9
El trabajo se abordará a través de la recopilación de datos por medio de encuestas que se realizarán a diseñadores gráficos, ya sean del ámbito profesional, recién graduados ó estu- diantes. La encuesta indagará al diseñador a través de preguntas directas y explícitas, para con- seguir de esta forma un resultado claro y conciso, evitando preguntas capciosas, las cuales no aportan al trabajo. También se ejemplificará colocando modelos de casos relacionados a la ética, para orien- tar al encuestado en el problema a analizar, de manera que pueda reflexionar sobren sí mismo y acerca de su responsabilidad ética desempeñada en su labor, como comunicar social. Aquí presentamos el modelo de encuesta diseñado, que nos servirá como unidades de análisis para luego poder obtener conclusiones acerca de la problemática en cuestión. PLAN DE ANÁLISIS 9

PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

  • Upload
    vuphuc

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

El trabajo se abordará a través de la recopilación de datos por medio de encuestas que se

realizarán a diseñadores gráficos, ya sean del ámbito profesional, recién graduados ó estu-

diantes.

La encuesta indagará al diseñador a través de preguntas directas y explícitas, para con-

seguir de esta forma un resultado claro y conciso, evitando preguntas capciosas, las cuales

no aportan al trabajo.

También se ejemplificará colocando modelos de casos relacionados a la ética, para orien-

tar al encuestado en el problema a analizar, de manera que pueda reflexionar sobren sí

mismo y acerca de su responsabilidad ética desempeñada en su labor, como comunicar

social.

Aquí presentamos el modelo de encuesta diseñado, que nos servirá como unidades de

análisis para luego poder obtener conclusiones acerca de la problemática en cuestión.

PLAN DE ANÁLISIS

9

Page 2: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO

Antes de comenzar con las preguntas, planteamos dos casos particulares:

El diseño para productos que dañan la salud: Las compañías tabacaleras han diseñado infinidad de

anuncios y con el tiempo cada marca estuvo dirigida a un mercado específico. Los cigarrillos Lucky

Strike crearon toda una época. Entre sus campañas famosas se recuerda cuando se decía que su

tabaco estaba tostado, así que no era tan dañino para la gente. Evitando así la irritación de la

garganta. Por supuesto otra marca que se identifica con el hombre fuerte y dispuesto a todo es

Marlboro. Se ha ganado esa imagen y esto la ha hecho crecer en consumidores masculinos a pesar

de estar dañando su salud. En eso de la publicidad, la industria del tabaco siempre se ha caracter-

izado por su agresividad para ganar adeptos.

El impacto ambiental que producen ciertos productos. Entre ellos, los dañinos para la capa de

ozono como aerosoles, todo tipo de espumas (rígidas, semi-rígidas, flexibles), refrigeradores o

congeladores domésticos; instalaciones de aire acondicionado y solventes y esterilizantes. Al

momento de diseñar para la marca, este dato es el último a tener en cuenta y, en la mayoría de los

casos, no aparece la advertencia necesaria, ya sea en el packaging o en las publicidades. Es por esta

razón que el proceso que realice el diseñador del producto adquiere vital importancia para que

este pueda venderse de igual modo.

Variables de contexto:

1. ¿Qué edad tiene?

2. ¿Es profesional o estudiante?

3. Si es profesional, ¿cuantos años de carrera lleva?

4. ¿En qué ámbito se desempeña? Opcional: Nombre de la empresa

5. ¿Es docente universitario?

6. En el caso de que sea estudiante, ¿tiene experiencia laboral en diseño?

Variables de datos:

1. ¿Cuál es su límite a la hora de aceptar un trabajo?

2. ¿La remuneración que éste tenga incide en su decisión?10

Page 3: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

3. ¿Su relación con la empresa o el cliente pesa en la decisión final?

4. ¿Qué responsabilidad tiene el diseñador en la publicidad?

5. ¿En qué caso tuvo algún problema ético y cómo lo afronto?

Si el encuestado manifestó haber tenido una situación de este estilo preguntar:

6. Si dijo haber aceptado el encargo: ¿lo volvería a hacer?

7. Si lo rechazó: ¿sigue manteniendo esa posición?

Estrategia de comunicación:

De los datos a analizar resultarán ciertas tendencias de cómo considera un estudiante el

tema ético a diferencia de un profesional de 5 o más años de experiencia, o de un profe-

sional resiente. Nuestro eje es el posicionamiento ético del encuestado para evaluar, a

partir de esto, si se desliga o se compromete.

Las variables a analizar son:

- Tipo de problema ético: Relación con el cliente, con el producto a diseñar y el tipo de

riesgo que genera.

- Importancia que le da al problema

- Estrategia con que afronta el tema.

11

Page 4: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

La problematización del diseño en su aspecto moral y ético da cuenta del grado de respon-

sabilidad que se posee para lograr una comunicación transparente. El diseñador tiene un

rol social importante y por consiguiente un compromiso en la emisión del mensaje

HIPOTESIS

12

Page 5: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

13DIS

EÑA

DO

REd

ad

Perf

il

e

stu

dia

nte

pro

fesi

on

al d

e m

eno

s d

e 5

año

s d

e ex

per

ien

cia

p

rofe

sio

nal

de

más

de

5 añ

os

de

exp

erie

nci

a

Ám

bit

o e

n e

l qu

e se

des

emp

eña

ed

ito

rial

e

stu

dio

de

dis

eño

i

mp

ren

ta

em

pre

sa

otr

os

Posi

cio

nam

ien

to é

tico

POSI

CIO

NA

MIE

NTO

ETIC

O

(UN

IDA

D D

E A

NA

LISI

S)

Tip

o d

e p

rob

lem

a

re

laci

ón

co

n e

l clie

nte

resp

on

sab

ilid

ad e

n la

co

mu

nic

ació

n

ri

esg

o q

ue

gen

era

el p

rod

uct

o

Estr

ateg

ia c

on

la q

ue

afro

nta

el t

ema

se

des

liga

s

e co

mp

rom

ete

Imp

ort

anci

a q

ue

le d

a al

pro

ble

ma

n

eglig

ente

neu

tro

mu

cha

imp

ort

anci

a

TIPO

DE

PRO

BLE

MA

Rel

ació

n c

on

el c

lien

te

am

isto

sa

p

rofe

sio

nal

po

r in

term

edia

rio

s

Res

po

nsa

bili

dad

en

la c

om

un

icac

ión

s

e co

nsi

der

a p

rop

ia

s

e co

nsi

der

a d

el c

lien

te

Rie

sgo

qu

e g

ener

a el

pro

du

cto

a

mb

ien

tal

s

oci

al

d

e sa

lud

MATRIZ

Page 6: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

La investigación acerca de la ética en el diseño puede dividirse en varias etapas.

Los pensamientos a priori son aquellos que determinaron la significación de nuestras vari-

ables, según lo que entendíamos por estudiante y profesional, así como también teniendo

en cuenta de qué modo impacta el producto y cuál es la responsabilidad del diseñador en

la comunicación de un mensaje.

Nuestra hipótesis antes de comenzar estaba relacionada a la problematización del diseño

en su aspecto moral y ético que nos permitiera a su vez observar cuales son los principales

conceptos a tener en cuenta para lograr una comunicación transparente. Otro aspecto a

considerar era el rol social del diseñador y su compromiso en la emisión de un mensaje.

Para el desarrollo de la investigación, fue necesario realizar encuestas a estudiantes y

profesionales que nos sirvieran de unidades de análisis. De este modo, fue necesario recor-

tar el campo y anclar con un pequeño caso ético para dirigir la atención de los encuestados

y que, de esta forma, pudieran reflexionar sobre la temática propuesta.

Las unidades de análisis que forman parte de la encuesta, están vinculadas al diseñador, al

posicionamiento ético y al tipo de problema. Las mismas nos permitieron investigar, medi-

ante sus variables, acerca de la importancia que se le otorga a la ética al momento de

diseñar, así como también a las diferentes estrategias que se utilizan para afrontarla.

Las tipologías que asumimos en nuestra hipótesis fueron los estudiantes y los profesion-

ales, dado que éstos responden a diferentes universos y sus reflexiones resultan distintas

al momento de diseñar.

A partir de los resultados obtenidos en ambos podemos observar que el límite de acep-

tación de un trabajo está divido en dos grupos. Por un lado, están aquellos diseñadores

que recién comienzan, que aún no tienen una trayectoria en el mercado del diseño, y

otros que todavía no se encuentran recibidos o que recién empiezan a trabajar en forma

independiente. Por el otro, se encuentran aquellos que son dueños de un estudio o que ya

tienen una carrera formada y un cierto reconocimiento. Éstos tienen una posición

económica y un status más elevado y estable que los anteriores. Este dato marca la mayor

diferencia de criterios entre los parámetros.

CONCLUSIONES DE ENCUESTAS

14

Page 7: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

En el primer grupo, los diseñadores recién recibidos o estudiantes, el margen de rechazo

de un trabajo es muy débil, casi no existe. Ellos aceptan la mayor parte de los encargos que

se les ofrecen para ganar experiencia, poder ser recomendados y para que sus diseños

circulen en el medio con el fin de conseguir otros clientes interesados. La remuneración

económica en este grupo importa, pero no pesa tanto como la necesidad de conseguir un

reconocimiento, les resulta importante pagar un “derecho de piso” para lograr un creci-

miento. Esta situación provoca un desinterés en cuestiones éticas, frente a una situación

determinada, y provoca que se desliguen del problema y sigan adelante con el encargo sin

importar las consecuencias o el riesgo que genere el producto. La mayoría de los encuesta-

dos de este grupo le dan poca o nula importancia al problema, y muchos consideran que

la responsabilidad en la comunicación recae mayoritariamente en el cliente para el cual

trabajan.

En el segundo grupo, aparece la posibilidad de elección, ellos deciden qué trabajo realizar

y cuál no. El límite se encuentra relacionado a la aceptación del cliente del presupuesto

presentado. Tienen la posibilidad de rechazar trabajos que sean poco redituables o de

bajo prestigio. Resulta curioso que en la cantidad de diseñadores encuestados pocos se

detienen a pensar si su trabajo es ético. Si bien sostienen que su trabajo merece cierta

responsabilidad, dado que diseñar es el instrumento mediante el cual se puede persuadir

y manipular a los consumidores, es evidente que esta cuestión para la mayoría es casi irrel-

evante y de poca trascendencia. De hecho, les ha resultado difícil encontrar en todo su

historial de trabajo (especialmente los diseñadores dueños de una empresa) alguna expe-

riencia en donde la ética profesional haya obstaculizado la aceptación de un encargo.

Es interesante descubrir a través de estas encuestas, que en el ámbito de los diseñadores,

el cuestionamiento ético no es tan consciente, y que suele pasarse por alto, priorizando

otros aspectos que llevan a un crecimiento profesional.

Muchos de los encuestados de ambos grupos manifiestan que la relación con el cliente

juega un papel definitorio a la hora de aceptar un trabajo. Si mantienen una relación

amistosa, seguramente pasen por alto cualquier cuestionamiento, ya sea ético o remu-

neratorio, no así en el caso en donde la relación es estrictamente profesional, donde

ponen mayores condiciones.

15

Page 8: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

A partir de las encuestas realizadas surgieron temas emergentes que no habíamos tomado

en cuenta a la hora de comenzar la investigación. El planteo ético causó sorpresa, princi-

palmente en los estudiantes que no se habían detenido anteriormente a pensar sobre este

tema.

Estas observaciones nos permite sacar nuevas conclusiones, una de las cuales relacionada

a la edad del encuestado. Esto significa que en el estudiante, la cuestión ética aparece

como una expresión de deseo, mientras que en el profesional, más experto, es tenida en

cuenta. Encontramos profesionales con muchos años de experiencia, afianzados en el

campo del diseño que logran centrar su atención en otros aspectos y definir con más exac-

titud cuáles son aquellos trabajos que los satisfacen como diseñadores, sin dejar a un lado

el problema ético y comprometiéndose con el mensaje a transmitir. Afirman que su rol en

la comunicación es importante y son conscientes del riesgo social, ambiental o de salud

que puede generar un producto.

Podemos analizar, entonces, que los sentimientos del “querer cambiar” o poder comprom-

eterse moralmente con lo que uno realiza, aparece en el ser maduro, cambiando su

perspectiva crítica con el paso del tiempo.

Otro dato emergente que resultó de la investigación, es la responsabilidad del diseñador

y el modo en que se relacionan con el objeto a diseñar. Podemos afirmar que el diseñador

no se hace cargo del contenido de la comunicación sino, únicamente, de la eficacia del

mensaje. Esto surge a partir de observar que, en el caso de los diseñadores sin experiencia,

se sienten respaldados por la empresa para la que trabajan sin tomar conciencia de lo que

provoca el mensaje comunicacional en los receptores o las consecuencias que puede

causar un determinado producto.

Habiendo analizado e investigado cada caso podemos abrir una nueva hipótesis que

puede ser disparadora de una próxima investigación.

El cuestionamiento de la ética profesional se comienza a plantear a partir de un cierto

grado de experiencia laboral y de un status social más estable, donde surge la posibilidad

de elección del trabajo y donde el diseñadores comienzan a tomar conciencia de su

responsabilidad en la comunicación del mensaje.

16

Page 9: PLAN DE ANÁLISIS - Educación Para Toda la Vida · PLAN DE ANÁLISIS 9. ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA EN EL DISEÑO Antes de comenzar con las preguntas, ... Para

- www.wikipedia.com

- www.paginadigital.com.ar

- www.bulletrain.net/etica-en-el-diseno-grafico/

- http://www.catedrabelluccia.com.ar/

- Libro del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Decreto-Ley 607Q/58 – Ley 14.467

BIBLIOGRAFIA