34
Programa: Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa Subsecretaría de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa. Área Tecnológica: Salud en Operaciones Militares Título: “Estudio de la relación entre los efectos del estrés postraumático, el tipo de personalidad, los mecanismos defensivos predominantes y otras variables psicológicas en población de veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas”. Directora: Dra. Susana Celeste Azzolini Integrantes: Lic. AlejandroTorres (co-director), Lic. María Lolich, Lic. Gisela Paly, Lic. Mara Nistal, Lic. Luciana Becerra Contacto: [email protected] Institución Beneficiaria: Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) Unidad Ejecutora: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISOHDEF) Colegio Militar de la Nación Centro de Veteranos de Guerra Malvinas Argentinas. Institución Financiadora: Ministerio de Defensa. Proyecto PIDDEF 26/11 Resumen: Se está realizando una investigación cuasi-experimental con los objetivos de: 1) determinar la relación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otras variables psicológicas en veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas; 2) elaborar un perfil psicológico de personas más vulnerables a este trastorno. Durante el abordaje cualitativo, se están realizando entrevistas en profundidad para indagar los significados atribuidos por los participantes a los eventos traumáticos, analizándose los datos a través de categorías emergentes. Para el abordaje cuantitativo, se seleccionó una muestra probabilística de 142 historias clínicas seleccionadas del corpus existente en el Centro de Estrés Postraumático dependiente del Comando de Sanidad del Ministerio de Defensa, cuya información fue reprocesada bajo criterios unificados. Dichas historias clínicas contaban con: Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2, test casa-árbol-persona, persona bajo la lluvia y test de Bender. Los hallazgos preliminares muestran la existencia de diferencias significativas entre ex- combatientes y veteranos, en relación a indicadores de organicidad y modalidades de expresión de la ansiedad. La presencia de indicadores de organicidad seria un fenómeno independiente del abuso de alcohol. Dichos indicadores parecerían derivarse, en cambio, de la exposición a la vivencia traumática pudiendo resultar el abuso de alcohol un intento compensatorio

PIDDEF_26

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suicidio

Citation preview

  • Programa: Programa de Investigacin y Desarrollo para la Defensa Subsecretara de

    Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Ministerio de Defensa.

    rea Tecnolgica: Salud en Operaciones Militares

    Ttulo: Estudio de la relacin entre los efectos del estrs postraumtico, el tipo de personalidad,

    los mecanismos defensivos predominantes y otras variables psicolgicas en poblacin de veteranos

    y ex-combatientes de la guerra de Malvinas.

    Directora: Dra. Susana Celeste Azzolini

    Integrantes: Lic. AlejandroTorres (co-director), Lic. Mara Lolich, Lic. Gisela Paly, Lic. Mara

    Nistal, Lic. Luciana Becerra

    Contacto: [email protected]

    Institucin Beneficiaria: Instituto de Enseanza Superior del Ejrcito (IESE)

    Unidad Ejecutora: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISOHDEF)

    Colegio Militar de la Nacin Centro de Veteranos de Guerra Malvinas Argentinas.

    Institucin Financiadora: Ministerio de Defensa. Proyecto PIDDEF 26/11

    Resumen: Se est realizando una investigacin cuasi-experimental con los objetivos de: 1)

    determinar la relacin entre el trastorno de estrs postraumtico (TEPT) y otras variables

    psicolgicas en veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas; 2) elaborar un perfil

    psicolgico de personas ms vulnerables a este trastorno.

    Durante el abordaje cualitativo, se estn realizando entrevistas en profundidad para indagar los

    significados atribuidos por los participantes a los eventos traumticos, analizndose los datos a

    travs de categoras emergentes. Para el abordaje cuantitativo, se seleccion una muestra

    probabilstica de 142 historias clnicas seleccionadas del corpus existente en el Centro de Estrs

    Postraumtico dependiente del Comando de Sanidad del Ministerio de Defensa, cuya informacin

    fue reprocesada bajo criterios unificados. Dichas historias clnicas contaban con: Minnesota

    Multiphasic Personality Inventory-2, test casa-rbol-persona, persona bajo la lluvia y test de

    Bender.

    Los hallazgos preliminares muestran la existencia de diferencias significativas entre ex-

    combatientes y veteranos, en relacin a indicadores de organicidad y modalidades de expresin de

    la ansiedad. La presencia de indicadores de organicidad seria un fenmeno independiente del abuso

    de alcohol. Dichos indicadores pareceran derivarse, en cambio, de la exposicin a la vivencia

    traumtica pudiendo resultar el abuso de alcohol un intento compensatorio

  • ESTUDIO DE LA RELACIN ENTRE LOS EFECTOS DEL ESTRS

    POSTRAUMTICO, EL TIPO DE PERSONALIDAD, LOS MECANISMOS

    DEFENSIVOS PREDOMINANTES Y OTRAS VARIABLES PSICOLGICAS EN

    POBLACIN DE VETERANOS Y EX-COMBATIENTES DE LA GUERRA DE

    MALVINAS

    INTRODUCCIN

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define el estrs como "el conjunto de reacciones

    fisiolgicas que prepara al organismo para la accin". Si las demandas del medio son excesivas,

    intensas y/o prolongadas, superando la capacidad de resistencia y de adaptacin del organismo con

    la percepcin de carecer de suficientes recursos para atender a las demandas (Lazarus, 1990), se lo

    denomina distress. Se trata de un sistema que permite reaccionar con rapidez y seguridad a travs

    de un proceso de activacin a nivel cognitivo, fisiolgico y conductual, que se detiene cuando se

    consigue el objetivo deseado (Mern y otros, 1995). Despus de haber agotado la energa y los

    recursos, stos se vuelven a recuperar con el descanso, de manera que se trata de un proceso normal

    de adaptacin al entorno que nos rodea (Cano-Vindel & Serrano-Beltrn, 2006).

    Sin embargo, puede representar un problema si no se permita la recuperacin. En estos casos,

    pueden producirse sntomas tales como: olvidos, problemas de concentracin, prdida de

    rendimiento, alta activacin fisiolgica, agotamiento, insomnio, dolor de cabeza, dolores

    musculares, contracturas, ansiedad, irritabilidad, entre otros (Cano-Vindel & Serrano-Beltrn, 2006;

    Gonzlez-Ramrez, & Landero-Hernndez, 2006).

    Cuando la situacin que provoca estrs alcanza tal magnitud que supera por completo a la persona y

    no le permite dar respuesta alguna, como sucede por ejemplo en situaciones traumticas como los

    atentados terroristas, violaciones, tortura o guerra, adems de los sntomas mencionados, suelen

    aparecer algunos trastornos mentales como el trastorno por estrs postraumtico (TEPT) (Serra,

    2003) y la depresin (Calvete, 2005).

    El trastorno surge como respuesta tarda a un acontecimiento estresante, similar a las situaciones

    provocadoras del trastorno por estrs agudo pero, en este caso, el trauma es seguido por un perodo

    de latencia, que puede ir desde semanas hasta meses (rara vez mayor que 6 meses) de curso

    fluctuante. La recuperacin depende de la inmediatez de la intervencin o tratamiento psicolgico

    posterior, pudiendo mantenerse el trastorno durante muchos aos, y resultando el factor ms

    fuertemente asociado con depresin (Stein et al., 2004).

  • Conocer por qu algunos veteranos y ex-combatientes de Malvinas que presenciaron situaciones

    traumticas sufrieron de TEPT y otros slo presentaron estrs agudo que fue superado en un breve

    lapso, permitir describir los perfiles psicolgicos ms vulnerables.

    El sndrome de estrs postraumtico es un trastorno de ansiedad que suele producirse tras haber

    sufrido u observado un acontecimiento altamente traumtico (Dongil, 2008; Moya-Albiol & Occhi,

    2007). Si bien esta experiencia puede originar un aprendizaje emocional para la proteccin ante

    nuevas situaciones similares (Conejero et al., 2004), suele ocasionar tres tipos de sntomas:

    rememoracin (o reexperimentacin con todo lujo de detalles en contra de la propia voluntad

    (flashback), hiperactivacin fisiolgica (continua hipervigilancia) y evitacin (junto con

    embotamiento afectivo). Estos procesos cognitivos disminuyen la capacidad de concentracin,

    memoria, toma de decisiones, y producen reacciones emocionales muy fuertes (Dongil, 2008).

    Los criterios para diagnosticarlo segn el DSM-IV-TR (APA, 2000) son: delimitacin del trauma

    (evento caracterizado por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems a l que se

    responde con temor u horror intensos); las tres categoras de signos patognmicos citadas (Foa y

    Rothbaum, 1992); la duracin mayor a un mes de los sntomas y, la presencia de malestar

    significativo en algn rea de la vida (deterioro social, laboral u otro) (Grinage, 2003).

    Adems, este sndrome est asociado a comportamientos de alto riesgo, tales como fumar y

    consumir drogas (Hoge et al., 2002; Steel y cols., 2009).

    Epidemiolgicamente, su frecuencia es de 1% a 3% de la poblacin. No as en veteranos de

    combate o en grupos sometidos a traumas intensos en los que se ve aproximadamente en el 30% de

    los casos (Serra, 2003).

    Kuehn (2010) describe cmo una multitud de factores en interaccin (trabajo, estrs personal,

    condiciones psiquitricas y dao cerebral) contribuyen a una especie de continua epidemia de

    suicidio entre los soldados del Ejrcito de EUA que retornan de un conflicto. Adems, debido a los

    altos porcentajes de problemas mentales documentados en soldados que fueron enviados a Iraq, se

    realiz una investigacin en la que se encontr que soldados que participaron en dos misiones

    mostraron una mayor probabilidad de TEPT (Reger et al., 2010).

    LeardMann et al. (2009) realizaron un estudio en el que concluyeron que un bajo estatus fsico y

    mental anterior al combate aumenta significativamente el riesgo de aparicin de sntomas de TEPT

    posterior a la misin.

    Hoge y cols. (2007) estudiaron a soldados de distintas guerras muchos aos despus de combatir y

    mostraron asociaciones entre trastornos de salud fsica y TEPT.

    Un caso de efectos que perduran muchos aos despus del conflicto, es el de la Guerra de Malvinas.

    Todava hay veteranos y ex-combatientes que padecen TEPT o trastornos depresivos vinculados a

  • la contienda armada. Desde 1982 se han producido ms de 400 suicidios de ex-combatientes

    argentinos y, adems, el 58% experiment episodios depresivos y un 28% tuvo ideas suicidas

    (Ceballos y Buroni, 1992). As, es necesario distinguir entre los veteranos de guerra que formaban

    parte de las Fuerzas Armadas como eleccin profesional y los ex-combatientes, que eran

    conscriptos con escaso entrenamiento militar llevados en forma coercitiva. Otra diferencia

    importante entre ambos grupos fue la insercin y el reconocimiento sociales posteriores, unos

    recibieron honor y reconocimiento dentro de la institucin militar, mientras que los otros no

    obtuvieron agradecimiento alguno. Al decir de Bertolt Brecht cuando la guerra no es un xito a

    ninguno le gusta que se la recuerden.

    El proyecto trata de un problema que afecta el bienestar psicosocial del personal militar y civil que

    ha participado en la guerra de Malvinas y tambin a aqullos que actualmente participan de

    misiones de paz o que cooperan en zonas de desastres naturales. Los resultados del proyecto

    permitirn contribuir con las acciones tendientes a reducir la incidencia de trastornos mentales

    derivados de acontecimientos psicotraumticos, propias del sujeto que ha sufrido experiencias en

    las que ve amenazada su propia integridad y/o la de otras personas.

    Hageman, Andersen & Jrgensen (2001) y Margis et al. (2003) sugieren que slo algunas de las

    personas que sufren un acontecimiento traumtico son susceptibles de desarrollar el TEPT.

    Depende en gran medida del modo en como el sujeto procese la informacin, o mejor, del modo

    como evala la situacin (que va a determinar la respuesta del sujeto al evento estresante); tambin

    es importante el nivel de peligro percibido tras el acontecimiento traumtico, y si existe algn

    historial personal o familiar de desorden psiquitrico. A estos factores Vallejo Samudio y Terranova

    Zapata (2009) agregan la ayuda mdica y psicolgica que pueda recibir y, adems, encontraron un

    aspecto clnico comn en los veteranos de la guerra de Vietnam que tienen un trastorno de estrs

    postraumtico relacionado al combate, que es la reiteracin de problemas con la autoridad o las

    figuras de autoridad, acompaados de sentimientos de abandono y desigualdad vinculados con la

    falta de reconocimiento por su trabajo. Otros autores reportaron tambin dificultades en otras reas

    como: inestabilidad ocupacional (42%), problemas maritales y parentales (55%), divorcio (70%),

    arresto-problemas con la justicia (39%) y violencia (40%) (Kulka y otros, 1990, citados por Lubin y

    Read, 2000).

    Resultados similares arroja una investigacin cualitativa de carcter exploratorio realizada con ex-

    combatientes de la guerra de las Malvinas, en la que se encontr que resultaban vulnerables a la

    fragmentacin de su Yo, por la misma herida emocional que implica la vivencia traumtica de la

    guerra, haciendo que stos al reintegrarse a la sociedad tuvieran un menor nivel de adaptacin. Por

  • ejemplo, la mayora de los entrevistados llevaba a cabo una actividad laboral y/o estudiantil antes de

    ir a la guerra, pero gran parte no pudo retomarla (Milln y otros, 2005).

    Sin embargo, son escasos los estudios sobre las problemticas relacionadas con la prevencin,

    diagnstico e intervencin de diversas patologas asociadas a vivencias traumticas, de manera de

    posibilitar criterios comunes y el establecimiento de redes intra e interinstitucionales de educacin y

    asistencia, como asimismo el asesoramiento y asistencia especializada en los distintos niveles de

    decisin de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa.

    Por otra parte, en diferentes investigaciones se ha demostrado que en los militares las estrategias de

    bsqueda de ayuda en salud mental son menos efectivas que en medicina en general (Sareen y cols.,

    2010). En una investigacin de Fikretoglu et al. (2007), los resultados permitieron establecer que el

    62.2% de los militares buscaron tratamiento en el curso de su vida y el 35.2% nunca lo buscaron. La

    mayora que busc tratamiento fue por lo menos una vez en la vida a un consejero o a una sesin de

    terapia, lo que indica que no llevaron a cabo un proceso teraputico continuo o permanente,

    pudindose interpretar que an son muchas las necesidades sin suplir en esta poblacin,

    especialmente aquellas relacionadas con la estigmatizacin de los tratamientos en salud mental en

    este contexto. Aquellos militares diagnosticados con TEPT, presentan mayor nmero de

    experiencias en las que su salud fsica se ha visto comprometida, su vida social, ocupacional y su

    calidad de vida disminuida, lo cual tiene tambin un impacto econmico importante.

    METODOLOGA E INSTRUMENTOS

    La investigacin presentar dos fases: un estudio exploratorio con un abordaje cualitativo y un

    estudio descriptivo con un abordaje cuantitativo y un diseo cuasi-experimental expost-facto.

    Se tom una muestra terica de veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas con y sin

    TEPT que se atienden en el Centro de Estrs Postraumtico (Comando de Sanidad del E.A.).y que

    acepten participar. El nmero muestral se determin por el criterio de saturacin de la informacin.

    Instrumentos:Se estan realizando entrevistas en profundidad en las que se indaga sobre los

    siguientes ejes tematicos: eventos traumticos, persistencia o no de sntomas de TEPT, estrategias

    de afrontamiento, redes sociales de apoyo, percepcin de reconocimiento social, atencin mdica y

    psicolgica recibida, entre otros.

    Los datos resultantes de dichas entrevistas sern analizados a travs de categoras emergentes de los

    datos (Grounded Theory) con el apoyo del software Atlas.ti con el fin de profundizar en el

    significado que los participantes le otorgan a sus vivencias en relacin con la guerra de Malvinas y

    tipificar los diferentes eventos traumticos que dieron lugar a la aparicin del TEPT.

  • A su vez se analizan 200 historias clnicas de veteranos y ex-combatientes que se atienden en el

    Centro de Estrs Postraumtico. De las historias clnicas se extrae la informacin vinculada al

    diagnstico arribado en el proceso de admisin, el rol durante el conflicto, lugar de procedencia y

    otros datos obtenidos en las entrevistas iniciales. Se re-evalan adems las respuestas a las

    siguientes tcnicas: Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 (MMPI-2) (Butcher et al.,

    1989); test HTP (Hose-Tree-Person); test PBLL (Persona Bajo la Lluvia), Test Gestltico

    Visomotor de Bender. De las tcnicas mencionadas se analizan indicadores de ansiedad,

    modalidades defensivas, automiagen, caractersticas de personalidad, indicadores neurolgicos y

    psiquitricos.

    Se reprocesan los resultados de todos los tests psicolgicos unificndose los criterios de anlisis. A

    partir de esta informacin se conforman dos grupos nominales de veteranos y ex-combatientes con

    y sin TEPT, tomandose una muestra al azar sistemtico de 50 historias clnicas del siguiente modo:

    Distribucin de la muestra

    Veteranos Ex-combatientes

    Con TEPT Sin TEPT Con TEPT Sin TEPT

    50 50 50 50

    100 100

    Total: 200 casos

    El corpus total de historias clnicas disponibles es de 832, de las cuales se estn seleccionado slo

    las que cuenten con todos los tests y datos necesarios para la realizacin del estudio. :

    Los datos estn siendo analizados estadsticamente utilizndose anlisis descriptivos e inferenciales

    (bivariados y multivariados), segn el nivel de medicin de las variables.

    RESULTADOS PARCIALES

    Al momento de esta presentacin se esta finalizando el proceso de toma de datos, habindose

    analizando parcialmente los indicadores obtenidos mediante las entrevistas y algunas tcnicas

    proyectivas (Test de Bender, PBLL).

    Los resultados de las entrevistas permitieron indagar y realizar una tipologa de los significados

    atribuidos por los participantes a los recuerdos traumticos (RT). Se identificaron categoras del

    discurso: vividez del recuerdo, negacin a relatar situaciones disruptivas, tipos de afrontamiento,

    redes de apoyo, percepcin de reconocimiento social, etc.

  • Surgi la temtica de memoria autobiogrfica (MA) en sujetos con estrs postraumtico. Los RT

    presentan cualidades perceptuales y emocionales que los tornan ntidos y factibles de re-

    experimentarse. As presentaran alteraciones en la MA, en tanto el RT conservara los

    componentes originales no realizndose el proceso habitual de semantizacin. Se espera en las

    etapas siguientes profundizar sobre si tal disfuncin se encuentra vinculada con la intensidad del

    evento disruptivo y/o con la baja frecuencia del relato del recuerdo.

    Al explorar la matriz de datos, hubo diferencias significativas (p < .05) entre veteranos y ex-

    combatientes de Malvinas en relacin a: indicadores de organicidad, siendo ms frecuentes en los

    ex-combatientes, sugiriendo un perfil de vulnerabilidad en aqullos que participaron como

    conscriptos.

    Estos resultados se relacionan con polticas de defensa como: prevencin, educacin, diagnstico y

    tratamiento de personas pasibles de padecer trastornos mentales relacionados con situaciones

    disruptivas, emergencias, crisis y catstrofes en el mbito de las Fuerzas Armadas.

    Se hallaron tambin diferencias en las modalidades de expresin de ansiedad Los ex combatientes

    (conscriptos) expresaran ms abiertamente los sentimientos de ansiedad que los veteranos

    (militares), presentndose estos ltimos ms reservados y con mayor fijacin a conflictos anteriores.

    BIBLIOGRAFA:

    A van der Kolk, B. (1987). Terapia de grupo en los trastornos por estres postraumatico. En: Kaplan,

    H. & Sadock, B.(1996). Terapia de grupo (pp. 602-613). Madrid: Editorial Medica

    A van der Kolk, B. (2002) Group Psychotherapy for Psychological Trauma. International Journal

    of Group Psychotherapy,52: 303-308.

    American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.

    (DSM-IV). Washington,D.C.: American Psychiatric Association.

    American Psychiatric Association (1995) Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos

    Mentales DSM IV. Cuarta edicion. Ed. Pierre Pichot. Espana: Masson.

    American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.

    (DSM-IV-TR).

    Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

    Arbelaez, P. & Sabath, J. (2001). El combate armado y el desarrollo de estrs postraumtico en

    soldados profesionales voluntarios pertenecientes a la tercera brigada. Trabajo de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

    Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

    Aronson, S. (2005). A War That Had Come Rightto Them": Group Work with Traumatized

    Adolescents Following

    September 11. Internacional Journal of Group Psychotherapy, 55: 375- 391.

    Ayuso, J.L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Martinez Roca.

    Bisson, J., Brayne, M., Ochberg. & Everly, G. (2007) Early Psychosicial Intervention Following

    Traumatic Events. The

    American Journal of Psychiatry 164: 1016-1020.

  • Blake, D.D., Weathers, F.W., Nagy, L. M., Kaloupek, D.G., Klauminzer, G., Charney, D.S. y

    Keane, T.M. (1990). A

    clinician rating scale for assessing current and lifetime PTSD: The CAPS-1. The Behavior

    Therapist, 13: 187-188.

    Buroni; J.L. y Aldo Calzinari, A. EL SOLDADO Y SU CIRCUNSTANCIA EN LA GUERRA

    ,Experiencia argentina de la

    guerra por las Malvinas. Disponible en:

    http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%205/El%20soldado%20

    y%20sus%20circunstancias.doc

    Butcher, J.N., Dahlstrom, W.G., Graham, J.R., Tellegen, A. y Kaemmer, B. (1989). MMPI-2: Manual for administering and scoring. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Calvete, E. (2005) Genero y vulnerabilidad cognitiva a la depresion: el papel de los pensamientos.

    Ansiedad y Estrs, 11: 203-214.

    Cano-Vindel, A. & Serrano-Beltran, M. (2006). Para no enfermar de estrs. Cmo combatir la

    ansiedad laboral. Madrid: Recoletos Grupo de Comunicacion.

    Cano-Vindel, A. (1997). La vision del psicologo. Alteraciones de los procesos cognitivos por el estres. Medicina y

    Seguridad del Trabajo, XLIV(172): 103-111.

    Cano-Vindel, A. (2002). Tecnicas cognitivas en el control del estres. En E. G. Fernandez-Abascal y

    M. P. Jimenez

    Sanchez (Eds.), Control del Estrs (pp. 247-271). Madrid: UNED Ediciones.

    Cano-Vindel, A. (2003). Desarrollos actuales en el estudio del control emocional. Ansiedad y

    Estrs, 9: 203-229.

    Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J. J., Gonzalez-Ordi, H., & Iruarrizaga, I. (2004). Los atentados

    terroristas del 11-M en

    Madrid: la proximidad de la residencia a las areas afectadas. Ansiedad y Estrs, 10: 181-194.

    Ceballos, E.M. y Buroni, J.R. (1987) Accion del frio sobre las tropas. I. Recopilacion historica y

    experiencia de Malvinas. Revista Militar 718: 69.

    Ceballos, E.M. y Buroni, J.R. (1992) La Medicina en la Guerra por las Malvinas. Ed. Circulo

    Militar, Buenos Aires, 1992.

    Conejero, S., de Rivera, J., Paez, D., & Jimenez, A. (2004). Alteracion afectiva personal, atmosfera

    emocional y clima emocional tras los atentados del 11 de Marzo. Ansiedad y Estrs, 10:

    299-312.

    Cooper, S.J. (2008) From Claude Bernard to Walter Cannon. Emergence of the concept of

    homeostasis, Appetite, 51(3): 419-427

    De Paul Ochotorena, J. (1995). Trastorno por Estres Postraumatico. En Caballo, V. E., Buela-Casal,

    G. y Carrobles, J. A. Manual de psicopatologa y trastornos psiquitricos. (pp. 441-469).

    Madrid: Siglo XXI.

    De Vries, M. (2006). Cmo impedir que una situacin traumtica se convierta en un desastre?

    disponible en

    http://www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php?Mw==& ZmZhc2NpY3Vsbw==& MzA=&

    NzMl.

    Dongil-Collado, E. (2008). Reestructuracion cognitiva: un caso de estres postraumatico. Ansiedad y

    Estrs, 14: 265-288.

    Echeburua, E. y De Corral, P. (1997). Avances en el tratamiento cognitivo-conductual del trastorno

    de Estrs Postraumatico. Ansiedad y Estrs, 3: 249-264.

    Echeburua, E., De Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (1995). Trastorno de Estrs

    Postraumtico crnico en vctimas de agresiones sexuales. A Coruna: Fundacion Paidea.

    Englelhard, I. & A. van den Hout, M. (2007) Preexisting Neuriticism, Subjetive Stressor Severity,

    and Posttraumatic

  • Stress in Soldiers Deployed to Iraq. The Canadian Journal of Psychiatry, 52. disponible en:

    http://publications.cpaapc.org/media.php?mid=494& xwm=true

    Fikretoglu, D., Brunet, A., Guay S. & Pedlar D. (2007) Mental Health Treatment Seeking by

    Military Members With Posttraumatic Stress Disorder: Findings on Rates, Characteristics,

    and Predictors From a Nationally Representative Canadian Military Sample. Canadian Journal of Psychiatry 52: 103-201.

    Foa, E. B., Davidson, J. R. y Frances, A (Eds.) (1999). The Expert Consensus Guideline Series:

    Treatment of Psttraumatic Stress Disorder. The Journal of Clinical Psychiatry, 60,

    Supplement 16.

    Foa, E.B, Keane, T.M. y Friedman, M.J. (2000). Gudelines for treatmen of PTSD. Journal of

    Traumatic Stress, 13: 539- 588. Foa, E.B., Riggs, D.S., Dancu, C.V. y Rothbaum, B.O.

    (1993). Reliability and validity of a brief instrument assessing posttraumatic stress disorder.

    Journal of Traumatic Stress, 6: 459-474.

    Foa, E.B., Rothbaum, B.O. y Steketee, G.S. (1993). Treatment of rape victims. Journal of

    Interpersonal Violence, 8: 256- 276.

    Frances, A. & Ross, R. (1999). DSM-IV estudio de casos: gua clnica para el diagnostico

    diferencial. Barcelona. Masson Galea, S., & Resnick, H. (2005). Posttraumatic stress

    disorder in the general population after mass terrorist incidents:

    considerations about the nature of exposure. CNS Spectr, 10: 107-115.

    Galea, S., Acierno, R., Ruggiero, K., Resnick, H., Tracy, M., & Kilpatrick, D. (2006). Social

    context and the psychobiology of posttraumatic stress. Ann N Y Acad Sci, 1071: 231-241.

    Galea, S., Ahern, J., Resnick, H., Kilpatrick, D., Bucuvalas, M., Gold, J. & Vlahov, D. (2002).

    Psychological sequelae of the September 11 terrorist attacks in New York City. New

    England Journal of Medicine, 346: 982-987.

    Galea, S., Ahern, J., Tracy, M., Hubbard, A., Cerda, M., Goldmann, E., et al. (2008). Longitudinal

    determinants of posttraumatic stress in a population-based cohort study. Epidemiology, 19:

    47-54.

    Galea, S., Brewin, C. R., Gruber, M., Jones, R. T., King, D. W., King, L. A., et al. (2007). Exposure

    to hurricane-related stressors and mental illness after Hurricane Katrina. Arch Gen Psychiatry, 64: 1427-1434.

    Galea, S., Nandi, A., & Vlahov, D. (2005). The epidemiology of post-traumatic stress disorder after

    disasters. Epidemiologic Reviews, 27: 78-91.

    Galea, S., Nandi, A., Stuber, J., Gold, J., Acierno, R., Best, C. L., et al. (2005). Participant reactions

    to survey research in the general population after terrorist attacks. J Trauma Stress, 18: 461-465.

    Galea, S., Resnick, H., Ahern, J., Gold, J., Bucuvalas, M., Kilpatrick, D., et al. (2002).

    Posttraumatic stress disorder in Manhattan, New York City, after the September 11th

    terrorist attacks. J Urban Health, 79: 340-353.

    Galea, S., Tracy, M., Norris, F., & Coffey, S. F. (2008). Financial and social circumstances and the

    incidence and course of PTSD in Mississippi during the first two years after Hurricane

    Katrina. J Trauma Stress, 21: 357-368.

    Galea, S., Vlahov, D., Resnick, H., Ahern, J. Susser, E., Gold, J., Bucuvalas, M. & Kilpatrick, D.

    (2003). Trends of probable post-traumatic stress disorder in New York City after the September 11th terrorist attacks. American Journal of Epidemiology, 158: 514-524.

    Galea, S., Vlahov, D., Tracy, M., Hoover, D. R., Resnick, H., & Kilpatrick, D. (2004). Hispanic

    ethnicity and post-traumatic stress disorder after a disaster: evidence from a general

    population survey after September 11, 2001. Ann Epidemiol, 14: 520-531.

    Gonzalez-Ordi, H., Miguel-Tobal, J. J., Cano-Vindel, A., & Iruarrizaga, I. (2004). Efectos de la exposicion a eventos traumaticos en personal de emergencias: consecuencias

  • psicopatologicas tras el atentado terrorista del 11-M en Madrid. Ansiedad y Estrs, 10: 207-

    217.

    Gonzalez-Ramirez, M.T. & Landero-Hernandez, R. (2006). Sintomas psicosomaticos y teoria

    transaccional del estres. Ansiedad y Estrs, 12: 45-61.

    Grieger, T. A. ; Cozza, S. J.; Ursano, R. J. ; Hoge, Ch., Martinez, P. ; Engel, E. Charles, C.; and

    Wain, H. J.(2006) Posttraumatic Stress Disorder and Depression in Battle-Injured Soldiers American Journal of Psychiatry 163:1777- 1783

    Hammarberg, M. (1992). PennInventory for Posttraumatic Stress Disorder: Psychometricproperties.

    Psychological Assessment, 4: 67-76.

    Haney, A. & Hafter, S. (2007). Association of a Training Psychotherapy Experience with

    Deployment Stress in Military Physicians. Journal of the American Academy of

    Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry 35(1): 71-76.

    Haro, J. M., Palacin, C., Vilagut, G., Martinez, M., Bernal, M., Luque, I., et al. (2006). Prevalencia

    de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-Espana [Prevalence of mental disorders and associated factors: results from the ESEMeD-Spain

    study]. Med Clin (Barc), 126: 445-51.

    Hathaway, S.R. y McKindley, J.C. (1951). Minnesota Multiphasic Personality Inventory: Manual

    for administration and scoring. New York: Psychological Corporation.

    Heerlein A. (2000). Edit. Psiquiatria Clinica. Santiago: Ediciones de la Sociedad de Neurologia,

    Psiquiatria y Neurocirugia.

    Hoge, C, Terhakopian, A., Castro, C, Messer, S. & Engel, C. (2007). Association of Posttraumatic

    Stress Disorder With Somatic Symptoms, Health Care Visits, and Absenteeism Among Iraq

    War Veterans. American Journal of Psychiatry, 164: 150-153.

    Hoge, Ch. W., Terhakopian, A. ; Castro, C. A., Messer, S. C., and Engel, Ch. C. (2007) Association

    of Posttraumatic Stress Disorder With Somatic Symptoms, Health Care Visits, and

    Absenteeism Among Iraq War Veterans, American Journal of Psychiatry 164:150-153.

    Horowitz, M.J., Wilner, N. y Alvarez, W. (1979). Impacts of Event Scale: A measure of subjective

    stress. Psychosomatic Medicine, 41: 209-218.

    Iruarrizaga Diez, I., Dongil Collado, E., & Cano Vindel, A. (2009). El trastorno por estres

    postraumatico. Poderoso enemigo en el proceso rehabilidador. In F. Tortosa-Gil & C.

    Civera-Molla (Eds.), Prevencin de Riesgos en los Comportamientos Viales (pp. 243-267).

    Valencia: Precovir-08.

    Iruarrizaga, I., Miguel-Tobal, J. J., Cano-Vindel, A., & Gonzalez-Ordi, H. (2004). Consecuencias

    psicopatologicas tras el atentado terrorista del 11-M en Madrid en victimas, familiares y

    allegados. Ansiedad y Estrs, 10: 195-206.

    Jimenez, N. & Perez, L. (2002). Diagnstico del impacto psicosocial del conflicto armado

    colombiano en soldados de las F.F.M.M. de Colombia. Trabajo de grado, Facultad de

    Humanidades y Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

    Kanas, N. (2005). Group therapy for patients with chronic trauma-related stress disorders.

    International Journal of Group Psychotherapy, 55:161-165.

    Kaplan, Sadock (1995). Comprehensive Textbook of Psychiatry. VI. 6a. Edicion. Baltimore:

    Maryland.

    Keane, T.M., Caddel, J.M. y Taylor, K.L.(1988). Mississippi scale for combat-related postraumatic stress dosorder: three studies in reliability and validity. Journal of Consulting and Clinical

    Psychology, 56: 85-90.

    Keane, T.M., Malloy, P.F. y Fairbank, J.A. (1984). Empirical development of an MMPI subscale

    for the assessment of combat-related post-traumatic stress disorder. Journal of Consulting

    and Clinical Psychology, 52: 888-891.

  • Killgore, William D.S. ; Stetz, Melba C. ; Castro, Carl A. ; Hoge, Charles W. (2006) The effects of

    prior combat experience on the expression of somatic and affective symptoms in deploying

    soldiers. Journal of Psychosomatic Research, 60 (2006) 37987. Kingsley, G. (2007) Contemporary Group Treatment of Combat-Related Posttraumatic Stress

    Disorder. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry,

    35: 51- 70.

    Kuehn, B.M. (2010) Military Probes Epidemic of Suicide. Mental Health Issues Rema in Prevalent, JAMA. 2010;304(13):1427-1430.

    Lazarus, R. S. (1990). Stress, coping and illness. In H. S. Friedman (Ed.) Personality and disease.

    Wiley series on health psychology/behavioral medicine (pp. 97-120). Oxford, England:

    John Wiley & Sons.

    LeardMann, CA; Smith , TC; Smith, B.; Wells, TS.; Ryan, MA (2009) Baseline self reported

    functional health and vulnerability to post-traumatic stress disorder after combat deployment: prospective US military cohort study, BMJ 2009;338:b1273Lopez-Yarto, L.

    (2002). Terapia de grupo o terapia en grupo. Aperturas Psicoanalticas, 10. disponible en:

    http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000193 & a=Terapia-de-grupo-o-terapia-en-grupo.

    Lubin, H. & Read D. (2000) Interactive Psychoeducational group Therapy in the treatment of

    authority Problems in Combat-Related Posttraumatic Stress Disorder. International Journal

    of Group Psychotherapy, 50. disponible en: http://proquest.umi.com/login.

    Lubin, L. & Johnson, J. (2000). Interactive psychoeducational group therapy in the treatment of authority problems in combat-related posttraumatic stress disorder. International Journal of

    Group Psychotherapy 50: 185-197.

    Merin, J., Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. J. (1995). El estres laboral: bases teoricas y marco

    de intervencion. Ansiedad y Estrs, 1: 113-130.

    Miguel Tobal, J.J., Cano Vindel, A., Gonzalez Ordi, H., & Iruarrizaga, I. (2006). Consequences of

    terror attacks in Madrid alter 3/11. In P. Buchwald (Ed.), Stress and Anxiety. Application to Health, Work Place, Community, and Education (pp.251-262). Newclastle, UK: Cambridge

    Scholars Press.

    Miguel Tobal, J.J., Cano Vindel, A., Gonzalez Ordi, H., Iruarrizaga, I., Rudenstine, S., Valhov, D.,

    & Galea, S. (2006). PTSD and Depression alter the Madrid March 11 train bombings. Journal of Traumatic Stress, 19: 69-80.

    Miguel-Tobal, J. J., Cano-Vindel, A., Iruarrizaga, I., Gonzalez, H., & Galea, S. (2004).

    Consecuencias psicologicas de los atentados terroristas del 11-M en Madrid. Planteamiento

    general de los estudios y resultados en la poblacion general. Ansiedad y Estrs, 10: 163-179.

    Miguel-Tobal, J. J., Gonzalez Ordi, H y Lopez Ortega, E. (2000). Estres Postraumatico: hacia una

    integracion de los aspectos psicologicos y neurobiologicos. Ansiedad y Estrs, 6: 255-280.

    Millan, L., Gujis, A., Diez, G., Storino, R. & Foster, J. (2005). Esos Loquitos de Guerra. Buenos

    Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

    Millon, T. (1994). Manual for the MCMI-III. Minneapolis. MN: National Computer Systems.

    Moya-Albiol, L. & Occhi, S. (2007). Sintomatologia del Trastorno por Estres Postraumatico y

    empatia en poblacion no directamente afectada tras los atentados terroristas de Madrid del

    11 de Marzo de 2004. Ansiedad y Estrs, 13: 269-281.

    Munoz, M., Crespo, M., Perez-Santos, E. & Vazquez, J.J. (2004a). We were all wounded on March

    11 in Madrid:Immediate psychological affects and interventions. European Psychologist, 9: 278-281.

    Munoz, M., Crespo, M., Perez-Santos, E. & Vazquez, J.J. (2004b). Presencia de sintomas de estres

    agudo en la poblacion general de Madrid en la segunda semana tras el atentado terrorista

    del 11 de Marzo de 2004. Ansiedad y Estrs, 10: 147-161.

  • Olivares-Crespo, M. E., Sanz-Cortes, A., & Roa-Alvaro, A. (2004). Trastorno de estres

    postraumatico asociado a cancer: revision teorica. Ansiedad y Estrs, 10: 43-61.

    Organizacion Mundial de la Salud (1993). CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento.

    Madrid: Meditor.

    Petrovic Kara. (2007). Stresses of War Take Toll on Female Veterans. VFW, Veterans of Foreign

    Wars Magazine, 94: 7- 17.

    Quijada Hernandez, M. (2010), Trastorno por estres post traumatico, Temas de Salud Mental. Disponible en: http://www.salud-mental.cl/index.php/estres-post-traumatico?showall=1

    Reger, M.A.; Gahm, G. A.; Swanson, R.D.; Duma, S.J. (2010) Association Between Number of Deployments to Iraq and Mental Health Screening Outcomes in US Army Soldiers, Medical News&Perspectives, vol.304(6): 324-36.

    Robertson, M., Rushtin, P, Bartrum, D. & Ray, R. (2004). Group-Based Interpersonal

    Psychotherapy For Posttraumatic Stress Disorder: Teoretical and Clinical Aspects.

    International Journal of Group Psychotherapy, 54(2): 45-176.

    Sareen, J., Belik, Sh.L. ; Stein, M. B.; and Asmundson, G. J. G.(2010) Correlates of Perceived Need for Mental Health Care Among Active Military Personnel, Psychiatric Services 61:50-57.

    Schechter, D. y Willheim, E. (2009). Disturbances of attachment and parental psychopathology in

    early childhood. Infant and Early Childhood Mental Health Issue. Child and Adolescent Psychiatry Clinics of North America, 18(3), 665-687.

    Scheidlinger, S. & Batkin, G. (2005) In the after math of September 11: Group Interventions with

    Traumatized Children Revisited. International Journal of Group P sychotherapy, 55: 335-

    355.

    Schlenger, W. y Kulka, R.A. (1989). PTSD scale development for the MMPI-2. Research Triangle

    Park, NC: Research Triangle Institute.

    Schottenbauer, M., Arnjoff, D., Glass, C, y Hafter, S. (2006). Psychoptherapy for PTSD in the

    Community: Reported Prototypical Treatments. Clinical Psychology and Psychotherapy.

    Disponible en: www.interccience.wiley.com

    Selye, H. (1998) A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents The Journal of Neuropsychiatry& Clinical Neurosciencies 10:230-231.Singer, M. (2004). Shame, Guilt,

    Self-Hatred and Remorse inthe Psychotherapy of Vietnam Combat Veterans Who

    Committed Atrocities. American Journal of Psychotherapy, 58: 311-446.

    Spitzer, R.L., Williams, J.B.W. y Gibbon, M. (1987). Structured Clinical Interview for DSM-III-R,

    Version NP-V. New York: Biometrics Research Department.

    Steel, Z., MClinPsych P. ; MAppStat, T.C; Silove,D.; Marnane, C.; Bryant, R.A.; and van

    Ommeren, M. (2009)

    Association of torture and other potentially traumatic events with mental health outcomes among populations exposed to mass conflict and displacement Journal of American Medical Asociation. 2009;302(5):537-549

    Vallejo Samudio, A.R. y Terranova Zapata,L.M. (2009) Estres Postraumatico y Psicoterapia de Grupo en Militares, Terapia Psicolgica 2009, 27(1): 103-112

    Varvin, S. (1998). Psychoanalytic psychotherapy with traumatized refugees: Integration,

    symbolization, and mourning. American Journal of Psichotherapy, 52: 64-72.

    Weisberg, R. B., Bruce, S. E., Machan, J. T., Kessler, R. C., Culpepper, L., & Keller, M. B. (2002).

    Nonpsychiatric Illness Among Primary Care Patients With Trauma Histories and

    Posttraumatic Stress Disorder. Psychiatr Serv, 53: 848-854.

    Yalom, I. (2000). Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Barcelona: Paidos.

  • ARTCULOS PUBLICADOS Y PRESENTACIONES

    Azzollini, S.; Becerra, L.; Lolich, M.; Paly, G. ( 2012) Cap II. Indicadores de organicidad en

    excombatinetes y veteranos de la Guerra de Malvinas. En Diagnstico o Estigma?.

    Encrucijadas ticas. Comp. Trimboli, A.; Fantin, J.C.; Raggi, S. Grande, E.; Fridman, P.;

    Beltran, G. Ed. AASM Asociacin Argentina de Salud Mental. Serie Conexiones: 175-176.

    Azzollini, S.; Lolich, M.; Paly, G. (Jun 2012) Memoria autobiogrfica en excombatientes y

    veteranos de la Guerra de Malvinas con trastorno de estrs postraumtico. Acta

    Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, 58-2: 133-138

    Becerra, L; Paly, G.; Lolich, M.; Nistal, M. (2012) Aproximacin a los niveles de ansiedad y

    modalidades defensivas en ex-combatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas a travs

    del test Persona Bajo la Lluvia. Aceptado para su publicacin en IV Congreso

    Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa. XIX Jornadas de

    Investigacin. VIII Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. 27 a 30

    Noviembre de 2012 Buenos Aires, Argentina

    Paly, G. Lolich, M.; Azzollini, S.(Jul 2012) Estrs e indicadores de organicidad en una muestra de

    ex-combatientes y veteranos de la guerra de Malvinas. Boletn de Psicologa, 105: 7-21.

    Paly, G.; Azzollini, S.; Nistal, M.; Becerra, L.; Lolich, M.(Jun 2012) Abuso de alcohol e

    indicadores de organicidad en pacientes del Centro de Estrs Postraumtico Malvinas

    Argentinas. Congreso Nacional de Psiquiatria, Psicologia y Salud Mental de las FFAA.

    28 y 29 de Junio. Buenos Aires. Argentina.

  • Becerra, L; Paly, G.; Lolich, M.; Nistal, M. (2012) Aproximacin a los niveles de ansiedad y modalidades

    defensivas en ex-combatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas a travs del test Persona

    Bajo la Lluvia. Aceptado para su publicacin en IV Congreso Internacional de Investigacin y

    Prctica Profesional en Psicologa. XIX Jornadas de Investigacin. VIII Encuentro de

    Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. 27 a 30 Noviembre de 2012 Buenos Aires,

    Argentina

    APROXIMACIN A LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y MODALIDADES DEFENSIVAS EN EX-

    COMBATIENTES Y VETERANOS DE LA GUERRA DE MALVINAS A TRAVS DEL TEST

    PERSONA BAJO LA LLUVIA.

    Autores: Becerra, L; Paly, G.; Lolich, M.; Nistal, M.; Torres, A.

    Institucin financiadora: Ministerio de Defensa de la Nacin Proyecto PIDDEF 26/11

    Institucin beneficiaria: CISOHDEF / Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas

    E mail de contacto: [email protected]

    RESUMEN

    Si bien la guerra de Malvinas sucedi hace 30 aos, todava hay veteranos y ex-combatientes que padecen

    Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT) trastornos depresivos o de otro tipo vinculados a la contienda

    armada. En el trabajo se analizan indicadores de modalidades defensivas y de ansiedad en el test Persona

    Bajo la Lluvia (PBLL) obtenidos en una muestra de pacientes con y sin TEPT, del Centro de Estrs

    Postraumtico Malvinas Argentinas, dependiente del Ministerio de Defensa. El objetivo es identificar

    las diferencias en los indicadores de PBLL que permitan distinguir modalidades particulares en la

    expresin de tensin y el afrontamiento de los conflictos con el propsito de disear estrategias

    teraputicas especficas para cada grupo.

    Se realiz un estudio descriptivo, comparativo y transversal, tomando los grficos presentes en la historia

    clnica de 47 veteranos y 96 ex combatientes. Se sistematizaron 15 indicadores del test PBLL

    comparndose la frecuencia de aparicin mediante pruebas de asociacin de chi cuadrado.

    Se observaron diferencias en los indicadores brazos pegados al cuerpo, orientacin de la persona

    dibujada y lnea tirante. Los e[ combatientes (conscriptos) expresaran ms abiertamente los

    sentimientos de ansiedad que los veteranos (militares), presentndose estos ltimos ms reservados y con

    mayor fijacin a conflictos anteriores.

    PALABRAS CLAVE: persona bajo la lluvia combatientes de Malvinas ansiedad

    APROXIMACIN A LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y MODALIDADES DEFENSIVAS EN EX-

    COMBATIENTES Y VETERANOS DE LA GUERRA DE MALVINAS A TRAVS DEL TEST

    PERSONA BAJO LA LLUVIA.

  • 1

    INDICATORS OF DEFENSIVE MODALITIES AND ANXIETY OF THE PERSON UNDER THE

    RAIN TEST IN WAR OF MALVINAS`S VETERANS AND EX--COMBATANTS

    ABSTRACT

    Although the war of Malvinas happened 30 years ago, there still are veterans and ex--combatants who

    suffer Posttraumatic Stress Disorder (PSD), depression or other symptoms related to the armed fight. In

    this work, indicators of defensive modalities and anxiety of the person under the rain test are analyzed.

    These tests were obtained in a sample of patients with and without TEPT, of the Posttraumatic Stress

    Disorder Center Malvinas Argentinas, which depends on the Ministry of Defense. The objective is to

    identify the differences between both groups about the indicators of the test that allow to distinguish

    particular modalities in the tension expression and in facing of conflicts in order to design specific

    therapeutic strategies for each one. A descriptive, comparative and transversal study was made, taking the

    graphical existent in medical records from 47 veterans and 96 ex- combatants. 15 indicators were

    systematized comparing its frequencies of appearance by chi square tests. Differences among stuck arms

    at body, drawn person direction and tense line were observed. The e[- combatants (conscripts)

    would more openly express the anxiety feelings than veterans (military people), appearing these last ones

    more reserved and with greater fixation to previous conflicts.

    KEY WORDS: persona bajo la lluvia combatientes de Malvinas - ansiedad

    INTRODUCCIN

    A pesar de que la guerra de Malvinas sucedi hace ya 30 aos, todava hay veteranos y ex-combatientes

    que padecen Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT) trastornos depresivos o de otro tipo vinculados a

    la contienda armada.

    Silva (2006) realiz un extenso relevamiento de los estudios realizados en nuestro medio sobre los efectos

    de la guerra de Malvinas en la salud de conscriptos y oficiales. Especficamente en relacin a la salud

    mental, los primeros datos que surgen son los aportados por los coroneles mdicos Ceballos y Burnoni

    (1992a, citados en Silva, 2006), quienes analizaron el estado sanitario durante la contienda, sobre la base

    de los datos oficiales del Hospital Militar de Puerto Argentino. La base sanitaria funcion efectivamente

    desde el 12 de abril al 15 de Junio de 1982 y de las 1990 internaciones realizadas, solo 534 tuvieron

    relacin directa con el combate, siendo la mayor proporcin asistencias vinculadas a afecciones

    psicosomticas o efectos secundarios de la situacin de guerra, el contexto climtico, la desnutricin o el

    estrs derivado del contexto de presin ambiental y psicolgica.

    Silva (2006) plantea que el trabajo de Ceballos y Buroni describe la antesala de lo que sera la red de

    contencin mdico-psicolgica en el retorno al continente y la posguerra, donde se hace evidente la

    necesidad de una planificacin asistencial apropiada.

    En cuanto a los efectos en la salud mental hallados luego de la contienda, otro estudio de Ceballos y

    Burnoni, (1992b, citado en Silva, 2006), refiere al relevamiento del Servicio de Psiquiatra del Hospital

  • 2

    Militar de Campo de Mayo, donde se analizaron 340 casos psicopatolgicos en personal que haba

    pertenecido a las Fuerzas Terrestres en Malvinas y que se presentaron a la consulta hasta cuatro aos

    despus del terminado el conflicto. La mitad de stos pacientes padecan TEPT, el 27,9% presentaban

    signos de una personalidad psicoptica y el 15,9% padecan afecciones neurticas. Se registraron dentro

    de la misma muestra, pacientes con sntomas psicticos y alcoholismo, entre otras afecciones.

    Borini, Gonzalez Trejo, Solano, y Madrid, (1999, citados en Silva, 2006) presentan un relevamiento

    parcial sobre dificultades en la salud psquica de veteranos de Malvinas, con datos obtenidos entre 1996

    y 1998. Dentro de las afecciones halladas mencionan: cambios de carcter, sentimientos de

    discriminacin, trastornos en el sueo, la memoria y el pensamiento, violencia, irritabilidad, angustia,

    fobias, depresin, sntomas psicticos, ideas frecuentes e intentos de suicidio.

    En lo que respecta a los suicidios, el Estado no tiene cifras oficiales, pero entre los veteranos hubo de ms

    de 450 casos. Los que combatieron en la guerra plantean que la cantidad de muertos en combate en

    Malvinas es similar a los que se han suicidado luego de la contienda y buscan las causas de estas tragedias

    tanto en la experiencia traumtica de la guerra como en la indiferencia y el desamparo de la posguerra

    (Silva, 2006)

    Otra investigacin (Millan y otros, 2005) realizada con ex-combatientes, encontr que los participantes

    resultaban vulnerables a la fragmentacin de su Yo, por la misma herida emocional que implica la

    vivencia traumtica de la guerra, haciendo que stos presentaran un menor nivel de adaptacin en su

    reintegracin a la sociedad. Por ejemplo, la mayora de los entrevistados llevaba a cabo una actividad

    laboral y/o estudiantil antes de ir a la guerra, pero la mayora no pudo retomarla.

    Estudios ms recientes (Azzollini, Lolich y Paly, 2012), apuntan a identificar caractersticas psicolgicas,

    modalidades de pensamiento o interaccin particulares de excombatientes y veteranos, que permitan a los

    profesionales acceder a herramientas de intervencin ms efectivas para esta poblacin en particular.

    En el 2006, Enrique compar las caractersticas de personalidad de 60 veteranos de Malvinas con una

    muestra de poblacin general. Quienes participaron de la guerra presentaron niveles ms altos en

    neuroticismo, es decir, que se reconocan ms afectados por sentimientos negativos como ansiedad o

    enojo pudiendo presentar mayores desajustes o inestabilidad emocional que los sujetos del grupo control

    ante una nueva situacin de estrs. A su vez, los puntajes de extroversin fueron menores que en el grupo

    control, lo que indicara que los veteranos y ex-combatientes se presentan menos abiertos hacia el mundo,

    con una baja participacin social y una autoestima disminuida.

    El test de persona bajo la lluvia

    El anlisis de los indicadores grficos del test de Persona bajo la lluvia (PBLL) apunta a relevar las

    modalidades defensivas de los consultantes y los niveles de ansiedad actual

    El test PBLL, es una tcnica grfica donde se solicita al sujeto que dibuje a una persona bajo la lluvia. La

    lluvia se presenta como un elemento perturbador que invita al sujeto a implementar en la situacin

    graficada medios de proteccin ante ste, proyectando as a travs del dibujo mecanismos de defensa o

    estrategias de afrontamiento desplegadas habitualmente ante el conflicto. La tcnica ha tenido gran

    difusin dentro del mbito clnico, forense y laboral de evaluacin, tanto en nuestro pas como en otras

  • 3

    regiones de habla hispana. Se han realizado estudios sistemticos sobre indicadores de validez y

    confiabilidad de los resultados (Negrn, Jong, Parodi, 2004, se ha utilizado para aislar indicadores de

    potencial suicida en adultos (Piccone, 2005), as como en la evaluacin de dificultades en el

    mantenimiento de las funciones yoicas (Piccone, Passalacqua, 2011). Otros estudios en nuestro medio

    vinculan los indicadores grficos del test y los surgidos de inventarios autoadministrables en relacin a

    los estilos de personalidad (Prez, Becerra, 2004) y estilos de humor ( Cayssials, D`Anna, Prez, Becerra,

    2007)

    La diferenciacin de las modalidades defensivas que excombatientes y veteranos presentan hoy en da, as

    como la forma en que se manifiesta los sntomas de angustia, permitira identificar las caractersticas

    particulares de cada grupo y de este modo, delinear pautas de accin ms especficas y efectivas para

    aquellos que consultan o continan en tratamiento, ya sea por TEPT u otras afecciones psicolgicas

    derivadas de la contienda armada sucedida hace 30 aos.

    OBJETIVO

    El objetivo del trabajo es presentar los resultados parciales obtenidos en la evaluacin de indicadores

    grficos en el test Persona Bajo la Lluvia (PBLL) respecto a niveles de ansiedad y modalidades

    defensivas predominantes en veteranos y excombatientes de la guerra de Malvinas. El propsito es

    determinar si existen elementos diferenciales que requieran de una atencin teraputica ms especfica en

    uno u otro grupo.

    El trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigacin PIDDE) 26 Estudio de la relacin entre los

    efectos del estrs post traumtico, el tipo de personalidad, los mecanismos defensivos predominantes y

    otras variables psicolgicas en poblacin de veteranos y excombatientes de la guerra de Malvinas,

    financiado por el Ministerio de Defensa de la Nacin.

    MATERIALES Y MTODO

    Se realiz un estudio descriptivo, comparativo de corte transversal, utilizando los grficos existentes en

    las historias clnicas de ex-combatientes y veteranos de la guerra de Malvinas, consultantes del Centro de

    Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas, dependiente del Ministerio de Defensa. La tcnica forma

    parte de una batera de evaluacin ms amplia, administrada en el ingreso de los consultantes, para

    orientacin, atencin y seguimiento psicolgico.

    Se incluyeron en el estudio los tests de 142 consultantes, todos hombres, cuyas edades oscilaban entre 40

    y 60 aos de edad al momento de la evaluacin. La recoleccin de los datos se realiz durante los aos

    2006 al 2011, dentro de la evaluacin para la admisin al centro.

    De la muestra, 47 sujetos eran veteranos de la guerra de Malvinas, quienes contaban con entrenamiento y

    formacin militar, participando del conflicto en calidad de suboficiales u oficiales de ejrcito. Los otros

    95 consultantes eran ex-combatientes, quienes participaron en Malvinas en calidad de soldados

    conscriptos, mientras cumplan con el Servicio Militar Obligatorio. De los conscriptos, 48 posean un ao

  • 4

    de entrenamiento militar previo y otros 47 tenan escaso entrenamiento militar (entre 15 das y un mes)

    anterior a la guerra.

    Los protocolos fueron divididos en 4 grupos considerando el diagnstico arribado en el proceso de

    admisin: Veteranos con TEPT (n: 18); Ex-combatientes con TEPT (n: 46); Veteranos sin TEPT (n: 29);

    Ex combatientes sin TEPT (n: 49). Los dos ltimos grupos, si bien no presentaban TEPT fueron

    admitidos con sntomas de depresin, distimia, otros trastornos de ansiedad, problemas de adaptacin y

    sndromes de dependencia al alcohol u otras sustancias en diferentes fases.

    Para el estudio, se analizaron las particularidades de los dibujos sobre la base de 15 categoras tomando

    como referencia los criterios de anlisis desarrollados por Querol y Chavez (2000).

    Se analizaron 7 indicadores referentes a ansiedad (tipo lnea, presencia y lugar de sombreado, borrado o

    tachado excesivo, repaso de las figuras, modalidad de la lluvia graficada, gotas como lgrimas, presencia

    de nubes); 2 vinculados a la actitud ante el conflicto (orientacin de la persona dibujada y presencia de

    objetos a la izquierda de la persona); 4 referentes a la fuerza o utilidad de las defensas (paraguas, mango

    del paraguas, reemplazo del paraguas por otras defensas y brazos pegados al cuerpo). Adems de lo

    anterior, se evaluaron a nivel general otros 2 criterios, uno vinculado a la modalidad defensiva

    evidenciada en el dibujo, inferida a travs de la observacin global de la produccin y, por ltimo, la

    claridad con que esta modalidad de defensa estaba presente o era inferida por los evaluadores.

    RESULTADOS

    En la tabla 1 se resumen las frecuencias obtenidas y el nivel de significacin de Chi cuadrado en aquellos

    indicadores que presentaron diferencias estadsticamente significativas entre los grupos.

    Tabla 1.Distribucin de frecuencias y nivel de significacin Chi cuadrado para los indicadores de PBLL

    observados en los dibujos de los cuatro grupos de la muestra.

    Indicadores en PBLL

    Ex combatientes Veteranos N

    ivel

    de

    Sig

    .

    Ch

    i C

    uad

    rad

    o n: 95 n: 47

    Sin TEPT Con

    TEPT

    Sin

    TEPT

    Con

    TEPT

    n:49 n:46 n:29 n:18

    I1. Lnea

    Lnea armnica, firme 14 11 5 8

    0,042 Lnea entrecortada, fragmentada 30 23 15 10

    Lnea tirante 5 12 9 0

    I8. Orient. de

    la persona

    Persona hacia la derecha 5 3 3 1

    0,013 Persona hacia el frente 29 28 18 9

    Persona de espaldas 0 1 0 1

    Otro tipo 12 12 1 1

    I13.Brazos Brazos pegados al cuerpo 12 6 6 8 0,058

  • 5

    pegados

    I15. Present.

    modalidad

    defensiva

    Modalidades de defensa dbiles o

    parciales 2 5 8 0

    0,011 Modalidades de defensa claras o

    moderadamente claras 21 24 14 9

    Modalidades de defensa muy claras o

    representativas 26 17 7 9

    De los indicadores de ansiedad, solo se hall una distribucin diferente en lo que respecta al tipo de lnea.

    Se profundiz el anlisis comparando de dos en dos los distintos grupos. Se obtuvieron diferencias

    significativas entre los veteranos con TEPT y veteranos con otras patologas (p= 0,014), as como tambin

    entre los veteranos con TEPT y ex-combatientes con TEPT (p= 0,037). La diferencia entre los grupos, se

    ubicara en la produccin de los veteranos con TEPT donde no se hallan dibujos con lneas tirantes, a

    diferencia del resto de las producciones.

    Otros indicadores de ansiedad referidos por Querol y Chavez (2000) refieren la presencia de borrados o

    repasos excesivos, el sombreado, el tipo de lluvia, la aparicin de gotas en forma de lgrimas o nubes

    como parte del dibujo. En ninguno de estos indicadores se hallaron diferencias significativas entre los

    grupos. En todos los grupos se hall una frecuencia baja de de sombreados, borrados y repasos excesivos,

    dibujos representando una lluvia moderada y poca presencia de nubes y gotas en forma de lgrimas.

    En cuanto a los indicadores vinculados a la actitud ante los conflictos, se observaron diferencias en la

    orientacin de la persona dibujada. Se reiteraron las comparaciones inter grupos, hallndose discrepancias

    en las siguientes: veteranos vs. ex-combatientes (p= 0,000); veteranos con TEPT vs. ex combatientes con

    TEPT (p= 0,016); veteranos con otras patologas vs. ex combatientes con otras patologas (p= 0,024). Se

    puede observar que las diferencias se presentan en relacin a los dibujos de ex combatientes y veteranos,

    independientemente de la patologa por la que estn en tratamiento. En el grupo de veteranos se

    presentaran mayor proporcin de dibujos de personas orientadas hacia la izquierda, lo que suele

    vincularse a la presencia de conflictos no resueltos, algo del pasado que an les pesa y frena su evolucin.

    El indicador, tambin se vincula a una necesidad de bsqueda interior (Querol y Chavez, 2000), siendo

    posible leer la diferencia entre los grupos como una tendencia de los veteranos a buscar en s mismos los

    elementos para la resolucin de los conflictos pasados y una mayor fijacin a los sucesos anteriores que

    los ex combatientes consultantes.

    Respecto a los indicadores vinculados con la fuerza y utilidad de los mecanismos de defensa

    implementados por los consultantes, no se encontraron diferencias significativas. Al igual que en las

    poblaciones clnicas (Querol & Chvez, 2000), la mayora de los dibujos se presentan sin la

    representacin del paraguas, lo que indicara que los sujetos participantes se perciben con escasos

    recursos para afrontar las presiones ambientales o psicolgicas. Asimismo, el dibujo del paraguas suele

    ser reemplazado por otros elementos que funcionan como proteccin del individuo ante la lluvia. En los

  • 6

    dibujos analizados, este reemplazo no es utilizado por prcticamente ningn sujeto, no hallndose

    diferencias inter-grupos.

    En lo que respecta al indicador brazos pegados al cuerpo, Querol y Chavez (2000) lo relacionan con

    dificultades para conectarse y accionar en el medio, rigidez, reserva y problemas de adaptacin. En la

    muestra se observaron una mayor proporcin de dibujos con este indicador en los veteranos con TEPT

    que en el resto de los grupos. Si bien al comparar los cuatro grupos la diferencia no llega a ser

    estadsticamente significativa (p= 0.058), al contrastar las frecuencias de los ex combatientes con TEPT

    con las de los veteranos con el mismo diagnstico, la diferencia entre los grupos se torna ms clara (p=

    0,007).

    En cuanto a las modalidades defensivas predominantes, los grupos analizados no evidenciaron diferencias

    relevantes, siendo las defensas por represin las ms frecuentes en todos los grupos. La modalidad

    expresiva se mostr menos clara en los veteranos sin TEPT que en aquellos veteranos que presentaban

    otras patologas (p= 0,028) y en relacin a los ex combatientes sin TEPT (p= 0,003). Los dibujos de los

    veteranos tenderan a presentar una configuracin menos clara en lo que respecta a las defensas

    predominantes.

    CONCLUSIONES Y DISCUSIN

    Si bien no se hallaron elementos en la tcnica PBLL que diferencie entre los pacientes de acuerdo a la

    patologa o diagnstico, la muestra en general present en su mayora signos comunes a los relevados en

    poblacin clnica vinculados a inadecuacin de defensas y falta de confianza en los propios recursos

    (lnea entrecortada o fragmentada, ausencia de paraguas sin reemplazo de otros elementos).

    Las principales diferencias se detectaron entre los veteranos y ex combatientes, donde los primeros

    mostraron mayores indicadores que los segundos en relacin a una fijacin a conflictos pasados y una

    bsqueda interna (persona orientada hacia la izquierda). Es posible que los veteranos tiendan a focalizar

    ms su atencin en la comprensin de los sucesos pasados que les provocan ansiedad.

    En muestras no clnicas, la orientacin del dibujo de la persona hacia la izquierda, se relacion con una

    baja extroversin (Prez y Becerra, 2004) lo cual, considerando la interpretacin anterior, permite deducir

    que los veteranos tenderan a mostrarse ms reticentes a compartir informacin personal y a buscar ayuda

    del entorno que los excombatientes. Lo cual podra estar relacionado con la posibilidad de permanecer en

    el mbito militar.

    Esto parece confirmarse en relacin con la expresin de la ansiedad, la cual aparece ms claramente en

    los ex combatientes (lnea tirante), presentando los veteranos caractersticas vinculadas a una actitud ms

    reservada y defensiva ante la intervencin teraputica.

    Las diferencias respecto al indicador de brazos pegados al cuerpo sealaran que los veteranos con TEPT

    se identifican ms frecuentemente con dificultades con el entorno y la desadaptacin al medio,

    sintindose ellos mismos con escasos recursos para modificar su situacin o intervenir en la resolucin de

    sus conflictos. Este indicador fue trabajado por Piccone (2005) en relacin al riesgo suicida, siendo un

    elemento diferenciador a atender en la distincin de los grupos trabajados.

  • 7

    De acuerdo a los resultados obtenidos, los indicadores analizados a travs del test PBLL marcaran

    algunas caractersticas distintivas a considerar en la prosecucin de un tratamiento psicoteraputico ms

    especfico para veteranos y ex combatientes. Los primeros tenderan a focalizarse en la angustia generada

    por los conflictos pasados, adoptando igualmente una actitud ms defensiva o reservada ante la

    intervencin. Los segundos expresaran ms abiertamente los sentimientos de ansiedad y tensin,

    hallndose ms dispuestos a la intervencin teraputica. A su vez debera atenderse al potencial riesgo

    suicida presentado por los veteranos con TEPT.

    Si bien el estudio realizado se limita al anlisis de una serie de indicadores del test PBLL, los resultados

    obtenidos aportan elementos de inters, plausibles de ser considerados en la planificacin o seguimiento

    del tratamiento de los veteranos y ex combatientes de la guerra de Malvinas, brindando elementos para

    una atencin ms especfica y efectiva de cada grupo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Azzollini S.; Lolich M. y Paly, G. (2012) Memoria autobiogrfica y semantizacin: recuerdos traumticos

    en ex-combatientes y veteranos de la guerra de Malvinas con TEPT. Acta Psiquitrica y

    Psicolgica de Amrica Latina.; 58(2): 135-138.

    Cayssials, A., D`Anna, A, Prez, M., & Becerra, L. (2007) Indicadores grficos de los estilos de humor.

    Trabajo presentado en el XIV Jornadas de Investigacin. Tercer Encuentro de Investigadores de

    Psicologa del Mercosur. Fac. Psicologa. UBA. Buenos Aires. Argentina

    Enrique, A. (2004) Neuroticismo, extraversin y estilo aribucional en veteranos de guerra: una

    aproximacin desde el estrs postraumtico. Interdisciplinaria, 21,2, 213-246

    Millan, L., Gujis, A., Diez, G., Storino, R. & Foster, J. (2005). Esos Loquitos de Guerra. Buenos Aires:

    Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

    Negrn, O.C.; Jong, S.B.; Parodi, D.H. (2004) Anlisis psicomtrico de los indicadores de estrs y

    estrategias de afrontamiento en el Test Figura Humana Bajo la Lluvia en adolescentes. Revista

    Venezolana de Psicologa Clnica Comunitaria. 4: 49-66.

    Prez, M., & Becerra, L. (2004) Modelo de personalidad de MIllon en test proyectivos grficos. Estudio

    preliminar basado en el MIPS y PBLL. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de

    Psicodiagnstico. ADEIP. Rosario. Argentina

    Piccone, A. (2005) Potencial suicida en el test Persona Bajo la Lluvia. Anuario de Investigaciones. Fac.

    de Psicologa. UBA. Secretara de Investigaciones. 13: 289-296.

    Piccone, A.; Passalacqua, A.M. (2011) Algunas observaciones para evaluar las funciones yoicas de

    realidad con la aplicacin de una tcnica grfica. Anuario de Investigaciones Facultad de

    Psicologa. UBA. Secretara de Investigaciones. 17: 185-194.

  • 8

    Querol, S.M. & Chavez Paz, M.I. (2000) Adaptacin y aplicacin del Test de la Persona Bajo la Lluvia.

    Buenos Aires. Argentina. Ed. JVE.

    Silva, M. A. (2006) Salud de los Veteranos de Guerra de Malvinas: miradas, sentires y propuestas.

    Trabajo presentado en el VIII Ciclo Anual de Ateneo Patologa Comparada. Museo Provincial de

    Ciencias Naturales ). Ameghino, Santa )e, 1 de diciembre 2006. Disponible en

    http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=32835

  • 9

    Paly, G.; Azzollini, S.; Nistal, M.; Becerra, L.; Lolich, M.(Jun 2012) Abuso de alcohol e indicadores de

    organicidad en pacientes del Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas. Congreso Nacional

    de Psiquiatria, Psicologia y Salud Mental de las FFAA. 28 y 29 de Junio. Buenos Aires. Argentina

    ABUSO DE ALCOHOL E INDICADORES DE ORGANICIDAD EN PACIENTES DEL CENTRO DE

    ESTReS POSTRAUMTICO MALVINAS ARGENTINAS.

    Autores: Paly, G.; Azzollini, S.; Nistal, M.; Becerra, L.; Lolich, M.

    Institucin financiadora: Ministerio de Defensa de la Nacin Proyecto PIDDEF 26/11

    Institucin beneficiaria: CISOHDEF / Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas

    E mail de contacto: [email protected]

    Resumen:

    Introduccin: Las situaciones altamente estresantes, como ser el combate blico, pueden producir

    secuelas psquicas y orgnicas a largo plazo. Luego de la exposicin a dichas circunstancias, el abuso de

    sustancias psicoactivas puede entenderse como una conducta secundaria a las vivencias traumticas.

    Hiptesis: Aquellos ex combatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas que refieren abuso de alcohol

    presentarn mayores indicadores de organicidad en comparacin a quienes no lo refieren.

    Objetivos: Comparar los indicadores de organicidad en pacientes con y sin historial de abuso de alcohol,

    consultantes en el Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas.

    Material y Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo y transversal con un abordaje cuantitativo. Se

    consign el abuso de alcohol de acuerdo a lo asentado en las historias clnicas de 47 veteranos y 95 ex

    combatientes de la guerra de Malvinas. Se compar esta informacin con la presencia de indicadores de

    organicidad a partir de la re evaluacin del Test de Bender.

    Resultados: No se hallaron diferencias significativas en el total de indicadores de organicidad (U de Mann

    Whitney= 2027, p= 0.631) entre pacientes con historial de abuso de alcohol (media: 68,57) y sin

    antecedentes del mismo (media: 72,10).

    Conclusiones: La presencia de indicadores de organicidad seria un fenmeno independiente del abuso de

    alcohol. Dichos indicadores pareceran derivarse, en cambio, de la exposicin a la vivencia traumtica

    pudiendo resultar el abuso de alcohol un intento compensatorio.

    N

  • 10

    Introduccin:

    Los eventos traumticos han sido una constante a lo largo de la historia. Algunos individuos

    expuestos a situaciones altamente disruptivas, han podido adaptarse resilientemente, una vez superado el

    malestar inicial. Otros, en cambio, permanecen afectados sufriendo las consecuencias biopsicosociales de

    las vivencias traumticas. (Ca, 2004).

    Las derivaciones del conflicto blico del Atlntico Sur, ocurrido en 1982, an continan vigentes.

    Adems de las muertes acaecidas durante el combate, se reportaron suicidios de veteranos de guerra y ex-

    combatientes, abuso y dependencia de sustancias, episodios de depresin, estrs postraumtico e ideacin

    suicida, entre otros, como efectos del conflicto (Gerding, 2002).

    En este sentido, es de entender que toda experiencia de guerra implica situaciones altamente

    estresantes. De acuerdo a Ca (2004), el estrs involucra a todas aquellas exigencias, tensiones y

    agresiones a las que es sometido todo organismo ya sea en forma aguda o crnica. Por tanto el estrs

    puede entenderse como la resultante de la interaccin de las demandas a las que son sometidos los

    individuos as como las respuestas especficas o idiosincrticas a las mismas. Distintos estudios

    indicaran que luego de una situacin altamente disruptiva, se presentaran modificaciones de corto y

    largo plazo en el funcionamiento y estructura del sistema nervioso central (SNC) (Garca Bueno & Lenza,

    2008). Otros trabajos amplan la informacin sobre distintos sistemas y funciones afectados por el estrs

    (cardiovascular, inmunolgico, digestivo, metablico, msculoesqueltico, sexual y reproductivo y

    dermatolgico) as como el tipo de disfunciones cognitivas caractersticas en la memoria, concentracin y

    aprendizaje (Cia, 2004). El test gestltico visomotor de Laureta Bender (TGVB) es utilizado para evaluar

    funciones perceptivas y motoras. Entre otras aplicaciones, es posible a partir de su administracin

    identificar o descartar indicadores de patologa orgnica (Gay de Wojtu, 1979). Existen trabajos previos

    que han examinado la presencia de indicadores de organicidad en individuos que han estado expuestos a

    un conflicto blico, siendo un caso particular el teatro de operaciones del Atlntico Sur. Los mismos

    concluyen que aqullos que participaron de la guerra como soldados conscriptos (ex combatientes)

    presentaran mayores indicadores de organicidad que quienes contaban con una formacin militar previa

    (Paly, Azzollini y Lolich, 2012). Resulta necesario destacar que desde el programa de investigacin y

    desarrollo para la defensa N26/11 (PIDDEF), se lleva a cabo una distincin entre dos grupos de sujetos,

    aqullos que tenan formacin militar de carrera (veteranos) y otros que slo recibieron el entrenamiento

    en el servicio militar obligatorio (ex - combatientes).

    La exposicin a situaciones disruptivas, como ser experiencias de combate, puede resultar en

    distintas conductas compensatorias. Los sujetos que participaron de eventos altamente estresantes o

    traumticos a menudo presentan problemas concomitantes como ser el abuso de sustancias. De este

    modo, se ha hallado una asociacin entre la gravedad del trauma y el consumo posterior de sustancias.

    Estos estudios indican que ciertas caractersticas, por ejemplo, la edad de aparicin, gravedad de la

    exposicin, nmero de traumas y tipo de trauma se encontraban asociadas a un abuso de sustancias.

    (Wolfe y Chrestman, 1998).Existen numerosas evidencias de alteraciones neuropsicolgicas, estructurales

  • 11

    y funcionales ligadas al abuso de alcohol (Calvo Botella, 2007). Estas implicaran, un comprometimiento

    del sistema nervioso central especialmente marcado en el crtex frontal, hipotlamo y cerebelo. Dichas

    reas se relacionan funcionalmente con procesos cognitivos, emocionales, de memoria y movimiento

    (Guerri, 2000).Podra esperarse por tanto, que aquellos ex combatientes y veteranos de la Guerra de

    Malvinas que refieren abuso de alcohol presenten mayores indicadores de organicidad en comparacin a

    quienes no lo refieren, ms all de que ambos grupos han participado del combate.

    Objetivos:

    Comparar los indicadores de organicidad en pacientes con y sin historial de abuso de alcohol,

    consultantes en el Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas.

    Material y Mtodos:

    Tipo de estudio:

    Se realiz un estudio descriptivo y transversal con un abordaje cuantitativo.

    Muestra:

    Se tom una muestra aleatoria de historias clnicas, de 47 veteranos y 95 ex combatientes de la

    guerra de Malvinas que asistieron al Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas, cito en la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Instrumentos:

    Fueron re-evaluados los protocolos del TGVB presentes en las historias clnicas seleccionadas

    para analizar los indicadores de organicidad. El test consta de nueve figuras a reproducir donde de

    acuerdo al emplazamiento, angulacin o rotacin de la copia pueden establecerse indicadores de posible

    organicidad o lesin cerebral (Gay de Wojtu, 1979).

    Procedimiento:

    En un primer momento se consign el abuso de alcohol de acuerdo a lo asentado en las historias

    clnicas de la muestra.

    Los participantes fueron diagnosticados durante los aos 2007-2012 por los profesionales del

    Centro con un trastorno por abuso de alcohol utilizando los criterios diagnsticos propuestos en el Manual

    diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM IV), implicando estos:

    A. Un patrn desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clnicamente

    significativos, expresado por uno (o ms) de los tems siguientes durante un perodo de 12 meses:

    1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la

    escuela o en casa.

    2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fsicamente peligroso.

  • 12

    3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.

    4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o

    problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.

    B. Los sntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de

    sustancia.

    En una segunda instancia, fueron analizados los protocolos de TGVB presentes en las historias

    clnicas y la presencia o ausencia consignada de los diecisiete indicadores de organicidad mencionados

    en el manual del TGVB de Gay de Wojtu (1979).

    Indicadores:

    1- Choque o cohesin: falta de atencin por los lmites;

    2- Dibujo ubicado a lo largo de la hoja;

    3- Separacin, brecha y extensin: dificultad en el cierre de las figuras, se da al juntar las partes de una

    figura o de dos figuras adyacentes que se tocan una a otra;

    4- Orejas de perro o de burro: tentativa de hacer un ngulo ms all de la lnea de unin;

    5- Dificultad en el cruzamiento: marcado aumento en la presin del lpiz, repaso, garabatos, borraduras,

    etc., en el punto de interseccin;

    6- Aumento en la angulacin: rectangulacin u obtusidad en lugar de ngulos agudos;

    7- Retrogresin, primitivizacin o sobresimplificacin: sustitucin del estmulo por una gestalt

    primitiva. Las desviaciones ms comunes consisten en sustituir con crculos, guiones, garabatos o

    espirales los puntos y valos, con puntos los valos, con arcos los ngulos agudos u obtusos y con

    bucles las curvas, los puntos y valos.

    8- Simplificacin o concrecin: la gestalt es remplazada por una forma distinta aparentemente ms

    completa pero que para el sujeto resulta ms fcil de hacer;

    9- Fragmentacin: el sujeto rompe la gestalt y reproduce slo una parte, los dibujos son incompletos;

    10- Superposicin: en dos partes de una figura que slo deberan tocarse;

    11- Perseveracin motora: repeticin de una o ms unidades de las que exige el estmulo, se da en la

    misma tarjeta;

    12- Incoordinacin: movimientos irregulares, pobre control motor;

    13- Desplazamiento: las diversas partes de la figura aparecen relacionadas de una manera desviada;

    14- Orden confuso;

    15- Cambios en la presin del lpiz;

    16- Girar tarjeta: cambio de la posicin de la tarjeta estmulo de su posicin original;

    17- Absorcin: las partes se tocan, pero la punta de una falta, debido a la interseccin de la otra.

    Anlisis de datos:

    Se aplic la prueba U de Mann Whitney para muestras independientes a efectos de comparar la

    presencia total de indicadores de organicidad en el grupo de individuos con y sin historial de abuso de

  • 13

    alcohol y la prueba Chi-Cuadrado para comparar la presencia de los diferentes indicadores tomados

    independientemente. Se utiliz el programa informtico SSPS 18, versin castellana.

    Resultados:

    Si bien tal porcentaje de excombatientes y tal porcentaje de veteranos presentaron antecedentes de

    abuso de alcohol, no se hallaron diferencias significativas en la suma de indicadores de organicidad (U de

    Mann Whitney= 2027, p= 0.631) entre pacientes con historial de abuso de alcohol (Rango medio: 68,57)

    y sin antecedentes de abuso (Rango medio: 72,10).

    Conclusiones:

    El abuso de alcohol es uno de los problemas relacionados a la salud psquica y mental de mayor

    relevancia y en el cual se solapan factores relacionados con el individuo, su entorno familiar y el medio

    social en una compleja interaccin donde los aspectos de vulnerabilidad biolgica y psicosocial resultan

    determinantes (CITA). Su consumo trae aparejados enormes costos sanitarios y humanos, ya que puede

    provocar numerosos daos en diferentes sistemas del organismo, incluido el sistema nervioso central

    (SNC).

    Existen evidencias que vinculan el uso indebido de alcohol como resultante de una estrategia

    desadaptativa de afrontamiento ante una situacin disruptiva (Sandoval Ferrer, Carbonell Estacholi,

    Bayarre Vea, .2000). El presente trabajo busc dilucidar posibles relaciones entre la presencia de

    indicadores de organicidad y el abuso de alcohol en individuos que participaron del conflicto armado de

    Malvinas. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible establecer que la presencia de indicadores de

    organicidad seria un fenmeno independiente del abuso de alcohol. Dichos indicadores pareceran

    derivarse, en cambio, de la exposicin a la vivencia traumtica pudiendo resultar el uso indebido de esta

    sustancia un intento compensatorio.En algunos individuos la adaptacin a modificaciones del medio

    familiar, laboral y social crea inestabilidades al bienestar subjetivo que tiene un peso considerable en los

    trastornos por abuso de sustancias. Por tanto, podra pensarse que sucesos estresantes fomentaran

    conductas asociadas a la ingestin de alcohol actuando stas como mecanismos de defensa ante la

    ansiedad o depresin resultantes (Goldman 1996).

    Podra postularse de este modo que, a travs del abuso de alcohol, aquellos individuos expuestos

    a situaciones traumticas estableceran modos desadaptativos de afrontamiento en su interaccin con el

    medio.

    Por ltimo, cabe sealar que, al no cumplirse la hiptesis de trabajo, los indicadores de

    organicidad encontrados no son producto del alcoholismo sino que parecen ser consecuencias de la propia

    vivencia traumtica.

    Bibliografa:

    1. Ca, A. (2004) La Ansiedad y sus Trastornos. Manual diagnstico y teraputico. Buenos Aires: Ed.

    Polemos:

  • 14

    2. Gerding, E. C. (2002) El Conflicto del Atlntico Sur de 1982: Sus secuelas. International Review of

    the Armed Forces Medical Services, 75 (2): 84-94

    3. Garcia Bueno, B. Leza J.C. (2008) Mecanismos inflamatorios/andiflamatorios en el cerebro tras la

    exposicin a estrs. Revista de Neurologa; 46, 675 - 683

    4. Gay de Wojtu, M. C. (1979) Nuevas aportaciones clnicas al test de Bender. Buenos Aires: Eudeba.

    5. Paly, G.;Lolich, M.; Azzollini, S. (2012) Indicadores de organicidad en ex combatientes y veteranos

    de la guerra de Malvinas. Boletn de Psicologa. En prensa

    6. Wolfe, J.M.; Chrestman, K.R. (1998) Caractersticas de la comorbilidad en el Trastorno por estrs

    postraumtico y el abuso de alcohol en mujeres. Revista de Toxicomanas, 15.

    7. Calvo Botella, H.; (2003) rea de psicopatologa. Alcohol y neuropsicopatologa. Revista de

    trastorno adictivos; 5(3): 256-68.

    8. Guerri C.; (2000) Cmo acta el alcohol en nuestro cerebro. Trastornos Adictivos; 2:14-25.

    9. Asociacion Psiquiatrica Americana. Manual Diagnstico y Estadstico de Enfermedades mentales

    DSM-IV-TR (2003). Barcelona: Masson.

    10. Sandoval Ferrer, J.; Carbonell Estacholi, C.; Bayarre Vea, H. (2000) Algunas variables vinculadas al

    estrs en sujetos alcoholicos. Revista. Cubana de Psicologa. 17 (2): 34-38.

    11. Goldman, H. (1996): Psiquiatra General. 3 edicin. Editorial EII Manual Moderno. Mxico, D.F.

  • 15

    Azzollini, S.; Becerra, L.; Lolich, M.; Paly, G. ( 2012) Cap II. Indicadores de organicidad en ex

    combatinetes y veteranos de la Guerra de Malvinas. En Diagnstico o Estigma?. Encrucijadas

    ticas. Comp. Trimboli, A.; Fantin, J.C.; Raggi, S. Grande, E.; Fridman, P.; Beltran, G. Ed.

    AASM Asociacin Argentina de Salud Mental. Serie Conexiones: 175-176.

    INDICADORES DE ORGANICIDAD EN EX COMBATIENTES Y VETERANOS DE LA

    GUERRA DE MALVINAS

    Autores: Lolich, M.; Paly, G.; Azzollini, S.; Becerra, L.

    Institucin financiadora: Ministerio de Defensa de la Nacin

    Institucin beneficiaria: Centro de Estrs Postraumtico Malvinas Argentinas

    E mail de contacto: [email protected]

    Eje Temtico: 05 -Neuropsiquiatra, Neuropsicologa

    Resumen Introduccin: Los indicadores de organicidad evaluados por el Test de Bender dan

    cuenta de posibles lesiones cerebrales. La vulnerabilidad a presentar o acentuar un dao orgnico

    luego de la exposicin a eventos traumticos se relacionara con la capacitacin previa del sujeto

    para hacer frente a una situacin altamente disruptiva. Objetivos: Comparar la presencia de

    indicadores de organicidad entre ex combatientes y veteranos de la guerra de Malvinas.

    Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo y transversal con un abordaje

    cuantitativo. Se evaluaron diecisiete indicadores orgnicos a partir de la informacin del Test

    Gestltico Visomotor de Lauretta Bender existente en las historias clnicas de 46 veteranos y 95

    ex combatientes de la guerra de Malvinas. Resultados: La presencia de indicadores de

    organicidad es significativamente mayor (F=9,65 y p

  • 16

    suelen ocurrir variaciones en los procesos de respuesta que terminan por disminuir la eficacia general de

    afrontamiento (Acosta Vera, 2011; Kaplan, 1995).

    En una primera instancia, se activa el eutrs (estrs positivo) donde predominan respuestas

    nerviosas mediadas por el sistema autnomo simptico que permiten, en la mayora de los casos, superar

    la situacin desafiante. Por el contrario, si esta situacin persiste, da lugar al proceso de distrs (estrs

    negativo), presentndose reacciones tales como: agotamiento, irritacin, miedo, desesperanza,

    disminucin de las capacidades de concentracin y memorizacin y activacin en cambio, de reacciones

    de huida o parlisis. Cuando ste ltimo tipo de estrs es agudo o se torna crnico se produciran

    importantes alteraciones como ser sndromes mdicos o psiquitricos especficos, siendo un caso

    particular el Trastorno de Estrs Postraumtico (TEPT) (Acosta Vera, 2011; Garca Bueno & Lenza,

    2008; Tiyas, 2008)

    Por tanto, al participar un sujeto en eventos estresantes, se producen reacciones psquicas y

    fisiolgicas de defensa inmediatas. Una vez ocurrida la alarma, la situacin podra ser interpretada en su

    justa realidad, para luego ser integrada a la red experiencial. En cambio, cuando el evento traumtico

    toma dimensiones catastrficas rebasando la capacidad de respuesta del individuo, pueden producirse

    modificaciones neurobiolgicas de consideracin (como ser: niveles elevados de cortisol, disminucin del

    grosor del hipocampo, menor irrigacin sangunea, mayor produccin de cido lctico, etc.) y/o sntomas

    persistentes de TEPT u otros trastornos psquicos relacionados (Acosta Vera, 2011; Tiyas, 2008). De este

    modo, distintos estudios indicaran que luego de una situacin altamente disruptiva, se presentaran

    modificaciones de corto y largo plazo en el funcionamiento y estructura del sistema nervioso central

    (SNC) (Garca Bueno & Lenza, 2008; Heinze, 2001; Niceta, 2001).

    La forma en que un individuo responde al estrs se encuentra condicionada tanto por las

    experiencias de vida previas como por factores genticos y constitucionales (DAlessio, 2011). En este

    sentido, contar con capacitacin o familiarizacin previa en relacin al estresor puede resultar un factor

    protector para el afrontamiento.

    La exposicin a situaciones de guerra representa un contexto altamente estresante. En el caso

    particular de la guerra de Malvinas, es factible hacer una distincin entre dos grandes grupos de sujetos;

    aquellos que tenan formacin militar de carrera (veteranos) y otros que solo recibieron el entrenamiento

    en el servicio militar obligatorio (ex - combatientes). El entrenamiento para el combate consisti en

    salidas al terreno, combate nocturno con balas de fogueo, simulacros de combate diurno, adiestramiento

    fsico, tiro (con 9mm, FAL y FAP), armado, desarmado y limpieza de armamento, construccin de

    pozos de zorros, entre otras actividades. La diferencia se centr en que los veteranos estaban preparados

    adems para la conduccin y estrategia de combate siendo la guerra una experiencia crucial acorde a una

    eleccin vocacional previa (Comunicacin personal Cnel. I VGM E. A Vilgre Lamadrid, 12 de

    Diciembre, 2011).

    Sera esperable que aquellos sujetos que recibieron un corto perodo de preparacin presenten

    mayores complicaciones derivadas del estrs sufrido, en comparacin al grupo con instruccin militar

    previa. Una de las posibles consecuencias seran las alteraciones en el SNC, evidencindose por ejemplo,

  • 17

    a travs de test neuropsicolgicos que den cuenta de indicadores de organicidad, tcnicas de neuroimagn

    o estudios con electroencefalograma (EEG).

    El test gestltico visomotor de Laureta Bender (TGVB) es un instrumento utilizado para evaluar

    funciones perceptivas y motoras. Entre otras aplicaciones, es posible a partir de su administracin

    identificar o descartar indicadores de patologa orgnica (Gay de Wojtu, 1979).

    Objetivos: Comparar la presencia de indicadores de organicidad entre ex combatientes y veteranos de la

    guerra de Malvinas a partir de una re-evaluacin del TGVB.

    Hiptesis: El rendimiento en el test de Bender en sujetos, con y sin entrenamiento militar, que

    participaron de la guerra de Malvinas presentaran diferencias estadsticamente significativas en relacin a

    la presencia de indicadores de organicidad: los ex combatientes evidenciarn mayor cantidad de

    indicadores que los veteranos.

    Materiales y Mtodos:

    Tipo de estudio: Se realiz un estudio