12
Trabajadores del Mundo Financiero !"#$%&$’( *+’$,- &" -, .(/0"&"#,’$%/ &" 1$/&$’,2(3 4,/’,#$(3 5 6+/"3 ES HORA DE REPARTIR LA TORTA Circulación Nacional - Distribución Gratuita www.bancariachile.cl Año 7 N ro 11 - Marzo - Mayo 2014 Melissa Sepúlveda, presidenta FECH: “La Educación es un problema de toda la sociedad chilena” SINDICATO BICE EN ACCIÓN Logra Bono por participación para el 95% de los trabajadores Sindicato Scotiabank ex BDD se incorpora a CSTEBA “Queremos que en la banca se instale una real negociación colectiva” “SOMOS DIFERENTES”: NO ACEPTAMOS LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Periodicobancario12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines. Mes de marzo 2014.

Citation preview

Trabajadores del Mundo Financiero!"#$%&$'()*+'$,-)&")-,).(/0"&"#,'$%/)&")1$/&$',2(3)4,/',#$(3)5)6+/"3

ES HORA DE REPARTIR LA TORTA

Circulación Nacional - Distribución Gratuita www.bancariachile.cl Año 7 Nro 11 - Marzo - Mayo 2014

Melissa Sepúlveda, presidenta FECH:“La Educación es un problema de toda la sociedad chilena” SINDICATO BICE EN ACCIÓN

Logra Bono por participación para el 95% de los trabajadoresSindicato Scotiabank ex BDD se incorpora a CSTEBA“Queremos que en la banca se instale una real negociación colectiva”

“SOMOS DIFERENTES”: NO ACEPTAMOS LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Marzo ­ Mayo 2014

2

Editorial

Director: Luis Mesina. Edición periodística: Ana Muga. Comité Editorial: Andrea Riquelme, Luis Mesina, Patricio Guzmán, Mario Mayer, Ulises Núñez, Ana Luz Pallera, Javier Márquez, Cristián Martínez, Miguel Alderete, Abraham Hidalgo.Ilustraciones: Pepino’14 (Alejandro Latcham)Dirección: Agustinas 814, Of. 606, Santiago. Teléfono: (56-2) 24816122 - 24816123 Sitio Web: www.bancariachile.clEmail: [email protected] - [email protected]

Trabajadores del Mundo Financiero

Se cumplen 24 años del restablecimiento “democrático” en nuestro país. En este periodo, cinco gobiernos han dirigido los destinos de nuestra patria. Parece prudente hacer un pequeño balance desde el mundo del trabajo respecto de los avances y retrocesos en materia laboral durante este periodo.

Lo primero, es ubicarse en una dimensión de absoluta inde-pendencia, prescindiendo de fanatismos que obnubilan la mayo-ría de las veces a quienes analizan la realidad. Ese ha sido un problema, la falta de independencia hace que se toleren excesos cuando los responsables son de “nuestro lado”, por el contra-rio, cuando éstos los cometen los del bando contrario se montan campañas virulentas, pero, luego se guarda silencio.

Ha ocurrido, por ejemplo, con el tema de la AFP, la falta de independencia política de la CUT hace que critiquen a la derecha por las bajas pensiones y guarden un peligroso silencio ante la Nueva Mayoría cuando ésta propone una AFP Estatal que no es solución a las bajas pensiones.

Cuando en 1990 asumió el gobierno de Patricio Aylwin, los trabajadores demandábamos un nuevo Código del Trabajo, un nuevo Sistema Previsional, un nuevo Sistema de Salud, en síntesis, los trabajadores de-mandaban un nuevo marco regulatorio de las relaciones laborales, que permitiera, fun-damentalmente restituir el dere-cho a la negociación colectiva y garantizará la plena y absoluta libertad sindical. Nada de eso se ha cumplido.

Injusto sería decir que tal o cual gobierno es el responsable de este incumplimiento; la ver-dad es que ninguno ha cumplido.

Todas las reformas efectuadas bajo estos cinco gobiernos consolidaron un modelo económico de profundas desigualdades y mantuvieron las relaciones asimétricas entre trabajo y capital.

Se instaló en todos los gobiernos la lógica “monetarista”, neo-liberal, aquella que sostiene que las relaciones laborales deben regularse, única y exclusivamente por la autonomía de la volun-tad, que los principios tutelares del derecho laboral no hacen más que impedir el desarrollo de la economía y, por tanto, hay que desecharlos.

!"#$%&'()*+*,*-%).&'$*/'&0("*-%'&"'#%/1*/2*'./'3".'.4'5%-bierno de Bachelet resolverá los problemas estructurales que enfrentan cotidianamente. Muchos ciudadanos confían en que el abuso como práctica recurrente de los poderosos será erradica--*'6'3".'.4').&7.(%'*'-.).#$%&'.&./#0*4.&'&.)8'-.1/0(09*:./(.'garantizados por el Estado.

Los miles de pensionados y los miles por pensionarse, con-fían en que habrá cambios para mejorar las pensiones escuáli-das que hoy entrega el sistema de AFP. Desgraciadamente la respuesta de una AFP Estatal en nada resuelve la situación. De igual manera, millones esperan contar con un Sistema de Salud que proteja la integridad y garantice ese derecho irrenunciable de las personas. Igual sentimiento existe acerca de la educación gratuita y de calidad para todos sin excepción.

En realidad todo se resume en una frase. No queremos más lucro en áreas estratégicas para la existencia y sobrevivencia hu-mana, Ni en la Previsión, ni en la Salud ni en la Educación, para 4%5)*)4%'&%4%'7%-.:%&'#%/1*)'./'/".&()*&'7)%70*&';".)2*&<'#%/'organización y movilización, con unidad y lucha.

Todas las reformas efectuadas bajo estos

cinco gobiernos consolidaron un

modelo económico de profundas desigualdades

y mantuvieron las relaciones asimétricas entre trabajo y capital.

No queremos más lucro

A principios de cada año, vemos repetir la historia. Los Bancos obtienen altas utili-dades y aparecen los análisis, que elogian la buena salud de !"#$%&'($)$%#*+(,!+!-)#&'.((/!-mediatamente terminado este período de análisis, se instala el discurso de los grupos eco-nómicos, a través de los medios de comunicación de que en cualquier momento se puede venir una crisis, y se nos llama a ser cautos y a estar atentos.

Llama la atención de que cuando esas crisis llegan, todos $"0&#!(*#!'$(#1($)$%#*+(,!+!-ciero, que como ha ocurrido en Chile y recientemente en mu-chos países europeos, son los gobiernos, es decir los recur-$'$(,$-+1#$2(1'$(&#-"&$'$(3#(1'$(ciudadanos, los que se destinan a salvar a estas instituciones, pues se nos dice que son em-presas demasiado importantes para la economía nacional o in-ternacional. Esta es la historia que se repite en nuestro país, crisis tras crisis.

Ahora nos hacemos la si-guiente pregunta: ¿Por qué los trabajadores del sistema ban--+&)'( 4( ,!+!-)#&'( !'( 5"#3#!(participar de las utilidades de los Bancos?, es decir, cuando a

Opinión¿Por qué los trabajadores no pueden participar de las utilidades de los bancos?

los Bancos les va bien (que es en la mayor parte del tiempo dado nuestro sistema econó-mico que está diseñado a fa-vor de los grandes capitales), ¿Por qué no se distribuye esa utilidad a lo menos en parte entre sus trabajadores?

Ante estas preguntas, sur-gen interminables explicacio-nes de parte de los dueños a través de sus canales de co-municación, que se esfuerzan por convencernos de que eso no es posible. Pero ¿Por qué no es posible en Chile y en otros países si? ¿Por qué estos mismos grupos económicos salen a invertir en otros paí-ses con políticas tributarias más progresistas y lo hacen sin problemas? Sin duda que

se pueden sacar muchas conclu-siones, pero una de ellas es que estamos ante una contradicción valórica.

Una contradicción valórica, pues son precisamente esos gru-pos económicos, que por tradi-ción han predicado ser de nobles valores cristianos, pero los he-chos muchas veces demuestran lo contrario. Sería bueno que los valores no sólo se ocupasen en %#*+$(#$5#-6,-'$2($)!'(#!(%'3+(1+(gama de actos, dentro de los cua-les está sin duda el compartir con quienes producen la riqueza y las utilidades. Son los trabajadores los verdaderos forjadores de ella y no quienes quebrantan con sus hechos todo sistema valórico y nos muestran su verdadero ser.

Fernando Irarrázabal, secretario

Sindicato de Trabajadores Banco

BICE y vicepresidente Federación

BICECORP.

Marzo ­ Mayo 2014                   

3

La piedra en el zapato

Ranking Revista Hurun

Los más ricos de ChileTodos vinculados a la banca

(DF 25 de febrero 2014)

Iris Fontbona (Luksic), Horst Paulman y Álvaro Saieh son las personas más ricas del país, según el ranking de millonarios que realiza la re-vista china Hurun.

De acuerdo a esta publi-cación, la líder del Grupo Luksic (Banco de Chile) tiene una fortuna de US$ 15.500 millones y ocupa el puesto número 58 del listado que encabezan Bill Gates, Wa-rren Buffett y Amancio Orte-ga, respectivamente.

El líder de Cencosud, Horst Paulmann (Banco Paris), ocu-pa el segundo lugar de los millonarios chilenos con una fortuna de US$ 6.500 millo-nes.

En el listado de 2014 de-buta Álvaro Saieh (Corpban-ca, ahora fusionado con Itaú) quien, según Hurun, tiene una fortuna de US$ 3.000 millones, ocupando el puesto número 566.

A estos empresarios lo si-guen Bernardo, Eliodoro y Patricia Matte (Banco BICE) con un patrimonio de US$ 2.500 millones cada uno. Del mismo modo que el contro-lador de CorpGroup y SMU, los Matte debutan en este ránking en el puesto 717.

María Luisa y Teresa Sola-ri (Banco Falabella) también debutan en este listado en el lugar 845, con una fortuna de US$ 2.200 millones cada una.

En el puesto 951 aparece el presidente Sebastián Piñe-ra. El mandatario sube 34 lu-gares y se calcula su fortuna en US$ 2.200 millones.

Iris Fontbona

Horst Paulmann

Álvaro Saieh

Bernardo Matte

Eliodoro Matte

Patricia Matte

María Luisa Solari

Teresa Solari

Sebastián Piñera

Itaú – Corpbanca: La FusiónUno de los hechos económicos más importantes a comienzos del año 2014 en

Chile, es la mega fusión bancaria entre Itaú y Corpbanca.

Los pormenores de la fusión ya han sido ampliamente difun-didos y no cabe duda de que debe ser un buen negocio para los accionistas (para la mayoría al parecer).

Desde el punto de vista de los trabajadores, sin embargo, +7'&+!(1'$(%#*'&#$(3#(1'$(+8"$-%#$(9"#(#$%#(!#:'-)'($):!),9"#2(de hecho ya empezaron los des-pidos disfrazados de necesida-des de la empresa. Maximizar las ganancias y la rentabilidad siempre repercute en los fun-cionarios.;1( /%+<( +5+&%#( 3#( $"*+&( #1(

negocio de Corpbanca ¿Sumará también las malas prácticas la-borales de su mayor accionista?

Todos sabemos que Alva-ro Saieh es un campeón en ese ámbito, no dudó en despedir a más de 7.000 trabajadores del =>/?@AB2( #!( 51#!+( !+C)3+3(de 2013.

A lo largo de su carrera como empresario ha dejado un &#:"#&'(3#( -'!7)-%'$( 1+D'&+1#$(que por lo general deja a un gran número de trabajadores 3+*!),-+3'$.

CorpGroup, El grupo Saieh, uno de los principales en Chile, es el accionista controlante de Corpbanca y también del Banco Condell, de la cadenas de SMU, controla la cadena de retail La

Polar y el grupo de comunicación COPESA uno de las dos principa-les redes de diarios y también de radios, entre otros negocios. Las empresas de retail de SMU han #$%+3'(5+$+!3'(5'&($#&)+$(3),-"1-%+3#$(,!+!-)#&+$.(=!+(3#(1+$(&+E'-nes que explica el acuerdo de fu-sión es la línea de crédito por 950 millones de dólares USA, otorga-da a favor de CorpGroup por el D+!-'( D&+$)1#&'( /%+<( =!)D+!-'( +(siete años plazo y tasa de merca-do, garantizado con un 16% de las +--)'!#$(3#(/%+<(B'&5D+!-+.;!( BF)1#( #1( G+!-'( /%+<( #$( #1(

octavo banco por volumen de co-1'-+-)'!#$2(5#&'((G+!-'(/%+<2(#$(#1(mayor banco de Latinoamérica. En 2011 sus activos consolida-dos eran 504 millones de dólares, contaba con más de 17 millones de clientes y 3.000 sucursales de atención al público.

Actualmente, los tres mayores bancos concentran el 49.7% del

total de las colocaciones, con #$%+(0"$)H!(G+!-'(/%+<($#("D)-cará entre los más importantes del país. Después de esta fu-sión bancaria los tres mayores bancos llegarían a 52.8% de las colocaciones. Desde hace años se suceden denuncias de los clientes por el abuso de la posición oligopólica de los bancos con la connivencia de la Superintendencia. Los pro-cesos de concentración de la banca además se han saldado con la reducción de la fuerza de trabajo en la entidad resul-tante, y el avance de la pre-cariedad de los funcionarios del sector. La nueva fusión aumentará la concentración en pocos actores relevantes, y por otra parte, agudizará el carác-ter oligopólico de la industria, en que pocas empresas gigan-tes controlan el negocio.

Marzo ­ Mayo 2014

4

U

Crónicas bancarias

Sindicato BCI exige libertad sindical

I(A pesar de haber terminado la negociación colectiva con el Sindicato Nacional, la entidad !"#"$%&'#()&(*#(+#,%*%#(-#'.'($/"0%"1#($/"(2.2(3'4$0%$#2(#"0%2%")%$#*&2('#0%!$#)#2(3/'(*#(

Inspección del Trabajo5(6/"(*#(&*&$$%7"()&(*#(8%'&$0%9#()&*(:%")%$#0/(de Trabajadores de la Corporación Financiera

BCI, los trabajadores tienen una nueva esperanza de fortalecer sus derechos y vigorizar aún más el movimiento iniciado a mediados del

año pasado.

n nuevo comienzo, parece ser el pensamiento de los trabajadores sindicalizados en el Banco cuya frase “Somos Diferentes”, le hace 5#&0#-%'($#!%)3'(+1(3)-%+*#!(3#(1+(/!$5#--)H!(3#1( J&+D+8'( #1( -"+1( &#,#&#( +( 1+( 5'16%)-+( 3#(vulneración de los derechos sindicales que están establecidos por Ley en la Constitución Política del Estado de Chile.

La elección de la directiva de la organización gremial realizada en enero de este año, ha permitido la culminación

de una nueva etapa del movimiento sindical cuyas repercusiones al interior de la Corporación Financiera GB/2($#($)!%)#&'!(3#$3#(#1(*'*#!%'(9"#($#()!)-)H("!+(gira nacional de sus dirigentes en agosto del 2013, que permitió entre otras cosas, el engrosamiento de las ,1+$( 3#1( K)!3)-+%'( >+-)'!+12( "!+( C#&3+3#&+( *#$+( 3#(negociación colectiva sin imposiciones de parte del empleador como era su costumbre, y el contundente )!0'&*#( 3#( 1+( /!$5#--)H!( 3#1( J&+D+8'( %&+$( "!+( +&3"+(investigación, que acusa al Banco de realizar prácticas antisindicales.

Dicho informe, no solo recoge los diversos antecedentes del actuar poco ético de la entidad ,!+!-)#&+2( 8"!%'( +( #!%&#C)$%+$( -'!( #1( L#&#!%#( 3#(Relaciones Laborales y del ejecutivo responsable de esa misma área, señalados por los dirigentes sindicales como los principales instigadores de políticas orientadas a dañar al sindicato y con ello a los trabajadores a través de las vulneración de sus derechos.

Cabe señalar que la negociación colectiva iniciada en noviembre del año pasado, terminó con la falta de quórum -debido a las presiones de la jefatura- en la votación a huelga que el Sindicato Nacional había llamado, esta situación obligó a sus dirigentes a aceptar la última oferta del banco, entre las cuales se #!-'!%&+D+!( 1+( F'*'1':+-)H!(3#( 1'$(D#!#,-)'$(3#("!(manual que rige para los trabajadores no sindicalizados, situación que no ocurre hasta el cierre de esta edición, lo cual constituye una nueva discriminación por la reiterada violación de los derechos fundamentales de los trabajadores organizados en la entidad sindical. ;$(+$6(#!%'!-#$(9"#(1+(&+%),-+3+(5&#$)3#!%+(M+*#1+(

Henríquez, la nueva secretaria general Rosa Ramírez y el tesorero Carlos Fairlie, tienen el gran desafío de encabezar una nueva era por la libertad sindical en la

institución que por años se ha caracteri-zado por una fuerte animadversión en contra de sus traba-jadores organizados en la búsqueda de mejores condiciones laborales.

urante años, los trabajadores del Banco Sco-tiabank que provenían del Banco del Desa-rrollo, sufrieron permanentes prácticas anti-sindicales que buscaban eliminar la organi-zación sindical, junto con ello, una constan-te violación a sus derechos fundamentales.

Hoy, el Sindicato de Trabajadores Sco-tiabank y ex Banco Del Desarrollo, se ve fortalecido y en una posición aventajada al interior de la institución por mantener los D#!#,-)'$( 3#1( G)#!#$%+&( :+!+3'$( +1( '%&'&+(

Banco del Desarrollo que hoy deben seguir pagando #!(0'&*+(#N%&+'&3)!+&)+(5'&(-+3+(%&+D+8+3'&(+,1)+3'((4,60% del sueldo base). Pero sin duda, han sido los

triunfos judiciales los que han recompensado la clari-dad de sus dirigentes junto a la consecuencia y lealtad de los trabajadores, pues, si bien estos últimos debie-&'!($'5'&%+&(-+$%):'$(5'&(5+&%#(3#(1+(#*5&#$+(&#7#8+-dos en recortes salariales, no pago de bonos y otros F'$%):+*)#!%'$2($#(*+!%"C)#&'!(,&*#$(#!(#1($)!3)-+%'(

-'!,+!3'(#!(#1(%&+D+8'(3#($"(3)&#-%'&)'.(M+-)#!-)+(que el 2012 tuvo su premio con el fallo histórico de la Corte Suprema que obligó al Banco Scotiabank a cancelar a los trabajadores cerca de $6.000 mi-llones por concepto de bonos por utilidades corres-pondientes al año 2008, y otros $2.500 millones por los bonos del 2009. Cifra repartida entre los 897 asociados al sindicato en ese entonces. Fallo que además de retribuir económicamente a los so-cios y al sindicato los años de espera, también dejó sin efecto los contratos fraudulentos que la empre-$+(F)E'(,&*+&(+(1'$(5&'0#$)'!+1#$('D1):O!3'1'$(+(&#-nunciar a su contrato colectivo, pero principalmen-te, marcó la cancha para la relación entre el banco y sus trabajadores, debiendo los primeros terminar con las malas prácticas y se vieron obligados a bus-car acuerdos con el sindicato.

Hoy, el área de la asesoría judicial a los socios es parte del trabajo sindical, acompañando y acon-sejando a los trabajadores en los casos de despido u otra demanda contra el banco. Es así como en el 97% de las causas por desvinculación han teni-do un resultado favorable para el trabajador ya sea porque han ganando o han llegado a acuerdo.

Al iniciarse el año 2014, uno de los temas que preocupa al sindicato es la amenaza de externali-zación del área de Tecnología, por lo que ya es-tán evaluando todas las posibilidades a seguir de concretarse este hecho. Pero sin duda un tema de vital importancia que ya comenzaron a estudiar es la negociación colectiva que tiene su vencimiento en los próximos meses, tal como lo comenta Gloria Soto, presidenta del sindicato: “este año lo funda-mental es la negociación colectiva, porque en esta ocasión vamos a ir por temas de fondo, respecto a las políticas de cumplimiento de metas, repartición de utilidades y estabilidad. Después de la segunda quincena de abril el tema de la negociación va a co-menzar fuerte, pues esperamos reivindicar la real negociación colectiva que se necesita que se instale en la banca” señala la presidenta.

Hoy el Sindicato de Trabajadores cuenta con más de 1050 socios y recientemente se incorporó a la Confederación Bancaria por acuerdo mayori-tario de sus bases.

“Queremos que en la banca se instale una real negociación colectiva”

D

Al centro, Gloria Soto, presidenta del Sindicato de Trabajadores Scotiabank y ex BDD. Junto a ella, Roberto Grandón, Carlos Cona y Sergio Lorca, miembros del directorio sindical, durante Asamblea Nacional de la Confederación Bancaria efectuada en septiembre del año pasado.

“Este año lo fundamental es la ne-gociación colectiva, porque en esta

ocasión vamos a ir por temas de fondo, respecto a las políticas de metas, repar-

tición de utilidades y estabilidad”.

Pamela Henríquez, presidenta Sindicato >+-)'!+1(GB/2(#!(movilización en el frontis de la casa matriz del banco.

Marzo ­ Mayo 2014                   

5

Crónicas bancarias

uego de un largo pe-riplo y usando todos los medios de lucha posibles, el Sindi--+%'( G+!-'( G/B;(logró que cerca del 95% de los traba-jadores sindicali-zados de esta em-presa perteneciente a la familia Matte

(CMPC, Colbún, entre otras), cuyas utilidades el 2013 llega-ron a los $52.000.000.000, se C)#&+!( D#!#,-)+3'$( 5'&( 1+( #!-trega del Bono por Participa-ción que hasta ahora había re-partido de manera muy discre-cional y arbitraria la adminis-tración de este Banco, logrando de esta manera un anhelo que data desde el nacimiento del Sindicato en octubre 2010. Planteando desde entonces, lo importante que es retribuir el esfuerzo a los trabajadores a través de las utilidades del ejercicio y de una vez por todas transparentar la entrega discre-cional del Bono por Participa-ción que ocurre en cada enero desde hace ya bastantes años.

Bonos que van desde los $500.000 y que antes de la ges-tión sindical se entregaban solo entre compinches, ahora son

un bien común entre los trabaja-dores. No ha sido fácil esta pug-na, intensas negociaciones y per-manentes negativas en reuniones con Gerencia, dos demandas que por primera vez son presentadas por un sindicato en Chile por este concepto. El principio civi-lista de la autonomía de la volun-%+32( +1( ,!+1( 4( 1+*#!%+D1#*#!%#(predominó en la resolución de las demandas, pasando por en-cima del Derecho tutelar y con-

traviniendo los convenios de la P/J(9"#(5'&(-)#&%'(BF)1#($"$-&)-be, mostrando y haciendo creer que en Chile, al trabajador se le coloca en igualdad de condicio-nes frente al patrón, lo cual no es cierto, basta echarle una mirada al actual Código del Trabajo para sacar conclusiones.

Tomaron fuerza las 4 mani-festaciones con pancartas y me-gáfono en mano al interior de las sucursales, organizadas por los Dirigentes de este sindicato y con el apoyo de la Confede-ración Bancaria, para que la ad-ministración se viera acorralada 4( #N%#!3)#&+( #$%#( D#!#,-)'( +( 1+(gran mayoría de los trabajadores. En este sentido, la asamblea debe seguir cohesionada y unida para seguir derribando muros capita-listas de la Familia Matte.

Sin embargo no todo es ale-gría, ya que los propios dirigen-tes sindicales quedaron fuera e imposibilitados de recibir dicho bono, además, sigue siendo re-partido de manera discrecional y a dedo, tampoco existe una entrega de un monto parejo para todos. Los trabajadores no saben cuánto recibirán y bajo que con-cepto, en este sentido el sindica-to seguirá abordando este tema, que por cierto posee caracterís-ticas de prácticas antisindicales.

El aliciente moral para sus dirigentes son los innumerables agradecimientos de parte de trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, esto los fortalece 4(1'$(3):!),-+2(1#$('%'&:+(!"#C+$(fuerzas para seguir en el duro trabajo de hacer justicia social bajo un régimen capitalista e in-dividualista que destruye a nues-tras familias de a poco y que se abre camino devorando y escla-vizando a nuestra sociedad, lle-vándose todo lo logrado por los trabajadores hacia los bolsillos de los grandes empresarios.

SINDICATO BICE EN ACCIÓNLogra Bono por participación para el

95% de los trabajadores

L

=>/( @*Q&)-+$2( #1( D&+E'(-'!%)!#!%+1( 3#( =>/RK)!3)-+%'(Global, se reunió el 16 de ene-&'( -'!( 1+( 3)&#--)H!( 3#1( /%+<2(en San Pablo, avanzando en las negociaciones con vistas a 1+( -'!$%&"--)H!( 4( ,&*+( 3#( "!(Acuerdo Marco Global que garantice a los bancarios del banco brasileño que trabajan en cualquier país de las Améri-cas los derechos fundamentales previstos en las declaraciones 3#( 1+( P&:+!)E+-)H!( /!%#&!+--)'!+1( 3#1(J&+D+8'( SP/JT2( #!%&#(ellos el de sindicalización, el de libre organización sindical y el de negociación colectiva. Esa fue la tercera rueda de ne-:'-)+-)H!(3#(=>/(@*Q&)-+$(-'!(#1(/%+<($'D&#(#1(@-"#&3'(?+&-'.(En la reunión anterior, realizada el día 20 de junio también en San Pablo, dirigentes sindicales 3#( 1+( =>/2( 3#( B'!%&+0RB=J( 4(de representantes de bancarios de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay presentaron a la di-&#--)H!( 3#1( /%+<( "!+( 5&'5"#$%+(de texto del Acuerdo Marco.

“Esas reuniones son un es-pacio importante de diálogo del movimiento sindical de todo el -'!%)!#!%#(-'!(#1(/%+<2(9"#(#$(F'4(un banco que rompió las fronte-ras de Brasil y actúa en varios países de América Latina. Por #$'( #$( )*5'&%+!%#( 1+( ,&*+( 3#1(Acuerdo Marco Global, de forma a garantizar a los bancarios de las naciones vecinas las prácticas de relaciones sindicales cons-truidas en Brasil, el país-sede. En esa reunión, el banco señaló

9"#(#&+(5'$)D1#(,&*+&(#1(+-"#&3'2(9"#(#$%O(#!(0+$#(,!+1(3#(+!O1)$)$()!%#&!+U2(+,&*+(B+&1'$(B'&3#)&'2(presidente de la Contraf-CUT y 3#(=>/(@*Q&)-+$(V)!+!E+$.

Libertad de organización

Los dirigentes sindicales sud-+*#&)-+!'$(&#+,&*+&'!(1+(!#-#-sidad que el acuerdo contemple tres puntos fundamentales, refe-rentes a la libertad de organiza-ción sindical, acceso de los sindi-

catos a los locales de trabajo y la divulgación del acuerdo a los funcionarios.

“Queremos que el próximo encuentro sea también un semi-nario, en el cual podremos reu-nir a los sindicatos de bancarios y los directorios de RH de los 5+6$#$( 3'!3#( #1( /%+<( #$%O( 5&#-sente. Allí el banco podrá ex-poner su política internacional 4(=>/(@*Q&)-+$(F+&O("!+(5&#-sentación institucional”, explica André Luís Rodrigues, director &#:)'!+1(3#(=>/(@*Q&)-+$.

Además de Carlos Cordeiro y André, participaron de la reu-nión, el coordinador de la Red K)!3)-+1( /%+<2( W'&+-)'( K+&%'&)2(de La Bancaria argentina, la secretaria general del Sindica-%'( 3#( 1'$(G+!-+&)'$(3#( /%+<( #!(Paraguay, Didar Pakraván, el director de la Confederación de K)!3)-+%'$( G+!-+&)'$( 4( @,!#$(de Chile (Csteba), Javier Már-quez, y el director de la Asocia-ción de Bancarios de Uruguay S@#D"T2( X'$Q( ;!&)9"#( /:1#$)+$(Criet.

UNI Américas avanza en la discusión del Acuerdo Marco Global con el Itaú

Federación de Sindicatos del Santander en negociación 2014DE DULCE Y DE AGRAZ

Cristián Martínez, presidente del sindicato Banco BICE junto a los dirigentes Juan Manuel Saldías y Fernando Irarrázabal, informando a los

socios y al público del banco en las sucursales.

La primera semana de marzo cul-minó la negociación colectiva de los trabajadores del Banco Santander. Como ha venido ocurriendo, no todos quedaron conforme, especialmente los sectores de las áreas comerciales que tienen ingresos superiores a los $2.300.000, pues recibieron, solo la D'!),-+-)H!(3#( &#-'!'-)*)#!%'(5&'-ducto de un corte que hizo el banco arbitrariamente. Un alto porcentaje, especialmente aquellos que se hallan en la mediana de los ingresos fueron 1'$(*O$( D#!#,-)+3'$2( 5"#$( &#-)D)&O!(entre $5.500.000 y $6.000.000, más

un incremento real que oscila entre el 5% y 8%.

Los aspectos más relevantes de la negociación

MA;?/PK( Y;( @>J/LZ;Y@Y((punto nuevo)

Se mantienen premiaciones y ceremonias de reconocimiento, agre-gándose

20 años US$400 25 años US$600 30 años US$1.000.35 años US$2.00040 años US$3.00045 años US$4.000

BONO DE TÉRMINO DE NEGOCIACIÓNAntigüedad Negociación Compromiso Total0 a 1 año 1.400.000. 1.400.000.-1 a 3 años 2.000.000.- 2.000.000.-3 a 6 años 2.500.000.- 400.000.- 2.900.000.-6 a 10 años 2.500.000.- 800.000.- 3.300.000.-10 a 15 años 2.500.000.- 1.700.000.- 4.200.000.-15 a 20 años 2.500.000.- 2.500.000.- 5.000.000.-20 a 25 años 2.500.000.- 3.000.000.- 5.500.000.-25 a 30 años 2.500.000.- 3.500.000.- 6.000.000.-30 a 40 años 2.500.000.- 4.500.000.- 7.000.000.-Más de 40 años 2.500.000.- 5.500.000.- 8.000.000.-

Bono de Vacaciones un sueldo base. Aguinaldos de Fiestas Patrias U.F.6 y de Navidad U.F. 8

Marzo ­ Mayo 2014

6

Portada

Las utilidades de la ban-ca durante 2013 fue-ron $1.915.992 millones (US$3.430 millones) en gran medida explicado por el aumento de las co-locaciones (créditos) y el aumento del margen de intereses de los créditos otorgados. Es posible que a la gran mayoría le cueste $):!),-+&( #1(*'!%'(3#("%)-lidades señalado, solo para

efectos ilustrativos, habría que seña-lar que con esos recursos se podría :&+%),-+&2(-'*'(#&+(#!(#1(5+$+3'2(+(los trabajadores con un 30% de esas utilidades, lo que implicaría que cada empleado, podría recibir un bono aproximado de $10.084.000.- [/!-&#6D1#\

En el pasado, ese derecho esta-ba garantizado por ley para todos 1'$(%&+D+8+3'&#$(-F)1#!'$.(@(,!#$(3#(los 70, José Piñera Echeñique sien-do ministro del trabajo terminó con importantes derechos. Acabó con el Código del Trabajo, conjunto de nor-mas que a lo largo de años garantiza-ban derechos fundamentales, entre los más importantes, el derecho a la :&+%),-+-)H!(4(+(1+($#:"&)3+3($'-)+1.

Piñera y su equipo que legisló cautelando el interés del empresaria-do, acabaron además, con aspectos esenciales de la negociación colecti-va, y así han impedido a los largo de 40 años que en Chile, la negociación $#+("!+(F#&&+*)#!%+(#,-)#!%#(3#(&#-distribución de la riqueza.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL REPARTO DE LAS UTILIDADES?

Por varias razones. Una de ellas, impi-de que los accionistas de una compañía, como ocurre actualmente en Chile, con-centren demasiada riqueza en sus manos y con ello, tienda a fortalecer el nacimiento de oligopolios.

Una segunda razón, es importante el reparto de utilidades por una tema de jus-ticia. El fruto de ganancias que obtiene una compañía es consecuencia del trabajo que el conjunto de sus componentes efectúa para la consecución de dichos resultados y, por tanto, no entregar esa parte de las ga-nancias, implica que alguien se queda con ellas, en este caso el accionista que está lejos, muchas veces, de las contingencias que han hecho posible los resultados obte-

nidos, cuando ello ocurre los trabajadores sienten que laboran bajo una política de injusticia y jamás sentirán una verdadera )3#!%),-+-)H!(-'!(1+(#*5&#$+.

Otra razón para reivindicar el reparto de utilidades como un derecho fundamen-tal, es el hecho de que a lo largo de varios años, los estados comprendieron que en la relación capital/trabajo, resultaba funda-mental pagar en una proporción equitativa los resultados obtenidos como efecto del trabajo desarrollado. Negarlo, es invo-lucionar, es desconocer el avance que en las relaciones sociales tiene el sujeto que da trabajo, la persona humana y aceptar la

GANANCIAS DE LA BANCA NO LLEGAN A SUS TRABAJADORESEnero 2014NUEVO RECORD DE UTILIDADES EN LA BANCA

Este año las utilidades de la Ban-ca no se quedarán atrás y tampoco pasarán desapercibidas, al menos para los banqueros (para los trabaja-dores bancarios hace rato que están ausentes), ya que durante el mes de enero 2014, las utilidades de la Ban-ca cerraron con un histórico aumento de un 73% en comparación a enero 2013. La Banca nacional logró este record, a pesar de la entrada en vi-gencia de la nueva normativa que regula las comisiones de la banca, la cual rige desde abril 2013 y pretende regular y acabar con el cobro abusi-vo en las comisiones de los Bancos a sus clientes, que por cierto dejo llo-rando al Sr. Awad, aludiendo a que era totalmente injusto lo que se pre-tendía con esta normativa. Fue tanto el malestar del Presidente de la Aso-ciación de banqueros que se fue en picada en contra del Gobierno de la época, haciendo un llamado deses-perado a votar por Bachelet (Agosto 2013), evidenciando que los recur-sos de los empresarios están más protegidos bajo la administraciones de Gobiernos que se disfrazan con la camiseta de la “izquierda”. En todo caso, esta normativa, es inocua para el sector, ya que los Bancos siguen cobrando lo mismo en las comisio-/.&<' &%4%' 3".'*$%)*' 4%&' #40./(.&' 1)-man conformes.

La no despreciable suma de $208.784 millones es lo que con-solida a la banca durante enero del presente año, como una de las in-dustrias de mayor utilidades, de esto nada ven los trabajadores, los bonos -0&#).#0%/*4.&' 6' *)+0()*)0%&' ).=%(*/'entre las prácticas capitalistas, ha-ciendo a los trabajadores más indi-vidualistas y poco solidarios con sus propios compañeros de trabajo, de-jando entrever, un socavón en nues-tra Normativa laboral vigente, la cual no exige el reparto de utilidades de las empresas, dando paso a espu-rios subterfugios en reemplazo de este reparto y que obviamente son marginales y no corresponden a las ganancias de las empresas.

Banco de Chile lidera este ran-king a enero de 2014 y apuntó ga-nancias por US$102 millones, le si-gue el Santander US$82 millones, BCI con US$56 millones, CorpBan-ca con US$31.7 Millones, Bancoes-tado US$18 millones, Scotianbank US$16 millones, BBVA US$12 millo-nes, BICE US$9 millones, Security US$7.8 millones y cierra la lista top Ten ITAÚ con US$7 millones.

Con todo esto, la industria Ban-caria posee un aumento del retorno sobre el patrimonio (ROE) después de impuestos de un 19,14% cifra muy superior al 14,85% de diciembre del 2013 y aún más respecto del 12.85% de enero 2013.

“...solo para efectos ilustrativos, habría que señalar que con esos

).#")&%&'&.'7%-)>*'5)*(01#*)<'#%:%'era en el pasado, a los trabajadores

con un 30% de esas utilidades, lo que implicaría que cada empleado,

podría recibir un bono aproximado de $10.084.000.-”

Marzo ­ Mayo 2014                   

7

Portada

“Un país alcanza el desarrollo en la medida

en que sus habitantes pueden disfrutar equitativa

y democráticamente de las oportunidades y de los

recursos disponibles. En la esfera del mundo del

trabajo, ese desarrollo tiene estrecha relación con la

posibilidad de participar en las decisiones que se tomen

en una empresa y en la riqueza que ésta genere. En

ese sentido, un sistema de participación en las utilidades

obtenidas por las distintas compañías debe asegurar ciertos principios básicos:

transparencia, inclusión, participación activa, diálogo

informado y protección social”.

Angel Gurría,

Director General de la OCDE

falacia de que el capital está por sobre el trabajador.

Una última razón, una sociedad que C+1)3+(1+(!'(#!%&#:+(3#(1+(:&+%),-+-)H!(8"$-ta a los trabajadores, construye sobre arena su futuro, pues es legítimo y éticamente correcto, que cambiando las relaciones de fuerzas los trabajadores recurran a todas las formas de organización para restituir la negación de ese derecho.

CUÁL ES EL MEJOR INSTRUMENTO PARA UNA DISTRIBUCIÓN MÁS JUSTA DEL INGRESO?

Siendo la distribución de las utilidades un mecanismo contributivo a la equidad social, el mejor instrumento para lograrla es la negociación colectiva.

Efectivamente, la negociación colecti-va, real, sin regulaciones, sino fundada en la verdadera libertad sindical de sus acto-res es la mejor herramienta para distribuir de mejor forma la riqueza. Una negocia-ción que reconoce derechos adquiridos como fundamentales y que impide que éstos queden supeditados a la voluntad del empleador es una negociación que tendrá legitimidad ante sus actores. Lo contrario, mantener la actual legislación, que es un remedo de normas anacrónicas es poster-gar el acceso a la justicia a los trabajadores.

Continuar con la normativa exagerada-

mente regulada de la negociación que sólo favorece al representante del capital en desmedro de sujeto colectivo de derecho, #1($)!3)-+%'2(#$(3#,!)%)C+*#!%#(&#:&#$)C'.

Como parte de un todo, a diferencia de lo regulado que se halla la negociación co-lectiva, existe una descarada permisividad para la fragmentación sindical, con ocho personas y con poco requerimiento se puede conformar un sindicato, ello, que en apariencia puede ser visto como positivo, toda vez que no burocratiza la constitución de una organización, sin embargo, esta fa-cilidad logra dividir en tantas partes como organizaciones exista la fuerza de los tra-bajadores.

ES LA HORA DE SUPERAR LA LEY. POR LA RAZÓN O LA FUERZA

Y#,!)%)C+*#!%#( &#$5#%+&( 1+( +-%"+1( 1#-gislación laboral, es condenarse a seguir

GANANCIAS DE LA BANCA NO LLEGAN A SUS TRABAJADORESLa banca chilena aumentó sus ganancias durante el 2013 en un 14%Según la Superintendencia de Bancos el empleo en la banca creció un 2,2%. Son 1.229 nuevos puestos de trabajo con lo que se llega a 57.000 trabajadores en el sector. Las remuneraciones, según el INE,

crecieron un 5,5%, aunque los mayores aumentos se registraron en las pequeñas y medianas empresas. Las remuneraciones

reales en la banca de aquellos trabajadores que perciben ingresos inferiores a los 920 mil pesos mensuales, solo

se incrementaron durante el año pasado en un 1,7%.

esclavizados, conscientemente, de un conjunto de normas que fueron redacta-das en un periodo dictatorial vulnerando absolutamente toda la historia que la so-ciedad había construido para establecer y regular las relaciones laborales.

Recordemos que hace muy poco los trabajadores portuarios, se organizaron sobre la base de sus necesidades, y con-siderar legítimo el derecho a ejercitar cuestiones básicas, como el derecho a hacer uso de 30 minutos para colación, #1(*)$*'(9"#(#!(51#!'(#1(K):1'(]]/2(*"-chos empresarios siguen negando.

Si los portuarios hubieran mirado la ley para actuar, jamás habrían consegui-do lo que han logrado, pues ésta, prohí-be movilizarse en periodos que no estén regulados y, en consecuencia maniata a los trabajadores para que cada cierto pe-riodo presente proyectos de negociación. Es decir, preparan al empleador para ha-cer frente a la negociación y debilitan la

fuerza de los trabajadores.Por eso la necesidad de aprender. Este

aprendizaje debe ser mirando aquellos 5&'-#$'$(&#+1#$(4(#,-+-#$(#!(9"#( 1'$( %&+-bajadores se organizan, se movilizan y lo-gran sentar a los representantes del capital a pactar.

No lograr la distribución de la riqueza en una industria que tanto gana es grave, mucho más es no intentarlo.

“Continuar con la normativa exageradamente regulada de la

negociación que sólo favorece al representante del capital en desmedro

de sujeto colectivo de derecho, el &0/-0#*(%<'.&'-.1/0(09*:./(.').5).&09%?@

Marzo ­ Mayo 2014

8

urante el mes de enero el país vivió el ultimo !"#$%!&"' (#&)(' &)*+  entre  tra+bajadores  portuarios contra  las  empresas marítimas,  y  donde nuevamente  tuvo  que intervenir  el  gobierno para  lograr  un  ave+nimiento,  otorgando 

%#!,-."')(!-).".'/.!*,(.'0*)*'&*,'efecto. Señal que ha molestado a la derecha económica advirtien+do en columna de opinión de La+Tercera.com (29/01/2014) sobre el  precedente  que  estaría  insta+lando  la  forma  en  que  se  solu+cionó'(,'!"#$%!&"1'"&")2*#3"',*.'demandas  de  los  trabajadores. “La legalidad ha sido vulnerada” .(4*,*' (,' *)&5!-,"' )(/)%6#3".(' *'los  mecanismos  utilizados  por los portuarios para enfrentar esta ,-!7*1' -#%3*3' (#&)(' .%#3%!*,%8*+dos  y  trabajadores  eventuales y  no  permitir  el  reemplazo,  pa+ralizando  la  actividad  portuaria totalmente  durante  semanas, *2)(2*#3"1' ' 90*)(!(' #"' 7*:()'.-/!%(#&('!"#!%(#!%*'3(',".')%(.+gos  que  implica  validar  formas ilegítimas  de  presión”,  las  que podrían estar “generando un pre+cedente que puede resultar muy dañino  en  el  futuro  mediato”.Sin  duda  el movimiento  na+

cional  que  han  generado  los portuarios  ha  marcado  la  pauta *'.(2-%)1' ,*' ,(2*,%3*3';%2(#&('(.'propicia  para  la  explotación  de los  trabajadores  y  no  cabe  otra cosa que sobrepasarla si se quie+re ganar las luchas y ellos lo han hecho  desde  su  conformación, estableciendo  una  orgánica  de facto  entre  los  portuarios  del país, no importando el que sean de distintas  regiones ni de dife+rentes  empresas,  e  incluso  no 

La fuerza de los portuarios

importando  si  son  trabajadores contratados  o  subcontratados. No  aceptan  los  remplazos  ni las  represalias  contra  los  tra+bajadores  tras  la  movilización.Para  conocer  más  sobre  la 

Unión  Portuaria  del  Bío  Bío (UPBB),  conversamos  con <)%!'=6;(#(.>' 3%)%2(#&(' 3('?*,+cahuano,  quien  nos  cuenta  de su  conformación  y  sus  logros. “La UPBB formalmente nace 

el  22  de  junio  del  2010,  pero en  realidad  surge  en  agosto  del @AAB'&)*.'(,'/#'3(' ,*'C"")3%#*+dora  Nacional  de  Trabajadores Portuarios”,  relata  el  dirigente sobre esta organización que  fue ganando notoriedad por lo exito+sas de sus movilizaciones, en las que incluso le doblaron la mano en varias oportunidades a la en+tonces  Ministra  del  Trabajado, Evelyn Matthei. Es así como se habla de la existencia de la con+formación de la Unión Portuaria 

3('C7%,('DEFCGH>'0()"'(.&*>'#".'*!,*)*'<)%!'=6;(#(.>'#-#!*'.('7*'formado,  “lo  que  existe  es  una serie  de  Uniones  Portuaria  Zo+nales  (Norte  Grande,  Atacama, I"#*' C(#&)*,>' J%"' J%"' K' L-)H'que se reúnen bajo un programa nacional  común,  esta  estructura nace  en  conjunto  con  la UPBB y se hace más notoria en la me+dida que más puertos del país se -#(#M>' (N0,%!*O' G"K' ,*' E#%P#'Portuarios  reúne  18  puertos, abarcando  los  más  importantes del país, tanto por “tonelaje mo+vilizado,  que  en  ese  caso  sería San Antonio, por tonelaje expor+tado  o US$  exportados,  que  en ese caso serían los puertos de la VIII región y Antofagasta, o por .-'%Q0")&*#!%*'(#()26&%!*'R-('(#'ese caso serían  los de Atacama, o  la  importancia  de  conexión geopolítica  que  serían  los  del L-)M>'(N0,%!*'=6;(#(.ODesde  su  nacimiento,  la 

UPBB  ha  realizado  5  paraliza+ciones  nacionales  “dos  contra el  gobierno  por  el  tema  impo+sitivo  y  solicitando  pensiones administrativas, una en apoyo a los  estudiantes  (por  educación pública, gratuita y de calidad) y otras dos contra las empresas por incumplimientos  laborales  y  en todas  se  ha  salido  victoriosos” enumera  el  dirigente,  agregan+do  que  esto,  sin  mencionar  las que  llevan a cabo a nivel  local.El  resultado  de  estas  movi+

,%8*!%"#(.'(.'!"#&-#3(#&(1'9S(+volución de impuestos a la renta mal cobrados y nuevo reglamen+to  impositivo  particular.  Logra+mos  pensiones  administrativas para  los  trabajadores  mayores de  53  años,  reconocimiento  y cumplimiento  de  la media  hora de  colación,  mitigaciones  para trabajadores afectados por terre+moto y tsunami y por las licita+ciones de los puertos públicos”, resume el dirigente las importan+tes  conquistas  arrancadas  a  las empresas navieras y al gobierno. C*:('3(.&*!*)'R-(',*.'0(#.%"#(.'":&(#%3*.':(#(/!%*#'*'BAA'&)*:*+jadores, los que podrán jubilarse al llegar a la edad de 53 años, re+cibiendo 274 mil pesos reajusta+bles, pasando por alto a las AFP.

Lucía Vega, presidenta de la CUT Valdivia

“La única bandera debe ser la unidad de los trabajadores”W+$%+(#1(#!-"#!%&'($)!3)-+1(#0#-%"+3'(+(,!#$(3#(#!#&'(#!(J+1-

cahuano, llegó Lucía Vega, presidenta de la CUT provincial de Valdivia para anunciar en persona la decisión de la multisindical sureña de asumir esta demanda como prioritaria asumiéndola activamente.

Cuenta que la situación sindical en Valdivia no es muy distin-ta a la que tenemos en todo el país, afectados en forma pareja por el Código Laboral, los multirut “lo que ha llevado a que muchos trabajadores no tengan posibilidad de organizarse y si lo hacen, logran orgánicas sin mucha fuerza. Están las prácticas antisin-dicales, los abusos que hay dentro de las empresas, tanto de las privadas como del sector público”.

En Valvidia la CUT organiza a 59 organizaciones “y aumen-%+!(-'!(1+$('&:+!)E+-)'!#$(9"#($)!(#$%+&(+,1)+3+$(5+&%)-)5+!(#!(forma activa”, cuenta la dirigente resaltando que “la CUT Valvi-dia ha abierto sus puertas a todas las organizaciones sindicales sociales y estudiantiles con las cuales hemos estado trabajando los temas de No+ AFP y otras demandas que llevamos como CUT, especialmente el tema estudiantil, porque queremos masi-,-+&(#$%'$(%#*+$(4(#$%+$(3#*+!3+$(-'*'(%#*+$(3#(5+6$U2($#^+1+.

Respecto a algunas diferencias que habrían con la CUT na-cional, señala: “Si, hay una manera distinta de pensar y de traba-jar, de mi parte por lo menos. No comparto mucho la ideología política que tiene la CUT nacional respecto a la defensa de los trabajadores y sus organizaciones, consideramos que no ha sido consecuente con lo que se ha hecho a lo largo de la historia. No-sotros planteamos que la CUT debe ser un ente representativo de los trabajadores, sin banderas políticas de por medio, cuya única bandera debe ser la unidad de los trabajadores”.

Debido a este cambio la CUT Valdivia ha mostrado un au-*#!%'($):!),-+%)C'.(_W'4(1+$('&:+!)E+-)'!#$($)!3)-+1#$(#!(:#!#-ral se han visto con más apoyo y más representatividad, con más ganas de participar. Acá encuentran su espacio, donde no sólo pueden venir a pedir apoyo y asesoría, sino que encuentran su casa, algo que les pertenece y eso es importante”, remarca Lucía Vega.

(Desde su nacimiento, la UPBB ha realizado

5 paralizaciones nacionales) “dos

contra el gobierno por el tema impositivo,

solicitando pensiones administrativas,

una en apoyo a los estudiantes y otras dos

contra las empresas por incumplimientos

laborales. En todas hemos salido

victoriosos”, cuenta el dirigente portuario

;'%$(-<9&"&2=

D

Lucía Vega, presidenta de la CUT Valdivia, junto a Nolberto Flores diri-gente de Andime y Maritza Cifuentes, presidenta Sindicato Food Service,

durante el encuentro NO+AFP en Talcahuano.

Nacional

Marzo ­ Mayo 2014                   

9

Nacional

La nueva reforma de Bachelet a las AFP, no tocará nuevamente los intereses de las aseguradoras privadas ni disminuirá sus ele-vadas utilidades, como tampoco *+&-+&O("!(-+*D)'($):!),-+%)C'(en las paupérrimas pensiones de los trabajadores. Eso, sin men-cionar que no corregirá la estafa legal a la que estamos sometidos todos los asalariados de este país, incluyendo los trabajadores a ho-norarios que desde la reforma de 2008 (también de Bachelet), de-én de Bachelet), de-n de Bachelet), de-berán cotizar de manera obliga-toria a partir del 2015.

Una de las medidas a reali-zarse dentro de los primeros 100 días de gobierno, será convocar a una ‘comisión de expertos’ cuya misión será estudiar el sistema y proponer mejoras. Ya están cla-ros los 3 lineamientos por donde )&O!(1+$(*'3),-+-)'!#$`

- Enviar al congreso un pro-yecto de AFP Estatal

- Potenciar el ahorro previsio-nal voluntario APV con la inten-ción que llegue a la clase media y sectores de menores ingresos; R(a(,!+1*#!%#2(/!-'&5'&+&(+1(

trabajador independiente a las AFP;

Otras medidas anunciadas son aumentar las facultades de ,$-+1)E+-)H!( 5&#C)$)'!+1( 3#( 1+(Dirección del Trabajo y mejorar la educación previsional, acep-tando la tesis de las aseguradoras privadas, que señalan que es el desconocimiento de los traba-jadores de las bondades de las AFP, el responsable de las malas pensiones.

Es decir, cambios estructu-rales al sistema no hay y por lo mismo, no hay posibilidad que cambie el funcionamiento y los resultados del sistema.

El APVEl Aporte Previsional Volun-

tario APV, surgió como un palia-tivo para las bajas pensiones de sectores altos con capacidad de ahorro, a los que se les garanti-zaba que no pagarían impuesto si mantenían sus ahorros hasta el momento de pensionarse y les D'!),-+(-'!("!(bcd($'D&#(#$'$(fondos. Ahora la nueva reforma buscará tentar a los trabajadores de sectores medios, cuyos ingre-sos oscilen entre los $400.000 y $1.500.000, quienes no cuentan con capacidad de ahorro.

El sistema de ahorro previsio-nal voluntario de las APV choca con la capacidad de ahorro de los trabajadores chilenos que es muy baja o nula por los malos salarios promedio.

TRABAJADORES A HONORARIOS

Quienes trabajan a honora-rios no están en esa situación por decisión propia si no obli-

64 dirigentes sindicales de distintos puntos del país acudieron a la convocatoria hecha por el Movimiento Sindical por la Previsión Social de Concepción el pa-sado viernes 24 de enero, para hacer un balance del año 2013 lleno de actividades y calendarizar este 2014, &+%),-+!3'(#1(-'*5&'*)$'(3#($#:")&(*'C)1)E+3'$(F+$%+(derogar el DL 3500 y terminar con las AFP.

El encuentro, que se desarrolló en dependencia 3#1(K)!3)-+%'(/!-F+1+*(3#(J+1-+F"+!'2(-'*#!EH(-'!(una ronda de palabras de los dirigentes sindicales que encabezan la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP y continuó con la participación de los asis-tentes, entre los cuales estaba CSTEBA, la presidenta de la CUT de Valdivia y los representantes de la Coor-dinadora de Trabajadores del Ñuble, recientemente conformada y que se han sumado a la instancia nacio-nal con el objetivo de aunar fuerzas para terminar con las aseguradoras privadas.

El tenor de las opiniones estuvieron todas marca-das por fortalecer la posición de terminar con las AFP, de no aceptar menos que la derogación del DL 3500 y su reemplazo por un verdadero sistema de seguridad social que dé protección al trabajador en el momento de terminar su vida activa. Si bien hubo posturas ten-dientes a participar de las instancias que pueda generar el próximo gobierno de la Nueva Mayoría en torno al tema, la opinión mayoritaria se centró en seguir tra-bajando activamente tal como se ha venido haciendo $)!(!)!:"!+(-'!,+!E+(#!(#1( &#$"1%+3'(3#(-'*)$)'!#$(',-)+1#$2(4(-'!(1+(*)$)H!(3#()&(*"1%)51)-+!3'(1+(-''&-dinación de los trabajadores en todo el país y avanzar

gados por las características del ‘mercado laboral’ existente, que ofrece gran inestabilidad, trabajo sin contrato y desprotegido. El trabajador por cuenta propia y a honorarios no es homogéneo, están los que boletean por una -+!%)3+3( ,8+( *#!$"+12( 5'&9"#(trabajan a honorarios, como es el caso paradojalmente de muchos funcionarios del sector público y quienes reciben montos variables dependiendo de los servicios que presten en el mes, algunos suje-tos a alzas y bajas estacionales. Por esta misma situación es que está en evaluación el mecanismo de recaudación de las cotizacio-nes, pues la marcha blanca que iniciaron el 2012 y hasta este año, 2014, ha mostrado que la precariedad y la temporalidad de los ingreso de estos trabajadores, no les permitirá descontar las 12 cotizaciones al año en la opera-ción renta del 2015.

Lo que habría detrás de esta medida es favorecer nuevamente a las AFP, ofreciéndoles recur-sos frescos a los que no tenían acceso, producto de la precari-zación laboral. Según datos de la Fundación Sol, sólo el 39% de los trabajadores a nivel nacional cuenta con un empleo protegido, esto quiere decir, con contrato, con cotizaciones para pensión y salud y seguro de desempleo. El resto de los ocupados engrosa las cifras de desprotección e infor-malidad, y es a este sector al que se estaría obligando a cotizar a partir del próximo año.

Probablemente, lo que su-ceda es que se les descuenten las cotizaciones, pero llegado el momento de pensionarse, nueva-mente será el Estado el que de-berá entregar los recursos. Cabe recordar que hoy, vía diversos *#-+!)$*'$(3#($"D$)3)'2(#1(,$-'(paga alrededor del 60% de las pensiones.

A DEROGAR EL DL 3500Desde hace varios años que organizaciones

sindicales de los más diversos rubros, siendo la más persistente la Confederación Bancaria, han manifestado insistentemente la necesidad de ter-minar con las AFP, derogando el Decreto Ley 3500 instalado en dictadura. Hoy, existen organi-zaciones de todo el país reuniéndose en coordi-nadoras sectoriales y nacionales con este objetivo central, reemplazar las AFP por un sistema de se-guridad social, con empresas que no tengan como objeto lucrar, que tenga como prioridad otorgar pensiones que les permitan a los trabajadores vi-vir tranquilos con la misma calidad de vida que tuvieron mientras trabajaban.

AFP Estatal: la propuesta previsional de Bachelet¿QUÉ PODEMOS

ESPERAR DE LA

AFP ESTATAL?De todas las medidas propuestas, la

más inútil y más nociva es la creación de una AFP estatal, la que tendría como ob-jetivo únicamente engañar a la población, haciéndole creer que tendrá pensiones mejores con ésta.

La AFP estatal apuntaría a permi-tir, según el programa de gobierno, una mayor competencia de precios y sería la encargada de atender preferentemente a los cotizantes independientes y a quienes viven en lugares apartados de las grandes capitales.

Pero se sabe que una operadora es-tatal deberá funcionar bajo los mismos parámetros que las otras AFP, es decir, en base a la capitalización individual y a la especulación bursátil, siendo muy marginales los montos que podrá reducir por concepto de bajar las comisiones, eso ha quedado claramente demostrado con la AFP Modelo que cobra una comisión de 0,77%, y recientemente con Plan Vital, que bajó aún más su comisión a 0,47%, y siguen teniendo ganancias.

hacia una gran movilización nacional.

ALGUNOS COMPROMISOSDentro de los acuerdos quedó la convocatoria a

manifestarse bajo la consigna “No+ AFP: ni priva-da ni estatal”. Mientras que para el mes de abril, se está manejando la posibilidad de realizar un congre-so nacional en la ciudad de Valdivia, quedando con el compromiso de avanzar en la coordinación con otros sectores del país.

Cabe destacar que a este encuentro llegaron diri-gentes sindicales de siete regiones del país, estando presentes sindicalistas provenientes de Valparaíso, Santiago, Rancagua, Chillán, Arauco, Cañete, Valdi-via y los dueños de casa que venían de Concepción, Talcahuano, Penco, Chihuayante, Lirquén y Coronel. Representando los más diversos sectores, tanto público como privado.

Talcahuano:EXITOSO ENCUENTRO de la COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES NO+AFP

Marzo ­ Mayo 2014

10

Entrevista

L

7Sept.

a líder estudiantil de la Univer-sidad de Chile no ha descansado mucho durante estos meses de vacaciones, en enero se le vio muy activa junto a organizacio-nes sindicales apoyando la huel-ga de los trabajadores portuarios, manifestándose contra el cierre de colegios y luego oponiéndose a la designación en el gabinete de Bachelet de una subsecretaria de Educación confesamente pro

lucro. Sin duda, los ojos estarán puestos en esta cartera, esperando los cambios prometidos en el programa de la Nueva Mayoría (NM) orientados a la gratuidad y calidad de la educación pública.

-Este 2014 viene cargado de prome-sas del nuevo gobierno. ¿Cuáles son tus expectativas de la nueva administra-ción?

“Desde la CONFECH ya declaramos que existían grandes diferencias con el programa de Michele Bachelet, que si bien tomaba las consignas del movimiento es-%"3)+!%)12( ,!+1*#!%#( %#&*)!+D+( %#&:)C#&-sando su contenido. Hemos sido enfáticos en decir que la educación es un derecho social y por lo tanto no se puede lucrar en ninguna parte ni en ningún nivel con ella, el programa de Bachelet dice que el lucro se acabaría sólo en las instituciones que reciban fondos del Estado. Aún sigue prevaleciendo la lógica individual, no una lógica de solidaridad y de cambiar el mo-delo educativo profundamente. Existe mu-cha ambigüedad aún en el programa res-pecto a la desmunicipalización. Respecto a temas en los que no se pronuncia como la participación estudiantil o la democra-tización de las instituciones, por ejemplo, muchos estudiantes en las universidades privadas no pueden conformar centros de estudiantes, los profesores no se pue-den organizar, los funcionarios menos. Hay muchos aspectos que no están en el programa de Michele Bachelet y nosotros vamos a exigir respuestas en esos temas.

“Llevamos bastante tiempo confor-mándonos con meros ajustes y reacomo-dos y pequeñas reformas que no han trans-formado en nada, ni el modelo educativo ni el modelo de salud ni el modelo de tra-

Melissa Sepúlveda, presidenta de la FECH:“Las Educación es un problema que compete a toda la sociedad chilena”

bajo ni de pensión. Este sistema privatiza-dor y de mercado solo ha precarizado las condiciones laborales y no se condice el crecimiento económico de Chile con las condiciones de vida de su población”.

¿Cuál sería el piso mínimo para los estudiantes?

“Todavía faltan muchas cosas que de-,!)&(4(#$'(!'(3#5#!3#(3#("!+(C'-#&+($)!'(del movimiento estudiantil. En marzo se van a reiniciar las discusiones, pero ya hay algunas cosas que se han planteado, que entendemos que el cambio de un mo-delo educativo es un proceso lento que va a tomar tiempo, sin embargo, algunas medidas tienen que ser realizadas de in-mediato y la NM tiene la fuerza en el par-lamento si es que realmente quieren es-cuchar y dar respuesta a los movimientos sociales. Vamos a ver cuál es la voluntad política que tienen realmente de avanzar en las condiciones de vida de la población chilena”.

-¿El que haya salido un par de dipu-tados desde el movimiento estudiantil !"#$%&$&!'()&$*+),&)-&.

“El que ellos hayan llegado al parla-mento es el resultado del movimiento es-tudiantil, si no esas posibilidades no hubie-sen existido…, ahora, hay que ver el apoyo que van a tener de parte de sus partido y sus organizaciones, que si bien Boric no entra por el cupo de la NM, ahora está haciendo bancada para no quedar comple-tamente aislado. Tampoco he escuchado su opinión más en detalle en materia de educación del programa de Bachelet. Se-ría importante que ellos manifestaran si es que hay diferencias… por que la Confech ya ha manifestado que las tiene.”

-Mencionaba la paralización de los portuarios ¿cómo ves la unidad entre trabajadores y estudiantes para conse-guir los cambios…

“Ya hay un diagnóstico claro por par-te de los estudiantes en el sentido que el problema de la educación no se puede en-frentar sólo por los estudiantes, que es un problema que compete a toda la sociedad chilena. Vemos un origen común de las problemáticas que se viven en el mundo del trabajo con las que vivimos los estu-diantes. También pensando que en el día de mañana seremos trabajadores y hoy somos hijos de trabajadores. Esa unidad creo que no debe ser solamente porque los trabajadores nos pueden asegurar un paro productivo y podamos conseguir más rá-pidamente las demandas de la educación sino porque nos sintamos como un todo, que los problemas que afectan a los traba-jadores nos afectan a nosotros y se origi-nan en un modelo de mercado capitalista (que hemos visto en todos estos año no D#!#,-)+( +( "!+(*+4'&6+( 3#( 1+( 5'D1+-)H!(sino a un grupo reducido) que concentra el poder y la riqueza. Sin duda es una unidad estratégica, y es a lo que apostamos este año: a construir unidad con todos los que se están movilizando y en eso el rearme del sindicalismo y de las organizaciones de trabajadores en Chile es muy impor-tante”.

-¿Cómo ven los estudiantes el tema de las AFP?

“Yo creo que aún es una demanda que falta ser más interiorizada por los es-

tudiantes. El tema de las AFP es uno de los grandes temas que tenemos que ver, es uno de los pilares de cómo se roban el fruto del trabajo, y cómo hoy más que un sistema previsional tenemos una modali-dad de ahorro forzoso que fue instalada en dictadura. Por eso está tan relacionado el tema de la AFP con el Código Laboral, cómo se tienen todas esas prácticas anti-sindicales que impiden la organización de los trabajadores, para poder mantener hoy día un modelo que es absolutamente injusto que impide negociar los salarios a través de la negociación colectiva y tam-bién impide cambiar este modelo de robo ,!+1*#!%#U.

-Ves el tema de las AFP como un tema movilizador?

“Creo que sí, ya es transversal el diag-nóstico, que aunque falta concientización para conocer más detalle y también para superar el No+AFP y comenzar a propo-ner un modelo distinto de previsión social con mecanismos reales de seguridad so-cial para los trabajadores chilenos. Falta todavía pero es justamente el trabajo que hay que hacer durante este año.

-Tú vienes del mundo feminista, ¿qué lectura haces con que haya sido electa una mujer por segunda vez en la historia y sea la contraparte en las de-mandas estudiantiles.

“Si bien son símbolos importantes, da cuenta de pasos en la historia el que haya una presidenta mujer, pero muchas veces eso juega en contra, porque te dicen que el feminismo está pasado porque ya tene-mos una presidenta mujer, lo mismo con la ley de cuotas, porque si no van a ser esas mujeres las que posicionan desde sus cargos temas que competen a la mayoría de las mujeres pasan a ser hitos históricos simbólicos. Si no van a ser esas mujeres las que van a posicionar las demandas de paridad de sueldo, que se acabe la discri-minación en salud, el tener acceso a un aborto seguro, si no van a ser esas mujeres las que pongan esos temas sobre la mesa, terminan cumpliendo el mismo rol que pudo haber cumplido un hombre de su partido”.

“(Trabajadores estudiantes) sin duda es una unidad estratégica, y es a lo que apostamos este año: a construir unidad con todos los que se están movilizando y en eso el rearme del sindicalismo y de las organizaciones de trabajadores en Chile es muy importante”.

Marzo ­ Mayo 2014                   

11

Cultura

20% de descuento en Lom EdicionesLa Confederación Bancaria ha establecido un convenio con LOM Ediciones, que esperamos ayude a nuestros asociados, a satisfacer una necesidad cada vez más encarecida, la de leer por goce o por instrucción.

20% de descuento al comprar en la librería de la editorial, ubicada en Maturana 9 (Metro República), presentando un ejemplar de nuestro periódico.

Qué hay para leer...?SIN REDENCIÓNMiguel del CampoLOM ediciones188 Págs.

Con todos los ingredien-tes de la no-vela negra, el autor nos entrega una historia con mucho sus-penso e intriga sicoló-gica. Saber quién mato a la bioquí-mica Leonor Lagos en el baño de un hotel de mala muerte y qué o quién la llevó a desarrollar una vida paralela se transforma en el objetivo del lector.

Un marido que no entiende el en-gaño de su mujer pese a su desafec-tada relación. Un detective de la PDI con un pasado bordeando los servi-cios de inteligencia de la dictadura y que lo retrotraen a la muerte del car-pintero Juan Alegría Mundaca, ligado al caso Tucapel Jiménez. Y la sordi-énez. Y la sordi-nez. Y la sordi-dez del contexto que brinda un hotel parejero con todo tipo de servicios, son el condimento de esta narración que invitan a no soltar el libro hasta no haber leido la última de sus hojas.

LA PATRIA COMÚNLOM Ediciones320 págs.

Álvaro Cova-rrubias, Domin-go Santa María, Benjamín Vicu-ña Mackenna, José Victorino Lastarria, reu-nidos a modo de compilado-

res en este libro que ofrece una serie de ensayos y documentos que profundizan respecto del pen-samiento unitario e integracionista presente en Latinoamérica en el siglo XIX.

AB/01#*)'.4'*4:*'-.'4*'C:D)0#*@AB/01#*)'.4' 7./&*:0./(%<'"/01#*)'

.4'#%)*2E/<'"/01#*)'4*'9%4"/(*-'-.'4*'América. Acrecentamiento de fuerza por la unión, por la unidad de miras, la unidad de llamamiento al emigran-te y unidad de educación al porvenir”.

Estas palabras de Francisco Bil-bao y su propuesta en 1856 de una Confederación de la América del Sur, están documentadas en este libro junto a las de otros actores políticos e intelectuales de la época que bre-gaban por la integración latinoameri-cana.

ecientemente, la Editorial “Aún Creemos en los sueños”, de Le-Monde Diplomatique publicó el libro “Mujeres Trabajando”. Libro que reúne 7 artículos de diversas autoras, como María Ester Feres, Pamela Díaz-Ro-mero y Ximena Valdés entre otras, casi todas proveniente de centros de estudios que se de-dican al estudio de género, por

lo que aportan cifras y datos frescos que demuestran que pese a los avances inne-gables en el posicionamiento de la mujer en la sociedad, sigue existiendo una desigualdad, a veces abismal, entre un hombre y una mujer en el aspecto labo-ral, ocurriendo lo que dice en la bajada del título, que tienen menos salario; menos estabili-dad; menos jubilación y menos jerarquía

MENOS SALARIOSegún cifras que aquí apare-

cen, el 2013 el sueldo promedio de los hombres fue de $417.900 y el de las mujeres de $280.900. Una verdadera brecha salarial de 35%, la que aumenta a 35,4% en traba-jadores/as universitarios/as.

MENOS ESTABILIDADSi bien, la mala calidad del empleo

afecta tanto a hombres como mujeres y los grados de desprotección son mayores en las mujeres si se mide por la ausencia de contrato de trabajo. El 21% de las asa-lariadas no tiene contrato, y las activida-des económicas donde más se concentra el empleo femenino son los espacios don-de hay más trabajo sin contrato, como el servicio doméstico, hoteles, restaurantes y empleos agrícolas temporales.

MENOS JUBILACIÓNEn el ámbito de la jubilación la des-

igualdad es aún más pal-pable, empeorando la situación el que esta dis-criminación se mantenga

y sea avalada por el Estado, que nos impu-so las AFP, empresas privadas que entregan pensiones de hambre a todos los pensiona-dos, pero a las muje-res un 30% menos, siendo perjudicadas por lagunas previsio-nales derivadas por la crianza de los hijos y por la mayor expecta-

tiva de vida que se le asigna a las mujeres, sin diferenciar estrato social ni ubicación territorial. Expectativa que las AFP es-tiran hasta los improbables 110 años de vida a la hora de hacer los cálculos para otorgar pensiones.

MENOS JERARQUÍAPara las mujeres los mayores niveles

de instrucción no son una garantía de con-seguir un mejor empleo ni ascender labo-ralmente. Según estudios citados en este libro, se necesitan cuatro años más de es-tudios para que una mujer iguale salarial-mente a un hombre y dos años adicionales para tener las mismas oportunidades de acceder a un empleo formal. Otra cifra: el 24,7% de las ocupadas con educación

superior no se desempeñan en su área, es decir es mayor el subempleo profesional de las mujeres que el de los hombres.

Otra cifra: 51% de los hogares pobres y 55% de los hogares indigentes tiene je-fatura femenina.

Estos datos describen el escenario de desigualdad latente en que nos desenvol-vemos laboralmente, sin mencionar la do-ble jornada que la mayoría de las mujeres debe desempeñar al llegar a sus hogares: cuidado de los hijos, limpieza, alimenta-ción, etc.. Aún no existe una redistribución de la carga de trabajo hogareña cuando hay familias biparentales, ni existe una política a nivel de gobierno de cuidado, no sólo de los niños, sino también de los ancianos y discapacitados, recayendo so-bre los hombros de la mujer las tareas de atención y cuidados imprescindibles para 1+(&#5&'3"--)H!($'-)+12(3#,!)-)H!(-'!%#!)-da en estas páginas que muy bien describe la labor “extraprogramática” de vital im-portancia para la sociedad en su conjunto, pero que está asignada a la mujer sólo por su género.

“Mujeres trabajando” describe en for-ma categórica la desigualdad que sigue sufriendo la mujer en la arena laboral, &#+1)3+3( 9"#( #$( F'&+( 3#( )&( *'3),-+!3'(

conscientemente, para ello es ne-cesario implementar políticas públicas y económicas que vayan propiciando un cambio cultural. Cabe decir que no basta que haya leyes de cuotas o de paridad de género en determinados cargos, lo que por lo general sigue repro-duciendo la política de los par-tidos predominantes. Lo que se requiere es la implementación de 8+&3)!#$()!0+!%)1#$(-'!,+D1#$(#()!-tegrales, que contemple la crianza de los niños como una labor de todos. Casas de acogida para los adultos mayores y para personas discapacitadas que estén insertas en las comunidades, entre otras medidas que liberen a las mujeres de los roles a los que se han visto atadas y les permitan su desarro-llo en plenitud.

Mujeres Trabajando

R

E

Los trabajadores banca-rios estadounidenses tienen menos derechos que los de Tanzania, Fi-lipinas y Brasil, conclu-ye un nuevo informe.;1( )!0'&*#( 3#( =>/(

Global Union, del Com-mittee for Better Banks y del CWA concluye que los bancos esta-dounidenses niegan a

los trabajadores los derechos bá-sicos a una escala mucho mayor que cualquiera de los otros secto-res bancarios importantes. Estos derechos incluyen la protección del empleo, un salario justo y acceso a las redes de seguridad social fundamentales.

En Estados Unidos los traba-jadores bancarios no tienen dere-cho legal a licencia por enferme-dad o a licencia parental remune-rada. El seguro de enfermedad es sumamente caro y las pensiones -'!( 5&#$%+-)'!#$( 3#,!)3+$( $'!(cosa del pasado

Entretanto, los trabajadores brasileños han venido obtenien-do verdaderos incrementos sa-lariales cada año desde 2004, un piso salarial más alto (38,7% 5'&(#!-)*+(3#(1+()!7+-)H!(#!(#$%#(periodo) y mejoras en sus planes participación en ganancias como resultado de la negociación co-lectiva llevada a cabo por los sindicatos. También se les pagan horas extras con un incremento de 50%

En Tanzania, las trabajado-ras tienen 84 días de licencia por maternidad remunerada, en Brasil 180 días, en Rumania un año y en Suecia 480 días de li-cencia parental a compartir entre el padre y la madre, concluye el informe

En Filipinas, los empleados D+!-+&)'$(D#!#,-)+!(3#("!+(-'-bertura de atención de salud y hospitalización de US$ 3,000 al año, un monto importante

en comparación con los sueldos medios en el país. En Noruega, los empleados tienen derecho a licencia por enfermedad remu-nerada desde el primer día hasta un año.

En Estados Unidos, los sala-rios medios de los trabajadores bancarios es tan bajo que casi

un tercio de los cajeros percibe algún tipo de ayuda pública. Mientras tanto, la remuneración de los 50 principales CEO del $#-%'&( 3#( 1+( ,!+!E+( +"*#!%H(colectivamente 26% en 2010 y 20,4% en 2011.

Los empleados estadouni-denses de bancos como Citi-

bank, BBVA y Santander tienen muchas libertades y prestacio-nes cuando trabajan para las mismas empresas fuera de Es-tados Unidos, indica el informe.

Una de las principales ra-zones de las malas condiciones para los trabajadores mal paga-dos en los bancos estadouniden-ses es una ausencia de sindica-tos en el sector, que permitan a los empleados negociar mejores condiciones. Un clima de temor conjugado con un antisindica-lismo arraigado al más alto ni-C#1(3#1($#-%'&(D+!-+&)'($):!),-+(que, actualmente, no hay sindi-catos operando en el sector de la ,!+!E+(#$%+3'"!)3#!$#.=>/(L1'D+1(=!)'!(&#5&#$#!-

ta a 20 millones de trabajadores en 160 países. Christy Hoffman, e)-#$#-&#%+&)+(L#!#&+1(3#(=>/2(dijo: “El país más rico y más po-deroso del mundo es solamente un país en desarrollo cuando se trata de derechos de los trabaja-3'&#$(#!(#1($#-%'&(3#(1+(,!+!E+.U

“Tenemos que elevar las normas y abordar los problemas que enfrentan los trabajadores bancarios en Estados Unidos. Ningún trabajador debería te-ner que afrontar la pobreza y la desigualdad de ingresos. Los trabajadores bancarios necesitan tener voz en el em-pleo y dignidad en el trabajo.”

En un despliegue de solida-ridad internacional, trabajado-res bancarios del mundo entero participaron en un día de acción en Wall Street, para hacer cam-paña por mejores condiciones de trabajo para sus colegas es-tadounidenses. El evento mar-cará el lanzamiento de la nueva Alianza Mundial de Trabajado-res de la Finanza, una coalición 3#(=>/(V)!+!E+$2(#1(B'**)%%##(for Better Banks y el Commu-nication Workers of America (CWA). Trabajadores bancarios de diferentes países, incluyendo Colombia, Brasil, Argentina, Tanzania y Filipinas que expre-sarán su apoyo de los trabajado-res estadounidenses.@( 5#$+&( 3#( D#!#,-)'$( $)!(

precedente estos últimos años, #1($#-%'&(3#(1+(,!+!E+($):"#(&#-cortando decenas de miles de empleos. Esta incertidumbre, junto con la caída de los sala-rios y las malas condiciones, ha llevado a una crisis de salud y de estrés en el sector bancario, como se señala en el reciente )!0'&*#( 3#(=>/( V)!+!E+$( _f+(banca: La crisis humana.

Bancarios estadounidenses: menos derechos que los de Tanzania, Filipinas y Brasil.

l Committee for Better Banks (CBB), el Communication Workers of America SBg@T( 4( =>/( V)!+!E+$( L1'D+1( =!)'!(S=>/T(F+!("!)3'($"$(0"#&E+$(5+&+(F+-#&(campaña por mejores condiciones de tra-D+8'(5+&+(1'$( %&+D+8+3'&#$(3#(1+(,!+!E+(en Estados Unidos y en el mundo entero.La delegación ha organizado un día de acción el 18 de febrero en la Ciudad de Nueva York para resaltar las desigualda-des y las injusticias fundamentales que

#!0&#!%+!(1'$(%&+D+8+3'&#$(3#(1+(,!+!E+(#$%+3'"!)-denses, reuniendo a trabajadores bancarios del mundo entero en una marcha a Wall Street mos-trando su solidaridad por la causa de los empleados desprotegidos de Estados Unidos.Según un informe del Committee for Better Banks, hay dos sectores bancarios. La riqueza y el poder descomunales de Wall Street se evidencia en los aumentos salariales de los CEO, como Jamie Di-mon, quien en 2013 recibió un aumento salarial del 74 % acercando su salario a los $ 20 millones, después de haber sido multado con $ 20 mil millo-nes por cargos normativos y penales. Entretanto, el salario medio de los trabajadores bancarios es tan

Crisis mundial de la salud en el sector bancario

Banking: The Human Cri-sis (El sector bancario: La crisis humana), un nuevo e importante estudio sobre los/las trabajadores/as del sector 1/*/#0.)%' 44.9*-%' *' #*+%' ./'26 países, analizó los efectos de la pérdida de empleos y las condiciones de trabajo en los/las trabajadores/as de las entidades bancarias desde 2011. El estudio hace un se-guimiento de varias tragedias ).#0./(.&' ./' .4' &.#(%)' 1/*/-ciero, incluidas las muertes ampliamente mediatizadas de empleados de bancos en el Reino Unido y Suiza.

El estudio, realizado por UNI Finanzas, el sindicato :"/-0*4' 7*)*' .4' &.#(%)' 1/*/-ciero, descubrió que más del 80 por ciento de los sindica-tos del sector bancario en Eu-ropa señaló el deterioro de la salud como un problema im-7%)(*/(.'7*)*'&"&'*140*-%&F*&@'El estrés era un factor clave, ya que los/las trabajadores/as dijeron tener objetivos de venta inalcanzables y salarios bajos y tener que completar el mismo volumen de trabajo con menos personal. El nivel de ansiedad por la supresión de empleos también era alto, en parte debido a la tendencia a sustituir a los/las trabajado-res/as mayores por trabaja-dores/as más jóvenes, peor remunerados/as y a menudo con contratos temporales.

Marcio Monzane, Jefe de UNI Finanzas dijo: “Esta crisis nos ha afectado a todos de muchas maneras. Mientras que acusamos con razón a los propietarios de los ban-cos por su papel en la crisis, hay millones de empleados/as honrados/as y trabajado-).&F*&'./'.4'&.#(%)'1/*/#0.)%'cuyas vidas laborales se han visto arruinadas por la olea-da imparable de cambios que afectan a su sector”.

“Cientos de miles de em-pleos se han perdido y conti-núan perdiéndose. La presión sobre el personal para alcan-zar los objetivos con recursos humanos más limitados es 0/:./&*'6'&.').=.,*'./'.4'-.-terioro de la salud y el estilo de vida de los/las trabajado-res/as en bancos de todo el mundo”.

bajo que casi un tercio de los cajeros bancarios en América percibe algún tipo de ayuda públi-ca. Más de un tercio de los cajeros vive en el nivel de pobreza o por debajo de él, a diferencia de los ejecutivos de Wall Street.=>/(V)!+!E+$(L1'D+1(=!)'!(3)-#(9"#(1'$(%&+D+-jadores bancarios estadounidenses no han podi-do expresar su derecho a organizarse juntos en "!($)!3)-+%'.(;$%'($):!),-+(9"#(1'$(#*51#+3'$(no tienen voz y no pueden negociar colectiva-mente salarios justos y mejores condiciones de trabajo.

5(>.&9/(%"?/',&($/,3#'#(*/2()&'&$@/2()&(*/2(0'#A#B#)/'&2()&(*#2(!"#"C#2(&"(D,<'%$#(E(&"(&*(&F0'#"B&'/=

5(G'#A#B#)/'&2(A#"$#'%/2()&*(,.")/(&"0&'/(2&(."&"(#(."()H#(de Acción en Wall Street en solidaridad con sus colegas estadounidenses.

5(;"(&*(&9&"0/(&"(I#**(:0'&&0(&*(,#'0&2(JK()&(?&A'&'/(2&(lanzó la nueva Alianza Mundial de Trabajadores de las Finanzas.

NUEVA YORK, CAPITAL DE LAS FINANZAS DEL MUNDO¿Por qué los trabajadores bancarios reciben el peor trato del mundo?