguntas y marca la alternativacorrecta responde tambi/n en la hoja de respuesta. 0 * pto c1u2

    Pjetotal

    Pje real

    3e-igencia

    nota

    4' +)

    La Bella y la Bestia

    Haba una vez un mercader que volva de un largo viaje y decidi cortar una hermosa rosa para llevrsela a su

    amada hija Bella. Lamentablemente los rosales pertenecan a Bestia, que habitaba en un castillo mgico.

    l mercader !ue atrapado por Bestia y, para salvarlo, su hermosa hija se o!reci para quedarse con Bestia a

    cambio de la libertad de su padre.

    n el castillo, Bestia trataba a Bella con mucho cari"o y cultivaron una gran amistad, hasta que un da el padre

    de Bella se en!erm y ella tuvo que abandonarel castillo para visitarlo, no sinantes prometer a Bestia que

    volvera.

    Bella retras su regreso y encontr a Bestia a punto de morir de tristeza. La joven, entre lgrimas, le con!es

    su amor y logr deshacer el encantamiento que mantena al joven prncipe convertido en Bestia.

    #inalmente, Bella y el prncipe se casaron y vivieron !elices en el castillo.

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    2/11

    1 !"ul es el t#tulo $el te%to le#$o&

    a2 La bella y la bestia.

    b2 La bestia y la bella.

    c2 La bella de la bestia.

    d2 La bestia bella.

    ' !(u) tipo $e te%to es el le#$o&

    a2 &5bula.

    b2 Cuento.

    c2 Leyenda.

    d2 Noticia.

    3 !"mo era el castillo $on$e *i*#a +estia&

    a2 M5gico.

    b2 6rande.

    c2 &rio.

    d2 7riste.

    , !"mo trataba +estia a +ella&

    a2 Con cari$o.

    b2 Con burlas.

    c2 Con descon8an9a.

    d2 Con inter/s.

    - !(u) icieron /nalmente +ella 0 +estia&

    a2 Se hicieron amigos.

    b2 Se hicieron enemigos.

    c2 Se casaron.

    d2 Se casaron y vivieron felices.

    !Por 2u) +estia atrap al merca$er cuan$o )l sac una rosa&

    a2 por:ue a ;estia le gustaban sus

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    3/11

    a2 Por:ue :uer=a darle un regalo.

    b2 Por:ue a /l le sobraban n presente.

    b2 >n pasado.

    c2 >n futuro.d2 >n in8nitivo.

    *',En la oracin 9decidi cortar una hermosa rosa; la palabra ermosa es una$jeti*o cali/cati*o por2ue:

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    4/11

    a2 >s el nombre de la rosa.

    b2 >s la accin :ue reali9a la rosa.

    c2 >s la cualidad o caracter=stica de la rosa.

    d2 Dice el g/nero y n?mero de la rosa.

    *", En la oracin 9En el castillo, Bestia trataba a Bella con mucho cario; laspalabras con ma0scula son sustanti*os propios por2ue:

    a2 Son los nombres de los objetos.

    b2 Son los nombres de las acciones.

    c2 Son los nombres de los personajes.

    d2 Son los nombres del lugar.

    *@, En la 6rase 9los rosales !ertenecan a Bestia, que habitaba en un castillom"gico las palabras $estaca$as son:

    a2 Sustantivos propios.

    b2 Sustantivo comunes.

    c2 Aerbos.

    d2 %djetivos cali8cativos.

    *4,En la 6rase #Bella $ el !rnci!e se casaron $ vivieron %elices en el castillo;!cul es el mejor pronombre para cambiar las palabras subra0a$as&

    a2 Bl

    b2 Nosotros

    c2 >llosd2 stedes

    Iremos a la montaa

    ) la monta*a,

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    5/11

    nos vamos ya,

    a la monta*a,

    para ju%ar.

    En sus laderas,el &rbol crece,

    brilla el arroyo,

    la +or se mece.

    u lindo el aire,

    "u bello el /ol,

    azul el cielo,

    se siente a 0ios1

    )lfonsina /torni, ar%entina

    1 !Para 2u) 6ue escrito este te%to&

    a2 Para e-plicar un tema.

    b2 Para contar una historia.

    c2 Para informar de un hecho.

    d2 Para e-presar sentimientos.

    1 Se4n el poema; !2ui)n se mece&

    a2 La monta$a.

    b2 Las laderas.

    c2 >l arroyo.d2 La

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    6/11

    c2 % saltar.

    d2 % la monta$a.

    '8 En el poema se $escribe el lu4ar; principalmente para resaltar su:

    a2 lejan=a.

    b2 belle9a.

    c2 generosidad.

    d2 tran:uilidad.

    &a !uerta

    $a puerta tiene dos ojos,

    2i muy arriba

    2i muy abajo,

    yo dira m&s bien "ue al centro.

    Con uno mira (acia fuera,

    Con el otro mira (acia adentro.

    $a puerta tiene dos manos,

    ue son de bronce

    o "ue son de 3erro.

    4e da una cuando la abro,

    4e da otra cuando la cierro.

    Sa?l SchEolniE.

    >n Poemas para volar.

    '1 !=e 2u) abla el te%to le#$o&

    a2 De las manos.

    b2 De la puerta.

    c2 De las manillas.

    d2 De cmo funciona la puerta.

    '' !"untas estro6as tiene el poema&

    a2 +

    b2 4c2 @

    d2 '

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    7/11

    '3 !"untos *ersos tiene la primera estro6a&

    a2 +

    b2 4

    c2 @

    d2 '

    ', !(u) eco es *er$a$ero en el poema&

    a2 Fue la puerta tiene dos ojos.

    b2 Fue la puerta tiene dos manos.

    c2 Fue las manos son de bronce o hierro.

    d2 Fue mire hacia afuera y hacia adentro.

    '- !Para 2u) 6ue escrito este poema&

    a2 Para informar lo :ue tiene una puerta.

    b2 Para aprender a usar una puerta.

    c2 Para promocionar la venta de las puertas

    d2 Para e-presar agradecimiento a la puerta.

    ' >n la estrofa ) la monta*a,

    nos vamosya,

    a la monta*a,

    parajugar.

    !(u) clase $e palabras son palabras *amos 0 ju4ar&

    a2 Sustantivos.

    b2 Aerbos

    c2 %djetivos

    d2 %rt=culos.

    ' >n el verso

    5$a puerta tiene dos manos

    Por cu5l pronombre personal podemos reempla9ar las palabras subrayadasG

    a2 Ho.

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    8/11

    b2 7?.

    c2 Nosotros.

    d2 >lla.

    '5 !< 2u) correspon$en los ojos 2ue se nombran en el poema&

    a2 % una manilla.

    b2 % una alfombra.

    c2 % la cara de la puerta.

    d2 % un ojo m5gico.

    '7 !Para 2u) la puerta $a las manos al abrir 0 cerrar&

    a2 Para tomarla.

    b2 Para a8rmarla.

    c2 Para mirar.

    d2 Para :ue se vea m5s bonita.

    38 !2u) 6uncin cumplen los poemas&

    a2 Contar historias fant5sticas.

    b2 >-plicar situaciones de una localidad.

    c2 Para e-presar sentimientos.

    d2 Para nombrar personas y lugares.

    Eje Escritura

    >scribe un breve cuento :ue cuente la historia :ue se observe en la imagenI

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    9/11

    tilice conectores temporales

    Jrganice las acciones :ue se ven en las im5genes en los momentos :ue posee

    el cuento de forma ordenada dando secuencia a las acciones del relato.

    >scriba con buena letra y apli:ue sus conocimientos de ortograf=a.

    >abla 3. Escriba a2u# tu istoria.

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    10/11

    >#tulo

    Inicio

    =esarrollo

    =esenlace

    scala de revisin Produccin escritaI Cuento.

    =imensin "riterio

    ?i*eles $e lo4ro

    3 ' 1 8

    @e$accin >l estudiante escribe un relato secuencialmente correcto

    >l estudiante redacta o escribe las ideas de maneraentendible y comprensible para el lector

    >l estudiante organi9a el relato escrito utili9andoconectores temporales

    Arto4ra6#a >l estudiante utili9a letra legible en toda la e-tensin delte-to>l estudiante utili9a may?sculas cuando es necesario

    >l estudiante utili9a puntos cuando para terminar p5rrafosy para terminar el te-to

    l estudiante logra cumplir con el propsito de redactar unahistoria>l estudiante sigue indicaciones y crea el relato a partir dela imagen>l estudiante maneja la estructura del te-to solicitado esevidente en el relato escrito

    Puntaje obtenido

    1'K

  • 7/25/2019 Pba Semestral 1s 3 2016

    11/11

    Saint Mary School Departamento Lenguaje y Comunicacin Profesora Paloma Silva.

    7abla de especi8caciones

    >jetem5tico

    J1% %P>ND%O> CL%A> N# D> P>6N7%S PN7%O>

    L>C7% )nalizar aspectos relevantes dediversos poemas para profundizarsu comprensin

    )nalizar aspectos relevantes denarraciones ledas paraprofundizar su comprensin

    >-t. nfo. >-pl=cita *,",@,4,*),*K,*,'* ")

    >-t. nfo. mpl=cita +,K,(,,'),'@,'(,'

    ef. contenido delte-to

    **,*',*",*@,*4,*(,'','",'+,'K

    ef. del te-to ',*+,'4,")

    >SC7%

    Escribir creativamentenarraciones relatos deexperiencias personales, noticias,cuentos, etc.! "ue: incluyan lospersonajes y el ambiente

    Produccin de te-tosescritos

    >jercicio * 'K

    Puntaje total 4K