_pentateuco_examen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    1/9

    Biblioteca Manual Descle R. N. WHYBRAY

    'A BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS. Introduccin general a la Sagradaiscritura, por Valerio Mannucci

    SENTIDO CRISTIANO DEL ANTIGUO TESTAMENTO, por Pierre Grelot

    i RE VE DICCIONARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA, por Paul Christophe

    SL HOMBRE QUE VENA DE DIOS. VOLUMEN I, por Joseph Moingt

    L HOMBRE QUE VENA DE DIOS. VOLUMEN II, por Joseph Moingt

    )ESEO Y TERNURA, por Eric Fuchs

    L PENTATEUCO. Estudio metodolgico, por R. N. Whybray

    COLEGIO MAXIMO, S. J.BIBLIOTECA GEMERAI

    * f eh Uot. ilt.>C-- -*- yProcadencia ip/6 rn /gjgSolicitado ____Fcu).td ~tgo/op/&

    EL PENTATEUCO

    Estudio metodolgico

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    2/9

    ^AKMGoTfENTATEUCH:

    jS!5S2Sp''Shrfr'"1Eng1"'1^aduccin castellana.Vctor Mora

    Ilustracin de cubierta.

    Luis Alonso

    t _ n c rl E DE BROUWER, S.A. 1995

    Printed in SpainISBN: 84-33-n05-7Deposito Legal: S. ZARAUTZImpreso en: Itxaropena, S.A. ZARAU\L

    NDICE

    Prlogo....................................................................................................... 9

    Abreviaturas.............................................................................................H

    Introduccin............................................................................................13

    PRIMERA PARTE:HIPTESIS LITERARIAS

    Captu lo I. La Hiptesis D ocumentara...............................................23

    Captulo II. La crtica del Pentateuco despus de Wellhausen......35Captulo III. Valoracin de la Hiptesis Documentara .................47

    Captulo IV. Comparacin con otras hiptesis literarias .............127

    Captulo V. Resumen y conclusiones............................... ...............131

    SEGUNDA PA RTE :HIPTESIS HISTRICO-FORMAL

    E HISTRICO-TRADICIONAL

    Captulo I. La nueva perspectiva....................................................135Captulo EL. El significado de tradicin..................................... 139

    Captu lo III. Estudio de la tradicin o ra l.......................................141

    Captulo IV. Mtodos histrico-tradicionales. Algunos ejem plos 187

    Captulo V. Valoracin conslusiva..................................................217

    TERCERA PARTE:APROXIMACIN ALTERNA TIVA

    Captulo I. Un solo autor para el Pen tateu co? .............................225Captulo II. Las fuentes........................................................ ..........239

    Bibliografa...............................................................................................2.47

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    3/9

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    4/9

    2 4EL PENTATEUCO

    mentes pocas, fuerontrmar una sola obra. ToUcU una

    ''V '-~ vr- w , s la llamada Yavista; (J). Empezaba con1. La ms antigua de estas s cipaleymJ^ - ^ e n ahora encontrar

    lo queahcraesGn, de algunQ spas^s breves del

    se en en este punto o si contmua en el libroCteuteronamio. Se discu representada en el Levt ico.

    " ( T ^ p e s L c o n la h r s to n ^ e A b ^ n en

    4. El tercer docummito_J5ii5----------- ---------;

    1 Q S f c ^ f 0 [orma de apndice de JE por un segundog l S ^ f e S B i r p S a j e * e incorpord

    redactor (KJ> clue

    otros de ba to. ^ ^ |imfint0 sacerdotai (P), empezaba co n lo ^ e

    6. mismo esquena croo I3E lC ^^j7 lk

    t a

    14) no provienen de ningnno de los cuatro8. Algunos pasajes (p.e. o ; ^ considerados fragmentos indepen-

    documentos p ri n ci p ie J ^ en qu momento dei esquema anteriordientes. No es posi ar en una fecha tar da. Otrosfueron inserta te 1 s dc que quedase pl ela do el

    pocos pasajes ' con!ecuencia. las hipte s.s de los frag-

    s : ; * t o s r - - muypo espaci

    ma de la Hiptesis Documentana.i . Que d ocupa una posicin en el esquema

    . De lo dicho b docun ntos, pues, mientras J, E y Palgo diferente de la de 10 ^ &Nmeros> genu inamente imbnca-recorren juntos el cami con D ste se interesa slo por la partedos unos e n otros, no oc . MoigSi y ocupa Una posic in de apn- final de la h is to n a, e l p e u o o ^ ^ c o ns ig u ie nt e> h a bi a nd o en tr-dice a la triple lusoria que k H i p t e si s D o c u m e n t a r a sem inos de analisis Uteranu hi tt icos docum entos que aparecen

    interesa principalmente po ^ i c i n d e D en e l e squema esen Gnes is -Nmeros . Hip6tesis D o c u m e n t a r a se basa e n lai m p o r t a n t e , toda vez q u e l a m V

    LA HIPTESIS DOCUMENTARIA25

    secuencia del entero proceso de composicin y en las fechas relativas delos principales documentos y redacciones en relacin con las etapas e

    lutivas de las creencias y las prcticas religiosas israelitas.

    SUS BASES

    El carcter distintivo de esta hiptesis no radica en el d escubrimiento

    de la evidencia de descohesin e inconsistencia del texto e en a Aunque el primer uso sistemtico que se hizo de este ^c ub rim ien totom en realidad la forma de una hiptesis documentara embrionaria

    (la de Astruc), las hiptesis de los fragmentos y de los spleme

    sugirieron despus que los fenmenosdos de diferentes modos. La contribucin distintiva PDocumentara plenamente desarrollada por Wellhausen y su escuela es

    que se trata de un intento sistemtico de poner de manifiesto que la edencia negativa (es decir, la evidencia de descohesin) pue ^ e r m ^

    explicada de un modo positivo y constructivo, que ,cin de los textos del Pentateuco no es debida a u n a acumulacin casualde textos o a una fortuita coleccin de material disperso , sin q

    material era susceptible de ser seleccionado y clasificado, de modo quepued en descub rir se de tr s de l un a se rie de ob ras o ocum een su momento existieron de forma independiente, pero cuya 1fue posteriorm ente destruida al ser entretejidos. En o ras p ^

    Hiptesis Documentaria se interesaba por algo mas i cique lo propuesto por las otras hiptesis: no slo por la destruccin, sinopo r la co ns truc cin , o m ej or po r la re co ns truc ci n de es as su pu es ta s

    obras literarias.

    La naturaleza del material

    Como ya hemos sugerido ms arriba, la evidencia de desct!s "

    e l P en ta teuco hab a s ido pu es ta de re l ieve po r PDocum entaria con su pretensin de reconstruir os

    seales que demo straban que el texto A no po i .oer'inmismo documento que el texto B eran tambin las senafcs qu= sugenan

    que el texto A perteneca a l mismo documento que . q ; ntersfestaba las misma s seales que el texto A. Por tanto, e pri de e xam inarde los defensores de la Hiptesis Doc um entana er nnedenminuciosarnente todas esas seales. Los resultados e a es u .

    ser reproducidos en forma de esque ma de criterios, oimu ao positivamente. Com o este esquema puede ser encontrado en cualqu

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    5/9

    4 EL PENTATEUCO

    untes pocas, fueron ns^r ib la los u na j^ jeIgnxiarjaMSolajobra. Todo esto se lfevoa ca Bo iersiguiente m odo:

    1. La ms antigua de estas obras es la llamada YavistjT (J). Empezaba conlo que ahora es Gn 2,4b. Sus principalesjattes pueden ahora encontrarse en Gnesis, Exodo y Nmeros, adems de a]gunos^pas_ajs breves delDeuteronomio. Se discute si acaba en este punto o si contina en el libro

    He Josu o incluso ms all. No est representada en el Levtico.2. La obra llamadaJ'Elohista" (E) e m p e z a b a co^ajstor ia^g^brahn en

    Gn 15, para seguir con el mismo esquema general que J.

    3. J y E acabaron siendo combinadas para formar JE, por obra deunredactor_.IE). H proces ^3F7e 3cc n implicaba la omisin de partes

    de J y de E, especialmente de este ltimo.

    4. El tercer documento, el Deuteronomio (D), coincide prcticamente con

    'TTiErcrque'lfeva su nombre.

    5. D fue de^ps^coicado en for.ma de apndice de JE por un segundo^daSor^tK^TT^eTlamSn insert en JE algunos pasajes e incorpor

    otros de E1TD.

    6. La ltima obra, el documento sacerdotal (P), empezaba conjiojiueaho ra es GrT~T7T"y seg ua el mism o e squema" eronoIttg tcoq ue J.JSlL.Exodo yTnmeros predomina el rpatgrial deP, que es la nica fuente de

    E i f 2 5 ? r r r 3 ? > 5 o y

    7. P fue despus combinado con JED por un tercer redactor^(R^)j3graJpr-

    riiar el Pentateuco actual.

    8. Algunos pasajes (p.e. Gn 14) no provienen de ninguno de los cuatrodocumentos principales, y deben ser considerados fragmentos independientes. No es posible determinar en qu momento del esquema anteriorfueron insertados, aunque hay que pensar en una fecha tarda. Otrospoc os pasajes fuer on aadid os desp us de que quedas e comp letado egran bloque del Pentateuco. En consecuencia, las hiptesis de los frag

    mentos y de los suplementos encontraron muy poco espacio en el esquema de la Hiptesis Documentara.

    De lo dicho resulta obvio que D ocupa una posicin en el esquema

    algo diferente de la de los otros documentos, pues, mientras J, E y Precorren juntos el camino de Gnesis a Nmeros, ge nuinamente imbrica

    dos unos en otros, no ocurre as con D. ste se interesa slo por la partefinal de la historia, el periodo de Moiss, y ocupa una posicin de apndice a la triple historia que le precede. Por consiguiente, hablando en trminos de anlisis literario de las fuentes, la Hiptesis Documentaria seinteresa principalmente por los tres hipotticos documentos que aparecenen Gnesis-Nmeros. Sin embargo, la posicin de D en el esquema es

    i m p o r t an t e , t o d a v ez q u e l a H i p t e s i s Do cu m en t a r i a se b asa en l a

    secuenciade! entero proceso de * * * * los principales documentos y redacciones en relac 6n conlutivas de las creencias y las prcticas religiosas israelitas.

    25LA HIPTESIS DOCUMENTARIA

    SUS BASES

    El carcter distintivo de esta hiptesis no ra ^ pentateuc0de la evidencia de descohesin e inconsistencia ^ descubrimientoAunque el primer uso sistem tico que se tffia embrionariatom en realidad la forma de una hipo esi ^ ^ supleIuentos(la de Astruc), las hiptesis de los fragmento y ^ explica-sugirieron despus que los fenmenos en CUs d la Hiptesisdos de diferentes modos. La con m bu ato es

    Documentaria plenamente desarrollada po manifiesto que la evi-que se trata de un intento sistem tico de ser mejordencia negativa (es decir, la evidencia de ^ de imbrica.explicada de un modo posi tivo y constructivo. q acumulacin casual

    cin de los textos del Pentateuco no esdeb lda disperso, sino que elde textos o a una fortuita colec cin de de modo quematerial era susceptible d e s e r selecciona y q docurnentos quepueden descubrirse detras de el una sen ^ cuya integridaden su momento existieron de forma int | n Qtras palabras, lafue posteriormente destruida al ser entre J , difcil de demostrarHiptesis Documentaria se interesaba por g destruccin, sinoq u e l o p ro p ue st o p or l as o tr as h ip d te si s: nc' ^ s u p ue s ta spor la construccin, o mejor por la recons

    obras literarias.

    La naturaleza del materialLa naturaleza uci

    C om o y a h em o s s ug eri do m s a m b a, l a e vl d^ ia^ l a h i p t e s i s

    e l P e n t a t e u c o h a b a s i d o p u e s t a d e r e d o c u m e n to s . L a s

    Docu men tar ia con su pretensin de recon form ar par te delse a l e s q u e d em o s t r ab an q u e e l t ex t o A n c ,p o d

    mismo documento que el texto B eran ^ e] texto c, que mani-que el texto A perteneca al d CU po r tant0 el principal intersfestaba las mismas seales que el texto A ' ra el de exam inar

    de los defenso res de la H iptesis c suUados de ta) estudio pueden

    minuciosam ente todas esas seales. rr iterios formulado s negativaser reproducidos en forma de esquema encontrado en cualquier o posi tivamente. Como este esq uema pued e ser encontra

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    6/9

    26 EL PENTATEUCO

    introduccin al Antiguo Testamen to, y generalmente de manera deta llada, lo presentaremos aqu en forma resumida, y adems en su formula

    cin negativa, que es lo m s usual.

    Diferente terminologa y distin to estil o

    El primer ejemplo de este criterio es el uso de distintos nombres parala divinidad. En el Gnesis, aparte de algunos pasajes en los que se utilizan otros nombres, se menciona a Dios con su nombre yhwh, y a vecescon la palabra Elohim. Los defensores de la Hiptesis Documentara(conocidos a partir de entonces como crticos documntanos) suponanque tal cambio no reflejaba la eleccin deliberada de un solo autor entredos designaciones posibles en orden a ajustar el contexto, sino la existencia de dos autores diferentes, cuyas obras, mezcladas con el paso deltiempo, usaban siempre uno u otro nombre. No obstante, el fenmenotiene una aplicacin limitada, pues se observa slo en el libro del

    Gn esis y en unos pocos captulos al principio del Exodo.Tambin se observ la existencia de otros casos en los que se usaban

    dos palabras de idntico significado, cuando podra esperarse que un

    solo autor hubiese usado slo una. Algunas son nombres propios, comoSina/Horeb y cananeo/amorreo; pero hay tambin ejemplos de alternancia de nombres comunes. Los crticos recopilaron listas que puedenencontrarse en las Introducciones. Este anlisis no se limitaba slo a trmin os aislados, sino que inclua frases y otros fenmenos estilsticos.

    Dob le (o triple) ver sin de las mism as historias

    Un ejemplo clsico de este fenmeno es la doble versin del fingimiento de Abrahn cuando fue a vivir a un pas extranjero (Gn 12,10-2 0 ; 2 0 ,1 - 1 8 ) : q u e s u e s p o s a S a r a i / S a r a e r a s u h e r m a n a . N o sencontramos con un relato parcialmente semejante en el ciclo de Isaac(Gn 26,6-16). Estas tres narraciones coinciden hasta en los detalles. Enotros casos, como las dos historias de la creacin (Gn 1,1 - 2,4a; 2,4b-25), hay menos coincidencia de detalles, pero el acontecimiento encuanto tal es esencialmente el mismo. Una vez ms se dio por supuestoque un mism o autor no poda haber incluido en su obra ambos relatos.

    Rep et ic ione s de de tal les en el mism o pasaje

    Algunos pasajes parecen innecesariamente repetitivos. Por ejemplo,en la introduccin al relato del diluvio se dice dos veces que Dios deci

    di destruir a la humanidad por su m aldad (Gn 6,5-7 y 11-12).

    LA HIPTESIS DOCUMENTARIA 21

    Inse rcio nes de material espreo en un re M o cla ram ente co nti nu o

    Un ejemplo obvio es la intrusin de una narracin sobre luda (Gn

    38) en una historia sin relacin alguna relativa a las aventuras

    (Gn 37-50).

    Contradicionesrelativas a ciertos hechos objetivos

    Pueden aparecer en pasajes distantes entre s o en el mismo pasaje^

    Ejemplos del primer fenmeno son las numerosas d J e r e n a a s q

    S a n e n l as ex ig en ci as le ga le s d e di fe re nt es

    : en h s S

    sico del segundo caso: Gn 7,17 afirma que agua iona l50ci en la tierra durante 40 das, mientras que

    das.

    Diferencias de pu ntos de vis ta cu ltu ra les y reli giosos

    Existen distintos pasajes que reflejan perspectivas histrico-cultura-

    composicin, " bradol Uvlco; y Dt

    vas social y cultual. La ley del rey de D t 17, ^

    S S e 1 " - im portancia c o ^ d

    desarrollada, muy anterior a la rep res en tad o ab tta m de D ^1 Tamhin se detectaron diferencias de principios etico

    asi S P" In las dos historias sobre la residencia de Abraban en el

    extranjero, narradas en Gn 12,10-20 y 20,1-18.

    Lo de arriba no son ejemplos aislados, sino i l u s t r a c i o n e s eleg dasms o menos al azar entre una gran masa de vaXex! ^ ^ ^ t^ aGOt crticos documntanos y por otros crticos de la un

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    7/9

    28 EL PENTATEUCO

    La reconstruccin de los documentos

    Los primeros crticos del Pentateuco, entre ellos Astruc, ya habanllegado a la conclusin de que las supuestas discrepancias en el texto(especialmente el intercambio de nombres divinos en el Gnesis) eran elresultado de la mezcla de dos documentos escritos distintos. Se tratabade una solucin plausible al problema mientras era pequeo el nmero

    ie fenmenos que necesitaban explicacin. La situacin cambi tras eldescubrimiento de otros numerosos tipos de discrepancia e inconsistencia, que llevaron a cierto nmero de especialistas de principios del siglo

    XIX (Geddes, Vater y De Wette) a considerar la Hiptesis Fragmentariacomo la nica capaz de explicar los hechos. Sin embargo, sucesivos crticos documentarios trataron de explicar la nueva serie de problemaspo stu lan do la ex ist en ci a de un do cu me nt o ad ici on al. En la hi p te si s ya

    desarrollada de Wellhausen, que en este terreno segua a Hupfeld y a

    Graf, los pasajes en los que Dios era llamado Elohim fueron repartidosen dos documentos, designados como E y Q (sigla sta que ms tarde sedenomin P). El criterio de los nombres divinos era aplicable slo al

    Gnesis y a los primeros captulos del Exodo; pero, en base a otras indicaciones de autora mltiple, se pens que los tres documentos J, E y P

    a p a r e c a n e n e l b l o q u e G n e s i s - N m e r o s , m i e n t r a s q u e D(Deuteronomio) representaba el cuarto.

    La hiptesis dependa as de que en cada pasaje asignado a un documento particular se descubriese un suficiente nmero de rasgos comu

    nes caractersticos de todos los pasajes asignados a ese documento. Pero

    no todos los pasajes posean todas esas caractersticas: p.e. el materialque va desde Ex 6 a Nmeros no puede ser analizado en base al uso delos nombres divinos, ni sobre esta base pueden distinguirse en GnesisE de P. Lo mismo puede decirse de otros criterios. De hecho, algunos

    pa sa jes so n n eu tr al es en el se nt id o de qu e ca re ce n de in di ca ci on essuficientes para justificar su inclusin en uno u otro documento.

    Sin embargo, en tales casos podran aducirse otros argumentos. Porla naturaleza misma de la hiptesis, los tres documentos J, E y P debenser continuos y completos. Se conceda que, en el proceso de su combinacin por obra de los redactores, no siempre se haban conservadointactos, especialmente en el caso de E. No obstante, se pensaba que siun pasaje neutral pareca idneo para llenar una laguna en alguno delos documentos y contribuir as a su continuidad como obra consistente,

    eso era suficiente para justif icr su inclusin en ese docum ento.

    En el ulterior desarrollo de la Hiptesis Documentara que sigui a

    Wellhausen, la cuestin del grado de consistencia interna requerida para

    LA HIPTESIS DOCUMENTARIA 29

    po st ul ar la ex ist en cia de un do cu m en to pa rti cu la r lleg a co nv er tir se enalgo crucial y controvertido. Algunos especialistas, tratando de buscaresa consistencia, pretendieron haber descubierto un antiguo documentoque haba sido combinado con J; otros dividieron E en dos; otros, en fin,fragmentaron P en una serie de documentos menores. Tambin se pensque D haba sido objeto de distintas revisiones y ampliaciones. Algunoscrticos han llegado a pensar que dicha fragmentacin de los cuatro

    documentos clsicos no es ni ms ni menos que una reactualizacin de laHiptesis Fragmentaria. Pero no se trata en realidad de eso, pues losmtodos empleados para identificar los documentos repropuestos y lateora del crecimiento gradual del Pentateuco mediante un proceso redac-cional de combinacin de obras literarias independientes siguen siendo

    los mismos que los utilizados en la forma clsica de la hiptesis.

    La edad de los documentos

    A pesar de lo ingeniosa que pue da ser la reconstruccin de los documentos, la H iptesis Doc umentara carecera de plausibilidad si no dierauna explicacin convincente de los motivos que indujeron a la composi

    cin de ms de una versan de la misma historia y de su combinacin enua serie de etapas hasta llegar a formar una sola obra. Era, pues, importante que los c r t i c o s documentarios fueran capaces de relacionar lasdistintas etapas de l comp osicin del Pentateuco con aco ntecimientos o,,circunstancias de la historia de Israel que pudiesen explicar esas fo rm as,especficas de actividad literaria. En otras palabras, ofrecer propuestas'

    convincentes sobre las fechas, tanto relativas como absolutas, de losdocumentos y de las redacciones. Se emprendi esta tarea usando elltimo de los criterios mencionados ms arriba, el de las diferenciasentre los puntos de vista reflejados por los distintos documentos. Dondemejor puede verse ese mtodo es en los Prolegomena de Wellhausen.

    Este autor defenda que la legislacin de P referente al culto reflejabauna etapa de la historia cultual muy po sterior a la reflejada en J y E, asi

    como en las antiguas historias de Jueces, Samuel y Reyes, y que esas

    leyes no po dan haber entrado en vigor antes del destierro.

    A l g u n o s e s p e c i a l i s t a s a n t e r i o r e s y a h a b a n r e l a c i o n a d o e l

    D eu t e r o n o m i o co n e l l i b r o d e l a l ey d escu b i e r t o en e l t em p l o d eJerusaln por Jilquas durante el reinado de Josas (2 Re 22) y habanfechado J y E en el antiguo periodojnanrquico (I anterior a E), basndose en las diferencias^ teolgicas debidas a la e v o j ^ a c t n ^de las ideasreligiosas y ticas durante l pediodo preexlico. As quedaron establecidas tanto el orden J, E, D y P com o las fechas aproxima das de los cuatrodocumentos. Estos resultados fueron aceptados por los seguidores de

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    8/9

    30 EL PENTATEUCO

    Wellhausen, aunque existieron diferencias de opinin sobre la fech a pre cisa de los documentos, sobre todo de J y de E.

    Uno de los principales logros de Wellhausen fue el haber sido capazde establecer un vnculo, ms firme que el descrito por sus predece-

    | sores, entre la historia de la composicin del Pentateuco y la historia dela religin de Israel. En particular, podemos decir que su impresionante

    demostracin de que P no es una fuente antigua y de que no puede serpre ex lica cambi para s iem pre el curso de la c rti ca del Penta teuco.

    Aunque no existi entre los crticos documntanos un completoacuerdo sobre los motivos de quienes compusieron o combinaron los

    distintos documentos, se acept en lneas generales que se vieron moti-j va dos po r el deseo de c onser var en lo pos ible las tradic ion es rec ibi das,

    !al tiempo que las reinterpretaban de acuerdo con la teologa de su

    ;poca. Los crticos documntanos recurran a ese deseo para explicar la

    gran cantidad de repeticiones halladas en el Pentateuco en su forma

    final:

    ! 1y E, procedentes del sur y del norte respectivamente, son florilegios deun cuerpo comn de tradiciones. E, posterior a J por su teologa y sutica ms desarrolladas, pudo haber dependido en parte de J (no existaacuerdo sobre este punto). Pero en ambos casos se trataba de conservar,disponer cronolgicamente e interpretar teolgicamente (en cierta medida) las tradiciones nacionales.

    2. El motivo de RJE fue el de conservar las tradiciones del norte narradas enE (que corran el peligro de perderse tras la destruccin del reino delnorte) incorporndolas a J.

    3. D, que ante todo no es una fuente narrativa, expresa, principalmente enforma de leyes, las ideas teolgicas en vigor en la poca de la reformade Josas. De ah que no pretendiese ser una alternativa a JE, obra con laque estaba sin embargo familiarizado.

    4. RD fue un redactor exlico cuyo propsito fue el de proponer un relatocannico que combinase el ya familiar JE con una interpretacin teolgica en consonancia con la teologa de D. En consecuencia, coloc elDeuteronomio como apndice de JE e introdujo aqu algunos segmentosy detalles deuteronmicos.

    5. La razn que movi al autor de P para componer otra obra paralela a JEfue la de ofrecer la teologa del sacerdocio postexflico, en parte mediante narraciones, pero sobre todo incluyendo un nuevo cuerpo legislativo.

    6- Rp, lo mismo que los redactores anteriores, deseaba conservar el antiguomaterial -en este caso el relato oficial de JE (y D)-, pero situndolo enla lnea de la teologa sacerdotal de P, usando ste como marco bsico.

    LA HIPTESIS DOCUMENTARIA 31

    Limitaciones y preguntas sin respuesta

    Sera un error suponer que los crticos d o c u m e n t a r l o s estaban con

    vencidos de que la hiptesis era capaz de resolver todos los problemrelativos a la composicin del Pentateuco. Ya hemos dicho que consideraban que algunos pasajes no podan ser atribuidos a ninguno de oscuatro documentos. Adems, no estaban interesados en la etapa prelite-raria del material, que en cualquier caso consideraban no muy antiguo ydesde luego posterior a los periodos histricos que describen (p.

    Wellhausen 1883, p. 316).Es importante tambin observar que los p r i m e r o s defensores de la

    hiptesis y algunos (que no todos) de sus seguidores (p.e. S.R. . Dn v )formularon reservas sobre la suficiencia de los cnten os para r e s o l v e r los

    pro blem as del anlisis de las fuente s. Re sul taba esp ecialm ent e ev identeen el documento E. El propio Wellhausen a d m i t a (aunque nunca dude la existencia de E) que no siempre es posible distinguirlo de J y

    utiliz el trmino Jehovista (el compuesto JE) para distinguir dematerial antiguo.

    Se admita tambin generalmente que E haba sido conservado solo

    en estado fragmentario: en otras palabras, que el importante .continuidad en un documento determinado no era totalmente apen el caso de E. En su Introduction (por poner un ejemplo) se planteoDriver con gran cautela la cuestin de la identificacin de los documen

    tos I y E en algunos ejemplos particulares, y duduso del principio aplicado ampliamente por algunos c -nn aueque no parece pertenecer a un documento debe, pertenecer a otro, qno se perciban indicios posivos de que posea las caractersticas de e

    A decir verdad, subray ms que nunca el carcter nov ataz o d e los propios cri ter ios , h ablando de g rados de probab ilidad i y de co nc l ^que, dada la naturaleza del caso, son dudosas (1909, pp. I y )fiabilidad de los criterios fue tambin puesta en duda mdirectame n plos crticos que los usaron para postular (mediante un anlisis ms min ^cioso) la existencia de otros documentos distintos, demostrando asi quelos mismos mtodos pod'f ofrecer resultados totalmente difeien e .

    Hay otras cuestiones importantes que los crticos documntanos

    dejaron sin respuesta o que simplemente plantearon:

    La relacin entre los docum entos

    No ex isti acuerdo sobre la cu es ti n de si el au tor de E co noca J.Ms tarde se convirti en un problema importante a causa de su sim pcaciones para valorar hasta qu punto tenan una forma ya fija las traen

  • 7/24/2019 _pentateuco_examen

    9/9