Perfil y Misión Del Coordinador Parroquial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA BASICA DEL PERFIL DEL COORDINADOR PARROQUIAL

Citation preview

PERFIL Y MISIN DEL COORDINADOR PARROQUIAL16 de abril de 2013 a las 21:22PERFIL Y MISIN DELCOORDINADOR PARROQUIAL1.- La Misin de laIglesia.2.- La Evangelizacin3.- La Vocacin del Laico4.- Discpulo Misionero5.- Las Funciones del Coordinador Parroquial

1.- LA MISIN DE LA IGLESIA:

"Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva (evangelio) a todacriatura"(Mc. 16,15)La Misin: Surge del envo que Jess hace a sus discpulos para anunciar y significar la Buena Nueva (Mt 10,5-8) Tiene una importancia decisiva para los discpulos. Esta importancia queda confirmada por la abundancia de textos misioneros que aparecen en los Evangelios (Mt5,13; 13,31.33.47; Mc 3,14; Mt 28,19). Tiene como contenido fundamental a Jesucristo como Salvador (Hch 5,31) Por medio de l, Dios ofrece a todos los hombres una vida nueva. Se acompaa de gestos significativos y reales que hacen visible y creble la verdad de su mensaje (Hch 2,14-16. 3,12-26; 5,12-16) La misin de la Iglesia se fundamenta en la misin de Jess como enviado del Padre para la liberacin de la humanidad. La razn histrica del ser de la Iglesia es prolongar la misin de Cristo y hacerla visible en la historia de los hombres. La misin es la verdadera y nica tarea de la Iglesia.2.- LA EVANGELIZACINes el proceso total mediante el cual la Iglesia,movida por el Espritu: Anuncia al mundo el Evangelio del Reino de Dios Da testimonio entre los hombres de la nueva manera de ser y de vivir que l inaugura Educa en la fe a los que se convierten al Evangelio del Reino Celebra, mediante los sacramentos, la presencia del Seor Jess y el don del Espritu Impregna y transforma con su fuerza todo el orden temporal3.- LA VOCACINDEL LAICO898"Los laicostienen como vocacin propia el buscar el Reino de Dios ocupndose de lasrealidades temporales y ordenndolas segn Dios [...] A ellos de maneraespecial corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales, a lasque estn estrechamente unidos, de tal manera que stas lleguen a ser segnCristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador y Redentor" (LG31). CatecismoLosfieles laicos se encuentran en la lnea ms avanzada de la vida de la Iglesia;por ellos la Iglesia es el principio vital de la sociedad. Por tanto ellos,especialmente, deben tener conciencia, cada vez ms clara, no slo depertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia; es decir, la comunidad de losfieles sobre la tierra bajo la gua del jefe comn, el Romano Pontfice, y delos Obispos en comunin con l. Ellos son la Iglesia (Po XII,Discurso a loscardenales recin creados, 20 de febrero de 1946; citado por JuanPablo II enCL9).900Como todos losfieles, los laicos estn encargados por Dios del apostolado en virtud delBautismo y de la Confirmacin y por eso tienen la obligacin y gozan delderecho, individualmente o agrupados en asociaciones, de trabajar para que elmensaje divino de salvacin sea conocido y recibido por todos los hombres y entoda la tierra; esta obligacin es tanto ms apremiante cuando slo por mediode ellos los dems hombres pueden or el Evangelio y conocer a Cristo. En lascomunidades eclesiales, su accin es tan necesaria que, sin ella, el apostoladode los pastores no puede obtener en la mayora de las veces su plena eficacia(cf.LG33).910"Los seglares[...] tambin pueden sentirse llamados o ser llamados a colaborar con suspastores en el servicio de la comunidad eclesial, para el crecimiento y la vidade sta, ejerciendo ministerios muy diversos segn la gracia y los carismas queel Seor quiera concederles" (EN73).911En la Iglesia, en elejercicio de la potestad de rgimen "los fieles laicos pueden cooperar atenor del derecho" (CIC, can. 129, 2). As, con su presencia en losconcilios particulares (can. 443, 4), los snodos diocesanos (can. 463, 1 y 2),los consejos pastorales (can. 511; 536); en el ejercicio de la tarea pastoralde una parroquia (can. 517, 2); la colaboracin en los consejos de los asuntoseconmicos (can. 492, 1; 536); la participacin en los tribunales eclesisticos(can. 1421, 2), etc.913"As, todolaico, por el simple hecho de haber recibido sus dones, es a la vez testigo einstrumento vivo de la misin de la Iglesia misma `segn la medida del don deCristo'" (LG33).Cuandocrece la conciencia de pertenencia a Cristo, en razn de la alegra y gratitudque produce, crece tambin el mpetu de comunicar a todos el don de eseencuentro. La misin no se limita a un programa o proyecto, sino que escompartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo (145DAparecida).Unproyecto slo es eficiente si cada comunidad cristiana, cada parroquia, cadacomunidad educativa, cada comunidad de vida consagrada, cada asociacin omovimiento y cada pequea comunidad se insertan activamente en la PastoralOrgnica de la dicesis (169 DA).4.-DISCPULO MISIONERO que integra el Consejo Parroquial de Pastoral1. Cristianos conscientes de su dignidad y naturaleza bautismal, para adquirir un compromiso decidido en la tarea de la Nueva Evangelizacin (cf. DA, 377).2. Cristianos abiertos a la escucha de la Palabra de Dios, para poder conocer la voluntad de Dios. La misma Palabra de Dios reclama la necesidad de nuestro compromiso en el mundo y de nuestra responsabilidad ante Cristo, Seor de la Historia (Exhort. Apost. Post. Verbum Domini, n. 99).3. Cristianos de ojos abiertos y corazn palpitante, para poder conocer e interpretar la realidad parroquial y poder as aconsejar, para dar una respuesta acertada. Como discpulos de Jesucristo nos sentimos interpelados a discernir los signos de los tiempos, a la luz del Espritu Santo, para ponernos al servicio del Reino, anunciado por Jess, que vino para que todos tengan vida y para que la tengan en plenitud (Jn 10, 10). (cf. DA, 33).4. Cristianos cuyo centro sea la Eucarista, para poder vivir de ella y as ser impulsados a la misin de llevar a muchos la vida en Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. No podemos acercarnos a la Mesa eucarstica sin dejarnos llevar por ese movimiento de la misin que, partiendo del corazn mismo de Dios, tiende a llegar a todos los hombres. As pues, el impulso misionero es parte constitutiva de la forma eucarstica de la vida cristiana (Exhort. Apost. Post. Sacramentum Caritatis, n. 84).5. Cristianos de dilogo, capaces de poder establecer puentes entre las comunidades, los movimientos, las asociaciones y los diferentes grupos que integran la parroquia y a quienes representa.6. Cristianos de una fe ntegra en Jesucristo, para descubrir en su vida la presencia viva de Dios y poder de esta manera comunicar al ser humano sentido y esperanza en su existencia. Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvacin (cf. Motu Proprio Porta Fidei, n. 3).7. Cristianos alegres, pues la alegra como fruto del espritu, es antdoto contra un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio. (cf. DA, 29).8. Cristianos conscientes de que la conversin es un proceso constante, fruto de la gracia, a fin de llevar al ser humano a la vida de la santidad. Poner la programacin pastoral bajo el signo de la santidad es una opcin llena de consecuencias. Significa expresar la conviccin de que, si el Bautismo es una verdadera entrada en la santidad de Dios por medio de la insercin en Cristo y la inhabitacin de su Espritu, sera un contrasentido contentarse con una vida mediocre, vivida segn una tica minimalista y una religiosidad superficial (Carta Encclica Novo Milenio Ineunte, n. 31) .9. Cristianos convencidos de la importancia de la formacin cristiana en su vida, a fin de asumir un itinerario que lo lleve a conocer ms su fe y poder introducirse en los misterios del Reino de Dios. El discpulo es alguien apasionado por Cristo a quien reconoce como el maestro que lo conduce y acompaa. (DA, 277).10. Cristianos enamorados de la misin, a fin de compartir desde su experiencia personal, la responsabilidad de la Nueva Evangelizacin en el Consejo Parroquial, como una pequea comunidad de vida. El Consejo Parroquial de Pastoral debe ser, un mbito propicio para escuchar la Palabra de Dios, para vivir la fraternidad, para animar en la oracin, para profundizar procesos de formacin en la fe y para fortalecer el exigente compromiso de ser apstoles en la sociedad de hoy (DA, 308).Faustino ArmendrizJimnezObispo de Quertaro5.- LAS FUNCIONES DELCOORDINADOR PARROQUIAL.1.- Animar, promovery cuidar la espiritualidad de la comunidad en fidelidad al Evangelio.2.- Asumir lasorientaciones del Arzobispado y la Iglesia.3.-Estaratento a la realidad del sector para responder a sus necesidades y desafos.4.- Reflexionar los problemas que interpelan a la comunidad para solidarizarcon los afectados y comprometerse con ellos.5.- Animar una pastoral parroquial deconjunto que integre a los distintos grupos, comunidades y reas pastorales.6.- Coordinar las actividades delos distintos grupos y reas de laparroquia.7.- Promover el trabajo pastoral enequipo.8.-Promover iniciativas misioneras en el sector parroquial y/o otros lugares.9.- Vivir la comunin eclesial con laZona y el Decanato para que la accin pastoral se desarrolle de manera armnicacon las otras parroquias del Decanato y la Zona.10.- Designar representantes para las actividades decanales y zonales.11.- Mantener informada a la comunidad ya las instancias superiores sobre las actividades pastorales de las distintasreas y grupos, incentivando la participacin en ellas.12.- Dar a conocer a la comunidad lasorientaciones, instrucciones y actividades del Decanato, Zona, y Arquidicesisy tambin informar a estas instancias sobre el quehacer parroquial.13.- Cuidar la realidad econmica y administrativa parroquial recibiendoinformacin peridica y dar su parecer sobre la situacin econmica y administrativade la parroquia.14.- Elaborar un Plan Pastoral Parroquial.15.- Conducir el P. P. Parroquial coordinando las actividades de grupos y reasparroquiales.16.- Evaluar el Plan Pastoral Parroquial.