90
  PLANIFICACION CURRICULAR DE AÑO 1. DATOS INFORMATIVOS:ESCUELA FISCAL MIXTA COANGO 1.1 AÑO DE BASICA: SÉPTIMO PERFIL DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACION GENERAL BASICA La Educación Básica en Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde la formación inicial, conocida como prebásica o primero de básica, con niñas y niños de cinco años de edad hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato y listos para participar en la vida política - social, conscientes de su rol histórico como ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos. Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten al estudiantado interpretar, producir y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social. Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación Básica serán ciudadanos y ciudadanas capaces de: Expresarse libremente como individuos orgullosos de ser ecuatorianas y ecuatorianos, de convivir y participar activamente en una sociedad diversa, intercultural y plurinacional. Reconocerse como un ciudadano unive rsal con capacidades de comprensión y acción sobre p roblemas mundiales. • Valor ar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. Demostrar un pensa miento lógico, crítico y creativ o en el análisis y resoluc ión eficaz de problemas de la realidad cotidiana.

P.C.A.SEPTIMO

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 1/91

 

PLANIFICACION CURRICULAR DE AÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:ESCUELA FISCAL MIXTA COANGO

1.1 AÑO DE BASICA: SÉPTIMO

PERFIL DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

EDUCACION GENERAL BASICA

La Educación Básica en Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde laformación inicial, conocida como prebásica o primero de básica, con niñas yniños de cinco años de edad hasta completar el décimo año con jóvenes

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 2/91

d i l di d b hill li i i

 

• Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos, psicológicosy sexuales.

• Hacer buen uso del tiempo libre con actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y suentorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

• Disfrutar y comprender la lectura, desde una perspectiva crítica y creativa. • Valorar, solucionar problemas y producir textos que reflejan la realidad sobre

la base de fundamentos científicos y prácticos en las dimensiones lingüísticas,literarias y lógica - matemática; además la integración y evo-lución del mundonatural y social.

• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución

de problemas prácticos.

• Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situacionescomunes de comunicación.

• Demostrar sensibilidad y comprensión acerca de obras artísticas dediferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 3/91

 

Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica,promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de lanaturaleza.

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidasen toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas aldesarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de

estudio.

En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:

• La interculturalidad 

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en lasesferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto yvaloración.

Los ejes transversales dentro del proceso educativo

• La formación de una ciudadanía democrática 

El d ll d l h i l l li i d l

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 4/91

 

La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes aldesarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo deactividades extraescolares de proyección institucional.

PERFIL DE SALIDA DEL AREA:

Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el

de otros. Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes

tipologías textuales.

Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica ycreativa.

Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textosliterarios.

Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentesestilos y técnicas potenciando el gusto estético.

2. OBJETIVOS: 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 5/91

 

Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y funciónestética para recrearse con su belleza literaria.

Comprender y producir textos literarios de acuerdo con suscaracterísticas específicas para lograr el disfrute, desarrollo de lacreatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.

Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine,entre otros) como fuentes de conocimiento, información, recreación yplacer.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportespara interactuar, informarse y conocer distintas realidades.

2.2 DE AÑO: 

Comprender, analizar y producir

Biografías, autobiografías, folletos, cartas familiares, literarias e históricas,correo electrónico, mensajes: SMS18 y chats19, adecuados con las

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 6/91

 

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EJE CURRICULAR INTEGRADOREscuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJES DEAPRENDI

ZAJE BLOQUECURRICULAR

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO CONOCIMIENTO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

MÉTODO - PROCESO

INDICADORESDE

EVALUACIÓN

E

S

Biografía yAutobiografíaFolleto.

Cartas/Correo electrónico/ Mensajes:SMS, Chat

Escuchar yobservarbiografías

variadas enfunción de lacomprensión einterpretación

Biografíasvariadas

Reconocer: la situación decomunicación en diversas biografías(quién emite, qué, a quién, para qué, a

qué se refiere).Seleccionar: distinguir las palabrasrelevantes (nombres, verbos, frasesclave, etcétera) de las que no lo son

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 7/91

 

C

U

C

H

AR

(Emoticones) de informaciónespecíficadesde lavaloración deotrasperspectivas devida.

(muletillas).

Anticipar: activar toda la información

que tenemos sobre una persona o untema para preparar la comprensión deun discurso. Anticipar lo que se va adecir a partir de lo que ya se ha dicho.Prever el tema, el lenguaje (palabras,expresiones, entre otros) y el estilo deldiscurso.

Inferir: extraer información delcontexto comunicativo: situación, papel

del emisor y del receptor, tipo decomunicación, etcétera. Discriminar laspalabras nuevas que se agregan en labiografía.

Interpretar: comprender el significadoglobal, el mensaje. Entender las ideasprincipales. Notar las característicasacústicas del discurso: la voz:

vocalización, grave/agudo y actitud delemisor. Ritmo, velocidad, pausas yentonación.

Retener: utilizar los diversos tipos de

.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 8/91

 

memoria (visual, auditiva, entre otros)para retener información.

H

A

BL

A

R

Exponerbiografías yautobiografíasoralesadecuadas conla estructura y el

desarrollo eficazdel discurso

Biografías yautobiografíasorales

Planificar el discurso: planear lo quese quiere decir en instrucciones yreglas de juego.

Conducir el discurso: manifestar que

se quiere intervenir (con gestos,sonidos y frases). Tomar la palabra enel momento idóneo. Aprovechar lapalabra (decir todo lo que toca, de quémanera hablar, con quién hablar).Reconocer las indicaciones de losdemás para tomar la palabra.

Formular y responder preguntas. Cederel turno de la palabra a un interlocutoren el momento adecuado.

Abrir y cerrar un discurso.

Identifica laintencióncomunicativay lascaracterísti

cas de unabiografía oral

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 9/91

 

Producir el texto: articular conclaridad los sonidos de las palabraspara expresar sus ideas eninstrucciones y reglas de juego.

L

E

E

Comprender lasbiografías yautobiografíasescritas desdeel contenido deltexto y la

 jerarquizaciónde ideas alcontrastar conotrasexperiencias devida.

Biografías yautobiografíasescritas

Prelectura: establecer el propósito dela lectura.

Analizar paratextos.

Activar los saberes previos sobre el

tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de untítulo, ilustración, portada, nombres depersonajes y palabras clave.

Lectura: comprender ideas que estánexplícitas. Responder preguntas deltexto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema conlo que el texto contiene. Verificar lo quese predijo.

Hacer relaciones entre lo que dice el

Seleccionalas ideasprincipales delas biografíasque lee ycompara conotrasexperienciasde vida.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 10/91

 

texto y la realidad.

Ordenar información.

Pasar por alto palabras nuevas que noson relevantes para entender un texto.

Deducir el significado de palabrasnuevas. Dividir un texto en partesimportantes.

Reconocer las relaciones de significadoentre las diferentes partes de la frase.

Buscar y encontrar informaciónespecífica.

Poslectura: identificar elementosexplícitos del texto, establecersecuencias de acciones, determinarrelaciones de semejanza y diferencia.Establecer relaciones de antecedenteconsecuente.

Organizar información en esquemasgráficos.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 11/91

 

E

S

C

RI

B

I

Investigar yproducirbiografías

variadas desdela seleccióncrítica depersonajes y lavaloración desus acciones.

Biografíasvariadas desdela selección

Planificar: formular objetivos deescritura: determinar el objetivo y laestructura del texto. Especificar qué se

quiere decir. Establecer quién será ellector del texto. Ser flexible parareformular los objetivos a medida queavance el texto. Generar ideas: utilizarsoportes escritos como ayuda duranteel proceso: preguntas, dibujos,gráficos, etcétera. Organizar ideas:clasificar ideas. Elaborar listados deideas para organizarlas.

Redactar: trazar un esquema pararedactar afiches escolares. Escribir eltexto teniendo en cuenta la forma delas oraciones y la selección depalabras. Producir borradores.

Revisar: leer y releer. Rehacer:corregir los errores que presente eltexto para mejorarlo. Presentar los

Planifica una“autobiografía

oral”,

 jerarquizandolas ideasprincipales.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 12/91

 

R originales limpios, claros y en orden.

Publicar: entregar el escrito aldestinatario.

T

EX

T

Escribir textosautobiográficosadecuados conlas propiedadesdel texto y loselementos de lalengua desde elanálisis de lasvariedadeslingüísticas, enfunción dereflexionarsobre susexperiencias

personales

Textosautobiográficos

METODO GLOBAL

Planteamiento de la dificultadidiomática: Detectar errores en laexpresión diaria de los alumnos.

Enlistar expresiones correctas eincorrectas. Fundamentar la necesidadde hallar la expresión correcta.

Análisis de la dificultad idiomática:Comparar los ejemplos. Señalar lasdificultades estructurales en lasexpresiones.

Definir características de las

dificultades. Enlistar ejemplos similaresa la expresión correcta.

Soluciones: Aislar elementos

Empleaartículos,sustantivos,adjetivos,verbos, puntoseguido,punto aparte yletrasmayúsculasen lasoraciones delos textos queescribe.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 13/91

 

gramaticales motivo de estudio.

Destacar elementos comunes de los

ejemplos y las dificultades planteadas.Deducir el nombre del asunto analizadoy las normas gramaticales necesarias aobservarse.

Determinar la expresión correcta.

Aplicación: Aplicar las normasestablecidas a otros casos buscarsituaciones en las que se pueda utilizar

la norma.

LITE

2. LeyendaLiteraria

Escucharleyendasliterarias enfunción deinterpretarlascon una actitud

crítica yvalorativa.

Leyendasliterarias

Proceso de Lectura Comentada

1. Planteamiento.- Seleccionar labibliografía.

2. Conocimiento.- Lectura deltrozo seleccionado

3. Comprensión.- Leer los párrafose interpretar los mismos.

4. Integración.- Interpretación del

Reconoce enuna leyendaliteraria loselementosbásicos que laconforman.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 14/91

 

R

ATUR

A

Comprender lasdistintasleyendas

literarias enfunción dediscriminarentre lotradicional y elaporte propio delos autores.

Recrearleyendasliterarias paradistintospúblicos endiferentesformatos,respetando suscualidades

textuales

Escribir

Distintas

leyendasliterarias

Leyendasliterarias

texto: juicios, criterios ycomentarios.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 15/91

 

E

S

3. Folleto

leyendasliterarias desdelas experiencias

de la literaturaoral de sucomunidad.

Identificar laestructuraformal de laleyenda literaria

en función devalorar laimportancia delcontexto

Escucharcomentariossobre el análisis

de informaciónde folletos queprovenga dediferentes

Leyendas

literarias

Leyenda

literaria

Información de

folletos

Reconocer: la situación decomunicación en mensajes,invitaciones y tarjetas de felicitación

(quién emite, qué, a quién, para qué, aqué se refiere).

Segmentar la cadena acústica en lasunidades que la componen: sonidos

Diseña yescribe

folletos sobredistintostemas, condiferentes

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 16/91

 

C

U

CH

AR

ámbitos y jerarquizarlacon diversos

propósitos.

y palabras.

Discriminar las oposiciones fonológicas

de la lengua: vocal tónica, vocal átona,entre otras (significados de palabras).

Diferenciar las repeticiones de palabrasy frases para captar sentido.

Seleccionar: distinguir las palabrasrelevantes (nombres, lugares, palabrasnuevas, etcétera).

Anticipar: activar toda la informaciónque tenemos sobre un tema parapreparar la comprensión de mensajes,postales, invitaciones y tarjetas defelicitación.

Retener: utilizar los diversos tipos dememoria (visual, auditiva, etcétera)para retener información.

funciones dellenguaje,trama textual

adecuada yque poseanvariedadeslingüísticas.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 17/91

 

H

A

B

L

Discutir sobre lanaturalezacomunicativa delos folletos y suestructuradesde laplanificación deldiscurso y elanálisis de su

contenido.

Folletos y suestructura

Planificar el discurso: planear lo quese va a decir en los folletos.

Analizar la situación (rutina, estado deldiscurso, anticipación, etcétera) parapreparar la intervención. Anticipar ypreparar el tema (información,estructura, lenguaje, entre otros).

Conducir el discurso: ceder el turno

de la palabra a un interlocutor en elmomento adecuado. Abrir y cerrar undiscurso. Manifestar que se quiereintervenir (con gestos y frases).Escoger el momento adecuado paraintervenir. Marcar el inicio y el final delturno de la palabra. Utilizar eficazmenteel turno de la palabra. Iniciar oproponer un tema. Desarrollar un tema.

Dar por terminada una conversación.Producir el texto: aplicar las reglasgramaticales de la lengua (normativa).Autocorregirse. Precisar y pulir el

• Elabora unesquema de jerarquizacióndeinformaciónrelacionadacon folletos.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 18/91

 

A

significado de lo que se quiere decir.Usar expresiones y fórmulas de rutinas.Dejar de lado lo que no sea importante

L

E

. Comprender elorden en queaparece lainformación enfolletos variadosdesde elanálisis de suspartes.

Orden en queaparece lainformación

Prelectura: establecer el propósito dela lectura. Analizar paratextos.Reconocer el tipo de texto, la funcióncomunicativa, autor y formato.

Determinar la clase de texto yrelacionarlo con otros textos del mismotipo. Activar los saberes previos sobreel tema de la lectura. Elaborarpredicciones a partir de un título,

ilustración, portada, nombres depersonajes y palabras clave. Plantearexpectativas en relación al contenidodel texto. Establecer relaciones con

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 19/91

 

E

Comparar conuna actitudcrítica y

valorativa entrevariados folletoslas distintasmaneras en quese presenta lainformación.

Variadosfolletos

otros textos acerca de los mismostemas, autores y personajes.Determinar el tipo de lectura a llevarse

a cabo: lectura superficial (rápidamentese tiene una visión clara de lo que diceel texto y cómo está organizado, sepueden también localizar datos) ylectura atenta (comprender todo lo quedice el texto, ideas principales e ideassecundarias).

Lectura: leer a una velocidadadecuada de acuerdo con el objetivodel lector y a la facilidad o dificultad deltexto. Comprender ideas que no esténescritas expresamente y las que estánexplícitas. Hacer y responderpreguntas del texto que se refieran a loliteral y a lo que debe deducirse.Comparar lo que se sabía del tema conlo que el texto contiene. Verificar lo quese predijo. Hacer relaciones entre lo

que dice el texto y la realidad. Ordenarinformación y poder seguirla en untexto. Parafrasear información.Descubrir las relaciones entre distintas

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 20/91

 

formas de una misma palabra, de unapalabra nueva con otra desconocida yentre diversas formas de la misma

palabra: flexión derivación ycomposición. Seleccionar cuál es elsignificado correcto de una palabrasegún el contexto. Elegir en undiccionario la acepción correcta de unapalabra. Reconocer palabras y frases yrecordar su significado con rapidez.Conocer cómo pasar por alto palabrasnuevas que no son relevantes para

entender un texto. Dividir un texto enpartes importantes.

Discriminar entre ideas principales eideas secundarias. Reconocer lasrelaciones de significado entre lasdiferentes partes de la frase. Buscar yencontrar información específica.

Poslectura: identificar elementos

explícitos del texto. Establecersecuencias de acciones, determinarrelaciones de semejanza y diferencia yestablecer vínculos de antecedente -

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 21/91

 

consecuente. Ordenar información enforma secuencial. Organizarinformación en esquemas gráficos.

Extraer la idea global del texto.Sintetizar textos. Resumir lainformación en esquemas y guiones.

E

S

Producirdistintos tiposde folletosadecuados conámbitos dedesempeñoreales según laspropiedades

textualesespecíficas ygráficas.

Tipos defolletos

Planificar: formular objetivos deescritura: determinar el objetivo y laestructura del texto. Especificar qué sequiere decir. Determinar quién será ellector del texto. Formarse una imagenconcreta de lo que se quiere escribir:determinar cómo será el texto(extensión, tono y presentación);

establecer la relación autor - lector.Determinar las propiedades del textoque se quiere escribir (trama y funcióndel texto). Ser flexible para reformular

• Planifica una

“folletos”,

 jerarquizandolas ideasprincipales.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 22/91

 

C

R

I

.

los objetivos a medida que avance eltexto.

Generar ideas: asociar ideas. Utilizarsoportes escritos como ayuda duranteel proceso: dibujos, gráficos, etcétera.Usar diversos mecanismos paragenerar ideas: palabra generadora,preguntas, entre otros según el tipo detexto. Consultar fuentes de informacióndiversas: enciclopedias y diccionariospara utilizar esa información en eltexto. Generar ideas propias y nuevasa partir de las ideas de los demás.Organizar ideas: elaborar listados deideas para organizarlas. Jerarquizarideas.

Aplicar técnicas diversas deorganización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas,corchetes, palabras clave, lluvia de

ideas, preguntas, grupos asociativos,etcétera.

Redactar: trazar un esquema de

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 23/91

 

B

I

composición para distribuir lainformación: marcar párrafos oapartados y proceder a redactarlos de

forma aislada. Escribir el texto teniendoen cuenta los tipos de párrafos,gramática oracional, uso de verbos,ortografía, elección de palabras,coherencia, cohesión, adecuación ysuperestructura del texto. Producirborradores.

Revisar: leer y releer. Comparar eltexto producido con los planes previos.

Cambiar el orden de las palabras. Leerde forma selectiva concentrándose endistintos aspectos: contenidos (ideas,estructura, etcétera) o forma(gramática, puntuación, ortografía,entre otros). Rehacer: escoger latécnica de corrección adecuada a lascaracterísticas del error. Revisar las

ideas, la estructura y la expresión deltexto. Mejorar el texto y supresentación. Dominar diversas formasde rehacer o de retocar un texto: tachar

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 24/91

 

palabras, añadir palabras en elmargen, asteriscos, flechas, sinónimosy reformulación global del texto.

Presentar los originales limpios, clarosy en orden.

Publicar: entregar el escrito aldestinatario. Texto

T

E

X

Utilizar demanera eficaz

las propiedadestextuales y loselementos de lalenguanecesarios paraescribir folletoscon diversospropósitoscomunicativos.

Laspropiedades

textuales y loselementos dela lengua

Función del lenguaje (como intencióndel emisor): persuasiva. Trama:

descriptiva y narrativa. Cohesión:conectores: causales consecutivoscondicionales.

Sustitución. Antonimia. Coherencia.Clases de párrafos: conclusivo.

Texto: superestructura del texto. Ideasprincipales e ideas secundarias.

Distribución de la información en elcontexto: secuencia temporal ocronológica.

Variedades lingüísticas y lengua

Diseña yescribe

folletos sobredistintostemas, condiferentesfunciones

del lenguaje,trama textualadecuada yque posean

variedadeslingüísticas.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 25/91

 

T

estándar: extranjerismos. Influencia delenguas indígenas.

Circuito de la comunicación:emisor/mensaje: referente/receptor.

Elementos de la lengua: oraciónsimple: bimembre. Sujeto: núcleo ymodificadores del sujeto: aposición yconstrucción comparativa. Predicado:núcleo y modificadores del predicado:objeto directo, objeto indirecto y 

complemento circunstancial. Verbos:

clasificación sintáctica: personal eimpersonal, copulativo y no copulativo;transitivo e intransitivo. Tiempo. Modo:imperativo e indicativo. Voz activa ypasiva. Adjetivos: no connotativos:múltiplos, partitivos y distributivos.Verboides: infinitivo.

Pronombres: enfático: interrogativo yexclamativo. Adverbio de modo.

Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con,contra, de, desde, durante, en, entre,hacia, hasta, mediante, para, por, pro,

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 26/91

 

según, sin, so, sobre, tras y vía).Conjunciones. Interjecciones.

Uso de la mayúscula en abreviaturas ytítulos de dignidades, autoridades ytratamientos. Uso de la “h” en los

verbos hacer y haber. Uso de la “v” en

palabras terminadas en “-ívoro” e “-ívora”. Uso de la “b” en las palabrasque comienzan con las sílabas “abo-”.Uso del punto después de lasabreviaturas

L

I

4. Poema de

autor

Reconocer lospoemas deautor comotextos literarioscon suscaracterísticas

propias desde laaplicación delos elementos

Los poemas deautor 

Planteamiento de la dificultadidiomática: Detectar errores en laexpresión diaria de los alumnos.Enlistar expresiones correctas eincorrectas. Fundamentar la necesidadde hallar la expresión correcta.

Análisis de la dificultad idiomática:

Empleaartículos,sustantivos,adjetivos,verbos, puntoseguido,

punto aparte yletrasmayúsculasen las

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 27/91

 

T

E

R

A

literarios.

Comprender lospoemas deautor desde elrecocimiento delos recursosliterarios,características yefectos.

Escribir poemasdesde suscaracterísticastextualespropias y conintencionesconcretas.

Predecir elcontenido depoemas desde

Predecir elcontenido de

Comparar los ejemplos. señalar lasdificultades estructurales en lasexpresiones. Definir características de

las dificultades. Enlistar ejemplossimilares a la expresión correcta.

Soluciones: Aislar elementosgramaticales motivo de estudio.Destacar elementos comunes de losejemplos y las dificultades planteadas.Deducir el nombre del asunto analizado

y las normas gramaticales necesarias aobservarse. Determinar la expresióncorrecta.

Aplicación: Aplicar las normasestablecidas a otros casos buscarsituaciones en las que se pueda utilizarla norma.

oraciones delos textos queescribe.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 28/91

 

T

U

RA 

sus paratextos ysus estructurasformales.

Identificar lascaracterísticasliterarias de losautores desdeel análisis de loselementoscomunes en

distintos textos.

poemas 

.

ESC

5.Cartas/CorreoElectrónico/

Mensajes(SMS -chat)

Escuchar lalectura decartas, correos

electrónicos ymensajes cortos(SMS y chat) detodo tipo en

Cartas, correoselectrónicos ymensajes

cortos (SMS ychat)

Reconocer: la situación decomunicación en cartas, correoselectrónicos y mensajes cortos (SMS y

chat) (quién emite, qué, a quién, paraqué, a qué se refiere). Distinguir lasrepeticiones de palabras y frases para

Reconoce lasideasprincipales y

las ideassecundariasen cartas ycorreos

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 29/91

 

U

CHAR

función dedeterminar loselementos del

circuito de lacomunicación ylos objetivoscomunicativosde esta clase detexto.

Evaluar el uso

del lenguaje encartas, correoselectrónicos ymensajes cortos(SMS y chat)según suvariedad enfunción detransmitir

opiniones,sentimientos einformación de

cartas, correos

electrónicos ymensajescortos (SMS ychat)

captar sentido.

Seleccionar: distinguir las palabras

relevantes (nombres, verbos, frasesclave, etcétera) de las que no lo son(muletillas).

Anticipar: prever el tema, el lenguaje(palabras, expresiones, entre otros) y elestilo del discurso.

Inferir: extraer información delcontexto comunicativo: situación, papel

del emisor y del receptor, tipo decomunicación, etcétera. Discriminar laspalabras nuevas que se agregan en eltexto.

Interpretar: comprender el significadoglobal, el mensaje. Comprender lasideas principales. Entender la intencióny el propósito comunicativo.

Notar las características acústicas deldiscurso: la voz: vocalización,grave/agudo y actitud del emisor.Ritmo, velocidad, pausas y entonación.

electrónicos.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 30/91

 

todo tipo. Identificar la variante dialectal(geográfica, social, argot, entre otros).

Retener: utilizar los diversos tipos dememoria (visual auditiva, etcétera) pararetener información

HA

BLAR 

Analizar lanaturalezacomunicativa dela carta, elcorreoelectrónico y los

mensajes cortos(SMS y chat)desde el circuitode lacomunicación yreflexionarsobre latransmisión yrecepción de

este tipo demensajes.

comunicativade la carta, elcorreoelectrónico ylos mensajescortos (SMS y

chat)

Planificar el discurso: planear lo quese va a decir en cartas, correoselectrónicos y mensajes cortos (SMS ychat). Anticipar y preparar el tema(información, estructura, lenguaje,etcétera).

Conducir el discurso: abrir y cerrar undiscurso. Escoger el momentoadecuado para intervenir. Marcar elinicio y el final del turno de la palabra.Utilizar eficazmente el turno de lapalabra. Iniciar o proponer un tema ydesarrollarlo.

Producir el texto: usar expresiones y

fórmulas de rutinas. Dejar de lado loque no sea importante

Reconoce lasideasprincipales ylas ideassecundariasen cartas y

correoselectrónicos.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 31/91

 

.

L

E

Comprender laidea global de

diferentes tiposde cartas, endistintossoportes y usose identificar la

estructura,organización dela información yfuncióncomunicativa

Tipos decartas,

Prelectura: establecer el propósito dela lectura. Analizar paratextos.

Reconocer el tipo de texto, la funcióncomunicativa, autor y formato.Determinar la clase de texto yrelacionarlo con otros textos del mismotipo. Activar los saberes previos sobre

el tema de la lectura.

Elaborar predicciones a partir de untítulo, ilustración. Plantear expectativasen relación al contenido del texto.Establecer relaciones con otros textosacerca de los mismos temas y autores.

Determinar el tipo de lectura a llevarsea cabo: lectura superficial (rápidamente

se tiene una visión clara de lo que diceel texto y cómo está organizado, sepueden también localizar datos) y

Articulaclaramentelos sonidospara expresarde forma orallos mensajesde afiches vía

pública ycarteleras decine

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 32/91

 

E

R

lectura atenta (comprender todo lo quedice el texto, ideas principales e ideassecundarias).

Lectura: leer a una velocidadadecuada de acuerdo al objetivo dellector y a la facilidad o dificultad deltexto. Comprender ideas que no esténescritas expresamente y las que estánexplícitas. Hacer y responderpreguntas del texto que se refieran a loliteral y a lo que debe deducirse.Comparar lo que se sabía del tema conlo que el texto contiene. Verificar lo quese predijo. Hacer relaciones entre loque dice el texto y la realidad. Ordenarinformación y poder seguirla en untexto. Parafrasear información.Descubrir las relaciones entre distintasformas de una misma palabra, de unapalabra nueva con otra desconocida yentre diversas formas de la misma

palabra: flexión, derivación ycomposición. Seleccionar cuál es elsignificado correcto de una palabrasegún el contexto. Elegir en un

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 33/91

 

diccionario la acepción correcta de unapalabra. Reconocer palabras y frases yrecordar su significado con rapidez.

Pasar por alto palabras nuevas que noson relevantes para entender un texto.Dividir un texto en partes importantes.

Discriminar entre ideas principales eideas secundarias. Reconocer lasrelaciones de significado entre lasdiferentes partes de la frase. Buscar yencontrar información específica.

Poslectura: identificar elementosexplícitos del texto. Ordenarinformación en forma secuencial.Organizar información en esquemasgráficos. Relacionar temporalmentepersonas y acciones. Vincularespacialmente personas y acciones.Extraer la idea global del texto.Sintetizar textos. Resumir la

información en esquemas y guiones.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 34/91

 

E

S

C

R

Escribir cartas ycorreoselectrónicos de

todo tipo areceptoresreales,respetando laspropiedades deltexto, con el finde transmitirinformaciónsegún intereses

particulares.

Conocer el usodel SMS(servicio demensajescortos) comomedio de

comunicaciónescrita rápida yherramienta de

cartas ycorreoselectrónicos de

todo tipo

SMS (serviciode mensajescortos)

PROCESO DIDÁCTICO PARA LEER

Planificar: formular objetivos de

escritura: determinar el objetivo y laestructura del texto. Especificar qué sequiere decir. Establecer quién será ellector del texto. Ser flexible parareformular los objetivos a medida queavance el texto. Generar ideas: utilizarsoportes escritos como ayuda duranteel proceso: preguntas, dibujos,gráficos, etcétera. Organizar ideas:clasificar ideas. Elaborar listados deideas para organizarlas. 

Redactar: trazar un esquema pararedactar afiches escolares. Escribir eltexto teniendo en cuenta la forma delas oraciones y la selección depalabras. Producir borradores.

Revisar: leer y releer. Rehacer:corregir los errores que presente el

Utilizaadjetivos,verbos,

pronombres,adverbios,preposicionessignos depuntuación yreglasortográficasen los textosque escribe.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 35/91

 

I

B

I

R

relación social. texto para mejorarlo. Presentar losoriginales limpios, claros y en orden.

Publicar: entregar el escrito aldestinatario.

T

E

Aplicar laspropiedades deltexto y loselementos de lalengua en laproducción decartas y correos

electrónicos.

Conocer yutilizar los

Propiedadesdel texto y loselementos dela lengua

Emoticones

METODO GLOBAL

Planteamiento de la dificultadidiomática: Detectar errores en laexpresión diaria de los alumnos.Enlistar expresiones correctas eincorrectas. Fundamentar la necesidad

de hallar la expresión correcta.Análisis de la dificultad idiomática:Comparar los ejemplos. Señalar las

Utilizaadjetivos,verbos,pronombres,adverbios,preposicionessignos de

puntuación yreglasortográficasen los textos

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 36/91

 

X

T

emoticonescomo elementosno lingüísticos

que permitentransmitir ideascompletas en lacomunicaciónescrita.

dificultades estructurales en lasexpresiones. Definir características delas dificultades. Enlistar ejemplos

similares a la expresión correcta.

Soluciones: Aislar elementosgramaticales motivo de estudio.Destacar elementos comunes de losejemplos y las dificultades planteadas.Deducir el nombre del asunto analizadoy las normas gramaticales necesarias aobservarse. Determinar la expresióncorrecta.

Aplicación: Aplicar las normasestablecidas a otros casos buscarsituaciones en las que se pueda utilizarla norma.

que escribe.

L

I

6. HistorietaReconocer lashistorietas comotextos literarios

concaracterísticasespecíficas apartir del

Historietas Proceso de Lectura Comentada

1. Planteamiento.- Seleccionar labibliografía.

2. Conocimiento.- Lectura deltrozo seleccionado

• Determina

los rasgoscaracterístico

s de cada unode losgénerosliterarios para

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 37/91

 

T

E

R

AT

U

R

análisis textualde suselementos.

Comprender elcontenido de lashistorietasdesde larelación entretextos yparatextos.

Analizar larelación entre elcontexto deproducción y lahistorieta endiferentesmomentos y

culturas.

Escribir

Relación entreel contexto deproducción y lahistorieta

3. Comprensión.- Leer los párrafose interpretar los mismos.

4. Integración.- Interpretación deltexto: juicios, criterios ycomentarios.

diferenciarlos.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 38/91

 

Ahistorietas enfunción de suscaracterísticas

textuales eicónicaspropias.

Describiroralmente loselementostextuales y

paratextualesde unahistorieta, desdela diferenciaciónde suselementos deacuerdo con laintención delautor con

actitud critica.

Inferir la

Historietas

Elementos

textuales yparatextuales

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 39/91

 

intencionalidadde los autoresde historietas

desde laidentificación dela relación queexiste entredibujo y texto.

Disfrutar de lalectura de

historietasdesde suvaloración comoun textoliterario.

Lectura dehistorietas

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 40/91

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 41/91

 

PLANIFICACIÒN CURRICULAR DE AÑO PCAAño lectivo 2010 – 2011

AREA: MATEMATICA

1.3. PERFIL DE SALIDA DEL ÀREA:

• Resolver, argumentar y aplicar la solución de problemas a partir de lasistematización de los campos numéricos, las operaciones aritméticas, los

modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre la base de unpensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico en vínculo con la vida cotidiana,con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos del campomatemático.

• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución deproblemas matemáticos en relación con la vida cotidiana, con las otras

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 42/91

 

• Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el planocartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar lacomprensión de modelos matemáticos.

• Operar con números naturales, decimales y fracciones, y utilizar losconceptos de proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vidacotidiana de su entorno.

• Reconocer, comparar y clasificar polígonos regulares e irregulares comoconceptos matemáticos y como parte de los objetos del entorno, calcular susperímetros y el área de polígonos regulares para una mejor comprensión delespacio que lo rodea y para la resolución de problemas.

• Medir, estimar, y transformar longitudes, áreas, volúmenes y pesos de losobjetos de su entorno inmediato para una mejor comprensión del espaciocotidiano, a través del uso del cálculo y de herramientas de medida.

• Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en diversos diagramas y calcular medidas de tendencia central, con el uso de informaciónde lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer laapropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 43/91

 

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

BLOQUECURRICULAR

DESTREZA DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICASMÉTODO - PROCESO

CONOCIMIENTO INDICADORES DEEVALUACIÓN

1. Relacionesy funciones

Ubicar pares ordenados con

fracciones simples y

decimales en el planocartesiano.

Generar sucesiones con

multiplicaciones y divisiones.

Estimar el cuadrado y el

cubo de un número inferior a

ENSEÑANZA DEMATEMATICAS

1.Preparacion.- Examen

formal o informal de

habilidades y vocabulario

previo

2.- Exploración y

descubrimiento.-

Presentación de un

problema interesante que

exige improvisación del

proceso, del concepto ( u

operación) a modo de

solución

3.- Abstracción y

Generalización.-

Fracciones simples ydecimales

El cuadrado y el cubo

Ubica pares

ordenados con

naturales, decimalesy fracciones en el

plano cartesiano.

Construye patrones

crecientes y

decrecientes con el

uso de las

operaciones básicas.

Estima cuadrados,

cubos y raíces

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 44/91

 

2. Numérico

20.

Calcular cuadrados y cubos

de números, con calculadora,

para la resolución de

problemas.

Estimar raíces cuadradas y

cúbicas de númerosinferiores a 100.

Encontrar las raíces

cuadradas y cúbicas de un

número natural con la

descomposición en factores

primos.

Establecer relaciones de

orden en un conjunto de

Elaboración de

generalizaciones a cerca de

operaciones (o conceptos) y

su interacciones con otras4.- Fijación de habilidades.-

Organización y

memorización de

operaciones.

5.- Aplicación.- Problemas

reales o simulados.

Raíces cuadradas ycúbicas

Relaciones de orden.

Números romanos

cuadradas de

números naturales

inferiores a 100.

Estima cuadrados,

cubos y raíces

cuadradas de

números naturales

inferiores a 100.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 45/91

 

números naturales,

fracciones y decimales.

Leer y escribir cantidades

expresadas en números

romanos hasta mil.

Resolver divisiones entre

números naturales y

decimales y viceversa.

Resolver y formular

problemas que involucren

más de una operación con

números naturales,

fracciones, decimales y

viceversa.

Resolver multiplicaciones y

divisiones de fracciones con

gráficos, material concreto y

Divisiones

Problemas que

involucren más de

una operación con

números naturales,

fracciones, decimales

Multiplicaciones y

divisiones de

fracciones

Resuelve

operacionescombinadas con

números naturales,

fracciones y

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 46/91

 

cálculo.

Aplicar la multiplicación y

división de fracciones en la

resolución de problemas

Resolver operacionescombinadas de adición,

sustracción y multiplicación

con fracciones, con material

concreto, gráficos y cálculo.

Establecer y aplicar las

razones y proporciones entre

magnitudes (escala como

aplicación).

Aplicar la

multiplicación y

división de fracciones

Resolver operacionescombinadas de

adición, sustracción y

multiplicación con

fracciones

Establecer y aplicar

las razones y

proporciones entre

magnitudes

decimales.

Resuelve

operaciones

combinadas connúmeros naturales,

fracciones y

decimales.

Resuelve problemas

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 47/91

 

Aplicar la proporción en la

resolución de problemas.

Resolver problemas de

proporcionalidad directa e

inversa en función del

análisis de tablas de valores.

Aplicar la proporcionalidad

en la resolución deproblemas.

Representar porcentajes en

diagramas circulares,

fracciones y proporciones.

Calcular porcentajes en PROCESO HEURISTICO

Aplicar la proporción

Resolver problemas

de proporcionalidad

directa e inversa

La proporcionalidaden la resolución deproblemas.

Representar

porcentajes

que involucren

proporciones

directa e inversa.

Calcula porcentajes

en contextos

cotidianos.

Resuelve problemas

que involucren

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 48/91

 

3. Geométrico aplicaciones cotidianas:

facturas, notas de venta,

cuentas de ahorro y otros.

Evaluar la posición relativa de

rectas en gráficos.

Trazar paralelogramos y

trapecios con el uso de la

cuadrícula.

Reconocer y clasificar

polígonos irregulares según

sus lados y ángulos.

1. Presentación.- Dirigir la

atención del estudiante

hacia particularidades del

medio.2.- Exploración

Experimental.- orientar el

trabajo de los grupos o

individualmente.

3.- Presentación de

Informes.- Establecer

semejanzas y diferencias

entre los procesos y

resultados

4.- Abstracción.- Identificarlos elementos esenciales o

relevantes en los procesos.

5.- Generalización.-

Formular juicios generales

Calcular porcentajes

La posición relativa

de rectas

Trazar

paralelogramos y

trapecios

Clasificar polígonosirregulares

proporciones

directa e inversa

Reconoce y

descompone

números naturales y

decimales de

acuerdo con el valor

posicional de sus

cifras.

Calcula y aplica el

perímetro y área de

triángulos,cuadriláteros y

polígonos regulares

en la resolución de

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 49/91

 

4. Medida

5. Estadística yprobabilidad

Calcular el perímetro de

polígonos irregulares en la

resolución de problemas con

números naturales y

decimales.

Calcular el área de polígonos

regulares por la aplicación de

su formula.

Reconocer y nombrar los

elementos de prismas y

pirámides.

Aplicar la fórmula de Euler a

prismas y pirámides.

El perímetro de

polígonos irregulares

El área de polígonos

regulares

Elementos de prismasy pirámides.

La fórmula de Euler aprismas y pirámides.

problemas.

Calcula y aplica el

perímetro y área de

triángulos,

cuadriláteros y

polígonos regulares

en la resolución de

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 50/91

 

Calcular y aplicar el área de

un círculo en la resolución de

problemas.

Convertir y aplicar múltiplos

del metro cuadrado y metro

cúbico en la resolución de

problemas.

Relacionar las medidas de

superficie con las medidas

agrarias más usuales en la

resolución de problemas.

Recolectar y representar

El área de un círculo

Aplicar múltiplos delmetro cuadrado ymetro cúbico en laresolución deproblemas.

problemas.

Calcula el área del

círculo en la

resolución de

problemas.

Reconoce, estima,

mide y convierte

(utilizando múltiplos

y submúltiplos más

usuales) unidades

de longitud, área,

capacidad, volumen,

peso, tiempo y

angulares.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 51/91

 

datos discretos en diagramas

de barras circulares.

Analizar datos estadísticos

provenientes de

investigaciones en diagramas

circulares.

Calcular la media, mediana y

moda de un conjunto de

datos discretos.

Datos discretos

Diagramas circulares.

La media, mediana ymoda

Recolecta,

representa y analiza

datos estadísticos

en diversos

diagramas y calcula

medidas detendencia central.

Determina la

probabilidad de un

evento cotidiano a

partir derepresentaciones

gráficas.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 52/91

 

Determinar la probabilidadde un evento con

representaciones gráficas.La probabilidad

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 53/91

 

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

1.3. PERFIL DE SALIDA DEL ÀREA:

Valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan la

sociedad ecuatoriana.

• Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado elpasado de nuestro país desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de lainvestigación y el estudio pormenorizado de procesos sociales, políticos yeconómicos, con el fin de emitir juicios críticos sobre la realidad nacional.

• Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugaresgeográficos, a través del análisis de su evolución histórica y cultural, con el finde hallar puntos de unión que refuercen una identidad mundial fundamentadaen el principio de unidad en la diversidad.

• Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades culturales y laproblemática social, por medio de la localización de sociedades diferentes y la

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 54/91

 

• Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado elpasado de nuestro país desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de lainvestigación y el estudio pormenorizado de procesos sociales, políticos yeconómicos, con el fin de emitir juicios críticos sobre la realidad nacional.

• Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugaresgeográficos, a través del análisis de su evolución histórica y cultural, con el fin

de hallar puntos de unión que refuercen una identidad mundial fundamentadaen el principio de unidad en la diversidad.

• Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades culturales y laproblemática social, por medio de la localización de sociedades diferentes y laconcatenación con sus expresiones culturales, con el propósito de valorar ladiversidad en el mundo.

• Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles,conociendo y valorando sus particularidades culturales y geográficas, paraestablecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario.

• Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones deciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir delestudio de los procesos sociales a través de la historia y de los textos legales

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 55/91

 

• Describir los hechos y procesos más relevantes del primer períodorepublicano (1830-1895), por medio del análisis de la sociedad de la época,para identificar las consecuencias económicas y sociales del establecimientode un Estado excluyente.

• Determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó afinales del siglo XIX y las características del Estado Laico, establecido a inicios

del siglo XX, a través de la comparación con otras sociedades en América y elmundo, con el propósito de identificar factores propios sobresalientes.

• Identificar los actores colectivos y los líderes, sus acciones y consecuenciasen el período entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, paraanalizar su posterior impacto.

• Reconocer los actores colectivos del tercer período republicano, por medio delanálisis de los cambios históricos producidos en esa época, para valorar lasluchas por la justicia social y la unidad en la diversidad.

• Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, mediante elestudio detallado de la última época republicana, con el fin de formar un juiciocrítico sobre el presente.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 56/91

 

Eje Curricular Integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 

Ejes del aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

BLOQUECURRICULAR

DESTREZA DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICASMÉTODO - PROCESO

CONOCIMIENTO INDICADORES DEEVALUACIÓN

1. El nacimientodel Ecuador

• Relatar la fundación del

Ecuador como país

independiente en el marco

de una realidad de

regionalización, a través del

análisis de las condiciones

que vivía América Latina en la

época.

• Explicar las razones por las

cuales al país naciente se le

dio el nombre de Ecuador,

fruto de las tensiones

regionales y cómo ese

nombre identifica a nuestro

PROCESO DE

INVESTIGACION

1.- Definición de la situación

Problemática.

Planteamiento del

problema

2.- Formulación de

situaciones. Selección de las

alternativas que pueden

investigarse de acuerdo a

las disponibilidades

3.- Búsqueda de

Información. Organizar el

trabajo en forma individual,

grupal, etc. Y asignar

responsabilidades

Fundación delEcuador.

Una realidad deregionalización.

Al país naciente se ledio el nombre de

Ecuador, fruto de lastensiones regionales.

• Explica el proceso

de creación del

Ecuador en sus

aspectos político

- administrativo,

demográfico,

cultural y de

organización social,

en el marco de la

realidad

latinoamericana.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 57/91

 

país y a nuestra gente en su

trayectoria histórica.

• Determinar el número de

los habitantes del nuevo

Estado, su diversidad en

términos étnicos, su

distribución en las cuatro

regiones naturales, y localizar

los territorios que controlaba

y reclamaba Ecuador.

• Identificar los grupos

sociales del país, a través del

reconocimiento y descripción

de los roles de los

latifundistas (señores de la

tierra), campesinos,

artesanos, pequeños

productores y comerciantes.

• Relacionar la vida de las

ciudades con la del campo,

desde la localización de sus

4.- Comparación. Identificar

elementos relevantes de

cada lugar.

5.- Análisis de resultados.

Clasificar y valorar la

información

Habitantes del nuevoEstado.

Grupos sociales delpaís

La vida de lasciudades con la delcampo.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 58/91

 

esferas de influencia en los

mapas.

• Identificar los actores

fundamentales de la vida

urbana, a partir del

reconocimiento del papel de

la mujer en la vida social.

• Describir la estructura de la

sociedad y sus cambios, a

base de ejemplos de obras de

narradores y artistas.

Actores

fundamentales de la

vida urbana.

Estructura de la

sociedad.

Estado como un lugar

Identifica los actores

individuales y

colectivos que

intervinieron en las

transformaciones

sociales en Ecuador

entre 1830 y 1895

Caracteriza la vida

cotidiana de la

sociedad

ecuatoriana de la

década de 1830.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 59/91

 

2. Los primerosaños

• Ubicar al nuevo Estado

como un lugar aislado en un

mundo creciente dominado

por el capitalismo, donde las

relaciones con el sistema

mundial se profundizaban

pero aún no eran

dominantes.

• Describir la sociedad

tradicional ecuatoriana del

siglo XIX en la vida cotidiana

de la gente, sus costumbres,

papel de las familias,

alimentación, diversiones y

formas de la cultura popular.

• Reconocer que Ecuador es

un país con sus raíces e

historia que deben ser

entendidas para poder

afrontar el presente y el

futuro.

PROCESO DE OBSERVACION

DIRECTA

1.-Observacion. Ubicación

de los estudiantes en el

medio ambiente

2.- Descripción. Señalar

aislado en un mundo

creciente dominado

por el capitalismo.

Sociedad tradicional

ecuatoriana del siglo

XIX en la vida

cotidiana de la gente.

Ecuador es un país

con sus raíces e

historia.

Explica la situación

del Ecuador en

relación con el resto

del mundo a finales

del siglo XIX e inicios

del XX.

Asocia el pasado

reciente del Ecuador

con las condiciones

políticas,

económicas y

sociales de la

actualidad.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 60/91

 

• Determinar las

características principales del

Ecuador como un país pobre

y desunido en las primeras

décadas de su historia, en

que predominaba el conflicto

entre las regiones.

• Ubicar en el tiempo una

primera etapa de la vida delEcuador (1830 -1845), en la

que predominaron los

caudillos militares y la

influencia del clero en la

política y la sociedad,

destacando el papel de Juan

José Flores. 

• Identificar la administraciónde Vicente Rocafuerte como

el primer intento de

características

sobresalientes: formas

tamaños, extensión,

función, importancia,

personajes, liderazgo, etc.

3.- Interrelación. Visualizar

cambios producidos en el

medio por la influencia de

fenómenos naturales y del

hombre

4.- Comparación. Identificar

elementos relevantes

5.- Generalización. Elaborar

cuadros de contraste y

resúmenes

Un país pobre y

desunido en las

primeras décadas de

su historia.

Predominaron los

caudillos militares yla influencia del clero.

La administración de

Vicente Rocafuerte

como el primer

Enuncia los

conflictos sociales

internos y los

problemas en lasrelaciones externas

que enfrentó el

naciente Estado

ecuatoriano.

Enuncia las

transformaciones

sociales producidas

en Ecuador entre

1830 y 1895.

• Identifica los

actores individuales

y colectivos que

intervinieron en las

transformaciones

sociales en Ecuador

entre 1830 y 1895.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 61/91

 

organización del país, desde

el estudio de sus obras de

gobierno.

• Destacar la abolición de la

esclavitud de los negros,

durante el gobierno de José

María Urbina, desde el

estudio de las consecuencias

de esta medida.

• Analizar la situación de

inestabilidad y continuas

guerras que se dieron en los

primeros años y devino en

1859 - 1860 en una crisis dedisolución de la naciente

República del Ecuador.

intento de

organización del país.

La esclavitud de losnegros, durante elgobierno de JoséMaría Urbina.

Inestabilidad ycontinuas guerrasque se dieron en losprimeros años.

Explica los cambios

en el Estado y la

sociedad,

producidos entre las

décadas de 1920 y

1940, e identifica los

actores individuales

y colectivos queparticiparon en la

realización de

dichos cambios.

• Caracteriza la

sociedad y la

economía

ecuatorianas en el

períodocomprendido entre

1948 y 1960.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 62/91

 

• Examinar el proceso de

consolidación del Estado que

se dio bajo el régimen de

García Moreno, un

gobernante polémico,

inclinado a la represión y

gran constructor.

• Analizar la etapa que va

desde 1875 a 1895, sus

conflictos sociales y políticos,

especialmente la lucha

popular por la democracia y

el inició del “auge

cacaotero”. 

• Establecer como, a finales

del siglo XIX, se hicieron

Consolidación delEstado que se diobajo el régimen deGarcía Moreno.

Etapa que va desde1875 a 1895, susconflictos sociales ypolíticos.

Varios esfuerzos por

explicar el país y suidentidad.

• Describe las

transformacionesocurridas en laeconomía y en lavida de la sociedadecuatoriana desde1960 hasta 1979. 

Enuncia las

transformaciones

sociales producidas

en Ecuador entre

1830 y 1895.

• Identifica los

actores individuales

y colectivos que

intervinieron en las

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 63/91

 

3. Entre lossiglos XIXy XX

varios esfuerzos por explicar

el país y su identidad,

especialmente los de Juan

Montalvo, Juan León Mera,Federico González Suárez y

Marieta de Veintemilla, entre

otros.

• Valorar la unidad nacional y

la lucha por consolidar la

identidad y soberanía de la

Patria a partir de la

consideración de los enfrentamientos y conflictos

que sucedieron.

• Caracterizar la situación

mundial de inicios del siglo

XX, dominada por el avancedel capitalismo y el mercado

mundial, los enfrentamientos

La lucha por

consolidar la

identidad.

Situación mundial de

inicios del siglo XX,

dominada por el

avance delcapitalismo.

transformaciones

sociales en Ecuador

entre 1830 y 1895.

• Describe el

resultado de

transformaciones

sociales, políticas y

económicas que

trajo consigo laRevolución Liberal.

• Explica los

cambios en el

Estado y la sociedad,

producidos entre las

décadas de 1920 y

1940, e identifica los

actores individuales

y colectivos que

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 64/91

entre potencias y los avances

científicos.

• Analizar la vinculación del 

país al mercado mundial con

la exportación de cacao, que

definió una sociedad

dominada por la burguesía

comercial y bancaria.

• Describir el proceso de la

Revolución Liberal, desde las

luchas previas de su líder

Eloy Alfaro hasta la secuencia

de la etapa 1895 -1912, con

sus actores colectivos eindividuales.

Vinculación del país

al mercado mundial

con la exportación de

cacao.

El proceso de la

Revolución Liberal.

Los rasgos

participaron en la

realización de

dichos cambios.

Caracteriza la

sociedad y la

economía

ecuatorianas en el

período

comprendido entre

1948 y 1960.

• Describe las

transformaciones

ocurridas en la

economía y en la

vida de la sociedad

ecuatoriana desde

1960 hasta 1979.

Describe el

resultado de

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 65/91

• Identificar los rasgos

fundamentales del Estado

Laico, fruto de la Revolución

Liberal: separación Iglesia -

Estado, modernización

estatal, educación laica,

incorporación de la mujer,

comunicaciones, entre otros.

• Definir los alcances de la

libertad de conciencia,

implantada por el

liberalismo, y valorar sus

consecuencias en el respeto

al pensamiento, a la

diversidad de creencias y a la

aceptación del mestizaje.

• Establecer la importancia

de los cambios que se dieron

en la sociedad con el laicismo

y la modernización, desde el

fundamentales del

Estado Laico, fruto de

la Revolución Liberal.

La libertad de

conciencia.

Los cambios que se

dieron en la sociedad.

Etapa de predominio

del “liberalismo

transformaciones

sociales, políticas y

económicas que

trajo consigo laRevolución Liberal.

Caracteriza al

Estado y la sociedad

del Ecuador en el

gobierno liberal

plutocrático.

Describe el

resultado de

transformaciones

sociales, políticas y

económicas que

trajo consigo la

Revolución Libera

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 66/91

4. Años deagitacióny lucha

análisis de la vida cotidiana.

• Relatar los hechos y

procesos de la etapa de

predominio del “liberalismo

plutocrático”, con el declive

del auge cacaotero, los 

gobiernos de los banqueros y

el inicio de la insurgencia

social.

• Describir la etapa 1925 -1947, en que se dio una crisis

persistente, una gran

inestabilidad política y una

insurgencia de nuevos

actores sociales como la

moderna clase trabajadora.

plutocrático”.

Etapa 1925 - 1947, en

que se dio una crisis.

Proceso desde 1925 a

1938 en que se

Explica los cambios

en el Estado y la

sociedad,

producidos entre las

décadas de 1920 y

1940, e identifica los

actores individuales

y colectivos que

participaron en la

realización de

dichos cambios.

Asocia el paso de la

dependencia de laexportación de

productos agrícolas

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 67/91

• Analizar el proceso desde

1925 a 1938 en que se dieron

varias reformas del Estado

(de las “julianas” hasta las de

Enríquez Gallo), y

enfrentamientos políticos en

medio de los que apareció la

figura de José María Velasco

Ibarra.

• Examinar cómo la sociedad

reaccionó ante la crisis con la

lucha por la justicia social y la

organización popular, que

surgió del socialismo y de las

centrales obreras

dieron varias

reformas del Estado.

Sociedad reaccionó

ante la crisis con lalucha por la justicia

social y la

organización popular.

Desarrollo de las

manifestaciones

artísticas

a la dependencia del

petróleo con

cambios producidos

en la economía de lasociedad y en la

organización del

Estado.

Asocia el pasado

reciente del Ecuador

con las condiciones

políticas,

económicas y

sociales de la

actualidad.

Explica la incursión

de nuevos actores

sociales en la escena

política ecuatoriana

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 68/91

• Valorar el desarrollo de las

manifestaciones artísticas

comprometidas con el

cambio social, desde elacercamiento a las obras de

la “Generación de los

Treinta” y su producción

literaria, así como de los

pintores indigenista.

• Analizar la expansión del

sistema educativo que se

produjo entre 1925 y 1947,

desde la valoración de la

participación femenina.

comprometidas con

el cambio social.

Expansión del

sistema educativo.

Vida cotidiana de la

gente entre 1925 y

y su influencia en la

sociedad.

Explica los cambios

en el Estado y la

sociedad,

producidos entre las

décadas de 1920 y

1940, e identifica los

actores individualesy colectivos que

participaron en la

realización de

dichos cambios.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 69/91

• Identificar los principales

rasgos de la vida cotidiana de

la gente entre 1925 y 1947,

las continuidades

tradicionales y los cambios

en el vestido, las costumbres

y las diversiones, el auge del

teatro y varias formas

musicales.

• Establecer las causas y

consecuencias de los hechos

que precipitaron la invasión

peruana y la desmembración

territorial del Ecuador, la

reacción popular y el 28 de

mayo de 1944, desde el

análisis multicausal.

• Caracterizar la etapa de

estabilidad que se dio entre

1947.

La invasión peruana y

la desmembración

territorial del

Ecuador.

La etapa de

estabilidad que se dio

entre 1948 y 1960,

con el “augebananero”.

Caracteriza la

sociedad y la

economía

ecuatorianas en el

período

comprendido entre

1948 y 1960.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 70/91

5. EcuadorContemporáneo

1948 y 1960, con el “auge

bananero”, el crecimiento de

la clase media y el desarrollo

de las vías de comunicación.

• Valorar el avance de los

derechos políticos y los

derechos sociales como

producto histórico de la

lucha de la sociedad

ecuatoriana por la ampliación

de la democracia.

• Relatar los cambios que

han experimentado el mundo

y América Latina desde los

años sesenta, tanto en los

aspectos económicos como

en las relaciones

Derechos políticos y

los derechos sociales.

Cambios que han

experimentado el

mundo y América

Latina desde los años

sesenta.

Transformaciones

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 71/91

internacionales.

• Establecer el alcance de las

transformaciones agrarias y

los procesos de

industrialización que se

dieron desde los años

sesenta y sus consecuencias

en la economía,

especialmente el inicio de laintegración andina.

• Explicar la transformación

del país en exportador de

petróleo en medio de una

coyuntura de elevación

internacional de los precios,

establecer su impacto

económico y las

consecuencias del

agrarias y los

procesos de

industrialización que

se dieron desde losaños sesenta.

La transformación del

país en exportador de

petróleo.

Crecimientopoblacional del país,

en especial la

Enuncia los actores

individuales y

colectivos de lasociedad y la política

nacional de los años

recientes.

Explica los hechos

asociados al procesode migración masiva

de ecuatorianos y

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 72/91

robustecimiento del Estado.

• Determinar las condicionesdel crecimiento poblacional

del país, en especial la

expansión de las ciudades, la

migración interna y el

desarrollo de los servicios.

• Establecer en las últimas

décadas el desarrollo de los

medios de comunicación en

una sociedad de la

información, y su influencia

en la opinión pública y la

cultura.

• Definir la presencia denuevos actores sociales que

se han sumado a los ya

expansión de las

ciudades.

Desarrollo de los

medios de

comunicación.

Presencia de nuevos

actores sociales.

ecuatorianas

ocurrida en las dos

últimas décadas.

Explica la incursión

de nuevos actores

sociales en la escena

política ecuatoriana

y su influencia en la

sociedad.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 73/91

existentes como los

empresarios y trabajadores, a

partir del estudio de sus

acciones.

• Explicar el ascenso del

movimiento indígena, los

grupos de reivindicación de

género, ecologistas y otros

desde la comparación de su

importancia en el pasado y

en el presente.

• Analizar las modificaciones

que se han dado en la vida de

la gente con la

modernización, el cambio de

los hábitos higiénicos y

alimenticios, el incrementodel comercio y el avance

tecnológico.

Ascenso delmovimiento indígena,

los grupos de

reivindicación de

género, ecologistas.

Modificaciones quese han dado en la

vida de la gente.

Administraciones que

se sucedieron desde

1960 a 1979.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 74/91

6. Los añosrecientes

• Interpretar la secuencia de

administraciones que se

sucedieron desde 1960 a

1979, a partir de lacomparación de las

dictaduras ecuatorianas y las

latinoamericanas.

• Valorar el avance de la

conciencia de la diversidad

que se ha dado en Ecuador

desde los años sesenta, con

la perspectiva de la

construcción de un Estado

Nacional uno y diverso.

• Caracterizar la economía

nacional en el marco de una

economía mundial dominadapor el neoliberalismo, con el

incremento de la deuda

Avance de la

conciencia de la

diversidad.

La economía nacional

en el marco de una

economía mundial

dominada por el

neoliberalismo.

Asocia el paso de la

dependencia de la

exportación de

productos agrícolas

a la dependencia del

petróleo con

cambios producidos

en la economía de la

sociedad y en laorganización del

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 75/91

externa, el aumento de la

pobreza y la acumulación

• Definir los rasgos

económicos, sociales y

políticos de la prolongada

crisis que han soportadoEcuador y América Latina,

desde los años ochenta hasta

inicios del siglo XXI.

• Establecer las condiciones

en que se da la masiva

migración ecuatoriana al

exterior, con sus

consecuencias en la

Los rasgoseconómicos, sociales

y políticos de la

prolongada crisis.

Las condiciones en

que se da la masiva

migración

ecuatoriana al

exterior.

Proceso histórico que

viene de 1979 al

Estado.

Explica la situacióndel Ecuador en

relación con el resto

del mundo a finales

del siglo XIX e inicios

del XX.

Explica los hechos

asociados al proceso

de migración masiva

de ecuatorianos y

ecuatorianas

ocurrida en las dos

últimas décadas.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 76/91

economía y la sociedad.

• Analizar el procesohistórico que viene de 1979

al presente, con el esfuerzo

por consolidar el régimen

constitucional y la acción de

los movimientos sociales.

• Ubicar a nuestro país en el

panorama mundial de los

últimos años, como actor de

un mundo en que se lucha

por la superación de la

pobreza, la integración y la

defensa del planeta.

presente.

Superación de la

pobreza, la

integración y la

defensa del planeta.

Lucha histórica del

pueblo ecuatoriano

por consolidar la

democracia y la

vigencia de los

derechos humanos.

Enuncia los actores

individuales y

colectivos de la

sociedad y la política

nacional de los años

recientes.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 77/91

• Valorar la lucha histórica

del pueblo ecuatoriano por

consolidar la democracia y la

vigencia de los derechoshumanos, en el marco del

desarrollo de la

interculturalidad, la justicia

social y la unidad nacional.

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 78/91

 

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

1.3. PERFIL DE SALIDA DEL ÀREA:

Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con

el conocimiento científico e interpretar a la naturaleza como un sistemaintegrado, dinámico y sistémico.

• Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la perspectiva delas interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos que mantienen la vidaen el planeta, manifestando responsabilidad en la preservación y conservacióndel medio natural y social.

• Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, reflexiones,análisis y síntesis demostrando la capacidad para comprender los procesosbiológicos, químicos, físicos y geológicos que les permitan aproximarse alconocimiento científico natural.

• Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideas y explicacionesconectadas entre sí permitiéndoles aprender a aprender para convertir la

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 79/91

 

ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia ysociedad.

• Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de lacondición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velarpor el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor ypacífico.

• Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y lascomunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

2.2 DE AÑO:

Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masasterrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisiscrítico - reflexivo y la interpretación de modelos experimentales para destacar laimportancia de la biodiversidad ecológica de los bosques.

• Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos deretención y permeabilidad del Bioma Bosque de las regiones naturales delEcuador para tomar conciencia de la conservación y protección de este

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 80/91

Eje Curricular Integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios 

Ejes del aprendizaje: Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera

BLOQUECURRICULAR

DESTREZA DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICASMÉTODO - PROCESO

CONOCIMIENTO INDICADORES DEEVALUACIÓN

1. La Tierra,un planetacon vida

Analizar la influencia de las

placas tectónicas en los

movimientos orogénicos y

epirogénicos sobre el relieve

ecuatoriano y las

características que presentala biodiversidad de estos

ambientes, con

observaciones directas,

interpretación y descripción

los fenómenos, modelos y

gráficos.

• Reconocer la importanciade los bosques para la

supervivencia del planeta

Tierra con la valoración,

PROCESO EXPERIMENTAL1.- Selección de un

problema. Exposición de lo

observado

2.- Hipótesis. Guiar al niño a

formular varias hipótesis

3.- Experimentación.

Selección de formas de

trabajo individual o grupal

4.- Comparación. Comparar

resultados experimental

con situaciones similares

5.- Abstracción. Distinguir

cualidades importantes de

La influencia de las

placas tectónicas en

los movimientos

orogénicos y

epirogénicos sobre elrelieve ecuatoriano y

las características que

presenta la

biodiversidad de

estos ambientes.

La importancia de los

bosques para la

Relaciona los

movimientos de las

masas terrestres

con el relieve y la

ubicación de losbosques.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 81/91

2. El suelo y susIrregularidades

descripción y concienciación

del manejo sustentable de

este recurso natural.

• Comparar la diversidad

ecológica de los bosques del

Litoral, Interandino y

Amazónico del Ecuador, con

la observación directa, la

relación y descripción de las

características de cada

región.

• Relacionar las

características de los suelos

de los bosques y la influencia

en los seres vivos de cada

región del Ecuador, desde

interpretaciones de

imágenes, gráficos e

información científica.

las menos importantes

5.- Generalización. Guiar al

estudiante mediante

preguntas

PROCESO DIDACTICODIRECTO

1.- Observación. Interiorizar

los fenómenos físicos y

humanos a través de los

sentidos

2.- Descripción. Separar las

supervivencia del

planeta Tierra.

La diversidad

ecológica de los

bosques del Litoral,

Interandino y

Amazónico del

Ecuador.

Las características de

los suelos de los

bosques y la

influencia en los seres

vivos de cada región

del Ecuador.

Explica la

importancia de la

diversidad ecológica

de cada región

natural del Ecuador.

Relaciona las

características de los

suelos de bosque

con la biodiversidad

de cada región

natural del Ecuador.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 82/91

• Analizar los procesos de

retención, permeabilidad y

erosión del suelo, desde la

observación experimental, laidentificación de su

estructura y composición, y

la interpretación de datos

recolectados.

• Comparar la permeabilidad

y retención de agua en los

suelos según el tipo de

bosque, desde la

interpretación y la relación

de los elementos del

ecosistema, y la

caracterización de los

bosques según la región del

Ecuador en la que se

encuentren.

• Analizar las consecuencias

del impacto natural y

partes del todo distingo sus

características

3.- Interpretación. Percibe

las causas y efectos del

tema de estudio

4.- Comparación. Encuentra

semejanzas y diferencias

5.- Generalización. Llegar a

conclusiones y el

conocimiento es transferido

al estudio de otras

asignaturas

Los procesos de

retención,

permeabilidad y

erosión del suelo.

La permeabilidad y

retención de agua en

los suelos según el

tipo de bosque.

Las consecuencias del

impacto natural y

Diseña estrategias

de recuperación y

conservación de los

suelos del BiomaBosque.

Relaciona las

características de los

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 83/91

antrópico sobre la estabilidad

de suelos según la región

natural del Ecuador con el

reconocimiento del bosquecomo recurso natural

explotado, y la interpretación

y reflexión crítica de la

información obtenida de

diversas fuentes.

• Identificar los recursos

naturales renovables

explotados en cada región

del Ecuador y su impacto

ambiental sobre el recurso

suelo, desde la observación

de gráficos, videos,

recolección e interpretación

de datos y la formulación de

conclusiones.

antrópico sobre la

estabilidad de suelos

según la región

natural del Ecuadorcon el

reconocimiento del

bosque como recurso

natural explotado.

Los recursos

naturales renovables

explotados en cadaregión del Ecuador y

su impacto ambiental

sobre el recurso

suelo.

suelos de bosque

con la biodiversidad

de cada región

natural del Ecuador.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 84/91

3. El agua,un mediode vida

Describir el ciclo del agua en

los bosques, desde la

observación directa, la

experimentación y la relaciónde las características

climáticas con la humedad

del suelo de este bioma.

• Relacionar la

evapotranspiración con la

humedad del suelo y su

influencia en la biodiversidad

del Bioma de Bosque, con la

observación e interpretación

de gráficos y la descripción

de fenómeno.

• Explicar la importancia del

agua para los seres vivos de

cada región natural del

Ecuador, desde el análisis

El ciclo del agua en

los bosques,

características

climáticas.

Evapotranspiración

con la humedad del

suelo y su influencia

en la biodiversidad

del Bioma de Bosque.

La importancia del

agua para los seresvivos de cada región

Relaciona la

permanencia del

agua en la

naturaleza con labiodiversidad en las

regiones naturales

del Ecuador.

Describe las

relaciones que se

establecen entre la

concentración del

agua con la

biodiversidad del

Bioma Bosque.

Relaciona la

permanencia del

agua en la

naturaleza con la

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 85/91

reflexivo y la interpretación

del agua como fuente de

vida.

• Comparar los taxismos y

tropismos desde el análisis

de ejemplos, descripción de

gráficos y videos y la

caracterización de las

respuestas de los organismos

a diferentes estímulos.

• Reconocer la relación del

geotropismo e hidrotropismo

con el crecimiento del

sistema radicular de las

plantas de los bosques

húmedos y secos, desde la

decodificación de términos y

el análisis descriptivo de la

estructura de las raíces y ladirección de su crecimiento.

natural del Ecuador. 

Los taxismos y

tropismos.

Relación del

geotropismo e

hidrotropismo con el

crecimiento del

sistema radicular de

las plantas de los

bosques húmedos y

secos.

biodiversidad en las

regiones naturales

del Ecuador.

Analiza las causas y

consecuencias de las

actividades

antrópicas en el

Bioma Bosque.

Analiza las causas y

consecuencias de las

actividades

antrópicas en el

Bioma Bosque.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 86/91

4. El clima, unaire siempre

cambiante

• Identificar al recurso

hídrico como fuente de

producción de energía, desde

la descripción de su procesode transformación de energía

potencial a cinética y la

experimentación del

fenómeno.

• Relacionar las

características del clima de

las regiones boscosas con las

características de la flora y la

fauna del lugar, desde la

observación, descripción e

interpretación de los

aspectos observados.

• Diferenciar las

características y composición

de las capas atmosféricas,

Recurso hídrico como

fuente de producción

de energía.

Características del

clima de las regiones

boscosas con lascaracterísticas de la

flora y la fauna del

lugar.

Características y

composición de lascapas atmosféricas.

Explica el proceso

de generación de la

energía hidráulica.

Relaciona las

características del

clima de lasregiones boscosas

del Ecuador con la

biodiversidad de

este bioma.

Describe las

características de las

capas que

conforman la

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 87/91

desde la observación e

interpretación de gráficos y la

descripción de cada capa.

• Analizar la información que

proporcionan las estaciones

meteorológicas para el

pronóstico del estado del

tiempo, desde la obtención e

interpretación de datos

experimentales e

información bibliográfica.

• Explicar el impacto que

tienen las zonas climáticas

sobre los Biomas de Bosque

con la observación e

interpretación audiovisual,

investigación bibliográfica y

el análisis comparativo de las

características y

particularidades del manglar

del litoral, bosques andinos

de altura y selva amazónica

Información queproporcionan las

estaciones

meteorológicas para

el pronóstico del

estado del tiempo.

El impacto que tienen

las zonas climáticas

sobre los Biomas de

Bosque.

atmósfera.

Relaciona lapermanencia del

agua en la

naturaleza con la

biodiversidad en las

regiones naturales

del Ecuador.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 88/91

5. Los ciclos enla naturalezay suscambios

ecuatoriana.

• Describir el ciclo del aguadesde la observación directa,

interpretación de gráficos,

experimentación e

identificación de la relación

de la temperatura con los

cambios de estado del agua.

• Interpretar el ciclo

biogeoquímico del carbono y

el oxígeno, con la

observación de gráficos,

identificación de sus

elementos y la descripción de

los procesos.

• Describir la diversidad de la

flora presente en las regiones

El ciclo del agua.

El ciclo

biogeoquímico del

carbono y el oxígeno.

La diversidad de laflora presente en las

regiones

Describe lasrelaciones que se

establecen entre la

concentración del

agua con la

biodiversidad del

Bioma Bosque.

Relaciona las

características del

clima de las

regiones boscosas

del Ecuador con la

biodiversidad de

este bioma.

Relaciona la

permanencia del

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 89/91

ecuatorianas, desde la

reflexión crítica del uso

racional sustentable y la

identificación de los tipos deexplotación racional de la

flora de los bosques.

• Secuenciar cadenas

alimenticias y relacionarlas

para elaborar patrones o

mapas de redes alimentarias

en un Bioma Bosque desde la

identificación, descripción y

relación de la diversidad de la

fauna y la flora en los

bosques de las regiones

Litoral, Interandina y

Amazonia.

• Interpretar gráficos de

redes alimenticias y deducir

el papel de los mamíferos en

el Bioma Bosque desde la

identificación, descripción y

de sus características

ecuatorianas.

Cadenas alimenticias

y relacionarlas para

elaborar patrones o

mapas de redes

alimentarias en un

Bioma Bosque.

El papel de los

mamíferos en el

Bioma Bosque.

Característicasgenerales.

agua en la

naturaleza con la

biodiversidad en las

regiones naturalesdel Ecuador.

Representa una red

alimenticia del

Bioma Bosque.

Reconoce los

vertebrados de

acuerdo con sus

características

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 90/91

generales.

• Explicar el impactoantrópico en el deterioro

ambiental y sus implicaciones

en la fauna del Bioma Bosque

desde la observación, el

análisis reflexivo y la

descripción de causa y

efectos.

• Analizar el mecanismo de

excreción como un proceso

de purificación del organismo

humano, desde la

interpretación y descripción

de gráficos, secuenciación del

proceso y el reconocimiento

del valor de esta función para

el organismo integrado al

proceso de nutrición.

El impacto antrópicoen el deterioro

ambiental y sus

implicaciones en la

fauna del Bioma

Bosque.

El mecanismo de

excreción como un

proceso de

purificación del

organismo humano.

Describe el proceso

de formación y

eliminación de

desechos del

organismo humano.

 

5/16/2018 P.C.A.SEPTIMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pcaseptimo 91/91

• Explicar los cambios que

ocurren en la pubertad en

niños y niñas con la

observación, descripción, la

comparación y el

reconocimiento de la

estructura de los aparatos

reproductores y de la

importancia de los cambios

biopsicológicos.

• Describir el ciclo menstrual

y sus implicaciones en la

reproducción humana, en la

salud e higiene desde la

interpretación de gráficos,

datos y el análisis reflexivo de

la influencia en el desarrollo 

biopsicológico.

Los cambios queocurren en la

pubertad en niños y

niñas.

El ciclo menstrual y

sus implicaciones en

la reproducción

humana.

Identifica loscambios fisiológicos,

psicológicos y

sociales que

caracterizan la

pubertad en cada

sexo