23
FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TITULO DEL PROYECTO: TESISTA: VICTOR RICARDO CONDEMAYTA MAMANI “EVALUACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO ELABORADO A BASE DE LA TORTA DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLÚBILIS LINNEO), HARINA DE MUCUNA (MUCUNA PRURIENS), HARINA DE PESCADO

Perfil de Tesis- Victor- Taller II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

FACULTAD: INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TITULO DEL PROYECTO:

TESISTA: VICTOR RICARDO CONDEMAYTA MAMANI

ASESOR: JULIÁN COLQUEHUANCA VILCA

“EVALUACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO ELABORADO A BASE DE LA TORTA DE SACHA INCHI (PLUKENETIA

VOLÚBILIS LINNEO), HARINA DE MUCUNA (MUCUNA PRURIENS), HARINA DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE

Page 2: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

I. TITULO DEL PROYECTO:

“Evaluación de un alimento balanceado elaborado a base de la torta de sacha inchi (Plukenetia Volúbilis Linneo), harina de mucuna (mucuna pruriens), harina de pescado en la alimentación de gamitanas (Colossoma Macropomum) alevinos”.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. Descripción del problema:

La torta obtenida después del proceso de extracción del aceite de sacha inchi, contiene alta cantidad de proteína (59.1307%) y grasa (6.9305%) en base seca, y surge como alternativa de la torta de soja, pues la actividad avícola y pecuaria importa aproximadamente cien mil toneladas de torta de soja al año. Valles (1995), menciona que actualmente se están formulando mezclas nutritivas de sacha inchi con maíz amarillo duro, arroz, plátano, yuca, harinas para fideos y leche y derivados lácteos para consumo humano.

El polvillo de arroz tiene un contenido de proteína de 12.7% y la harina de pescado tiene un contenido de proteína de 65.5% pero su alto costo hace que los alimentos balanceados para peses sean caros y el costo de producción de gamitana se incremente considerablemente.

2.2. Determinación del problema.

En el departamento de madre de dios aun se trabaja una acuicultura insipiente debido a diferentes factores tales como la escases de insumos para la alimentación de peses, el costo de insumos para la elaboración de alimentos balanceados resulta muy caro, la escasa información nutricional de los insumos de la región. Y como consecuencia nos encontramos con varios problemas como el alto costo de producción de la gamitana, ¿cuál será la concentración optima de proteína en el alimento balanceado?, ¿cuál es la dieta optima para formular el alimento balanceado?

A partir de lo mencionado identificamos el problema central atreves de la siguiente pregunta:

¿En qué medida influye el alimento balanceado elaborado a partir de la torta de sacha inchi (Plukenetia Volúbilis Linneo), harina de mucuna (mucuna pruriens), harina de pescado en la alimentación de gamitanas (Colossoma Macropomum) alevinos?

Page 3: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

2.3. Formulación del problema:

“¿en qué medida influye el alimento balanceado elaborado a partir de la torta de sacha inchi (Plukenetia Volúbilis Linneo), harina de mucuna (mucuna pruriens), harina de pescado en la alimentación de gamitanas (Colossoma Macropomum) alevinos?”.

III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo general:

Analizar de qué manera influye el alimento balanceado en la alimentación de gamitana(Colossoma Macropomum) alevinos .

3.2. Objetivos específicos:

Determinar el %optimo de concentración de proteína en la alimentación de de gamitana(Colossoma Macropomum).

Evaluar los parámetros productivos en la gamitana (ganacia de peso aparente, crecimiento, sobrevivencia, digetivilidad.)

Determinar la dieta optima de elaboración de alimentos balanceados para la alimentación de gamitana(Colossoma Macropomum).

Efectuar el análisis de presupuesto.

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES:

4.1. Hipótesis:

4.1.1. Hipótesis de la investigación:

El alimento balanceado elaborado a partir de a partir de la torta de sacha inchi (Plukenetia Volúbilis Linneo), harina de mucuna(mucuna pruriens), harina de pescado son altamente nutritivos en la alimentación de gamitanas (Colossoma Macropomum). Alevinos

4.1.2. Hipótesis especifico:

El alimento balanceado es altamente significativo en la ganancia de peso aparente de la gamitana alevinos.

Las dietas formuladas son altamente significativas en la laimentacion de gamitana alevinos.

La concentración de proteína de 30%,32%,35% en el alimento balanceado es altamente significativo en la ganancia de peso aparente y crecimiento de la gamitana.

4.2. Variables:

4.2.1: variables independientes:

Page 4: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

a) Concentración de proteína: 30% 33% 35%b) Mescla de alimento Dieta T1 Dieta T2 Dieta T3

4.2.2: variables dependientes:

Ganancia de peso aparente (g) Crecimiento (cm) Sobrevivencia digestibilidad

4.3. operabilizacion de variables:

Tabla Nº01: operabilizacion de variables.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDAVariables independientes:

Concentración de proteínas:

Mescla de alimento:

Durante el proceso de elaboración del alimento balanceado.

Concentración de proteína.

Cantidad de insumos a mesclar

%

%

Variables dependientes:

Ganancia de peso:

Crecimiento:

Sobrevivencia:

Digestibilidad:

Durante el proceso de alimentación de la gamitana con el alimento balanceado.

Peso

longitud

Nº peses final

Biomasa ganada

gr

cm

%

gr

Fuente: elaboración propia-2010

Page 5: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

V. JUSTIFICACIÓN:VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

6.1. Antecedentes:

En el Caserío de Llunchicate-amazonas, se trabaja con insumos tales como: Maíz, polvillo de arroz, harina de pescado y torta de soya; además, como alimento complementario se da frutas y residuos de cosecha. Se está realizando estudios de investigación con la finalidad de utilizar mayores insumos de la zona. (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. IIAP –Amazonas)

Según (Francis et al. (2001), Citado por Oliveira A.M.B. (2003)), la sustitución de harina de pescado por fuentes alternas de proteína en raciones para acuicultura fue recomendada en el segundo Simposio Internacional de Acuicultura Sustentable, efectuado en 1998.

(Pereira-Filho (1995), citado por Silva et al. (2003)), considera como una alternativa para reducir costos de alimentación, la incorporación de ingredientes regionales en la formulación de raciones. Silva et al. (2003b) concluyeron que la alimentación de gamitana, en los bosques inundados de la Amazonia, engloba por lo menos 133 especies, entre frutos y semillas, donde la composición bromatológica de 14 especies de semillas y 40 de frutos mostraron que son mas energéticos que proteicos

(Mori-Pinedo et al. 1999) evaluaron la sustitucion de la harina de maiz {Zea mays) por la harina de pijuayo (Bactris gasipaes) evaluados a través del crecimiento y la composición corporal de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) alimentados durante 112 días con cuatro raciones, constituidas de una ración padrón y tres niveles de sustitución gradual de la harina de maíz. Los resultados demuestran que la harina de pijuayo puede sustituir al maíz en las dietas para estos peces sin afectar su ganancia de peso y su composición corporal.

(Silva-Acuna y Guevara 2002), evaluaron el efecto de dos tipos de alimentos concentrados para peces sobre el crecimiento del hibrido de gamitana x Paco y la potencialidad de su engorde en cautiverio. Las siembras se realizaron en seis lagunas de tierra de 750 m2, con una densidad de 0.5 individuos/m2. Los alevinos fueron sometidos a dos tratamientos: T1 = alimento para gamitana con 28% de proteína y T2 = alimento para tilapias con 24% de proteína, durante un periodo de 105 días. Los peces alcanzaron

Page 6: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

un peso promedio final de 1.2 y 1.3 kg para T1 y T2 respectivamente observándose diferencias no significativas (P>0.05). Los índices de conversión alimenticia y sobrevivencia fueron 1.1 y 94.4% para T1 y 1.2 y 91.6% para T2. El crecimiento absoluto fue de 10.69 y 11.50 g/dia con las dietas T1 y T2 respectivamente.

(Chu-Koo & Kohler 2008), mencionan que evaluaron el uso de yuca, plátano y pijuayo en dietas para gamitana. Se determinaron los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de la materia seca, proteínas y lípidos de estos insumos así como sus efectos en el crecimiento de los peces. Los valores de CDA del pijuayo y la ganancia de peso de los peces alimentados con este fruto fueron superiores a los otros tratamientos (P<0.05). Por su digestibilidad y buen desempeño de los peses alimentados con este fruto.

(Lovshin et al. 1974) Cultivaron ejemplares de Piaractus brachypomus a una densidad de carga de 2632 peces/ha y los alimentaron con una ración de 29% de PB, obteniendo al cabo de casi 12 meses de cultivo, peces con peso promedio de 992 g. Sin embargo, cuando incrementaron la densidad de carga a 4400 peces/ha utilizando una dieta de 35% de PB, el rendimiento fue de 4605 kg/ha, es decir peces con un peso promedio de 1046.6 g.

Cantelmo & De Souza (1986) estudiaron el efecto de raciones balanceadas con cuatro diferentes niveles proteicos (20, 25, 30 y 35%) en el crecimiento de juveniles de Piaractus brachypomus, no encontrando hasta el final del periodo experimental, diferencias significativas entre los tratamientos evaluados.

6.2. Características importantes de la Gamitana:

Descripción de la especie: Colossoma macropomum, “gamitana”.

La gamitana habita los cuerpos de agua de la Amazonía y de la Orinoquia. Los adultos realizan migraciones

Page 7: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

laterales y longitudinales; en el primer caso, desde la planicie de inundación hacia el canal principal; en el segundo, a lo largo del canal principal. Realiza, además, otra migración corta, de carácter reproductivo, hacia las áreas de mezcla de aguas en la confluencia de los ríos. Las larvas inician su fase de alimentación en los remansos de los ríos, en zonas con abundante vegetación en proceso de descomposición, que propicia una alta productividad de microorganismos planctónicos. Los alevinos realizan migraciones para alcanzar nuevos ambientes laterales en los que viven hasta alcanzar su estado adulto.

Esta especie ha sido introducida con éxito a otras regiones del país, como Satipo, Lima y Trujillo.

En su ambiente natural vive la mayor parte del tiempo en cuerpos de agua lénticos o estancados de aguas negras, con pH ácido, cubiertos de vegetación. Sin embargo, también se le encuentra en ambientes de aguas blancas y claras, como ocurre en la parte media y alta del Huallaga.

La gamitana es uno de los peces de escama más grandes de la cuenca amazónica, solo superada por el paiche, Arapaima gigas. Puede llegar a pesar hasta 30 kg. El cuerpo es comprimido, con una coloración negruzca en el dorso y verde oscuro a amarillento, patrón de coloración que puede variar en función del tipo de agua donde se desarrolla.

Tiene un régimen alimenticio omnívoro. Presenta dientes molariformes adaptados para triturar frutos y semillas, aunque también consume zooplancton, como lo demuestra la presencia de numerosas y finas branquiespinas que le facilitan la filtración de micro organismos. Consume también insectos acuáticos y peces pequeños.

Es un pez dócil y resistente al manipuleo, soporta bajos niveles de oxígeno disuelto por periodos cortos, pero en exposiciones prolongadas desarrollan una expansión del labio inferior, que les permite captar el oxígeno disuelto de la película superficial del agua.

Alcanza su madurez sexual a los cuatro años, con una longitud estándar de 55 cm. Se reproduce al inicio de la creciente de los ríos, que corresponde a los meses de Octubre a Diciembre. Es una especie muy fecunda llegando a producir, cada hembra, 100,000 óvulos por cada kilogramo de peso corporal.

En cautiverio ocurre la maduración gonadal pero no llega a desovar, por lo que se requiere de la administración de extractos hormonales, técnica que ha sido incorporada al proceso de producción de alevinos en ambiente controlado.

Es una de las especies de mayor preferencia en el mercado regional, alcanzando un elevado precio, particularmente en el periodo de aguas altas. Por esta razón, las poblaciones naturales próximas a las grandes

Page 8: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

ciudades han sido afectadas por las pesquerías (Petrere y Bayley, 1986; Tello, 1998);

Sin embargo, los desembarques de esta especie en Pucallpa se han mantenido constantes en los tres últimos años; lo que, paradójicamente, crea condiciones favorables para el desarrollo de su cultivo. Se consume tanto como producto fresco y seco salado. Su contenido de proteína es de 18.4%. (Cortez, 1992).

Debido a que se adapta fácilmente al ambiente controlado, se la cultiva a nivel extensivo, semi intensivo e intensivo, siendo frecuente su asociación a la cría de otros animales, destacando la asociación a la cría de cerdos.

(Alcántara et all, 1982; Rebaza et al, 1995 y 1996). Los rendimientos en cultivos semi intensivos pueden llegar hasta 10 toneladas por hectárea por año.

6.3. Características del sacha inchi:

El aceite es un alimento básico en la alimentación humana; el Perú es un país deficitario de materias primas oleaginosas, por lo que se ve en la necesidad de importar materia prima o aceite crudo.

La soja domina el mercado de aceites y proteínas vegetales en el mundo. Esto se debe a sus características agronómicas favorables con proteínas de alta calidad para fabricación de alimentos para consumo animal, producción de aceite comestible de alta calidad y abastecimiento abundante a buen precio. Actualmente, se están realizando estudios para encontrar especies nativas de gran contenido de aceite, alta cantidad de proteínas en la torta, y producción factible y rentable. Una de estas especies nativas que podría ser utilizada como materia prima oleaginosa es el sacha inchi. Esta semilla contiene altas cantidades de aceite (54%) y relativamente alto contenido proteico (27%) (Hamaker et.al., 1992).

El sacha inchi es una planta de amplia distribución en la amazonía peruana, de antiguo y actual uso alimentario por la población rural nativa y mestiza. Está distribuida en el trópico latinoamericano y en nuestro país se ha recolectado en Madre de Dios, Huánuco, San Martín, Ucayali, Iquitos, y áreas del estrecho amazónico (Valles, 1995).

Crece desde los 100 msnm. Hasta 1500 msnm. Comúnmente se le encuentra en bordes de bosques secundarios (purmas), en cañaverales, sobre cercos vivos y como maleza en platanales y cultivos permanentes (Valles, 1995).

El sacha inchi es una planta rústica, crece en suelos ácidos y con alta concentración de aluminio. Prospera en «shapumbales» (Pterdium aquilinium) secos y húmedos, y en «cashueshales» (Imperata barsiliensis) (Valles, 1995).

Page 9: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

Nuestro territorio selvático favorece el crecimiento de esta planta, que por sus características es llamada a ser importante alternativa para suelos ácidos en los que se cultivó coca (Valles, 1995).

García (1990) reportó los siguientes resultados con respecto a la composición química del sacha inchi: proteína 24.22%, humedad 5.63%, grasa 43.10%, carbohidratos 7.72% y ceniza 2.80%.

Mehlembacher (1979) reportó los índices de iodo y de saponificación de las grasas y aceites naturales, asimismo reportó el contenido de materia insaponificable de algunas grasas y aceites.

b. Descripción y habitad:

El Sacha Inchi, es una oleaginosa silvestre que pertenece a la Familia Euforbiacea. Es una planta voluble, trepadora y semileñosa, que crece principalmente en Ceja de Selva.

Es una planta de la Amazonía Peruana conocida por los nativos desde hace miles de años, la utilizaron los pre incas y los incas como lo testimonian cerámicos encontrados en tumbas (huacos Mochica-Chimú). La “Porra” o “Mazo” está inspirada en la cápsula de 04 puntas del fruto.

Género: PlukenetiaFamilia: EuphorbiaceaeEspecie: Volúbilis LinneoNombreComún: Sacha Inchi, Nuez Inca

c. Composición química de la torta de sacha inchi:

Tabla Nº02: composición química de la torta de sacha inchi

Fuente: prom amazonia-Ucayali.

6.4. Características de la mucuna:

Page 10: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

a) Descripción general:

Mucuna pruriens, este frijol pertenece a la familia leguminosae, genero Mucuna, especie pruriens, y posee numerosos nombres comunes tales como frijol tercipelo, mucuna, nescafe, cowage, velvet bean, forogate, pien tou, Swagupta (D'Arcy 1980).

Es una planta anual, arbusto trepador con largos Zarcillos que le permiten llegar a más de 15 m. Sus granos son blancos, lavanda, o purpura; flores y vainas cubiertas de pelos anaranjados, causantes de severa hinchazon y aiergia si se ponen en contacto con la piel. Los granos son negros o pardos brillantes. (Manyam BV, Dhanasekaran M, Hare TA , 20 04).E\ polvo de las semillas de Mucuna pruriens contienen altas concentraciones de levodopa, directo precursor del neurotransmisor dopamina y de largo uso en medicina tradicional de la India para enfermedades como el Parkinson. En gran cantidad (30 g/dosis) ha mostrado ser igualmente efectiva en el tratamiento del Parkinson como pura medicacion levodopa/carbidopa, pero no hay datos de eficacia a largo plazo y tolerabilidad. Otro beneficio de la Mucuna es que puede incrementar la production de hormona humana de crecimiento, siendo sus extractos comunmente vendidos como reconstituyentes. Tambien tiene efectos diureticos, incrementa la resiliencia tisular y mejora la coordinacion. (Giuliano F, Allard J., 2001).

b) Distribución Natural:

El frijol terciopelo (Mucuna pruriens) es originario del sur de China y de la India oriental, y fue utilizado como cultivo para abono verde y se introdujo en america en 1890 {Duke 1981; Gonzalo 1993). Por otro lado (Buckless, 1993; 1994) ha informado que desde 1943 los agricultores de Mexico han utilizado esta planta como abono verde, cultivada principalmente en asociacion con el mafz. Por otra parte, (Duke 1981), ha mencionado que el frijol terciopelo se ha ido cruzando mediante la polinizacion natural y esto ha dado como resultado un gran numero de variedades. Las especies de la Mucuna spp. mas citadas incluyen a M. deeringiana Merril, M. utilis Wllich (Bengal velvet bean), M pruriens (L), M. nivea, M. hassjoo (Yokohama velvet bean), M. aterrima Holanda (Mauritius y Boubon velvet bean), M. capitata y M.'diabolica. (Duke 1981).

El frijol terciopelo sobrevive desde el nivel del mar hasta 2100 msnm con una precipitacion pluvial anual de 650 a 2500 mm; prospera en diversos tipos de suelo, tolera la acidez, no soporta la humedad alta del suelo en las etapas iniciales de su desarrollo, pero despues de los primeros 2 meses soporta bien los periodos de largos de sequfa {Buckless 1993). Las semillas germinan de 6-8 dias despues de la siembra tiene una cobertura amplia, produce de 534 a 1735 kg/ha de semillas, dependiendo de las condiciones de suelo, manejo y precipitacion, el tiempo transcurrido para la cosecha de la semilla es de 38-49 semanas despues de la siembra y se pueden realizar varias cosechas con intervalos de tiempo de 2 semanas entre cosecha (Lara y Escobedo1991).

Page 11: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

El frijol terciopelo se utiliza en asociacion con varios cultivos principalmente con mafz; se utiliza tambien como cultivo de cobertura, ya que produce gran cantidad de MS, que puede ser incorporada al suelo. Ademas produce de 4-5 t/MS/ha/afio (GonzaJo 1993; Lara y Escobedo 1991) la cual puede ser incorporada al suelo y por consecuencia mejorar su contenido de materia organica.

c) Valor Nutricionas y sus Potenciales

El contenido de proteina cruda (Nx6.25) promedio del grano del frijol terciopelo es de 24.7%. (ver tabla N° 05), Esto indica que tiene un buen potencial para ser usada como alimentos para animates en las regiones tropicales. Ademas el grano de frijol terciopelo tiene un buen contenido de grasa, el cual se reporta que es mayor al de la canavalia (1.6%), pero menor a lo reportado para soya tostada (Ellis y Belmar 1985). Ademas el 90% del extracto libre de nitrogeno (ELN) del frijol terciopelo es almidon (Souza et al 1991).

6.5. PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS DEL AGUA DE LOS

ESTANQUES.

(Castagnolli, 1992). Afirma que los parametros fisicos - Quimicos del agua son de mucha importancia (Ver Anexo N° 08), puesto que estos determinaran la mayor o menor productividad de peces en los estanques, y por su supuesto el control adecuado para su supervivencia, tales como:

A. TEMPERATURA (°C):

Según Guerra et al. (1996), el desarrollo optimo de los peces tropicales se encuentra dentro de un rango de temperatura de 20 a 32 °C debido a la influencia directa de la temperatura en los peces por tratarse de organismos poiquilotermos, lo que los hace dependientes de su medio ambiente. Además que Halver (1972), citado por Bances & Moya (2001), menciona que las bajas temperaturas causan disminución del metabolismo de los peces, asimismo una menor asimilación del alimento. Esto nos indica que los peces tuvieron un desarrollo óptimo debido a que las temperaturas registradas en este experimento estuvieron dentro del rango adecuado para el cultivo del Paco. (Campos, 1993), indica que la temperatura, tiene una influencia marcada en el crecimiento de los peces, tasa de conversión alimenticia y en la digestibilidad de las proteínas, logrando mejor desempeño con altas temperaturas, obteniendo mejor resultado en estanques con temperatura de entre 26 a 30 °C.

B. OXIGENO (02):

Rebaza etal. (2002), mencionan que para el crecimiento adecuado de los peces, el agua de los estanques debe presentar un tenor de oxigeno disuelto superior a 3 mg/l, y que valores inferiores a esta concentración provocan una reducción en la conversión alimenticia y un aumento de los efectos perjudiciales resultantes de la degradación de meta bolitos.

Page 12: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

Según, Braun & Junk (1982) y Saint-Paul (1985), citados por Padilla (2000) y Bances & Moya (2001), la gamitana es un pez que puede tolerar bajas concentraciones de oxigeno disuelto y puede sobrevivir en aguas con tenores de 0.5 mg/l. Las altas concentraciones de oxigeno disuelto (11.5 mg/l), así como los niveles mínimos de oxigeno (2.7 mg/l) registrados en este experimento no influyeron negativamente en el desarrollo normal de los peces. Los valores promedios de oxigeno disuelto registrados en este experimento se encuentran dentro del rango aceptable para esta especie.

C. PH:

Rebaza et al. (2002), menciona que el pH es un factor que tiene efectos sobre la fisiología de las especies y sobre el ambiente acuático, valores extremos pueden provocar un crecimiento lento y una reducción de la producción de los estanques, ahí igual que Guerra et al. (1996) menciona que debe encontrarse entre 6.5 y 8.5.

D. TRANSPARENCY (cm).

(Cantelmo, O.A; 1989), indica que los niveles de transparencia suelen demostrar el potencial o la escacez de nutrientes dentro del agua, a su eso se refleja por la turbidez o transparencia del agua, siendo muchas veces la turbidez producto de riqueza en el agua (plancton, fitoplancton, y/o zooplancton).

(Tresierra & Culquichicon, 1993), menciona que el crecimiento en los peces es muy labil, influenciado por el alimento, espacio, temperatura y otros factores; ademas y desde que los peces son poiquilotermos y viven inmersos en el agua, son directamente muy afectados por cambios (temperatura, alimento, etc.) de su medio ambiente.

6.2. Marco conceptual:

Alimento balanceado:

VII. MATERIALES Y MÉTODOS:

7.1. Metodología:

Lugar de ejecución:

El presente proyecto de investigación se desarrollara en la comunidad de madama KM 07 carreteras puerto Maldonado- iberio, (margen derecha) en el fundo “TARQUI MAMANI”. Está ubicado en el departamento madre de dios provincia tambopata distrito tambopata.

7.1.1. Tipo de investigación:

Page 13: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

Es una investigación aplicativa de tipo experimental de nivel explicativo.

7.1.2. Diseño de la investigación:

El análisis de las hipótesis se efectuara mediante el diseño experimental de causa-efecto en una relación de variable que corresponde al siguiente diseño.

X Y

Donde:

X = Variable independiente (causa)

Y = Variable dependiente (efecto)

7.1.3. Diseño experimental:

A. Diseño: para dicho experimento se usara un diseño factorial de dos factores.

Se realizara con tres concentraciones de proteína 30%,33%,35% y tres tipos de dietas.

Se efectuara 9 tratamientos con 4 repeticiones cada tratamiento.

El trabajo se realizara con 36 muestras

Tabla Nº03: diseño experimental.

DietasConcentración de proteína

30% 33% 35%

T1

T2

T3

Fuete: elaboración propia-2010.

B. Análisis: los datos obtenidos se analizaran haciendo uso del del cuadrado de análisis de varianza (ANVA).

Page 14: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

FUENTE DE VARIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

SUMA DE CUADRADOS

CUADRADOS MEDIOS F.O

F. Rα=0.01 , α=0.05

Tratamiento A a−1 SCA= 1

bn∑i=1

a

yi2−cSCA

(a−1)CMACME

Tratamiento B b−1 SCB= 1

an∑j=1

b

yj2−cSCB

(b−1)CMBCME

Interacción (a−1 ) (b−1 ) SCAB=1

n∑i=1

a

∑j=1

b

yij2−c−SCA−SCBSCAB

(a−1 )(b−1)CMABCME

Errorab (n−1)

SCE=SCT−SCA−SCB−SCABSCEab(n−1)

Total.abn−1 SCT=∑

i=1

a

∑j=1

b

∑k=1

n

yijk2−C

FUENTE:

7.1.4. Determinación de la muestra:

La muestra de la investigación se tomara al azar

9 tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento.

muestra=9×4=36 gamitanas .

7.1.5. Materiales:

Una motobomba de 16HP y sistema de bombeo Una maquina peletizadora Una malla anchovetero de unos 50m por 2.5m de ancho 100m de soguilla (1 cm de diámetro) Un carcal (elaborada de la malla anchovetera) Una balanza digital de 10 kg Una balanza de precisión (0.1g aproximadamente) Un kit peachimetro Un termómetro Lavadores Bolsas Cintas Un lapicero y cuaderno Una cámara digital Una laptop

7.2. Procedimientos:

Page 15: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

Tratamiento:

La investigación se evaluara con 3 dietas balanceadas peletizadas a diferentes concentraciones de proteínas determinando la influencia que estas proporcionan a los peces atreves de sus parámetros productivos.los tratamientos se distribuirán de la siguiente manera T1,T2,T3,T4,T5,T6,T7,T8,T9.cada uno con la inclusión de diferentes porcentajes de los insumos a estudiar(torta de sacha inchi, polvillo de arroz) y con diferentes concentraciones de proteína.

Instalaciones:

El trabajo de investigación se desarrollará en un estanque de 1800m2 cada uno en la comunidad de madama-fundo tarqui con una profundidad de 1.50m y abastecido de agua mediante una motobomba desde una quebrada. Los estanques serán divididos con mallas anchovetero en 9 comparticiones de 200m2 para cada tratamiento asimismo se contara con un área de mescla y preparación de alimentos y un almacén.

Obtención de alevinos:

Los alevinos gamitana serán proporcionados por el centro experimental del IIAP, el trabajo de investigación se realizara con 1800 alevinos gamitana y para cada estanque experimental se utilizaran 200 alevinos.

Preparación de instalaciones:

Los estanques serán desinfectados y acondicionados para el dicho trabajo de invetigacion.

Procedimiento de elaboración de alimento balanceado peletizado.

Page 16: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

materia prima

peletizado

homogenizado

pesado

pesado final

secado

producto teminado

adicion de glutamato

natural maiz

parametros .velocidad 100kg/h,Tº ambiente

Tº:ambientetiempo:6 ho-ras

Fuente: elaboración propia- 2010

Procedimiento de elaboración:

MATERIA PRIMA: Una vez obtenido la materia prima, obviamente de la mejor calidad, en este caso, conteniendo los principales insumos a utilizar como es la mucuna, torta de sacha inchi, se procederá a la preparación conjuntamente con otros insumos de normal uso dentro de la elaboración de alimentos balanceados, tal es el caso del maiz, polvillo de arroz, harina de soya, harina de pescado, sal, aceite vegetal, premix vit + min, DL-metionina 99%, L-lisina HCL 78%, en los porcentajes ya reportados.

Page 17: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

PESADO: El proceso se inicio con el pesaje de los diferentes ingredientes según formulas correspondientes a cada tratamiento, encontrándose estas de manera pulverizada para facilitar el trabajo de peletizado.

HOMOGENIZADO: Se efectuo una primera mezcla homogenizando la premezcla, minerales y sal con una porcion de harina de soya y maiz. Seguidamente se anadio el aceite homogeneamente.

VIII. ANÁLISIS DE DATOS:IX. RESULTADOS ESPERADOS:X. PRESUPUESTO:XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Elaboración del

perfil X X X

Presentación del perfil X

Corrección del perfil X X X

Aprobación del perfil X

Ejecución del trabajo de

investigación X X X X X X X

Elaboración del borrador de

tesis X X X

Presentación del borrador de

tesis X

Sustentación de la tesis concluida

X

Page 18: Perfil de Tesis- Victor- Taller II

XII. BIBLIOGRAFÍA: