Persson -Maquiavelo- Modernidad-Estado y RRII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Persson -Maquiavelo- Modernidad-Estado y RRII

    1/5

    1

    Estado y modernidad temprana: Nicols Maquiavelo1

    El contexto Intelectual:Filosofa clsica y Renacimiento

    El autor se encontr inserto en una atmsfera (Italia, siglo XVI) donde an estaba viva la

    cultura poltica cvica y republicana heredada de los siglos anteriores. Esta tradicin exalt una

    vinculacin vital fuerte entre los ciudadanos en su compromiso con la preservacin y

    engrandecimiento de su repblica.

    La reflexin poltica del republicanismo se vio estimulada en principio por la amenaza que las

    dos ideas universalistas de la Edad Media (la Iglesia romana y el Sacro Imperio Romano-

    Germnico) presentaban para sus principios de libertad y autogobierno (libertad positiva). Pero

    fue la propia evolucin interna de las ciudades (crecimiento econmico e intensificacin del

    conflicto social) la que impuls la reflexin poltica hacia otros valores y preocupaciones como

    el mantenimiento de la paz; la seguridad interna y la estabilidad del Orden que las garantizara.

    Se evolucion hacia una creciente justificacin de la concentracin del poder poltico (de los

    Podestse transit alPrincipado, de lasHistorias de Ciudadesa laLiteratura de espejo). Ello

    coincide, en el siglo XV y XVI, con la creciente consolidacin de estados territorialmente

    centralizados (Espaa, Francia, Portugal, Inglaterra) que son los que ahora plantean este

    renovado desafo a la supervivencia de las pequeas unidades polticas independientes de la

    Italia septentrional.

    En el contexto de estos procesos el vocabulario y los significados, en parte, revivieron la

    tradicin del pensamiento de los filsofos y moralistas clsicos de Grecia y Roma (Platn,

    Aristteles, Tucdides, Cicern, Sneca). El Renacimiento y el humanismo cvico en particular

    construyeron los puentes entre aquella antigedad y esta modernidad temprana.

    Sin embargo el pensador florentino re-signific parte de este campo semntico intentando

    describir con realismo la gramtica de la poltica; el funcionamiento efectivo del poder.

    Conceptos como los de virtud y fortuna adoptaron, en su obra, sentidos que contestarn loslegados clsicos. La idea de lo moral, por ejemplo, se revel contradicha, o en todo caso se

    recompuso despertando con ello la ira de los poderes constituidos.

    De tal forma Maquiavelo result hijo de una tradicin a la que renov, contest y con la que

    en parte rompi de manera radical.

    1Micaela Persson (Carrera de RRII, UNC), agosto de 2005. Revisado por Prof. Gustavo Medina [UNC].Agosto de 2012.

  • 7/23/2019 Persson -Maquiavelo- Modernidad-Estado y RRII

    2/5

    2

    El contexto Poltico: Consolidacin de los estados territorialmente centralizados.

    Francia y Espaa, en el comienzo del siglo XVI, se disputaron el control de una Italia

    fragmentada en pequeas repblicas o principados.

    El pensamiento de Maquiavelo se orient hacia la necesidad perentoria de la unificacin de

    Italia y al aglutinamiento de las fuerzas dispersas. Su objetivo fue promover la creacin de un

    nico Estado italiano capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberana. Sus escritos

    tratan sobre los principios en los que basar un Estado de este tipo y los medios para reforzarlo y

    mantenerlo.

    El contexto Econmico: El desarrollo capitalista

    Se verific una creciente acumulacin de riquezas producto de la revitalizacin de los

    circuitos comerciales y el desarrollo de las primeras formas embrionarias de produccin

    manufacturera para mercados locales y, con las nuevas exploraciones y descubrimientos

    geogrficos, mercados ampliados.

    De una economa de subsistencia (economa feudal) se progres paulatinamente a una

    economa de intercambio basada en mercados cada vez mas extensos y diversificados

    (entendindose esto como un lento proceso que se desplegar a partir de aqu y por siglos).

    Una nueva clase social en ciernes como la burguesa mercantil intent cada vez con mayor

    fortuna transformar al mundo segn sus propios intereses.

    Como ya se seal, con las exploraciones ultramarinas, la expansin colonial (portuguesa,

    espaola, holandesa) se fue dando cuerpo a la idea de un mundo nuevo, pleno de oportunidades

    para la explotacin econmica (descubrimiento, exploracin y explotacin de nuevos espacios

    continentales como frica, Asia y Amrica).

    La poltica econmica que se impuso paulatinamente fue el mercantilismo y con el se afirm

    la idea de que el capital metlico es una fuente de riquezas y poder.

    El mtodo de estudio: el empirismo

    Maquiavelo abord los asuntos humanos mediante la induccin y el enfoque emprico de la

    realidad. Las fuentes de todo conocimiento sobre las acciones humanas solo podan ser la

    observacin, la propia experiencia y la historia de los grandes hechos (la experiencia pasada).

  • 7/23/2019 Persson -Maquiavelo- Modernidad-Estado y RRII

    3/5

    3

    Se pretensin realista se muestra en su declarada intencin de hablar sobre lo que las cosas

    son y no sobre cmo debieran ser. No intent ser un moralizador (al menos no en el sentido de

    la moral convencional).

    En todo caso rompi con la creencia en que el ejercicio del poder poltico deba

    corresponderse con lo que la moral convencional dispona. La reflexin y la prctica poltica se

    deban apartar de la explicacin trascendental y de toda justificacin teolgica. En este sentido

    Maquiavelo confront con toda una larga tradicin de pensamiento tico-poltico de races

    clsicas (la poltica identificada con la bsqueda del buen vivir, de la buena vida).

    Cre un nuevo mtodo de estudio de la poltica orientado a establecer mximas, obtenidas de

    la historia y la experiencia, para un comportamiento poltico exitoso. Su tica era

    consecuencialista: alguien es virtuoso o no a partir de los resultados verificados.

    Las consecuencias buscadas en toda accin poltica han de ser la conquista, mantenimiento y

    expansin del poder poltico (el estado). Este resultado sera el que define si una accin

    determinada ha sido moral o no.

    Maquiavelo fundament, entonces, la coexistencia de un doble estndar moral, la moral

    convencional que rige para el comn y la moral poltica que dicta lo que ha de hacerse para

    obtener y conservar la salud del Estado.

    El Realismo Poltico como enfoque de RRII

    Esta visin tom forma desde la antigedad clsica greco-romana hasta la modernidad (siglos

    XVI, XVII y XVIII). Esta trayectoria fundament, con todas sus vertientes, el realismo

    contemporneo.

    En su conjunto, los realistassostuvieron, en diversos grados, que la mejor descripcin del

    mundo poltico es tomarlo como una selvadonde impera el Estado de Guerra. Esta situacin

    no sera un enfrentamiento blico directo, efectivo y continuo sino mas bien una constante

    posibilidad de guerra entre todos los estados.Las guerras ocurren y pueden ser explicadas en trminos de la naturaleza humana, el carcter

    de los estados o la estructura del orden internacional (o por los tres juntos).

    La guerra como posibilidad constante condiciona cmo han de actuar los estados. Los actores

    deben comportarse siguiendo un realismo poltico. Esto significa estar siempre preparado para

    la guerra y calcular, de manera constante, los balances relativos de poder entre los jugadores del

    tablero interestatal.

  • 7/23/2019 Persson -Maquiavelo- Modernidad-Estado y RRII

    4/5

    4

    Visin de la poltica internacional

    Cada uno de los actores estatales tiene intereses contrapuestos y la lgica de su interaccin se

    desarrolla segn las pautas de un juego de suma cero: lo que un actorgana necesariamente es

    lo que otro actor pierde. En este tipo de interaccin estratgica no importan las ganancias

    relativas sino exclusivamente los saldos absolutos.

    La actividad que ms ha de ocupar el pensamiento poltico es la estrategia de la guerra y el

    mecanismo que se ha de utilizar para suspenderla guerra es el equilibrio de poder.

    El Balance de poder clsico

    El balance de poderconstituye el centro de la estrategia del Realismo en el mundo poltico.

    Todos reconocen que el balance de poderes un resultado al que todos los Estados prudentes

    deben apuntar. El balance de poder se define como la interaccin entre los Estados que

    aseguran la supervivencia del sistema previniendo un imperio, una hegemona de cualquier

    Estado o coalicin de Estados.

    En el sistema interestatal, el poder se identifica con la fuerza y por tanto no existe ninguna

    reflexin moral o legal que restrinja la accin de los Estados. Slo la prudencia puede ayudar

    como gua para la actuacin de los actores.

    El realismo nos advierte que, dada la inexistencia de un gobierno superior, ningn estado

    podr confiar nunca en otro Estado. Ningn actor podra estar completamente seguro de las

    intenciones pacficas de los dems. Como resultado, hay un crculo vicioso de sospecha

    recproca, consecuente competencia por el poder, carrera armamentista y finalmente la guerra.

    Para los realistas, la guerra es la continuacin de la poltica por otros medios (Carl Von

    Clausewitz), por lo que la entienden como un instrumento poltico, racional y legtimo, un

    instrumento para mantener el equilibrio de poder y llegar as a la paz. Dadas as las cosas, laguerra como amenaza previene la guerra efectiva; la guerra limitada impide la guerra total.

    Las diferencias entre los realistas conducen a distintas conclusiones sobre las perspectivas de

    la paz, la guerra, la cooperacin y el conflicto. Desde estas diferencias se formulan juicios

    diversos sobre cmo los estados pueden perseguir sus intereses de la mejor forma.

    Tomadas en conjunto, de estas interpretaciones alternativas, emergen tres escuelas del

    realismo: 1) el realismo complejo (Tucdides); 2) el realismo fundamentalista (Maquiavelo);

    3) el realismo estructural (Hobbes) y el realismo constitucional (Rousseau).

  • 7/23/2019 Persson -Maquiavelo- Modernidad-Estado y RRII

    5/5

    5

    El realismo Fundamentalista

    Este enfoque caracteriza a la interaccin social como fundamentalmente vinculada a la

    psicologa del hombre. Las necesidades materiales resultan en una inevitable competencia por el

    poder lo que, finalmente, conduce al estado de guerra.

    El modelo focaliza su atencin en los dirigentes, los actores individuales y con ello capta una

    parte fundamental de los mecanismos de la dinmica del mundo poltico.

    El fundamentalismoseala cmo toda sociedad, toda poltica (sea nacional o internacional),

    est efectivamente arraigada en la naturaleza humana. Esto explica cmo se genera la

    competencia de intereses, las luchas por el poder y la dominacin.

    La eleccin moral es irrelevante para los fundamentalistas pues la vida es un perpetuo

    forcejeo por el poder poltico individual. Utilizando la guerra para promover sus intereses, los

    lderes se aprovechan del Estado.

    El realismo deMaquiavelo

    Se basa directamente sobre lderes individuales y los ciudadanos; sobre sus ambiciones,

    miedos e intereses. La puja por el poder es continua, fundamental e irremediable. Este contexto

    es el que define un estado de guerra.

    Se trata de un estado social penetrante, porque hace que no slo se sienta entre los estados,

    sino dentro de ellos y resulta variado porque, segn el florentino, no afecta a los principados

    hereditarios de la misma forma que a los nuevos.

    El Estado fue directamente encarnado como la suma del poder, cuyo perfil es la violencia.

    Maquiavelo advirti que los elementos vitales de la actividad poltica no podan ser orientados

    ni controlados sin aplicar la fuerza o al menos la amenaza de la violencia, por tanto, la funcin

    del actor poltico era, inevitablemente, administrar la violencia.

    Fuente para el realismo y sus enfoques de las relaciones interestatales:Doyle, Michel W. (1997) Caminos de la Guerra y de la Paz, Norton & Comp