6
Cambios distroficos pulpares Pulpa normal No manifiesta ningún síntoma clínico y responde normalmente a la pruebas de vitalidad. Además no muestra ningún signo radiológico de patosis. Pulpitis reversible Es una alteración clínica que produce signos objetivos y subjetivos. Indicativos de la presencia de una inflamación leve del tejido pulpar. Si se elimina la causa, la inflamación remite y la pulpa vuelve a su estado normal. Su etiología puede ser debido a estímulos leves como: caries incipiente, erosión cervical, o atrición; a la mayoría de los tratamientos operatorios. Síntomas: - Suele ser asintomática o sintomático - Al aplicar estímulos térmicos o aire, habrá respuesta dolorosa pasajera - La eliminación del estímulo se acompaña de un alivio inmediato Tratamiento: Remoción del agente irritante, y aislamiento de la dentina o pulpa vital expuesta. Pulpitis irreversible Es una alteración clínica que se acompaña de signos objetivos y subjetivos que indican la presencia de una inflamación grave del tejido pulpar. Etiología: - Secuela y una consecuencia de la progresión de una pulpitis reversible - Bloqueo del flujo sanguíne pulpar (traumatismo o movimiento ortodontico) - Supresión de una gran cantidad de dentina con daño pulpar grave Síntomas: - Puede acompañarse de episodios intermitentes o continuos de dolor espontaneo (sin estimulo externo) - Dolor intenso, sordo, localizado o difuso y de larga duración (minutos-horas) - La aplicación de estímulos térmicos provocara dolor prolongado (calor) el frio produce vasoconstricción que puede provocar un ligero alivio. Tratamiento: Tratamiento endodontico (pulpectomia) y por ultima instancia extracción dental.

PLAN A en pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN A en pdf

Cambios distroficos pulpares

Pulpa normal

No manifiesta ningún síntoma clínico y responde normalmente a la pruebas de vitalidad. Además

no muestra ningún signo radiológico de patosis.

Pulpitis reversible

Es una alteración clínica que produce signos objetivos y subjetivos. Indicativos de la presencia de

una inflamación leve del tejido pulpar. Si se elimina la causa, la inflamación remite y la pulpa

vuelve a su estado normal.

Su etiología puede ser debido a estímulos leves como: caries incipiente, erosión cervical, o

atrición; a la mayoría de los tratamientos operatorios.

Síntomas:

- Suele ser asintomática o sintomático

- Al aplicar estímulos térmicos o aire, habrá respuesta dolorosa pasajera

- La eliminación del estímulo se acompaña de un alivio inmediato

Tratamiento: Remoción del agente irritante, y aislamiento de la dentina o pulpa vital expuesta.

Pulpitis irreversible

Es una alteración clínica que se acompaña de signos objetivos y subjetivos que indican la presencia

de una inflamación grave del tejido pulpar.

Etiología:

- Secuela y una consecuencia de la progresión de una pulpitis reversible

- Bloqueo del flujo sanguíne pulpar (traumatismo o movimiento ortodontico)

- Supresión de una gran cantidad de dentina con daño pulpar grave

Síntomas:

- Puede acompañarse de episodios intermitentes o continuos de dolor espontaneo (sin

estimulo externo)

- Dolor intenso, sordo, localizado o difuso y de larga duración (minutos-horas)

- La aplicación de estímulos térmicos provocara dolor prolongado (calor) el frio produce

vasoconstricción que puede provocar un ligero alivio.

Tratamiento: Tratamiento endodontico (pulpectomia) y por ultima instancia extracción dental.

Page 2: PLAN A en pdf

Pulpitis hiperplasica (Polipo pulpar)

Es una forma de pulpitis irreversible producida por una proliferación de una pulpa joven con

inflamación crónica sobre la superficie oclusal

El pólipo pulpar va acompañado de una vascularización extensa de la pulpa joven, de una

exposición adecuada para el drenaje y la proliferación tisular. Suele verse en coronas cariosas de

pacientes jóvenes.

Se observa tejido epitelial superficial que cubre el tejido conectivo inflamado, sobre la superficie

expuesta se asientan y proliferan células del epitelio oral para formar la cubierta epitelial.

Suele ser asintomática, produce abultamiento rojizo de tejido conjuntivo con forma de coliflor a

una caries que ha dado una exposición pulpar amplia. En ocasiones puede estar acompañada con

signos de pulpitis irreversible como dolor a la percusión y a estímulos térmicos. El estímulo

eléctrico y a la percusión suele ser similar al de una pulpa sana

Tratamiento: pulpotomia, Pulpectomia o extracción dental

Page 3: PLAN A en pdf

Tejidos periapicales sanos

El diente tiene ausencia clínica y radiológicamente de una patosis periradicular, no manifiesta

sensibilidad anormal a la percusión o palpación. Poseen una lámina dura y ligamento periodontal

sano.

Periodontitis apical sintomática

Extensión inicial de la inflamación pulpar a los tejidos periradiculares

Etiología:

- Mediadores de la inflamación de una pulpitis irreversible

- Toxinas bacterianas procedentes de la pulpa necrótica

- Determinados irrigantes

- Restauraciones en hiperoclusion

- Sobreinstrumentacion del conducto

- Extrusión de materiales a la región periapical.

Signos y síntomas:

- Puede causar molestias espontaneas de moderado a intenso

- Dolor al morder o a la percusión

- Si hay antecedente de pulpitis irreversible, responderá a estimulo térmicos y eléctricos.

- Si es consecuencia de necrosis pulpar, las pruebas de vitalidad dan negativo.

- Rx puede haber radiolucencia apical, y puede haber ensanchamiento del ligamento

periodontal

- Sin embargo puede haber un ligamento periodontal normal y lamina dura intacta

Histológico

- PMN y macrófagos en una zona localizada en la región apical de la pulpa

- Puede haber una pequeña zona de necrosis por licuefacción (abceso)

- Puede haber reabsorción ósea y radicular, aunque en la Rx no haya signo de reabsorción.

Tratamiento: Los síntomas mejoran al quitar el factor irritante (ajuste oclusal, supresión de

exudado periapical.

Page 4: PLAN A en pdf

Periodontitis apical asintomática

Etiología

- Se debe a la necrosis de la pulpa y suele ser secuela de una periodontitis apical

sintomática

Signo y síntomas:

- Proceso clínico asintomático de origen pulpar que se acompaña de inflamación y

destrucción de los tejidos periapicales.

- No responden a estímulos térmicos o eléctricos

- La percusión puede provocar dolor leve o nulo

- Puede haber molestia a la palpación debido a alteración de la cortical osea y que la lesión

se ha extendido hacia tejidos blandos

- Rx puede haber lamina dura discontinua y destrucción intensa de los tejidos

periradiculares e interadiculares.

- Rx es imposible diferenciar un quiste de un granuloma

Histología

- Histológicamente se clasifica en dos: granuloma y quiste

- Granuloma: constituido por mastocitos, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y en

ocasión PMN, a veces se observan células gigantes multinucleadas, células espumosas,

grietas de colesterol y epitelio.

- Quiste: Cavidad central rellena de líquido eosinofilo o material semisólido y está revestido

por un epitelio escamoso estratificado.

- El epitelio está revestido por tejido conjuntivo que contiene los mismo elementos

celulares que se encuentra en el granuloma

Tratamiento: La lesión desaparece al remover el factor irritante causante de la misma (necrosis

pulpar) y la obturación completa del conducto radicular y a última instancia la extracción del

diente afectado.

Page 5: PLAN A en pdf

Osteitis condensante

Variante de la periodontitis apical asintomática, representa un aumento del hueso trabecular

como respuesta a una irritación persistente.

Etiología:

- Difusión del irritante desde el conducto radicular hacia los tejidos periradiculares.

- Esta lesión puede localizarse alrededor de los ápices de los dientes postero inferiores que

presentan una probable causa de inflamación o necrosis pulpar.

Signo y síntomas:

- Dependiendo de la causa (pulpitis irreversible o necrosis) esta puede ser asintomática o

sintomática

- Puede haber respuesta o no a las pruebas térmicas y eléctricas

- Dientes sensibles a la palpación o percusión

- RX radioopacidad difusa alrededor de la raíz

Histología

- Inflamación y aumento del hueso trabecular de organización irregular

Tratamiento: cuando está indicado el tratamiento endodontico puede inducir la resolución de la

lesión

Absceso apical agudo

Es una lesión por licuefacción localizada de origen pulpar que destruye los tejidos periradiculares

así como una respuesta inflamatoria muy marcada a irritantes bacterianos y de otro tipo

procedente de una pulpa necrótica

Etiología

- Toxinas bacterianas

- Mediadores inflamatorios

- Pulpa necrótica

Signo y síntomas

- Comienzo muy rápido y un dolor espontaneo

- Dolor moderado a intenso

- Puede haber o no hinchazón

- Puede ocasionar hipertermia, malestar y leucocitosis, en casos de pulpa necrótica

- En pulpa necrótica, respuesta negativa a estímulos térmicos o eléctricos

Page 6: PLAN A en pdf

- Puede haber respuesta a la percusión y palpación

- Rx dependiendo del grado de destrucción ósea, puede haber una lesión radiolucida muy

visible y ligamento periodontal ensanchado

Histología

- Lesión destructiva localizada de necrosis por licuefacción que contiene numerosos PMN en

proceso de desintegración, restos y residuos celulares y una acumulación de exudado

purulento

- Lesión rodeada de tejido granulomatoso

Tratamiento: Eliminar el factor irritante, liberar la presión (drenaje) y tratamiento endodontico

rutinario

Absceso apical crónico

Trastorno inflamatorio de origen pulpar que se caracteriza por la presencia de una lesion antigua

que ha dado a un absceso que drena hacia la superficie mucosa o cutánea

Etiología:

- Necrosis pulpar

- Asociado a periodontitis apical crónica que ha formado un absceso

- El absceso ha drenado hacia mucosa oral

Signos y síntomas

- Debido a la existencia de un drenaje este es asintomático, en caso contrario habrá dolor

- Rx y clínicamente presenta las mismas características que el absceso apical agudo

- Presencia de fistula

Histología

- Similar al absceso apical agudo