87
-t PEQUENO MANUAL DE ARMONIA ., TOMO 1l Autor: Estefian Klisich colaboran: Ligia Franco, Pablo Ginclel . Diego carbonell y carlos Laicovsky iNDtCE qqnerat de TEÍflAS Algunas palatrras previas De alqunas clelTniciones t¡ásicas De las escalas mayores y el cálculo gteneral cle intelvalos De los acordes. las escalas < eólicas y las emrónicas De la posición, et estaclo c{e un acorcle, y la forrración de los acorcfes sobre fas escalas = y < Del movimiento cle los acordes, el tonalismo simple y la nlqclulación De como se comptica el asunto clel tritono y de la ampliación tonal s1ñs ; página I 2 UNIDAD 1 UI{IDAD 2 UNIDAD:_1 UNIDAD 4 UI\IIDAD 5 UI\¡IDAD 6 0 22 41 5Z 0 65

Pequeño manual de armonía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esteban Kilisich.

Citation preview

  • -t

    PEQUENO MANUAL DE ARMONIA

    ., TOMO 1l

    Autor: Estefian Klisichcolaboran: Ligia Franco, Pablo Ginclel . Diego carbonell y carlos Laicovsky

    iNDtCE qqnerat de TEflAS

    Algunas palatrras previas

    De alqunas clelTniciones tsicas

    De las escalas mayores y el clculogteneral cle intelvalos

    De los acordes. las escalas { I ) ,} rt', i ,r.xI

    Ahora bien, estos intervalos obtenidos deban ser dstancias invariables entre si y poreso al Pepe se le ocuni medirlos de dos formas a la vez:1) por un iado los dedos; ejemplo: la segunda de re es mi (dos dedos de distancia)ei

    'por otro lado la distaniia en tonos y semitonos; eiemplo: hay un tono de dlstancia

    entre re y mi.por lo tanto para que haya una segunda mayor deben darse dos condiciones:a) cambiar dos veces de nombre (r*'mi)b) tener una distancia de un tono-I continuacin, el pepe sigui midiendo doblemente los intervalos obtenidos en la escalamayor y eso te dio el siguiente cuadro:

    41,4 5lA) .5 lo>t'5 r7z'#Como $e ve en el cuadro, este clculo de interualos mayores y justos es bueno en

    cuanto a su exactitud, pero en la armona uno detre saber calcular intervalosrpidamente, pues stos se manejan en cantidad. Lamentablemente este sistema esmalo en cuanto a su rapidez, por lo tanto el Pepe no two ms remedio que ponerse abuscar un sistema de clculo de intervalos que firera a la vez exacto y rpido (a estesistema llegaremos en la unidad 2)

    Otro problema que tena el Pepe era definir qu pasaba luego de la octavaExistirn la g., la 10-, la 11", etc.? o SOn meras repeticiones de sus parientesintervlicos simples?

    L7*'.r*'-v-

    -44

    t-rl t -r- I

    +I

    tI

    o

    I((II,

    IaI

    I\tIII{IiI{{e

    '1

    6vatP.'rloS-

    -;-It

  • HI_;'UrUlU))EiEit:)--tl-,,-.)4il*;J::J:i;?ttl1,tlL-t,tl u_

    tt_ttl-N

    t:-7:-.tt!Llp

    -l',

    ,tt,

    t

    :

    I '- d J rJ Ll r) tJ t) ,) tjI

    centrales2M3M4J5J

    6M7M8J

    Entonces Metralla hizo sonar esos intervalos y decidi -nuevamente en forma untanto arbitrana- que la 9', la 11"y la 13'le sonaban cliferentes a sus parientes simples(la 2., la 4. y la 6.), por lo tanto decret su existencia, sin embargo consider que la 10',la l}.,la 14.yla 15'sonatran igual que sus parientes simples (la 3', la 5'. la 7'y la B")y las cancel. Es as que en la msica nos manejamos con los siguientes intervalosnumricos: 2,3,4,5,6,7,8,9, 11 ,13. (Otra explicacin de la seleccin de intervalosse ver en la superposicin de terceras en ambas escalas-)

    A los lntervalos mayores y justos Pepe los llam 'centrales' ya que de ellossurllen otros intervalos, tal como veremos en la siguiente unidad.

    centrales9MX11JX

    13MXX

    5

  • i),tr t) t) U U u) U U U U {,-) Ll LtU U L) U L) U U () (t (t (t (t (,,r)

    como la escala mayor le haba proporcionado algunos datosclecidi examinarla nuevamente pero con una variante. Ahora analiz tacada nota de la escala y la siguiente. (1T = un tono; 1ft = un semitono)

    tiles, Metralladistancia entre

    De esta manera obtwo informacin valiosa: la estructura de una escala mayor es1T

    - 1T -112 - lT - 1T - 1T - l/2 . Ahora bien, el Pepe desde tiempo atrs saba queera necesario tener una escala mayor para cada sonido conocido (es decir, partiendo dedo, do#, re, etc. ) pues cada vez que cantaba la misma meloda que su hermani solacantar se revontaba la garganta imitndola en falsete. Por lo tanto se dedic a buscarlas doce escalas necesarias y de paso ver si poda sa(;ar rle all informacin paracalcular intervalos con rapidez y exacttud. Con su mtoclo de la hago, la embano y laaneglo, el Pepe descubri que la escala de p.e .cumplia. (es decir quedabaestructuralmente igual a la de Do Mayor) si se le agregaban dos sostenidos (el fa y eldo). Ejemplo:

    Luego dijo: todo lo que est en Re Mayor llevar fa#y do#, por consiguiente los colocal lado de la clave como alteraciones propias de la escala (a esto su*le llamrsele laarmadura de clave).

    i

    I

    I

    I

    L-_ _-.--_ --*

  • rrr(f '().r) t) r) r) t) U r, t') U tJ U tl {-)'U U'U l) U U l) () l) l) () l) t)

    Luegode.hacercumplirunascuantasescalasmayorespartiendodediferentesnotas,descubri que la escm de Sol Mayor era la que deba

    seguir a Do' puesto que esta

    ltima no tiene *ori*niOo, y Sol Mayor posee uno (que aparece en el sptimo grado o

    sptima nota de la escala)',z

    x

    t3tt7tt7t77t7t7777777!I

    Al medir la distancia entre el primer grado de Do (1" nota de Do) y el primer grado de

    Sol, descubri que las escalas mayes estn relacionadas por quntas y se dijo: para

    harar ra siguiente escara mayor con sostenidos se re sube una quinta justa (3 tonos y

    medio diatnico) a ra anterior (es o*.ir, rr primer grado de esta escara). Por esta razn

    al Pepe se le ocuni ordenar las escalas mayores en funcin de la cantidad de

    sostenrdos qu* ,prr*cen en etas. como eieicicio er rector deber 'hacer cumplil- las

    escaras mayores marcadas con una 'X' ("hacer cumprif implica colocar los sostenidoscorespondientesdemaneraquelaestructuramarcadabajolaescalasealacorrecta.

    \

    como se Ye, en la escala de Fa# aparece el mi# y c0m0 se ver, si usted hace

    bien el ejercicio, *n l, *rarla de Do# aparecer adems el sil:' Ergo' no le crea a lagilada. el m# Y el si# exlsten'

    7

  • ).r-) \.| t.J i! rJ U r_) r.J t) tjl t-) U U U U't) t) t) t) () (t (t t) () tt tt tt (t

    Una vez obtenidas las escalas mayores con sontenidos, Pepe comprob que lossostenidos aparecan en un orden: primero fa#., luego fa#y do#, y as hasta llegar alorden total de sostenidos: fa do sol re la mi si-

    pero al analizar la cantidad de escalas mayores obtenidas comprob que aun no tenalas doce escalas buscadas: , \. -.\

    Do Mayor, Do#, R*, O, M,O, Fa#. Sol,Q, ta,Q, sit)# 7# 2#

    Entonces, decidi seguir haciendo lo que vena haciendo, es decir, subir una quinta alprimer grado de la ttima escala mayor obtenida (Do# Mayor) y asi obtuvo la de So#

    d-ble*'-" C

    En este ejemplo se ve claramente que la escala de Soff Mayor es muy incmoda deusar, pues posee un doble sostenido y seis sostenidos ms. Lo mismo ocure con lasescalas mayores siguientes: Re# y La#.

    ?,#1#6#4* 5#

    )

    )

    I

    )I)Itlltt.ttL--.-..*__*

    I

    I

    III(II((IiI({I

    l# ( t?-J";", )

  • ,'\J.u u u \) u u u u u u u u rJ u u r) r) i) \) t) t) l) () t) t) (r lr,r'lr 1

    For lo tanto. a pesar cle pocler llegtar a totalizar cloce escalas mayores coll sostetridos, elpepe desisti cle *rto pu*, tas ltmas re quedatran cle terror. Fue as que lrarn aesras escatas. re/7cas o enarntllrcas (clstlnto nombre e lqual sonldo) y tlusc escalasqu* n lugar cle teler alteraciones que sutlieran la nota (f), tuvieran alteraciones queirajai-an ia noia (5J . Es iiecii'iivent las escalas mayores con tlemoles.

    La primei-a escala mayor con bemoles que otlttvo fue la de Fa'

    Ntese que el tremol aparece en la cuarta nota cle la escala (nrientras que en lasescalas con sostenidos el nuevo sosteniclo siempre apareca en la sptinla nota de la

    escala), Usando iu iraoicional mtodo cle: la hago, la embarro. Pepe no tarcl encomrrobar que para hallar la prxima escala con tremoles se lraia

    * una cluinta iusta(tres tonos y nredio cliatnico) a la anterior- Por lo tanto la rrxima escala mayor corlliemoles es Si D, que poseer dos lremoles'

    ^b, l'l' x-J

    ' para hacerlo ms fcil podenros camtriar la regla para hallar la siguiente escalamayor con bemoles se sube una cuafta justa (clos tonos y meclio cliatnico) a laanterior, puesto que como veremos dentro de un rato subir una cuarta es lo lnismo que

    tiajar una quinta (en trminos amnicos) y caminar para acrerante es ms fcil quecaminar para atrs

    I

    l!

    t

    I

    ll

    !

    L_

  • ')'r) \).r) r) t.) \) [) \) \) U t] t] r.) U r)'\) r] (] \l r] t) t) t) (l t tt t,l

    Luego Metralla orden las escalas mayores con bemoles de acuerdo a la

    canticlad de bemoles que le aparecan en cada escala. Eiercicio: al igual que en las

    escalas mayores con sostenidos, el lector delrer 'hacer cumplir' las escalas mayores

    con bemoles que estn marcadas con una X

    y el orden de tremoles obtenido fue el iru,'erscndet orden de sostenidos (cosa e'mandinga)

    Orden de bemoles .

    )

    l

    I

    )

    )))

    )IIII)tt*

    10

  • \I \l \! \l \-l \i u\ ri ri tJ r) r) r) t).'') \; \| i rl () () {} t) t) t' tttt lt

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I)))

    lI

    l

    )),

    ))))t)t),

    ID

    D

    D

    ))E

    I)IaL--'

    En total el Pepe obtuvo quince escalas mayores, Siete con Sostenidos, siete con

    bemores y una ,n ,ri*i*.bnes too rvoriy n*.*rita.ba doce (una para cada sonido de

    la escala cromtica)_ por lo tanto l*'*rirn*n sobranclo algunas escalas que aparecan

    repetidas (por ejemplo Do# Mayor ei quat a Re b Mayor)' De las escalas mayores

    repetidas decidi quedarse con ras que-tenian menor rniioro de arteraciones, erigiendo

    las siguientes:

    Do, Re b, R, M D'0 5t zfl 3h

    Mi,4#

    SOI D6f,

    xF6, Fa#, Sol,

    1b 6# t#La b, Ld, Si 0, S

    4b 3# 2b 5#

    Fa sostenido nrayor y sor bemor nrayor tienen la nrisma cantidad de arteraciones. si

    optamos por la escala de Fa# no, qu*o'nt seis escalas mayores con sostenidos' cinc0

    con bemoles y una sin alteraciones- si optamos por sol bemol mayor nos quedan: seis

    escalas mayores aon u*rnoles, cinco con sostenidos y una sin atteraciones' Luego

    Metrara decidi dibuiar (porque era muy proriio) de manera circurar el surginriento de las

    escalas mayores, y su seleccin creando'as-et famoso circulo armnico que va a

    continuacin.

    11

  • r.) r) r) .) \) \) \| \) r) rrr \-) \) \-} u \.! \.J,) \,) \) \) (-! r) {} r) t) () () t) rr il tr ffi

    cRcut-o ARMNco

    r{tr'vtsl-FFFtt-l!-_--

    liubirnrlu quinlaeiustns cn tormhaltrla

    Suhlendo ouolls;ustfls cn lotna nli h n ra ria-

    Zona delraeposicinenermnlct

    * en urugluayo quere decir: da lo mismo usar Fa# que Sol D .

    Tal como se ve clarito en el crculo, si usted ya subiendo quintas en formahoraria, partlendo de Do Mayor, da una welta completa al mismo. Subiendo cuartas enforma antihoraria ocure atgo similar. Esto se debe a que la inversin de un intervalo

    , suma nueve. Es decir: si usted invierte una tercera, le da una sexta; si invierte unar selunda le da una sptima; si invierte una cuarta le da una quinta y si invierte un

    unsono le da una octava.I

    I

    t1:.I

    I

    I

    )

    t*-. "

    tsE)-??-??Y

    rr

    !

    a

    tt

    ra

    !a

    faat(a(t-Pi,r

  • -lt]I)tttI?J7-t3I7.,

    7J--t

    J-9jIj)J

    :

    Qr, ) r) \) r) \f r! r) \;.') r) r.D rl r) ,l;,),i ")')'ti l; () t) () i'\ I) 1) t) t')'1 1l')

    Ejentplos

    En total Metralla obtwo 12 escalas mayorescuartas antihorarias.

    ordenadas Por quintas horarias o

    Al Para saber cuantos sostendos tiene una escala mayor' se le baja un semitonocliatnico al nombre de la misma, (la tnica o primer gradg) to que nos da el ltimosostenido en el orden.;;;;p, ,l quro saber cuantos sostenicJos tiene ta escala de mi mayor.

    n)letlajounsetnitonodiatnicoasunombre,loquemedaRe#c) el sostenido obtenido es el ltimo que esa escala posee en su orden

    ct) recordemos que el orden de sostenidos es: Fa, Do. $ol, Re, La, Mi, Si.e) por lo tanto M mayor tiene cuatro sostenidos (Fa#, Do#, SoH[ y Re#)

    Un Poco ms de Prctica'Eiemplo2.a)quierosabercuantossostenidostienelaescala

    b) Le bajo un semitono diatonico al nombre de laM'#

    de Fa# mayor.misma, lo que me da

    c) El sostenido obtenido es el ltimo que esa escala posee en su orden

    d) Recordamos el orden de sostenidos'e)EntonceslaescaladeFa#mayortendrseissostenidos

    l.Fa#. Do#. Sol#- Re#. La#Y Mi#)

    13

  • t= rFff-brr-r=rrrrICII=

    -

    -

    !

    -

    .l

    ttvIt!ttt!U(vPrt

    I

    I

    \

    ,t., l'r).rl r) rt r) t) r) r),) r),) rl \),)'r) r)") \) \) \) t) t) U U U U U'U l)

    Bl para saber cuntos bemoles tiene una escala mayor, la escala en cuestintenclr un bemol ms que su nombre en el orden. Esta reqla es bien distinta a laanterior, Veamos un ejemPlo:

    a)b)c)

    Quiero saber cuntps tlemoles tiene la escala de La D mayor.Recito de nremoria el orden de tremoles: sa, Mi, La, Re, Sol. Do, Fa.Al llegar al bemol que coincide con el nombre de la escala en cuestin(La D mayor ), le agrego uno ms.

    de Re bemol mayor

    d) Por lo tanto La b mayor posee cuatro bemolUn poco ms de Prctica:Ejemplo 2:

    a) Quiero saber cuntos bemoles tiene la escalab) Recito de memoria el orden de bemoles-

    b,Mi 4LaCI,yReh)

    c) Al llegar al bemol que coincide con el nombre de la escala, le agrego unoms.

    d) Por lo tanto Re bemol mayor tiene cinco bemoles ( S 0, Mi b, La 4 Re D, ySol D)

    Para usar estas regtas sn errores, conviene recordar:1) La escala de Do mayor no tiene nlteraciones (ni #, ni D)2l La escala de Fa mayor tiene un si bemol (adems de ser la unica escala

    mayor con bemoles cuya tnica o printer grado es una nota natural, Fa mayor esla nica escala con bemotes que no se calcula con la regla B) ).

    3) Las dems escalas mayores con bemoles se llaman'tanfe- bentol (esdecir que su nombre contiene el bemol incluido. Por eiemplo: Si bemol mayor, Mibenrol mayor, La bemol mayor, 'tanto- bernol mayor' etc....)

    4) El resto de las escatas mayores tiene sostenidos.

    b mayor posee cuatro bemoles (Si

    1'l

  • l.-!t!t{-{{-f{-il-ia 3r el lector comprendi estos cuatro puntos, marque las escalas de la siguiente lista que-f poseen sostenidos: La, Mi D, Mi, Fa#, Si b, Re b, Re, La b, Do, Fa. Sol, Si.a-r-)? Luego de sacar todos estos datos de una escata mayor, Metralla comprenclia que haba conseguido un sistema de clculo de intervalos exacto y rpido, casi sin darseA cuenta. Pues se dijo: si en Do MayorJt])7777-t7777777-,

    't777777,

    t)t,

    -

    ! , r \1 \i \l r! ri \i \) t) r_! \ {} r},r) *,1 \} {} (} r t} tr tr\ l) t, 1) t),r)tr,l),

    yo refacion la tnica, (frrinter grado) con todos los dems sonidos de la escala y obtuveintervalos de segundas, terceras, etc... , al hacer lo mismo en Mi mayor (que es igual aDo mayor ) obtendr idnticos intervalos.

    Por lo tando el Pepe dise el siguiente clculo de interyalos, que si bien al principioparece lento, luego se conerte en una operacin mental que dura apenas una fraccinde segundo.

    f5

  • F_

    ) r*rjr, r! \l \I tl ri t) ti r(; tr \-) Li u \J u u u tJ ,Pt-, -lVvFvP?tsFPFPFtsrrrra-

    -

    :7

    1) Para calcular un nterualo, primero hacemos de cuenta que estamos en la

    escara mayor que comienza en ra nota inferior del intervaro. Eiempro: Quiero la

    terceramayordeRe,porlotantolragodecuentaqueestoyenRelnayor.2) Le catculamos las alteracioes (# []. Aplicanclo la regla cle clculo de

    cantidad de alteraciones de una escala mayor' averiguo que Re mayor posee dos

    sostenidos (Fa# y Do#). < ES imprtante walar qtre'acenos de cena- que

    estafn*s en Fe mawr, pan mlcutar un interwlo partiendo de Ia nofa Re' aunque

    no esfemos efxtiuamente en dicha escala >' e Re sera Fa.3)Contamoselintervalolruscado'Poreiemplo:laterceral4) Nos riamos si la nota obtenida (el Fa) est alterada en la annadura

    que

    estamos pensardo (Fa#, Do#) o no. POr lO tanto conro Fa esta sostenido' la

    tercera tnayor de Re es Fa#'

    oo

    a

    Ahora hagamos el efercicio ms completo aplicanclo los cuatro pasos del clculo:

    (2) (4)gM, 11J, 1-JM-+!

    (6)2M, 6M, 3M, 7M,4J, 5J,

    oot

    t

    t_

    I

    r

    I n;,--

  • t ,i,>'r',, 1f rl tl rI ri ti ri,rr. ri tj

    2M, 4J, 6M, 3M, 5J,

    ri \l t-)ri ,j , rj ri ( ( ( (r r., U U U tJ'L

    (2) (4) (6)7M, 9M, 11J, 13M

    ub,t-:tf:br:-b):.El;"l.-.--"t:"L:"L:l:.l:):J:l:t:t:t:t:;J:):VVVV'VVEVt-

    ,

  • II

    I

    I

    iI

    I

    '-t h l) i) r) r) r) r) t) r) r) r),) r),),).r) rr),),) r) tj u u Lr u t) (J U lt i

    Ahora Metralla poda calcular todos los Intervalos ntayores y justos' Pero exsten msintervalos. Son ellos los nrenores, los aumentados y los disminudos- Para calcularestos ltinros intervalos hay clue agregar un paso ms al clculo general yamencionado. Este paso se basa en lo siguiente: a) un semitono cromtco a laizquierda de un intervalo mayor se encuentra -lno menor. un setnitono cromtcoms lracia la izquierda se encuentra uno disminudo y un semitono crontticohacia la derecha cle un intervato mayor se encuentra uno aunrentado'

    lztluierrla Derecha

    b) Un senritono cromtico a la izquierda de un intervalo iustoo se lralla unodisnrinudo, y un semitono cromtico hacia la derecha' se halla uno aumentado'

    ? Ill +

    JrlY>)

    I

    >)Its

    FPts),,-?|r-FtYe7rr-7r=7rr77Ir7:

    -

    !

    v

    \t!tttItttfrl11

    UrrPQ'

    @l{[_\./ \_

    EI.f

    18

  • a{-l{{-t{{*,

    af))I,

    ),

    JtIIt,

    ,

    ,

    -t,

    ,tt,

    t-t

    t-v-r-t

    J

    -r.t

    )),

    n)trr',v4It---{

    4

    *

    t", \_. r_. Lr \J \) U \) r) Li u t) ti U tJ Ut\) U \-! \) \-) U U U t ( (,) (,

    CUADRO GENERAL DE INTERVALOS

    Conviene sealar que alguno cle los intervalos incluclos en este cuadro estnrepetidos(por ejenrplo: quinta disminuda, suena igual que cuarta aumentada), pero suinclusin obeclece a que en la msica aparecen con frecuencia de varias forntas"

    2m3m

    5-6m7m

    centrales2M3M4J5J

    6M7MBJ

    l+

    d+$+S+

    centrales9m 9M

    X11JX

    13m 13MXX

    $+

    11+

    7-

    Un poco de prctica con el clculo general de intervalos: Recordemos los cuatro pasosy agreguemos el guinto.

    1) Hacemos de cuenta que estamos en la escala mayor que empieza en la notainferior del interualo.

    2) Le calculamos las alteracones (# y D) .3) Contamos el intervalo truscado.4) Nos fijamos si la nota obtenida est alterada o no.5l Si el intervalo buscado es disminudo, auntentado o nlenor, buscamos

    prinrero, como referenciarsu respectivo intervalo central y luego modificando lanota cronrticamente hallaremos el intervalo en cuestin.

    Ejemplo:a) Ctuiero saber la sexta menor de la nota Mi.b) Busco primero la sexta rhayor de la nota Mi (con el sistema cle clculo ya

    explicado) y llego a un Do#.c) Desciendo un semitono cromtico esa se$a mayor (Do #) y obtengo la seHa

    menor de mi, Do natura,. ,,n

  • II

    t

    I

    l

    I

    \\

    i "{,1\!r {),\r {i r) {i \) () r} \} \) r) \) U \)rt.: \J U U t) tJ l) (t (.r (r t, tt'tt tirri (y

    Hagamos un poco de prctica, primero calculando intervatos mayores y justos y luego,

    V?,F?FFfiF)-Ftststsr

    h+-

    menores. disrninudos y aumentados'

    | 2M.4J,0M.3M,5J,7M,9M,1 1J,13M' 2m,2+,4+'6m'3m'5 -'5+'7m'7 -'9m'9* .11+.13nr+t b!

    tsr7??I

    FFF

    a

    \!

    a

    t-t-li_

    LLt-t4tL,1aFtr

    zCI

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I1..*,

    I

    II

    !I

  • -ULl'-.l,-.L.t-.;;I;;/1:;;L:t:L:t:L:L:L:t:t:L:L:t:L:^L:,L.:,

    )-"Ll

    E

    l,.,.rr (i rl rl rI.l,)',I rl,f,),|,.) t) O () () rl ti () l) () (r ( ( t lt lt tt L /

    lFIve,717e7ry??7rrrr

    lt*l?*I-77

    lFl

    \t

    \tvIt!tIt-\l--bdtd&:

    I

    I

    iI

    I

    \

    r"\\r\rrrtrrt rt ,I \l .) il i) r) () ,) i) \) i) i)\| \ i \) t) i) il Il t, (l (l ti t', t

    ln,nYREE con7menor

    Do+

    * =

    e.-fpro

    -

    acordes ( f-tz;menores con 7r t/tAYR

    +tr /o4M

    ----l

    menoreg con 7 rYlenol

    [el do7

    I

    I

    I

    I

    )

    l

    t._--

    28

  • Eu,

    E

    E

    {:, , \ \ \ r I r ) r I , I , I \ I \ I i , ) , l ,i ) ,g ", | , ) , | , | , ) I I I ) I '

    ( ) | , I I i I I I U

    DE LOS DISTINTOS CIFRADOS DE ACORDES.

    A lo larqto cte la historia, los msicos invetttaron una serie de cifrados mas orrtenos felices. con el cometdo cle hacer ms sencilla la escritura de los acorcles y lacontl)rensin de la amlona. Los cifrados nos ayudan a rnanejarnos con fluiclezyrericlez, pero no hayque olviclarque ellos corrstituyen slo una aproximacin alacorcle. 9i el mirsico desea una exactitud atrsoluta en la ejecucin cle los acorcles.cleber escritrirlos nota por nota en el pentagrama.

    En este manual usaremos un cfrad de mi invencin que llanr "ValentnGmez", en homenaje a la calle donde vivo. Pero como el mundo no pasa slo por nricalle, incluyo en este manual, adents de la explicacin cle mi nranera de cifrar, unaclescripcin cle los clos cifraclos ms tsados.

    27

  • \,)'i') rl rl,f \l () \_l (, (t Ll

    RESUMEhI DE CIFRADOS

    1l CIFRADO VALENTIN GOft4EZ

    a) Los acordes mayores se escrben con su nombre en tnayscula, y losnrenores con el nonrlrre en nrnscula. Ejemplo: Do mayor : Do

    clo menor : tlo

    b) Los ilrtervalos mayores se escrben agregando una 'M'(M mayscula) acontinuacin clel nrnero que lo indica. Los intervalos menores no llevan lrada acontinuacin. Ejemplo: Oo ntayor con sptma mayor: Do 7M

    Do mayor con srtima menor: Do 7

    c) Los intervalos aumentados se cifran agregando un signo de ' +' acontinuacin: los intervalos iustos se escriben agregando una o J " acontinuacin del nmero o sintplemente no llevan nada, al igual que losrnenores; los intervalos clisnrinutlos se cifran agregando un - - - a continuacindel nrmero indicador.

    Ejemplo: Do ntayor con quinta aumentada : Do 5 +Do mayor con quinta disminuda : Do 5 -Do rnayor con oncena iusta : Do 11J Do 11.

    rll Los acordes sin tercera se cifran agregando 'S/3' .Ejemplo: Do sin tercera : Do S/3.

    el Los acordes con nrs cle urra alteracin se cifran citando todas estasverticalmente a contnuacin del nonbre del acorde, octtpando el intervalomayor la posicin superior y descendiendo en orden. gM

    Ejemplo: Do tttayor con sptima menor y llovena mayor : Do 7

    f) Las inversiones se cifran inclicandn el baio a continuacin del nombre delacorde, separaclo por '/ L. Ejemplo: Do mayor con Si D en el traio : Do / Sif:,g) ExCepgones: LOs acOrdes disminuidOs Se cifran agregandg un " o " Acontinuacin de los mismos . Los acordes semidisntinutlos se cifran agregandoun'g ' . Ejemplos: do disminudo: do o

    do semidisrninudo: tto 0.

    UtrtlV

    i

    I

    1

    I

    tI

    yvPF->>--P->>-?-F-?7rrf:a'-?:e-t-r'r7Yre"

    \+

    I

    t

    r1

    1

    a

    aat(IarF

    28

    rtY

  • ti.\ \\ \I \) \) \| \J \l \) \I'f \,i \) \,jJ \i,) \l rt rt \t (t \l (r tl ( tt Lt'L

    2) CTFRADO AMERICANO (VERSIN BRASILERA)

    a) lnlfrodante. En este cifrado al igual que en el anterior, lo que se cifra es lo querealmente va.

    b) Los acordes se cifran con letras: A B C D E F GLa 9i Do Re M Fa Sol

    Los nrayores se indican simplemente con la letra y a los menores se les aqregauna"Jn"

    Ejenrplo. Do mayor . Cdo menor . Cm

    c) Los interualos mayores se escriben con el nmero que lo representa, sin nada acontinuacin; los menores, anteponiendo el smbolo de bemol (b) al nmero.

    Ejemplo: Do mayor con 6'mayor . CGDo rnayor con 6'rnenor : Cb6

    Excepctones: Los intervalos de 7'mayor se cifran agregando la letra"M"acontinuacin del nmero y los interyalos cle 7. menor secifran sinrplenrente con el nnrero.

    Ejemplo: Do rnayor con 7'mayor: C7MDo rnayor con 7'menor: C7

    d) Los intervalos aumentados se cifran anteponiendo un smbolo de sostenido (#) alnrmero y los clisminudos, anteponiendo un smbolo cle bemol tD)

    Ejemplo. Do mayor con 5'aumentada: C#5Do menci con 5 disminuda: CmbS

    e) Los acordes sin tercera no se anotan diferente.f) Son vlidas las apreciaciones hechas sobre las inversiones, superposicin deintervalos, disminudos y semidisminudos para el cifrado tipo Valentn Gmez.

    29

  • Illl i, q1

    vvFPFFF

    >F

    F17fi>7777arI(r(rarYYr(

    \(:a

    t-

    a,

    UafrL

    tIr'!r?v

    3)a)

    ) i) i> tf it tl {r (r (, l, t,

    CIFRADO AMERICANO (JAZZ).lmportante:

    1) Lo que se cifra no sreflpte es lo que va -Z) La excepc,olr es la tryla'. ms que un conjunto de criterios ms o menos

    abarcativos cle fc'ias las positrilidades, se trata de una enumeracin casi completa deCASOS.

    b) Los acorcles se cfran con etras (al igual que en et modo brasilero). y esta es quizla nica regla a estatllecer.

    Como quecl clicho, casi cada caso particularse contempla; a continuacin, seenmeran estos 'criterios' para la tonalidad de Do, utilizando como referencia el cifradotiro Valentn tfmez.

    c) ACI)RDES MAYORES:Do=CDo6M = C6. Se aplica para todos los intervalos, salvo 7'y 9'DoIM = CntajTDogM = Cadcl9

    gMDoTM = Cmai9

    9MDoGM = C6/9Do7 = C7

    9MDoZ = Cg

    11

    Do7 = C1l1 ?,M

    Do7 = C13

    d) ACORDES MENORES:clo = Cmdo0M = Cm6doTM = Cm+7cloT = Cm7

    gMcloT = CmQ

    11do7 = Cm11

    30

    l

    j

    ),)

    t,jt))

    .rl

  • q)

    LHt-L4L-rttbbhl.-'tV2

    a

    nb1?1z,.t,t

    rt-4

    .t11t

    Fr

    -aF

    17.,hY,

    .,' \irlr| Litl t-r t) u) r.l Lf U U U t) rt () () ( (l r (l (t (t (, [r'r,'L

    e) ACORDES DlSMlruUnos:clo" = C", Cdim7, C7dim, C,'7, C7".

    ACORDES AUMENTADOS:

    DO5+ = C+, CaUg.1r'1 7

    Do7 Do 5+ = C+7,C7+,C7aug.11+

    Do7 = C+l1, C11+

    ACORDES ALTERADOS.(Acorcles con 5" o 9" aumentada o clisminuda, con 7-)

    g

    Do7 = C7+5-9$+

    13Mg

    Do7 = C13-5-95-

    ADA. = Calt

    h) SHORTCUT:(A continuacin se descritlen fomas "abreviadas" de cifi-ar acordes muy

    usaclos)

    DoTM =

    9MDoTM =

    do7 =do=

    -fI

    doS- =

    c^ c^7

    Cg

    c-7c-

    c0'i1._r I

  • i,t' .'r {i r}.. I {} rr i.) i) l) l} tI \.) t}'Ll tf'tl r) () t} (l it t lr tr i f r l, {,

    En esta parte del curso es mpoante practcar el armado de los acordes msutilizadosren varias posiciones diferentes. A continuacin va una sntesis de losmisnros. que yo llanr "Ciclo bsico tle acordes". A los guitarristas les reconriendoque se fabriquen hojas de acordes como las usadas en pginas anteriores, y fornrencon ellas una carpeta.

    CCLO BSICO DE ACORDES.

    ACORDES SIN 3'

    ?cfref?|..l

    F?>tsfrtFtsefertfefee?errr3rFEErrrrtrttCGCCC3CCCtt

    MAYORE$Do

    DoTMDo7

    Do6MDo5+Do5 -

    7Do5 -

    7-i Do5-

    Do 9M9M

    Do 7M9M

    Do7gM

    Do 6M9M

    Do 5+

    MENORESdo

    cloTMcloT

    do6Mdo5+do5 -

    7tloS - (,1,)

    7-do5- (")

    do 9M9M

    do 7M9M

    do7gM

    do BMgM

    do 5+gM

    S/3 Do 74

    IS/3 Do 7

    4

    Do9g

    Do7

    Do9+$+

    Do7$+

    DoGM

    poco usados

    poco usados

    no hay

    no hay

    no hay

    *i

    Ii

    I

    iI

    t

    tI

    't',.J-

  • PU

    PU

    l.IIt)))))))),

    )))))))))))))))3))?3aa777?d

    ?77ea;t7,

    tt

    .)).)i.)UUUUUTJT)

    MAYORESPoco Usados

    PU

    PU

    PU

    tJ,U rJ,".J r-) r-) r_l rl r) {J I I l_l lt lt (t i t (t

    PU

    PU

    PU

    PU

    FU

    Do 13.l"*

    Do7

    13Do 6M

    Do 1lM13M

    Do 7M

    13MDo7

    AC(]RDES SIN 3"S13 Do 11

    11Sl3 Do 7M

    11S/-? Do 7

    11$/3 Do 9

    711

    $f3 Do 9M7

    S/3 Do 1 1+11+

    S/3 Do 7M' 11*S/3 Do 7

    11+Sl3 Do I

    7

    1't| -_rS/3DoS

    7

    1:{MSfJ DO g

    713M

    Sf3 Do 9M7

    MENORESPoco Usados

    PU11

    do7

    Poco Usados

    PU

    PU

    PU

    do 1:1

    -:ldo7

    13clo 6M

    do 13M13M

    do 7M

    13Mdo7

    .,1J-r

  • .'\.j l) ,.1 .") .) i) U'\) t) U u \),U \) r)'U \J'i)'r)'() () rl () () (t (.r (r ,fItlt(t

    Una vez ternlinada la carpeta del bsico, convene efectuar un repaso del mismo.Dicha sntesis consste en tomar una fundamental diferente por sesin de estudio, porejenrplo: Re, y armar acordes en dos posciones diferentes sin nrirar la carpeta ytrabajanrlo con 16 familias de acordes por vez. Por ejemplo comenzanclo con:

    I

    ReReTMRe7Re6MRe5+Re5 -

    7Re5 -

    7-ReS -

    rereTMre7re6Mre5+reS -

    7re5 - (0)

    7-re5 - (")

    'lIIItAt.t:!i!!!EttEEtEee/ccce:cceccFccccI.C1L/L-Cteeg

    ,lI

    iirillrlrri I

    I

    ,I

    )

    IIIII- *

    -

    ll

    1\i

    ,1

    34

  • hL;]-ft-,!1-4J1)1141;L;L:b,EE#t:t:t:L:t:):t:l:t:L:t:t:l:jd

    .r {r .} \} i) L) L) LJ U U l.J ,l.J rr,u !J, L) u u u tr [, u r., (, It (t'(,'(,'(.,

    DE LAS ESCALAS MENORES.

    En esta parte clel manual, volvemos a usar los seruicios clel gran Pepe Metralla yaclems hace su aparicin su colega y amigo Norberto Culebrina, insigne compositor,coterrneo de nuestro hroe.

    Resulta que Metralla estatia triste, pues su rronteticla habasele volado coll ulllalafienero y a su tristeza la aumentatla el hecho de carecer de ulla escala triste conla que hacer una cancin tristsima. que reflejara su estado de tristeza inaudita.

    Enrpeado en terminar con esta triste situacin comenz a combillar sonidosfiuscando una escala que tuviera una estructura diferente a la escala mayor (pues estailtima le sonatra alegre) y descutrri la que sigtte:

    Conro se ve claramente en el ejemplo la estructura de la escala que obtuvo el Pepe esbien diferente a la de una escala mayor.

    po nro-

    4r-,l? rnc"n - QAi.r)

    '--t) -/

    Adems, esta escala llamada menor antigua o menor elica le aport al Pepe unpar de datos interesantes ms: a) La escala de "la menor elica" tiene los mismossonidos que la de Do mayor. por lo tanto la llam la "relativa menor" de Do mayor.Para hallar la relativa menor de una mayo4 se fe baja a la tanica de esfaultima una tercera fiIeflot, { 1 T 1/2 d }.

    35t I

    !I

    IN

    tL---*

    ..t

  • ,) \,f f) \'r \) \) U r) \-) U tJ U U U U tN,{.J \-t,U r- r.) \) t) (J (l (/ (l (r (

    b) Lo que hace que una escala sea mayor o menor es la relacinentre el primer gtrado y el tercero" Si el intervalo formaclo entre estos clos grados esna tercera mayor, la escala ser ntayor (despus veremos cue erjsten clistintos tiposcle escalas mayores ). Si el interualo formado entre los dos graclos mencionaclos noscla una tercera menor, la escala ser nrenor (existen tamtrin nltlchas escalas menorescliferentes).

    Po ^zyor

    tb me'not e-olicl

    Estatla el Pepe exultante de alegra por sus hallazgos, cuanclo abri la ventana cle stestudio, que datra a la plaza mayor del puelllo, y vi que por all rasatia su colega yalniqto Norberto Culebdna. Entonces le peg el grito y lo invit a tomar una "qraritacon limn" nrientras le contaba sus descutrrimientos.

    Mir hlolerto (le dijo) . encontr una escala triste, que adems es pariente deua escala mayor y yo la llam escala relativa menor. Acto seguirlo la hizo sonar.

    Norbeilo se clued estupefacto y un poco envidioso, pres l haca tiempo quet1scatra una escala igual (su rrontetida se hatta fugado con un marinero trtaro) Megusta mucho esa escala, responcli, pero yo le camtriara un detalle. En luqar deformarla con un tono de distancia entre el sptinto y el octavo glrados:

    yo la arntara con unescala mayor. As:

    semitono de distancia entre esos qrados imitando el final de la

    u

    -

    -

    a

    Vll Vll

    -

    :7::ra(a-((Yt-:-i-a-

    tf

    !

    t

    I

    a

    lr11

    lrIIrt(r

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    i***-.."-.""--.

    .)o mW

    t>l a/tri.

    r'16

  • Hl_*)-+)-:)4hhh,;,,

    EEE.EEE

    EE

    r ,'l l) ..,t r) rl t) t) r) tl L) t-l U (J t.J rlU U,,J rD r-D (j rf () (r r) (-, t) t) tlli,l fl

    Metralla hizo sonar la escala de Nortreo y la encontr intet-esante, pero conalqunos problemas: Fero trlorbertol(le clijo) si le ponlto un sol# en el 7" graclo a estaescala se me arrLina la iclentidacl que tena con la relativa mayor (en este caso Do).hlo te otvides que yo las llam relativas porque ambas tenan la ntisma armadura (esclecir , las misntas notas).

    Entonces Norbeo responcli: no te aflijas, conseryamos las mismas

    Las escalas menores elicas (las cue invent el Pepe) poseen la mismaarmaclura que sus relativas mayores.

    Las escalas que invent Noeo se llantan tnetlotes alrnonl'cas y tambintienen la nlisma armaclura que sus relativas mayores, pero el 7'grado de la escalaest etevado un semitono cromtico (alteracin no proFria, accidental). IMsadelante quedar claro que el 7" grado cle las escalas menores annnicas estelevado para que (a senrejarua de las escalas mayores) exista un tritoro entre el 4" yel 7o grado, formndose de esta manera un acorde mayor con sptima menor en elqLrinto glraclo ! utr rcortle clisminudo en el 7"1.

    Las dos escalas menores que acabamos de yer son de gran imrortancia en lamsica En especial la escala menor armnica, ya que fue la prefericla por loscompositores de los ltimos trespientos cincuenta o cuantrocientos aos (ao nts, aomenos). Actualmente en la msica popular se usan con frecuencia las dos, y hasta secombinan amlnicamente como veremos ms adelante.

    arnraduras y al sp timo grado lq elevamosltll n^rortffi

    1 ^*

    rr"d ?'lrfficon una alteracin accidental. Asi.

    - z/FzilnEl

    .

    1-lJI

  • f,,ri

    :

    'II

    tI

    I

    ll\rl

    ,lll

    itI

    r {r rr \'} \r \l) () t) U r) U rJ U U tJ U Lf.r-.} t} t} (.} tl r, (, t) U (t

    Practicuemos ahora como constnlr y tocar estas escalas.

    Ejercico: Hacer cumplr las escalas marcadas con una X y lueqlo tocarlas (estoimplica colocar las alteraciones adecuadas junto a las notas de manera que lasestructuras nlarcaclas estn correctas.

    h ^ryo. fOL

    ],3Irt t

    !lutlLt(l! {

    t't

    I:.

    a

    ;ia

    IIta

    :7

    \tY./\

    +

    a

    ta

    t:F

    //F

    tl FY

    F

    ts

    Ft

    ts

    F

    iL

    \-4\-4\-4!!--\_\-z\,L\,\_

    \-ig

    aFta

    v

    50L

    4---Vla, me.

  • LL;L**t-"-V[4b4[{t--.J*t);vVVL:,J>-,J>_tJ>-'J-,J,l-

    7,viV,VV

    )

    | ,r{r'.r l} rr i) t) L) t} u o t} u tJ o'U u u u (J u u u u (l Lt u U'() lJ'|")

    Corilo seve en el ejefitplo clel sol #firenorarnlnico, es necesalio, en dicha escala,neqtar una nota de la armadura ( la # ) poniendo un fa dotrle sostenido, para hacerculttlirla estructura cle la escala. Hasta esa escala. nofue necesalio haceralgtosimilar. ya que en la5 anteriores escalas menores armnicas, las notascon-esponctientes a los srtimos graclos. tto fiqturatran alteradas en la clave.

    X5

    En el ejemplo de la escalaneqar una alteracin situada en la

    de "si fi mettor aftrlnica" se ve que volvetnos aclave, pero esta vez usando el becuadro.

    + X

    X

    N-

  • r .)''.. 1r rI rI rt r) t.) r) t) t) L U r.) t.).,Uil,t) (r) lJ {J (l () t)t) (t (l (t tl fr I

    Ahora trien. como hicimos cunrplir y tocamos las relativas menores de las doceescalas mayores ya incluclas en el crculo armnico, resulta que ya tenemos unaseleccin cle las cloce escalas elicas y annnicas con las que hacer unas cuantasi*ion*t (tristonas ellas). El crctllo entonces ctrueclara as:

    [para calcular la canticlad cle alteraciones propias que posee una escala menor elica oarmnica, trasta con btscar su retativa mayor y calcular las alteraciones de sta.l

    dclr!t?EE?7?eE?rCrrrrereCrgC/E-w/LFvI\4L-L.JlLaLaTtl3aftfg

    tu

    40

    sll/

    .j'$tq

    .*t

    ;,..'l

    '1

    r*l

    ;

    ,q..1

    r'El

    ;'$

    'r&-l

    {\i-l

    \i

    \Jrl

    '\t-t'

    \'at

    1'

    {,{t.{t.

    l

    .-

    l,

    l*i

  • {tqtIIII?tIv-

    '

    i)iI)t

    I

    I

    I

    i

    --r-l:i 'r 'r ''l i| tl l) i) u u u u u u u u u o tJ rJ tj tJ u (J L) (l u u u u ()tJ

    UN ACORDE - FO

    Posicin cle rn acorrle:

    La posicin de un acorcle la cletermina su soniclo nrs aquclo. Si clichosonido es ta tercera, decimos que el acorde est en posicin cle tercera. $i es lacluinta. lo estara cle cuinta. etc.

    En tetrafona (coro a cuatro voces) la rosicin cle un acorde la inclica la vozde soprano. Las posiciones nos ayudan a ulricar ms claramente un acorde.

    h,,Do

    Estado de un acorrte

    El estado rle un acorde lo cletermina el lu(ar que ocupa la funclamental (F).Si la F est en el bajo clecintos que el acorde est en estado funclanlental. Si laF no est en el bajo y clicho lrajo est ocupaclo por cualquier otro soniclo clelacorde, decinlos que el acorde est invertido. Los acordes poseern tantasinversiones cotno soniclos tengtan menos uno (por ejemplo: un acorde cle tressonidos diferentes tendr dos inversiones). Las inrersiones nos ayudan acomplementar las armonas.

    ..\4- irtv z'w-It

    f7 I

    l'Do

    5C

    T

    ol"ln;

    ACORDES SOBRE LAS ESCALAS MAYORES Y MENORES

    s /e7-' 7.t lzVr

    lol sotNo es necesario practicar con toclo el ciclo bsico para aclqrifir fluiclez y solturaen la inversin de los acorcles. alcalua con tomar las diez o cloce primerasfamilias e invertirlas. Puecle tarnbin formarse una pequea carpeta y llenarla. Antodo de ejentplo aqu van las cuatro prirneras pginas en un ejercicio paraqtuitarristas que consiste en llenar esas hojas con inversiones ingeniosas queaporten algo a futuras armonas.

    4t

  • I r) i, i,' l) r-I t| r) U U t. t,} t) (,l t),L} Ll,t, (J (j U (J rj U (J (j lt,U,-

    acordesMAYORES

    YYtsF)F,>F777F

    7-

    -rrrr

    Dofnt

    pI

    :lt

    L

    42

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    )

    lI

    ))

    )))))))t)),

    )i)ii,?

    tl;i;);7

    !

    !

    !t

    u

    l,

    u

    r"

    tt

    Yv

    Dolsot

    prlu

  • t,.], .ro l r ir tJ i) i) u 1) t) t|'tl 'u () t) t) (t (t Lt (t u u Lt u U

    acordesMAYORES

    Do/ni

    r--*t..--t-----t*--t--I

    huVt4l-*J44L--.tt:J"JvV;;,J--

    7

    E

    L

    L

    il'll

    42

  • (,&.qYV|-lF

    ?7ry77rr=ar:

    rr

    C

    r?-

    a

    a

    a

    a

    \t\ta,

    l,tbrt

    Y

    ) r ) l 'r ) r'| r ) ( ) { I { ) t) t_} tl (J

    d"

    U t.l r., (, U Ct U () (j U (t tt (t (, (t (,,

    acordesntenores

    d" f -'b

    rTI

    !i

    f-"- | '-'t -'^--1-" '"f..-----t*-----.l---- -"-j--3""-

    4t-*--,-L-- -

    ,l

    'I

    43

    i,h.. I

  • t_| rI r U ti t tj rJ (J (j U ' (,, ll lt Lt (t l,t (; (; (,, (t

    po lst'

    tffiffiR

    acordesAYORES con 7" MAYO

    DoTu/5ot

    fi*lh+u/n, *'

    \iltlt#[ |I t?t I t

    Fi"'lffi

    l'-i-.l':ffi

    44

  • !ccdt)?EEqt7,|??t1tsFFrrrrrrrr?rrtsccII/lL,t-L/t'/L/\-\i6ctI

    a(| r) rl t.) (_) (j t tj ( (J (_,lJ U'{t lt lt U (t lt (t(t (, (t (t U

    acardest'lAY{-)RES con 7= nenor

    Doh/sot

    fr-['-ffi

    i------- --f-"--'---- -t--l---[.i,ff45

    Li

  • jeD@laO

    Tl-;l.-*l,"1.-14t-"/$1--f)41-')hu,hb,L---,J

  • I , ) ,lt \) ,a) rJ r) .) IJ iJ U T tJ U I.I ,U U,U UUUUUT(-/UUUt .l1lFlJ-J

    lF*

    YYY7Y7YY-

    -

    -

    -

    -

    -

    -a

    -((-

    -(=:

    ;:

    \-t

    a

    t-uego hizo lr-r tt']iSrll0 Coll tllla eSCala nlellOr affilniCa. ASi

    DoC*

    a

    T-

    -+-.tL

    7ol W ar--

    l-taAer> ToJ>.rlar v"l ---,S me*or'

    47

  • ', .,'r,.t li '.) U,J U iJ U r, U J iJ uuul_,'l.

    LL,UO(,(t(t(,U U'U

    I

    Una vez que obtuvo traclas sot)re las dos escalas, clecidi obtenerttrailes (acorcles con 7-), superllonien(lo na nlleva tercera:

    dlt..'-

    -t-+I

    !

    I.i

    tJ

    tj

    _t

    ,tJJ_t

    JI

    Jt

    t

    1I:l

    I

    j

    vil\/lLvttl

    wst *+@+ @we,-

    vlt

    X

    x

    Do >A)in s+ + @+m JD? \. gr- t

    7lt ttt lV v

    Ejercicio. Suierroner traclas en toclas las escalas mayores y slrs relaiivasmenores armnicas que estn marcadas con una X )t nomtrrar los acorclesotrtelriclos intitando los ejemplos ya realizados.

  • dIzzzzz7zaaaaaaata

    =

    =ii

    (-, (/ U,U lJ ar L L 1., (, L, L (, (tT/ U'L, tJ J U tJ U U U O -' U).,dJ',

    );))))i

    r-(

    I

    ,e# (lvttlI

    !

    I

    I{

    I

    7JrlJ)+)J?)tttrl-lJl76 1?:)')f,'i?.:,

    ;.*

    ??1I";:,

    + "k@Er@e4"#ffi

    ,lA#ffirrnhffi4r"=L+

    v-

    :

    :

    J+n

    t--v

    {

    .a

    ,lrl

    ,.1.{

    4_Q

  • - - .-

    r,),),i J J U \.) U L, U U b'lJ Q b U L, (r (,(, (' (' (. L ?

    I

    li4s ejercicios. Srrpergroner hasta srtacles en Do tr4ayory la lrenor ar-mnico ycrfrar las acorcles otrteilitloe.

    l)t4,ll J

    Do @iil

    1*,,)tEbE

    Et:1:J:):t:t:J:t)

    'lL-tl'7;t?,zv"

    V.

    E

    lt

    "*

    I

    I

    ):

    I

    B,)

    )

    i)

    )

    ))

    )))))))))i,l.ir7t

    -*

    I

    2cqn? 2,194'lJ

    ,9nIo 7M

    I It5a-7n'r --2

    Para cotejar los ejercicios realizados (sirr trantpa por favor) nrostranros acontinuacin un crculo armnico que posee los nomlrres cle todos los acorttesque entanan de la superposicin de terceras en las escalas Mayores y menoresrnlnicas. En la parte central cle clicho crculo hay un recttiqtttlo tue inclichcrno son las novenas. las orrcenas. y las trecenas resttltantes cle lasurep6s.ion en amtlas escalas. Casi est de ms sealar (lue es raro que setocuen los acorcles de hxade o sltade cotnpletos, ya que por razonesprcticas y estticas se tocan omitienclo alguno cle stls inteivalos.

    vltt I

    L1-a

    50

  • +,, I rl,l t)..

    I

    It

    o),',|,t,J J J L, ,-) r-) u| t, L, l9,gl U Uu tJ u OLl o;e

    DO?Y

    ro',q:iJ\ar5'r.t',

    ",-,-Lat'-d,'? ffiruffi j,a ,?,? r?,?h,'l-i1\(}tw

    AP-

    -,3/

    Fh I I N. g v g- \mt1AY0R.

    9n 511 3nr 911 9n 3n 9rrn

    44 44 44 41+ 41 41^1

    .1311 43n 1lh, f]11 41tl 13v 43no|4EN0K

    5t'l 9nr 9H 9fl 9m 9+ 9v"11 11 11 tI+ 11 l+ 11-1\, 13rt Bl-1 13 t1 {3t {1m 43rn

    ffi"i&

    r)*

    A^4,W

    31dl'TiBJsijB

    -ul-ut-*l-*f-*,f{-.r '

    -:c.:l

    +.1rlFI-rtF

    I

    '

    L.IJ/sv'(olo>{4

    f.il.'x")iX

    ''Lr;s\ ?*-Y

    - o\I e-\)r.hr*s

    ffi\tYXa\Y3

    fT& h ffiffiIH W3k** t'L'Vt t-Ig'*qhrl+9L' L'.JtL' L' L*r,'ffi5.tp"1'tn

    -

    -

    -

    -

    -

    \- \F9\+\b. \.-'*T:\.^ri.L {s.

    c

    II

    ii

    i;

    4-;-$ Fr.14.u:'>r.lF'':!

    *t'-+-

    --f'_."9J FA

    .hir*r-'/

    \\_

    \\\\L

    \-ta

    {

    W,5

    )I

    1i

    I

    I

    a

    I

    I

    .J

    .t

    "il

    ;?

    /$

    ,

  • )-EJ-t-)'-*11WJ--),-*,Vl'--L:.frE.,;t:t:l:t:J:t:1:J:L:l:t:l:t:t:L:?,j"V:,V"wV

    r i ,r il t-l u u u u rJ r) t,} U [, U tl' U U U tt {t L t., L L L (t Lt'|,

    \

    El PePe alfinal. consiguitnapa pala no perclerse' Y ahoraellos

    La llran maYoraLttiliza acorrle: del "C.T"

    tantos acorcles que hasta two que inventarse unhaba fiegado el nronrento de empezal a nloverse con

    En ia msica tonal (la que se basa enarmnicas). los ltraclos y sus acordes tienengraclos se constrlryen las partes principalessolamente se rellena-

    Los acordes frrincipales del tonalismo son el I (primer grado), el I\,r(cuarto graclo) y el \./ (cluinto Elrado). y son llamados: "acordes deprimera intportancia" o tanttrin " centro tonal", (pues encarnan cle alguna manera elreposo (lrinter graclo) ! el movimiento relativo (cuao) y absoluto (quinto)' Muchosautores hatrlan cle una ienclencia clel cuado al cluinto y clel quinto al primero- A estostres acordes los sique ntry cle cerce en inrportancia (podramos llantatlo de primeratris) el acorcle ce rr (sptimo graclo). cue al igtual que el cttitito nos conducefirertemente hacia el primero (luetto veremos cue esto se cletre a qlre anrtios acordesposeen el tritono cle la escala).

    Los acorcles restarrtes son lrrs llamatlos cle "sequtttla imliottancia" el TIiseqtuncla graclo), elrrr (tercer glraclr-r), y ei \,/I(sexto graclo)' Segn alguriosestos acorcles so plrro relleno y existen para realzar la aparicin cle los otros. Tal vezsee cierto, ljero hay clue saber trianejar su araricin y su cluracin, pLles s0n accrCesnecesaric,s para eiriiar la concentracin cle la armona etl el "Cetrtro Tonal"

    el uso de las escalas Mayores y menorescliferente jerarqua. Con alElunos de esos

    de una obra, nrientras que con otros

    cle las otrras tonales entrieza y teniiitia en el rritner ltraclo yelr las i;at1es rrint:ilrales cle la irase.

    I

    )

    I

    )

    )

    ))),

    ,

    ,

    )')

    ilI:ltl

    )J

    I

    lraia lulneniar el inter= ile rna r:anciurn U ti;ra tcttai siiitile t.sott aciiella'. iiient tiit[ll;il ni airitrlttii. :;ii+ien .!tli:!Jei:-;ri lir:i se[-)tllll;i: iir-]';+ll:;. ilcerle:i t] ilei-'+i]!ijtiiia-.J ile la e-cc:!a y i+tlti;utt';r,;crile: 1vgltlt-it';+il .ri:'''lii3: il e';tt-lr:'irrntlanrenial

    A :esir iie -",ii ei-rr+rife seriirll+ ,:r-ttl}]oririt +n tolleii';trlo siin-'le:iqtLie sictril,.le !;l CrrSaE lli: lictiita:; y iltiit:ileS

    F_rr la pqiirra:iqtuierrie 'ietet1c,s aiqiiiicl eleittpin'; rl+.:riil+ilas iciaieg 5lllll-'l:

    52

  • ),,f) \) \;\i rJ\) \J U 'U U U U U U U lJ bOO O L C4,Y'rF.\te

    a\Y1-'@= Tour+o,+oa)Fjl-I J YU t''L tt- t4 rv FA

    ) ryIA-

    7

    r)a :-"),A. I- 1 r .r, t I ffi; etz. I'tTRABAJoSRECOMENDADoSCotlrrolternomenoscletrescatlcionesytresotrras>2 nti'lunt*'itales tonales simples' ;;s

    -),) pero Metralla estatra inquieto, haca canciones tolrales sintples (unas lronitas y f) otras no tanto) pero no le alcanzatran. El tlrrscatra nrayot- contrlejiclad y revtsanclo f__4 nrevamente en las escalas y sr.rs acorcles resultantes encontr lo sigtuiente: (

    I

    r.,]tlrr Se Ve F_an el qien-lillii ha'.v ai::+file! i,iii+ 5E 1+:'it+ti +il i-:il *Siil lr''l;:'i'ft V *il liirelatrva titeltor arnlnica, y al peie se le ocrrrri tsar esos acol'cles rereticlos conlorenter*:ts -,ara viajar rle una escala rle tnaililo har:ia ctra. +: iiecil-. i.:ra lriailitlar'I,Jlortrlar *s entcnces. riajar tle un:r tonalitlnd tle ealitia a tltli1 !'3 tlestirro tatltas;veces cotllo se cltliera'

    53

    -r1

  • tos ull

    @

    I-

    -

    ?-

    -

    aaaaaa

    tI,l

    3F,WfrElE.tElElEJt-J,1.1t31)IHIEvt9rJIEttll_,

    ry,f3"

    t Ir r \i l'r ii ,i ri ri ii u tJ U'U U u (t Ll tr (, t, (, L (,

    " U L I

    \

    La clefinicin tradicional nos dice que: modular es desplazar el centro tonal.Esta 6efnicin puede resultar estrecha ya que como veremos ms aclelante se pueclenlodular, sin estatrlecer centros tonales. Y hasta se puede considerar ntodulacin elclesplazamiento de una clula meldica rJesprovista de armona.

    Vean ejenrfrlo, estoy en " la nlenor " :

    />bn4a fr4 M]

    y rnoclLrlo a Do h4ayor a travs del acorde de rritner grado cle /a menor que es a la vezel sexto cle Do Mayor" A este proceclimieilto se le llama tnodulacin por acorcle nrbcto,oacorclecomtnoequvoco,ynoSelimtasloaltrurelativa pues existen muchos acordes comunes a cliferentes escalas. Observemos:

    Do

    r,,rr i tli-rtn tenrlrin ce t-tltrlrr lr-rnd!ll-r..ri:i_ii.:i! v ii:,-i; ie!::ire: Ii+ttt-,io

    r-'ar!l qct A !-1r-r- :if{ inti!at-ii. }re rir f ntr: li -, lo rI

    aJ .Do 5ot 12 .,- re. . tit )o+ 14m4/

    54

  • ,.\ ) L) \) Ll tf t) UU U U U rJ rJU t,l U UU tr r.t (, (, t) U tt rt ttI

    I t'I

    I

    a

    :r

    a

    't

    A

    :a

    ;(;a

    \

    Existen cuatro procedimientos cliferentes de moclulacin, son ellos: 1)nloclulacin por acorcle lnixto. 2) por camlrio de nrorlo, l,) clirecta y 4) porenarmona. Cabe sealar que mentras vayamos definiendo estos tenras nosencontraremos con otros. a) Caractersticas de las nrorlulaciones tr) Donrinarrtes ysptimos sectlttrlarios, y c) anrpliacin por camlrio de nrodo I tr), y c), peftenecena la unidad cle ampliacin tonal que veremos en su totalidad ms adelante pero losinclumos en el captulo cle las modulaciones, para que el lector sepa diferenciarlosclaranlente de stas, ya que suelen confunclirse.l

    MoDUL,Acn: ros rros pnimeros procedimientos.

    Primer procedimiento - modulacin por acnrde mirto

    Es posible moclular en base al uso cje acorcles comunes a las tonaliclacles cleraicla y de llegacla. Ejenrrlo:

    rcEjercicio. conrroner-ctos annonas que moclulen por acorcle rriixto.

    Caractersticas rlre la nrodulacin:

    flo clelrenlos confunclir los rrocedimientos cle morluf acin. co' lait;aractersticas cle la tnislria. Utla vez efectuacle, la niorirlacin irrecle iraber resLlltrrcio.ajl)a:jalel'a - es cllan{:lo se tTioclLlla t;era lLrello se vueiie a i t+ilaliclacj cie saliciril -erlt*tttri - e: crar-rcio se frentian+i:* lt la totiliclrl cle cjel-:tirto

    'iii1-;i-:ir[; Ci L;{iili-ri;r) Iiiiiillil iEii ;ilillrfiiciib,l -ri=i.= ii,,+iirili,., c f_,tirLjjr-;.!iii:iii'iti;'if tin +il ;;ll-ilt: fttotri'-.nt liiriiila i, ;:il -r:ijliiliic_-. .jr-:i ,il-:- _.; il-irl; .j t;i:.:

    rrroclulaciri incesante rasajera - cuarrclc la ufira t*rrniria *ri ia t,rrlicl;rJ inirai -,tlrecante !'!ermqrt,' - cuancln le nfrr-e tnrtltina en elfirrrr rle r:., rn?lr.l.3rrce do'J-ti ilir-.rl i i)ail tlnelirlailes r.ecinasurt f f tettus Ej. Do fvlaycr y.,iii,:i itr-itii - te - y {le t,;ri

    , 4t-t+l

    I

    :::T

    itonalicleil vecrna es le ,:rue riist Lrn aiier3cion ell riras riiu relaliva rrrenr - l -:urr vecrrras rre Fa Mayor y $rrllaycl y ile sLt rel;-ttvr ilenit', i?r - i :

    (_

    \_

    ;\_

    5.. '"1$ S; I ,t*

  • u,);u.L:.

    EL:.EE

    .t

    \ Lr tr t.) U U U U U \J r,f U U tl.U ttj Lr U tJ tJ Lr (., (-, tr (t lt (t lt'I, l,

    \

    e) hacia tonalidades lejanas - son las que clistan ms de una atteracin - (por eiemploDo Mayor y su relativa menor, son tonalidacles lejanas de Si bemol mayor y su relativanrenor 12 bl)

    $egundo procedimiento de modulacidn - Motlulacin por canttrio de ntodo.

    Es posible modular en frase al uso del camtrio de modo, de cualquier acorde dela tonalidad cle partida, convirtinclolo en cualquier acorde de la tonalidacl de lle-oada.Este procedimiento se lrasa en que si camtriamos el nrodo cle Lln acorde (es clecir, sLttercera mayor por tercera menor, o viceversa) lo convertimos en otro acorde ubicadoe otra escala. (Lo que venclra a ser una especie de acortle rnixto fatrricaclo pot-elcreaclor). Este proceclimiento es utilizaclo corrientenlente cle I (printer grado) a r(irinrer graclo) y de Mayor a menor, (ejenrplo 1) y a menudo desdeando otrasinteresantes combinaciones armnicas- (Ejemplo 2)

    sl

    5c- v /

    nll'@/- 5o7 5aL+ Lo

    90Lt Do tA /, i O+ Pl)o,u|.c. tul

    -

    56

    Mcri

    t't't'

  • i.a

    rt

    1,t,ri r) ul r) \) ,J \) U U'U Lf U U U U U U U tt (.t (t (t

    \

    IMPORTANTE : no debemos confundir la modulacin por cambio de modo, con elcambio de moclo usado como adomo de amptiacin (no modulante). En este ltimocaso sabemos gue no se trata de una modulacin por la brevedad del recurso.Ejemplos:

    @

    .- J 4.ry#_x,,

    En el ejemplo 1) hay un caso de arnpliacin indirecta por cambio de modo puesse toca el acorcle propio rle la escala en prirner trnrino; en el ejemplo z) nos apareceun caso de ampliacin por cambio de modo, directa pues se omite el acorde propiousanclo clirectamente el acorcle con el modo cambiado.

    Tmfiajos recomendados: Componer clos armonas cue rnoclulen por camfiio cle mocloy tlos que alttrlien (no modulen) usando el canrbio de nraeJo clirecto o incllrecto

    () t t -t:

    1_

    1_

    1_

    :

    1=

    =I:t

    .t

    Il .lft

    I

    {a

    t

    {

    I

    f

    I

    t.

    :

    57

  • L-..l--L-.L-.L-tL4L-rL-'34,---,L:;"aT4.tL-;.JL-L:"tJ-,lV-nlV-,JI

    nll--na?,?,?,?.2VV"V.V

    r ,l ) r;r,1,'! i

    Con frecrencia Llsamos una serie cle recursos para amplar una tonalidacl sittnroclular. Tal es el caso clel camtrio de modo usaclo como adorno de ampliacin (verpttina anterior) y cle los clominantes secunclarios. Estos son acordes que emanan deior* cada qra(lo cle la escala como la matnz (primer grado) cle stl propia escala, ysirven para realzar la aparicin de los acordes propos cle la tonalidad funcionando a lavez como "asesores nrelclicos' cle la obra. Por ejemplo: si estoy en Do Mayor y voyal acarde clel seqtulldo graclo, rueclo anteronerle a ste su respectvo acorde declominante (es cleiir, el quinto qlraclo cle re) y sin embargo no modulo, pues luegocotinilo usando acordes rropios cle la escala de mando (Do Mayor)- Ejemplo:

    Alrors tiiell, nlientras rsatra el D.S. (La 7) clel segundo grado (re), la meloda pudohaberse visto enriquecicla con alEtuna nota de las escalas de Re o re (cle las que elLa7 es clominante rrinrario). Esto se rlebe a que los clominantes secLnclarios nuncavienen solos, y nos su(teren rrotas cle las escalas en las que funcionan conlodonlinantes primarios: a eso nie referia cuanclo hatrlaba cle asesores melclicos cle laUtrra. Es inrrortante recorrlar (lue el uso tle tlonlinalrtes secuntlarios llocorrstitrr_y.; na rnotlglacin. sno urt recut'$o tie antpliacin, pttesto (lue tllra veziltiliado el .S. rrolvenlos a los acordes rropios de la tottalidad tle trlando.

    Slltinos sectrltlarios :

    Ii_: ?fct-d+r {lur} se cl-rti+nen }i iurici+nall !!lLli cLte los tlllrlitiantes secLlncl;rrios.

    1 ,ti-ir: l,rti-'!.,1t- l]UC :ilttilr-!:-, r.ri1 .r il!1 -'li:aiir:!rj ni..l"'ci irl la, a!Fi-i*la! l:i3ll-iii.; +! '

    :+crlirr't r-te olli riteilor (aorite riistninuclo,) en lLltar clel i'secttllciarlo "ieqat"; r : 0rrJe r erniclisrr'ritiit tltr i. Eieii ii,lcs

    -#

    =/4+

    l,

    -

    -

    a

    -

    a

    a

    a

    a

    a

    I

    a

    a

    I

    a

    I

    ;a

    a

    'a

    Ooo o1' ,-7

    -t+ o,*' tr+.)";@D@)-i..- I2 + to] PeT q;, 4]

    _J

    f w,slolo'

    E{,

  • IFl

    I tn/E

    E

    'u o

    I

    'Lt),n

    -)-3"?

    ""4

    .?a

    J

    J

    -?

    \)uut)t)uuuuuu U U t) rJ U U U r tJ t) ) t)

    l

    i

    Iir

    'l

    t.

    una tarde de raseo ror Lonclres, Metralla olicl su reloj en el hotel y tutc qiir,mirar la hora en ese gtigantesco reloj cue tienen tos ronclinenses: el Big Ben. Debida ;rsu herniosura, se ctecicli a visitarlo y guecr rorpr,ri.t; ;i;-r-;r', nrquina qur,,mova el reloj era mucho nts peqr,*iia'qu* toio-to dems (el eclificio, las esferasetc") Porcu le cuento esto? Porcue a los acorcres cle clonrinante (rz) y a los oesptirno !raclo. res pasa arrro parec,Jo. Veamos. Lrrrrrrtrr..rrrv

    En las escalas fi/ayores y menores armiinrcas existerr (los notils a las qre i:;{jatribuye nlayor inipcftancia cue a las cletls. sori las ltalaclas seisbles. Lrr rr-i,-.c;i,.rly tils fatrlasl cle eslas sensibles es l torral. Esia sen::il-le est;r uticrJa err .,:lr-ltinta qracln rle amLias sscalas V clef-ie su nc,ntfire a ilLre tiene tenclencia heci itrnica icLtlttira nieirint+i s '1r !i-i lr'r' r,=r

    *7 t il?

  • !t

    .a

    ttttttttttttttttt5t.ttttttttt

    "t

    -t

    u

    I

    I

    I,.

    1t

    ;tt

    ;I:;a

    :l.l

    .,4

    1t

    .l

    I.l

    l, ,, ,r) rr \.) \) \) t) t t \) U tJ U'\) \9'\J tr t- t U (- ( ( t tt lt it r'i,

    A la unin de estas dos sensibles se les llama eltr'ltono, pues la distancla entreUna y otra clentro de la escala es de tres tonos. Ejemplo:

    Ahora bien. los tericos del tonalismo decan que cuando el tritono (unin de laS.M y la S.t. de una escala) sonaba en los aCordes dG 1", T, 3o, 4o, y 6o grado,no psana nada (es clecir et acorde poda moverse libremente). Pero cuando eltritono sonaba en el acorde de 5" grado (dominante) o de 7" grado, las sensiblescjeban ser resueltas de acuerclo a su'atraccin natural' - As:

    eaDOi on do 't

    y resulta que tas notas en las que resuetve el tritono son la F y la 3" del acorde deprimer graclo cle la escala.

    /- ,ry, e* ?fl-='I

    a

    ..?

    -n

    .a

    a

    I:ntonceg, los acorcles cle 5" Ypor(lue poseen clentro clel eclificioRiq Ben

    7" gt'aclc, resuelvetl etl el acot-rle clerlel acorcle, la tttaqtlinita clel tritono

    rrirler qtraclo.lEtualito rite el

    60

  • b+)-"'-)-^":)A:)A:)-l:)-',

    t^

    l-.:i i"'l-^.:l:,:

    Eit5:IJ:E:'1zljz'

    '':t: ''I - '''+:.:E;F":''

    a*) r. . .l u \) \) u \ u u'u u'\J u lJ u u (J u lt L (' ( (1(1 11

    Aqu van un par de trabalenguas para awdar a comprender mejor el tema'

    Trabalenguas 1: "la sensitrle tonal es el 7" grado (como nota) de ambas escalas (t y *armnlca) y es a la vez la 3" del acorde de dominante y la Fundamental del acorde de7" glratlo."

    Trabarenguas z: " ra sensitrre modar es er 4" grado (como nota) de ambas escalas,siendo a la vez la 7. del acorde de dominante y la 5- disminuda del acorde de 7"grado."

    MODULACIH: los dos ttimos procedimientos.

    Tercer procedimiento: modulacin directa'

    Es posible modular clirectamente: a) por elevacin de una nota en la meloda.convirtiendo dicho sonido en la sensible tonal de la nueva tonalidacl (es decir, a la quecreseamos acceder), y armonizndolo con acorde de sptima de dominante de lamisnra (tambin puede ler acorde de 7" grado). b) por descenso de una nota en lamelocla ... c) por mantenlmiento de una nota comn en la meloda.'- d) porelevacin, descenso, o rnantenimiento de una nota comn en la meloda, convirtiendoclicho soniclo en la sensible moclal de la ilueva tonalidad y armonizndolocon acorde desptima de dominrote de la misma (tambin puede ser acorde de 7" grado).W=- ae- la^en rcn hd ad,

    t/.-?

    . .L:.-r* '3r-f5t qq

    t.-. jrA'--V

    :nn la t'eva T,

    T'l

    61

  • t-

    t.-w

    t-'( v

    ,{h-iv

    t-fotIt'-

    :-t

    ,tt

    tl

    ir,

    ll

    :!i'

    ,

    iI

    I

    ' t)

    v \, \., I, u u t, u [) u,,tJ [J'U t, u u u u u u (l (t u

    tg

    UU,-J)aY:

    l,Ft-'\t

    I

    IMPORTANTE

    Desde un punto de vista ms prctico, ras mod.uracones directas a, b,c y d, noseran otra cosa que el ingreso a una nueva tonalid.ad , tir-. ,, acorde declominante o de spt*o gJo.- bueoe clars,e ,i**, qu*''nrta' que est en tameroda en er momento cre efectuarse ra ,.nnoulr*l no ,_*, nngun, de ras dossensibles de la nuev-a tonaldad, -eln.uso *r prirqu* no exista m*toai, mientras se*X?X|J; 'bJffi;,directa t "n *'l* riil;;;;'"; ,q*ni*;ffi;;rre esr en er

    @-,11. D.

    ::T#::1Tl;,,i1 i-*J :,IJ::"':Ti1;':r's:,11ro s e ca nsa ron de insres a r a[:JtT:tj.':ffi ';';i:;,if#ff r,ijT:?rlilT''"iii!fi l.:.J:t'fl iJJ,: j::H:ff ,::,',lf,ii,:''[jJT'JJ,i'lt'ngrjrffg1.,'?::--?'i:: J,"J,::':fjn',9:i:'l:armona- Por lo tanto r* prr*io;;ffi;;"j|, ff;i su uso reiteraclo cuadratizaa lala nueva tonafdad a travs Oel ico.io rtp 6o rr r{nr ,^ 3.d:, modLllar que no ,lgresara ,n:ffJ3:T,X"::3#li::'J:;Fis.$ j:'"."[tili:''il.''i31,'l..Jl,i?:**.:acordes de ta escata (1", Zo, l -;, ;- tr'li ff.;;ril?:r: t[Xrff ( contina moclulacin directa)e) ror elevacin'

    .descenso, o mantenimiento de una nota comn en ra merocra,cubrienclo cficho sonido ton tu'lrtuer acorde de ra nueva tonaricrad iou* no sea 5o o 7")

    :7-l))JJJJ3333il:TBirlIill'ir!'I

    l

    I,

    ttn-t_\;\\t'-I

    {a

    lmportante: en los cas's en que ta nota cre ra merocra nlovicra o mantenitra norertenece ar nuevo acorcre como F, 3o o s., f.si io tiace .onio'nL*r,o cre 7o,- g.,etc. . aflre0aclo al mismo tnriiii.l o artiflciall. irt *n os proceder con cuirlaclo pues laxili:ff',TJi,i:':1,,;';l',i,Hi,'#if'ffi,:;Til#il, sue,e ser ne,rtra,zarro con ,a

    @

    62

  • r -l .i'J,J'J'J'Juuuu '"u Uu u u u rJ (t r(.te(, bL

    lfl8=-

    @9l-{ \},?- z)l-{,'W,^^

    Ft^ + b *, t Aqvl ,E;z dl z*--rJz ), ;,'faL;' /uE-JE lraDalos reconenc/ar/os. Hacer no menos cle 5 armonas que contengan todas lash: variantes de modulacin directa.qU'.:^--l:'. Cuarto procedimiento: modulacin por enarmona.-l

    -: r--------i- J'-L:-L- ------- i-.---P: Enarmona = distinto nombre, igual sonido, clistinta funcin tonal.

    1{: Este procedimiento se basa en las peculiaridades. del acorcte cte sptima};-J clisminucla. Dicho acorde est tbicado en el 7" grado de la escala menor armnica

    E:t:''l't;,:'. sienclo su tenclencia resolutiva hacia la tnica y irrclienclo por excercin resolver en)j:. nr'{or /rli+t.lr*n,. clacla,CLle esto.s acorcles son enarnrnicos. reles caila tonc '/-l:^. rrledio. loseern ocho resoluciones cliferentes, siete de ellas nroclulantes. Ejenrplos:-lj:

    ,-,

    E:):" i u- ,,,4;' ;o ,eo ;#"l; la do -*:L ++

    !; L4 D" wtiJ't _ /4 u='' "- FA+

  • -"] -vv\r\rv\rut$UUUUUUUUbLtltLti-

    r-

    t.^':l,t

    ,l, : Entonces los disminufdos resuelven:i:

    (t' lt'l t fII.lTItTTT,TTt,tFI7t7l

    ,

    , - a) un semtono aniba de su fundamentar en tayc,r y menor (sor # o * La o ra)Ii ---,(9

    :ir -

    b) una tercera mayor aniba de su fundamental en Mayor y menor (sopr o + Do o do)jl ::,: +,U ,{) :r

    r2 n/*? ry

    .. r''rt

    {*)

    "' ^/JLo r lt

    \r L* wt,,, ^#' t'# s-rt- I

    -; *+o T *,p tr'" ; c) una guinta justa arriba de su fundamental en Mayor y menor ( sot# " + Mb o mi)) ., zl\;-i'o@--f

    nt#o ,;

    ol 11ono

    hacia alraio cle stl funclamentar en Mayor y rlrenor (sor# o + Fa# o fa#)

    .: *

    -,. @

    t^' rralraios rccolnenr/ar/os" hacer clos armonas crre coriiengtan este irocecrinrie'i' crel; rnoiiLliaciari.J

    l rnrlortante: una vez vistos rcs cuatro procedirnientcs cre moculacin. acrenrs de- rracticar la cornlosicin de tnnonir*u,ti'- tc.ruyen *u .,onun,riente come'zai- rosi ff:H;,m:n:i:l;;il1#i:#: Il:ilffido desrripu,-,i,i,fnias de,os Bea,es,

    ,

    -----_-

    t

    g

    vl

    -l2g:..Ir.lJJa_

    t

  • )44' D'.-*

    tb) t-

    a

    _l r.;,.'?_) \) r \}u ur-) t) tJ U.(J p U U U u lt L l, L i, it lt,(t

    TRITONO: (CaPtulo 1)

    En la unidad de las modulacones, nos referimos al tema clel tritono (unin de Nassenslbtes tonal y modal), con el nlco cometido de modular. Subamos, bajbam0:' omentenamos una nota en la meloda, conrtlendo a dicha nota en cualquiera de las elossensibles de la nueva tonalidad y armonizbamos con acorde de sptlma de dominanafeo de sptlmo grado de la misma'

    En el presente captulo, en cambio, nos referiremos a las virtudes aneglstici; r'(no modulantes) de los acordes poseedores deltritono.

    En la primera cotunrna del ciclo prctico que vendr a 'continuacin, ll(lliaparecer una sntesis de la armona disonante natural (AD.N}: son los acordes tto5i y T" grado de ambos modos, poseedores del tritono correspondiente y de intervaloi;,gi*groos, todos ellos emanados cle la superposicin de terceras en ambas escalas-

    En la segunda columna del ciclo prctico, nos aparecer una sntesis de i,arnlona disonante artificial (A.D.A.!: son acordes con funcin de quinto y srtintt'de ambos modos, poseedores deltritono corespondiente y de intervalos agregados nt-ttodos ellos emanados de la superposicin de terceras en ambas escalas.

    por ltimo, en la tercera columna clel ciclo prctico nos aparecern acordes, c,, Iflncin de quinto, sin tercera, que a pesar de no tener el tritono completo igualmetrreresrretven en tnica Mayor o menor. Estos acordes pueclen ser tanto A.D.N. c(l roADA. 4, D. N.

    Do rtAvok l"\\ -r-l'-tt-

    1-t-4L

    do m.--- Trtt.--

    ,---7.dEDN,(o l)

    ,r, a-l(b)1

    65

    -t- oci)

  • fYYYYY=

    =

    -

  • \) \) U U U'U lJ'U U U U (J t) U 1",, L (, U ('tiaJJU\.)Ut)

    2oL+

    -t7frL+

    acord.es que -requelve en: Do , A

    Itut-rt-4t-411t4r4-t41-,1 -1+1ljJ

    TLElL-!t:l:t:t:t5l:.llrJ:J:l_t.

    F,n|-iizVz

    E

    ru.x*

    *f+ 27Jnl -{A

    I3,rL,i

    lI

    7lg h'?!

    ,"4-

    ?-fo.+

    &11

    .,Blbom

    t14t*_

    I+

    fuL-{-

    5ltfuL

    X

    b

    1TJ:1F:-ffi

    "-4"t ^ -"t -"-*-t-"-

    4. D-A ,

    42N40/+

  • ,:'r.ir\rrrrli':J \) u \ \l rJ u"U i. u U \ u U U u tut(, ,i,-

    -

    -

    -

    - f+rAh

    ' 5lr1+ 2P

    : *! '*'-?Pt7 Pi- 1lt E

    :Pin

    rc!

    ,

    -

    I

    I

    'F'.t

    -YYYYYYYYYryar-

    -

    -

    f'*r*

    ,>

    .E

    2>

    r>--|*5-

    )>F

    \\4\-

    -\4\4

    L

    "I\F'|l

    F4

    .rt

    .lt\. 1I

    IilI

    ,i .ri

    i'-i!f-b-1t

    /ta-.t

    -l

    ;.b 6n

    .t

    -;l{,'

    t4l?:

    /4"

    /] r-lUD4.D"4. 4D u *AD4

  • Y':n:h:1.-',:--trzD.a1J-l-'tJ-lar-J^,-, r.J-

    Ew)rr)'f4'l"q-,l!_,ltI{,

    - J -j-J J U U UU U \.) U g'\,l \' U U U U U U U U t) tJ ri1 r1

    Es de gran importancla completar las doce holas del ciclo. Conviene recordaracemi que no slo importa el correcto armado de un acorde disonante, sinoque tanrbin es de suma importancia su resolucin. una vez completada cadafloja, ser necesario practicar resolvienclo totlos los acordes en la tnica.orr**pondiente, y en lo posible, enlazando con abundantes grados coniuntos (TyllTTlYnotascomune$.

    TRITONO: (CaPtulo 2)

    En este captulo nos referimos pnmero a las virtucles moclulantes cle los acordesposeedores cleltritono y luego a las aneglsticas ampliatorias (no modulantes)-

    Todo acorde poseedor cle un tritono. en realidacl tiene dos, ya que el segundo esel resultado de la inversion de las funciones clel primero. De acuerdo cott esto, todoacorde con fncin de quinto grado resolver: una cuarta justa ms aniba de susfundamentales Mayor y menor, y un semitono ms atraio de la n'lisma, tambin enMayory menor (Ejemplo 1). Por la misma razn, toclo acorcle con funcin de sptimograclo resolver_ un semitono ms aniba cle su frndanrental en Mayor y menor. y unaqrinta justa ms arriba de la misma tambin en Mayor y menor. (Ejemplo 2)'

    Gracias a la inversin de las funciones del tritono, podernos ntodular porenarnrona del mismo hacia las tonalidades antroclas (es decir. las situadas en la parteopuesta clel crcLllo arrnnico) y ntilizar los acordes cle cuinto y sptimo grado cle lasantpoclas omCI acordes secundarios no modulantes (ampliacin tonal).

    I

    -

    -

    a

    -

    :ttII

    a

    a

    1a

    "a

    I

    :I

    I

    t'

    I

    a

    a

    7

    01 lTI

    {4#h#

    6g

    T/{# h#

  • ,:__:___=:___ _ E' I', tI\J ff u) u

    !-uuduu Iu U'U U U U U U U U U (t (-t (t t,

    7a

    De acuerdo con lo antedicho, evisten cuatro camrnos bsicos hacia cada tnica.eilos son: er quinro' v er spililri tl tonrioaJ; ,"*i ou,n,o v er somo de ra ronaridadilrfJr:l , ffi:'r::

    -

    *'il;';oi ".urtro ,..rrr;; ,i* .onoui*n , iis ssuenres rnicas

    Do do.zt \\V VII VA UL

    SolZ si5_ ReZ faf_

    F

    Y

    r7::

    =r??7?

    I

    t1

    !-,-

    !i

    rttt

    ,lI

    i Ir-

    ,'Yo1l2T arriha de la F c > Y Y Y /

  • Se denomina as al conjunto de recursos que usamos para ensanchar unatonalidad sin modular.

    Algunos cle estos recursos son:1. Uso de acordes equlvalentes en todos los grados de la escala. *2. Uso cje acordes invertidos con 0 sin fundamental.3. Mayorizacln o menorizacln directa o indirecta de cualquier grado de la escala.4. Sustitucin de un acorde por otro que posea dos o ms notas en comn.5. Uso de acordes cromticos en un tiempo dbil o la parte dbil de un tiempo.6. Uso de clominantes y sptimos secundarios.7. Uso de quintos y sptimos secundarios enranados de las antpoclas.8. Uso cle disminudos y dominantes secundarios especiales.9. Uso de notas pedales en el bajo. *10. Uso de subdominantes y segundos secundarios.11. Uso de prstamos modales. *12. Uso de campos modulantes breves."

    Los puntos marcados con * sern analizados ms adelante en este manual. Losotros ya fueron tratados o se entienden fcilmente leyendo con atencin el texto, yaalizando los ejemplos que vienen a continuacin.ftt /n gm o-/6 " 'Ped>.iE c,e L'-('"> /r)

    >-l-1

    75

  • rf

    14

    YY???:7?7:.

    =77

    -

    ?>tL

    \-r*

    t_

    t_

    L

    t_

    Lu-

    t-

    Lt--

    !

    JfI

    ,J,u u \) \) \) \ \ \) u u s,.u g u u ! l 1 u t, u u u u ut E v'tJ

    tJl-rt

    --tJta

    l-irl-1lt-",'-)z

    I

    t-l-{.-

    -

    al'

    ,.!t-

    .-r/ ,

    Wl * * cr'\. * q( Jel (*l s-slruriA . - 6,"f = dtr,nt ".-p*'rt \-------.-\ @' = Dom " /

    v

    ,it-I

    ', .,:L.t 3t-

    , It

    ._

    i

    {t a;ir,

    -

    ,(lrti-

    rlL

    'i{rtr-i:.i'-i'a'i2

    ,1L-;lL.:1r

    -1!J.ar/i,I,aI-

    :omic''t7r ""' i'74A'

    lEb+/L4rt

    !'rli-,.

    \- rt,.1l.^

    d o/L/.u 12vo 7r,,jo--

    t-,-l +

    7A

    rA/ttu'u

  • 14bb5b2-.t];l;;^J:^tJ:t:,-a},Ft

    -JlF'Alt-tt-It

    t,,4.t

    a:-.l"t-i

    a;-tI

    >-r.tlt5t.tt-r77-J7-JvYJ7

    E

    i' ut) t) u u u u \J u u u u u 11 u$.J u u (.l 1r u u u u u u uLt'

    TRABAJOS RECAMENDADOS. Componer no menos de seis obras utilizandoampliacin tonal; lruscar ejemplos y anaizarlos.

    Los temas ya desarrollados hasta el momento permiten que tengamos ya unavisin global cle lo ms usaclo en materia de ampliacin tonal. A continuacin van doscuadros, (uno Mayor y otro menor armnico) que contienen todos los acordessecundarios mencionados hasta aqu. Cada cuadro es seguido de comentarios sobrelos usos ms frecuentes de los acordes includos en 1. Es necesario remarcar que laarmona secunclaria, tanto legal como ilegal, vara mucho en cada caso, por ejemplo:

    Un dominante especial adecuado para ir a un acorde menor. no necesariamentefunciona gual aplicnrlolo a otros grados tambin menores- Esto se debe a que laampliacin tonal tiene una serie de usos ya impuestos culturalmente y otros que no loestn tanto.

    77

  • i,tl

    ,a-t^.

    .l: !l't^e'ii--'L=ai,-

    !

    I ti'r)'r) ilrl r) t) r) r) r) J r) \) i.) ,:J O\,UUUUUUUU..

    2) Una 4" J sobre cada sonido constitutivo en mayorDoS+ * Fa

    " +La" + Reb (Do#)

    :j) En las relatvas menores de los acordes de resolucin del punto 2.TRABAJOS RECOMENDAOOS. Componer dos armonas que amplen. basnclose en la

    trada mayor aumentada (no modulante) y componer tres armonas que modulen yamplen a partr del mismo acorde.

    I

    EL ACORDE MENOR CON 5" AUMENTADA(Enarmnico de un MAYOR)

    Este acorcle, de menor tensin que e[ anterior, es usado frecuentemente comoadorno, partiendo de la tracla menor, yendo a la tracla tltenor aillnentacta y lleqando ala misma trada con 6 agregada. para volver luegto al punto cle particla. Ejenrplo.

    Q,,

    Pero aclents cle este uso corriente, la tracla menor aumentada tamt-rin poseellrof)iedacles de acor(le secilndario y ntoclulante.

    TRAEAJOS REGOMF/VDADOS.' Buscar las rositiles resoluciones cle este acorcle ycorllbirlarlo con la trada ntayor aunrentacla en ejercicios cle contposicin

    tAru:Uittri

    Tanto la trada tnayor aumbntada conlo la tracla nrenor autltentarla sn ac0r'ileb-i,oll rlltchs posirldates para la creacion ile secuencas anlnicas rEnels.

    A ;esart clu teicl :tlElLltlas resollcirlc: cultur'.iilt*irte ill;it*:Il::, i.r il]j.iet.r:j,,itensin ilue pseen estos acordes los hace resolver en caei toclas !as tnLcas !)osil-rles{ptnferlntennentc en mayor) ebrienrlo gran(les iositriliclacles al crearJor

    FIN DEL TOMO Irf "t)L

    I, t- iJ,nt

    ;YY:

    -

    ::r-

    -Y-

    -

    -

    :r:

    -

    t

    1

    t

  • hL-1-r1-r111bJ4bt-J;t;t;L;J:1:;J---l4.-l-.3l-"aJ-.-J-'J>,J>rlrU.J

    J!

    1

    Ja(a

    7t(

    t'v.4

    @.aY#iiiii PEQUEO MANUAL DE ARMONA *,fuLa gran mayora de las obras tonales empieza y termina en el primer grado y utiliza acor-

    des del "C.T." en las partes principales de la frase.

    Para aumentar el inters de una cancin u obra tonal simple (son aquellas que no modu-lan ni amplan), suelen agregarse las sptimas,novenas,oncenas o trecenas propias de la escala ycombinar acordes invertidos con acordes en estado fundamental.

    A pesar de su aparente sencillez, componer en tonalismo simple sigue siendo de las cosasms bonitas y difciles.

    A continuacin veremos un ejemplo de armona tonal simple.

    TRABAJOS RECOMENDADOS. Componer no menos de tres canciones y rres obras ins-trumentales tonales simples en Mayor.

    Como se ve en este ejemplo es relativamente sencillo componer una armona tonal sim-ple en Mayor,pero cuando ntentamos hacer lo mismo en menor la cosa se complica.

    La escala menor armnica presenta serios problemas de contextualizacin (es decisuena horrible) en 2 grados en particular,ellos son:cl lgrado a nivel de ttrade (menor con 7"Mayor) y el lll grado a nivel de trada (mayor con 5" aumentada).En el pasado muchos maesrrosintentaron sortear esta dificultad mediante el uso de la escala menor meldica:

    55

    la menor meldica

  • -_T J-!*J*_l

    -

    -

    -

    -Y

    -

    -

    -

    -

    :

    -

    -??

    !

    t..

    l

    W*.Ylt PEQUEO MANUAL DE ARMONIA

    El hecho de que subiera de una forma y bajara de otra, les permita a los autores, justrfi-

    car la modificacin de algunos acordes.

    En nuestros das la cosa se resuelve ms facilmente. Usando directamente el I grado con

    7" menor (en lugar de la 7" Mayor correspondiente),y el lll grado con 5" justa (en lugar de la 5'aumentada correspondiente).De esta forma nos queda una escala mixta elico-armnica queposee a nivel de ttrade 2 acordes netamente elicos,2 claramente armnicos y 3 comunes aambas escalas.

    EOLICOS COMUNES

    si DOTM re7 FATM sol#o

    De acuerdo con esto,comPoner

    ples en menor.

    no menos de 3 canciones y 3 obras instrumentales sim-

    ADORNOSARMNICOS DENTRO DELTONALISMO SIMPLE

    Sin que consttuyan una amplia':in o una modulacin (formas ms complejas delTonalismo que veremos ms adelante) es posible introducir dentro de las obras tonales simplesalgunos adornos.Son ellos:

    En la armona -l) Utilizacin de las conocidas subiditas o bajaditas totales o parciales. Esto consiste en

    ir agregndole al acorde determinados intervalos (en algunos casos ajenos a la escala) con el obie-tivo de adornar la armona.El uso de este recurso no modifica,obviamente,el grado que estamosutilizando. Elemplos:

    1--= __--l

    ARMONICOS

    56

    (DO7)*

  • reW.,1;i;iii!',i:i: PEOUEO MANUAL DE ARMONA

    (*) En este caso si el DOT,nos conduce directamente a otrc acorde estamos frente a un caso deampliacin tonal ya que la funcin del acorde cambia.(Esto tambin se ver ms adelante).

    2) Sustitucin del ll y Vll grado de una escala Mayor por los mismos grados de la hom-nima menor (es decir,su tocaya menor). Eiemplos:

    Como se ve en estos ejemplos,el RE Q y el Sl o,provienen de do menor armnica.

    57