60
CAPITULO I 1. MARCO TEORICO 1.1. DEFINICION DEL PLAN ESTRATEGICO SEGÚN EL CEPLAN PLANEAMIENTO ESTARTEGICO (ART.10) Es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos. 1.2. DEFINICION DEL PDRC SEGÚN VISURRIAGA Es un documento de competencia de los gobiernos, Los Gobiernos Regionales se encargan de formular y aprobar el PDRC con las municipalidades y la sociedad civil. Debe contener una visión de futuro que genere criterios orientados para las iniciativas de diversos actores económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el documento macro para la formulación de las políticas públicas locales. (VISURRAGA, 2013) SEGÚN EL CEPLAN Plan de Desarrollo Concertado – PDC (Art. 16) El PDC es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus ámbitos territoriales respectivos y se elabora para un período 1

PDRC-MONOGRAFICOok.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO I1. MARCO TEORICO1.1. DEFINICION DEL PLAN ESTRATEGICOSEGN EL CEPLANPLANEAMIENTO ESTARTEGICO (ART.10) Es el proceso sistemtico construido sobre el anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera informacin para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratgicos establecidos.1.2. DEFINICION DEL PDRCSEGN VISURRIAGAEs un documento de competencia de los gobiernos, Los Gobiernos Regionales se encargan de formular y aprobar el PDRC con las municipalidades y la sociedad civil.Debe contener una visin de futuro que genere criterios orientados para las iniciativas de diversos actores econmicos, sociales e institucionales de un mbito, as como constituirse en el documento macro para la formulacin de las polticas pblicas locales. (VISURRAGA, 2013) SEGN EL CEPLANPlan de Desarrollo Concertado PDC (Art. 16)El PDC es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus mbitos territoriales respectivos y se elabora para un perodo de 8 aos. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, as como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Adems, para el caso de los Gobiernos Locales, deber contribuir con el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), segn corresponda.COMENTARIO DEL GRUPOHabiendo analizado diversas definiciones del PDRC llegamos a la siguiente definicin grupal: Es una herramienta de planificacin elaborada participativamente y constituye una gua para la accin a largo plazo.Orientada a los recursos, esfuerzos individuales y a los esfuerzos Constitucionales para poder alcanzar una imagen de desarrollo. Es importante porque permite superar los problemas para decidir el futuro. El PDRC, Posibilita la integracin y la articulacin con las municipalidades y la sociedad civil. (El Grupo.)2. CARACTERISTICAS DEL PLANEAMIENTO ESTARTEGICO SEGN EL DIARIO EL PERUANO (CEPLAN-Art. 12) Constituye el primer pilar de la Gestin Pblica para resultados. Orienta y brinda informacin para la programacin presupuestal multianual. Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestin Pblica. Incorpora el anlisis prospectivo. Instrumentaliza las polticas pblicas considerando el contexto econmico, social, territorial y poltico. Produce planes estratgicos que se actualizan sobre la base del anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado al futuro. (PERUANO, CARACTERISTICAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICA, 2014)3. IMPORTANCIA DEL PDRCSEGN PRODES Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro. Posibilita la integracin y articulacin de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del territorio. Permite una mayor viabilidad poltica, tcnica y financiera a los programas de proyecto que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo. Fortalece procesos de relacin Entre los diferentes actores (pblicos y privados) del territorio. Permite la colaboracin interinstitucional y el despliegue de quienes concertaron sobre el territorio. Permite superar a los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC (PRODES, 2005)COMENTARIO DEL GRUPO Es importante ya que mediante el Plan De desarrollo Regional Concertado se identifican las necesidades primordiales de un conjunto de personas que conforman una Regin, donde se plasma el plan estratgico y prioridades de accin tanto como proyectos que se ejecutaran a corto, mediano y largo plazo. Es importante porque nos permite proyectarnos al futuro, analizando cada uno de los elementos que se integran dentro de la regin, identificando previamente necesidades o problemas aun no satisfechas en la regin. Mediante un diagnostico socio econmico y el anlisis de las dimensiones social, econmica, ambiental-territorial y poltico-institucional. (EL GRUPO.)4. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PDRC

SEGN CEPLANEl PDRC contiene la sntesis del anlisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visin del territorio, los objetivos estratgicos, las acciones estratgicas, la ruta estratgica y la relacin de proyectos de inversin pblica de impacto territorial. PDRC (Art.16). (CEPLAN, 2012) SEGN DIARIO PERUANOEstructura del Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRCI. SNTESIS DEL ANLISIS PROSPECTIVO: (mximo 20 hojas)1. Diseo del modelo conceptual.2. Identificacin y anlisis de tendencias.3. Definicin de variables estratgicas.4. Diagnstico de variables estratgicas.5. Construccin de escenarios.6. Sntesis del anlisis de riesgos y oportunidades.II. ESCENARIO APUESTAEs determinado sobre los escenarios construidos en la Fase de Anlisis Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratgico que corresponda. Este escenario constituye la base de la Visin del territorio.III. VISINDe acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario ptimo, se construye de manera participativa la Visin del territorio.IV. OBJETIVOS ESTRATGICOS, INDICADORES Y METASV. ACCIONES ESTRATGICASVI. IDENTIFICACIN DE LA RUTA ESTRATGICA. (Peruano, 2014)COMENTARIO GRUPALEl contenido del PDRC, para el grupo es de suma importancia lo cual permite cumplir los objetivos propuestos por el plan de desarrollo, que se fijan a corto, mediano y largo plazo en orden prioritario de las necesidades de la poblacin.De acuerdo a la estructura planteada por el CEPLAN, nos permite analizar de manera ordenada el contenido del PDRC.

5. FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICOSEGN EL DIARIO EL PERUANO (CEPLAN_ART.13)

a) Fase de Anlisis Prospectivo: Se disea el modelo conceptual para comprender el sector o territorio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y oportunidades.b) Fase Estratgica: Se construye el escenario apuesta, se formula la Visin, los objetivos estratgicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones estratgicas y la correspondiente ruta estratgica.c) Fase Institucional: Se determina la Misin institucional, los objetivos estratgicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifican las acciones estratgicas institucionales y se construye una ruta estratgica institucional. Se desagregan las acciones estratgicas en actividades que aseguran su ejecucin y se vincula con el Sistema de Presupuesto Pblico.d) Fase de Seguimiento: Se realiza el seguimiento continuo a los objetivos estratgicos a travs de los indicadores establecidos con el fi n de retroalimentar el proceso de planeamiento estratgico, as como para la anticipacin de riesgos y oportunidades. (PERUANO, EL CEPLAN, 2014)

6. FASES DEL PLAN ESTRATEGICO CONCERTADO REGIONALSEGN ARNILLAS, GREYEl proceso de planeamiento es permanente. A su interior es posible reconocer un ciclo que consta de ocho fases articuladas entre s:a) FASE DE FORMULACIN:Corresponde al proceso de elaboracin del Plan de Desarrollo RegionalConcertado y sus respectivos insumos locales y funcionales.Incluye el diagnstico estratgico de la regin, la definicin concertada de la visin de desarrollo, as como de los objetivos estratgicos, las polticas para alcanzarlos, la definicin de las metas y los indicadores que se usarn para el seguimiento y evaluacin del plan en su proceso de ejecucin.Se realiza de manera participativa y con un apoyo o soporte tcnico y metodolgico. Ms adelante se presenta una propuesta para desarrollar este proceso.Intervienen en el proceso el conjunto de los actores pblicos y privados de acuerdo a reglas de participacin establecidas para tal fin.Se debe buscar garantizar en el proceso la representacin y aporte de los diversos espacios locales que integran el departamento y de los diversos actores funcionales. Al desarrollarse de manera continua el proceso de planeamiento concertado, la evaluacin de lo realizado en las fases previas y los cambios ocurridos en el entorno se convierten en insumos para el nuevo proceso.b) FASE DE INTEGRACIN Y ARMONIZACINEs la fase de consolidacin y articulacin de las propuestas y planes locales y funcionales de desarrollo en el plan regional; pero tambin de armonizacin del mismo con las orientaciones nacionales de desarrollo.Se realiza a travs de las instancias de coordinacin como el Consejo de Coordinacin Regional y concluye con la presentacin para la aprobacin el Plan a travs del Consejo Regional. Antes de ser presentado para su aprobacin, es conveniente que la propuesta sea presentada consulta de la opinin pblica.c) FASE DE CONSULTA PBLICAEs la fase de presentacin a la opinin pblica regional de la versin integrada y armonizada del Plan de Desarrollo Regional Concertado, para su conocimiento y enriquecimiento.d) FASE DE APROBACINEs la fase en que el Consejo Regional recibe del Ejecutivo Regional, y aprueba el Plan de Desarrollo Regional Concertado.e) FASE DE EJECUCINEs la etapa de implementacin del Plan a travs de la accin de los diferentes actores pblicos y privados que integran la sociedad regional.f) FASE DE SEGUIMIENTO.De carcter permanente, consiste en observar de manera peridico los avances en la ejecucin del plan en trminos de logros cualitativos y cuantitativos.g) FASE DE EVALUACINDe carcter anual. Consiste en establecer los resultados y los impactos que se van logrando. Busca identificar las limitaciones y dificultades para el logro de los objetivos y permite establecer recomendaciones de cambio o ajuste al plan segn el desarrollo del proceso regional.h) FASE DE ACTUALIZACIN Y/O REFORMULACINEs la fase en la cual ya sea como resultado de la evaluacin y/o de cambios en el entorno, y en consulta con los actores involucrados, se hace un proceso de ajuste o reformulacin del plan. Lo que nos lleva al punto de partida del proceso ya descrito. (ARNILLAS, 2002) (GREY, 2002)COMENTARIO GRUPAL DE LAS FASES DEL PDRCEstas ocho fases planteadas nos dan a conocer el diagnostico de un plan de desarrollo concertado consolidando y articulando las propuestas, planes locales y funcionales de desarrollo en el plan regional; con la intervencin de la opinin pblica, actores pblicos y privados quienes integran la sociedad regional; Lo cual permite evaluar, darle un seguimiento y poder establecer resultados, para as poder verificar los impactos que se van logrando.

7. ARTICULACION DEL PDRC CON LOS PLANES ESTRATEGICOS

SEGN EL DIARIO EL PERUANO (CEPLAN)Articulacin del PDC con el PESEM y el PEDN (Art. 21))En el caso de las competencias exclusivas, el indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial se articula al indicador del objetivo nacional especfico, limitado a su territorio. Esta articulacin es de dos formas:a) El indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial es igual al indicador del objetivo nacional especfico; ob) El indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial tiene una relacin de causalidad con el indicador del objetivo nacional especfico.En el caso de las competencias compartidas, el indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial es igual al indicador del objetivo estratgico sectorial limitado a su territorio.En el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales, el indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial debe ser igual al indicador del objetivo estratgico sectorial, regional o provincial, segn corresponda.Articulacin del PEI con el PDC/PESEM Esta articulacin es de dos formas:a) El indicador que corresponde al objetivo estratgico institucional es igual al indicador del objetivo estratgico sectorial o territorial; ob) El indicador que corresponde al objetivo estratgico institucional tiene una relacin de causalidad con el indicador del objetivo estratgico sectorial o territorial.Articulacin de instrumentos de gestin del territorio con los PDC (Art. 24.)Los instrumentos para la gestin del territorio deben formularse adecuando el uso del territorio para el cumplimiento de los objetivos estratgicos y metas establecidas en el PDC, conforme a lo siguiente:a) Los Planes de Ordenamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo Regional Concertado.b) Los Planes de Acondicionamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo Provincial Concertado.c) Los Planes de Desarrollo Urbano y otros planes.(PERUANO, ARTICULACIONES, 2014)

CAPITULO II

8. ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO JUNIN 2008- 20158.1. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLOEl desarrollo humano es fundamentalmente un proceso de ampliacin de oportunidades para las personas, afirmndose que la verdadera riqueza de una sociedad es su gente. Asimismo, se plantea que el ingreso y los aspectos vinculados a las actividades econmicas en general, muy importantes por cierto, viene a ser uno de los aspectos en las oportunidades que se desea tener. El desarrollo humano abarca ms que la expresin de la riqueza o el ingreso, es en si el desarrollo integral del ser humano en aspectos como la educacin, salud y su participacin en la sociedad con libertad. En ese sentido construir el desarrollo regional, es el desafo de trabajar de manera organizada, articulada y coherente entre todos los actores sociales de la regin. Ello ser posible slo a travs de la inversin social necesaria, el emprendiendo la transformacin productiva y una mejor relacin con la biodiversidad y manejo adecuado del ambiente y las reformas institucionales; cuyo fin supremo es el de contar con un mejor desarrollo humano.

a) Principios.Trasparencia, Equidad Y ticab) Valores.Honestidad, Responsabilidad Y Solidaridad8.2. EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLOEn el marco de la Concepcin del Desarrollo para nuestra regin descrito anteriormente, planteamos la incorporacin de los ejes estratgicos: Social, Econmico, Ambiental e Institucional; con los que impulsaremos el ansiado desarrollo de nuestra Regin.

EJES ESTRATGICOS

EJE AMBIENTALEJE SOCIAL

EJE INSTITUCIONALEJE ECONOMICOEJE ECONOMICO

Equidad, justicia social e inclusin.

Fortalecimiento de las instituciones y organizacionesOrdenamiento territorialPromocin de la inversin privada

Valor agregado y competitividadAcceso a servicios bsicos de calidad

Recursos naturales y biodiversidad

Concertacin y participacin ciudadanaPrcticas de valores

Cambio climtico

Paz y seguridad

Educacin e identidad cultural

a) EJE SOCIAL

Equidad, Justicia Social e Inclusin.El desarrollo con equidad, significa igualdad de oportunidades tanto para hombres y mujeres; y que la prosperidad econmica seaDistribuido equitativamente entre los miembros de la sociedad.

Alcanzaremos la justicia social, combatiendo la pobreza. Ello requiere un enfoque integral, combinando y coordinando las polticas sociales entre s, haciendo participar a los afectados y a toda la sociedad en el tratamiento del problema con un componente fundamentalmente de inversin social antes que de gasto social.

El crecimiento debe permitir la inclusin de todos los integrantes de la sociedad, para lograr en forma conjunta el desarrollo regional, principalmente de aquellas poblaciones histricamente marginadas: comunidades nativas, comunidades campesinas, discapacitados, jvenes, mujeres, y ancianos.

Acceso a Servicios Bsicos.Combatir la pobreza, significar el acceso universal y sobre todo de los ms pobres, a los servicios bsicos como la nutricin, la salud, servicios de agua segura, la educacin, con especial atencin aquellos que estn en situacin de vulnerabilidad, a la energa elctrica, a la comunicacin y a la vivienda.

Paz y SeguridadDirigir con prioridad las inversiones a las zonas altamente vulnerables de nuestro departamento, afianzando la presencia estatal; para restablecer las condiciones mnimas de paz y seguridad ciudadanas.

Educacin e Identidad CulturalLa educacin a de ser de primera prioridad para todos los gobiernos de turno, regional o local. Ello nos permita en el futuro contar con una sociedad altamente preparada y consciente de su rol.

La riqueza de los pueblos se expresa en su cultura; la cultura es un elemento del sentido y orientacin del desarrollo. Su importancia se aprecia desde el ncleo familiar hasta en la vida en sociedad. Su ms alta expresin es la libertad, el respeto a la diversidad cultural, la igualdad y el pensamiento creativo. La cultura amalgama la conciencia histrica de nuestras races, valores, tradiciones y vivencias cotidianas en las que se materializa la creatividad individual y colectiva de los pueblos. Es garantizar nuestras comunidades nativas y campesinas la permanencia y el respeto a su cultura.

b) EJE ECONMICO.

Promocin de la Inversin Privada.La inversin privada es el motor del crecimiento econmico, sin l ser difcil la generacin de oportunidades de empleo y de ingresos dignos para la sociedad. Por tal motivo es indispensable que tanto el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales opten como poltica de estado, la promocin de las oportunidades de negocio, la mejora de la infraestructura econmica productiva y la simplificacin de trmites; elementos que permitir la llegada de capital privado nacional, extranjero y el resurgimiento del inversionista local- regional.

Valor Agregado y CompetitividadLlevar adelante la transformacin productiva con nfasis en aquellas actividades con alto potencial y en aquellos productos denominados bandera, cuya posicin en el mercado es un hecho. Ello implica una fuerte intervencin del estado, en el acompaamiento al empresario local-regional en todas las fases de la cadena productiva, mejorando as la competitividad y la generacin de mayor valor agregado.

Ser necesario para ello que los gobiernos regional y local, asuman el rol promotor que les corresponde, a travs de la asistencia tcnica y transferencia tecnolgica.

Recuperar la produccin agrcola significar fortalecimiento de las cadenas productivas, en productos con mayores ventajas comparativas.

La bsqueda de mercados internacionales es una necesidad imperiosa, que permitir la oportunidad de exportar nuestros productos, debiendo convertirse esta actividad en la principal fuente de divisas para nuestra regin.

c) EJE AMBIENTAL.

Ordenamiento Territorial.Es necesaria la solucin de los problemas limtrofes tanto al interior como en el exterior de nuestro departamento, para evitar posibles focos de conflicto; que al final de cuentas debe conllevar a la convivencia pacfica y la colaboracin entre los pueblos para resolver problemas mayores.

El ordenamiento territorial tambin pasa en zonificar adecuadamente los recursos naturales para su conservacin y explotacin racional.

Recursos Naturales y Biodiversidad.Se apostara al desarrollo armonioso y de respeto al medio ambiente, se garantizar la conservacin y preservacin de los recursos naturales y hacerlos perdurables en el tiempo, dado que somos conscientes que mientras ms rpido y adecuadamente se adscriba a la conservacin del ambiente seremos ms capaces de revertir la pobreza, mejorar la calidad de vida y ocupar una posicin ms competitiva en el mercado global.

Cambio ClimticoEl cambio climtico es una realidad y afectar con mayor intensidad al departamento. En ese sentido es necesario prepararnos para afrontar los posibles desastres naturales que ocurrirn, como el incremento de las lluvias en la selva, las heladas y sequa en la sierra, entre otros.

d) EJE INSTITUCIONAL

Fortalecimiento de las Instituciones y Organizaciones.El departamento de Junn debe contar con instituciones y organizaciones fortalecidas, para que den el soporte necesario para enfrentar los retos de la globalizacin. El modelo de gestin a adoptarse en la administracin pblica debe caracterizarse por su Eficiencia, eficacia, legalidad y transparencia, capaz de enfrentarse con efectividad a los retos actuales y futuros. As indispensable asegurar que la actuacin de estos, est subordinada a la demanda y necesidad de la sociedad.

Concertacin y Participacin Ciudadana.El fortalecimiento de los mecanismos de concertacin y participacin es indispensable, para que a travs de l, la sociedad civil pueda proponer, aportar y comprometerse con el desarrollo de nuestra regin.

8.3. VISION CONCERTADA DE FUTURO8.3.1. ESCENARIOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA VISION DE FUTUROa) Escenario de potencialidades y problemasPOTENCIALIDADESPROBLEMAS

EJE SOCIAL Rico patrimonio cultural con cosmovisiones andinas y amaznicas que permiten tener tradiciones, valores, tecnologas y conocimientos e identidades Regionales. Existencia de poblacin organizada con capacidad e incidencia en decisiones y compromisos en temas sociales, econmicos, ambientales e institucionales. Existencia recursos humanos profesional y tcnico, laboros y emprendedor. Existencia de un sistema de salud organizado y articulado a nivel regional y nacional. Bajo nivel de calidad educativa (Formacin docente, curricular, gestin de las organizaciones e instituciones educativas y deficiente nivel de los alumnos). Prdida progresiva de la identidad cultural. Influencia negativa de un sector de los medios de comunicacin. Vigencia de polticas y programas asistencialistas, dbil voluntad poltica de gobiernos (Nac., Reg., y Local) y escasa participacin ciudadana. 40% de poblacin carece de saneamiento Bsico y agua segura. Elevada prevalencia de desnutricin Crnica en menores de 5 aos. Incremento en la proporcin de embarazos Adolescentes. Deficiente calidad en la prestacin de los servicios de salud. Deficiente calidad en la prestacin de los servicios de salud. Crecimiento urbano y rural desordenado.

EJE ECONOMICA Potencial agrcola y pecuario.

Recursos mineros (metlico, no metlico) y energticos.

Diversidad de recursos tursticos.

Existencia de red vial Existencia del potencial comercial y financiero Mal estado de las vas de acceso a las zonas de produccin. Alto nmero de predios no saneados. Escasa cultura y niveles de asociatividad para el uso de la tierra y comercio. Limitada inversin investigacin, transferencia tecnolgica y extensin. Limitada promocin de la inversin privada. Prdida en el uso de conocimientos y tecnologas agrarias ancestrales. Limitado desarrollo de la oferta exportable y diversificacin de mercados. Escasa valoracin de las propiedades de productos regionales para el consumo. Dbil desarrollo de la actividad industrial y agroindustrial.

EJE AMBIENTAL reas Naturales Protegidas: Potencial en Recursos hdricos. Recursos en Capacidad del Uso del Suelo: Diversidad de vegetacin especialmente en germoplasmas y especies aromticas. Diversidad de zonas de vida, ecosistemas, pisos ecolgicos y biodiversidad. Inadecuada aplicacin de la legislacin ambiental. Falta de Instrumentos de Ordenamiento territorial y Zonificacin Econmica y Ecolgica. Alto grado de contaminacin sonora y atmosfrica por fuentes fijas y mviles, contaminacin del suelo por agroqumicos y residuos slidos domsticos. Carencia de normas nacionales y regionales de evaluacin y estudios de impacto ambiental. Inadecuado manejo del Recurso Suelo. Bajos niveles de cultura y educacin ambiental. Altos ndices de deforestacin de bosques y praderas alto andinas. Escasa participacin de los medios de comunicacin en temas ambientales y regionales. Incipiente participacin de las autoridades y sociedad civil frente al cambio climtico. Extraccin irracional de recursos mineros y alta contaminacin del medio ambiente por empresas transnacionales exoneradas de impuestos. Inadecuado uso y manejo del recurso hdrico por las empresas elctricas, mineras y empresas prestadoras de servicios. Inadecuado manejo de los recursos naturales.

EJE INSTITUCIONAL Presencia de profesionales competentes y RRHH calificados en el sector pblico y privado. Existencia de instituciones competentes. Existencia de organizaciones campesinas con conocimientos y recursos ancestrales. Tendencia al uso de Planes Estratgicos Regional, Provincial y Distrital. Instituciones desarticuladas. Cultura organizacional vulnerable a los cambios polticos y administrativos. Inseguridad jurdica e institucional (andinas, nativas, desplazados). Superposicin de competencias institucionales y de legislacin. Poca identificacin de las Instituciones con la problemtica de la sociedad Divorcio entre Estado y Sociedad. Desactualizacin en gestin institucional. Desigualdad salarial en el sector pblico. Ineficiente cultura de transparencia. Alto nivel de corrupcin en entidades y funcionarios

b) Escenario deseableVISION DESEABLE

EJE SOCIALJunn lder de la Regin Central con alto desarrollo humano y Social; sostenible, integrada, descentralizada, inclusiva, competitiva con Igualdad de oportunidades e identidad cultural. Poblacin digna con mejores niveles de salud, educacin, empleo y ejercicio de su ciudadana y que vive en paz social.

EJE ECONOMICOInversin privada con responsabilidad social y ambiental. Industrial.Economa exportable.Valor agregado. Concertacin. Minera limpia.Instituciones eficientes.

EJE AMBIENTALRegin integradora y promotora del desarrollo sostenible de losRecursos naturales y biodiversidad, con ordenamiento territorial, responsabilidad social y ambiental.

EJE INSTITUCIONALGobierno Regional integrado, transparente, responsable y solidario que trabaje con efectividad.

c) Escenario tendencialTENDENCIAS SOCIALES

EJE SOCIAL

Positiva

Lenta reduccin de la tasa de mortalidad infantil. Incremento de la esperanza de vida al nacer. Leve descenso de la tasa de desnutricin infantil. Lenta reduccin de los niveles de pobreza. Lenta reduccin de la tasa de analfabetismo. Incremento del nmero de docentes. Leve incremento de los niveles de educacin alcanzados. Lenta reduccin del dficit de saneamiento Bsico en vivienda Incremento de la Poblacin

Negativa

Reduccin de alumnos matriculados. Insuficiente nmero de camas en hospitales. Incremento de centros y puestos de salud. Reduccin del nmero de profesionales de la salud. Incremento de los casos de morbilidad general. Incremento de los casos de VIH. Incremento de los casos de violencia sexual a la mujer Econmicamente

EJE ECONOMICOPositiva Incremento de la produccin pecuaria. Incremento de la produccin de truchas a nivel regional. Incremento en la produccin de piedra caliza. Leve crecimiento del coeficiente de electrificacin. Crecimiento en la produccin de cemento. Crecimiento del servicio de telefona fija bsica. Recuperacin del flujo turstico nacional al departamento de Junn. Leve recuperacin del flujo turstico internacional al departamento de Junn. Reduccin del nmero de establecimientos de hospedajes en el departamento de Junn. Incremento del nmero de oficinas bancarias en el departamento de Junn. Incremento de los crditos directos de las Cajas Municipales y Rurales. Incremento de la recaudacin tributaria en el Departamento de Junn.

Negativa

Estancamiento de los niveles de produccin de los principales productos agrcolas. Descenso del rendimiento promedio de los principales productos agrcolas. Creciente parcelacin de las tierras agrcolas. Reduccin de la produccin maderera en la regin Junn. Descenso en la produccin de cobre. Estancamiento en la produccin de plata. Descenso en la produccin de plomo. Estancamiento en la produccin de zinc. Incremento del dficit de colocaciones de la banca privada. Descenso del PBI regional entre los aos 1994 2001.

EJE AMBIENTALPositiva

Pequeo incremento de la superficie reforestada. Incremento de reas naturales protegidas.

Negativa

Incremento de la superficie deforestada. Incremento de los niveles de contaminacin atmosfrica. Incremento de los casos de emergencia a nivel del Departamento de Junn. Incremento de las tierras de cultivo afectadas por desastres naturales. Mantenimiento de los conflictos territoriales

EJE INSTITUCIONALPositiva

Creciente transferencia de recursos a los gobiernos regionales y locales. Intencin poltica de transferir las funciones y competencias de las OPDs Nacionales a los gobiernos Regionales y Locales. Incremento de la participacin ciudadana en las decisiones del gobierno regional y local.

Negativa

Creciente descoordinacin y superposicin de funciones y competencias entre los niveles de gobierno. Creciente desconfianza entre los representantes de las organizaciones sociales y sus bases. Creciente lentitud en la implementacin de los proyectos y programas a nivel regional y local.

d) Escenario posible - probableEJE SOCIAL mejor nivel de desarrollo humano e identidad regional..

EJE ECONOMICO.Economa exportable y valore agregado.

EJE AMBIENTAL adecuado manejo ambiental

EJE INSTITUCIONAL transparentes, eficientes y participativos..

8.3.2. VISIN DE FUTURO AL 2021

Junn integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo humano y una slida identidad regional, ha alcanzado la competitividad en productos agroindustriales, tursticos, artesanales exportables; reconocido por su adecuado manejo ambiental, con instituciones transparentes, eficientes y participativas

8.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOSa) Objetivo Estratgico General:A. Mejorar las condiciones sociales de la poblacin para reducir los niveles de pobreza.B. Consolidar el desarrollo productivo con valor agregado para el mercado nacional y mundial.C. Proteger y conservar la biodiversidad y los recursos naturales.D. Fortalecer el proceso de descentralizacin y las instituciones para elevar el nivel de eficiencia y eficacia.b) Objetivo Estratgico Especfico:

A.1. Rescatar la identidad y diversidad pluricultural, para reducir la influencia negativa de elementos forneos.A.2 Fortalecer los espacios de participacin y concertacin de laPoblacin organizada en el marco de las polticas sociales de la regin, para lograr la convivencia y paz social.A.3 Mejorar y ampliar la infraestructura social de la regin, para incrementar el acceso a los servicios bsicos de calidad.B.1 Establecer las condiciones favorables, para incentivar la inversin privada nacional y extranjera.B.2 Fortalecer y desarrollar las capacidades productivas para fomentar la competitividad empresarial.C.1 Impulsar el ordenamiento territorial y ambiental, para planificar y aprovechar racionalmente los recursos naturales y reducir la vulnerabilidad a los desastres.C.2 Fortalecer los mecanismos de control y proteccin de la biodiversidad, para reducir los ndices de depredacin y destruccin ambiental.D.1 Mejorar los niveles de articulacin y coordinacin entre las diferentes entidades pblicas, para evitar superposicin de competencias y funciones entre ellas.D.2 Fortalecer los rganos de control institucional y la vigilancia ciudadana, para reducir los ndices de corrupcin a nivel regional.D.3 Reforzar la presencia de las instituciones pblicas y privadas en las zonas con presencia del narcotrfico y elementos subversivos, para reducir su influencia sobre las poblaciones afectas.D.4 Fortalecer las capacidades humanas en las instituciones para mejorar los servicios que prestan.

8.5. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO REGIONALa) ESTRATEGIA SOCIAL.

Aspectos Sociales

Articular las iniciativas de proyectos de la sociedad civil para formular acciones concordantes con las polticas nacionales pblicas en desarrollo social. Articular las iniciativas de proyectos sociales de la sociedad civil, a travs de los espacios de concertacin para recurrir a los Recursos de la cooperacin internacional. Ampliar la cobertura de proyectos y programas de desarrollo social con nfasis en el rescate de valores culturales. Desarrollar proyectos y programas de desarrollo social en poblaciones vinculadas en narcoterrorismo. Establecer mecanismos de financiamiento de organismos nacionales e internacionales para ampliar la cobertura de los programas y proyectos de desarrollo social. Promover y fortalecer los espacios de concertacin con participacin de la poblacin organizada dispuesta a generar desarrollo; fiscalizando (vigilando) la labor de los medios de comunicacin y difusin, sembrando una cultura de paz, propiciando la descentralizacin econmica, sensibilizando a las autoridades para el trabajo descentralizado.

Estrategias del Proyecto Educativo Regional Junn al 2021

Proceso educativo y currculo pertinente a la realidad regional con nfasis en la formacin integral de la persona. Gestin educativa democrtica con prioridad en la inversin. Educacin integral, continua, sustentada en estndares de calidad. Atencin prioritaria a la revaloracin del docente y administrativo. e. Participacin social concertada y comprometida por la educacin. Educacin superior sustentada en una cultura investigadora y productiva, orientada a la autogeneracin del empleo, para una insercin laboral oportuna y exitosa. Una educacin que valora sus culturas locales, incorpora los saberes originarios de sus pueblos y garantiza la sostenibilidad del medio ambiente.

Estrategias del Plan de Salud

Fortalecimiento de la promocin y de la cultura de salud. Desarrollo de un sistema regional de gestin de Recursos Humanos en Salud. Desarrollo de un sistema nico de informacin regional en salud. d. Desarrollo de un sistema regional de Gestin de la Calidad. Organizacin del sistema Regional de Salud. Canalizacin eficiente del apoyo de la cooperacin tcnica internacional y ONGs nacionales, regionales y locales.

Estrategias del Ministerio de Vivienda

Priorizar las inversiones en programas de medicin y en obras de rehabilitacin. Promover la participacin del Sector Privado en los servicios de agua potable y alcantarillado buscando la eficiencia y la introduccin de tecnologas eficaces, y as independizar de forma estable la gestin. Fortalecer las capacidades de las Municipalidades en cuanto al control, supervisin y fiscalizacin de los servicios. Educar a la poblacin en materias de deberes y derechos para con los servicios de agua y saneamiento, salud, higiene y educacin ambiental. Promover el desarrollo de proyectos inmobiliarios en terrenos de libre disponibilidad del Estado, de los gobiernos regionales y Locales, instituciones militares, comunidades campesinas, de Propiedad privada no utilizados y con vocacin residencial. Estimular el crecimiento vertical u horizontal residencial mediante la agregacin de nuevas unidades de vivienda en los aires o en reas libres de una vivienda ya existente.b) ESTRATEGIA ECONMICA:

Estrategias del Plan Estratgico Regional Exportador.

Promover y fortalecer las organizaciones de productores y transformadores Promover y fortalecer las cadenas productivas de exportacin. c. Fomentar el uso de tecnologas adecuadas Mejorar la productividad, calidad y competitividad. Desarrollar normas tcnicas para los productos de la regin. Desarrollar estudios de mercado Entrenar personal calificado en el desarrollo de mercados y exportacin. Desarrollar y promover a los agentes comerciales para la introduccin de productos a los mercados internacionales. Promover la certificacin internacional de empresas de acuerdo con las exigencias de los mercados del exterior. Apoyar la promocin permanente de los productos exportables de la regin. Mejorar la infraestructura vial para optimizar la comunicacin y comercializacin en la regin. Implementar un plan de desarrollo de infraestructura productiva para la exportacin. Desarrollar un proceso regional de simplificacin administrativa. Asegurar el fondo de financiamiento del PERX en la regin Junn. Sensibilizar para crear una cultura exportadora. Ofrecer capacitacin tcnica y empresarial en temas de exportacin. Otorgar reconocimiento a empresas exportadoras emprendedoras. Difundir el avance y cumplimiento del PERX. Promover la cooperacin permanente y eficaz entre el sector pblico y privado, insertando los proyectos del sector privado en el presupuesto regional.

Estrategia del plan agrario regional

Promover la organizacin de Productores para la explotacin racional y sostenible de los recursos naturales. Utilizar adecuadamente el sistema de informacin agraria para la toma de decisiones por los agentes econmicos de la actividad agraria. Zonificacin agroecolgica de la produccin. Lograr el acceso de los productores organizados a las fuentes de financiamiento agrario. Promover y fortalecer la organizacin de los productores agrarios en cadenas productivas. Formulacin y ejecucin de proyectos productivos y agroindustriales con cooperacin tcnico financiero nacional e internacional.Desarrollar programas de investigacin y transferencia tecnolgica para incrementar los niveles de produccin y productividad.

Estrategias del Plan Vial Departamental Concertado.

Identificacin de los ejes de integracin econmica y territorial del departamento (Nodos que cumplen entre si funciones de articulacin y complementacin). Definicin de la vialidad que sustenta su relacin. Priorizacin de los ejes viales de integracin econmica y territorial del departamento: Definicin y priorizacin de los ejes viales estratgicos para el desarrollo departamental. Obtencin del listado priorizado de caminos nacionales que atraviesan el departamento. Priorizacin de caminos departamentales: Obtencin del listado priorizado de caminos departamentales. Estratificacin de los caminos departamentales por rangos de importancia que poseen para la articulacin econmica y territorial del departamento. Esta estratificacin nos permite definir el orden de prioridad para realizar la intervencin requerida por el camino; y a partir de ello, proponer polticas de intervencin vial del departamento

93

Principales Estrategias del Plan Nacional de Electrificacin Rural

Coordinar permanentemente con los gobiernos regionales, locales, empresas elctricas e instituciones involucradas para la actualizacin del PNER. Priorizar los proyectos mediante la utilizacin de fuentes de energas renovables en las reas pertinentes. Elaborar programas anuales de capacitacin para la formulacin de proyectos de uso productivo, eficiente y seguro de la energa elctrica. Investigacin de tecnologas adecuadas en el desarrollo de la electrificacin rural Destinar recursos para la educacin y capacitacin de usos productivos en coordinacin con otras entidades del gobierno nacional. Mantener coordinacin con los entes financieros para la captacin de recursos Desarrollo de sistemas integrados de gestin para la evaluacin, administracin, monitoreo y evaluacin de los proyectos de electrificacin rural.

Competitividad

Buscar mecanismos de financiamiento de los organismos nacionales e internacionales para desarrollar los factores Productivos. Recurrir a la cooperacin internacional para solicitar su apoyo en el mejoramiento de los factores productivos. Capacitar a los representantes de las organizaciones de productores en el uso de las tecnologas de informacin sobre el comportamiento de los mercados. Realizar inversiones necesarias en infraestructura econmica para el desarrollo de los corredores econmicos. Orientacin de la planificacin a la integracin en los corredores de las poblaciones y actividades aisladas de la periferia, como impulso de dinamizacin de los corredores de mayor potencial actual.

Estrategias del Plan Turstico

Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales articulacin regional y macro regional.Formacin y capacitacin de recursos humanos. Habilitacin y adecuacin de infraestructura turstica.Generar condiciones favorables para el desarrollo del turismo sostenible en la regin. Desarrollo y control de calidad de los productos tursticos.Ordenamiento y manejo de informacin relacionada al turismo. g. Sensibilizacin e informacin al turista y pobladores locales. Participacin de Fortalecimiento Gestin de financiamiento para ejecucin de proyectos.

Estrategias para el Desarrollo de la MYPE

Auspiciar la concertacin entre las entidades financieras y las organizaciones MYPE, para flexibilizar las exigencias y requisitos de acceso al crdito y se realice una difusin permanente de los productos crediticios y las condiciones de acceso al crdito. Promover la coordinacin entre las instituciones pblicas involucradas en el tema MYPE, para realizar eventos de formacin de lderes y acciones de fortalecimiento de la cultura empresarial. Coordinar con las Organismos No Gubernamentales de Desarrollo que brinden Servicios de Desarrollo Empresarial, para que comprometan recursos financieros y se ample la cobertura geogrfica de sus servicios y realicen una difusin permanente de sus programas o proyectos. Coordinar con las Autoridades educativas, las Universidades e Institutos Superiores Tecnolgicos para impulsar la transferencia tecnolgica e investigacin a travs de la proyeccin social y la extensin universitaria.

Coordinar con las entidades pblicas involucradas en el tema de formalizacin, para que realicen acciones de revisin y simplificacin de los procedimientos administrativos y costos de formalizacin. Coordinar con las entidades pblicas de promocin a la exportacin, para comprometer esfuerzos financieros destinados a realizar eventos que permitan desarrollar capacidades exportadoras y crear mecanismos de acceso al mercado internacional. Apoyar la coordinacin entre las MYPES y las asociaciones, para que interacten con el propsito de crear mecanismos de cooperacin y articulacin intra e interinstitucional y se fortalezca el clima de confianza mutua.

Estrategias para el Desarrollo de la Pesca

Aprovechamiento de las lagunas con la siembra de alevitos de truchas para la prctica de la pesca deportiva. Implementacin del inventario de recursos hdricos con aptitud pisccola y turstica de la regin, que incluya evaluaciones del potencial acucola, con el fin de ponerlos a disposicin de la empresa privada interesada. Desarrollar programas de investigacin, evaluacin y monitoreo de la sostenibilidad ambiental de recursos pisccolas de la regin, en cooperacin con centros de investigacin de la regin. Promover la acuicultura de aguas tropicales como una actividad econmica de importancia en la zona de selva

c) ESTRATEGIAS AMBIENTAL TERRITORIAL.

Gestin Ambiental

Ordenamiento Territorial Ambiental: Zonificacin Ecolgica y Econmica. Gestin integrada de la Cuenca del Mantaro: Grupo Mantaro (Pasco, Junn, Huancavelica y Ayacucho). Fortalecimiento de las capacidades regulatorias regionales. d. Apoyo a la gestin ambiental local. Gestin de riesgos.

Conservacin y Preservacin del Medio Ambiente

Desarrollar sistemas de coordinacin de la gestin de las reas naturales protegidas y las reas de conservacin regional y municipal. Desarrollar la biodiversidad. Fomento de los bio negocios y turismo sostenible. Generacin de Servicios Ambientales. Comprometer al inversionista privado durante explotacin de los diversos recursos, al cumplimiento irrestricto de las normas nacionales ambientales vigentes. Impulsar y fortalecer las iniciativas de conservacin ambiental, aprovechando el compromiso e inters de apoyo de las organismos nacionales e internacionales. Difundir los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas y nativas de convivencia con el medio ambiente, utilizando las tecnologas de informacin y comunicacin accesibles. Reforzar los mecanismos de control y proteccin de la biodiversidad, de las entidades pblicas creadas para tal fin. Promover y fortalecer el inters de las iniciativas de la poblacin, sociedad civil, entidades pblicas y privadas en participar activamente en temas ambientales, incentivando los cultivos alternativos, proponiendo estrategias de proteccin, incentivando buenas prcticas ambintales y sensibilizando a las autoridades desde su propio contexto.

Estrategias del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de desastres

Fomentar la estimacin de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrpicos. Impulsar las actividades de prevencin y reduccin de riesgos. Fomentar la incorporacin del concepto de prevencin en la Planificacin desarrollo. Fomentar el fortalecimiento institucional. Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin de desastres. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

d) ESTRATEGIA INSTITUCIONAL.

Descentralizacin

Fortalecimiento de los procesos de concertacin y participacin de la poblacin organizada en el avance del proceso de descentralizacin. Desarrollar programas de capacitacin sobre el proceso de descentralizacin. Impulsar el relanzamiento de la transferencia de proyectos, Competencias y funciones desde el Gobierno Nacional, hacia los gobiernos regionales y locales, de manera ordenada y gradual. Simplificacin y flexibilizacin del Sistema de Acreditacin y de las normas correspondientes. Aplicar las propuestas y recomendaciones de la Iniciativa Nacional Anticorrupcin.

Coordinacin permanente con las municipalidades provinciales y distritales para llevar adelante polticas y acciones conjuntas en beneficio de la poblacin.

Fortalecimiento Institucional

Modernizar y desconcentrar la carga administrativa. Fortalecer la institucionalidad en el marco del proceso de descentralizacin. Establecer alianzas entre las instituciones pblicas y privadas para acceder a las tecnologas de informacin con mayores ventajas. Utilizar la capacidad instalada de las instituciones pblicas, privadas y organizaciones para elaborar proyectos acorde a los requisitos de la cooperacin internacional. Establecer plataformas de coordinacin interinstitucional entre el gobierno regional, local, empresas y sociedad. Elaborar proyectos o programas de mejora de capacidades de los servidores pblicos con financiamiento de la cooperacin internacional. Realizar convenios con las universidades para mejorar y actualizar las capacidades de los recursos humanos a travs de las tecnologas o medios informticos disponibles. Implementar espacios de intercambio de informacin para la articulacin efectiva entre las diferentes entidades pblicas de la regin, mediante el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin.

Lucha contra la Corrupcin

Fortalecer los rganos de control institucional. Promover la vigilancia ciudadana a travs de las tecnologas de informacin y comunicacin. Facilitar el acceso a la informacin pblica a travs de las tecnologas de informacin y comunicacin ms adecuadas. Fomento de la participacin y vigilancia ciudadana. Desarrollo de la tica y rendicin de cuentas.

Presencia Estatal en Zonas de Emergencia

Fortalecer las acciones coordinadas entre las instituciones pblicas y privadas en las zonas afectadas por el narcotrfico y el terrorismo. Reforzar la presencia de las instituciones pblicas nacional y regional en las zonas afectadas por el narcotrfico y el terrorismo.

Estrategia General.

El desarrollo de la regin no slo es responsabilidad del Gobierno Regional como institucin, somos responsables todos quienes vivimos en su espacio territorial, es decir los Gobiernos Locales, Instituciones Pblicas del Estado, las Empresas, la Cooperacin Tcnica Internacional y la Sociedad Civil en su conjunto. Por tanto, con el trabajo conjunto y concertado de estas entidades, podremos alcanzar en el mediano y largo plazo el ansiado desarrollo de nuestra regin.

CAPITULO III

9. TRABAJO DE CAMPOANLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO De acuerdo al anlisis del PDRC Junn se identific para el trabajo de equipo a los objetivos generales y especficos para realizar el contraste de lo planteado y los avances del plan a la fecha. Con respecto al eje social se prioriza aspecto de salud, por lo tanto mencionaremos al proyecto mencionado en el PDRC Hospital Daniel Alcides Carrin II de 578 M2, 875, 1103. Y a los mdulos de salud mdico de familia del Asentamiento Humano Justicia Paz y vida Con lo que respecta a la educacin mencionaremos al colegio la Victoria El TamboCOMENTARIO GRUPAL De todos los aspectos mencionados, pudimos analizar e identificar puntos de gran importancia, los cuales nos permiten tener una idea ms clara del concepto de PDRC Junn y hacer una crtica comparativa de lo planteado y la realidad actual con respecto a lo estipulado en los objetivos, de los que derivan las estrategias que sern llevadas a acciones plasmadas en cuadros que especifican el proyecto o plan regional. Colegio la Victoria Los proyectos mencionados al 2008 se dio inicio a la construccin delas aulas y laboratorios del Colegio la Victoria, se entrego la obra el 2009. En la actualidad no se da el uso adecuado a estos, ya que de los 6 ambientes, 3 se encuentran cerrados, y son de uso no frecuente.MDULOS DE SALUD MEDICO DE FAMILIA No todos los mdulos vienen funcionando adecuadamente, pudimos ser testigos que el modulo del sector 7 , la mayor parte de tiempo esta cerrado, y no brinda atencin. Las personas que viven cerca opinan que se debera implementar mejor y incrementar la calidad de atencin y servicios. HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIN La culminacin de la obra y su entrega se realizara en febrero del 2015. Comprende la infraestructura y el equipamiento de los mdulos de salud. De la entrevista realizada al Seor David Olivera, opina que es de gran importancia ya que beneficiara a la poblacin de Huancayo y alrededores.

40