62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO ESCOLAR CRUZ PAREDES ESC. BÁS. EST. BOL. “LOIDA VASQUEZ DE CASTILLO” LA YUCA ESTADO BARINAS “PLAN GERENCIAL PARA FORTALECER LOS VALORES EDUCATIVOS MEDIANTE LA INTEGRACION DE PADRES, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD EN GENERAL A LA ESC. BÁS. EST. BOL. “LOIDA VÁSQUEZ DE CASTILLO” AÑO ESCOLAR 2012-2013 TODO EL PERSONAL La Yuca, Octubre 2012

PEIC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA LOIDA VASQUEZ DE CASTILLO

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO ESCOLAR CRUZ PAREDES

ESC. BÁS. EST. BOL. “LOIDA VASQUEZ DE CASTILLO”

LA YUCA – ESTADO BARINAS

“PLAN GERENCIAL PARA FORTALECER LOS VALORES EDUCATIVOS

MEDIANTE LA INTEGRACION DE PADRES, REPRESENTANTES Y

COMUNIDAD EN GENERAL A LA ESC. BÁS. EST. BOL. “LOIDA

VÁSQUEZ DE CASTILLO” AÑO

ESCOLAR 2012-2013

TODO EL PERSONAL

La Yuca, Octubre 2012

FASE I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.- NIVEL INSTITUCIONAL

1.1 Reseña Histórica Escuela Básica Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo”

La escuela tiene su comienzo en el año 1956, comenzó a funcionar en la casa

donde actualmente esta la bodega “El Saman”, allí estuvo hasta el año 1958, cuando

fue reubicada al construir obras publicas del Estado una R-2 para tal fin. En la

actualidad en esa edificación funciona el Ambulatorio Rural.

La primera docente fue la profesora Carmen Luisa Arias, quien contaba con la

matricula de 20 alumnos de primer grado en el horario de 8:00am.- 12:00m. y de

2:00pm. – 4:00pm. Para el año 1980 se construye una nueva edificación a través de

obras publicas del Estado y pasa a ser Escuela Graduada con el epónimo de “Loida

Vásquez de Castillo” en honor a esa insigne educadora que dedico su vida al cultivo

de valorasen los niños.

El primer director de la Escuela fue el Profesor Lorenzo Sánchez, para el año

de 1985, por jubilación del Prof. Lorenzo llega a la dirección del plantel el Prof.

Abraham Moreno, luego en el año 1992 fue el Lic. Pedro Bastidas hasta el año 1995

cuando ascienden a la Prof. Virginia Linares quien se desempeño hasta el año 1998

cuando toma las riendas de la dirección del Plantel la Prof. Erinia de Brito. Luego,

durante el año 2000 hasta Julio 2001 estuvo encargada de la dirección la Lic. Nery

Jerez; en Octubre del 2001 se encargo de la gerencia del Plantel la Lic. Mary

Simancas hasta Marzo del 2005 y desde ese mes hasta Febrero de 2007 estuvo a

cargo la Profesora Zuleima Mejias, en Febrero de 2008 asume en carácter de suplente

el Profesor Freddy Volcán hasta Noviembre de ese mismo año, cuando retorna la

Prof. Zuleima Mejias quien esta hasta Octubre de 2009 que hace entrega hasta la

actualidad al Licenciado José Enrique.

Croquis de la Escuela

Ubicación Geográfica (Limites)

La Escuela Básica Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo”, esta ubicada en la

población de La Yuca, parroquia el Socorro del Municipio Cruz Paredes del estado

Barinas.

Sus límites son:

Norte esta ubicada la vivienda de la señora Margarita Flores,

Sur la carretera Nacional vía Guanare,

Este se encuentra ubicada la casa de la familia Camacho Vergara

Oeste la Iglesia “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”.

1.2 Infraestructura física

La Escuela Básica Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo” cuenta con una

infraestructura de:

02 aulas de clase de educación Inicial

07 aulas de clases para la I y II etapa con bibliotecas de aula

01 biblioteca central

01 salón para el área administrativa

01 modulo para el comedor escolar

01 deposito

01 escenario

01 patio cívico techado

01 cancha de usos múltiples.

Toda la infraestructura se encuentra en buen estado ya que la escuela fue

rehabilitada por la UCER en el 2003, teniendo el beneficio anual de gestión por esta

Institución hasta el año 2009, desde ese momento no se ha vuelto a recibir aporte

alguno.

1.3 Recursos didácticos, materiales y equipos

La escuela cuenta con mat5eriales de jardinería y huerto por autogestión ya

que cuenta con el préstamo de una hectárea en la comunidad para la siembra de

rubros como Yuca y Maíz. También, cuenta con el equipo de reparación donado por

la UCER que consiste en un cajón de Herramientas.

Por otra parte, posee tres computadoras, un TV., sonido, DVD, un

retroproyector, 36 láminas de todas las áreas, valija didáctica, 20 pizarras acrílicas,

video beam, entre otros.

1.4 Matriz de necesidades Institucionales

A continuación se presentan las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas de la Institución:

1.5 Programas, Proyectos y Planes.

Programas:

La Escuela Básica Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo” cuenta con los

Programas de Alimentación Escolar Bolivariano (PAEB) y el Centro de Gestión

Parroquial (CGP), donde el programa PAEB esta funcionando actualmente y el

programa CGP, funciona a medias, por falta de mejoras en el sistema de red y aires

acondicionado debido a la falta de dotación de equipos de computación, pero el

espacio físico en el cual funcionará este centro ya esta acondicionado.

Proyectos:

Entre estos la escuela promueve el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC), además los docentes de aula cumplen con el desarrollo del Proyecto de

Aprendizaje e igualmente conforman diferentes comisiones tales como: salud,

deporte, ambiente, sociedad bolivariana e identidad nacional, cultura, deporte,

cartelera, entre otros, donde cada una de ellas desarrolla sus actividades

correspondientes mediante organizaciones y proyectos, así mismo se desarrollan

también dentro de la escuela los siguientes proyectos:

- Proyecto Alimentario Escolar Bolivariano (PAEB).

- Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

- Proyecto de Huertos Escolares.

- Proyecto de Cultura.

- Proyecto de Salud.

- Proyectos Deportivos.

- Proyecto de Ambiente.

- Proyecto Cultura Corazón adentro.

- Proyecto Escuelas Productivas (manos a la siembra).

- Proyecto de Periodismo.

- Plan lector.

- Aula Integrada.

Planes:

Se realizan planes especiales de acuerdo a las fechas a celebrar, como por

ejemplo:

- Semana del Abrazo en Familia.

- Día de la Alimentación.

- Llegada de la Navidad, entre otros.

- Semana Aniversaria.

- Día de las madres y Padres.

- Carnaval.

- Semana santa.

2.- NIVEL DE ESTUDIANTES

2.- NIVEL DE ESTUDIANTES

2.1 Matricula Aspectos Antropométricos de 1 ero a 6to Grado

A continuación se presentan los aspectos fisiológicos correspondientes a los

estudiantes de inicial y de 1 ero a 6 to grado de la Escuela Básica Bolivariana Loida

V de Castillo.

Población Estudiantil por Subsistemas y Grados

Edad Secciones Nº de alumnos

Inicial V H Total

AC 2 21 17 38

ANC 2 11 21 32

Total 32 38 70

Primaria

Primero 1 15 15 30

Segundo 1 12 12 25

Tercero 1 14 16 30

Cuarto 1 16 13 29

Quinto 1 10 9 19

Sexto A 1 8 9 17

Sexto B 1 10 8 18

General 9 85 83 168

Subtotal 9 117 121 238

Fuente: Estadística mes de Octubre 2012

Edad

Edad

Nº de alumnos %

Menos de cinco 56 23 5 – 7 72 30 8 – 10 78 32 11- 13 30 12 + 14 2 0,84 Totales 238 100

Fuente: Estadística mes de Octubre 2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menos de cinco

5 - 7

08-oct

nov-13

14

Peso

Peso

Nº de alumnos %

10 13 5 10- 14 18 8 15-20 50 21 21- 25 43 18 26-30 32 13 31-35 23 10 36-40 23 10 41-45 14 6 46-50 20 8 Total 238 100 %

Fuente: Información Docente de Educación Física 2012

Fuente: Tabla de peso

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50 10

oct-14

15- 20

21-25

26-30

31 - 35

36-40

41-45

46-50

51-55

Talla- Estatura

Talla ( metros)

Nº de alumnos %

-1, 00 30 13 1,01-1,15 41 17 1,16-1,20 41 17 1,21-1,25 25 11 1,26-1,30 36 15 1, 31- 1,40 40 16 1,41- 1,50 20 8 1,51- 1,60 5 2 160 + - Totales 238 100 Fuente: Información Docente de Educación Física 2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45-1, 00

1,01- 1,15

1,16- 1,20

1,21- 1,25

1,26-1,30

1,31- 1,40

1,41- 1,50

1,51-1,60

1,60 +

2.2 Aspectos Cognoscitivos Para esta sección se tomo solo los estudiantes de 1 a 6 Grado de Primaria Área Lenguaje Habilidad verbal

Nº de Alumnos %

Alumnos con habilidad verbal

150 89

Alumnos con requerimientos

18 11

Total

168 100

Fuente: Diagnósticos de aula 2012-2013

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Alumnos con habilidad verbal

Alumnos con requerimientos

Los estudiantes poseen comunicación verbal de forma habilidosa, mientras el resto no la presenta. Allí se evidencia que casi el total de los estudiantes se comunican con facilidad. Participación Habilidad alumnos participativos

Nº de Alumnos %

Alumnos con habilidad a participar

160 95

Alumnos con requerimientos

8 5

Total

168 100

Fuente: Diagnósticos de aula 2012-2013

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Alumnos con habilidad a participar

Alumnos con requerimientos

De acuerdo al Diagnostico de cada aula participan siempre en las actividades escolares. El resto requiere de ayuda Escritura Alumnos que aplican los aspectos formales de la escritura

Nº de Alumnos %

Aplica excelentemente los aspectos formales de la escritura

87 52

Aplica regularmente los aspectos formales de la escritura

47 30

Pueden mejorar los aspectos formales de la escritura

34 20

Totales

168 100

Fuente: Diagnósticos de aula 2012-2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 Aplica excelentemente los aspectos formales de la escritura

Aplica regularmente los aspectos formales de la escritura

Pueden mejorar los aspectos formales de la escritura

Lectura Alumnos que leen con facilidad y fluidez

Nº de Alumnos %

Alumnos que leen bien y con fluidez

52 31

Alumnos que leen regular y con fluidez

72 43

Alumnos con deficiencias al leer

44 26

Totales

168 100

Fuente: Diagnósticos de aula 2012-2013

En cuanto a la lectura de acuerdo a las evaluaciones de aula descritas en los diagnósticos se evidencia en la gráfica donde se destacan que la mayoría de los alumnos poseen deficiencias en la lectura la cual se debe atacar para minimizar la misma.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Alumnos que leen bien y con fluidez

Alumnos que leen regular y con fluidez

Alumnos con deficiencias al leer

Matemáticas Alumnos con manejo de conocimiento lógico-matemático

Siempre

% Pocas veces

% no lo efectúa

leen regular y con fluidez cantidades

92 55 42 2.5 34

Resolución de problemas matemáticos

108 64 56 33 4

Fuente: Diagnósticos de aula 2012-2013 En el aspecto lógico-matemático se puede evidenciar la baja situación en cuanto a las debilidades siendo la más crítica la resolución de problemas, matemáticos.

Condición de las casas

Situación de vivienda N° %

Bloques 168 100

Rancho - -

Total

168 100%

Fuente: Data Dirección año escolar 2012-2013

Se observa la poca cantidad de ranchos en la comunidad.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Bloques

Rancho

Ingreso mensual

Ingreso mensual N° %

Menos de 1000 90 54

1001 a 1500 20 12

1501 a 2000 43 26

2001 y mas 15 9

Total

168 100%

Fuente: Data Dirección año escolar 2012-2013

Se puede evidenciar que los ingresos económicos son bajos en la comunidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Menos de 1000

1001 a 1500

1501 a 2000

2001 y mas

Servicios con que cuentan los hogares

Servicios N° %

A gua 168 100

Electricidad 168 100

Teléfono celular 140 83

Cloacas 0 -

Aseo 130 77

Internet 50 30

Fuente: Data Dirección año escolar 2012-2013

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

A gua

Electricidad

Telefono

Cloacas

Aseo

Internet

De acuerdo con la gráfica se aprecia que los servicios básicos son buenos a

excepción el internet sin embargo se cuenta con servicio comunitario del CGP en las

horas de la tarde para atacar esta falla.

Creencia Religiosa

Religiones N° %

Católico 102 61

Evangélico 30 18

Testigo de Jehová 30 18

Otros 6 4

Total 168 100

Fuente: Data Dirección año escolar 2012-2013

0

20

40

60

80

100

120

Católico

Evangélico

Testigo de Jehová

Otros

Se evidencia que resalta en su mayoría los habitantes de la comunidad en

cuanto a representante es alta sin embargo está a la par las otras religiones

Nivel de Estudios de los Padres y Representantes

Nivel de Instrucción N° %

Ninguno 18 11

6 to Grado 32 19

Secundaria 80 48

T.S.U. 30 18

IV Nivel 10 6

Total 168 100

Fuente: Data Dirección año escolar 2012-2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ninguno

6 to Grado

Secundaria

T.S.U.

IV Nivel

De acuerdo a lo expuesto en el cuadro anterior se observa que existen en su

mayoría alta cantidad de personas que están profesionalizadas y que es baja las

personas que no están estudiando

Enfermedades presentes o que padecen los Padres y Representantes

Enfermedades N° %

Hipertensión 20 12

Glicemia ( Azúcar) 4 2

Cáncer 1 0,5

HIV 0 -

Otras 15 9

Ninguna 131 78

Total 167 100

Fuente: Data Dirección año escolar 2010-2011

Se detecta que la mayoría de los habitantes es alta en cuanto a la baja parecencia en

cuanto a enfermedades el resto está bajo control medico

4.- NIVEL DEL PERSONAL

4.1.- Relación de trabajo: Docente - Alumnos , Docente -Docente , Directivos

Representante , Directivo -Representantes , Docente – Directivo , Directivos

Comunidad , Alumnos-Alumnos.

Docente- Alumno.

Hay un clima de cordialidad y respeto mutuo entre ambos y hay cierta tolerancia

de parte del docente hacia los alumnos con problemas de conducta.

Docente-Docente.

Existe una buena relación entre todos, y cada docente se encarga de hacer su

trabajo de forma planificada en un ambiente de colaboración permanente con sus

colegas para llegar a cabo las actividades proyectadas.

0

20

40

60

80

100

120

140

Hipertensión

Glicemia ( Azúcar)

Cáncer

HIV

Otras

Ninguna

Directivo- Representante.

La relación entre los directivos de la institución y los padres de los alumnos es

buena, ya que los mismos mantienen informados a los representantes y la comunidad

en general de las actividades que se desarrollan en el plantel.

Docentes-Directivos.

La relación es satisfactoria por parte de los directivos hacia los docentes, ya que se

mantiene una comunicación constante y fluida, donde todos se preocupan por

resolver los problemas que se presentan en la institución en forma conjunta y

equitativa.

Docentes-Representantes.

La falta de integración por parte de los padres y representantes de la comunidad a

los proyectos planificados en el aula es la que no permite que exista una buena

relación entre los docentes y representantes.

Directivos-Comunidad.

La dirección siempre ha estado a la disposición e tener buenas relaciones con la

comunidad a través de convocatorias para integrar en todas las actividades que se

desarrollan en la institución, así como invitarlos alo distintos talleres que se planifican

en la escuela, aunque es muy poca la participación de los representantes, es por ello

que el PEIC del plantes esta centrado en la integración de la comunidad.

Alumnos-Alumnos.

Existe una buena comunicación entre ellos, son buenos compañeros y como todos

son de la misma zona se ayudan entre si para mejorar sus calificaciones.

4.2 Funcionamiento del plantel

A continuación se le presentará los deberes (Roles) de todo el personal que labora

en la Escuela Básica Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo” con la finalidad de

establecer normas para un mejor funcionamiento de la institución.

Roles, Funciones y Responsabilidades de los actores.

El Director.

El Director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo. Le

corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplicable en el sector

educación, impartir directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y

disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación y Deporte, así como

representar al plantel en todos los actos públicos y privados; en caso tal de su

ausencia por un día completo o mas, el director deberá designar en condición de

encargado por escrito a uno de los subdirector adscritos al plantel o en su defecto a un

integrante del personal docente graduado titular, de acuerdo con la mas alta categoría

y jerarquía académica.

Entre sus funciones y responsabilidades se pueden destacar:

1. Orientar, asesorar, coordinas, supervisar, evaluar pedagógica y

administrativamente, tiene a su cargo la representación escolar y las relaciones

con la comunidad.

2. Realiza seguimiento, evaluación, promoción y estrategias de formación

permanente del personal docente, especialistas, familia y otros adultos

significativos que compartan la labor educativa y de la promoción y consolidación

de las redes comunitarias.

3. Toma decisiones de acuerdo a los principios básicos de la institución y del

reglamento interno del plantel.

4. Preside los actos de la institución.

5. Asistir diariamente al plantel y permanecer en el durante las horas de

labor.

6. Firmar los documentos propios de la institución.

7. Dirigir, orientar y supervisar en su totalidad al personal del plantel.

8. Aprueba y divulga el horario de clases y actividades del plantel.

9. Autoriza los permisos al personal docente de acuerdo con la ley.

10. Comunica por escrito las sanciones de los miembros.

11. mantiene estrechas relaciones entre la escuela, el hogar y la comunidad en

general.

12. Expide certificaciones y demás credenciales con carácter académico.

13. Actuar de inmediato para resolver los problemas del plantel.

14. Convocar y presidir el consejo general de docente, consejo de padres y

representantes, informar sobre la marcha del plantel y someter a su consideración

los asuntos reglamentarios y aquellos cuya importancia lo requiera.

El Subdirector.

El Subdirector colabora con la dirección las responsabilidades especialmente en la

orientación de actividades del plantel. En caso de ausencia temporal del Director (a)

el subdirector (ra) lo(a) suplirá en sus funciones

Coordinador Pedagógico.

Entre sus funciones se encuentran:

1. Entrega el volumen de trabajo semanal, mensual y trimestral de la

coordinación pedagógica a la dirección del plantel.

2. Diseñar un diagnostico general de la escuela en cuanto a la debilidades y

fortalezas de los alumnos académicamente.

3. Orientar a los docentes de aula en la elaboración de proyectos

pedagógicos.

4. Revisar los proyectos pedagógicos de aula elaborados por los docentes al

inicio y en el transcurso de su aplicación.

5. Realizar por lo menos tres visitas de apoyo y acompañamiento a los

docentes y especialistas durante el año escolar.

6. Planificar los círculos de acción docente, si existe la necesidad cada (15)

días.

7. Gestionar los recursos requeridos para las necesidades de capacitación que

plantee el recurso humano de la institución.

Personal Docente.

Entre los roles, funciones y responsabilidades tienen:

1. Enseñanza: es la función que predomina en los docentes, debido a que

ellos son promotores de experiencias educativas, con capacidad, parra utilizar

estrategias y recursos que produzcan en el educando. La creatividad, participación

activa en su aprendizaje, la transferencia de los conocimientos, habilidades y

destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores.

2. Orientación: mediante esta función el docente ayuda al educando a

descubrir sus potencialidades y limitaciones, lo estimula en la adquisición de

hábitos de estudio y trabajo lo asesora en relación al proceso de explotación

vocacional y lo refiere a servicios especializados cuando se requiera.

3. Planificación: a través de esta función el docente organiza los

conocimientos, habilidades y destrezas que deberán adquirir los educandos, así

como diseñar actividades educativas que estimulen el logro del aprendizaje.

4. Evaluación: con esta función el docente puede seleccionar y utilizar

concepciones, criterios y procedimientos que le permitan valorar tanto el

rendimiento del alumno como el de los demás componentes curriculares.

De igual manera los docentes deben conocer el contenido y alcance de la

Constitución, de la Ley Orgánica y sus Reglamentos, así como otras leyes de

manera de cumplirlas convenientemente cuando se presente el caso.

Secretaria.

Dentro de sus funciones se encuentra:

1. Redacción, tipiado y despacho de la correspondencia del plantel, dentro y

fuera del mismo.

2. Velar por el despacho oportuno de los recaudos administrativos del

plantel.

3. Estar pendiente de los libros de registros y asistencia.

4. Cumplir con el horario del plantel y con el calendario de su trabajo

conforme a las disposiciones legales.

Personal Obrero.

1. Cumplir con el horario de trabajo conforme al contrato establecido.

2. Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias del

instituto.

3. Velar por el buen mantenimiento y conservación del material de trabajo.

4.3 Rendimiento Estudiantil, prosecución, deserción y asistencia.

-El rendimiento escolar por grado es medianamente regular.

-Existen niños con grado mínimos de desnutrición y excluido.

-Existe baja repitencia y deserción en todas las etapas.

-Baja asistencia en Educación Inicial.

-El bajo nivel económico de los padres y representantes de la comunidad hace que

-pierdan interés por la educación de sus hijos.

-Irresponsabilidad algunos de los padres en no ayudar a sus hijos en el proceso

educativo.

4.4 Formación Académica y condición laboral del Personal Docente,

Administrativo y Obrero.

Fuente: Data Dirección 2012

N Dependencia Condición Graduados

N E M F C Br T L E

Directivos 3 3 3 2 1

Coordinadores 6 4 2 4 2 1 5

Especialistas 7 3 4 4 3 2 5

Doc de Aula 11 8 3 5 6 1 10

Administrativos 3 1 2 3 3

Obreros 9 3 6 4 5 9

totales 39 18 20 23 16 12 4 22 1

4.5 Relaciones con la Comunidad

A grandes rasgos las relaciones del plantel con la comunidad son armónicas, ya

que se mantiene una buena comunicación entre Directivos, Docentes, Representantes,

Personal Administrativo, Obreros, Alumnos y demás miembros de la comunidad

escolar, pero en las actividades realizadas dentro de la institución se aprecia poca

participación por parte de los padres y representantes.

4.6 Organización del Trabajo en el aula.

Las aulas están organizadas de la siguiente manera:

Biblioteca de Aula.

Cartelera del Proyecto.

4.7 Áreas Geográficas que atiende

La Escuela Básica Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo” atienten niños, niñas y

adolescentes provenientes de los poblados: La Yuca, El Purgatorio, Rondonero y

Villa Nueva.

5 NIVEL DE LA COMUNIDAD

5.1 Reseña Histórica de la Comunidad:

La población de “La Yuca” en el siglo XVII, según el Fraile Dominico Jacinto

de Carvajal, en su libro “El Descubrimiento de la Navegación del Río Apure hasta el

Orinoco”, escrito en 1647, describe que el caserío arriba mencionado formaba parte

de la Parroquia San Nicolás de Mirra, (Obispo) los pobladores del Yuca para llegar

hasta Barinas, tenían que recorrer una distancia de 12 leguas, la presencia del

caudaloso río Santo Domingo también era un obstáculo enorme que impedía las

relaciones entre este caserío y Barinas sobre todo los meses de invierno.

Los moradores de la antigua aldea de la Yuca eran propietarios de unas 300

haciendas o fincas de cacao, trapiche, ganado vacuno, yeguas, caballos, mulas,

sembradíos de tabaco y cacao tenían intercambios comerciales con puertos y costas

de Maracaibo, la Provincia de Caracas y llanos de Casanare, a donde llevaban el

cultivo de cacao.

Hoy día no existen registros que den cuenta sobre sus pobladores, numero de

personas, costumbres y sobre algunos hallazgos de lo que se presume fueron

viviendas encontrándose en estos lugares bases, baldosas, entre otras cosas, así como

un horno de ladrillo. Por añadidura se estima que el nombre de la población se origina

por el río La Yuca, que se puede verificar por mayor antigüedad un famoso dicho

“Entre Masparro y la Yuca” que se refiere a las personas que se quedaban atrapadas

en este trayecto cuando en épocas de lluvias los ríos crecías y no se podía continuar

hasta que la corriente no bajaba.

Entre los primeros pobladores de la comunidad de La Yuca hacia finales del

siglo XVII de lo que se tiene conocimiento, fue la señora Juana Monsalve

proveniente del estado Apure; posteriormente llego proveniente del estado Trujillo la

familia Angarita, venían de la población de Barinitas y de Bocono del estado Trujillo

la familia Landaeta. Allí se evidencia una migración importante de los Andes

Venezolanos, recordando que históricamente a Barinas fluyo económicamente y

socialmente en este sentido. Luego, se fue poblando de otras familias provenientes de

diversas zonas del país predominando el andino, quien ha arraigado sus costumbres y

tradiciones en esta región.

Hasta 1950 existía conexión con Barinas mediante un camino real, hoy día

Troncal Nacional N° 5 Barinas-Guanare, pero en el año descrito durante el mandato

presidencial del General Marcos Pérez Jiménez se construye la carretera con su

correspondiente puente que aun existe. Anteriormente el paso del río la Yuca se hacia

por un puente colgante del cual se puede observar la columna que queda al lado

izquierdo-norte del puente, ya que el derecho fue destinado para construir el puente

existente.

Antes de la construcción de la carretera existía un transporte de gasoil, que

cubría la ruta Barinas-Barrancas donde se les cobrara a los usuarios un real (cincuenta

céntimos), tardando hasta tres horas en el recorrido de la ruta. Generalmente antes de

la existencia de este medio de transporte la movilización se hacia a caballo, en burro

o simplemente a pie.

La población se suministraba de agua potable a través de unas cañas huecas

que colocaban de manera de hacer tomas a la orilla de la carretera o en algunas fincas.

Para el año de 1960 en el gobierno del Dr. Luciano Valero se coloca una bomba a

gasoil en el lugar donde hoy día esta el puente el role en casa de la familia Venta,

quienes habitan actualmente allí. En cuanto al alumbrado eléctrico se construye hacia

el año 1961 aproximadamente durante el mandato del Dr. Luciano Valero, haciéndolo

extensivo a las viviendas que estaban cerca de la orilla de la carretera, posteriormente

se coloco el servicio de luz eléctrica a las otras zonas del caserío. Antes de este

periodo se utilizaban las lámparas a gasoil, kerosén o simplemente velas.

La vía que va hacia El Purgatorio era un camino real que se hizo para la

explotación maderera en el año 1956 y fue hasta el año 1998 durante el mandato de la

alcaldesa Maria Guadalupe Fernández que se logro la pavimentación en este tramo

vial.

Por información suministrada por los pobladores de la localidad, se conoció la

existencia de un cementerio hace décadas en el terreno donde hoy vive la familia

Ramírez; donde enterraban a los fallecidos de Villa Nueva, Mata Palma y otros,

manteniéndose en la creencia popular que esta zona es infértil.

5.2 Ubicación y Área Geográfica:

La comunidad de la Yuca es la capital de la parroquia El Socorro,

perteneciente al Municipio Cruz Paredes del estado Barinas. Se extiende a la margen

derecha – norte del río la Yuca. Sus límites son:

Por el Norte: Cerró El Tabo.

Por el Sur: el río La Yuca.

Por el Este: Los Mereyes.

Por el Oeste: Caserío El Purgatorio

5.3 Características de la Comunidad

Sociales

La comunidad presentan características rurales encaminadas al desarrollo

comunal, porque se han establecida actividades agrícolas, comerciales y artesanales,

se cuenta con los servicios básicos: agua, luz eléctrica, ambulatorio, teléfono público,

casilla policial, iglesia, Escuela Básica Bolivariana, donde se imparte desde la

Educación Inicial, Primera y Segunda etapa y un Ciclo Básica Común el cual

funciona dentro de las instalaciones de la Escuela “Loida Vásquez de Castillo”. Como

fuente de trabajo existe principalmente un aserradero, una cooperativa de taller de

costura y la institución educativa. Existe una junta parroquial elegida por el voto

popular y una asociación de vecinos registrada.

La comunidad utiliza las áreas de la institución durante el periodo de fines de

semana, vacacionales y horarios nocturnos en pro de elevar el nivel cultural,

educativo e informativo de la comunidad como lo son las misiones: Robinsón I,

Robinsón II, Ribas, el programa de Iniciación Universitaria (PIU) y en estos

momentos solo funciona tres ambientes de la misión Ribas. Los vencedores y

vencedoras apoyan a la institución en la ejecución del trabajo de mantenimiento

preventivo de la planta física del mobiliario y de los jardines que existen en el plantel.

Actualmente la población del caserío La Yuca es de 3.100 Habitantes

aproximadamente.

Económicas

Como fuente de trabajo solo existe un aserradero, una cooperativa de taller de

costura y la institución educativa, así como una junta parroquial elegida por el voto

popular y una asociación de vecino legalmente registrada.

En el caserío la Yuca existen unas microempresas de carácter familiar las

cuales se especifican a continuación:

Fabrica da distribuidora ANPE (Alimento Nutritivo Potencial Enriquecido).

Esta microempresa se encuentra ubicada en el sector San Francisca, detrás del

ambulatorio rural, comenzó a funcionar en el año 1996, el negocio nació por

iniciativa propia del señor Antonio Peñuela, su propietario y gerente. La fabrica de

fororo ANPE, es una empresa familiar, en algunos casos contratan de una a dos

personas de la localidad. La materia prima para elaborar el fororo, la obtienen de los

productores de la zona; el maíz que utilizan es Cariaco o amarillo. La tecnología

empleada para producir fororo es casera (popular), la cual consiste en el empleo del

fogón sobre topías de piedra, calderas grandes, paletas de manera y un molino

manual. El procedimiento de elaboración del fororo es el siguiente: primero se tuesta

el maíz y se deja enfriar a temperatura ambiente, luego se pasa por el molino y

finalmente la harina del fororo se embolsa después se pesa y se sella la bolsita con

una vela. Se hacen en paquetes de medio kilo, un kilo y bultos de 12 kilos. El

producto es distribuido por la misma familia en la localidad y en la ciudad de Barinas

por algunas Cooperativas Bolivarianas.

Aserradero Victoria.

El aserradero es una empresa privada que se encuentra ubicada en la carretera

nacional vía Guanare-Barinas al frente de la Escuela Básica Bolivariana “Loida

Vásquez de Castillo”, funciona en la comunidad desde 1990, su propietario es el

señor Jaimez Torres. Esta empresa ofrece el 82% de empleo a los miembros de la

comunidad, porque la mano de obra (obreros) habita en el caserío. Actualmente bajan

catorce (14) obreros, dos (2) supervisores y un (1) gerente general. La distribución del

producto que allí se elabora se hace al mayor y al detal a la localidad y a escala

nacional. La materia prima es traída del Municipio Sosa, entre los tipos de madera

utilizada están el samán y la teca que son las ideales para la elaboración los

machihembrados, tableros, tablas de 2cm y tablones de 4 a 5cm. La tecnología

empleada en su mayoría son maquinas industriales ensambladas en Barinas.

Bodega “El rincón de Velásquez”.

Esta bodega es atendida por su propietario el señor Aulio Velásquez, quien

desde 1999 elabora pan casero utilizando un horno industrial, la materia prima es

traída desde Barinas. Se encuentra ubicada frente a la carretera nacional al lado del

restaurante “Chepina”. Esta actividad sirve de sustento a la familia y además

beneficia a la comunidad, porque disfrutan del pan. También elaboran una bebida

virtuosa “Vino de frutas” desde hace dos años cuando la señora Roselbe Canelón,

esposa del señor Aulio Velásquez realizo un curso de vinos en la población de

Caimital del Municipio Obispos; la venta del vino la hacen esporádicamente o cuando

se los encargan los vecinos de La Yuca.

Granja Integral “El Regalo”.

Es una empresa familiar dirigida por el ciudadano Miguel Quintero, quien

tiene cuatro años de haberse iniciado con la producción de animales para el consumo

local y regional. Esta granja es productora de aves como: gallinas, pavos, patos,

guineos y codornices; la cría y producción de aves se realiza durante todo el año. Para

la cría de codornices cuenta con un corral temporizado (sellado con balas plásticas);

para que la temperatura sea de 32° a 40 °C indispensables para la producción de

huevos. Las otras aves se encuentran en un galpón aparte bastante amplio,

acondicionado con jaulas, para la cría y producción de huevos, específicamente de

gallinas. Además cuenta con una incubadora casera fabricada por el señor Miguel. La

alimentación de los animales se realiza con alimentos concentrado y alternativo.

También cuenta con un LUMBRICARIO, para generar abono (humus liquido y

solidó).

Restaurante “Chepina”.

Se encuentra ubicado enfrente de la carretera nacional al lado de la iglesia “El

Perpetuo Socorro”, tiene funcionando dieciocho años interrumpidos, “Chepina” le

agrega sazón a la preparación de las comida que deleitan en paladar de propios y

extranjeros con su rica comida criolla. Inicialmente comenzó con el oficio solo

vendiendo empanadas, café y jugo de frutas, luego empezó a vender parrillas criollas

y actualmente prepara desayunos y almuerzo, contando con una clientela

satisfactoria.

Taller de Herrería.

Este taller es una empresa familiar y tiene tres años funcionando en la

localidad, es atendido por su dueño el señor Jesús Quintero, quien se encarga de

elaborar puertas, enrejados, ventanas, entre otras cosas, para la fabricación de sus

productos cuenta con maquinas y equipos de soldadura convencionales, la materia

prima la trae de la ciudad de Barinas, realiza trabajos a los habitantes de la localidad y

a los habitantes de la localidad y a otras personas que se las encargan.

Receptoría de Leche.

El señor Silvestre León cuenta con su tanque de enfriamiento con capacidad

para quinientos (500) litros de leche fresca, la cual la recolecta de las fincas

adyacentes a la comunidad de El Pescado; transporta la leche en su propio vehiculo

en cantaras de aluminio y luego la almacena en el tanque donde alcanza una

temperatura donde alcanza una temperatura máxima de 2 °C. Luego PARMALAT

envía un transporte especial para retirar el preciado liquido hasta la planta de

tratamiento que esta ubicada en la ciudad de Barinas. La cantidad de leche varía

según la estación (Invierno-Verano).

Criaderos de Cochinos.

Está ubicado en la zona del patio llanero al frente de la carretera nacional, el

propietario es el señor Roberto Villamarín, quien tiene más de 25 años criando

cochinos en la comunidad de la Yuca, los animales son alimentados con concentrados

y restos de comidas. Para el traslado de la producción hasta el matadero industrial de

Ballenas el dueño cuenta con vehiculo propio

Actividades Culturales

Actividades culturales de la comunidad de la Yuca.

Carnaval.

Para celebrar el carnaval las personas de la comunidad acostumbran a jugar

con agua y otras sustancias como carbón y harina. En la institución educativa se

realizan actividades con los niños, consiste en elegir la reina de carnaval con sus

damas, se elaborar mascaras, concursos y disfraces; los niños comparte con los

invitados caramelos, serpentinas, papelillos y se pintan sus caras.

Semana Santa.

Se acostumbran en Semana Santa la misa del sábado santo, misa cantada de

gloria, se bendicen imágenes y el agua, vía crucis viviente, lavatorio de los pies el

jueves santo. Las comidas típicas de esta época son: Pisillo de Chigüire, Pescado

Seco, buñuelos, dulces de lechosa, cabello de ángel, arroz con leche, chicha, entre

otros. Antiguamente se acostumbraba realizar juegos como: el volante, carrera de

cintas, huevos en cuchara, bolas criollas, se mantiene la tradición de los bolos.

También, se acostumbra la celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen

del Perpetuo Socorro.

Entre otras actividades que se realizan en la comunidad para celebrar las

fiestas patronales desde el 19 al 27 de Junio comienza la celebración con el paseo de

las antorchas desde la población de Barrancas haciendo el recorrido hasta el campo

deportivo del caserío, se celebra la misa de los juegos deportivos con otras

comunidades cercanas. Se juegan bolas criollas (masculino y femenino), Futbolito,

sofbol, voleibol, carrera de cintas, caballo, biciclos, maratones. Elección de la reina

(el 1er día), fiestas bailables se elige la novia del deporte y la cultura. Entre los

patrocinantes se encuentran: el ambulatorio, la escuela, las bodegas (la Cruz, la

Unión, el Fororo), aserradero la Victoria, el señor Ramón Vásquez, familia

Fernández, casa de la Cultura, Nemesio Palacio Lozano, Alcaldía de Cruz Paredes,

entre otros.

Celebración de la Navidad.

Asisten a las misas de Navidad en la iglesia, por sectores de la comunidad,

cada sector esta organizado por los capitanes encargados de recoger la ofrenda, se

paga la misa, se cantan aguinaldos coordinados por el señor Ramón Vásquez, Delis

Ramírez y Dexy Ramírez y elaboran los programas de las misas.

Pago de Promesas.

El pago de promesas en honor a la Virgen de la Consolidación y el velorio de

San Benito no tienen una fecha establecida, se pueden realizar en cualquier fecha. El

ritual que se ejecuta en veneración a San Benito para el pago de promesas tiene la

siguiente descripción: un señor lleva la vasalla, dos personas las banderas, realizan

versos improvisados, danzas, lanzan aguardiente al santo con una flor y a los

invitados.

Celebración de la Cruz de Mayo.

En el patio de algunas casa de la comunidad, generalmente de origen llanero

el día tres (3) de Mayo de cada año se lleva a cabo el adorno de la Cruz con flores

naturales, palma amarilla o papel de colores y aluminio. Esta manifestación simboliza

la llegada del invierno y la productividad de los cultivos del campo.

Santeros y Rezanderos de la Comunidad.

Rezanderos: le rezan a difuntos y a las imágenes religiosas; entre ellos están el

señor Agapito Linares, Néstor Fernández, Cenaida Fernández y Carmen Rivas.

Cantores de Velorio, angelitos y santos están: José de la Cruz Briceño, Pástor

Díaz, Valerio Díaz, Ramón Vásquez. Estas personas rezan rosarios toda la noche

donde han sido invitados y cantan a los angelitos cantos rítmicos donde el dueño de la

casa les brinda comida típica y algunas veces aguardiente, café o chocolate.

Celebración de las Locaínas de la Yuca.

El baile de las Locaínas de la Yuca, fue introducido a la población por el señor

José Vicente Vásquez, el cual empezó a realizar esta actividad al trasladarse a esta

localidad en el año 1953, a las 6am del día 6 de Enero de cada año comienzan a sonar

los tambores y morteros en la casa del señor José Vicente Vásquez indicando que a

esa hora se inicia la vestidura de los personajes a disfrazar, la comparsa sale a las 8am

y regresa de 4 a 5pm del mismo día.

La comparsa la integran el capital, seguido por el viejo y la vieja, las damas,

los pastores, el diablo, el mudo, la muda. El diablo hace travesuras revuelca a los

niños, el mudo carga una mochila donde guarda las ofrendas, visita todas las casa

donde recibe las ofrendas, así no haya pesebre. Los músicos visitan todos los pesebres

de la comunidad para adorar al niño; la ofrenda comienza con los viejos, los cuales

cuentan versos al niño Jesús, luego las damas con cada pastor le presentan al mudo

quien se rehúsa a ofrendar al niño pero al final es tirado por los viejos ante el altar de

donde sale despavorido lanzando machetazos (de madera). Las Locaínas de la Yuca

fueron nombradas patrimonio cultural del Municipio Cruz Paredes el 21 de

Noviembre del 2002.

Curiosos, Brujos y Espiritistas.

Leonardo Barreras, fuma tabaco, hace trabajos de brujería, saca

maleficios, tiene una capilla adornada con imágenes.

Lucia Briceño: curiosa, reza el mal de ojo y lee el tabaco.

Finca Taguapiré: Centro espiritista, se realizan curaciones.

Personaje Popular Folklórico.

José del Carmen Briceño.

Existencia de Organizaciones

Grupos Religiosos

En la comunidad hay grupos evangélicos entre ellos: Adventistas, Testigos de

Jehová, también hay grupos católicos, catecúmenos, carismáticos así como tenemos

santeros. En la comunidad esta ubicada dos iglesias: una evangélica y una católica.

Clubes Deportivos

En el caserío funcionan dos clubes deportivos legalmente registrados en el

IRDEB a saber:

El Club “El Socorro” con disciplina múltiple, se encuentra registrada bajo el N°

583 cuya presidencia la ejerce el Señor Reinaldo Flores para el periodo 2001-

2005, es decir se encuentra inactiva actualmente.

El Club Deportivo “La Yuca” de disciplina múltiple, fue registrada el día 06 de

Abril del 2000, bajo el N° 736 siendo su presidente el Ciudadano Ramón

Vásquez, tiempo hábil de funcionamiento el periodo 2003-2005.

Asociación de Vecinos

Se construyo en el año 1992, sin embargo no fue legalizada ni protocolizada

ante el registro subalterno; fue en el tercer trimestre del año 1994 cuando se registra y

protocoliza el acta constitutiva- reglamento de la asociación de vecinos denominada

“ASOVEYUC” siendo el primer presidente legal el ciudadano Antonio Quintero para

el periodo 1994-1997; el acta se encuentra registrada bajo el N° 30 folio 76-81,

protocolo primero, tomo I principal y duplicado, del tercer trimestre del año

1994;cambiando la directiva en el primer trimestre del año 1997, cuando se eligió la

primera junta directiva presidida por el ciudadano Hernán Cabezas para el periodo

1997-2000. Para el lapso 2000-2003 se elige nuevamente la junta directiva quedando

como presidente de la misma el ciudadano Ramón Vásquez, (no fue legalmente

registrada) y en Enero del 2003 en la Asamblea General se procedió a elegir los

actuales miembros de “ASOVEYUC” en donde el ciudadano Juan Rivas salio Alecto

como presidente.

Junta Parroquial

El 19 de Junio de 1998 en sesión de la Cámara Municipal de Cruz Paredes,

presidida por la ciudadana Alcaldesa Guadalupe Fernández de Katia, conjuntamente

con el cuerpo de Concejales se constituyo como Parroquia El Socorro, conformada

por cinco comunidades o caseríos: La Yuca su capital, El Pescado, El Purgatorio, Las

Maravillas y El Charal. Después de las elecciones nacionales en Diciembre de 2000

se eligen los primeros miembros de la junta parroquial “El Socorro”, quienes tomaron

posesión en Enero del 2001; quedando así legalmente constituida por tres miembros

principales y el secretario, esta funciona en un anexo del Ambulatorio Rural del

caserío La Yuca. En la actualidad no existe mas no deja de ser importante

mencionarla, como parte de la historia.

Cooperativas

La cooperativa mixta “Los Inesperados con fuerza”, legalmente registrado

bajo el N° 5, folios del 16 al 23, protocolo primero, tomo II, principal y duplicado del

primer trimestre del año 2004, con un periodo de duración indefinido, presidida por el

ciudadano Délido Emiro Ruiz, quien durara en el ejercicio del cargo dos años. Frente

de Trabajadores Bolivarianos; presidida por el ciudadano Domingo Rosales

Multihogares y Cuidados Diarios

Existen dos cuidados diarios quienes asisten a ocho niños cada uno, de

6:00am. – 4:00pm. Y un multihogar que funciona con treinta niños atendidos desde

las 6:30am. – 5:00pm, la madre cuidadora responsable es la señora Gladis Gómez.

Estos entes reciben financiamiento a través de la Fundación del Niño de Cruz Paredes

y SENIFA. Cabe destacar que en la comunidad existe desde hace tiempo un grupo

llamado “Las Locaínas de la Yuca”, el cual fue nombrado patrimonio cultural del

Municipio Cruz Paredes el 21 de Noviembre de 2002, así como un equipo de bolas

criollas, sofbol y fútbol.

Participación de la Comunidad en actividades planificadas por el Plantel

Las relaciones y la participación de la comunidad en la escuela presentan una

desventaja a la institución, ya que la mayoría de los padres y representantes que viven

en los alrededores de la escuela no se motivan para participar en las actividades de la

misma, otros es porque viven distanciados y el resto es porque su lugar de trabajo es

Barinas y Barrancas, siendo estas las principales razones por las cuales poco se

integran a las actividades escolares y culturales que brinda la escuela.

Consejo Comunal La Yuca

El consejo Comunal de la Comunidad nace en el año 2006 en concordancia al

Decreto Presidencial y a la Ley de Consejos Comunales; En dicha oportunidad se

realizo las elecciones donde participo la Comunidad en General quedando como

voceros principales: Domingo Rosales y Rosa Horta.

Para el año 2008, se llevan a cabo las segundas elecciones de acuerdo a la

ley quedando como principales: José Ángel Surga, Johan Bastos y Aly Villegas,

quienes entregaron en el año 2010 donde al realizar las elecciones fueron

seleccionados: Elizabet Moreno y Deivi Canelon.

FASE II

DETERMINACION Y JERARQUIZACION DE LA SITUACION

PROBLEMA O NECESIDAD

Resultado en la selección del tema de interés colectivo

Luego de intercambiar diferentes problemas mencionados por la comunidad a

través de la lluvia de ideas, en reunión general de Padres y Representantes el día 27

de Octubre de 2012, donde los diferentes miembros realizaron sus aportes; se

pudieron identificar las siguientes situaciones problemáticas, las cuales están

enumeradas de acuerdo al orden de importancia de alcanzar resolverlo en

correspondencia al puntaje o votos obtenidos:

Situación Votos

1. antivalores Institucionales 51

2. Educación vial 18

3. Maltrato infantil 15

4. Valores ambientales en la comunidad 11

5. Formación comunitaria 9

El problema con mayor prioridad de resolver es antivalores,

donde se deben planificar acciones para minimizarlos y fortalecer en los miembros de

la comunidad escolar valores, esto traería consigo beneficios para el colectivo. Es

importante destacar que en el momento de generarse la discusión se evidencio de

acuerdo a lo expuesto por los mismos representantes que los demás problemas están

inmersos en el problema numero uno ya que al fortalecer los valores institucionales

mediante la participación activa de los Padres y representantes asistirían a los talleres

posibles a convocar, todo en virtud a los nuevos requerimientos exigidos por el

sistema educativo Bolivariano que demanda el protagonismo social mediante la

participación ciudadana, En conclusión fue interesante esta nomenclatura expuesta y

se tomara en cuenta en el momento de la elaboración de acciones y ejecución del

mismo.

Árbol del Problema

ARBOL DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Consecuencias

Causas

PRESENCIA DE ANTIVALORES

INSTITUCIONALES

Limitación en la Planificación

de Actividades

Desmotivación del

niño hacia la escuela

Impedimento de actividades

culturales y recreativas

Propósito Institucional

logrado parcialmente Comportamientos

negativos

Desvinculación

escuela-comunidad

No pertenencia

institucional

Proyectos que no

fortalecen la moral

Falta de

organización

Poca práctica de la

eticidad

Evasión de compromiso

hacia la escuela

Ausencia de

motivación

Fuente: Equipo Investigador 2012

PROBLEMA

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Objetivos

PLAN GERENCIAL PARA

FORTALECER LOS VALORES

EDUCATIVOS MEDIANTE LA

INTEGRACION DE PADRES,

REPRESENTANTES Y COMUNIDAD EN

GENERAL A LA ESC. BÁS. EST. BOL.

“LOIDA VÁSQUEZ DE CASTILLO”

Fortalecimiento relación

escuela-comunidad

Integrar a la comunidad en la

realización de las actividades

del proyecto

Concienciar a la

comunidad

Sensibilización al

trabajo comunitario al

personal

Acciones Gerenciales

Estratégicas para

liderazgo

Organización de la comunidad

Motivación hacia el

compromiso con la escuela

Participación

Integración

Social

Trabajo conjunto

Fuente: Equipo Investigador 2012

Población:

La Yuca

Municipio:

Cruz Paredes

Estado:

Barinas

SOLUCIÓN

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El hombre como ser perteneciente a diversos grupos durante su existencia, es

social, ejemplo de ello está la comunidad, familia a la cual pertenece, la institución de

formación escolar y laboral u otros grupos de recreación o gustos particulares, donde

establece estrechas relaciones comunicativas y de convivencia. Con respecto a la

comunidad, Torres (2008), comenta que “son grupo humano o conjunto de individuos

que intervienen y comparten elementos cotidianos como su cultura y otras relaciones,

tales como lenguaje, historia, ubicación geográfica, actividades, etc.” (p. 57). En sí, la

comunidad es una agrupación de personas en un tiempo determinado bajo

condiciones naturales determinadas, que interactúan de manera tal, llegan a formar

vínculos y normas que los diferencian como grupo social de otros sectores, ya que

pueden tener características propias marcadas por su realidad social.

Por otra parte, algunos autores, en la pretensión de correlacionar definiciones

sobre comunidad más operativas, como González (2010), señala que “se refieren a los

intereses comunes de un grupo, como elemento que define su cotidianidad” (p.89).

En este sentido, los elementos que pueden considerarse tomados por ambos autores,

son el espacio en el que transcurre la vida cotidiana de las personas y las

interacciones que se generan de esas relaciones, en función de sus intereses comunes.

Entonces, al hacer referencia como comunidad a un contexto geográfico,

conformado por un grupo de personas que conviven allí, hay que recordar que la

escuela está ubicada en este espacio, y que representa un lugar donde convergen los

habitantes de un sector, al respecto, Ramos (2009), se refiere a la escuela como “El

lugar donde se amalgaman y evidencian las diferencias culturales de una comunidad,

cuya finalidad no es otra que la generación de cambios sociales” (p.35). En realidad,

en el proceso de vida cotidiana que transcurre en el mismo escenario geográfico, las

personas entran en relación comunitaria en la búsqueda de satisfacer las necesidades

como grupo y se organizan en determinada manera con el objetivo de lograr una

satisfacción. Sin embargo, no todas las formas de organización generalmente

implican una solidaridad e intereses comunes.

Entre las críticas más fuertes que se le hacen a la Escuela, es que no se le

identifica de manera acertada, como institución comprometida a la equidad social y el

fortalecimiento de valores sino, por el contrario, como instancia que en muchos casos

contribuye a generar y mantener las desigualdades sociales. Es necesario visualizar la

educación como una práctica social, que se establece y acciona en un contexto

histórico y social específico, donde la moral y la eticidad deben ser punta de lanza.

Este enfoque, implica que el trabajo que desarrolle la escuela y en especial su

administración trasciende el ambiente del aula de clases y va mas allá; es necesario se

considere las condiciones del grupo social y su realidad.

La investigación, plantea la propuesta de estrategias gerenciales para fortalecer

los valores educativos que mejoren la relación de la escuela y su papel comunitario,

mediante el desarrollo de acciones que permitan a la escuela apoderarse de su

contexto, ir a la comunidad, ya que se ha observado el debilitamiento de forma

general de las instituciones educativas en el liderazgo comunitario. En consecuencia,

se pretende tomar medidas que permitan fortalecer socialmente los objetivos de la

educación y los procesos de globalización que establecen las políticas educativas en

el Venezuela, desde lo moral previstos en el diseño curricular y diferentes leyes como

la Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación, entre otras, tomando en cuenta

lo descrito en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007), que

plantea los cambios y avances que ha tenido la educación, estableciendo lo siguiente:

“La reforma curricular ha avanzado hacía un enfoque abierto, flexible,

con una perspectiva transdisciplinaria, sustentada en valores y que podría

ser a su vez autogestión a la ciudadanía, tomando en cuenta las

características de los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, así

facilitarlo y adaptarlo a las condiciones y necesidades de una población”

(p. 103).

La reforma plantea transformaciones morales que son flexibles, prácticas, donde

la sociedad sea participe y actora en la trasformación de sus procesos del “ser”,

“hacer”, “vivir” y “convivir”, en tal sentido, la escuela debe buscar esos mecanismos

que le permita hacer de esa integración con la comunidad y la eticidad o educar en

valores, un mecanismo real y contundente. En este sentido, la gestión administrativa y

pedagógica de la docencia con la integración de la escuela logra una toma de decisión

compartida y ejecutada con verdaderas acciones sistemáticas en todas las diversas

áreas de competencias del gerente y sus representantes. Al respecto, es

correspondencia del Director del plantel educativo, como cuentadante de los procesos

escolares llevar a cabo su mejor función en beneficio de una relación escuela y

comunidad de manera positiva y acertada, rol que debe utilizar para motivar al resto

del personal para el logro de objetivos previstos.

La integración de la comunidad al trabajo escolar en valores desde la escuela es

una forma de generar cambios de visión y de apreciación del trabajo educativo y

social. Para abordar lo antes planteado, se tomó como objeto de estudio la escuela

Básica Bolivariana Loida Vásquez de Castillo, de la Parroquia El Socorro, municipio

Cruz Paredes del Estado Barinas, la cual no se escapa de estas realidades, ya que en

su funcionamiento se observa la presencia de antivalores educativos en algunos

actores, la poca participación de Padres y Representantes y comunidad en general en

las actividades planificadas por la escuela, así como la poca asistencia al momento de

generarse cualquier incidencia problemática, a menos ocasione beneficios a los

habitantes. Por otra parte, se ha evidenciado situaciones semejantes en el personal, en

casos aislados, poca disponibilidad al trabajo escolar, incumplimiento en la entrega de

recaudos y acciones no acordes a su ética laboral dependiendo sus funciones;

También, se observa en algunos casos indisciplina en algunos niños y niñas ya

determinados.

En atención a esto, surge la necesidad de modificar el comportamiento, mediante

la formación en valores de todas aquellas personas que hacen vida en frecuente en la

comunidad y escuela, de forma que interioricen la importancia de los valores

educativos y su relevancia en el proceso educativo, para promover en ellos una

conciencia de participación activa de igual forma proporcionar herramientas para

generar ideas, alternativas y actividades para la reconstrucción de espacios de

discusión comunitaria, y así poder educar a sus hijos para que establezcan desde su

infancia una identidad social comunitaria comprendiendo la importancia que presenta

para su desarrollo integral actual y a lo largo de su vida.

En concordancia con lo anterior, nace la iniciativa de presentar un plan

gerencial que permita a la escuela apoderarse del trabajo social desde la formación

en valores, con la finalidad de llevar a la comunidad la escuela y de esta manera

brindar la oportunidad para la construcción de otro mundo posible centrado en la

unión de valores comunitarios, morales y participativos de corresponsabilidad,

respeto, humildad, defensa, integración, participación, conservación, amor por el

entorno y la humanidad, sobre la base de la problemática, la búsqueda de solución,

con información recolectada directamente de la fuente y su posibles soluciones.

La investigación conlleva a formular las siguientes interrogantes:

¿Existen acciones gerenciales dirigidas a motivar a los Padres y Representantes

para la formación de valores educativos y a participar en las actividades escolares?

¿Se podrá disponer de un plan estratégico gerencial para promover los valores

Institucionales mediante la participación de los Padres en actividades de la Escuela?

Justificación de la Investigación

El Sistema Educativo de Venezuela, dirigido por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación, desde años atrás, se vincula con el impulso de fortalecer

las relaciones entre la escuela y la comunidad para actuar positivamente en el proceso

de enseñanza de los educandos. Por esta razón, los miembros de la Comunidades en

las que se encuentran inmersos los centros educativos, quienes a su vez, son los

Padres y Representantes de la matricula escolar, se les ha incitado hacia una

participación activa en la búsqueda de alternativas para cubrir necesidades de la

localidad; además, son actores claves en la planificación educativa en pro del

fortalecimiento social.

Las escuelas durante su funcionamiento a lo largo de los años, han figurado

como una segunda casa para los hijos; pues tiene una influencia decisiva en la vida de

ellos, lo cual es evidente simplemente viendo la cantidad de tiempo que pasan allí. La

Universidad de Illinois avala este apartado expresando: “…la mejor experiencia

escolar que ellos podrían tener, es cuando las relaciones entre el hogar y la escuela

son positivas, cooperativas, y sostenedoras, por lo que es lógico que la implicancia

paterna sea crucial para lograr estos objetivos”. Por lo tanto, los padres deben

establecer una relación de confianza con los docentes de sus hijos para poder lograr

un mayor entendimiento de muchas actitudes de los niños en el aula.

Por otro lado, el trabajo en conjunto entre los Docentes y Padres y

Representantes permitirá reforzar los valores en la enseñanza del niño y niña, como

propios, en la medida que el padre se involucra en sus asignaciones, facilitará al

docente planificar sus actividades a ejecutar en el aula desde una perspectiva real de

cada niño ya que conoce su contexto familiar. Además, hará de la labor educativa un

proceso exitoso, mejorará el rendimiento estudiantil con altas calificaciones ya que

propiciará hábitos de estudios y formación de valores para que finalmente, se logre el

propósito educativo.

El Proyecto comunitario propone la elaboración de un plan gerencial stratégico

para el fortalecimiento de valores institucionales mediante la vinculación de padres y

representantes en las actividades escolares en la Escuela Básica Estadal Bolivariana

“Loida Vásquez de Castillo” del Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas y de esta

manera motivar la participación de estos en las actividades educativas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un plan gerencial para el fortalecimiento de valores educativos

mediante la vinculación de padres y representantes y comunidad en general, en las

actividades escolares de La Escuela Básica Estadal Bolivariana “Loida Vásquez de

Castillo” durante el año Escolar 2012-2013

Objetivos Específicos

1. Detectar mediante un Diagnóstico la situación real y valores educativos

presentes en el contexto escolar en La Escuela Básica Estadal Bolivariana

“Loida Vásquez de Castillo” en la Población de la Yuca Municipio Cruz

Paredes Estado Barinas.

2. Determinar la disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos

para desarrollar una propuesta de fortalecimiento de los valores Institucionales

mediante la participación de Padres y Representantes en las actividades

escolares.

3. Diseñar un plan de acción que contemple acciones gerenciales de

fortalecimiento de los valores educativos mediante la participación de Padres

y Representantes en actividades educativas.

4. Evaluar el cumplimiento de las actividades del PEIC.

Alcances y Limitaciones

En cuanto a los alcances del Proyecto, la materialización del mismo podrá

beneficiar principalmente a la comunidad escolar de La Escuela Básica Estadal

Bolivariana “Loida Vásquez de Castillo” de la Población de la Yuca del Municipio

Cruz Paredes del estado Barinas en la medida que los docentes, administrativos,

obreros, Padres y Representantes y comunidad en general, se involucren en las

actividades de la escuela.

También beneficiará a los docentes de la Escuela Básica, ya que facilitará el

proceso de planificación educativa para fortalecer la enseñanza e identificación de los

valores en niños y niñas, con la escuela por medio de la participación de los Padres y

Representantes.

Por otro lado, el desarrollo del Proyecto se puede ver trabado por algunas

limitaciones. Una de las limitantes significativas puede ser la disposición de los

miembros de la comunidad a involucrarse con el proyecto a través de una

participación activa en la formulación y ejecución del mismo en una forma

colaborativa y mancomunada.

Otra limitante puede ser la consecución de recursos que puedan ser dirigidos

al Proyecto, ya sean de carácter económico, material o humano.

FASE III

PLANES DE ACCION

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

MUNICIPIO ESCOLAR CRUZ PAREDES

ESCUELA BOLIVARIANA LOIDA VASQUEZ DE CASTILLO

PLAN DE ACCION GESTION 2011-2012

ACTIVIDADES METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

Realización de consejos Directivos y técnicos en la Institución con la finalidad de organizar el trabajo gerencial

-Realizar una reunión mensual de Directivos (10) -Realizar una reunión mensual del consejo técnico (10)

Formato de trabajo mensual Lápices, hojas, POA. Directivos Coordinadores

Durante todo el año

Directivos Coordinadores

Proyectar la Institución con las demás organizaciones comunitarias

Involucrar al consejo comunal y Alcaldía en 4 actividades macro.

Plan de trabajo

Directivos Coordinadores Docentes

Durante todo el año

Directivos

Gestionar las mejoras de la planta física y

dotaciones de la Escuela con la participación de los Padres y Representantes

-Culminar las obras de la cancha

y cercado. - dotación de aulas (2)

Proyectos de obras, oficios

Directivos Coordinadores Docentes

Durante todo el

año

Directivos

.

Vincular los planes, proyectos y políticas educativas mediante el trabajo de las Coordinaciones

-Vincular el trabajo de todas las coordinaciones al proceso Pedagógico

Plan de trabajo, circulares, gacetas Directivos Coordinadores

Durante todo el año

Directivos Coordinadores

Incorporar a Padres y Representantes en todo el trabajo escolar.

Involucrar a el 50 % de Padres y Representantes al Trabajo escolar

Plan de trabajo Directivos Coordinadores Docentes

Durante todo el año

Todo el Personal

Cumplir con la entrega de recaudos ante el Municipio, Zona Educativa y Secretaria Ejecutiva de Educación

Entrega de todos los recaudos solicitados

Estadísticas, relaciones de personal, proyectos, planificación de actividades

Durante todo el año

Directivos

PLAN ACCION COORDINACIÓN PEDAGOGIA

PEIC 2010-2011

Actividad Metas Responsable Fecha Recursos

Humano Material

Evaluación

trimestral de

resultados y

evaluación

Apoyo académico a

coordinaciones

Incorporar mediante

el Manual de

convivencia y otras

actividades a los

Padres y

Representantes al

trabajo escolar

Reducir a 5 % las

debilidades en cuanto a

lectura escritura y

lógico matemático

Apoyo académico y de

motivación a las demás

Coordinaciones en un

100 % de actividades

Organizar 2 talleres de

Manual de Convivencia

para Padres Y

Representantes y 2

intercambios

Pedagógicos con la

Comunidad

Coord

Pedagógico

Coord

Pedagógico

Coord

Pedagógico

Diciembre

Abril

Julio

Todo el año Escolar

Marzo y Mayo

Docentes

Estudiantes

Representantes

Docentes

Estudiantes

Representantes

Docentes

Estudiantes

Representantes

Proyectos

Informes

Diagnósticos

Plan de

Acción de las

Coordinacion

es

Manual de

Convivencia

Escolar

COORDINACIÓN DE CULTURA

Actividad Metas Recursos

Responsables Fechas Humano Material

* Parrandón

Navideño

* Paradura del

Niño Jesús.

* Locainas de

la Yuca

* Formar un

grupo

pedagógico

(Tareas

Dirigidas)

* Establecer lazos de amistad

entre toda la comunidad,

docentes de todo el Municipio.

* Contribuir al rescate de los

valores artísticos y culturales de

toda la matrícula escolar y

comunidad.

* Crear corresponsabilidad del

rescate de la identidad popular

regional de toda la comunidad y

matrícula escolar.

Contribuir al apoyo docente para

mejorar en rendimiento

académico.

* Todo el

personal de

las

Instituciones

y Comunidad.

* Todo el

personal de la

Institución.

* Todo el

personal de la

Institución.

Pasantes de la

UNELLEZ.

* Cuatro,

maracas, platos

típicos, furruco y

tambor.

* Biscocho,

Chicha de arroz.

* Máscara,

sombrero,

vestido.

Vestuario entre

otros.

* Oficio

(gestión).

* Todo el personal

de las

Instituciones.

* Todo el personal

de las

Instituciones.

* Comunidad y

Algunos Docentes.

* Los de la

UNELLEZ.

Educación

Integral.

* Diciembre.

* Febrero.

* Noviembre

y Enero.

Julio

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Actividad Metas Recursos

Responsables Fechas Humano Material

* Jornadas de

Mantenimiento

(Ver

Programa).

* Jornada de

Multiplicación

e información

para el uso y

conocimiento

del manual de

convivencia.

* Dar a conocer el uso manual

de convivencia a toda la

matrícula escolar y comunidad

en general.

* Todo el

personal de la

Institución.

* Lápiz,

cuaderno,

Sacapuntas y

Borrador.

* Todo el personal

de la Institución.

1ra Quincena

de

Noviembre,

2da de

Noviembre.

COORDINACIÓN DE DEPORTES

Actividad Metas Recursos

Responsables Fechas Humano Material

* Juegos

Intercursos

* Intercambio

deportivo

escuela –

Comunidad.

Escuela –

Alumnos.

* Incorporar a toda la matrícula

escolar a las actividades

deportivas y de recreación.

* Incorporar a toda la

comunidad al intercambio

deportivo con la escuela.

* Docente de

Deporte.

* Estudiantes,

Colaboradores.

* Docentes,

estudiantes y

Comunidad.

* Cancha

* Pitos

* Balones

* Cronometro

* Balones

* Maya

* Pitos

* Cancha.

* Coordinador de

Deporte y

Colaboradores.

* Coordinador de

Deporte e

Institución.

* 03 al 07 de

Noviembre.

* Noviembre,

Febrero Abril

y Junio.