64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS PARA LA MICROCUENCA MILLU MAYU, MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final para obtener el Título de Licenciatura en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado NELIDA PARRA ORELLANA Cochabamba-Bolivia, 2019

PERFIL DE TESIS - UMSS

  • Upload
    others

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERFIL DE TESIS - UMSS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO FDRyT

DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS

HIDRICOS Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS

PARA LA MICROCUENCA MILLU MAYU, MUNICIPIO DE

TIRAQUE

Trabajo Final para obtener el Título de

Licenciatura en Recursos Hídricos para la

Agropecuaria y de Diplomado

NELIDA PARRA ORELLANA

Cochabamba-Bolivia, 2019

Page 2: PERFIL DE TESIS - UMSS

HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………

Ing. Juan Carlos Mariscal Castro

TRIBUNAL

……………………………………………

Lic. Ronald López Fuentes

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Max Rojas Valencia

DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

……………………………………………

Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia

DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

……………………………………………

Ing. José Olguín Taborga

DECANO FDRyT

Page 3: PERFIL DE TESIS - UMSS

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el fin de proponer un plan de gestión integral de recursos

hídricos para la Microcuenca Millu Mayu. Para alcanzar este objetivo se realizó un diagnóstico

de la zona mediante entrevistas, información secundaria y entrevistas a actores claves,

identificando así los principales problemas que suscitan y que afectan a la gestión integrada de

recursos hídricos, que surgen principalmente por el manejo inadecuado de las actividades

agrícolas y pecuarias.

Con relación a la dimensión biofísica, se diagnosticó que cuenta con 5 vertientes, de las cuales

3 son para uso agrícola y 2 para consumo humano. Estas vertientes son gestionadas por 11

comunidades Microcuenca Millu Mayu. La dimensión biofísica, en general, presenta una

condición regular, por lo que requiere medidas de conservación.

Los sistemas productivos se basan en la agricultura intensiva y extensiva, la ganadería de

pastoreo y la forestaría. Estos rubros fueron determinados en condiciones regulares por la

productividad que demuestran en base al diagnóstico realizado. El desarrollo humano y pobreza

demuestra una condición modernamente buena, puesto que la población tiene acceso a la mayor

parte de los servicios básicos.

El plan proyecta una serie de acciones para solucionar los problemas en las tres dimensiones y

que afectan a la gestión integral de los recursos hídricos, como la recuperación de la cobertura

vegetal con plantaciones de especies nativas, la disminución de los procesos erosivos en suelos

mediante prácticas de conservación de suelos y la implementación de sistemas de riego por

aspersión.

PALABRAS CLAVE: <Gestión integral> <Recursos hídricos> <Sistemas de vida> <Cambio

climático> <Microcuenca Millu Mayu> <Municipio Tiraque>

Page 4: PERFIL DE TESIS - UMSS

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema............................................................................................. 1

1.3. Justificación ..................................................................................................................... 2

1.4. OBJETIVOs ..................................................................................................................... 3

1.1.1. Objetivo general ..................................................................................................... 3

1.1.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 3

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO ............................................................................ 4

2.1. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 4

2.1.1. Planificación territorial ........................................................................................... 4

2.1.2. Gestión integrada de recursos hídricos ................................................................... 4

2.1.3. Sistemas de vida ..................................................................................................... 5

2.1.4. Cambio climático ................................................................................................... 5

2.2. MARCO NORMATIVO ................................................................................................. 6

III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .................................................................................... 8

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO ................................ 8

3.1.1. Ubicación geográfica y límites ............................................................................... 8

3.1.2. Ubicación político administrativa ........................................................................ 10

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA ............................................................................................ 10

3.2.1. Características de la zona de vida......................................................................... 10

3.2.2. Ocupación y uso del territorio .............................................................................. 10

3.2.3. Cobertura vegetal ................................................................................................. 15

3.2.4. Biodiversidad ....................................................................................................... 17

3.2.5. Suelos ................................................................................................................... 18

3.2.6. Riesgo de erosión de suelos ................................................................................. 22

3.2.7. Recursos hídricos ................................................................................................. 24

3.2.8. Clima .................................................................................................................... 28

3.2.9. Riesgos climáticos ................................................................................................ 30

3.2.10. Grado de contaminación ....................................................................................... 31

3.2.11. Áreas de conservación y/o protección .................................................................. 32

Page 5: PERFIL DE TESIS - UMSS

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ............................................................................... 33

3.3.1. Demografía ........................................................................................................... 33

3.3.2. Auto identificación e idioma ................................................................................ 34

3.3.3. Organización social y gobernanza ........................................................................ 34

3.3.4. Educación ............................................................................................................. 36

3.3.5. Salud ..................................................................................................................... 36

3.3.6. Servicios básicos y vivienda ................................................................................ 37

3.3.7. Medios de comunicación y transporte .................................................................. 38

3.3.8. Relacionamiento institucional .............................................................................. 38

3.3.9. Grado de pobreza.................................................................................................. 39

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ............................................................. 40

3.4.1. Actividades económicas estratégicas ................................................................... 40

3.4.2. Sistema de producción agrícola ............................................................................ 41

3.4.3. Sistema de producción ganadera .......................................................................... 43

3.4.4. Producción forestal ............................................................................................... 44

3.4.5. Destino de la producción y sistema de comercialización ..................................... 44

IV. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA ........................................................................... 44

4.1. Valoración cuantitativa .................................................................................................. 45

4.1.1. Valoración cualitativa........................................................................................... 46

4.1.2. Representación del estado actual del sistema de vida .......................................... 47

V. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS ........................................................................ 48

5.1. Identificación de problemas y desafíos .......................................................................... 48

VI. PLAN DE GESTION TERRITORIAL .......................................................................... 49

6.1. DIMENSIÓN BIOFISICO AMBIENTAL .................................................................... 49

6.2. DIMENSION SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLE ................................... 51

6.3. DIMENSIÓN SOCIAL.................................................................................................. 52

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 53

7.1. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 53

7.2. RECOMENDACIÓN .................................................................................................... 54

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 55

Page 6: PERFIL DE TESIS - UMSS

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales cultivos en la comunidad ....................................................................... 12

Cuadro 2. Especies de animales en la comunidad .................................................................... 12

Cuadro 3. Especies forestales ................................................................................................... 13

Cuadro 4. Cobertura vegetal ..................................................................................................... 15

Cuadro 5. Flora ......................................................................................................................... 17

Cuadro 6. Fauna ........................................................................................................................ 18

Cuadro 7. Uso del suelo ............................................................................................................ 19

Cuadro 8. Aptitud de los suelos ................................................................................................ 20

Cuadro 9. Cuadro de erosión .................................................................................................... 22

Cuadro 10. Fuentes de agua ...................................................................................................... 25

Cuadro 11. Precipitación total anual......................................................................................... 28

Cuadro 12. Temperatura máxima ............................................................................................. 29

Cuadro 13. Temperatura mínima .............................................................................................. 29

Cuadro 14. Grado de contaminación ........................................................................................ 32

Cuadro 15. Población por edades ............................................................................................. 33

Cuadro 16. Plantas medicinales ................................................................................................ 36

Cuadro 17. Especies de cultivos ............................................................................................... 41

Cuadro 18. Calendario de cultivos ........................................................................................... 42

Cuadro 19. Sistema de venta .................................................................................................... 44

Cuadro 20. Valoración Cuantitativa ......................................................................................... 45

Cuadro 21. Valoración Cualitativa ........................................................................................... 46

Cuadro 22. Triangulo de equilibrios ......................................................................................... 47

Cuadro 23. Problemas y desafíos ............................................................................................. 48

Page 7: PERFIL DE TESIS - UMSS

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Transecto del microcuenca Millu Mayu ................................................................... 14

Figura 2. Migración .................................................................................................................. 34

Figura 3. Organización social ................................................................................................... 34

Figura 4. Diagrama de Venn..................................................................................................... 39

Figura 5. Actividades económicas estratégicas ........................................................................ 40

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES ................................................................. 9

Mapa 2. OCUPACION Y USO DEL TERRITORIO ............................................................... 11

Mapa 3. COBERTURA VEGETAL ......................................................................................... 16

Mapa 4. SUELOS USO Y APTITUD ....................................................................................... 21

Mapa 5. RIESGOS Y EROSION .............................................................................................. 23

Mapa 6. RECURSOS HIDRICOS............................................................................................. 27

Page 8: PERFIL DE TESIS - UMSS

1

I. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

La Organizacion de las Naciones Unidas-ONU (2015), indica que en la Cumbre Mundial sobre

el desarrollo sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, los países se comprometieron a

desarrollar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y planes de eficiencia hídrica

para 2005. La mayoría de los países no cumple esta meta, aunque se ha hecho varios intentos

para crear un método para medir el proyecto.

A partir del conflicto suscitado en la ciudad de Cochabamba en el año 2000 con la privatización

del agua por la empresa encargada de la prestación del servicio de agua potable, adjudicándose

la empresa Aguas del Tunari, que elevo las tarifas del agua potable motivo por el cual desato

una guerra por el agua.

Este conflicto fue motivo para hacer grandes cambios a nivel nacional en función al agua. De

acuerdo a la nueva constitución política del estado en su artículo 373 Párrafo II. Los recursos

hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos,

vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental.

Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios

no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones

conforme a ley.

En las comunidades no hubo muchos proyectos para el mejoramiento del uso de los recursos

hídricos. En el año 2000 se construyó la represa Llustá Khocha con el apoyo de Visión Mundial

Programa de Desarrollo de Área (PDA). Para uso exclusivo del riego.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de la ejecución de proyectos para mejorar el uso de los recursos hídricos las

comunidades aun hacen un mal manejo de este recurso. Ya que no tienen conocimiento para

hacer el manejo adecuado porque no cuentan con un Plan de Gestión Integral de Recursos

Hídricos.

Page 9: PERFIL DE TESIS - UMSS

2

La falta de un plan en cuanto a la gestión de los recursos hídricos es una debilidad para luchar

contra el cambio climático y mejorar el uso eficiente del agua para solucionar los problemas de

la perdida de la biodiversidad y mejorar los métodos de riego además aumentar la eficiencia de

agua para que toda la población tenga acceso a agua segura para consumo y agua para riego

además disminuir los conflictos entre la misma gente de las comunidades porque algunos no

tienen acceso a agua potable y agua para riego.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La pérdida del agua a nivel mundial año tras año es un tema que incluso a los países más

desarrollados les hace preocupar. Y es muy difícil de poder manejarlo sin un plan de recursos

hídricos, motivo por el cual la planificación se convirtió en una de las mejores herramientas para

trabajar y mejorar el uso de los recursos hídricos.

Este plan de Gestión Integrada de Recursos hídricos pretende recuperar toda la información

básica de las comunidades para identificar los problemas y necesidades para luego plantear

soluciones y cumplir con lo que menciona la nueva constitución política del estado en su artículo

374 párrafo I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber

del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos

hídricos, con participación, social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley

establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

Page 10: PERFIL DE TESIS - UMSS

3

1.4. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

Elaborar un plan de gestión integral de recursos hídricos en base a un diagnostico territorial

participativo para la Microcuenca Millu Mayu Municipio Tiraque.

1.1.2. Objetivos específicos

Elaborar un diagnóstico territorial considerando las dimensiones biofísico ambiental,

económico productivo y social.

Establecer los problemas y necesidades de las comunidades de la Microcuenca.

Elaborar un plan quinquenal que contenga acciones y proyectos que mejoren la gestión

integral hídrica y la calidad de vida de las comunidades en la Microcuenca.

Page 11: PERFIL DE TESIS - UMSS

4

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. Planificación territorial

Según Dossman (2013), “Es un proceso político-técnico a través del cual se organiza el uso y

ocupación del territorio en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales,

político-institucionales, sus potencialidades y limitaciones a efectos de generar intervenciones

en el marco del desarrollo sostenible”.

Según Organizacion de las Naciones unidas para la agricultura y la alimentacion-FAO (1995),

“La planificación territorial participativa es un planteamiento integrado del desarrollo que trata

de aumentar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de los hogares rurales en las zonas

prioritarias de desarrollo”.

Según Mendez Delgado & Lloret Feijóo (s.f), “La planificación territorial desempeña un papel

clave la participación del territorio en el proceso de conformación del plan de la economía, la

movilización de los recursos y las fuerzas del territorio para que los planes de las principales

producciones autóctonas se puedan desarrollar eficientemente; las circunstancias de que los

organismos de planificación territorial están más directa y sistemáticamente vinculados a la

actividad productivas y a las actividades de cada uno de los centros, les permite revelar en mayor

magnitud las potencialidades que tenemos en nuestra eficiencia, en el uso racional de los

recursos, en el uso racional de los recursos energéticos en particular”.

2.1.2. Gestión integrada de recursos hídricos

Según la Asociacion Mundial para el Agua (GWP) (2009), la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos (GIRH), es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua,

el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y

el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas

vitales.

Según Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)( 2012), la

gestión integrada de los recursos hídrico es una planificación participativa y un proceso de

Page 12: PERFIL DE TESIS - UMSS

5

implementación basados en conocimientos científicos sólidos que reúnen a las partes interesadas

para determinar cómo satisfacer las necesidades de la sociedad a largo plazo relacionadas con

el agua y los recursos costeros, mientras se mantienen los servicios ecológicos esenciales y los

beneficios económicos.

Según Ministerio de agricultura del Peru (2010), la gestión integrada de los recursos hídricos es

un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo

coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales

vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas.

2.1.3. Sistemas de vida

Según Holdridge (s.f), una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una

división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de

sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”

Según Hart (2015), una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitado por

parámetros climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos

zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.

Según Ley N°300 (2012), Sistemas de vida, son las unidades biogeográficas-climáticas que

están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la

Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.

2.1.4. Cambio climático

Según Ministerio para la transición ecologica de España (s.f), cambio climático es la variación

global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y

se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:

temperatura, precipitaciones, nubosidad.

Organizacion de las Naciones Unidas ONU (1992), se entiende los cambios en el medio

ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos

significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los

Page 13: PERFIL DE TESIS - UMSS

6

ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas

socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

Según Stocker (2013), es la variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante

pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus

propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos

más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos

externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios

antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

2.2. MARCO NORMATIVO

La Nueva Constitucion Politica del Estado (2009), en su Artículo 374, establece que Estado

protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado gestionar,

regular y proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos con

participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes

La Ley N° 2878 (2004), en su Artículo 1 menciona La presente Ley tiene por objeto establecer

las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades

de riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el marco institucional,

regulatorio y de gestión de riego, otorgando y reconociendo derechos, estableciendo

obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos, garantizando la seguridad de las

inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas

Según la Ley N° 1333 (1992), en su Artículo 38 menciona que el Estado promoverá la

planificación, el uso y aprovechamiento integral de las aguas, para beneficio de la comunidad

nacional con el propósito de asegurar su disponibilidad permanente, priorizando acciones a fin

de garantizar agua de consumo para toda la población.

La Ley N° 300 (2012), en su Artículo 27 menciona Las bases y orientaciones del Vivir Bien a

través del desarrollo integral en agua son: 1. Garantizar el derecho al agua para la vida,

priorizando su uso, acceso y aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y calidad

suficiente para satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los sistemas de vida,

Page 14: PERFIL DE TESIS - UMSS

7

la satisfacción de las necesidades domésticas de las personas y los procesos productivos para

garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

Según el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y manejo Integrado

de Cuencas (2013), menciona que su objetivo es impulsar la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y

autogestión, desde las perspectivas de Las culturas y sistemas de vida locales, como sustento

del desarrollo humano y ambiental sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a

desastres naturales y al Cambio Climático.

Page 15: PERFIL DE TESIS - UMSS

8

III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO

3.1.1. Ubicación geográfica y límites

El municipio de Tiraque, primera sección de la provincia de Tiraque está ubicado a 64 km al sur

de la provincia del cercado del departamento de Cochabamba, del Estado Plurinacional de

Bolivia.

La Ubicación geográfica del Microcuenca Millu Mayu se encuentra al norte del centro poblado

del municipio cuya altitud varía desde 3275 msnm correspondiente a la parte más baja de la

comunidad, y los 4558 msnm que corresponde a la parte más elevada en la comunidad, (ver

mapa 1).

El área indicada de la Microcuenca Millu Mayu, tiene una superficie de 430 ha. Se encuentra

entre las coordenadas geográficas desde X 210037, Y 8072200. Hasta X 212202, Y 8081822.

Norte con el Parque Carrasco.

Nor-Este con la comunidad Kaspi Cancha Alta.

Este con la Comunidad Kaspi Cancha.

Sur con la comunidad de Kaspi Cancha Baja.

Oeste con la Comunidad de Canal Mayu.

Nor-Oeste con la comunidad Minas Pampa.

Page 16: PERFIL DE TESIS - UMSS

9

Mapa 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS-Google Earth, 2019.

Page 17: PERFIL DE TESIS - UMSS

10

3.1.2. Ubicación político administrativa

El municipio de Tiraque política y administrativamente está dividido en 10 distritos. Este

municipio comprende 137 comunidades organizados en sindicatos agrarios, asociados en 25

subcentrales y 5 centrales regionales y una central campesina provincial que está a la cabeza de

todas las organizaciones sindicales. El Microcuenca Millu Mayu abarca 11 comunidades y

pertenece al regional 13 de mayo distrito 2. Y a la única central campesina provincial. (ver mapa

1).

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA

3.2.1. Características de la zona de vida

Según Navarro (2014), las zonas de vida en el Departamento de Cochabamba existen 47 zonas

y en el municipio de Tiraque existen 13 zonas de vida. El área de estudio pertenece a 2 zonas

de vida. A la zona de vida N° 8 Bosques bajos y arbustales altimontanos de la puna húmeda

(Bosques de Khewiña o Khenhua) y zona de vida N° 9 Pajonales altoandinos de la Puna húmeda

(pajonales), (ver figura 1).

3.2.2. Ocupación y uso del territorio

a) Ocupación del territorio

La principal actividad productiva del Microcuenca Millu Mayu es la agricultura, seguida de la

pecuaria y la forestal. Actualmente las comunidades tienen una superficie aproximadamente de

430 ha, están distribuidas de la siguiente manera, (ver mapa 2).

Page 18: PERFIL DE TESIS - UMSS

11

Mapa 2. OCUPACION Y USO DEL TERRITORIO

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth, 2019

Page 19: PERFIL DE TESIS - UMSS

12

b) Suelos agrícolas

Los suelos agrícolas del Microcuenca Millu Mayu abarcan 384,5 ha en la cual los cultivos están

distribuidos de la siguiente manera, (ver cuadro 1).

c) Suelos para pecuaria

Los suelos para pecuaria de las 11 comunidades abarcan 100 ha en la cual los animales están

distribuidos de la siguiente manera: Bovinos y Caballos un 50 % se encuentran en la parte alta,

el 50% se encuentra en la parte media y baja, Ovinos y Porcinos en su totalidad se encuentran

en la parte media y baja, (ver cuadro 2).

Cuadro 1. Principales cultivos en la comunidad

Tipo de especie Cultivo Nombre Científico

Tubérculos Papa Solanum tuberosum

Oca Oxalis tuberosa

Papa Lisa Ullucus tuberosus

Gramíneas Cebada Hordeum Vulgare

Avena para forraje Avena sativa

Trigo Triticum

Maíz para grano y mazorca Zea mays

Trébol Trifolium

alfalfa Medicago sativa

Leguminosas Haba Vicia haba

Arveja Pisum sativa

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Cuadro 2. Especies de animales en la comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Especies Raza Nombre Científico

Bovinos Holsten

Bos Taurus Criolla

Pardo suizo

Ovinos Cara Negra

Ovis aries Criolla

Merinos

Caballos Criollo Equus caballus

Porcinos Criollas Sus scrofa

Cabañitas

Page 20: PERFIL DE TESIS - UMSS

13

d) Suelos forestales

Los suelos forestados de las comunidades abarcan 10.6 ha en la cual la forestación está

distribuida de la siguiente manera, (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Especies forestales

Especie Nombre Científico

Eucalipto Eucalyptus globulus

Pino Pinus

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

e) Suelos en descanso

Los suelos en descanso de las comunidades abarcan 0.9 estas no están siendo cultivadas por la

falta de agua o para que aumenten la fertilidad de los suelos.

f) Parque Carrasco

Parte del área del parque Carrasco abarca una superficie de 3 ha de los suelos de las

comunidades, motivo por el cual la gente ya no hace ningún tipo de uso de estos suelos. Estos

suelos tienen características por tener montañas con afloramiento rocoso y pendiente bastante

pronunciado cubierto por pajonales.

g) Uso del territorio

El principal uso del suelo es para la producción agrícola por ser la principal actividad al que se

dedica la gente, seguidamente es usado para la actividad pecuaria donde la gente amarra su

ganado en los lugares donde existe herbazales y pajonales, otro uso que se le da a los suelos es

para la forestación con pino y eucalipto.

Page 21: PERFIL DE TESIS - UMSS

14

Figura 1. Transecto del microcuenca Millu Mayu

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Zona de vida Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna

húmeda. (Bosque de Khewiña o Khenhua)

Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (Pajonales)

Altitud 3100-3200 a 3900-4100 m 3900-4000 a 4600-4700 m

Región Andina Andina

Provincia Tiraque Tiraque

Bioclima Pluvioestacional Pluviestacional

Ombrotipo Subhumedo y húmedo Húmedo, Subhúmedo

Termotipo Supratropical y orotropical inferior Orotropical, criorotropical

Suelo Cambisoles, Leptosoles, luvisoles, Regosoles, Umbrisoles. Cambisoles, Leptosoles, Regosoles, Umbrisoles.

Vegetación Eucaliptos, arbustales bajos y cultivos Paja Brava y Cultivos

Fauna Zorros, Aves silvestres, Ovinos, Bovinos. Aves silvestres, Zorros y Equinos

Recursos Hídricos Vertientes, Represa Vertientes , Ríos y Represa

Ganadería Equinos, Ovinos y Bovinos Equinos, Bovinos y Ovinos

Cultivos principales Papa, Haba, avena, cebada. Papa, Haba, Avena, Cebada

Page 22: PERFIL DE TESIS - UMSS

15

3.2.3. Cobertura vegetal

Con relación a la cobertura vegetal, se puede señalar que toda la parte alta de las comunidades

presenta una muy poca cobertura, conformada por herbazales, predominando en este caso la

paja brava.

En la parte media de la comunidad la cobertura vegetal está conformada por herbazales,

arbustos, paja brava y de cultivos que cubren un 90% de los suelos además esta forestada con

eucalipto y pino que es aprovechada por el sindicato para la venta de madera y la utilización de

leña. En la parte baja predomina una pradera de gramíneas y arbustos bajos a los alrededores

del rio y áreas de cultivos que cubren casi un 10 %, (ver mapa 3) (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Cobertura vegetal

especie nombre común nombre científico rango de densidad 1-5

Forestal Eucalipto Eucalyptus globulus

4 Pino Pinus

Kewiña Polylepis

Aliso Alnus glutinosa

Arbustos Muña Satureja boliviana

2 T´ola Raccharis

Kellu kellu s.i

Waycha Cenecio clivicolus

Herbazales Ira ichu Festuca ortophila

3

Paja brava Stipa ichhu

Burru ichu Diptochoetum panicoides

Llamp´u ichu s.i

Grama Cynodon dactylon

Valoración 3

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 la cobertura vegetal está valorado en

un rango de 3 está en condiciones moderadamente buenas.

Page 23: PERFIL DE TESIS - UMSS

16

Mapa 3. COBERTURA VEGETAL

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth, 2019

Page 24: PERFIL DE TESIS - UMSS

17

3.2.4. Biodiversidad

a) Flora

La flora de las comunidades, se encuentra formado por asociaciones vegetales de estructura

variada. Las características que determinan estas asociaciones son el clima, el suelo, el relieve,

el régimen hídrico y las Intervenciones que realiza el hombre durante el aprovechamiento de los

recursos naturales, (ver en cuadro 5).

b) Fauna

Con relación a la fauna, se puede señalar que existen especies conformada mayormente por

perdices, zorros e innumerables aves como el águila, halcón, buitres, patos silvestres y otras

especies pequeñas como el colibrí, palomas, y una infinidad de otras especies menores que son

parte del habitad de las comunidades, (ver cuadro 6).

Cuadro 5. Flora

Zona Nombre común Nombre científico Usos Rango de densidad 1-

5

4 Parte

Alta

Iru Ichu Festuca ortophila Forraje

Ichhu, Paja Brava Stipa ichhu Forraje

Burru Ichu Diptochaetum panicoides Forraje

T’ola Raccharis Medicinal

Muña Satureja boliviana Forraje

Eucalipto Eucalyptus Leña

Quewiña Polylepis sp. Leña

Parte

media

Wira Wira Polylepis sp. Medicinal

3

Iru Ichhu Stipa punjens Forraje,

Burru Ichhu Stipa punjens Forraje,

Sunch´u Viguiera Forraje

Sewenga S.i Artesanal

Parte

Baja

Muña blanca Satureja boliviana Medicinal

2

Muña negra Satureja parviflora Medicinal

Atoj chupa S.i Forraje

Leche Leche Taraxacum officinale Forraje

Itapayu Urtica Medicinal

Muni Muni Bidens pilosa Medicinal

Paigo Dysphania ambrosioides Medicinal

Malvas Malva sylvestris Medicinal, forraje

Eucalipto Eucaliptus sp. Madera, Bosque

Valoración 3

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019

Page 25: PERFIL DE TESIS - UMSS

18

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 la Flora está valorado en un rango de 3

está en condiciones moderadamente buenas.

Cuadro 6. Fauna

nº Especie Nombre común Hábitat

Rango de existencia 1-5

3

1 Mamíferos

Liebre Laderas, Montañas

Zorro Laderas,

Vizcacha Laderas, Montañas

Zorrino (añazcu) Montañas, parque

Ratón Montañas, Parque, hogares

2 Aves

Palomas Parque, Montaña, ríos.

3

Perdiz Parque, Montañas, ríos.

Patos Represa

Águila Montañas, Parque

Jurk´uta Áreas agrícolas, Laderas

Phichitanka Áreas agrícolas, laderas

Tarkachi Áreas agrícolas, laderas

Kellinchu Áreas Agrícolas, Parque

Chiwalu Áreas agrícolas, Laderas

Chiru Chiru Ríos, Montañas

Golondrina Áreas agrícolas, montaña

Hornero Laderas, casas

Halcón Montañas, Parque

3 Anfibios Sapos Atajados, Ríos

2 Ranas Atajados, Ríos

4 Reptiles Lagartijas Montañas, Laderas, Parque

Serpientes Montañas, Parque, Ríos

Valoración 2.66

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 la Flora está valorado en un rango de

2.66 está en condiciones regulares.

3.2.5. Suelos

Las comunidades presentan pendientes moderadas a fuertes y es suelo turba la parte alta, la parte

media y baja son de textura franco limo arenoso, con abúndate presencia de piedras, (ver mapa

4), (ver cuadro 7).

Page 26: PERFIL DE TESIS - UMSS

19

a) Uso

Los suelos de las comunidades están destinados a la agricultura donde la mayor concentración

agrícola está ubicada en la parte central y baja de las comunidades en función a la disponibilidad

del agua de la represa los principales cultivos que siembran son la papa, haba, maíz arveja,

cebada, avena y otros que se siembran en superficies más reducidas como la papa lisa. Mientras

que la actividad pecuaria extensiva o de pastoreo se concentra en la parte alta donde existen

pastizales en cambio la actividad pecuaria intensiva se concentra más en la parte media y baja.

Otro aspecto importante se puede observar es la existencia de áreas forestadas principalmente

con eucalipto y pino. Parte del área del parque Carrasco abarca una superficie de 3 ha de los

suelos de las comunidades, motivo por el cual la gente ya no hace ningún tipo de uso de estos

suelos.

Cuadro 7. Uso del suelo

Descripción Superficie (ha) Área %

Suelos Pastoreo 1 1

Suelos en descanso 0,9 1

Suelos Agrícolas 384,5 90

Forestales 10,6 5

Parque Carrasco 3 3

TOTAL 430 100

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019

b) Aptitud

La aptitud de suelos se distribuye de la siguiente manera, (ver cuadro 8).

Agrícola

Los principales usos que se da a los suelos, son la agricultura que se practicada con mayor

intensidad de la parte media hacia la parte baja como principal actividad para la subsistencia de

las familias, donde la agricultura es más intensa, los ingresos económicos permiten cubrir las

necesidades básicas de la familia.

Page 27: PERFIL DE TESIS - UMSS

20

Pecuaria

De igual forma, se tiene una alta actividad ganadera conformada en su mayoría por ovinos, y

en menor escala por bovinos, equinos y porcinos.

Forestal

Otra actividad importante en la comunidad es la forestación que es considerada como una

alternativa económica para la comunidad, (ver Cuadro 8).

Cuadro 8. Aptitud de los suelos

DESCRIPCION SUPERFICIE (ha) AREA %

Conservación

de suelos 27.1 3.4

Represa 2.5 0.3

Pastoreo 39 4.8

Agrícola 283.2 35.1

Forestal 122.9 15.2

Parque 331.7 41.1

TOTAL 806.4 100.0

Fuente: Elaboracion propia en base al diagnostico, 2019

Page 28: PERFIL DE TESIS - UMSS

21

Mapa 4. SUELOS USO Y APTITUD

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth, 2019

Page 29: PERFIL DE TESIS - UMSS

22

3.2.6. Riesgo de erosión de suelos

El relieve de las comunidades contiene material no consolidado motivo por el cual es fácilmente

deleznable ya que tiene pendientes irregulares, cobertura vegetal poco densa a moderadamente

densa, el manejo inadecuado de suelos y de aguas da origen a la formación de diversos tipos

procesos erosivos. En el riesgo de erosión en las 11 comunidades se diferencian 5 grados de

riesgo, (ver en mapa N° 5).

Los tipos de erosión que existe en la comunidad son: (ver cuadro 9).

Cuadro 9. Cuadro de erosión

Tipo de erosion Causas RANGO 1-5

Erosion en surco moderado Escasa cobertura vegetal, riego

por inundación (0-5%)

3

Erosion laminar ligera Ocurre en pendientes (5-10%)

por escasa cobertura vegetal,

riego por inundación

3

Erosion laminar moderada Ocurre en pendientes (10-20%)

por escasa cobertura vegetal,

riego por inundación

2

Erosion laminar severa Ocurre en pendientes (20-40%)

por escasa cobertura vegetal,

riego por inundación

1

Erosion en surcos severa Ocurre en pendientes (>40%) por

escasa cobertura vegetal, riego

por inundación

1

Valoracion 2

Fuente: Elaboracion propia en base a diagnostico 2019

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5, el riesgo de erosión está valorado en 2

que significa que se encuentra en condiciones regulares.

Page 30: PERFIL DE TESIS - UMSS

23

Mapa 5. RIESGOS Y EROSION

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth, 2019

Page 31: PERFIL DE TESIS - UMSS

24

3.2.7. Recursos hídricos

El escurrimiento del recurso hídrico se genera en la cabecera de las comunidades debido a las constantes

neblinas que se generan en la parte alta y que aportan con lloviznas lo cual favorece la aparición de

vertientes en la parte alta que son de gran importancia que aportan a la represa para su posterior uso en

riego y agua segura para las 11 comunidades, (ver en mapa 6).

a) Ríos

Las 11 comunidades del Microcuenca Millu Mayu cuentan con un rio principal que es conocido

como rio Millu Mayu Cuyos escurrimientos hídricos se genera en la cabecera de la parte alta de

la comunidad estas aguas escurren por todas las comunidades hasta desembocar en la parte baja.

b) Usos

Los principales usos que se dan al recurso hídrico en las comunidades, en mayor cantidad de

volumen es el agua para riego mediante la aplicación de riego por inundación o riego tradicional,

seguidamente por el consumo de agua potable mediante piletas por tuberías de distribución que

llega a cada una de las viviendas, y por último en pocas cantidades es para el abrevadero de

animales domésticos.

c) Fuentes

Las fuentes de agua provienen generalmente de las lluvias, ocasionando la aparición de

vertientes con diferentes volúmenes de caudales las cuales escurren por el rio y arroyos. Los

comunarios de la zona aprovechan los beneficios del escurrimiento de las lluvias para el

almacenamiento del agua en la represa Llustá Khocha (ver cuadro 10).

Page 32: PERFIL DE TESIS - UMSS

25

Cuadro 10. Fuentes de agua Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico 2019

Represa

La represa que almacena agua para riego está ubicado a 20 km de la carretera Aguirre que cruza

por la parte baja de la comunidad. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA, 2010) Esta

represa es de tierra que almacena 100.000 m3.

Vertientes

Las principales vertientes que alimentan a la represa están ubicadas en la parte alta las otras

vertientes que son utilizadas para agua segura está ubicado en la parte alta y media de la

comunidad. Estas vertientes no tienen ningún plan para el uso adecuado.

d) Acceso

El acceso al agua potable en el Microcuenca Millu Mayu es por afiliación al sindicato por ende

a la organización de agua potable de la misma comunidad con un costo aproximado de 4000 bs.

Por otro lado, el acceso al agua para riego en la Comunidad es por varias maneras:

El primer acceso es por herencia que consiste en la transferencia de todas las acciones

de los padres hacia los hijos después de fallecer.

El segundo acceso es por la compra de acciones entre usuarios de la misma comunidad

según sus estatutos y reglamentos internos.

El tercer acceso es por el trabajo comunal en caso que se implemente un nuevo proyecto

de mejoramiento o ejecución de un nuevo sistema de riego.

La abundancia de recursos hídricos es buena de acuerdo al diagnóstico realizado, pero la

valoración dada corresponde a un rango de 3 por la mala gestión de este recurso.

Tipo de Fuente Caudal

l/s

Volumen

m3/año

Tipo de uso

Vertiente Atajado Represa Riego Consumo

humano

Vertiente 14.34 452226 X

Llustá Khocha 1 4.7 148219 X

Pachaj Khocha 2 3.5 110376 X

Atajados 3 20 3000 x

Page 33: PERFIL DE TESIS - UMSS

26

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5, los recursos hídricos están valorado en

3, condiciones regulares, debido a la mala gestión del agua.

Page 34: PERFIL DE TESIS - UMSS

27

Mapa 6. RECURSOS HIDRICOS

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth, 2019

Page 35: PERFIL DE TESIS - UMSS

28

3.2.8. Clima

El clima de las comunidades varía de acuerdo a la altura. La parte baja tiene un clima más

templado y seco en comparación con la altura que tiene un clima frígido húmedo por la

presencia de neblinas en las fechas de octubre hasta marzo. La temperatura y la precipitación,

con sus variaciones son elementos importantes que determinan los procesos químicos del

metabolismo y muchos físicos en la actividad vegetal (ver cuadro 11, 12, 13 y 14).

a) Datos de precipitación

Cuadro 11. Precipitación total anual

Fuente: Estación meteorológica Tiraque, 2019

La variación de la precipitación media de acuerdo a registro de la estación meteorológica

Tiraque la máxima media anual es de 18.4 mm en el mes de diciembre y la mínima media anual

es de 1 mm en el mes de junio.

La variación de la precipitación total de acuerdo a registro de la estación meteorológica Tiraque

la máxima total anual es de 187 mm en el mes de febrero y la mínima total anual es de 4 mm en

el mes de junio.

Estación: TIRAQUE Lat, Sud: 17º25'31"

Altitud: 3 304 msnm Long, West: 65º43'28"

2001 150,5 107 90,7 1,5 20,5 21 5 18 0 17,5 16,5 32 480,2

2002 25,2 85,5 72 12,5 4,5 0 12,5 0,5 0,5 8 22,5 20,5 264,2

2003 230,5 79 99 15 0 3 2,5 6 15,5 36 15,5 221 723

2004 140 91 26 10 10,5 1 22 7,5 7,5 4,5 49 65 434

2005 127 127,5 22 42 0 4 0 0 56 26 143,5 80,5 628,5

2006 193 55 99 63 0 0 0 12 3,5 63 86 138 712,5

2007 116,5 152 82 51 4 0 0 0 18 74 40 145 682,5

2008 246 132 109 17 0 6 0 1 0 16,5 43 174 744,5

2009 122 101 81 22 0 0 26 4 11 8 70 76 521

2010 193 168 114 0 10 0 31 8 20 14 16 86 660

2011 113 234 115 16 0 2 5 2 22 18 44 89 660

2012 107 130 91 34 0 0 17 0 3 12 49 136 579

2013 157 185 24 11 16 24 3 59 0,4 66 76 171 792,4

2014 212 106 69 22 36 0 18 71 28 9 82 61 714

2015 215 161 136 32 5 0 31 55 21 51 57 68 832

2016 132 201 14,7 26,4 0 0 0 15 8,5 64 148,5 138 748,1

2017 130,5 338,7 157,8 39 62,5 0 0 0 0 0 0 0 0

PROMEDIO 147,77 144,34 84,00 21,82 8,95 3,73 9,18 13,63 14,87 26,65 51,63 96,86 578,67

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

Page 36: PERFIL DE TESIS - UMSS

29

Cuadro 12. Temperatura máxima

Datos de temperatura máxima (°C)

año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

promedio

anual

2012 22 21 21.4 21 22 22 22 22 22 23.2 23 22.5 22.1

2013 21 21 21.8 23 22 16 23 22.8 22 21.8 23 22.3 21.6

2014 22 22 21.8 23 22 23 22 22 22 23.2 23 23.2 22.4

2015 22 21 22 22 22 23 21 21 23 21.6 23 22.3 22.1

2016 22 21 23.3 24 24 23 23 23.1 23 24.6 25 25.4 23.5

2017 25 25 24.6 23 23 23 22 21.5 23 22.3 24 22.7 23.3

Promedio 23 22 22.5 23 23 22 22 22.1 22.6 22.8 23.6 23.1 22.5

Fuente: Estación meteorológica Tiraque, 2019

La variación de la temperatura máxima de acuerdo a registro de la estación meteorológica

Tiraque la máxima es de 23.6 °C en el mes de noviembre y la mínima 22 °C en el mes de febrero.

Cuadro 13. Temperatura mínima

Datos de temperatura mínima (°C)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

promedio

anual

2012 4.8 4.4 4.5 4.6 -2 -2 -1.6 -1 5.6 5.6 5.4 5 2.8

2013 5 8.5 4.2 3.3 -2 0.6 -1.9 -2 1 3.8 3.3 4.9 2.4

2014 4.9 4.2 3.5 2.8 2.3 -2 -2.2 -2 3.7 5 4.3 5 2.5

2015 4.7 4.9 5.2 4.7 2.3 0.2 -1.6 -2 4 4.9 5.4 5.8 3.2

2016 3.8 5.4 6.5 5.5 1.8 1.4 2.6 1.6 1.6 4.9 6.4 6.6 4.0

2017 6.8 6.4 6.2 2.9 3.1 2.6 -1.2 -2 2.2 3.5 5.5 6.2 3.6

Promedio 5 5.6 5 4 0.9 0.1 -1.0 -1.1 3.0 4.6 5.1 5.6 3.1

Fuente: Estación meteorológica Tiraque, 2019

La variación de la temperatura Mínima de acuerdo a registro de la estación meteorológica

Tiraque la máxima es de 5.6 °C en el mes de Diciembre y Febrero y la mínima -1.1 °C en el

mes de agosto.

a) Cambio climático

Page 37: PERFIL DE TESIS - UMSS

30

Con relación al cambio climático en los últimos años, se ha visto un considerable cambio en

los ciclos de los efectos negativos que conlleva el cambio climático. Estos, por sus efectos

adversos, tienen un mayor impacto negativo en la producción agrícola. En el caso de las lluvias,

se ha visto que de los 6 meses de precipitación que se tenían anteriormente entre octubre a

marzo, en los últimos años se ha reducido drásticamente a cuatro meses que son desde mediados

de diciembre hasta principios de marzo. Lo que implica un riesgo para la producción agrícola

por el acortamiento de lluvias.

3.2.9. Riesgos climáticos

a) Helada

De acuerdo a la información recabada junto a los dirigentes de las comunidades, se puede indicar

que los riesgos climáticos reinantes en el área del estudio, son ligeramente desfavorables en la

época invernal, por lo que las heladas podrían poner en riesgo la producción agrícola

principalmente en las zonas altas mientras que la zona baja, las temperaturas son algo más

favorables, por lo que la producción agrícola se enmarca prácticamente durante gran parte del

año.

b) Sequia

En los últimos años, se ha visto considerablemente cambios en los ciclos negativos que conlleva

el cambio climático. Estos por sus efectos adversos, tiene un mayor impacto negativo en la

producción agrícola ya que afecta a toda la población porque provoca, un desequilibrio

ecológico, aumento de temperatura, muerte de la cobertura vegetal en algunos casos, mayor

evapotranspiración, lo que incide directamente en la baja disponibilidad de alimentos en la zona.

c) Inundación

Las inundaciones no suelen pasar en las comunidades del Microcuenca Millu Mayu gracias a la

variabilidad del pendiente de los suelos donde el agua es fácilmente drenada al cauce principal

sin ocasionar inundación en la zona

d) Granizada

Page 38: PERFIL DE TESIS - UMSS

31

Con relación a las granizadas, se han visto un ligero cambio. El periodo de ocurrencia antes de

los cambios climáticos se producía desde mediados de noviembre, hasta inicio de marzo. En los

últimos años y los cambios climáticos, estos inician desde principios de noviembre, hasta fines

de marzo. Estos cambios muestran claramente que los riesgos climáticos afecten drásticamente

a la agricultura.

e) Capacidad de respuesta

Con relación a la capacidad de respuesta la gente de las comunidades ya no tiene mucho por

hacer una vez que ya se suscitó la perdida de los cultivos por efecto de las heladas, granizadas

y lluvia torrencial. Solo les queda volver a cultivar esos suelos el próximo año. Es por ello la

gente realiza diferentes manejos del suelo para enfrentar los eventos adversos del clima. Son:

La selección del cultivo a plantar en relación a la altura que presenta dicha comunidad

El manejo temporal de los cultivos donde cultiva en relación a las estaciones del año

La quema alrededor de las parcelar para evitar que la helada lo afecte a los cultivos en

la temporada de frio

Formación de barreras vivas con especies nativas alrededor de las parcelas para evitar

que el viento y la helada afecte a los cultivos

3.2.10. Grado de contaminación

La contaminación ambiental en general en las comunidades no es tan significativa sin embargo

se puede ver la acumulación de bolsas y botellas plásticas de los químicos alrededor de los

cultivos y en lugares cercanos al rio.

a) Agua

No existen estudios específicos que muestren el grado de contaminación del agua solo se

identificaron vertientes que se muestran con un grado de contaminación por la presencia de

heces de animales.

b) Suelo

Page 39: PERFIL DE TESIS - UMSS

32

En general los suelos de las comunidades están libres de contaminación, excepto en la aplicación

de los agroquímicos a los cultivos agrícolas.

c) Aire

Respecto al aire del Microcuenca Millu Mayu es libre de contaminación, caracterizada por

vientos refrescantes, el aire como fuente principal de oxígeno para la vegetación contribuye a

las reacciones fotosintéticas, facilitando la polinización, regulando la velocidad de transpiración,

evaporación y evapotranspiración en plantas, suelos y agua.

Cuadro 14. Grado de contaminación

Tipo de contaminación

Grado de contaminación

Rango de 1-5

Contaminación del agua 3

Contaminación del suelo 3

Contaminación del aire 4

Valoración 3.33

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 el grado de contaminación está

valorado en un rango de 3.66 está en condiciones moderadamente buenas. Lo que quiere decir

es que no hay mucha contaminación.

3.2.11. Áreas de conservación y/o protección

a) Parque nacional Carrasco

El área del parque Carrasco abarca una superficie de 3 ha de los suelos de las comunidades,

motivo por el cual la gente ya no hace ningún tipo de uso de estos suelos.

El decreto supremo N° 24781 tiene por objeto aportar a la conservación del patrimonio natural

y biodiversidad del país mediante el establecimiento de un servicio nacional de áreas protegidas.

Page 40: PERFIL DE TESIS - UMSS

33

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 las áreas protegidas están valorado en

un rango de 4 está en condiciones buenas.

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

3.3.1. Demografía

a) Población por edades

La población de las comunidades está en función del número de familias existentes en el lugar.

Existen 2500 familias, cada familia tiene alrededor de 5 hijos, la mayor parte de la población se

encuentra en la parte baja y una pequeña parte se encuentra en la parte media.

Según la entrevista al dirigente habitan 2300 personas entre hombre y mujeres en toda la

comunidad. (Ver cuadro 15).

Cuadro 15. Población por edades

Etapas del

desarrollo

Rango

de edad

Población

Hombres Mujeres Total (h/m)

Niño(a) 0 -5 33 24 800

Infancia 6-11 34 31 200

Adolescencia 12-18 43 32 900

Juventud 18-26 47 44 100

Adultez 27-59 60 60 700

Vejez > a 60 12 12 300

Total 2500

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

b) Genero

Con relación al género en las comunidades existen más hombres un total de 1300 y mujeres

1200.

c) Migración

Según las encuestas a los dirigentes de las comunidades, existen 2300 afiliados en el

Microcuenca Millu Mayu lo cual solo viven 2200 familias en las comunidades y el resto que

Page 41: PERFIL DE TESIS - UMSS

34

son 300 familias migraron de la comunidad en busca de mejores ingresos para sus familias la

emigración temporal y definitiva es alta en estas comunidades. De esta forma se observa que los

lugares de preferencia y motivos para emigrar por las familias, (ver figura 2).

Figura 2. Migración

Fuente: Elaboración propia según encuesta a dirigente, 2019

3.3.2. Auto identificación e idioma

En el Microcuenca Millu Mayu prácticamente toda la población de la zona de estudio es

originaria del lugar. Por lo que el idioma predominante en las relaciones cotidianas y más que

todo en las conversaciones de las personas mayores de edad y las mujeres, es el quechua. Sin

embargo, la influencia del español en las personas jóvenes, es más notoria, dada la estrecha

relación que mantienen con los estudios en el pueblo.

3.3.3. Organización social y gobernanza

Figura 3. Organización social

Chapare50%

Santa Cruz10%

Cochabamba17%

Argentina 6%

Brasil17%

Familias Migrantes

Central Provincial

Page 42: PERFIL DE TESIS - UMSS

35

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

La función de la central campesina es velar por los intereses de las regionales y resolver los

problemas que tienen. De la misma manera la función de la regional es velar los intereses de las

sub-centrales y resolver los problemas en caso de que surjan y la función de la subcentral es

velar los intereses de las comunidades y resolver los problemas en caso que surjan entre

comunidades.

Con relación al riego la misma gente de las comunidades conformo una Asociación de Regantes

y Servicios Tiraque, pero en esta organización no toda la gente afiliada al sindicato de la

comunidad está asociada.

Respecto al agua segura (potable) la misma gente de las comunidades tiene su organización que

capta el agua de vertientes, pero no todos los que habitan están afiliados a esta organización. El

resto que no tiene acceso a agua segura utiliza el agua de las vertientes y de las familias vecinas

11 comunidades

Funciones de la mesa directiva

Dirigente Gestiona proyectos

Seguidor Asume la responsabilidad cuando no se encuentra el

dirigente

Secretario de actas Redacta los informes de cada reunión

Secretario de haciendas Administra el dinero de la comunidad

Secretario de justicias Arregla los conflictos entre socios

Secretario de deportes y salud Gestiona actividades de deporte y vela por la salud de la

comunidad

Secretario de Vialidad Gestiona el arreglo de caminos

Vocal Encargado de hacer sonar el pututu para las reuniones de

emergencia

Regional 13 de Mayo

Sub-Central Abanico

Page 43: PERFIL DE TESIS - UMSS

36

3.3.4. Educación

Respecto a la educación, Los estudiantes de las comunidades del Microcuenca Millu Mayu

acuden para acceder a este servicio hasta las unidades Educativas (Juan Jose Carrasco, Isabel

Torrico Arnez, Paulino Siles, Evo Morales Ayma).

Estos colegios se encuentran en el pueblo a una distancia de 2.16 de la comunidad. Estas

unidades educativas tienen buena infraestructura con las condiciones necesarias hasta sexto de

secundaria.

Cada una de estas unidades educativas que se encuentran en el pueblo cuentan con 400

estudiantes aproximadamente. Motivo por el cual los estudiantes acceden hasta el pueblo por

este servicio ya que la comunidad no cuenta con una unidad educativa motivo por el cual la

alcaldía cuenta con diferentes buses escolares que recoge a los estudiantes todos los días en

horas de la mañana para traer al colegio y llevárselos a medio día a sus hogares.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5, la educación está valorado en 3, en

condiciones moderadamente buenas.

3.3.5. Salud

Para la atención de salud existe el centro de salud de Tiraque de primer nivel (Virgen de las

Angustias). Cuando tienen enfermedades graves o lesiones como ser fracturas de pies o de

manos en algunos casos si el paciente necesita una cirugía lo trasladan directo al hospital Manuel

Ascencio Villarroel de la provincia Punata, el paciente solo paga la gasolina de la ambulancia

ya que la atención es gratuita con la implementación de sistema único de salud (SUS). En la

mayoría de los casos la gente trata sus enfermedades con plantas medicinales en sus hogares.

(Ver cuadro 16).

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 la salud está valorado en un rango de 3

está en condiciones moderadamente buenas.

Cuadro 16. Plantas medicinales

Page 44: PERFIL DE TESIS - UMSS

37

Plantas medicinales especie

nombre local

Nombre científico Para qué sirve

Muña Minthostachys mollis Dolor de estomago

Malvas Malva sylvestris Dolor de cabeza

Ruda Ruta graveolens Mal de viento

Manzanilla Chamaemelum nobile Dolor de estomago

Wira Wira Achyrocline satureioides Para la Tos

Itapayu Urtica Reumatismo

Muni muni Bidens pilosa Para la Tos

Pino Pinus Para la gripe

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnostico, 2019

3.3.6. Servicios básicos y vivienda

Según la información recabada, el servicio básico existente en el área de estudio. El 80 % de las

familias de estas comunidades cuentan con el servicio de agua segura suministrado por piletas

en las viviendas. En relación al saneamiento básico la comunidad no cuenta con el servicio de

alcantarillado es por este motivo cada familia tiene su propio baño rustico o pozo ciego

construido rústicamente.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 el agua segura y saneamiento básico

está valorado en un rango de 3 está en condiciones moderadamente buenas. Por qué no todos

tienen acceso a agua segura y no cuentan con alcantarillado.

Respecto al acceso a energía eléctrica el 100 % de la población cuentan con este servicio.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 la energía eléctrica está valorado en un

rango de 5 está en condiciones buenas.

Las casas de las familias son de Adobe con techos de paja brava con mescla de barro que se

encuentran en buenas condiciones muy pocas familias cuentan con casas de adobe que tiene

techos de calamina o teja que se encuentran en buenas condiciones.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 las viviendas están valorado en un rango

de 3 está en condiciones moderadamente buenas.

Page 45: PERFIL DE TESIS - UMSS

38

3.3.7. Medios de comunicación y transporte

Considerando los medios de comunicación, se observó que este servicio existe en el 100 % de

toda la comunidad, con el servicio de Entel y Tigo por telefonía celular. Además, la gente se

comunica por instrumentos de viento como ser el pututo que está fabricado de cuerno de toro.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 los medios de comunicación están

valorado en un rango de 5 está en condiciones moderadamente buenas.

Respecto al transporte vehicular se puede identificar que las diferencias son considerables entre

la zona baja y alta, este flujo hacia la zona baja es prácticamente continua durante todos los días

por cuanto el camino es empedrado. Existen líneas de taxis y motos de la empresa de transporte

15 de octubre y empresa de transporte 10 de octubre que ingresan y retornan con cierta

frecuencia hasta la zona baja de las comunidades.

Los precios de transporte libre de las empresas mencionadas son de 2 bs. En cambio, el contrato

de radio taxis de la misma empresa es de 10 bs hasta la parte baja y en moto taxi es de 5 bs.

Mientras que el flujo vehicular hacia la zona alta de las munidades es prácticamente muy bajo

y solo en eventuales circunstancias ingresan movilidades a esta zona, si bien no representa un

limitante es porque existe muy poca gente que se traslada a esta parte ya que se encuentra

despoblada esta parte de la comunidad. Motivo por el cual no existe transporte público es directo

contrato de radio taxis, el precio del contrato es de 30 bs y en moto taxis es de 15 bs. Los horarios

de trabajo de la empresa de taxis y motos son desde las 6 am hasta las 6 pm. Y el horario de

radio taxis de la misma comunidad es de 6:00 am hasta las 21:00 hrs.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 el transporte está valorado en un rango

de 3 está en condiciones moderadamente buenas.

3.3.8. Relacionamiento institucional

La presencia de instituciones públicas en el área de la comunidad es reducida, el mismo se

enmarca en torno al Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque.

Por otro lado, la presencia de instituciones privadas en la comunidad se caracteriza por

organizaciones de apoyo como ser la parroquia, transportistas. Otro aspecto importante es la

Page 46: PERFIL DE TESIS - UMSS

39

relación que tienen los comunarios con las instituciones de CACEF y CIDRE que son

organizaciones privadas de cooperación que realizan prestaciones económicas en diferentes

rubros principalmente agropecuario, comercio y transporte, (ver figura 4).

Figura 4. Diagrama de Venn

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

3.3.9. Grado de pobreza

Según la encuesta al dirigente el grado de pobreza es relativamente moderado porque los

cultivos ya no rinden como años atrás ya que el suelo perdió la fertilidad es por tal motivo que

los cultivos son más propensos a sufrir daños por las plagas y enfermedades, y por los impactos

del cambio climático. Es por ello que la migración temporal y definitiva es alta en todas las

comunidades. Está en función a agua segura, agua para riego, rendimiento de cultivos y en busca

de mejores condiciones de vida.

Abanico Tiraque

Iglesia evangélica

Entidades financieras privadas (Cacef y

Cidre)

Alcaldía

Regional

Subcentral

Hospital

Unidades Educativas

Línea de Taxis

Iglesia Católica

Parroquia

Page 47: PERFIL DE TESIS - UMSS

40

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

3.4.1. Actividades económicas estratégicas

Figura 5. Actividades económicas estratégicas

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

a) Agricultura

La agricultura es la principal actividad de la gente de las comunidades los principales cultivos

que se siembran son: papa, haba, arveja, maíz. Una vez cosechado el 90 % del producto es

transportado al mercado o feria los días viernes para la comercialización.

b) Pecuaria

El 60 % de la gente se dedica al engorde del ganado bovino que dura aproximadamente de 2 a

3 meses para luego llevar a la venta de la feria de Punata los días martes.

Actividades económicas estratégicas

Agricultura Ganaderia Forestal

Producción: papa,

haba, maíz

Cosecha

Obtención de fruto

Venta

Compra

Engorde

Venta

Compra

Venta

Page 48: PERFIL DE TESIS - UMSS

41

c) Forestal

Otra actividad al que se dedica la gente es a la compra de forestales para luego explotarlas y

transformarles en leña o puntales que venden a las Barracas de Punata y Cochabamba.

3.4.2. Sistema de producción agrícola

a) Zonas agroecológicas

La zona agroecológica del Microcuenca Millu Mayu está en función de la altura en la parte baja

hay una mayor diversidad de cultivos a consecuencia de las condiciones climáticas favorables

para el desarrollo óptimo de los cultivos se puede apreciar la Zona de Bosques bajos y arbustales

altimontanos de la puna húmeda (Bosque de khewiña o khenhua). En la zona alta no se puede

apreciar mucha diversidad de cultivos solo existen pajonales por las altas temperaturas, es una

Zona de pajonales altoandinos de la puna húmeda (pajonales).

b) Especies y variedades

De acuerdo a información generada por las encuestas al dirigente para el presente diagnostico

se identificó las principales especies y variedades: (ver cuadro 17).

Cuadro 17. Especies de cultivos

Tipo de especie Cultivo Variedades

Tubérculos Papa Waycha, yana imillla, Runa, Imilla, Qoyllu, Puka ñawi,

Oca Criolla

Papaliza Roja, Rosada, Kjellu.

Gramíneas Cebada para

grano

Criolla, taquiña, Yana, Kjochala.

Avena para

forraje

Criolla, Blanca, Kulli, Jatun avena

Trigo Criolla, yana espina

Maíz para

grano

Amarillo, Kulli, Menudo

Trébol Trébol blanco

Alfa Alfa Pairumani 2000

Leguminosas Haba Criolla, habilla, Yuraj, Criolla

Arveja Criolla, Chili, Kulli, Negra

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 49: PERFIL DE TESIS - UMSS

42

c) Tecnología

Los agricultores de las comunidades para la preparación de la tierra de los cultivos utilizan

instrumentos fabricados por ellos mismos que consisten en el arado, yugo y rodillo que se

efectúa con yunta casi en un 70% para remover el suelo de la parte media y baja de las

comunidades.

Solamente el 30% de los agricultores utilizan tractor para la práctica de remover el suelo de la

parte baja de las zonas planas ya que se limita el uso del tractor por la pendiente de los suelos.

La gente empezó a utilizar las fumigadoras de mochila para asperjar sus cultivos con

fertilizantes, plaguicidas y herbicidas para prevenir el ataque de las plagas y enfermedades otra

herramienta que opto es la motor rozadora para el corte de avena, cebada, trigo, trébol y alfalfa

que les ayuda considerablemente a reducir el trabajo de campo.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1-5 el uso de tecnología está valorado en un

rango de 3 está en condiciones moderadamente buenas. Ya que les ayuda considerablemente a

reducir el trabajo de campo

d) Calendario

Cuadro 18. Calendario de cultivos

Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Papa Miskha

Papa Chawpi

Miskha

Papa Jatum tarpuy

Oca

Haba

arveja

trigo

Avena

Maíz

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 50: PERFIL DE TESIS - UMSS

43

e) Riego

Las fuentes identificadas de agua para riego se realizaron en todas las comunidades:

El Microcuenca Millu Mayu cuenta con una infraestructura de riego como la represa Llustá

Khocha. Esta represa está siendo alimentada durante todo el año por una vertiente de nombre

“vertiente” que tiene un caudal de 14.34 l/s. La largada de agua de esta represa se realiza desde

el mes de septiembre hasta el mes de diciembre con un caudal de 80 l/s donde cada socio agarra

por un tiempo de 1 ½ horas.

Pero la largada se realiza cada 2 semanas durante este lapso de tiempo que dura la largada y el

resto del año los comunarios riegan sus parcelas con aguas de las vertientes que tienen sumados

un caudal de 5.9 l/s estas aguas están distribuidas entre 2 personas por un tiempo de 24 horas.

El mal estado de los canales de conducción, se tiene gran pérdida en los volúmenes, estas

necesitan la realización de mejoras en su infraestructura, porque las eficiencias son bajas.

Indicar que el aforamiento de estas fuentes de agua se lo realizo durante el mes de junio por lo

que se podría decir que los caudales incrementan en época de lluvia.

3.4.3. Sistema de producción ganadera

Entre las actividades del Microcuenca Millu Mayu se encuentra la ganadería generalmente de

tipo intensivo porque solo utiliza las praderas de la parte alta para pastoreo. Las principales

especies que hacen uso de los terrenos de pastoreo de la parte alta corresponden a bovinos con

casi 360 cabezas 72 yuntas que sirven para labrar la tierra tanto de la parte baja media y alta de

la comunidad y la otra parte 72 cabezas de ganado vaquillas, 144 cabezas entre terneros y

terneras. En el caso del ganado ovino se ha visto que también tiene una cantidad considerable,

con unas 2000 cabezas

Otro tipo de ganado con que cuentan las familias, son los caballos con casi 100 cabezas que se

encuentran distribuido por toda la comunidad. Ganado que poco a poco va desapareciendo y

están siendo reemplazados por movilidades, actualmente los caballos solo se utilizan para la

trilla de los cereales como ser el trigo y la cebada y para transportar las semillas a la parte alta

de la comunidad.

Page 51: PERFIL DE TESIS - UMSS

44

Finalmente indicar que también se tiene ganado porcino que existe alrededor un total de 60

cabezas, el cual se destina mayormente a la venta y una pequeña parte al autoconsumo

3.4.4. Producción forestal

Los recursos forestales se enmarcan básicamente a plantaciones de pequeñas superficies con

pino que se sitúa en la parte alta y de eucaliptos en la parte baja y media. Por lo demás, la

vegetación arbórea de las comunidades ha sido prácticamente arrasa por la actividad humana,

razón por la que la vegetación nativa se enmarca a pequeños bosques con especies arbustivas

nativas.

3.4.5. Destino de la producción y sistema de comercialización

El destino de la producción principalmente se comercializa en la feria de Tiraque los días viernes

la distancia de las comunidades a la feria de Tiraque es de 2 km desde la parte baja y 4 km

aproximadamente desde la parte media. En este día se comercializa el producto generalmente a

los intermediarios y en pocas ocasiones directamente al consumidor. La venta del ganado es en

la feria de Punata los días martes. La venta de los productos forestales en la ciudad de

Cochabamba los bolillos y la leña es vendido en el pueblo de Tiraque, (ver cuadro 19).

Cuadro 19. Sistema de venta

Tipo de producto Sistema de venta Interpretación

Agrícola: (Papa, Haba, Arveja,

Maíz, Cebada, trigo.)

Carga y Arroba Arroba= 25 kg

Carga= 10 arrobas

Pecuaria (Bovino, Ovino, Equino) Venta por unidad y yunta Yunta= 2 cabezas

Forestal Bolillos, Leña. Puntal= 4 m de tronco del árbol

Leña: producto forestal que se usa

para hacer fogata

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

IV. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA

Page 52: PERFIL DE TESIS - UMSS

45

En base al diagnóstico, se realiza la valoración cuantitativa con los datos e información del

diagnóstico de la zona.

4.1. Valoración cuantitativa

Cuadro 20. Valoración Cuantitativa

Dimensión /variable Valoración

1 2 3 4 5 Total

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN 3

Cobertura vegetal (bosques para captura de carbono) X 3

Biodiversidad (Riqueza de especies) X 3

Recursos hídricos (Abundancia) X 3

Conservación de suelos (erosión de suelos) X 2

Grado de contaminación (agua, suelo y aire) X 3

Restricción o áreas de conservación (comunal, municipal, parques) X 4

PRODUCCIÓN SUSTENTABLES Y ECONOMIA 2.9

Potencial productivo 3.3

Agricultura (extensiva) X 2

Agricultura (intensiva) X 4

Ganadería (intensiva) X 3

Forestal X 4

Productividad (rendimiento, peso animal, rentabilidad) 3

Agricultura (extensiva) X 3

Agricultura (intensiva) X 3

Ganadería (intensiva) X 3

Forestal X 3

Manejo y Tecnología Sostenible (uso tipo insumos, mecanización, tecnificación) 2,4

Agricultura (extensiva) X 3

Agricultura (intensiva) X 3

Ganadería (extensiva) X 2

Ganadería (intensiva) X 2

Forestal X 2

Desarrollo humano y pobreza 3,2

Acceso a servicio de agua X 3

Acceso a servicio de salud X 2

Acceso a servicio de educación X 3

Acceso a vivienda X 3

Acceso a energía eléctrica X 5

Transporte X 3

Comunicación X 5

Organización (solidez, conflictos) X 3

Seguridad alimentaria (producción de alimentos y nutrición X 3

No migración población económicamente activa X 3

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 53: PERFIL DE TESIS - UMSS

46

4.1.1. Valoración cualitativa

El diagnostico indica que las comunidades cuentan con diferentes tipos de suelos y vegetación,

así mismo con diferentes tipos de fuentes de agua que favorecen a la vegetación y como también

aumentan el agua en las represas donde se almacenan.

Cuadro 21. Valoración Cualitativa

Dimensión y valoración Valoración cualitativa

Funciones Ambientales

Las comunidades cuentan con tierras de regular vegetación

herbácea y pastos en toda su extensión ayudando la

regulación hídrica evitando los procesos de erosión además

las plantaciones de especies forestales ayuda en la mejora de

la calidad del aire.

Las comunidades cuentan con varias vertientes que favorece

a las especies nativas del lugar además alimenta a la represa

para riego y para consumo humano.

Sistemas productivos sustentables

En el área de estudio los sistemas productivos sustentables

se encuentran en condiciones regulares lo que significa que,

a pesar de diversas actividades agrícolas, ganadería los

sistemas de producción son regulares.

Las actividades agrícolas cultivadas son: papa haba, maíz,

arveja, avena, cebada.

Grado de pobreza

De acuerdo a los rangos de pobreza las comunidades

corresponden a condiciones moderadamente buenas.

La obtención de dicha calificación está basada en los índices

de carencia de servicios básico como el acceso a salud,

educación y vivienda.

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 54: PERFIL DE TESIS - UMSS

47

4.1.2. Representación del estado actual del sistema de vida

Cuadro 22. Triangulo de equilibrios

Jurisdicción Territorial: Microcuenca Millu Mayu

Unidades Socio culturales: Regional 13 de Mayo

Caracterización del Sistema de Vida

Dimensión ambiental y conservación Valor: 2,83

Descripción: Condiciones regulares

Las comunidades cuentan con tierras de regular vegetación herbácea y pastos en toda su extensión

ayudando la regulación hídrica evitando los procesos de erosión además las plantaciones de especies

forestales ayuda en la mejora de la calidad del aire.

Las comunidades cuentan con varias vertientes que favorece a las especies nativas del lugar además

alimenta a la represa para riego y para consumo humano.

Producción sustentable y economía Valor: 2.8

Descripción: Condiciones regulares

En el área de estudio los sistemas productivos sustentables se encuentran en condiciones regulares lo

que significa que a pesar de diversas actividades agrícolas, ganadería los sistemas de producción son

regulares.

Las actividades agrícolas cultivadas son: papa haba, maíz, arveja, avena, cebada.

Desarrollo humano y pobreza Valor: 3.2

Descripción: Condiciones moderadamente buenas

De acuerdo a los rangos de pobreza las comunidades corresponden a condiciones moderadamente

buenas.

La obtención de dicha calificación está basada en los índices de carencia de servicios básico como el

acceso a salud, educación y vivienda.

2,83

2,8

3,2

2,6

2,8

3

3,2Dimencion ambiental y conservacion

produccion sustentable y economiaDesarrollo humano y pobreza

Page 55: PERFIL DE TESIS - UMSS

48

V. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS

5.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y DESAFÍOS

Cuadro 23. Problemas y desafíos

Dimensión Problemas Desafíos futuros

Funciones

Ambientales

Riesgo de erosión en la parte

alta

Implementar medidas de

mitigación para los riesgos de

erosión

Fuentes de agua no están

protegidas

Implementar medidas de

protección y conservación de

las fuentes de agua

Sistemas Productivos

Sustentables

Manejo inadecuado del agua

de riego

-Mejorar el sistema de riego

Uso inadecuado de los

agroquímicos

Desarrollar capacidades para

mejorar el uso de los

agroquímicos

Baja producción Implementar proyecto de

semilla mejorada

Grado de pobreza

-personas propensas a sufrir

enfermedades

Mejorar los servicios básicos

Organización débil Mejorar la estructura

organizativa

Page 56: PERFIL DE TESIS - UMSS

49

VI. PLAN DE GESTION TERRITORIAL

6.1. DIMENSIÓN BIOFISICO AMBIENTAL

Objetivo de

desarrollo

(Resultado)

Producto

(bienes, servicios

y/o normativas)

Indicador

(de

resultado y

producto)

Línea

Base

Meta

2023

Temporalización Medio de

Verificaci

ón

Responsabl

e

Costo

(Bs)

2019

2020

2021

2022

2023

Implementar

medidas de

mitigación para

los riesgos de

erosión

Número de

hectareas

0 100 100 100 50 55 25 Mediante

un

informe

del

gobierno

municipal

de Tiraque

Desarrollo

Productivo

del Gobierno

Autónomo

Municipal

de Tiraque

113000

Construcción de

terrazas de

formación lenta

Metros

lineales

0 3000

m

X X X X X Mediante

un

informe

del

gobierno

autónomo

municipal

de Tiraque

Dirección de

desarrollo

productivo

21000

Aumentar la

cobertura vegetal

con especies nativas

y pino

Número

hectáreas

0 430 X X X X X Mediante

un

informe de

la alcaldía

y por

medio del

dirigente

Dirección de

desarrollo

productivo

Dirigente

80000

Implementar

medidas de

protección y

conservación de

las fuentes de

agua

Numero de

fuentes de

agua

0 5 2 X X X X 12000

Page 57: PERFIL DE TESIS - UMSS

50

Objetivo de

desarrollo

(Resultado)

Producto

(bienes, servicios

y/o normativas)

Indicador

(de

resultado y

producto)

Línea

Base

Meta

2023

Temporalización Medio de

Verificaci

ón

Responsabl

e

Costo

(Bs)

2019

2020

2021

2022

2023

Construir cercos

alrededor de las

fuentes de agua

Metros

lineal de

cercos

construidos

10 1678 X XX X X X Mediante

un

informe

del

gobierno

municipal

de Tiraque

Dirección de

desarrollo

productivo

1000

Construir zanjas de

infiltración

Metros

lineal de

zanjas de

infiltración

0 1000 X 4 4 4 2 Mediante

un

informe

del

gobierno

municipal

de Tiraque

Dirección de

desarrollo

productivo

1000

Plantar especies

nativas alrededor de

las fuentes de agua

para aprovechar el

escurrimiento

Número de

plantas

nativas

(falaris)

0 1000 200 2000 2000 2000 200 Mediante

un

informe

del

gobierno

municipal

de Tiraque

Dirección de

desarrollo

productivo

10000

Page 58: PERFIL DE TESIS - UMSS

51

6.2. DIMENSION SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLE

Objetivo de

desarrollo

(Resultado)

Producto

(bienes, servicios

y/o normativas)

Indicador

(resultado y

producto)

Meta

2023

Temporalización Medio de

Verificaci

ón

Responsabl

e

Costo

(Bs)

2019

2020

2021

2022

2023

Mejorar el

sistema de riego

actual

Número de

familias

beneficiadas

2500 X X X X X Mediante

un

informe

del

gobierno

municipal

de Tiraque

Desarrollo

Productivo

del Gobierno

Autónomo

Municipal

de Tiraque

6.365.5

00

Implementar un

proyecto de

sistema de riego

por aspersión

Número de

hectáreas

con riego

350 X X X X X Mediante

un

informe

del

gobierno

autónomo

municipal

de Tiraque

Dirección de

desarrollo

productivo

5947.20

0

Mejorar la calidad

de las semillas de

la papa

Rendimiento

volumen por

hectárea

30

tn/ha

X X X X X Mediante

un

informe de

la alcaldía

y por

medio del

dirigente

Dirección de

desarrollo

productivo y

Dirigente

207.000

Crear un centro

para mejorar la

calidad de semilla

Número de

familias

beneficiarias

400

famili

as

X X X X X Mediante

un

informe de

la alcaldía

y por

medio del

dirigente

Dirección de

desarrollo

productivo y

Dirigente

200000

Crear una

asociación de

productores de

semilla certificada

Número de

familias

beneficiarias

400

famili

as

X X X X X 7000

Page 59: PERFIL DE TESIS - UMSS

52

6.3. DIMENSIÓN SOCIAL

Objetivo de

desarrollo

(Resultado)

Producto

(bienes, servicios

y/o normativas)

Indicador

(de

resultado y

producto)

Línea

Base

Meta

2023

Temporalización Medio de

Verificación

Responsable Costo

(Bs)

2019

2020

2021

2022

2023

Mejorar los

servicios básicos

de la comunidad

Grado de

pobreza

3.2 0.5 X X 2.7 X X Mediante un

informe del

gobierno

municipal de

Tiraque

Gobierno

autónomo

municipal de

Tiraque

669.00

0

Implementar 1

posta de salud

6 postas 0 1 X 1 1 1 X Mediante un

informe del

gobierno

autónomo

municipal de

Tiraque

Centro de

salud de

Tiraque

500.00

0

Ampliar la red de

tubería de agua

segura

Metros

lineales

400 X X X X X X Mediante un

informe de la

alcaldía y por

medio del

dirigente

Dirección de

desarrollo

productivo

Dirigente

162.00

0

Elaborar estatutos y

reglamentos para la

gestión de la

organización de

agua potable

Libro de

estatutos y

reglamentos

0 1

libro

X X 1 libro X X Mediante el

dirigente de

la comunidad

Dirección de

desarrollo

productivo

7000

Page 60: PERFIL DE TESIS - UMSS

53

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIÓN

Se cumplió con el objetivo de la elaboración del plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos

para la Microcuenca Millu Mayu, cuyo instrumento, en primer lugar, contribuirá a reducir la

condición de pobreza y a mejorar las condiciones adecuadas para la producción agropecuaria

con medidas físicas y agronómicas correctivas de degradación de suelos, así como el incremento

de la cobertura vegetal para la mejorar de las condiciones ambientales, finalmente mejorar la

calidad de la producción agropecuaria mediante la implementación de sistemas de riego por

aspersión y procesos de capacitación a la población.

Con relación a la dimensión biofísica, se diagnosticó que cuenta con 5 vertientes, de las cuales

3 son para uso agrícola y 2 para consumo humano. Estas vertientes son gestionadas por 11

comunidades Microcuenca Millu Mayu. La dimensión biofísica, en general, presenta una

condición regular, por lo que requiere medidas de conservación.

Los sistemas productivos se basan en la agricultura intensiva y extensiva, la ganadería de

pastoreo y la forestaría. Estos rubros fueron determinados en condiciones regulares por la

productividad que demuestran en base al diagnóstico realizado. El desarrollo humano y pobreza

demuestra una condición modernamente buena, puesto que la población tiene acceso a la mayor

parte de los servicios básicos.

En cuanto al desarrollo humano, se identificó que las comunidades no cuentan con posta de

salud que pueda atender las diferentes enfermedades que se presentan en las personas por esta

razón se recomiendan priorizar la construcción de una posta con los servicios básicos de

atención médica. Asimismo, se debe considerar la ampliación de la red de distribución de agua

segura en las familias que no cuentan con este servicio a pesar de la poca cantidad cabe

mencionar que es importante este proyecto porque estas familias sufren para poder acceder a

este servicio básico.

Page 61: PERFIL DE TESIS - UMSS

54

7.2. RECOMENDACIÓN

Se recomienda a los comunarios y autoridades gestionar la ejecución del plan propuesto

ante instituciones públicas y privadas.

Se recomienda a los comunarios conservar las fuentes de agua con un manejo adecuado

y conservación de las áreas de recarga

Se recomienda conservar las plantas nativas del lugar.

Se recomienda a los comunarios exigir la implementación de los servicios básicos con

acceso de toda la población

Page 62: PERFIL DE TESIS - UMSS

55

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Administracion de gestion y calidad. ( 2016). Gestion-calidad Consulting. Recuperado el 19 de

julio de 2019 de: http://gestion-calidad.com/

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ( 2012). Manual para

la gestión integrada. Recuperado el 18 de julio de 2019, de:

https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/references/the-handbook-for-

integrated-water-resources-management-in-transboundary-basins-of-rivers-lakes-and-

aquifers-inbo-gwp-2012-spanish.pdf

Asociacion mundial para el agua (GWP). (2009). Gestion integrada de recursos hidricos.

Recuperado el 18 de julio de 2019 de:

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml

Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Peru. (07 de 07 de 2016). Glosario de recursos

hidricos. Recuperado el 19 de julio de 2019 de:

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._180-2016-ana_0.pdf

Hart, M. C. (10 de marzo de 2015). Ecosistemas o biomas como zona de vida. Recuperado el 19

de julio de 2019 de: https://es.slideshare.net/AntonioJoseRudasSanchez/ecosistemas-o-

biomas-como-zonas-de-vida

Holdridge, L. (s.f). Sistemas de vida. Recuperado el 19 de julio de 2019 de

:https://es.scribd.com/doc/49495294/definicion-de-zonas-de-vida-de-holdrich

Iber estudios. (26 de 10 de 2009). ¿Que es la gestion integrada? Recuperado el 17 de julio de

2019 de http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-es-la-gestion-integral/

Ley 1333. (23 de marzo de 1992). Ley de medio ambiente. Recuperado el 25 de julio de 2019

de:

http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/Legislacion/Colombia/Ley1

333.pdf

Page 63: PERFIL DE TESIS - UMSS

56

Ley 2878. (08 de nobiembre de 2004). Ley de riego. Recuperado el 25 de julio de 2019 de:

http://www.senari.gob.bo/archivos/Ley%20de%20Riego%20Bueno.pdf

Ley 2878. (08 de noviembre de 2004). Recuperado el 19 de julio de 2019 de:

http://www.senari.gob.bo/archivos/Ley%20de%20Riego%20Bueno.pdf

Ley N°300 (2012), ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien.

Recuperado el 19 de julio de 2019 de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-

countries/Bolivia/docs/Ley_300.pdf

Miguel, A. E. (2004). Principios de economia y desarrollo. Recuperado el 18 de julio de 2019

de: http://www.itoaxaca.edu.mx/web/wp-

content/uploads/2015/03/20151_guia_LibroCienciaRegional.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). (2010). Inventario nacional de presas

Bolivia. Recuperado el 27 de 07 de 2019, de https://www.bivica.org/files/presas-

inventario_a.pdf

Ministerio para la transición ecologica de España . (s.f). ¿Qué es el cambio climático y cómo

nos afecta? Recuperado el 18 de julio de 2019, de

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-

como-nos-afecta/

Navarro, G. W. (2014). Atlas de zona de vida de la madre tierra de los municipios de Bolivia

(cd-rom. Agruco, fundecor, cosude, rumbol srl. 2014. ed.). Cochabamba: S/E.

Recuperado el 12 de junio de 2019

Nueva Constitucion Politica del Estado. (2009). Nueva Constitucion Politica del Estado.

Recuperado el 25 de julio de 2019 de: https://www.charagua.gob.bo/wp-

content/uploads/2019/05/constitucion_politica_de_bolvia_guarani.pdf

Organizacion de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convencion marco de las naciones unidas

sobre el cambio climatico. Recuperado el 19 de julio de 2019 de:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf

Page 64: PERFIL DE TESIS - UMSS

57

Organizacion de las Naciones Unidas ONU. (2015). Recuperado el 26 de julio de 2019 de:

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/un_progress.shtml

Ortega, B. J. ((s.f)). Definiciones de plan, Planeamiento y Planificación. Recuperado el 18 de

julio de 2019 de: https://es.scribd.com/document/171845953/Definiciones-de-Plan

Perez, P. J. (2016). Definicion de recursos hídricos. Recuperado el 19 de julio de 2019 de:

https://definicion.de/recursos-hidricos/

Universidad cooperativa de Colombia. (s.f). Sistema de gestión integrada. Recuperado el 19 de

julio de 2019 de: https://www.ucc.edu.co/gestion-integral/Paginas/inicio.aspx

Zubia, O. V. (06 de 2005). Análisis y crítica de la metodología para la realizacion de planes

regionales en el estado de guanajato. Recuperado el 19 de julio de 2019 de:

https://ferrusca.files.wordpress.com/2013/03/analisis-y-critica-guanajuato1.pdf