Plan Anual Matriz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    1/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    1

    CONTENIDO

    1.2.3.4.5.

    6.7.8.9.

    10.11.12.

    13.

    DATOS INFORMATIVOS:CLCULO DEL TIEMPODIAGNSTICO Y NIVELACINLA IMPORTANCIA DE ENSEAR APRENDERPERFIL DE SALIDA DE LA EDUCACIN GENERAL BSICA / BACHILLERATO Y DELREA

    OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA Y DEL AO DE EGBEJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA Y EJES DE APRENDIZAJEORGANIZACIN DE LOS BLOQUES CURRICULARESEJES TRANSVERSALES / TEMTICASPRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJERECURSOSDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO E INDICADORES ESENCIALES DEEVALUACINBIBLIOGRAFA / WEBGRAFA

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    2/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    2

    1. DATOS INFORMATIVOS

    NIVEL: REA:EDUCACIN GENERAL BSICA. LENGUA Y LITERATURA.

    ESPECIALIZACIN: ASIGNATURA: AODEEGB/BACHILLERATO:LENGUA Y LITERATURA. OCTAVO.

    DOCENTES: AO LECTIVO:Lic. Marco Vinicio Manotoa Benavides 2011-2012

    2. CLCULO DEL TIEMPO

    Nmero de das laborables: 200En semanas: 40Semanas de diagnstico y nivelacin: 2Semanas de evaluaciones: 4Semanas de imprevistos: 2Total de semanas laborables: 32Nmero de perodos semanales: 6Total anual de perodos clase: 240

    3. DIAGNSTICO Y NIVELACIN DE CONOCIMIENTOS

    PRERREQUISITOS INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOSHaber aprobado elsptimo ao deeducacin bsica.

    Conocimientos generales sobre elementosde la lengua:Definiciones: palabra, oracin gramatical,idioma, signo lingstico.Identificacin: elementos de la oracingramatical, del circuito comunicativo; delacento.

    Destrezas: para escribir tipologastextuales bsicas como oraciones,enunciados, frases. Y para interpretarrefranes y cuentos.

    Observacin.Prueba escrita.

    Cuestionario dediagnstico.

    NIVELACIN

    CONTENIDOS ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS EVALUACINTCNICAS INSTRUMENTOS

    La oracingramatical:sintagma nominal y

    verbal. Elementos ycaractersticas.

    Revisin de conocimientosprevios por medio deexplicaciones

    ejemplificadas yparticipativas para poderresponder al Bloque 1.

    - Pizarrn y tizalquida.

    - Cuaderno.- Textos de

    prensa escritay televisin.

    - Expositiva.- Taller bsico.- Tareas en

    casa einvestigaciones.

    Cuestionario deaplicacin.

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    3/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    3

    4. LA IMPORTANCIA DE ENSEAR Y APRENDER LENGUA Y LITERATURA.

    Desde siempre, la enseanza del lenguaje ha sido el tema ms importante de la escolarizacinecuatoriana. As la Literatura es una fuente de disfrute, un arte que posee sus propias caractersticas yuna funcin particular diferente. Mientras que la lengua representa una herramienta fundamental para lainteraccin social; es decir, la lengua es comunicacin, esa es su esencia y su fin ltimo encontraposicin con el lenguaje que representa la facultad humana de emitir sonidos con sentido.De este modo, aprenderLengua y Literatura, posibilita que la alumna y el alumno desarrollen destrezaspara interactuar entre s y usen la lengua en beneficio de la interaccin social. Esto explica, a su vez, lavisin de la lengua como rea transversal sobre la que se apoyarn otras reas del aprendizaje escolar,

    porque es la escuela la que debe fortalecer la participacin de las nias, los nios y los adolescentes enuna variedad de experiencias que les permitan desempear los roles que tendrn que practicar dentrode ella.Para desarrollar las macrodestrezas lingsticas (escuchar, hablar, leer y escribir), el profesorado debertrabajar con las microhabilidades que se involucran en estos procesos de manera progresiva,sistemtica y recursiva durante toda la Educacin General Bsica comenzando con la alfabetizacin;pero tambin desde la necesidad de comunicar.Es importante tener en cuenta en la enseanza de la lengua que leer es comprender. No se debe hablarde lectura de textos (menos an de lectura comprensiva), sino de comprensin de textos8 mediantedestrezas especficas que se deben desarrollar. Comprender un texto es releer, buscar entrelneas,inferir, analizar paratextos, saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso que debeensearse de manera dinmica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autnomos. Sernecesario recalcar que no existe tampoco un nico camino de lectura. Cada lector, de acuerdo con susintereses, presta atencin a las partes del texto que considera ms importantes, al objetivo de lecturaplanteado, al tipo de lectura que se llevar a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de novelas que lalectura de una noticia) o a la transaccin que se produce entre los conocimientos que se poseen y losque se estn adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar cerrado a una nica interpretacin,sino que el aula debe ser el ambiente propicio para que puedan encauzar todas las lecturas que sesusciten.Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el patrimonio cultural ecuatoriano,pues solamente volviendo los ojos hacia el interior del pas, hacia las races, se podr luego mirar hacia

    el exterior. En la escritura literaria, adems, se desarrollar la creatividad. No se puede suponer que unapersona sea creativa si no se la incentiva a ello a travs de consignas que posibiliten el uso de laimaginacin desde distintos detonantes: consignas creativas, actividades ldicas, reinterpretacin detextos, adaptaciones, imitaciones, entre otros. La creatividad debe ensearse como cualquier otroaspecto de la Lengua y Literatura.Se sugiere que el profesorado prepare instrumentos de evaluacin antes de realizar el trabajo deenseanza aprendizaje, de esta forma se enfocar en evaluar el grado de dominio de la destreza concriterios de desempeo al que han llegado sus estudiantes.El objetivo educativo fundamental es que el alumnado no solo aprenda a escribir, a leer, a hablar y aescuchar, sino tambin que disfrute y acepte el carcter ficcional y la funcin esttica de la literatura, atravs de la comprensin y produccin de los textos seleccionados para cada ao. De esta manera, se

    propone entonces el enfoque de la lengua como comunicacin, porque se considera que es la formams efectiva de desarrollar las destrezas lingsticas necesarias para vivir en una sociedad que setransforme y progrese en la bsqueda del conocimiento, la reflexin y la libertad.

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    4/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    4

    5. PERFIL DE SALIDA DE LA EDUCACIN GENERAL BSICA / DEL BACHILLERATO Y DEL REA

    PERFIL DE SALIDA DE LA EGB PERFIL DE SALIDA DEL REALos jvenes que concluyan los estudios de laEducacin General Bsica sern ciudadanoscapaces de:

    - Convivir y participar activamente en unasociedad intercultural y plurinacional.

    - Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos,valorar la identidad cultural nacional, los

    smbolos y valores que caracterizan a lasociedad ecuatoriana.

    - Disfrutar de la lectura y leer de una maneracrtica y creativa.

    - Demostrar un pensamiento lgico, crtico ycreativo en el anlisis y resolucin eficaz deproblemas de la realidad ecuatoriana.

    - Valorar y proteger la salud humana en susaspectos fsicos, psicolgicos y sexuales.

    - Preservar la naturaleza y contribuir a sucuidado y preservacin.

    - Solucionar problemas de la vida cotidiana apartir de la aplicacin de lo comprendido enel currculo.

    - Producir textos que reflejen su comprensindel Ecuador y el mundo contemporneo atravs de su conocimiento de las disciplinasdel currculo.

    - Aplicar las tecnologas en la comunicacin,en la solucin de problemas prcticos, en lainvestigacin, en el ejercicio de actividades

    acadmicas.- Interpretar y aplicar a un nivel bsico unidioma extranjero en situaciones comunes decomunicacin.

    - Hacer buen uso del tiempo libre enactividades culturales, deportivas, artsticas yrecreativas que los lleven a relacionarse conlos dems y su entorno, como sereshumanos responsables, solidarios yproactivos.

    - Demostrar sensibilidad y comprensin deobras artsticas de diferentes estilos ytcnicas, potenciando el gusto esttico.

    Un estudiante al terminar el dcimo ao escompetente comunicativo porque es capazde:

    - Conocer, utilizar y valorar lasvariedades lingsticas de su entorno yel de otros.

    - Utilizar los elementos lingsticos paracomprender y escribir diferentestipologas textuales.

    - Disfrutar y comprender la lectura desdeuna perspectiva crtica y creativa.

    - Reconocer la funcin esttica y elcarcter ficcional de los textosliterarios.

    - Demostrar sensibilidad y comprensinde obras artsticas de diferentes estilosy tcnicas potenciando el gustoesttico.

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    5/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    5

    6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA Y DEL AO DE EGB

    OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO- Utilizar la lengua como un medio de

    participacin democrtica para rescatar,valorar y respetar la diversidadintercultural y plurinacional.

    - Saber comunicarse desde la produccin ycomprensin de textos de todo tipo y entoda situacin comunicativa, para usar y

    valorar el lenguaje como una herramientade intercambio social y de expresinpersonal.

    - Disfrutar desde la funcin esttica dellenguaje, diferentes textos literarios yexpresar sus emociones mediante el usoadecuado de los distintos recursosliterarios.

    Comprender, analizar y producir:Publicidades, campaas sociales, solicitudes,crnicas periodsticas y entrevistas adecuadas conlas propiedades textuales, los procesos,elementos de la lengua y objetivos comunicativosespecficos para adquirir una actitud crtica einterpretar su propsito.

    Comprender, analizar y producir textosliterarios:Cuentos de terror, canciones y textos mitolgicosapropiados con la especificidad literaria paraconocer, valorar, disfrutar y criticar desde laexpresin artstica.

    7. EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA Y EJES DE APRENDIZAJE DEL REA

    Eje curricular integrador delrea

    Ejes de aprendizaje del rea

    Escuchar, hablar, leer y escribirpara la interaccin social.

    - Escuchar.- Hablar.- Leer.- Escribir.- Texto.- Literatura.

    8. EJES TRANSVERSALES / TEMTICAS

    Ejes transversales Temticas que desarrollan1. Interculturalidad. Reconocimiento a la diversidad de manifestaciones tnico-culturales en las

    esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visin de respetoy valoracin.

    2. Formacin de unaciudadanademocrtica.

    El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de lasobligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, eldesarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los smbolos patrios,el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural yplurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los dems y el

    respeto a las decisiones de las mayoras.3. Proteccin del

    medio ambiente. La interpretacin de los problemas medioambientales y sus implicaciones

    en la supervivencia de las especies, la interrelacin del ser humano con lanaturaleza y las estrategias para su conservacin y proteccin.

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    6/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    6

    4. Cuidado de lasalud y loshbitos derecreacin de losestudiantes.

    El desarrollo biolgico y psicolgico acorde a las edades y el entornosocio-ecolgico, los hbitos alimenticios y de higiene, el empleo productivodel tiempo libre.

    5. Educacin sexualen los jvenes.

    El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, eldesarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicolgicas ysociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

    9. ORGANIZACIN DE LOS BLOQUES CURRICULARES / MDULOS

    N Ttulo del bloque Tiempo(Semanas)

    1 Publicidad y Campaa Social. 52 Cuento de terror. 43 Solicitud. 54 Cancin. 45 Crnica periodstica/Entrevista. 5

    6 Mitologa. 4

    10. PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

    En el rea de Lengua y Literatura se espera que los estudiantes desarrollen las macrodestrezaslingsticas al mximo de sus potencialidades y se conviertan en comunicadores eficacesinteractuando con los otros en una sociedad intercultural y plurinacional en la que viven.

    Adems, estarn en capacidad de ser generadores activos y crticos de diversos productoscomunicacionales y literarios acordes con su nivel y su edad. Es importante trabaja con muchaseriedad los procesos que lleven a la adquisicin de las destrezas con criterio de desempeo. No sedebe olvidar que todos los resultados que se exija al estudiante deben provenir de procesos detallados

    y organizados que le permitan comprender de mejor manera su aprendizaje.Es necesario recalcar que la creatividad tanto en el campo literario como en los textoscomunicacionales tambin debe aprenderse y desarrollarse dentro del aula. No se debe exigircreatividad en los trabajos si no se ha desarrollado mediantes distintas y continuas actividades.

    11. RECURSOS

    Cuaderno Universitario de 100 hojas. Marcadores de tiza lquida y un borrador. Materiales de trabajo en clase. Papelgrafos. Marcadores permanentes, tijeras, pegamento, esferos, lpiz y borrador o corrector. Revistas usadas y publicaciones de prensa escrita. Computadora e in-focus.

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    7/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    7

    12. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO E INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN

    BloqueN OCTAVO AO DE EDUCACI N BSICA.

    Destrezas con criterio de desempeo Indicadores esenciales de evaluacin1 Publicidad y Campaa Social. Usa soportes escritos para planificar la defensa

    oral de una campaa social, con argumentosslidos.

    Utiliza argumentos para desarrollar una campaapublicitaria o social.

    2 Cuento de terror. Reconoce en un cuento de terror los elementosque lo conforman.Escribe un texto creativo de terror donde aparecenlos elementos caractersticos de este tipo de texto.Infiere el significado de palabras que desconoce enlos textos ledos.

    3 Solicitud. Escribe una solicitud respetando las propiedadestextuales, elementos de la lengua y el vocabularioformal.

    4 Cancin. Analiza los elementos formales de una cancin eidentifica los recursos estilsticos.Escribe e interpreta una cancin que tienerecursos estilsticos.Relaciona las caractersticas de las canciones conla poesa.

    5 Crnica periodstica/Entrevista. Interpreta en una entrevista oral los elementos delcdigo no verbal.Escribe preguntas coherentes con el objetivo de laentrevista que puede realizar.

    Identifica en una entrevista todos sus detalles(funcin del lenguaje, trata e idea global).Retiene detalles explcitos en una crnicaperiodstica oral para reutilizarlos en otro texto.Utiliza el modo subjuntivo de los verbos,pronombres adverbios, predicados no verbales,verbos pronominales, signos de puntuacin yreglas ortogrficas en los textos que escribe.

    6 Mitologa. Identifica la idea global de un relato mitolgico ylos elementos que lo caracterizan.Distingue los aspectos que diferencian un cuento

    de un relato mitolgico.Reconoce los rasgos que distinguen un textoliterario de uno no literario.

  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    8/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    8

    13. BIBLIOGRAFA / WEBGRAFA

    Para el docente:

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR. Texto de Lenguaje y comunicacin N8; Quito Ecuador, 2010.

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR. Texto de Lenguaje y comunicacin N9; Quito Ecuador, 2010.

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR. Texto de Lenguaje y comunicacin N10; Quito Ecuador, 2010.

    VELASCO, Alicia Lida. Palabra Viva No. 8. Lengua y Literatura Gua para docentes. GrupoEditorial Norma. 2011.

    VELASCO, Alicia Lida. Palabra Viva No. 9. Lengua y Literatura Gua para docentes. GrupoEditorial Norma. 2011.

    VELASCO, Alicia Lida. Palabra Viva No. 10. Lengua y Literatura Gua para docentes. GrupoEditorial Norma. 2011.

    ROMO, Pablo. Palabra Mgica N8; texto de lenguaje y comunicacin; Ecuador del FuturoEdiciones, Quito Ecuador, 2010.

    ROMO, Pablo. Palabra Mgica N9; texto de lenguaje y comunicacin; Ecuador del FuturoEdiciones, Quito Ecuador, 2010. ROMO, Pablo. Palabra Mgica N10; texto de lenguaje y comunicacin; Ecuador del FuturoEdiciones, Quito Ecuador, 2010.

    ROMO, Pablo. Inteligencia Ortogrfica N8; texto para desarrollar competencias escritas; Ecuadordel Futuro Ediciones, Quito Ecuador, 2009.

    ROMO, Pablo. Inteligencia Ortogrfica N9; texto para desarrollar competencias escritas; Ecuadordel Futuro Ediciones, Quito Ecuador, 2009.

    ROMO, Pablo. Inteligencia Ortogrfica N10; texto para desarrollar competencias escritas;Ecuador del Futuro Ediciones, Quito Ecuador, 2009.

    www.wikipedia.com www.elaleph.com www.planetasedna.com www.radiolacolifata.com www.ministerioeducacin.gov.ec www.ministeriocultura.gov.ec www.secretariapueble.gov.ec www.educarecuador.gov.ec www.ccmetropolitano.com.ec www.uasb.edu.ec www.uasb.com.ec www.uce.edu.ec www.unversitia.net www.literaturaecuatoriana.com www.cvcervantes.com

    http://www.wikipedia.com/http://www.elaleph.com/http://www.planetasedna.com/http://www.radiolacolifata.com/http://www.xn--ministerioeducacin-61b.gov.ec/http://www.ministeriocultura.gov.ec/http://www.secretariapueble.gov.ec/http://www.educarecuador.gov.ec/http://www.ccmetropolitano.com.ec/http://www.uasb.edu.ec/http://www.uasb.com.ec/http://www.uce.edu.ec/http://www.unversitia.net/http://www.literaturaecuatoriana.com/http://www.literaturaecuatoriana.com/http://www.unversitia.net/http://www.uce.edu.ec/http://www.uasb.com.ec/http://www.uasb.edu.ec/http://www.ccmetropolitano.com.ec/http://www.educarecuador.gov.ec/http://www.secretariapueble.gov.ec/http://www.ministeriocultura.gov.ec/http://www.xn--ministerioeducacin-61b.gov.ec/http://www.radiolacolifata.com/http://www.planetasedna.com/http://www.elaleph.com/http://www.wikipedia.com/
  • 8/3/2019 Plan Anual Matriz

    9/9

    PLANANUAL

    COLEGIO PARTICULARSAN MARINO

    2011 - 2012

    FECHA:

    REVISIN:

    HOJA:

    N 01

    10 de

    octubre de

    2011.

    9

    Para el estudiante:

    VELASCO, Alicia Lida. Palabra Viva No. 8. Lengua y Literatura Libro para el estudiante. GrupoEditorial Norma. 2011.

    VELASCO, Alicia Lida. Palabra Viva No. 9. Lengua y Literatura Libro para el estudiante. GrupoEditorial Norma. 2011.

    VELASCO, Alicia Lida. Palabra Viva No. 10. Lengua y Literatura Libro para el estudiante. GrupoEditorial Norma. 2011.

    www.wikipedia.com www.educarecuador.gov.ec

    ____________________ ____________________Vicerrector Docente

    http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.educarecuador.gov.ec/http://www.educarecuador.gov.ec/http://www.wikipedia.com/