585
UNIDAD EDUCATIVA SEMIIPRESENCIAL A DISTANCIA “JUAN RAMÒN JIMENEZ HERRERA” DE SUCUMBIOS PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS TERCERO DE BACHILLERATOS Responsables: COMISIÓN PEDAGÓGICA Año lectivo: 2014 -2015 PROPOSITO.- Orientar, capacitar y prever a los estudiantes del tercero de bachillerato para las evaluaciones de grado previstas por el INEVAL, para la adquisición del titulo de bachiller 1. BASE LEGAL La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que los alumnos, docentes y directivos, además de la gestión y la infraestructura escolar, sean evaluados a partir de los estándares de calidad de la educación emitidos por el Ministerio de Educación (MinEduc), y el INEVAL la toma como base para la construcción de las pruebas. Además, el instituto ha desarrollado otras pruebas que indagan sobre algunos procesos cognitivos más complejos que permiten identificar si el evaluado ha adquirido la habilidad para resolver problemas a través de razonamientos tales como el verbal, matemático y abstracto. Por otro lado los resultados de estas pruebas son complementados con información de encuestas de factores asociados que permiten contextualizarlos y así tener un mejor panorama de la calidad de la educación. y/o Respaldados en el Art. 199 de la (LOEI) determina que: Los exámenes de grado, son pruebas acumulativas del nivel de Bachillerato que rinde un estudiante que aprobó el tercer año de este nivel como requisito previo para la obtención del título de bachiller. El Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 dispone “la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo” y en su Art. 3 “Requiere al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) su colaboración para la elaboración de los instrumentos de evaluación para los exámenes de grado estandarizados, así como para su respectiva recepción, calificación y la publicación de sus resultados a nivel nacional para todas las instituciones educativas del país. 2. LINEAMIENTOS GENERALES Los exámenes de grado comprenden dos fases: La primera fase consta de una prueba de factores asociados (DATOS GENERALES DE CADA ESTUDIANTE) con una duración de 1 hora con 30 minutos. La segunda fase consta de cuatro pruebas en dos sesiones. La primera sesión evaluará los campos de Matemática y Lengua y Literatura, con una duración de 1 hora con 30 minutos para cada prueba y un receso de 30 minutos entre ellas. La segunda sesión se realizará al día siguiente y evaluará los campos de Estudios sociales y Ciencias naturales, con la misma duración de las pruebas anteriores. Las evaluaciones se aprobaran de forma individual con un mínimo de (7/10); la misma que equivale a (700/100) y/o en caso de no aprobar en una de las

Plan de Contingencia -Ccnn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material para los exames de grado en CCNN

Citation preview

Page 1: Plan de Contingencia -Ccnn

UNIDAD EDUCATIVA SEMIIPRESENCIAL A DISTANCIA “JUAN RAMÒN JIMENEZ HERRERA” DE SUCUMBIOS

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS TERCERO DE BACHILLERATOS

Responsables: COMISIÓN PEDAGÓGICA

Año lectivo: 2014 -2015

PROPOSITO.- Orientar, capacitar y prever a los estudiantes del tercero de bachillerato para las evaluaciones de grado previstas por el INEVAL, para la adquisición del titulo de bachiller

1. BASE LEGAL

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que los alumnos, docentes y directivos, además de la gestión y la infraestructura escolar, sean evaluados a partir de los estándares de calidad de la educación emitidos por el Ministerio de Educación (MinEduc), y el INEVAL la toma como base para la construcción de las pruebas. Además, el instituto ha desarrollado otras pruebas que indagan sobre algunos procesos cognitivos más complejos que permiten identificar si el evaluado ha adquirido la habilidad para resolver problemas a través de razonamientos tales como el verbal, matemático y abstracto. Por otro lado los resultados de estas pruebas son complementados con información de encuestas de factores asociados que permiten contextualizarlos y así tener un mejor panorama de la calidad de la educación. y/o Respaldados en el Art. 199 de la (LOEI) determina que: Los exámenes de grado, son pruebas acumulativas del nivel de Bachillerato que rinde un estudiante que aprobó el tercer año de este nivel como requisito previo para la obtención del título de bachiller.El Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 dispone “la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo” y en su Art. 3 “Requiere al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) su colaboración para la elaboración de los instrumentos de evaluación para los exámenes de grado estandarizados, así como para su respectiva recepción, calificación y la

publicación de sus resultados a nivel nacional para todas las instituciones educativas del país.

2. LINEAMIENTOS GENERALESLos exámenes de grado comprenden dos fases:

La primera fase consta de una prueba de factores asociados (DATOS GENERALES DE CADA ESTUDIANTE) con una duración de 1 hora con 30 minutos.

La segunda fase consta de cuatro pruebas en dos sesiones. La primera sesión evaluará los campos de Matemática y Lengua y Literatura, con una duración de 1 hora con 30 minutos para cada prueba y un receso de 30 minutos entre ellas. La segunda sesión se realizará al día siguiente y evaluará los campos de Estudios sociales y Ciencias naturales, con la misma duración de las pruebas anteriores.

Las evaluaciones se aprobaran de forma individual con un mínimo de (7/10); la misma que equivale a (700/100) y/o en caso de no aprobar en una de las asignaturas de las pruebas estandarizadas, el estudiante deberá presentarse a la segunda convocatoria que se efectuará a los tres meses de la primera. Durante ese lapso las instituciones educativas que ofertan educación para personas con escolaridad inconclusa deben proporcionarle el apoyo pedagógico requerido; si al rendir las pruebas estandarizadas convocadas por segunda ocasión no las aprueba, el estudiante deberá matricularse en el Tercer Año de Bachillerato en otra institución Educativa.

Se trabajará en cada área o asignatura de las evaluaciones estandarizadas de acuerdo al distributivo de la carga horaria de la extensión considerando el PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE, y/o previa organización interna de la extensión; Si en el establecimiento educativo no constan con docentes acorde a los requerimientos de las evaluaciones estandarizadas del (INEVAL) los estudiantes deberán asistir a las extensiones que cumplan con los requisitos de los docentes.

Las asignaturas con los contenidos emitidos en el Plan de Contingencia, trabajadas durante el segundo quimestre en el tercero de bachillerato tendrá la valencia de las notas en las asignaturas correspondientes al segundo quimestre.

3. CONVALIDACIÓN DE ASIGNATURAS – MODELO ESTRUCTURAL DE LA EVALUACIÓN

Page 2: Plan de Contingencia -Ccnn

3.1 BACHILLERATO EN CIENCIAS

CAMPO GRUPO TEMÁTICO TÓPICOASIGNATURAS A

TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURA

Comprensión de textos escritos.

Textos literarios LENGUA Y LITERATURATextos no literarios

Elementos de la LenguaGramática

LENGUA EXTRANJERAOrtografía

Vocabulario

MATEMÁTICAS

ALGEBRA

Desigualdades

MATEMÁTICAS

EcuacionesProgresiones aritméticasProgresiones geométricasSistemas de desigualdadesSistemas de ecuacionesVectores

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CombinacionesMATEMÁTICASMedidas de dispersión

Probabilidad

FUNCIONESFunción cuadrática

FÍSICAFunción lineal

GEOMETRÍAElipse

FÍSICAHipérbola Parábola

PROGRAMACIÓN LINEALAplicaciones

FÍSICAElementos

CIENCIAS NATURALES

ECOSISTEMAS

Flujo de energía entre los seres vivos

BIOLOGÍA

Fotosíntesis y respiración celular Niveles de organización de las especies Teoría de la evolución de las especies

LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAT

Conservación de los recursos naturales

BIOLOGÍA

Mecanismos físicos químicos

QUÍMICA

Origen de la tierra BIOLOGÍA

Planes de contingencia

EDUCACIÓN FÍSICA

SISTEMAS DE VIDA

Avances científicos y salud

EDUCACIÓN FÍSICAFunciones vitales y defensas de los organismos Procesos metabólicos y homeostáticos

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA

Cambios de la materia y leyes estequiometrias

QUÍMICAEfectos de los desechos químicos Interacción de los cuerpos Leyes de conservación

ESTUDIOS SOCIALES CONSTRUCCIÓN Identidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS

Page 3: Plan de Contingencia -Ccnn

HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD

SOCIALESSociedades históricas

CONVIVENCIA SOCIAL

Derechos y deberes EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍAProblemas sociales del Ecuador y del Mundo

RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO

GEOGRÁFICO

Desarrollo territorial DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

FILOSÓFICODinámica territorial

Equilibrio ecológico

3.2 Bachillerato técnico industrial Especialización Industria de la Confección

Page 4: Plan de Contingencia -Ccnn

CAMPO GRUPO TEMÁTICO TÓPICOASIGNATURAS A

TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURA

Comprensión de textos escritos.

Textos literarios LENGUA Y LITERATURATextos no literarios

Elementos de la LenguaGramática

LENGUA EXTRANJERAOrtografía

Vocabulario

MATEMÁTICAS

ALGEBRA

Desigualdades

MATEMÁTICAS

EcuacionesProgresiones aritméticasProgresiones geométricasSistemas de desigualdadesSistemas de ecuacionesVectores

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CombinacionesMATEMÁTICASMedidas de dispersión

Probabilidad

FUNCIONESFunción cuadrática

FÍSICAFunción lineal

GEOMETRÍAElipse

FÍSICAHipérbola Parábola

PROGRAMACIÓN LINEALAplicaciones

FÍSICAElementos

CIENCIAS NATURALES

ECOSISTEMAS

Flujo de energía entre los seres vivos

BIOLOGÍA

Fotosíntesis y respiración celular

PIEL Y CUERO

Niveles de organización de las especies

PRODUCTOS Y PROCESOS DE CONFECCIÓN

Teoría de la evolución de las especies

BIOLOGÍA

LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAT

Conservación de los recursos naturales

BIOLOGÍA

Mecanismos físicos químicos

QUÍMICA

Origen de la tierra BIOLOGÍA

Planes de contingencia

PIEL Y CUERO

SISTEMAS DE VIDA

Avances científicos y salud

EDUCACIÓN FÍSICAFunciones vitales y defensas de los organismos Procesos metabólicos y homeostáticos

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA

Cambios de la materia y leyes estequiometrias

QUÍMICAEfectos de los desechos químicos Interacción de los cuerpos Leyes de conservación

PIEL Y CUERO

ESTUDIOS SOCIALES CONSTRUCCIÓN Identidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS

Page 5: Plan de Contingencia -Ccnn

HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD

SOCIALESSociedades históricas

CONVIVENCIA SOCIAL

Derechos y deberes EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍAProblemas sociales del Ecuador y del Mundo

RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO

GEOGRÁFICODesarrollo territorial

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

FILOSÓFICO

3.3 BACHILLERATO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIZACIÓN INSTALACIONES, EQUIPOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

CAMPO GRUPO TEMÁTICO TÓPICOASIGNATURAS A

TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURA

Comprensión de textos escritos.

Textos literarios LENGUA Y LITERATURATextos no literarios

Elementos de la LenguaGramática

LENGUA EXTRANJERAOrtografía

Vocabulario

MATEMÁTICAS

ALGEBRA

Desigualdades

MATEMÁTICAS

EcuacionesProgresiones aritméticasProgresiones geométricasSistemas de desigualdadesSistemas de ecuacionesVectores

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Combinaciones INSTALACIONES DE SERVICIOS

ESPECIALES EN VIVIENDAS Y

EDIFICIOS

Medidas de dispersión

Probabilidad

FUNCIONESFunción cuadrática

FÍSICAFunción lineal

GEOMETRÍAElipse MANTENIMIENTO DE

MAQUINAS ELÉCTRICAS

Hipérbola Parábola

PROGRAMACIÓN LINEALAplicaciones

ELECTROTECNIAElementos

CIENCIAS NATURALES

ECOSISTEMAS

Flujo de energía entre los seres vivos

BIOLOGÍA

Fotosíntesis y respiración celular Niveles de organización de las especies Teoría de la evolución de las especies

LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAT

Conservación de los recursos naturales

BIOLOGÍA

Mecanismos físicos químicos

QUÍMICA

Origen de la tierra BIOLOGÍA

Planes de contingencia

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 6: Plan de Contingencia -Ccnn

SISTEMAS DE VIDA

Avances científicos y salud

EDUCACIÓN FÍSICAFunciones vitales y defensas de los organismos Procesos metabólicos y homeostáticos

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA

Cambios de la materia y leyes estequiometrias

QUÍMICAEfectos de los desechos químicos Interacción de los cuerpos Leyes de conservación

ESTUDIOS SOCIALES

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA

SOCIEDAD

Identidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESSociedades históricas

CONVIVENCIA SOCIAL

Derechos y deberes EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍAProblemas sociales del Ecuador y del Mundo

RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO

GEOGRÁFICODesarrollo territorial

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

FILOSÓFICO

3.4 BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO ESPECIALIZACIÓN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Page 7: Plan de Contingencia -Ccnn

CAMPO GRUPO TEMÁTICO TÓPICOASIGNATURAS A

TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURA

Comprensión de textos escritos.

Textos literarios LENGUA Y LITERATURATextos no literarios

Elementos de la LenguaGramática

LENGUA EXTRANJERAOrtografía

Vocabulario

MATEMÁTICAS

ALGEBRA

Desigualdades

MATEMÁTICAS

EcuacionesProgresiones aritméticasProgresiones geométricasSistemas de desigualdadesSistemas de ecuacionesVectores

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CombinacionesMATEMÁTICASMedidas de dispersión

Probabilidad

FUNCIONESFunción cuadrática

FÍSICAFunción lineal

GEOMETRÍAElipse

FÍSICA Hipérbola Parábola

PROGRAMACIÓN LINEALAplicaciones

FÍSICAElementos

CIENCIAS NATURALES

ECOSISTEMAS

Flujo de energía entre los seres vivos

BIOLOGÍA

Fotosíntesis y respiración celular Niveles de organización de las especies Teoría de la evolución de las especies

LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAT

Conservación de los recursos naturales

PRODUCCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE CULTIVOS DE CICLO

CORTOMecanismos físicos químicos

QUÍMICA

Origen de la tierra BIOLOGÍA

Planes de contingencia

EDUCACIÓN FÍSICA

SISTEMAS DE VIDA

Avances científicos y salud

EDUCACIÓN FÍSICA

Funciones vitales y defensas de los organismos

CRIANZA Y MANEJO TECNIFICADO DE

ANIMALES MENORES

Procesos metabólicos y homeostáticos

MANEJO INTEGRAL DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN UPA

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA

Cambios de la materia y leyes estequiometrias QUÍMICAEfectos de los desechos químicos Interacción de los cuerpos

BIOLOGÍA

Page 8: Plan de Contingencia -Ccnn

Leyes de conservación

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PERENNES Y VIVEROS

ESTUDIOS SOCIALES

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA

SOCIEDAD

Identidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESSociedades históricas

CONVIVENCIA SOCIAL

Derechos y deberes EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍAProblemas sociales del Ecuador y del Mundo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

FILOSÓFICORELACIÓN ENTRE LA

SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Desarrollo territorial FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FOL.

Page 9: Plan de Contingencia -Ccnn

4. ESQUEMA DE CONTENIDO

9

Page 10: Plan de Contingencia -Ccnn

MÓDULO DE NOVENO DE BÁSICA CIENCIAS NATURALES

La membrana plasmática es la estructura que delimita y da la forma a la célula, la principal característica es la permeabilidad selectiva; permite el paso de sustancias alimenticias.

El citoplasma, es el constituyente fundamental de la célula; se presenta como un líquido viscoso dentro del cual se encuentra los organulos, desechos y productos de la actividad celular, y algunas sustancias inorgánicas.

El ADN (Ácido desoxirribonucleico), constituye el material genético de la célula; dirige las funciones vitales, la reproducción, la trasmisión de los caracteres hereditarios y la formación de proteínas.

El material genético ADN generalmente esta almacenado en el núcleo

Descubrimiento de la célula

10

Page 11: Plan de Contingencia -Ccnn

En nuestro planeta hay millones de seres de diferentes formas y tamaños que habitan en lugares muy variados .Todos comparten una característica: están formados por unidades básicas llamadas células

Para estudiar las células los científicos han desarrollado instrumentos especiales que permitan observar en detalles sus estructuras.

Los primeros lentes de aumento fueron hechos por monjes italianos, alrededor de 1600

Pero fueron los Holandeses Jans Janssen y Zacharias , quienes fabricaron el primer microscopio que utilizó dos lentes .

Este descubrimiento creó una gran motivación dentro de la comunidad científica, ya que con el se podían observar cosas que no se veía a simple vista. Fue como descubrir un nuevo universo que estaba oculto para el ojo humano.

En 1667 El inglés Robert Hooke , fue uno de de los científicos que se interesó por la visión microscópica .Hooke trabajó haciendo cortes muy delgados en una lámina de árbol de corcho. Al ponerlo en su microscopio, observó pequeñas celdas parecidas al panal de abejas por esta razón les dio el nombre de células.

Aún cuando Hooke simplemente observó las paredes de células vegetales muertas, su descubrimiento motivó a otros científicos a trabajar en este tema.

El Holandés Antonio Van Leeuwenhoek trabajo en sus ratos libres haciendo observaciones en un

Microscopio muy sencillo. En 1675 tubo la idea de observar una gota de agua de un pequeño lago. Su sorpresa fue inmensa cuando descubrió seres que se podían moverse. y los llamo “pequeñas bestias”

A medida que los científicos desarrollaron microscopios más potentes, pudieron observar con detalle células vivas de plantas y animales .Muchos continuaron investigando en este campo.

En 1838-1839 los biólogos Alemanes Mathias Schleiden, botánico y Theodor Schwann zoólogo

Observaron organismos con la ayuda del microscopio y realizaron estudios de las células .Posteriormente, los estudios propusieron la t eoría celular. Algunas de las conclusiones son:

.- TODOS LOS SERES VIVOS ESTAN CONSTITUIDOS POR CELULAS. En consecuencia la célula es la unidad vital de los seres vivos; y que toda célula se origina de otra célula preexistente

Esta teoría se apoya en las investigaciones de Mathias Schleiden quien en 1838, al observar cortes muy finos de plantas demostró que todas están formadas por células

En 1839 Teodor Shchwan , al observar cortes muy finos de tejidos animales, también demostró que están formados por células.

Las células poseen orgánulos especializados para respirar, para nutrirse, para elaborar sustancias y crecer o renovarse, para expulsar los desechos, la célula realiza todas las actividades propias de la vida.

11

Page 12: Plan de Contingencia -Ccnn

La célula tiene capacidad para reproducirse o generar células semejantes, debido a que el ADN se duplica y se trasmite idéntico el material genético en las células hijas.

Esta propiedad es fundamental para la perpetuación de cada especie, con la característica que la diferencie de otras especies.

En la naturaleza existen organismos, como las amebas y las bacterias, constituidos por una sola célula. A estos se les denomina unicelulares .Otros organismos como las plantas, los animales y los seres humanos, están formados por muchas células a estos se les da el nombre de pluricelulares.

Formas de las células

Las células tienen forma muy variada; ésta depende si se trata de un organismo unicelular o si la célula se encuentra formando tejidos

La forma de un organismo unicelular puede ser:

Esférica, como los micrococos, estafilococos, estreptococos, o como el volvox.

En espiral o sacacorchos, el espirilo; En bastón, como los bacilos, en forma de coma como los vivrios.

Ovalada, en el paramecio y en la euglena, en copa como la vorticela

Sin forma definida, como la ameba que cambia de forma para movilizarse.

La forma de las células de los tejidos, pueden ser: esférica, redondeada, como las células grasas de los de los animales, y las células de crecimiento o meristema de las plantas ; aplanada en la piel de los animales y en la epidermis de las plantas; Convexa o discoidales como los glóbulos rojos; o las células estomaticas que se encuentran en el envés de las hojas; fusiformes , en los músculos esqueléticos, Ramificada, o estrellada como las neuronas y los pelos o tricomas ramificados en algunas hojas.

Poliédricas y romboides en la parte profunda de la piel , rectangulares en la epidermis de los tallos del pasto, trigo ,maíz y pelos radicales, estrellada en el junco; fibrosa filiforme o alargada , en el lino, el yute, la cabuya, el algodón.

Cúbicas en las células del hígado; ovoides en los espermatozoides

Tamaño de las células

12

Page 13: Plan de Contingencia -Ccnn

El ojo humano tiene un límite de resolución de 0,1 mm; es decir que a simple vista se puede diferenciar dos puntos separados entre sí por una distancia de 0,1mm.

El tamaño de las células es microscópico, unas pocas sobrepasan los centímetros

Los organismos unicelulares, como las bacterias tienen tamaños de 1 a 5 u

1u = 0,001mm

Los glóbulos rojos miden 7 u

Las células meristemáticas entre 10 y 30 u

. La célula de la epidermis de la cebolla mide unas 80 micras de longitud, en tanto que las células que recubren la pared interna de la mejilla humana miden unas 60 micras.

El ovulo humano 14u y el espermatozoide 5u

Las células musculares de 40 a 200 m

Los huevos de las aves son células gigantes como el huevo del avestruz que mide 25 cm.

Las fibras de yute, entre 50 y 80 cm.

Algunas células nerviosas alcanzan has un metro de largo.

Estructura Celular

Las células poseen estructuras básicas que llevan a cabo las funciones que permiten a los seres vivos crecer, sobrevivir en un ambiente y reproducirse .Aunque las células pueden tener diferencias en cuanto a sus funciones y estructuras , todas las células presentan tres estructuras esenciales : Membrana , citoplasma y ADN

La membrana plasmática es la estructura que delimita y da la forma a la célula, la principal característica es la permeabilidad selectiva; permite el paso de sustancias alimenticias.

El citoplasma, es el constituyente fundamental de la célula; se presenta como un líquido viscoso dentro del cual se encuentra los orgánulos, desechos y productos de la actividad celular, y algunas sustancias inorgánicas.

El ADN (Ácido desoxirribonucleico), constituye el material genético de la célula; dirige las funciones vitales, la reproducción, la transmisión de los caracteres hereditarios y la formación de proteínas.

El material genético ADN generalmente está almacenado en el núcleo.

CLASES DE CELULAS

13

Page 14: Plan de Contingencia -Ccnn

Atendiendo a la presencia de núcleo se han dividido en dos grandes grupos: Procariotas y eucariotas.

Las procariotas no tienen núcleo, por lo que el ADN está disperso en el citoplasma.

Las eucariotas, si tienen núcleo que encierra al ADN

ESTRUCTURA DE LA CELULA PROCARIOTA

Las Células procariotas se caracterizan por no tener núcleo.

Presenta una molécula de ADN, formando un cromosoma filamentoso, disperso en el citoplasma.

La membrana plasmática de la mayoría de las células procariotas esta protegida por una pared celular.

Esta pared se disuelve cuando la célula encuentra un medio adecuado para reproducirse.

Otras desarrollan una cápsula más resistente para protegerse.

Tan pronto la célula procariota encuentra las condiciones óptimas de vida, el ADN se duplica y con el todo el citoplasma originando dos células hijas .Esta reproducción se realiza en pocos minutos.

Por lo tanto las células procariotas se reproducen por simple división

Clasificación

Las células procariotas forman el reino procariota o monera que comprenden a las bacterias y a las cianobacterias o bacterias con clorofila.

Algunas bacterias son parásitas, causantes de enfermedades, como los micrococos, diplococos, estafilococos, estreptococos, bacilos espirilos y viviros.

Las cianobacterias son bacterias con clorofila; sintetizan su propio alimento.

14

Page 15: Plan de Contingencia -Ccnn

ESTRUCTURA DE LA CELULA EUCARIOTA

Las células eucariotas son más complejas que las células procariotas.

Presenta un núcleo que encierra al ADN.

La membrana tiene una estructura más sofisticada.

El citoplasma presenta inclusiones orgánicas e inorgánicas

En el citoplasma se encuentra un conjunto de orgánulos que realizan las funciones vitales.

- LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Estructura de la membrana plasmática

15

Page 16: Plan de Contingencia -Ccnn

La membrana tiene una estructura muy compleja; es tan delgada que no se observa con un microscopio ordinario.

Con el microscopio electrónico se han identificado dos finas capas de Fosfolípidos o grasas especiales, entre las que se distribuyen muchas proteínas.

No es una membrana continua, sino que presenta invaginaciones o hendiduras a manera de poros.

La membrana plasmática cumple diversas funciones: sirve de límite a la célula, y la protege.

Controla y regula el paso de las sustancias hacia el interior de la célula, y la salida de desechos.

Permiten el paso de moléculas pequeñas como azucares, oxigeno, CO2, disueltas en agua e impide el paso de sustancias de gran tamaño.

Otras como (Na+ ) y moléculas de gran tamaño como las proteínas , la atraviesa con dificultad Esta facultad de la membrana se conoce como permeabilidad de la membrana.

En el intestino de los animales la membrana celular se prolonga hacia fuera formando microbellocidades que facilita la absorbición de los alimentos.

En las raíces de las plantas, los pelos radicales son una prolongación de la membrana celular para facilitar la absorción de agua y sales minerales.

En las células de las plantas, alrededor de la membrana plasmática, se acumula celulosa, pectina, lignina, que en conjunto forman la pared celular rígida, que protege y da soporte a la célula.

EL CITOPLASMA

El citoplasma aparece como un líquido viscoso y semitransparente, entre la membrana y el núcleo.

Consta de hialoplasma o citosol, y un conjunto de orgánulos.

El hialoplasma es el agua en un 90%, y un 10% de sustancias orgánicas e inorgánicas llamadas inclusiones celulares.

16

Page 17: Plan de Contingencia -Ccnn

Entre las

sustancias orgánicas se encuentran aminoácidos, proteínas, grasa, glucógeno y enzimas.

Algunas proteínas forman filamentos a manera de red, dando la apariencia de esqueleto de la célula o citoesqueleto

CITOESQUELETO

Entre las sustancias inorgánicas están las sales minerales, y las sustancias de desecho el CO2

Ciertas inclusiones son propias de algunas células, como la hemoglobina, en los glóbulos rojos; la melanina en las células de la piel, los ojos, y el cabello; el mucus secretado por células del aparato respiratorio y aparato digestivo que, además de lubricar, protege a las propias células.

Estructura de una célula animal

17

Page 18: Plan de Contingencia -Ccnn

Estructura de una célula vegetal

Los organelos

Los organelos están constituidos por membranas en las que se realizan las funciones vitales de la célula.

Algunos organelos están presentes en todas las células; otros son propios de la célula animal o de la célula vegetal. Estos son:

El Retículo Endoplasmático Este orgánulo constituye un extenso sistema de finos canalículos o túbulos, limitados por una membrana unidad, que aparece a menudo

Conectado a las membranas plasmáticas y nucleares como si fueran invaginaciones de estas.

Algunas membranas del retículo endoplasmático aparecen granulosos por la presencia de ribosomas especializados en elaborar proteínas, las cuales se vierten en el retículo endoplasmático granuloso y son transportados a las diferentes regiones de la célula

O fuera de la misma

18

Page 19: Plan de Contingencia -Ccnn

Otras membranas aparecen lizas y su función es facilitar el transporte de materiales, elaborar sustancias grasa o lípidos y contrarrestar los efectos nocivos de ciertos medicamentos.

Los ribosomas son gránulos esféricos que elaboran proteínas esenciales para el crecimiento y renovación de la célula. Algunas se adhieren a las membranas del retículo endoplasmático, formando el retículo granuloso; otros están libres en el citoplasma.

Aparato de golgi

Está integrado por membranas que dan la apariencia de pequeños sacos planos Su función es almacenar las proteínas producidas por los ribosomas para clasificarlas o modificarlas y luego distribuirlas según las necesidades de los orgánulos

Las mitocondrias cuerpos formados por dos membranas, es ovalada, en cuyo interior se encuentran numerosos pliegues o crestas. Son la “central energética de la célula” pues, al respirar hacen reaccionar el oxigeno con la glucosa, genera el CO2 y energía que se almacena en moléculas de ATP , para ser utilizado por la célula (ATP –adenosin trifosfato – altamente energético)

Las células de los músculos y del hígado tienen muchas mitocondrias por su alto consumo de energía.

19

Page 20: Plan de Contingencia -Ccnn

Mitocondria: 1. Membrana interna; 2. Membrana externa; 3. Cresta; 4. Matriz.

Los lisosomas Son propios de las células animales; aparecen como sacos o vesículas

, se encarga de la digestión de la célula, Llenas de enzimas digestivas desdoblan las grandes moléculas de los alimentos en moléculas más pequeñas para que sea utilizadas por los orgánulos; también son capases de de disolver cuerpos extraños como bacterias que han invadido la célula.

Los leucocitos de la sangre tienen muchos lisosomas para combatir a los microorganismos patógenos.

El centríolo es propio de las células animales, se ubican cerca del núcleo dos organoides que se Parece a un cilindro hueco formado por 9 conjuntos de 3 microtubulos

Llegado el momento de la reproducción de la célula el centríolo se duplica. Cada centríolo hijo se dirige a un extremo opuesto de la célula estableciéndose entre ellos

Unas radiaciones llamados rayos aster

Se encuentran unidos mediante las fibras o microtubulos del huso mitótico

Las células que no se reproducen como l as neuronas, no tienen centríolos.

Los microtubulos

Se trata de cilindros huecos, relativamente largos, compuestos por proteínas, que contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, constituyéndose en una especie de “citoesqueleto”. Además, forma parte de la ultra estructura de cilios, flagelos, cuerpos basales en centríolos. Por fin, los microtúbulos contribuyen al movimiento del citoplasma, membrana plasmática y orgánulos (es frecuente el desplazamiento de estos) y forman parte del huso mitótico.

Las vacuolas son sacos membranosos que desempeñan diversas funciones

En las células animales las vacuolas son pequeños, en las células de las plantas (célula Vegetal) las vacuolas desempeñan las funciones de los lisosomas , digieren los alimentos. Generalmente las vacuolas son grandes, y en unos casos se fusionan formando una gran vacuola que ocupa toda la célula.

20

Page 21: Plan de Contingencia -Ccnn

Las vacuolas almacenan agua y sustancias de reserva para proteger a los animales herbívoros.

En los organismos unicelulares.(protozoarios) , se reconoce 3 tipos de vacuolas

Las digestivas que digieren las sustancias alimenticias

Las excretoras, que expulsan al exterior los residuos y desechos.

Las vacuolas pulsátiles, que se llenan de líquido y lo expulsan a presión para facilitar la circulación en el interior de la célula

Los plastos son orgánulos característicos de las células vegetales y de algunos organismos unicelulares Están constituidos por dos membranas .Se clasifican en cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos.

Cloroplastos

La observación con microscopio de hojas, tallos y otros tejidos vegetales revela la presencia de diminutas estructuras esféricas llamadas cloroplastos; la figura corresponde a la raíz de la cebolla. Los cloroplastos son esenciales para la fotosíntesis, una cadena de reacciones que utiliza la energía de la luz solar para combinar agua y dióxido de carbono en presencia de clorofila y producir oxígeno y azúcares útiles para los animales. Sin fotosíntesis, la atmósfera no tendría oxígeno suficiente para mantener la vida animal.

- Los cloroplastos, contienen “clorofila a y clorofila b” , captan la energía luminosa para realizar la fotosíntesis. Son abundantes en las células de las partes verdes de las plantas.

Se encuentran también en ciertos organismos unicelulares como la euglena. y en las algas.

-Los cromoplastos contienen pigmentos carotenoides:

Xantofila de color amarillo, carótenos de color naranja – rojo y de otros colores; están en las células de las flores, frutos maduros y en los órganos coloreados. No realizan fotosíntesis

21

Page 22: Plan de Contingencia -Ccnn

Al madurar los frutos, la clorofila degenera y los cloroplastos se convierten en clomoplastos.

Los leucoplastos, son plastos incoloros que se encuentran en las células no expuestas a la luz su función es almacenar sustancias

En este grupo se encuentran los proteoplastos, que almacenan proteínas , los oleoplastos que almacenan aceites o lípidos y los amiloplastos , que almacenan almidón.

Los cilios y flagelos, son prolongaciones del citoplasma que sirven de locomoción, internamente los cilios y flagelos esta formado por micotubulos, cada cilio o flagelo esta formado por 9 pares de microtubulos y un par central.

En los humanos las únicas células con flagelos son los espermatozoides

Ciertas células de las vías respiratorias poseen cilios

Algunos organismos unicelulares como la euglena tiene uno o más flagelos; otros como el paramecium tiene cilios

EL NÚCLEO CELULAR

Es el orgánulo más prominente de la célula eucariota con un diámetro que varía entre 1micra y 300 micras.

Generalmente su forma es esférica pero puede presentar otras formas: -aplanado, en las células de la piel; ramificado en células de insectos y crustáceos, - alargados en los moluscos; como rosario en los glóbulos rojos.

En las células jóvenes de las plantas, el núcleo ocupa el centro; al envejecer es desplazado a la periferia por una vacuola central.

El núcleo consta de las siguientes estructuras:

La membrana nuclear, formada por dos láminas muy finas, presenta poros microscópicos, o poros nucleares, que facilita el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.

El nucleoplasma o jugo nuclear es líquido viscoso que envuelve a los cromosomas .esta compuesto por agua, proteínas y enzimas

22

Page 23: Plan de Contingencia -Ccnn

El nucleolo esta constituido básicamente de ácido ribonucleico –ARN . este ácido es utilizado como mensajero del ADN para la elaboración de proteínas por parte de los ribosotas

Los cromosomas, químicamente los cromosomas están constituidos por ADN (acido desoxirribonucleico) y proteínas especialmente histonas

Cuando la célula esta en reposo, aparecen como filamentos largos entrecruzados que recibe el nombre de cromatina, cuando la célula entra en período de división, la cromatina se engruesa y se ven los cromosomas

Los cromosomas contienen los genes-segmentos de ADN- que son los determinantes de los rasgos hereditarios.

Cada cromosoma presenta dos brazos o cromatadas

BRAZO p.- brazo corto.BRAZO q.- brazo largo.

CROMÁTIDA.- Mitad longitudinal del cromosoma que esta unida a la otra cromátida por el centrómero.

TELÓMERO.- Parte Terminal de las cromátidas o brazos del cromosoma, impide la fusión entre los cromosomas

Funciones del núcleo

El núcleo, con el ADN es portador del código genético o información hereditaria de padres a hijos (también anormalidades y enfermedades).

Controla todas las funciones de la célula.

Dirige la síntesis de proteínas para el desarrollo y crecimiento de todos los orgánulos de la célula.

Regula la división o reproducción celular.(proceso conocido como mitosis)

Se debe hablar del tipo de nutrición autótrofa y heterótrofa,

Que los vegetales tienen tipo de nutrición autótrofa, realizan fotosíntesis, tienen pared celular.

Que los animales son seres heterótrofos, no realizan fotosíntesis tienen una nutrición heterótrofa.

Se debe hablar de células animales especializadas

Todo este contenido no consta.

LA CELULA VEJETAL Y LA CÉLULA ANIMAL

Una célula viva esta constantemente activa, dentro de ella se fabrican sustancias, eliminan desechos y se transportan partículas .para llevar a cabo todas sus funciones, las células necesita energía, la fuente principal de energía es la glucosa, una clase de azúcar. Dentro de la célula, la GLUCOSA se descompone y produce energía que puede ser utilizada.

23

Page 24: Plan de Contingencia -Ccnn

La forma como las células obtienen esta azúcar es diferente en los animales y en las plantas Esta es una de las razones por las cuales las células de los animales presentan algunas diferencias respecto a las células de las plantas .a continuación, se estudian estas diferencias.

LAS CÉLULAS DE LAS PLANTAS

Las plantas son seres autótrofos; es decir sus células son capases de elaborar glucosa que les proporcione la energía necesaria para vivir. La fabricación de glucosa se realiza mediante la fotosíntesis, proceso que se estudiara con mas detalle en el capítulo siguiente.

Para poder realizar la fotosíntesis, las células vegetales tienen unos organelos los plastos o, que pueden ser : cloroplastos , cromoplastos y leucoplastos , que se hablo en el capítulo anterior pero que recordaremos.

Los cloroplastos son los organelos más comunes en las plantas verdes .Están formadas por membranas organizadas en capas, semejantes a pilas de monedas cada fila de moneda recibe el nombre de grana y en ella se encuentra concentrada la clorofila, un pigmento verde capaz de atrapar o absorber la energía solar .

Las plantas en la oscuridad se mueren porque la luz del sol no llega a los cloroplastos de las células y no puede fabricar la glucosa.

Los leucoplastos son plastos incoloros que pueden almacenar sustancias de reserva dentro de la planta. Contienen en su interior proteínas, almidones, aceites o lípidos sintetizado en la célula.

Estas sustancias pueden ser liberadas cuando la planta lo requiere.

Las células de las plantas, a diferencia de los animales, presentan una pared celular

Que le da forma, protección y rigidez. La pared celular esta compuesta por celulosa, carbohidratos que forman fibras alineadas .Permite el paso de pequeñas moléculas que le son necesarias.

LAS CELULAS DE LOS ANIMALES

A diferencia de las plantas, los seres humanos, animales, y los hongos no pueden producir su propio alimento

24

Page 25: Plan de Contingencia -Ccnn

por esta razón se les da el nombre de heterótrofos. Los organelos de las células animales obtienen energía cuando las sustancias almacenadas en otros seres vivos has sido ingeridos por el organismo son procesadas.

Por ejemplo, la vacas obtienen su energía de las plantas que consumen.

Tú obtienes energía cuando consumes alimentos, como carne y vegetales que son derivados de otros seres vivos.

Por medio de la digestión, los organismos heterótrofos descomponen el alimento en fragmentos pequeños como ácidos grasos, aminoácidos y glucosa que son utilizados por la célula.

Lo contrario de las células vegetales, las células animales no poseen pared celular ni cloroplastos.

CELULAS ANIMALES ESPECIALIZADAS

Las células de un organismo tienen que sobrevivir a los cambios producidos en su entorno por lo que han desarrollan do un alto grado de especialización.

Veamos algunos ejemplos:

Las células que trasmiten información necesitan de de ramificaciones para poder conectarse.

Estas prolongaciones son parte de la membrana celular. Estas células son parte del sistema nervioso y se llaman neuronas.

Las células que llevan nutrientes por todo el cuerpo tienen forma globular y se llaman glóbulos rojos. Estos tienen hemoglobina para transportar el oxigeno pero carecen de núcleo.

Las células óseas contienen dentro del citoplasma gran cantidad de sales minerales como el calcio que da rigidez a los huesos y hace posible su crecimiento.

Las células que contienen los músculos tienen gran cantidad de proteína, son alargadas y con muchos núcleos .Esto le permite adherirse a los huesos, contraerse y producir movimiento.

Observe en las siguientes ilustraciones las grandes diferencias entre las células mencionadas

Los eritrocitos, o glóbulos rojos Estructura de una neurona

25

Page 26: Plan de Contingencia -Ccnn

Músculo liso

DEFINICIÓN

Los Tejidos son un nivel de organización de los seres vivos, constituidos por la asociación de células de un mismo origen y realizan una misma función o función específica

La palabra tejido fue empleada por primera vez como termino anatómico a finales del siglo XVIIII por el francés Marie Francois Bichat posteriormente se utilizó el termino histología para la ciencia que estudia los tejidos.

Derivada de las palabras griegas ( histos) que significa tejidos y( logos) que significa tratado.

Los tejidos pueden ser vegetales y animales. La histología vegetal estudia los tejidos vegetales y la histología animal de los tejidos animales.

Las algas y los hongos por su organización más simple presentan seudotejidos (falsos tejidos)

26

Page 27: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

Los tejidos vegetales son asociaciones de células que se originan en meristemas y que desempeñan una misma función.

Las células embrionarias de las semillas forman los meristemas apicales de la radícala y del vástago o tallillo ; al dividirse, por un proceso de diferenciación , origina los tejidos

Las células de los tejidos vegetales se unen directamente por medio de sus membranas a través de unos pequeños puentes llamados plasmodesmos que atraviesa la membrana y pared celular permitiendo la intima comunicación de los citoplasmas de las células vecinas

A diferencia de las células de los tejidos animales que están unidos por material intercelular.

Llamado también sustancia fundamental, se dispone entre las células y también el tejido varía la cantidad y consistencia así: El tejido sanguíneo tiene abundante sustancia intercelular llamada plasma y este presenta una sustancia intercelular líquida,

Clases de células y tejidos

En las plantas se diferencian dos grandes clases de tejidos el embrionario de crecimiento o meristemas y los tejidos adultos.

27

Page 28: Plan de Contingencia -Ccnn

Tejidos meristemáticos o meristemas

Definición

Los meristemas son tejidos constituidos por células con abundante protoplasma, paredes delgadas, pocas vacuolas y, especialmente, gran capacidad para dividirse.

Los meristemas dan origen a los demás tejidos

Se diferencian de los tejidos adultos en que estos han perdido casi totalmente la capacidad para dividirse.

Los meristemas pueden ser: Primarios y Secundarios.

-Los meristemas primarios

Se originan en los meristemas apicales de la radícala y del vástago de la semilla .En la planta, los meristemas apicales se ubican en los extremos de los tallos raíces y yemas

Hace crecer la planta en longuitud.

Los meristemas primarios son: protodermis meristema fundamental el cambium

La protodermis es la capa exterior de células que sirve de límite o piel del tallito de la yema.

El meristema fundamental, forma la médula y la corteza del tallito o de la yema.

El procambium es un ciclo de células alrededor del meristema fundamental. Al dividirse forman los tejidos los líquidos de la planta Xilema primario hacia dentro y floema primario hacia afuera

Los meristemas secundarios se originan de los sistemas primarios por un proceso de diferenciación son el felógeno, parénquima, y cambium.

El felógeno y los tejidos de protección se originan en la protodermis .

Los parénquimas (o tejidos fundamentales) se originan en el meristema fundamental o medula, y realiza las funciones vitales de la planta.

El cambium se origina en el procambium , las células del cambium se engrosan para formar floema y xilema secundario

Los meristemas secundarios son tejidos laterales hacen que la planta crezca en grosor.

Al dividirse, las células meristemáticas originan dos tipos de células: unas meristemáticas con capacidad para dividirse, y otra que pierden total o casi totalmente estas capacidades transformándose en tejidos adultos, especializados en una función.

28

Page 29: Plan de Contingencia -Ccnn

Meristemo apical de una raíz

El corte longitudinal del ápice de una raíz revela el meristemo apical, una zona formada por células en fase de división rápida responsable del crecimiento de la raíz. Hay meristemos similares en los ápices de los tallos.

Tejidos adultos

Definición

Los tejidos vegetales adultos son tejidos definitivos especializados en una función y se originan en meristemas primarios y secundarios,

Están formados por células vivas que conservan una limitada capacidad de división por haber conservado poco protoplasma o por haber perdido totalmente esta capacidad.

29

Page 30: Plan de Contingencia -Ccnn

Forman la mayor parte de las hojas, tallos, flores, frutos y raíces.

Por su especialización o función que desempeñan, se clasifican en: tegumentarios o protectores, parénquimas, vasculares, secretores, excretores y de absorción.

Definición

Los tejidos tegumentarios son tejidos vegetales adultos que se originan de la protodermis : protegen a la plantas contra muchos agentes externos y presentan poros para permitir el intercambio gaseoso.

Estos tejidos son epidermis y el felógeno

- La epidermis consta de células de diversa forma es la capa externa de células que protege a la planta .Estas células, especialmente las de las hojas, producen una sustancia cerosa o cutina que se acumula formando una capa superficial o cutícula impermeable al agua y a los gases.

La cutícula siendo impermeable, protege a la planta de la deshidratación o pérdida de agua.

La epidermis de las raíces no acumula cutina.

En la epidermis de de las hojas existen estomas que son poros que permiten el paso gaseoso de CO2 dióxido de carbono, vapores de agua y oxigeno.

Se cierran o se abren según el ambiente este seco o húmedo

Las células de la epidermis presentan pelos o tricomas, deben considerarse como apéndices epidérmicos que se presenta tanto en la raíz como en los tallos y hojas.

30

Page 31: Plan de Contingencia -Ccnn

Tienen forma variada pudiendo ser uni o pluricelulares, simples o ramificados

Los pelos urticantes de la ortiga les sirve par protegerse de los predadores ya que posee toxinas.

En las raíces, las células epidérmicas prolongan su protoplasma originando los pelos radicales para absorber el agua y minerales.

El felógeno es una capa de células vivas debajo de la epidermis. Es un tejido meristemático secundario cuyas células se dividen para formar corcho hacia fuera y felodermis hacia dentro.

Las células del corcho producen una sustancia grasa llamada suberina para proteger los tejidos internos de la desecación y de los insectos El súber o corcho remplaza a la epidermis cuando esta muere.

Las células de la felodermis origina la corteza.

Anatomía de la hoja

.

31

Page 32: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

Los parénquimas son tejidos adultos especializados que realizan las funciones vitales de la planta: fotosíntesis, asimilación, reserva, respiración.

Se originan en los meristemas fundamentales.

Las células de estos tejidos tienen paredes muy delgadas y flexibles .Estos tejidos son:

El Parénquima de cicatrización, formado por células que se dividen para remplazar a las células muertas en caso de heridas.

El parénquima clorofiliano, formado por células con abundantes cloroplastos que realizan la función más importante: la fotosíntesis. Se encuentra en el mesófilo de las hojas y en los tallos verdes.

El parénquima acuífero almacena agua .Esta muy desarrollado en las plantas que poseen tubérculos y en las que se desarrollan en climas secos, como el cachuas.

El parénquima de reserva almacena sustancias elaboradas: fécula (harina) , grasas, aceite, azúcar, almidón .

Se localiza en los órganos no expuestos a la luz.

(Tubérculos, rizomas, cotiledones, médula, frutos)

32

Page 33: Plan de Contingencia -Ccnn

El

parénquima aerífero esta muy desarrollado en plantas acuáticas las células de este tejido deja grandes poros o espacios para permitir el paso de los gases necesarios para la vida de la planta.

Anatomía de la hoja

Tejidos mecánicos, de sostén o soporte

Definición.

Los tejidos mecánicos son tejidos vegetales adultos especializados en sostener los órganos de las plantas

Los tejidos mecánicos son: colénquima y esclerenquima

33

Page 34: Plan de Contingencia -Ccnn

El colénquima (colla = soldadura y énchima = sustancia) , es tejido formado por células con paredes delgadas , muy flexibles y abundante protoplasma . la elasticidad de los tallos jóvenes y de las hojas se debe al colénquima, como también la flexibilidad del tallo de las gramíneas (trigo, cebada, arroz, maíz).

En las plantas jóvenes y en los órganos más livianos se encuentra el colenquima.

El esclerénquima (sclerós = duros y énchima = sustancia) es un tejido formado por células con paredes engrosadas, lignificadas, muy resistentes, con poco protoplasma o que han muerto ; si son largas se llaman fibras y si cortas esclereidas o células pétreas.

En algunas plantas predomina las fibras como: cabuya, lino, cáñamo, yute, algodón .Son muy útiles como fibras textiles.

El tejido que forma las partes más duras de la planta, como la corteza y la madera de los árboles adultos, se llama esclerenquima formado por células muertas como es el caso del corcho.

Los tejidos vasculares son tejidos adultos especializados en transportar las sustancias nutritivas de la planta.

Se localizan en el tallo, en las raíces y en los nervios de las hojas .Estos tejidos son Xilema y el Floema.

El xilema esta constituido por células alargadas, con paredes leñosas (Xilema = Leño)

Que forman columnas llamadas vasos leñosos, si tienen poros laterales se denominan traqueadas.

34

Page 35: Plan de Contingencia -Ccnn

También se le conoce como tejido vascular leñoso y transporta agua y minerales o, sabia bruta desde la raíz hasta las hojas.

El floema (de Floiós = corteza tierna ) esta constituido por células jóvenes perforadas en sus extremos como una criba ; de ahí el nombre de células cribosas . Una columna vertical de células cribosas. Forma un tubo criboso.

El floema conduce los productos de la fotosíntesis o savia elaborada, especialmente glucosa y sacarosa, desde las hojas a toda la planta; también aceites, proteínas, y enzimas entre los órganos de la planta.

En los tallos jóvenes, el cambium forma xilema primario y floema primario, y a medida que envejece se convierte en xilema secundario y floema secundario.

Tubo criboso con células anexas

Estructura del tallo

Gimnospermas (coníferas y plantas afines) y angiospermas (monocotiledóneas, por un lado, y dicotiledóneas, por otro) presentan diferencias en la estructura del tallo. Todos estos tipos de plantas tienen en común varios tejidos básicos: vascular (xilema y floema), que conduce agua y nutrientes a las células de la planta; fundamental, que en el centro del tallo forma la médula y rodea al tejido vascular; y dérmico, que forma una capa protectora. No obstante, muchas plantas herbáceas presentan sólo crecimiento primario, debido a la división celular activa en el ápice del tallo. Todas las monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas tienen tallos herbáceos, aunque varía la disposición interna de xilema y floema. Entre las angiospermas, sólo las dicotiledóneas experimentan crecimiento secundario, que provoca el engrosamiento del cuerpo de la planta. El xilema forma madera en ciclos anuales de

35

Page 36: Plan de Contingencia -Ccnn

crecimiento que dan lugar a los anillos visibles en el corte transversal del tronco. Todas las gimnospermas tienen tallo leñoso.

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Tejidos secretores

Los tejidos vegetales secretores son tejidos adultos especializadas en secretar sustancias químicas. Todas las células al crecer secretan sustancias. Pero, algunos se especializan en producir aceites esenciales (perfumes) , néctar, gomas resinas ,látex, alcaloides ,etc.

Por su distribución en la planta se dividen en Secretores, epidérmicos, y secretores internos.

Los tejidos secretores epidérmicos se encuentran en la epidermis de la hoja y de las flores; esta epidermis se llama epidermis glandular que produce especialmente aceites esenciales (perfumes) y otras sustancias como alcaloides que se expulsan al aire o se almacenan en las mismas células.

Los tejidos secretores internos están en el interior de la planta formando bolsas oleíferas en unos casos, y en otros como conductores secretores Ejemplo la secreción de la resina del pino .Un tejido secretor interno llamado laticífero produce un líquido lechoso llamado látex (jugo en latín) , mezcla de agua hidratos de carbono, ácidos grasos, sales, alcaloides gomas resinas(caucho, lechero, sangre de drago) proteínas ,enzimas.

36

Page 37: Plan de Contingencia -Ccnn

TEJIDOS ABSORVENTES

Los tejidos vegetales absorbentes son tejidos adultos especializados en absorber agua y minerales.

Son: Rizodermis, pelos absorbentes y velamen radical.

La rizodermis es la epidermis de las raíces jóvenes; sus células son muy permeables al agua y las sales minerales disueltas. Para aumentar la superficie de absorción las membranas de estas celulas se alargan y forman pelos radicales en la zona pilifera de la raíz.

Los pelos absorbentes foliares son propios de las plantas epifitas; en las hojas disponen de estos pelos para absorver el agua lluvia y el rocio .En tiempo seco, las memebranas de estos pelos se engruesan para impedir la excesiva transpiración y perdida de agua.

El velamen radical es un tejido especial de las raíces de algunas orquideas ; este tejido contiene células muertas con muchos pòros para absorver el agua lluvia , como si se tratara de una esponja

Definición

Los tejidos animales son grupos de células semejantes unidas por material intercelular que asociadas realizan una función específica.

37

Page 38: Plan de Contingencia -Ccnn

En los animales, (y en todos los seres vivos) , los genes son los portadores del programa genético que determina la clase de tejido y la función que le corresponde .

En los animales pluricelulares los tejidos se originan en membranas embrionarias que se forman luego de la fecundación: ectodermo (externa) , mesodermo ( intermedia ) y endodermo (interna ). A modo de ejemplo citaremos el origen de algunos tejidos del cuerpo humano.

Del ectodermo se deriva: la epidermis, los pelos, las glándulas sebáceas sudoríparas, parte del revestimiento de la boca, la nariz, el ano, y el sistema nervioso.

Del mesodermo se deriva: los tejidos conjuntivos: adiposo, cartilaginoso, óseo; -muscular; - venas, arterias; - aparato excretor y la mayor parte del aparato reproductor.

Del endodermo se deriva: el tubo digestivo (menos boca y ano) la laringe, el oído medio, el hígado, el páncreas la vejiga y el revestimiento del aparato respiratorio.

Clasificación de los tejidos animales

A los tejidos animales se los clasifica en epiteliales, conectivos, musculares y nerviosos.

La mayor parte de tejidos están constituidos por cuatro elementos fundamentales que son:

a. Célulasb. Sustancias intercelulares o fundamentalesc. fibrasd.. líquido tisular

38

Page 39: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICION

Los tejidos epiteliales son tejidos animales que revisten las superficies externas y las cavidades del cuerpo.

Están constituidos por células unidas tan íntimamente que forman una lámina celular, casi sin dejar espacio para la sustancia intercelular o cemento que las une.

Para adherirse a los otros tejidos secreta sustancias y fibras que en conjunto forman la membrana basal

Por la función, se clasifican en tejidos epiteliales de revestimiento, de absorción, glandular y sensorial.

Tejido epitelial de revestimiento

Forma membranas que cubren las superficies internas y externas del cuerpo puede ser sencillo o simple y estratificado

El tejido epitelial sencillo o simple esta formado por una una sola capa de células que pueden ser: planas cúbicas cilíndricas

Epitelio simple plano: esta formado por células planas, núcleo esférico y central se encuentra en la capsula de Bowman en el riñón, reviste el interior de las venas, arterias,el, corazón y los pulmones donde se llama endotelio.

Epitelio simple cúbico: Células en forma de caja o cubo ,sus núcleos son esféricos y centrales. Se encuentran en los pequeños conductos excretores de glándulas, conductos escretores del tejido renal, también lo encontramos estructurando las glándulas hepáticas, (hígado).

39

Page 40: Plan de Contingencia -Ccnn

Epitelio simple cilíndrico: las células son alargadas en forma de columnas sus núcleos son ovalados Recubre la superficie interna del tubo digestivo (estomago , intestino delgado) y es el epitelio secretor característicos de las glándulas.

El tejido epitelial estratificado

Esta formado por dos o mas capas de células. Reviste las zonas del cuerpo expuestos a mayor desgaste como la piel, boca, esófago, ano.

Pueden ser : estratificado plano o pavimentoso, cilíndrico, y cúbico, según las células que lo forman sean planas, cilindricas o cubicas.

Tejido epitelial de absorción

Es epitelio sencillo o simple cilíndrico especializado en absorber sustancias nutritivas. Se encuentran en la pared intestinal. Las células se alargan y forman microvellocidades

Para facilitar la absorción de los alimentos

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Es tejido formado por células especializadas en secretar moco, hormonas y enzimas digestivas .Este tejido forma glándulas que se clasifican.

1. Por el número de células: - Glándulas unicelular si esta formada por una sola célula .En el intestino y en las vías respiratorias se encuentran glándulas unicelulares caliciformes secretoras de moco.

40

Page 41: Plan de Contingencia -Ccnn

Glándulas pluricelulares si esta formada por varias células.

2. Por el lugar: tejido glandular endoepitelial si las glándulas se localizan en la piel, y ,

Glándulas exoepiteliales si se localizan en zonas mas profundas.

3. Por la presencia del conducto excretor: - Glándulas endocrinas si no presenta conducto excretor y vierten directamente en la sangre sus secreciones,

Glándulas exocrinas si tiene conducto excretor

4. Por la naturaleza de la sustancia que secretan, son glándulas salivales, sudoríparas, sebáceas, etc.

41

Page 42: Plan de Contingencia -Ccnn

42

Page 43: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

El tejido epitelial sensorial es tejido asociado con terminaciones nerviosas y se conoce como neuroepitelial

El neuroepitelial es sensible a los estímulos del exterior, se encuentra revistiendo los órganos de los sentidos.

De acuerdo con los órganos de los sentidos toma diversos nombres: - Epitelio y endotelio corneal se encuentra en la cornea del ojo y son sensibles a los estímulos luminosos.

El neuroepitelio gustativo de la lengua diferencia los sabores salado, amargo, dulce, ácido

El neuroepitelio olfativo de la nariz, percibe los estímulos olorosos.

El neuroepitelio de la piel tiene terminaciones nerviosas sensibles al tacto, al frió, al calor.

El neuroepitelio auditivo, en el oído externo recepta las ondas sonoras.

43

Page 44: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

Constituye la segunda variedad de los tejidos y se lo conoce también como tejido conectivo o unitivo, debido a una de las funciones que cumple la de unir, conectar y relacionar a todos los tejidos y a los órganos.

Se caracteriza por tener pocas células y abundante sustancia intercelular.

Las células de estos tejidos, llamados fibroblastos, son especializados en producir sustancia intercelular.

La sustancia intercelular esta formada por una matriz y las fibras.

La matriz aparece como una masa gelatinosa, y las fibras como hilos dentro de la matriz.

Las fibras son de tres clases: Colágenas, reticulares, y elásticas.

Las fibras colágenas dan resistencia al tejido.

Las fibras elásticas hacen que el tejido pueda estirarse y contraerse.

Las fibras reticulares forman redes o mallas dentro de la matriz.

Clasificación

Hay muchas clasificaciones de los tejidos conectivos Algunas son: Laxo, denso, elástico, reticular, adiposo, cartilaginoso, óseo, y tejidos circulantes: sangre y linfa.

-El tejido Conectivo Laxo. Es tejido constituido principalmente por fibras ondulantes en todas direcciones, para rellenar las partes del cuerpo .Así:

Forma parte del peritoneo para mantener unidos los intestinos con las paredes abdominales.

- Envuelve a los músculos, venas, arterias y nervios para unir con los tejidos adyacentes.

44

Page 45: Plan de Contingencia -Ccnn

- Forma parte de las capas subcutaneas con el tejido adiposo.

- También se llama aereolar por dejar grandes espacios entre las fibras.

Tejido conectivo denso

Es un tejido muy resistente a la tracción y al esfuerzo por estar constituido principalmente por fibras colágenas, se encuentra formando los tendones que unen los músculos de los huesos.

Tejido Conectivo reticular

Este tejido esta constituido principalmente por fibras reticulares como red, en cuyo interior se encuentran células ramificadas.

Sirve de soporte interno de algunos órganos como el hígado, baso, glándulas endocrinas y ganglios linfáticos.

En los ganglios linfáticos este tejido sirve de alojamiento a los linfocitos, denominándose tejido linforeticular.

Tejido graso o adiposo. Es un tejido conectivo con células adipositos que almacena grasa como material energético para la célula .En los adipositos las gotitas de grasa se fusionan formando una gota gigante que desplaza al citoplasma y al núcleo contra la membrana celular.

Este tejido se desarrolla preferentemente en el abdomen.

-Tejido cartilaginoso. Este tejido conectivo que se caracteriza por su resistencia y elasticidad. Esta constituido por células llamadas condorcitos, son de forma circular u ovoidal, pequeñas con núcleo redondo y central y que se origina en células embrionarias llamadas condroblastos.

Envueltos en abundante sustancia fundamental que contiene fibras de colágeno y elásticas. Según la fibra predominante se distinguen tres clases de cartílagos: hialino, elástico, fibroso.

El cartílago hialino, tiene pocas fibras, y así abundante matriz algo transparente .Se halla en las costillas nariz, traquea y articulaciones de los huesos

En el cartilaginoso elástico predominan las fibras de elastina: esta en la oreja, conducto auditivo externo y el aparato respiratorio.

El cartilaginoso fibroso predominan las fibras de colágeno; está en las articulaciones vertebrales, meniscos, codo, rodilla, dedos, que soportan fuertes tracciones.

TEJIDO OSEO.

45

Page 46: Plan de Contingencia -Ccnn

Constituye el tejido más duro y resistente de nuestro organismo y vertebrados óseos, esta dureza se debe a la presencia de sales minerales.

Constituido por sustancia fundamental ósea, por células óseas, y fibras es muy irrigado.

La sustancia fundamental ósea es la mayor parte del tejido se compone de una parte orgánica y de una parte inorgánica

. Parte orgánica.- Es menos abundante y se encuentra del 35 al 40 %, esta constituido especialmente por la osteina u oseina que es la proteína característica del tejido óseo

Que da al hueso resistencia y elasticidad .Si pierde la parte orgánica el hueso se torna frágil y quebradizo.

Una parte mineral o inorgánica que constituye del 60 al 65% del peso es seco y que fundamentalmente esta constituido por carbonatos, fosfatos, citratos de calcio y fósforo siendo los más abundantes los, carbonatos

.Si el hueso pierde sales, se descalcifica y se torna blando flexible.

Además la parte orgánica esta formada por las fibras.

Con la edad los huesos se empobrecen en material orgánico y aumenta la concentración de sales de calcio.

Las células óseas tienen forma aplanada, sin membrana celular Y el protoplasma se prolonga para comunicarse con otras células. Se conoce tres tipos de células óseas:

- OSTERBLASTOS.- Son células embrionarias que se originan en el mesodermo, tienen forma alargada un núcleo grande y diplosomas, lo que indica su gran capacidad de reproducción, acostumbran a unirse formando capas

OSTIOCITOS.- Células definitivas de tejido óseo provienen de la transformación de los osteoblastos, menos alargados que los osteoblastos, carecen de centrosomas lo que indica que ha perdido la capacidad de reproducción. Poseen Un núcleo con largas y numerosas prolongaciones citoplasmáticas lo que les da el aspecto de una araña

46

Page 47: Plan de Contingencia -Ccnn

OSTEOCLASTOS.- Son células gigantes polinucleares que provienen de la transformación de células especiales de la medula roja (células madres fijas) y que son llevadas por el torrente sanguíneo a los sitios donde se han producido lesiones en los huesos como fracturas, fisuras, hematomas, e infecciones, en donde interviene en la reparación del hueso

Es un tejido sumamente irrigado, porque internamente presenta conductos por donde pasan vasos sanguíneos (arteriolas y venas) para nutrir a las células óseas.

Las células óseas y la sustancia fundamental ósea o matriz se disponen de manera concéntrica formando láminas alrededor del conducto de Havers por donde pasan los vasos sanguíneos

La unión de los vasos sanguíneos, con la lámina ósea y las células óseas que lo rodean de denomina ostión.

En el esqueleto se reconoce tres clases de huesos, largos, planos y cortos.

a) Huesos Largos.- Se caracterizan por el predominio de la longitud ante el ancho y espesor.

En estos el tejido esponjoso se distribuye en la epifisis y el tejido compacto forma el cuerpo y una fija capa distribuido exteriormente en la diáfisis.

El tejido compacto al formar el cuerpo del hueso largo deja en su parte media y longitudinal una cavidad denominado conducto medular por contener en su interior a la médula amarilla. Formado casi totalmente de grasa

El cuerpo exterior esta revestido por una fina membrana de protección llamada periostio y otro que reviste internamente al conducto medular endiostio.

Las diáfisis tienen superficies articulares formadas por una fina capa de tejido cartilaginoso hialino y cubierto por una fina membrana que constituye el pericondrio

Se reconoce dos clases de tejido óseo: Esponjoso y compacto.

a) TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO.- Se caracteriza porque sus elementos constitutivos se disponen de tal manera que forman laminillas finas pero resistentes llamadas trabéculas las mismas que dejan entre sí espacios o cavidades donde se aloja la medula roja. Tejido en el cual se producen los glóbulos rojos y algunos glóbulos blancos

b) TEJIDO ÓSEO COMPACTO.- Constituye la otra variedad de tejido óseo en donde los elementos constitutivos disponen muy unidos, no dejan espacios ni cavidades y lo único que se observa es la presencia de pequeños orificios y conductos microscópicos de tipo nutricional.

47

Page 48: Plan de Contingencia -Ccnn

Tejidos conectivos circulantes: sangre y linfa.

La sangre y la linfa son tejidos conectivos porque al circular por el cuerpo ponen en contacto tejidos, órganos y glándulas .Están constituidos por células especializadas y por una sustancia intercelular.

La sangre o tejido sanguíneo

Para el estudio del tejido sanguíneo se toma como ejemplo al humano. En donde es un tejido líquido, de color rojo por la hemoglobina que presenta olor característico, ligeramente salado

El tejido sanguíneo humano se encuentra estructurado en dos partes: Elementos figurados 45% que se encuentra en suspensión en la parte líquida o intercelular llamada plasma que constituye aproximadamente el 55%.

ELEMENTOS FIGURADOS.- Son de dos clases: celulares y no celulares

Los celulares son: Los glóbulos rojos y los glóbulos blancos y los no celulares son las

Plaquetas.

Composición de la sangre

En una persona normal sana, el 45% del volumen de su sangre son células, glóbulos rojos (la mayoría), glóbulos blancos y plaquetas. Un fluido claro y amarillento, llamado plasma, constituye el resto de la sangre. El plasma, del cual el 95% es agua, contiene también nutrientes como glucosa, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas. El nivel de sal en el plasma es semejante al nivel de sal en el agua de mar. El tubo de prueba de la derecha se centrifuga para separar el plasma y agrupar las células según su densidad.

48

Page 49: Plan de Contingencia -Ccnn

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos. Son células que se originan a partir de la médula roja o a partir de las células indiferenciadas hemocitoblastos , las mismas que sufren distintas etapas de modificación estructural hasta finalmente tener un tamaño mas pequeño y carecer de núcleo

El carecer de núcleo determinan que estas células no se reproduzcan y esto se presenta en los glóbulos rojos de los mamíferos y del hombre con una sola excepción la de los camellos (camellos, dromedarios, llamingos, alpacas) cuyos glóbulos rojos son nucleados .(carecen de núcleo).

Son especializados en transportar oxigeno y gas carbónico gracias a un pigmento llamado hemoglobina.

La hemoglobina capta el oxigenó en los pulmones y los lleva a todas las células del cuerpo luego recoge el gas carbónico y los lleva a los pulmones para su eliminación.

En cada mm3 de sangre del varón adulto normalmente debe haber 5’400.000 y en la mujer 4’800.000. Su deficiencia se denomina anemia perniciosa, acompañado de trastornos digestivos y nerviosos.

Una dieta rica en vitamina B12 y hierro ayuda a corregir esta deficiencia.

Vistos al microscopio parecen discos bicóncavos, el color rojo se debe a la presencia de hemoglobina

Su diámetro oscila entre 7 y 8 micras y su grosor entre 1 y 2 micras.

Viven un promedio de 120 días.

49

Page 50: Plan de Contingencia -Ccnn

Leucocito granuloso

Los glóbulos blancos o leucocitos, son células incoloras, con núcleo especializado en proteger al organismo contra las bacterias y microorganismos patógenos.

Todos los glóbulos blancos tienen a forma circular globosa.

CLASES.- Se conoce dos clases de glóbulos blancos GRANULOCITOS Y AGRANULOCITOS.

a. GRANULOCITOS

SE llaman Granulositos por presentar granulaciones en su citoplasma, estos a su vez son de tres variedades acidófilos, llamados también EOSINOFILOS, BASÓFILOS, NEUTRÓFILOS O Segmentados.

Los Eosinofilos presentan un núcleo lobulado con 2 o 3 lóbulos grandes unidos entre si por material nuclear, tienen un diámetro de 10 a 12 micras.

Los basofilos se caracterizan por presentar un núcleo bastante grande o por la unión de varios lóbulos y en el citoplasma se observa 2 o 3 gruesas granulaciones, tienen un diámetro de 8 a 10 micras.

Los neutrofilos conocidos por segmentados en razón que presenta un núcleo grande segmentado o en lóbulos cuyo numero va de 3 o 5 y se distribuyen en u o herradura en s, Tienen un diámetro de 8 10 micras.

b. AGRANULOCITOS:- Son glóbulos blancos que no, presentan granulaciones citoplasmáticas y en ellos se reconocen dos variedades: LINFOCITOS Y MONOCITOS

Los linfocitos constituye la otra variedad de los glóbulos blancos, su núcleo bastante grande casi ocupa todo el espacio citoplasmático y presenta una pequeña escotadura, tienen un diámetro de 6 a 8 micras

Los monocitos se caracterizan por presentar núcleos grandes con escotadura ligera o profunda que le da el aspecto de una herradura, tienen un diámetro de de 15 a 20 micras.

Para combatir a los microorganismos, cambian de forma atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos y migran por todo el organismo, o donde hay una herida o se ha producido invasión de bacterias. En el pus de una herida hay miles de glóbulos blancos que han muerto defendiendo al organismo.

Miden entre 8 a 15 micras y viven de 3 a 4 días.

Su concentración en la sangre varía con la edad; en un mm3 de sangre de un adulto hay entre 5.000 y 10.000 glóbulos blancos, y en un niño casi el doble.

Su aumento incontrolable en la sangre se llama leucemia, enfermedad de fatales consecuencias.

Además de formar parte de la sangre, los glóbulos blancos son elementos constitutivos de la linfa.

50

Page 51: Plan de Contingencia -Ccnn

Las plaquetas son componentes del tejido sanguíneo especializadas en facilitar la coagulación de la sangre contiene una enzima la tromboplastinogenasa, que al ser liberada desencadena una serie de reacciones que culmina con la formación del coágulo impidiendo la perdida de sangre.

La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, la madre hereda esta enfermedad a sus hijos, las hijas poseen la enfermedad pero no se manifiesta, en cambio , en los hijos se manifiesta la enfermedad.

Que se caracteriza por la lentitud con que se coagula l a sangre, ocasionando severas hemorragias e incluso la muerte.

Las plaquetas viven alrededor de 10 días.

Generalmente no tienen núcleo y su diámetro oscila entre 2 a 4 micras.

Por cada milímetro de sangre se contabilizan 250.00 plaquetas.

EL tejido linfático.

El tejido conectivo constituido por linfocitos, linfa o liquido intersticial (entre células) y por pequeñas masas de tejido o ganglios linfáticos.

Los linfocitos son células que detectan la presencia de bacterias o cuerpos extraños y dan la orden de ataque a otras células para proteger al organismo .Circulan entre los ganglios a través de los vasos linfáticos.

La linfa en la parte de del plasma sanguíneo que atraviesa los capilares y avanza entre las células hasta los vasos linfáticos o conductos propios de la linfa.

En su recorrido, la linfa arrastra las sustancias nocivas y restos de bacterias destruidas por los linfocitos hasta los ganglios donde se filtra y limpia de estos restos. Retorna a la sangre por medio de conductos linfáticos gruesos que desenboca en la base de las venas subclavias , a la altura del cuello (por arriba del esternón)

Los ganglios linfaticos son masas de tejido llenos de linfocitos. Hace las veces de cedazos para filtrar la linfa.

51

Page 52: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

El tejido muscular es tejido constituido exclusivamente por fibras generadoras de movimiento, sin sustancia intercelular, lo que le diferencia de los tejidos conectivos.

Las células musculares por ser largas se denominan fibras musculares, cada fibra consta de sarcolema o membrana, citoplasma o sarcoplasma y filamentos o miofibrillas .Compuestas de proteínas miosina y actina, responsables de la contracción y extensión del músculo.

Cada miofibrilla tiene una sustancia llamada mioplasma.

El tejido muscular presenta tres modalidades: liso, cardíaco, estriado o esquelético

Se presenta de un color rosado y se encuentra formando las paredes de

TEJIDO MUSCULAR LISO

Órganos huecos, útero esófago estomago, intestino.

Vías respiratorias venas arterias.

Estructuralmente esta formado por células musculares lizas llamadas así porque las miofibrillas no presentan estriaciones de ninguna clase.

La fibra muscular liza se caracteriza por ser alargada con extremos agudos, en la parte central ensanchada

Sus contracciones son involuntarias.

52

Page 53: Plan de Contingencia -Ccnn

Las contracciones de las vísceras son rítmicas y lentas y se llaman peristálticas; facilitan la digestión y absorción de alimentos.

Tejido muscular cardíaco

Es el tejido del miocardio con fibras con 1 o 2 núcleos, unidas por sus extremos formando una red .Su contracción es involuntaria depende del sistema nervioso autónomo.

El tejido muscular esquelético estriado esta constituido por células por células con varios núcleos ovoides que se ubican hacia la periferia y no en el centro como en las otras células. Se llama estriado porque la fibra muscular porque presenta bandae claras u obscuras alternadas como estrías.

Las fibras esqueléticas son más gruesas y largas que las lisas y su contracción es voluntaria

Tejido muscular estriado El músculo estriado es aquél que se relaciona con el esqueleto y el movimiento. El tejido muscular estriado, junto con el tejido muscular liso, permanece libre de infecciones debido a su abundante riego sanguíneo.

Cada fibra esquelética esta rodeada por tejido conectivo endomisio o perimisio interno .Varias fibras forman un haz primario .Los haces primarios forman haces secundarios hasta formar el músculo rodeado por perimisio extermo o aponeurosis .La aponeurosis se prolonga y forma los tendones que unen los músculos con los huesos.

El tejido muscular tiene muchas terminaciones nerviosas y por su constante actividad demanda abundante oxigeno y riego sanguíneo para generar el calor corporal.

53

Page 54: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

El tejido nervioso es tejido animal constituido por células llamadas neuronas y células gliales o neuroglia.

Igual que el tejido muscular no tiene sustancia intercelular.

Las células gliales o neuroglias. Igual que el tejido muscular no tiene sustancia intercelular.

- Las células gliales o neuroglias son células con cuerpo pequeño con muchas ramificaciones. Tienen como función proteger a las neuronas, darles soporte, nutrirlas y eliminar sus desechos.

-La neurona es célula especializada en conducir impulsos nerviosos, electroquímicos. Consta esencialmente de tres partes Cuerpo, dendritas y axón

El cuerpo neuronal o pericarión tiene un núcleo, un nucleolo, neurofibrillas y citoplasma o neuroplasma.

Las dendritas son pequeñas prolongaciones del cueponeuronal, muy ramificadas recibe los impulsos nerviosos y los trasmite al cuerpo de la neurona

54

Page 55: Plan de Contingencia -Ccnn

El axón es la prolongación más larga de la neurona: termina en una ramificación, internamente presenta neurofibrillas

Algunos axones están cubiertos por una vaina de sustancias grasas especiales llamada mielina y por una vaina de células de neuroglia, neurilema o vaina de Schwan . Otros no tienen vaina de mielina, son axones amielinicos ,y otros no tienen vaina de neurilema.

El axón y sus envolturas forman las fibras nerviosas.

En los axones con mielina, esta se interrumpe varias veces y el axón aparece como estrangulado. Cada estrangulación se llama estrangulación de Ranvier.

El axón conduce los impulsos nerviosos a la siguiente neurona.

La asociación de varias neuronas protegidos por tejido conectivo forma un nervio.

Sinapsis, es la unión de dos neuronas para trasmitir el impulso nervioso. Entre dos neuronas hay un espacio de aproximadamente 200 Angtroms llamado brecha sinaptica . Ante un estímulo (frió calor pinchazo O , se produce un impulso eléctrico que hace que las ramificaciones del axon vierta en la brecha sinaptica sustancias químicas neurotrasmisoras (acetilcolina , noradrenalina y serotonina ) que estimulan a las dendritas que la siguiente neurona , trasmitiéndose el impulso a lo largo del nervio hasta llegar al cerebro .

En el cerebro el impulso nervioso es procesado y se elabora la respuesta : orden de movimiento, de secreción, emisión de sonidos (hablar gritos).

Clases de neuronas

Por su estructura pueden ser: monopolares, y multipolares.

Las monopolares tienen una prolongación que se divide en dos; una de ellas hace de axón y la otra la dendrita

55

Page 56: Plan de Contingencia -Ccnn

Las bipolares tienen un axón y muchas dendritas

Por su función, a las neuronas se las clasifica en tres tipos: sensitivas, procesadoras de información y motoras.

Las neuronas sensitivas conducen al cerebro los estímulos recibidos desde el exterior o del interior del cuerpo .Forman nervios sensitivos.

Las neuronas procesadoras y almacenadotas de información y emanadoras de órdenes forman el cerebro.

Las neuronas motoras conducen las órdenes del cerebro a los músculos, glándulas y órganos. Forman nervios motores.

La asociación de numerosas células nerviosas en un determinado lugar forma un ganglio nervioso, como los ganglios espinales y los ganglios simpáticos.

Introducción

El reino plantae

En el octavo año estudiamos la clasificación del reino plantae o de las plantas

Recordemos:

Las plantas a diferencia de los animales, no necesitan desplazarse para buscar alimento.

Las plantas son seres vivos que a partir de sustancias minerales y agua, producen su propio alimento mediante un proceso conocido como fotosíntesis (son organismos autótrofos)

A las plantas se los clasifica en fanerógamas y criptógamas

Las fanerógamas son plantas con semillas y las criptógamas son plantas sin semillas

Concepto de plantas fanerógamas

Las fanerógamas son plantas completas que llegan a estructurar órganos como la raíz, tallo, hojas, flores fruto y semilla.

56

Page 57: Plan de Contingencia -Ccnn

Por lo tanto las fanerógamas son plantas con semilla, y por tener flores se las llama fanerógamas.

Las fanerógamas se clasifican a la vez en dos grupos: las Angiospermas y Gimnospermas.

ANGIOSPERMAS

Las Angiospermas son plantas vasculares que han desarrollado tejidos conductores el xilema para conducir la sabia bruta y el floema para la sabia elaborada y desarrollan semillas protegidas por un fruto.

Las angiospermas, se clasifican en: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Las monocotiledóneas se caracterizan por poseen una semilla con un solo cotiledón

Por ejemplo el maíz, el trigo, el arroz, cebada. etc.

Las Dicotiledóneas poseen semillas con dos cotiledones, entendiéndose como cotiledones a las hojas embrionarias. Ejemplo de estas plantas tenemos el haba, fréjol, chocho, etc.

Las gimnospermas.- son plantas vasculares con semillas desnudas no están dentro de un fruto.

Las semillas forman una especie de conos o piñas, la mayoría son leñosas.

Ejemplo de estas tenemos en el pino, abetos, cedros, cipreses etc.

Las criptógamas son plantas que no poseen flores y semillas, se reproducen por medio de esporas ejemplo. Los helechos, esquisetos licopodios,

Los musgos, las algas, los hongos se reproducen por esporas.

57

Page 58: Plan de Contingencia -Ccnn

La fisiología de las angiospermas es la ciencia que estudia el funcionamiento de las células y tejidos de estas plantas.

Cada tejido realiza una función específica interrelacionadas con las funciones de los otros tejidos.

La fisiología de las angiospermas comprenden las funciones de absorción, fotosíntesis, reproducción sexual y crecimiento.

58

Page 59: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

La absorción vegetal es la penetración de sustancias (agua, minerales y gas carbónico) en las células y en los tejidos como consecuencia de la diferencia de potencial hídrico entre las células con su entorno.

Las plantas absorben agua para nutrirse

El agua es el principal componente del citoplasma celular, de la savia bruta, z y de la sabia elaborada .El agua absorbida por los pelos radicales en el suelo húmedo, es conducida por el xilema hasta las hojas.

En el agua se encuentran disueltos los minerales requeridos por las plantas.

El agua es necesaria para la fotosíntesis. Del total de agua absorbida, la planta sólo utiliza entre el 2 y el 10 % para realizar la fotosíntesis, el 90% restante lo transpira por los estomas.

Las plantas desafían la ley de la gravedad

¿Cómo se explica que el agua, desde la raíz, suba 2,5, 30, 100 metros o más por el interior de las plantas la ley de la gravedad? Para comprender este fenómeno debemos conocer el principio del potencial hídrico.

Según este principio el agua pura tiene el mayor potencial hídrico y una sustancia seca tiene el potencial hídrico más bajo.

59

Page 60: Plan de Contingencia -Ccnn

Entonces, los principios del potencial hídrico son:

1. El agua pura tiene el mayor potencial hídrico: este potencial disminuye a medida que aumenta las sustancias disueltas en ella.

2. Siempre fluirá de un potencial hídrico alto hacia un potencial hídrico bajo.

En las células y tejidos de una planta el agua se desplaza desde un nivel hídrico alto hacia un nivel hídrico bajo.

En las células y tejidos de la planta el agua se desplaza por difusión y por ósmosis.

Difusión.- Es la distribución de las moléculas de una sustancia desde las áreas de mayor concentración hacia las de menor concentración, hasta alcanzar el equilibrio.

Por ósmosis, esto es, el agua penetra las paredes semipermeables de las células (membrana) , llena el citoplasma de estas células y vuelve a salir al ser requerida por el citoplasma de otras células ávidas de agua.

El paso de cualquier líquido, con alto potencial hídrico, a través de una membrana, hasta otra con menor potencial hídrico se llama osmosis.

Las células de las hojas con la fotosíntesis y la transpiración pierden agua, por lo que su potencial hídrico baja tanto que corre el riesgos de secarse; entonces , estas células desarrollan una capacidad poderosa para extraer el agua de las células vecinas , estas de las más próximas y estas de las siguientes , y así sucesivamente, hasta llegar a las células de la raíz .Es cuestión de vida o muerte Parecido al poder absorbente del papel secante .Se dice entonces que el agua se desplaza por capilaridad, a través de los tejidos conductores (xilema)

Si el suelo no tiene suficiente humedad o esta seco, su potencial hídrico es más bajo que el de las células de la raíz; se produce el fenómeno contrario, el agua del citoplasma de las células se desplazan hacia el suelo; la planta se marchita y muere.

60

Page 61: Plan de Contingencia -Ccnn

Esta es la razón científica para regar los cultivos y jardines y eliminar las malas hiervas para que no compartan por el agua con el cultivo.

Cuando la planta, por acción del viento y del sol transpira excesivamente, ciertas células detectan esta sobre transpiración y producen inmediatamente una hormona ácido abscísico, que activa a los estomas para que se cierren y no se pierda mucha agua.

Es por ello que en un día soleado vemos algo marchitas las hojas de algunas plantas; los estomas se han cerrado; pasando el riesgo las hojas vuelven a su estado normal, al recuperar el equilibrio de agua a través de las raíces ; pero si el agua escasea y perdura la marchites , la planta comienza a morir.

Las plantas absorben minerales del suelo

Los minerales son esenciales para el desarrollo normal de las plantas: crecimiento, producción de hojas, brotes, elaboración e clorofila, formación de frutos y semillas.

Los minerales absorbidos en mayor cantidad se denominan macronutrientes , y los que son en cantidades ínfimas , pero indispensables , se llaman micronutrientes.

Los macronutrientes son Nitrógeno( N ) , potasio (K ), fósforo (P ), Calcio (Ca ) , Azufre (S ), Magnesio (Mg )

.Los micronutrientes son: Hierro (Fe), Manganeso (Mn ), Zinc (Zn ), Cobre (Cu )

Una planta con deficiencia de minerales presenta síntomas de enfermedad .Así:

Una planta no crece es por falta de K . Este mineral interviene en la apertura y cierre de los estomas.

Las hojas jóvenes amarillentas sin clorofila (clorosis) es indicador de deficiencia de magnesio (también de hierro).

61

Page 62: Plan de Contingencia -Ccnn

Las hojas viejas amarillentas indican que falta Nitrógeno (N)

El moteado de las hojas es síntoma de deficiencia de Manganeso.

La caída de los brotes tiene como causa la falta de Ca

La planta que no florece es por falta Boro (Bo ),Zinc y Cobre

La falta de frutos denota insuficiencia de fósforo ( P )

Un pastizal que no desarrolla es por deficiencia Molibdeno (Mo) que ayuda a utilizar el nitrógeno.

Para que las plantas puedan absorber los minerales, estos deben encontrarse disueltos en la humedad del suelo en forma de iones.

Ion Calcio Ca ++ ion Potasio K +

Para todo cultivo es necesario un análisis un análisis del suelo a fin de conocer sus deficiencias en minerales y abonarlos.

LAS PLANTAS EN PRESENCIA DE LUZ ABSORBEN DIOXIDO DE CARBONO CO2

El gas carbónico o CO2 es indispensable para la fotosíntesis y elaborar materia orgánica (glucosa)

La luz es un estimulo para que los estomas se abran y la planta absorba el gas carbónico, para la fotosíntesis.

En la oscuridad, los estomas tienden a cerrarse.

Sin luz las plantas respiran oxigeno para generar energía, y eliminan gas carbónico.

Las plantas purifican el aire.

No es conveniente tener plantas en los dormitorios por la noche.

Las plantas mantienen la humedad ambiental.

Las plantas absorben o respiran oxigeno.

62

Page 63: Plan de Contingencia -Ccnn

Las plantas requieren oxigeno para generar la energía necesaria para sus procesos vitales .En el día o en presencia de luz, se autoabastecen de oxigeno con la fotosíntesis (la mayor parte del oxigeno liberado con la fotosíntesis va a la atmósfera, solo una pequeña cantidad es utilizada para generar energía.

El oxígeno es un estímulo para que la planta absorba la cantidad normal de agua y de sustancias minerales.

En la noche u oscuridad no hay fotosíntesis, entonces las plantas absorben oxígeno del aire y del suelo.

En un suelo anegado no hay oxígeno, las plantas mueren. Sin embargo, algunas como el arroz, los lechugines de agua, la elodea , viven en suelos anegados por haber desarrollado conductos entre las hojas y las raíces , para facilitar la circulación del aire.

Otras como los manglares, han desarrollado raíces aéreas o neumatóforos, que crecen por sobre el agua para captar oxígeno y proveerlos a los órganos sumergidos.

Un suelo de cultivo debe ser removido para facilitar el ingreso del aire (oxígeno) necesario para las plantas.

Se debe proteger las lombrices de tierra; hacen galerías en el suelo por donde penetran el aire.

Definición

En las plantas la fotosíntesis es un proceso fisiológico (metabolismo) realizado por la clorofila que , en presencia de luz sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica

Otros organismos autótrofos, como ciertas bacterias, algas, euglena realizan fotosíntesis.

En las plantas la fotosíntesis requieren de: luz, clorofila, gas carbónico, agua y temperatura.

63

Page 64: Plan de Contingencia -Ccnn

-La Luz es la fuente de energía que estimula la apertura de los estomas para que absorban CO2 y a la clorofila para convertir materia inorgánica en orgánica

Solo el el 35 % de la luz que llega a la planta, es utilizada para la fotosíntesis; es utilizada para la fotosíntesis; la mayor parte es absorbida y convertida en calor y parte es reflejada o atraviesa las hojas.

En la fotosíntesis intervienen 3 aspectos de la luz: intensidad, calidad, frecuencia.

Intensidad .con suficiente CO2 y humedad , la fotosíntesis aumenta al aumentar la intensidad luminosa , hasta un límite optimo, pasado el cual disminuye la fotosíntesis ; en un día con sol radiante los estomas se cierran para evitar una excesiva transpiración, y no absorban CO2 con lo que la fotosíntesis disminuye o no se realiza.

Calidas La mejor luz para la fotosíntesis es la de las bandas del azul y del rojo; las del verde y amarillo son reflejadas.

Frecuencia. Todo el tiempo que este expuesto una planta a la luz realiza fotosíntesis, siempre que disponga de de CO2, humedad y minerales (estos aspectos son muy bien conocidos por los floricultores que realizan luz artificial, en la noche para acelerar el crecimiento y floración.)

-La clorofila,es el principal pigmento fotosintetizador de las plantas. La clorofila se encuentra en los cloroplastos saquitos llamados tilacoides cada tilacoide encierra pigmentos: carotenoides, ficocianina, ficoeritrina y varios tipos de clorofila .El principal pigmento del tilacoide es la clorofila alfa

Una molécula de clorofila alfa esta constituida por un átomo de magnesio ( Mg ) 55 de carbono ( C ) , 72 de Hidrógeno (H ), 5 de oxígeno, 4 de Nitrógeno (N)

Formula estructural de la clorofila alfa Mg C55 H72 O 5 N4

Este pigmento tiene la propiedad de absorber las bandas de color azul y rojo , que activan las reacciones quimicas fotosintetizadotas.

64

Page 65: Plan de Contingencia -Ccnn

El gas carbónico- CO2, reacciona con el agua para la formación de glucosa.

- El agua – H2O. Durante la fotosíntesis el agua reacciona con el CO2 para la formación de glucosa.

La reacción química simplificada de la fotosíntesis es la siguiente

Durante la fotosíntesis el oxigeno que utiliza la planta y el que elimina a la atmósfera proviene de la descomposición del agua.

- la temperatura ., influye en la velocidad de la fotosíntesis.

En los climas templados las plantas realizan mejor la fotosíntesis entre 10 y 35 º C de temperatura siempre que disponga de suficiente humedad, luz y CO2; a esto se debe la rapidez con que se desarrolla la exuberante vegetación en las zonas costeras y amazónicas.

Por sobre los 35º C disminuye progresivamente, pues la planta se auto protege del exceso de transpiración.

En la región interandina la velocidad de fotosíntesis aumenta progresivamente hasta que la temperatura ambiente llega a los 25º C ; por sobre este límite, disminuye la fotosíntesis.

ESTRUCTURA DE UNA CELULA VEGETAL Y UN CLOROPLASTO

65

Page 66: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

El c crecimiento en las angiospermas es un proceso fisiológico que se caracteriza por la multiplicación celular, diferenciación de tejidos (conductores, fotosisntetizadores) y aparición de nuevos órganos.( nuevas raíces, hojas y flores) .

El crecimiento se realiza en los meristemos .

Los meristemos están constituidos por células vivas que tienen capacidad para reproducirse o multiplicarse.

Los meristemos primarios hacen crecer la planta en longuitud y los secundarios en grosor.

66

Page 67: Plan de Contingencia -Ccnn

El crecimiento diferenciado y especializado de tejidos en las angiospermas esta bajo la influencia de fitohormonas : auxinas, giberelinas , citocininas, etileno y ácido abscisico.

Las fitohormonas son sustancias químicas orgánicas producidas en pequeñas cantidades

Por células espècializadas de la misma planta que inside en su desarrollo.

Las auxinas apicales influyen en el crecimiento en longuitud de la raíz y del tallo; estimulan el rápido agrandamiento de las células y especialización para formar tejidos.

Si las auxinas apicales predominan en la planta, ésta solo crece en longuitud y no desarrollan ramas laterales (maíz, girasol) .De lo contrario, del tallo brotan ramas laterales y la planta aparece frondosa.

En los pastos ciertas auxinas estimulan nuevos brotes o macollas.

En el mercado se venden auxinas, para estimular el rápido crecimiento de raíces y hojas de estacas de rosas, moras, yuca, cana de azúcar.

Otras auxinas inhiben el crecimiento y se aplican para eliminar malezas en un cultivo.

Las giberelinas inciden en el aumento de tamaño de tallos y frutos.

Provocan un alargamiento exagerado del tallo. En contra posición, los investigadores, han obtenido un compuesto químico CCC o cicocel , que inhiben la acción de las giberelinas , consiguiendo P lantas enanas de pino, arroz, trigo, maíz, así evitan que el viento las dobleguen.

También las giberelinas estimulan la floración y el desarrollo de los frutos, obteniéndose, por ejemplo, viñedos con uvas más grandes que las normales.

Las citocininas estimulan el desarrollo de yemas laterales y retardan el marchitamiento o envejecimiento de las hojas y de las flores.

Son producidas por las raíces y se distribuye a toda la planta.

67

Page 68: Plan de Contingencia -Ccnn

El etileno favorece la maduración de los frutos. En 1934 se descubrió que el gas etileno es producido por las plantas en cantidades ínfimas.

Degrada la clorofila de los frutos verdes al provocar la síntesis de pigmentos: amarillo, naranja, rojo… según el color de cada fruto.

Estimula la conversión de los almidones y ácidos del fruto verde, en azúcares del fruto maduro; ablanda la corteza.

Los floricultores aplican un aerosol con citocinas a las flores para conservarlas por más tiempo.

Los exportadores aplican pequeñas cantidades de etileno a las frutas verdes para que maduren mientras llegan al país de destino.

Un fruto maduro produce cada vez más etileno que acelera la maduración de los frutos vecinos, y su descomposición. “una fruta podrida, daña a las demás2.

El acido abscisico protege a la planta contra la excesiva transpiración.

Estimula a los estomas para que se cierren en caso de soportar la planta una rigurosa radiación solar. Pasado el riesgo y tan pronto se normaliza el flujo de agua hacia las hojas, disminuye la concentración del ácido abscisico y los estomas se abren.

El acido abscisico también se encuentra en las semillas e impide que estas germinen en forma prematura.

-Las flores ¿cierran el ciclo de crecimiento de las plantas?

Las plantas anuales con la presencia de las flores cierran su etapa de crecimiento; forman la semilla, para perpetuar la especie, y muere.

Las plantas perennes florecen cada año y son capaces de diferenciar los días y las noches, incluso la duración del día y la noche.

Poseen un sistema denominado fotoperíodo que se encuentran en las hojas y cuyas células disponen de un pigmento verde –azulado llamado fitocromo .

68

Page 69: Plan de Contingencia -Ccnn

El fitocromo es muy sensible a la luz y es capaz de detectar si el día es largo o corto.

Las plantas de día corto, florecen cuando el fotocromo ha detectado una mayor duración de la noche o un acontecimiento de las horas de luz.

Las plantas de día largo florecen cuando el fitocromo ha detectado mayor tiempo de exposición a la luz o menor cantidad de oscuridad.

Las plantas de día neutro, como el diente de león y el tomate, su floración no depende exclusivamente de la luz o la oscuridad, sino de otros estímulos, como los cambios de temperatura que se producen con cada estación.

Las plantas disponen en las hojas de un reloj biológico asociados con los fotocromos, el cual desencadena una serie de estímulos que llega a los ápices para formar yemas florales.

69

Page 70: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

Los animales son seres vivos heterótrofos, se alimentan de materiales ya elaborados por otros organismos y son multicelulares o constituidos por varias células.

Las células de su cuerpo no tienen pared celular como en las plantas.

Para digerir los alimentos han desarrollado una cavidad o tubo intestinal.

La reserva energética la almacenan en forma de glucógeno.(grasas)

Disponen de células especializadas eh contraerse, o fibras musculares para moverse libremente.

70

Page 71: Plan de Contingencia -Ccnn

Los más evolucionados han desarrollado tejidos especializados sensoriales u órganos de los sentidos vinculados con el sistema nervioso.

CLASIFICACIÓN

Artificialmente se ha dividido al reino animal en Invertebrados, que son la mayoría con un 95% y en vertebrados con un 5% . Por ejemplo, la esponja, la mariposa y el alacrán son invertebrados son invertebrados, pero son más las características que los separan que las que los unen: no tener columna vertebral.

Desde el punto de vista científico, a los animales también se los llama Metazoos por estar constituidos por la asociación de células. Se los divide en tres subreinos Parazoa, Mesozoa, y eumetazoa.

El subreino Parazoa ( al lado de los animales ), comprende el Phylum Porifera cuyo cuerpo esta asociado de células, sin formar tejidos ni órganos.

El subreino Mesozoa (Mesozoa- animal intermedio) esta formado por animales en forma de gusanos, muy sencillos. Su cuerpo consta de dos capas de células. Se les considera como transición entre los protistas y los multicelulares

El subreino Eumetazoa esta integrado por animales cuyo cuerpo esta constituido por células que forman tejidos y órganos. Comprenden 34 Phylum.

71

Page 72: Plan de Contingencia -Ccnn

Los principales que estudiaremos de acuerdo con su gradote evolución, son: Cementerios, Platelmintos, Nematelmintos, Anélidos, Moluscos, Artrópodos, Equinodermos y Cordados (los cordados comprenden a los vertebrados, estudiados en el año anterior).

.

DEFINICIÓN

El Phylum porifera es el único grupo parazoa, integrado por animales cuyo cuerpo esta formado por células individuales, sin formar tejidos por lo cual son los menos evolucionados del reino animal.

Los representantes son las esponjas, acuáticas, la mayor parte marinas y pocas de agua dulce .Antiguamente se creía que eran plantas acuáticas por estar siempre fijas a un sustrato rocoso, formando colonias, y por tener colores vistosos : negro naranja, rojo, amarillo, violeta.

El cuerpo de la esponja parece un saco vacío, formado por dos capas de células. La capa externa o epidermis esta llena de poros (de ahí el nombre de poríferos) , por donde penetra el agua rica en oxigeno y alimentos hacia la cavidad interior o espongiocele .

La capa interna esta formada por células individuales o coanocitos dotados de flagelo que impulsan el agua hacia la boca u ósculo. Entre las células no hay ninguna coordinación.

Entre las dos capas hay una sustancia gelatinosa o mesénquima , que contiene células amebocitos y espículas que hacen las veces de esqueleto.

Reproducción

72

Page 73: Plan de Contingencia -Ccnn

Las esponjas se reproducen de manera asexual y sexual.

La reproducción asexual, puede ser por gemación o regeneración.

La gemación es la más frecuente. De la esponja madre se desprende yemas que desarrollan nuevas esponjas; unas se separan y otras forman colonias.

La regeneración se produce cuando la parte rota forma una nueva esponja.

La reproducción sexual, se realiza cuando ciertos amebocitos se convierten en óvulos y otros en espermatozoides. Los óvulos permanecen en la pared de la esponja, mientras que los espermatozoides salen para fecundar los óvulos de otras esponjas.

El ovulo fecundado, madura, se convierten larva, sale de la esponja madre, se fija a un sustrato.

La mayoría son hermafroditas, por tener estructuras reproductoras sexuales masculinas y femeninas en el mismo cuerpo.

Clases.

Las 10.000especies estudiadas se las ha clasificado según el tipo de espículas:

Calcáreas, si predomina especulas calcáreas.

Silíceas, si predomina espículas de sílice.

Demosponjas, si presenta espículas silíceas y fibras de esponjina.

Esclerosponjas, con espículas silíceas y calcáreas.

UTILIDADES PARA LOS SERES HUMANOS.

Las esponjas más útiles son las que tienen abundante espongina.

Se las emplea como esponja de baño, luego de separar las espículas. Actualmente han sido remplazadas por esponjas de material sintético.

73

Page 74: Plan de Contingencia -Ccnn

También se las utiliza para limpiar y pulir objetos.

Esponja tubular púrpura y amarilla

Esta esponja muestra una de las múltiples formas corporales típicas de las esponjas. Éstas, consideradas las más antiguas entre los animales multicelulares, se remontan en el registro sil hasta el periodo cámbrico, hace unos 570 millones de años. Sus cavidades interiores ofrecen abrigo a cangrejos pequeños, estrellas de mar y otros invertebrados marinos

Esponjas

Las esponjas son animales invertebrados, pertenecientes al filo Poríferos, que viven fijos al sustrato. Se caracterizan por presentar el cuerpo provisto de numerosos poros, llamados ostiolos, a través de los cuales entra el agua. Unas pocas especies se comercializan como esponjas de baño.

74

Page 75: Plan de Contingencia -Ccnn

FILUM Nidarios o Celentéreos

En la pagina 25 debe decir Filum Nidarios o Celentereos , mas no Celenterados

Se debe incluir un mapa conceptual de los Nidarios o Celentereos

Definición

El Phylum o Filum Cnidaria o es el primer grupo animal eumetazoa o sea con tejidos verdaderos cuyo funcionamiento es coordinado por un sistema nervioso primitivo. Son más evolucionados que los poríferos.

Son animales acuáticos de colores muy vistosos.

ESTRUCTURA

Su cuerpo esta formado por dos capas de tejidos: la epidermis y la gastrodermis. Entre las dos hay una sustancia gelatinosa llamada mesoglia que sirve de armazón.

También se lo llama celentereo por tener la cavidad intestinal vacía – hueca (Koilos –vacio; esterón – intestino)

75

Page 76: Plan de Contingencia -Ccnn

Los Cnidarios se encuentran en forma de pólipos y medusas

Los pólipos están fijos a un sustrato duro; parecen un saco tubular; con la boca rodeada de tentáculos. Los tentáculos tienen células especiales en forma de cápsula o Cnidocitos (de ahí el nombre de Cnidarios) dotados de un filamento o nematosisto para capturar la presa.

Las paredes corporales tienen poca mesoglia y desarrolla tejidos sexuales rudimentarios: ovario y testículos.

Las Medusas, nadan libremente en el agua. Su cuerpo es gelatinoso por tener abundante mesoglia; semeja un paraguas o umbela con numerosos tentáculos y cnidocitos .En el centro de la umbela hay una prolongación o manubrio que cierra la boca.

-Los Cnidarios son carnívoros

Para alimentarse, los cnidocitos descargan su filamento sobre la presa y la capturan. la presa es muerta, por sustancias tóxicas luego es llevada a la cavidad intestinal o enterón, donde es disuelta por poderosas enzimas .

La asimilación la realiza por ósmosis.

REPRODUCCIÓN

-Los cnidarios se reproducen asexual y sexualmente de manera alternada.

De manera asexual las realizan los pólipos que de su cuerpo brotan yemas que permanecen juntos al progenitor, formando extensas colonias.

De manera sexual la realizan ciertas yemas que se desprenden del pólipo y se transforman unas en medusas macho y otras en medusa hembra; el macho vierte en el agua los espermatozoides y la hembra los captura para fecundar los óvulos.

76

Page 77: Plan de Contingencia -Ccnn

El ovulo fecundado o cigoto se transforma en larva o plánula que se fija a un sustrato y origina un nuevo pólipo del que nacen yemas (reproducción sexual) y forman colonias.

Otras yemas se convierten en medusas para la reproducción sexual, y se repite el ciclo.

Los

celentéreos son más evolucionados que los espongiarios.

Han desarrollado células especializadas que forman verdaderos tejidos y órganos rudimentarios (ovarios –testículos), tejido nervioso sensible a estímulos, cavidad interna, tentáculos con cnidocitos para capturar alimento.

CLASIFICACIÓN

El filun Cnidarios o celentérios está constituido por tres clases: Hidrozoos, Escifozoos, Antozoos.

Los Hidrozoos están representada por la hidra de agua dulce tienen las dos formas: pólipos y medusas.

Los Escifozoos son todas medusas. Son marinos. Alcanzan hasta 60 Cm . Hay especies punzantes peligrosas para los bañistas al descargar los cnidocitos; causan heridas dolorosas e incluso la muerte.

Los antozoos son todos pólipos. Están representados por las anémonas de mar y por los corales .En el agua abre los tentáculos y fuera de ellos los cierran.

Algunos corales presentan colores vistosos: rosados, verde, violeta, amarillo, negro. Son propios de las aguas tropicales, con más de 20º C

Los Corales forman arrecifes por la acumulación de sus esqueletos .El esqueleto del coral muerto sirve de sustrato a nuevos pólipos. Los arrecifes pueden ser:

77

Page 78: Plan de Contingencia -Ccnn

Atolones si tienen forma circular

Arrecifes costeros, se localizan a menos de 400metros de la costa.

Barreras, van paralelos a la costa a más de 400 m.

Anémona marina

Esta anémona marina está emparentada con los corales, medusas e hidrozoos. Aunque las anémonas marinas pueden moverse, no persiguen de forma activa a sus presas, sino que capturan peces, quisquillas u otros invertebrados que pasan cerca de ellas o caen sobre ellas. Su color obedece a la presencia de algas simbióticas, llamadas zooxantelas, que viven en los tejidos de la anémona.

Dorling Kindersley

Hidra La hidra se incluye en el filo Cnidarios, al que pertenecen también los corales, las medusas y las anémonas. Con un número entre 6 y 10 tentáculos armados con poderosas células urticantes, la hidra captura pequeños organismos del agua.

G.I. Bernard/Oxford Scientific Films

78

Page 79: Plan de Contingencia -Ccnn

Colonias de coral ramificado

Es en realidad una colonia de individuos muy pequeños llamados pólipos. Estas colonias se consideran de coral duro, ya que tienen un esqueleto de carbonato de calcio. Sus colores brillantes se deben a la presencia de algas simbióticas, que viven en sus tejidos corporales y producen la mayor parte del alimento que necesita el coral para sobrevivir.

79

Page 80: Plan de Contingencia -Ccnn

Carabela portuguesa

La carabela portuguesa, Physalia physalia es una especie perteneciente a la clase Hidrozoos (Hydrozoa). Es, en realidad, una colonia compuesta de varios tipos de pólipos y medusas modificados, cada uno de los cuales desempeña funciones específicas. Es propulsada en la superficie del mar por la acción del viento sobre su flotador, lleno de gas. Sus tentáculos urticantes, de 20 m de largo o más, cuelgan de los pólipos situados en la parte inferior del flotador. Éstos contienen nematocistos, cápsulas que inyectan sustancias tóxicas paralizantes para capturar presas. Los pólipos urticantes transfieren la presa a pólipos alimentarios para su digestión.

Se sebe hablar de Filum Platelmintos

Se

debe hablar de una definición, estructura; de la clasificación en tres clases: Turbelarios, tremátodos, y cestodos

No dice nada de clases

DEFINICIÓN

El Phylum Platelminto pertenece a los Eumetazoa, y comprende a los gusanos planos (del griego Platy = plano: Helmintos = gusano) , con algunos órganos bien desarrollados

- Los platelmintos tienen el cuerpo plano, delgado, blando, sin órganos de locomoción y con simetría bilateral, esto es puede dividirse en dos partes semejantes

80

Page 81: Plan de Contingencia -Ccnn

-Son los animales más sencillos con órganos bien desarrollados: cavidad digestiva, anillo nervioso, órganos sexuales.

Son más evolucionados que los Cnidarios que solo tienen tejidos y que los poríferos que son asociación de células individuales.

Estructura

La cavidad digestiva es muy ramificada, con una sola abertura la boca, sin ano

El sistema nervioso consta de un cerebro sencillo en forma de anillo del que se desprende los nervios.

La mayoría son hermafroditas, es decir tienen órganos sexuales masculinos y femeninos en el mismo cuerpo, por lo que se autofecundan y producen miles de huevos.

-la mayoría son parásitos: se nutren por sustancias elaboradas por el huésped, al que se fijan por ventosas (los parásitos intestinales) o por garfios o ganchos (los parásitos externos) .

-Los platelmintos se clasifican en tres clases: Turbelarios, Tremátodos, Céstodos.

.Los Turbelarios son gusanos no parásitos que viven libremente en el agua dulce o salada y en lugares húmedos.

El representante es la planaria, la cual presenta dos ocelos (ojos rudimentarios) para distinguir la luz de la oscuridad; dos cordones nerviosos y una boca en la zona ventral

Y el poro genital. Para alimentarse cubre con su cuerpo a la presa, saca la faringe y vierte sobre ella jugos digestivos para disolverlos y luego absorberla.

Los tremátodos o duelas son gusanos parásitos. Tienen poderosas ventosas para adherirse al huésped y succionar su alimento Mide entre 1mm y unos pocos centímetros.

Se dividen en dos grupos: - Los monogeneos o parásitos externos de peces, anfibios, y reptiles, y – los Digeneos todos parásitos internos e incluso del ser humano, como la duela intestinal, la pulmonar, la de la sangre, la del hígado que se adquiere al comer pescados con quistes de parásito.

81

Page 82: Plan de Contingencia -Ccnn

Cestodos o tenias

Son gusanos parásitos internos. Están estructurados por la Tenia solium

Estructura

El cuerpo de la tenia presenta ventosas, garfios y segmentos.

La cabeza o escolex es la parte más delgada y en ella presenta cuatro ventosas y u círculo de garfios que recibe el nombre de rostelo para adherirse al huésped.

El cuerpo esta formado por segmentos como la cinta entrecortada de color blanquecino que puede medir hasta 8 metros. Cada segmento se llama plroglótide y el conjunto de segmentos estróbila. Un segmento maduro es un individuo independiente, con músculos, nervios, y órganos sexuales femeninos y masculinos que se autofecundan, produciendo miles de huevos.

La tenia tiene un ciclo evolutivo que requiere un huésped intermediario. Cada huevo que sale con las heces fecales desarrolla en su interior un embrión llamado Oncósfera , con seis ganchos . El cerdo que ingiere estos huevos se convierte en huésped intermediario, pues en su intestino queda libres la oncosfera que se enquista en los músculos donde crece llamado cisticerco. El ser humano al comer carne de cerdo con quistes se convierte en huésped final en su intestino cada cisticerco desarrolla una tenia nueva.

La tenia es muy perjudicial para la salud humana

La tenia al no tener boca ni aparato digestivo, su pared corporal ha desarrollado una capacidad asombrosa para seleccionar y absorber aminoácidos, glucosa, elaborados por el huésped e indispensables para su salud, causando debilidad mental, fatiga de concentración en los estudios somnolencia, agotamiento pereza.

La tenia produce desechos tóxicos provocando malestar gastrointestinal, vómitos, alergias, y trastornos nerviosos.

Debemos tomar precauciones higiénicas para evitar contraer parásitos platelmintos, como las siguientes;

Cocer bien los alimentos, sobre todo, carnes.

Lavar bien los alimentos, especialmente verduras.

82

Page 83: Plan de Contingencia -Ccnn

Lavarse bien las manos antes de las comidas y al salir del servicio higiénico.

Evitar los alimentos preparados en la calle.

Cuidar el aseo de los niños, cuando gatean. Ellos llevan todo a la boca.

Realizar examen de heces para detectar la presencia de huevos y proceder a desparasitarse.

Desparasitar los animales domésticos.

Otras tenias peligrosas.

Tenias saginata (larva en el buey y adulta en el humano)

Tenia del perro (ocasionalmente el ser humano)

Tenia de los peces (Larvas en peces, adulta en el humano)

Tenia Hidatídica (larva en el humano, ganado vacuno, cerdo), y adultas en el perro)y la tenia del cordero.

DEFINICIÓN

El Philum Nemátoda pertenece al subreino Eumetazóa y comprende a los gusanos cilíndricos no segmentados.

83

Page 84: Plan de Contingencia -Ccnn

Son más evolucionados que los platelmintos.

Su cuerpo es cilíndrico, no segmentado con dos extremos puntiagudos. El tubo digestivo presenta dos aberturas: Boca y ano.

El cuerpo esta cubierto por una cutícula resistente, que la cambian periódicamente a medida que crecen, solo tienen músculos longitudinales a lo largo del cuerpo que los contraen para moverse,

El anillo nervioso alrededor de la faringe es más complejo que el de los platelmintos.

Existen sexos separados y la fecundación es interna. El macho fecunda a la hembra, la cual pone huevos.

La mayoría don microscópicos y viven libremente .Habitan todos los ambientes: el mar, agua dulce, lugares húmedos y secos. Algunos son parásitos de animales de vegetales y del ser humano.

Los nemátodos son de gran importancia ecológica .Contribuyen con la descomposición de la materia orgánica del suelo.

Los Nemátodos que parasitan al ser humano le causan discapacidades incluso la muerte.

Alrededor de 50 especies de nemátodos son parásitos humanos; los más comunes son: la triquina, oxiuros, filaria, anquilostoma, y áscaris.

La triquina o Trichinella spiralis es un nematodo de aproximadamente 4 mm que se enquista en órganos y músculos causando dolores, vómitos, y temperatura. Se adquiere al comer carne de cerdo mal cosida

El Oxiuro Enterpobius vermicularis. Es un nematodo que provoca comezón en el ano cuando la hembra migra ahí para depositar sus huevos. Causando debilidad y nerviosismo .especialmente en los niños. Al rascarse se contamina la mano y puede propagarse a otras personas.

Las filarias Son gusanos extremadamente delgados que se instalan en los vasos sanguíneos, obstaculizan la circulación de la sangre, produciendo elefantiasis.

Los mosquitos del género Cúlex , al picar al ser humano le transmiten este parásito

84

Page 85: Plan de Contingencia -Ccnn

La filaria Loa loa, afecta a la conjuntiva y a la cornea del ojo. La Oncocerca Volvulus, causa oncocercosis y ceguera total

El anquilostoma, es un nematodo provisto de láminas cortantes en la boca con las cuales se adhiere a la pared intestinal haciéndola sangrar mientras con la faringe succionan la sangre. El huésped enferma de anemia.

Los áscaris , lombrices intestinales o Áscaris lumbricoides son nemátodos entre 20 y 40 cm. Causan oclusiones intestinales (impiden la circulación del intestino) .

Producen toxinas que afectan al sistema nervioso y la persona se torna irritable.

Inflama la mucosa intestinal que se manifiesta con diarreas, indigestión, cólicos.

Son causa de desnutrición, específicamente en los niños, que repercute en su debilidad física y mental, retraso en el desarrollo corporal y poca resistencia a las enfermedades.

Ante los serios peligros para la salud y la vida es necesario cocer bien los alimentos.

Lavar muy bien las verduras

Lavarse las manos antes y después de las comidas.

Acudir al médico tan pronto se sospecha helminitiasis , o infección de gusanos nemátodos.

85

Page 86: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Los anélidos son Eumetazoa celomados que comprenden a los gusanos segmentados.

Anélido viene del latín annelus= pequeño anillo.

ESTRUCTURA

Los anélidos son más evolucionados que los nemátodos.

Presentan celoma, esto es una cavidad interior donde se alojan algunos órganos.

Su cuerpo presenta anillos o segmentos o somitos , la segmentación es indicador de la evolución, pues animales más evolucionados presentan segmentos bien definidos: cabeza, tórax y abdomen.

Presentan pequeños apéndices o quetas que se desprenden de cada segmento (la sanguijuela no tiene)

Los anélidos acuáticos han desarrollado órganos respiratorios o branquias; los terrestres respiran por la piel.

El sistema nervioso consta de un cerebro del que se desprenden dos cordones nerviosos

El aparato digestivo completo: boca faringe, esófago, buche, molleja, intestino y ano.

El sistema secretor es aún rudimentario formado por riñones primitivos o llamados metanefridios,

El sistema circulatorio esta integrado por un sistema de corazones y por vasos sanguíneos,

Presenta órganos de los sentidos sensibles al tacto, al gusto y ala luz.

Además de músculos longitudinales han desarrollado músculos circulares en cada segmento, lo que da independencia a cada segmento que puede moverse independientemente.

- Son de gran importancia ecológica, pues hacen galerías en el suelo facilitando su aereación

86

Page 87: Plan de Contingencia -Ccnn

Reproducción.- se reproducen a través de huevos. Son hermafroditas, la fecundación es interna y el desarrollo directo sin pasar por larva.

CLASIFICACIÓN

Se ha estudiado alrededor de 15.000especies distribuidas en tres clases

Hirudineos, poliquetos, oligoquetos.

HIRUDÍNEOS .Comprenden unas 500 especies .Son gusanos de agua dulce y de lugares húmedos. Presentan colores oscuros: negro, verde olivo, café, rojo. En la cabeza tiene un número variable de ojos diminutos. No tienen quetas, pero si ventosas para fijarse o moverse.

En la boca posee tres filas de afilados dientes para extraer sangre de sus victiman: son hematófagos.

Algunos son parásitos externos de peces y de otros animales. El representante es la Sanguijuela medicinal, Hirudu medicinalis, empleada para extraer sangre de los pacientes; posee un anticoagulante, la hirudina

-POLIQUETOS. Son anélidos preferentemente marinos que respiran por branquias. De cada segmento nacen dos prolongaciones carnosas llamadas parapodios utilizados para movilizarse, y de cada parapodios nacen muchas quetas (poliquetos) . Presentan antenas, tentáculos y piezas bucales especializadas. Ejemplos son las lombrices arenícolas y tubícolas de las playas del mar. Algunos son carnívoros.

Los terrestres, habitan bajo las piedras.

OLIGOQUETOS. Son anélidos terrestres o de lugares húmedos, con pocas quetas . Respiran por la piel, siempre húmedas; además en la piel reencuentran terminaciones nerviosas sensibles a la luz y a los estímulos externos .El representante es la lombriz de tierra.

La lombriz de tierra es beneficiosa para la agricultura.

Perfora la tierra, la remueve y la mezcla facilitando la aereación del suelo y la penetración del agua.

Contribuye con la degradación de la materia orgánica al alimentarse de hojas muertas .Su excremento es un excelente abono.

En nuestro país debe incentivarse la lombricultura , como un medio para convertir los desechos vegetales en excelente abono.

87

Page 88: Plan de Contingencia -Ccnn

También es utilizada como carnada en la pazca.

Anatomía interna de la lombriz de tierra

Anélido de la clase de los Oligoquetos, la lombriz de tierra muestra la marcada segmentación característica de su filo. Aunque los principales órganos nerviosos, circulatorios y digestivos se encuentran cerca de la cabeza, los segmentos más alejados contienen estructuras periféricas de todos estos sistemas. Los segmentos posteriores son virtualmente idénticos entre sí. Son hermafroditas, es decir, poseen órganos reproductores internos tanto masculinos como femeninos.

88

Page 89: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Los moluscos son animales eumetazoa, celomados con un cuerpo blando.

Los moluscos son muy diferentes a los otros animales.

Presenta tres zonas corporales diferenciadas:

La cabeza –pie o cefalo-pie contiene los órganos sensoriales y los órganos de locomoción (Pies)

Una masa visceral compuesta por los órganos digestivos, excreción y reproducción.

Una membrana o manto que protege a todo el cuerpo y que produce una estructura calcarea o concha.

Entre el manto y la masa visceral se encuentra la cavidad paleal donde se encuentran las branquias y es el lugar donde se vierten los productos digestivos, excretores y reproductores.

Dispone de una rádula o fila de dientes móviles, muy finos (excepto los bivalvos) y renovables, utilizados para capturar alimentos y en algunos casos como defensa.

El celoma se ha reducido alrededor del corazón y de los órganos de la reproducción y excreción.

89

Page 90: Plan de Contingencia -Ccnn

Presenta un corazón con tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo.

Los moluscos acuáticos respiran por branquias y los terrestres han desarrollado pulmones.

-Algunos son alimento para los humanos, especialmente los bivalvos.(en ceviches)

Otros son perjudiciales como las babosas que dañan la calidad de las hortalizas.

CLASIFICACIÓN

El filum molusco esta integrado por siete clases: Aplacaforos , poliplacoforos ,Monoplacoforos, Escafopodos, gasterópodos cefalópodos y Bivalvos.

De estos los tres últimos son los más representativos

Los Aplacoforos son moluscos primitivos, marinos parecidos a gusanos, sin placas (aplacoforos) Se encuentran desde las orillas hasta los 9.000 m de profundidad.

Los Monoplacóforos tienen una placa, escudo.

Los Poliplacóforos presentan un caparazón con 8 placas, que se articulan entre sí, rodeados con un citurón carnoso, como los quitones.

Los escafópodos (del griego Skaphe= canoa; podos = pie ), tienen el cuerpo protegido por una valva como diente cónico.

Son muy pequeños (6cm) , como el dentalium

Los bivalvos tienen el cuerpo protegido por dos valvas o conchas unidas por una estructura llamada charnela dotada de un ligamento elástico.

90

Page 91: Plan de Contingencia -Ccnn

Tiene tres pares de ganglios nerviosos: localizados en el cerebro, en las vísceras yen el pie, les permite discriminar estímulos externos como la presión y la luz.

Comprenden a las almejas, ostras, algunos perforan maderas y rocas siendo peligrosos para los puertos.

Las valvas pueden presentar estructura lineal, radial y mixta

Los gasterópodos ( del griego gaster= vientre ; podos= pie), son los moluscos más numerosos; se caracteriza por tener:

Un pie musculoso en el vientre para desplazarse o reptar.

La concha o valva es espiral, protege al cuerpo, pero puede no tenerla .

Cuatro tentáculos en la cabeza: 2 cortos y dos largos; en los extremos de los largos están los ojos

Los órganos de los sentidos bien desarrollados, para ver , oler, y mantener el equilibrio, y otros órganos bien formados.

A este grupo pertenecen los caracoles marinos, de agua dulce y los terrestres, las babosas marinas y las terrestres.(sin concha)

Anatomía de un bivalvo

Hay unas 50.000 especies de moluscos, que van desde pequeños caracoles de menos de 1 cm de longitud a los calamares gigantes, que pueden alcanzar 18 m de longitud. A pesar de esa gran variedad de tamaños, la mayoría

91

Page 92: Plan de Contingencia -Ccnn

de los moluscos tiene la misma estructura corporal básica. Casi todos tienen un manto carnoso, formado por un doble pliegue del tegumento, que protege la masa visceral. En algunos moluscos, como las almejas y los caracoles, el manto segrega una envoltura o concha dura. La mayoría de los moluscos tiene un gran órgano muscular llamado pie, que es utilizado para protegerse o para moverse sobre la tierra o el fondo marino. Muchos moluscos se alimentan por medio de la rádula, un órgano raspador sobre el que se disponen diminutos dientes. Los moluscos utilizan las branquias para absorber nutrientes del agua y liberar productos de desecho de las células.

Anatomía de un Gasterópodo

El desarrollo de una cubierta helicoidal y el proceso de torsión o curvatura del cuerpo hizo que los gasterópodos evolucionaran en su estructura de simetría bilateral a la de asimetría corporal. El diagrama muestra la anatomía interna general de un gasterópodo.

Los cefalopodos(del griego Kephale = cabeza; podos= pie)

Se caracteriza porque de la cabeza nacen los brazos: 90 en el Nautilus , 10 en el calamar, 8 en el pulpo. Los brazos más largos son los tentáculos.

No tienen concha externa, si una concha interna en forma de pluma.

Son los más complejos de los invertebrados y los más evolucionados de todos los moluscos.

92

Page 93: Plan de Contingencia -Ccnn

Tienen un sistema nervoso muy desarrollado.

Los ojos con cristalino como el de los vertebrados, cerebro muy desarrollado capaz de aprender; caso único de los de los invertebrados, y nervios que controlan los músculos para moverse con rapidez.

Comportamiento sexual complejo, en el que los machos cortejan a las hembras.

En caso de peligro reaccionan vertiendo al agua una tinta especial, para camuflarse.

Anatomía interna del calamar (Cefalopodo)

Cefalópodo representativo, exhibe ciertas variaciones respecto a la estructura corporal de los moluscos. Los tentáculos con ventosas están especializados para llevar los alimentos hasta la mandíbula, en forma de pico, del animal. Otra adaptación es el manto. Muy musculoso, emite agua a presión a través del sifón tubular para impulsar con rapidez al animal. Tal vez la diferencia más notable sea la concha interna, reducida en comparación a la de otros moluscos. Ésta, está ausente en el pulpo.

93

Page 94: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Los artrópodos son Eumetazoos, celomados, que tienen apéndices articulados y especializados en una determinada función.

CARACTERÍSTICAS

Los artrópodos (del griego arthros = articulación; podos = pie) tienen apéndices articulados. Las partes o piezas que forman estos apéndices están unidas por ligamentos que les permite movimiento

Los apéndices se han especializado en una determinada función. Las patas para caminar las mandíbulas para triturar; los tubos chupadores para succionar y alimentarse; las branquias para respirar ; las garras para desgarrar; las antenas como órganos sensoriales; las pinzas para atrapar ; y pelos táctiles.

94

Page 95: Plan de Contingencia -Ccnn

El cuerpote los artrópodos presentan tres segmentos diferenciados: cabeza tórax y abdomen

De la cabeza nacen antenas ojos y piezas bucales.

Del tórax, normalmente se desprenden las patas articuladas y otros apéndices cono las alas de los insectos

En algunos artrópodos están fusionados la cabeza y el tórax como el cangrejo, el camarón y las arañas.

El abdomen presenta segmentaciones

Presenta exoesqueleto articulado, característica que diferencia a los artrópodos de los otros invertebrados. El exoesqueleto o cutícula es una membrana compuesta principalmente por quitina secretada por la epidermis; es impermeable, dura y resistente, da consistencia al cuerpo y protege sus órganos

Crece mediante mudas sucesivas .Remplazan 7 y 8 veces la cutícula, a medida que crecen.

Los artrópodos tienen el tubo digestivo similar al de los anélidos; se inicia en la boca y termina en el ano, atravesando todo el cuerpo.

Su sistema circulatorio es abierto. El corazón impulsa la sangre a través de conductos. La sangre se distribuye entre los tejidos, se recogen en un espacio llamado Hemeocele y regresan al corazón

Algunos artrópodos terrestres respiran por tráqueas o tubos especiales que conducen el aire al interior del cuerpo. Otros disponen de pulmones laminares.

El sistema nervioso de los artrópodos consta de tres pares de ganglios unidos que forman el cerebro. Dos cordones nerviosos que como un rosario presenta ganglios en cada segmento.

El cerebro no controla todas las actividades del animal porque los ganglios de cada segmento conservan cierta independencia.

95

Page 96: Plan de Contingencia -Ccnn

Tiene muy desarrollado los órganos de los sentidos. Antenas y pelos sensitivos, ojos simples o compuestos y órganos auditivos.

La fecundación es casi siempre interna .Los machos se diferencian de las hembras por el tamaño, vistosidad y otras características.

Algunos son ovíparos y otros ovovivíparos.

CLASIFICACIÓN

Existen diversos criterios para clasificar a los artrópodos

Este Filum forma cuatro sub filum: Trilobites, Quelicerados, Crustaceos y Uniramios.

-SUBFILUM TRILOBITES

Es el grupo más primitivo de los artrópodos. Son fósiles Existieron en la tierra entre los 3000 y 5000 años antes de nuestra era. Por los restos fósiles se sabe que tubieron cuerpo redondo, con un par de antenas y patas articuladas cortas.

SUBFILUM QUELICERADOS

Se caracteriza por tener el primer par de apéndices pre bucales (antes de la boca) en forma de pinzas, llamados quelíceros

(del griego Cheilos – pinza y cheir – brazo ) para triturar los alimentos .- Sin antenas . Con 4 pares de patas.

Este Subfilo esta representado por cuatro clases: aracnida y pignogonida

LA CLASE ARACNIDA.- Comprende a las arañas escorpiones, garrapatas y acarinos . Además de quelíceros han desarrollado pedipalpos (segundo par de apéndices) que parecen patas con diverso uso (locomoción, presión, sensorial) ,y tráqueas para respirar.

Las arañas tienen la cabeza y el tórax fusionados formando el cefalotórax y el abdomen abultado, debajo del cual esta las glándulas de la seda, terminadas en hileras (tubitos) para tejer la telaraña, Los pedipalpos son utilizados para masticar, y en los machos como órgano sexual para fecundar a la hembra.

96

Page 97: Plan de Contingencia -Ccnn

Los escorpiones presentan un corto cefalotórax y un largo segmento abdomen terminado en uña venenosa.

Los pedipalpos terminan en fuertes pinzas .la boca se encuentra debajo de cortantes quelíceros . la cutícula o exoesqueleto es muy resistente.

Son tan carnívoros que se comen a sus propios hijos.

Las garrapatas y acarinos tienen fusionados cabeza, torax y abdomen. Son parásitos de plantas y animales, provocándoles enfermedades; el ser humano es afectado por el arador de la sarna (Sarcoptes scabei.)

-la clase pignogonida comprende a las arañas de mar, todos marinos. Presentan un cuerpo pequeño y las patas articuladas muy largas. Son carnívoros: se alimentan de corales tiermos y de esponjas. Respiran por branquias.

Anatomía general de un arácnido

97

Page 98: Plan de Contingencia -Ccnn

Subfilum Mandibulata o mandibulados

Definición

Los mandibulados son artrópodos que se caracterizan por tener mandíbulas para alimentarse y antenas como órganos sensitivos

Clasificación

Los mandibulados se clasifican en tres clases: Crustácea (mandibulados acuáticos) , Miriápodos e insecta ( mandibulados terrestres)

98

Page 99: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

La clase crustácea (del latín crusta - costra) o crustáceo son, mandibulados que se caracterizan por tener caparazón, patas en el tórax, para caminar y apéndices en el abdomen para nadar, y dos pares de antenas.

Casi todos los crustáceos son acuáticos y respiran por branquias. Solo un grupo de cangrejos es terrestre.

Clasificación

Se divide en dos grupos: primitivos y superiores.

Los crustáceos primitivos son pequeños y la mayor parte forman el plancton marino . Ejemplos: la Artemia salina (alimento del camarón) , Copépodos; la pulga de agua,

Los crustáceos superiores están representados principalmente por los Decápodos (deca= diez ; podos = pie) : Cangrejos, camarones y langostas, de grandes tamaños y de interés alimenticio y comercial; algunos son cultivado en piscinas con buenos resultados económicos.

El desarrollo progresivo de los crustáceos confirman la ley biogenética de Haekel , según la cual, durante el desarrollo del individuo, se repiten las etapas por la que la especie pasó a través del tiempo hasta su estado actual, Esta etapa evolutiva son: huevo- larva, naupilus – Protozoea, zoea, mysis y adulto.

99

Page 100: Plan de Contingencia -Ccnn

Anatomía general de un crustáceo

Los miriápodos son mandibulados terrestres con muchos pies o patas, con un solo par de antenas a diferencia de los crustáceos que tienen dos pares.

Su cuerpo consta de dos partes: cabeza y tronco segmentados .De cada segmento nace un par de patas.

Clasificación

Los miriápodos se clasifican en 4 clases: los más conocidos son los quilópodos o cien pies, y diplópodos o mil pies

Y los menos conocidos y los pauropodos y sínfilos

-Los quilópodos o cien pies presentan en la cabeza un par de largas antenas y mandíbulas.

100

Page 101: Plan de Contingencia -Ccnn

El cuerpo esta dividido en segmentos simples; de cada segmento nace un par de patas.

En el primer segmento tiene un par de uñas venenosas para matar a sus víctimas. Son carnívoros.

Ciempiés

El ciempiés tiene el cuerpo segmentado, y cada segmento presenta un par de patas. Las antenas y las patas delanteras modificadas son también segmentadas. Es carnívoro y usa las patas modificadas, las mandíbulas y una glándula venenosa para capturar y matar a sus presas.

Los diplópodos o mil pies presentan en la cabeza un par de cortas antenas.

101

Page 102: Plan de Contingencia -Ccnn

El cuerpo tiene un reducido tórax y un abdomen cilíndrico, dividido en segmentos dobles de los que nacen dos pares de patas. No tienen uñas venenosas y se alimentan de restos vegetales.

Milpiés

Es un artrópodo segmentado que vive en hábitats cálidos y húmedos de todo el mundo. Puede tener entre 9 y más de 100 segmentos, cada uno con un par de patas. Se alimentan de vegetación descompuesta y son, en general, inofensivos. Cuando

se sienten amenazados se enroscan y adoptan forma esférica. Para defenderse de los insectos depredadores, dependen de sus glándulas hediondas que segregan una sustancia maloliente para repelerlos.

-Los Paurópodos son los miriápodos más pequeños, miden entre 0,5 y 2 mm. Tienen un par de antenas ramificadas .No tienen ojos .respiran por la piel. Viven en el humus del suelo.

Los sinfilos miden entre 2 y 10 mm; viven en lugares húmedos, en hojarascas y agujeros .No tienen ojos. Con dos antenas muy sensibles.

DEFINICIÓN

102

Page 103: Plan de Contingencia -Ccnn

La clase de los insectos pertenece a los mandibulados terrestres que se caracterizan por tener tres pares de patas o hexápodos con un solo par de antenas (igual que los miriápodos) y piezas bucales modificadas

La ciencia que estudia a los insectos es la entomología (del griego entomon = insecto, logos = estudios)

-El cuerpo de los insectos presenta tres partes diferenciadas: cabeza tórax y abdomen.

En la cabeza se encuentra un solo par de antenas provistas de quimiorreceptores, ocelos u ojos simples y ojos compuestos, piezas bucales para masticar chupar o lamer.

En el tórax se encuentra 3 pares de patas (hexápodos) dos pares de alas, y espiráculos comunicados con tubos o tráqueas que distribuyen el aire por el cuerpo.

De todos los artrópodos, los insectos son los únicos que vuelan (hay algunos que teniendo alas no vuelan y otros sin alas)

El abdomen es segmentado y presenta espiráculos. Algunos poseen glándulas productoras de: cera, laca, seda, sustancia mal oliente e irritante, y veneno.

El tubo digestivo consta de tres partes: intestino anterior, intestino medio, e intestino posterior

-Los órganos de los sentidos los tienen bien desarrollados: Ojos simples y ojos compuestos que permiten al insecto ver en todas direcciones, sin mover los ojos.

Dispone de pelos o cerdas táctiles.

Las piezas bucales son quimioreceptoras para el gusto.

Algunos han desarrollado órganos especiales para producir sonidos o para percibirlos

103

Page 104: Plan de Contingencia -Ccnn

- Su alimentación es muy variada: hierba (herbívoros), carne (carnívoros), jugos de las plantas (fitófagos), madera (xilofagos) , desechos (coprofagos) , sangre (hemetofagos)

Los sexos están separados y la fecundación es interna.

Después de la fecundación, la hembra deposita los huevos en pequeñas galerías en el suelo, sobre hojas o sen lugares húmedos y en charcos.

El 90% de los insectos sufren metamorfosis gradual o completa.

En la metamorfosis gradual del huevo emociona en juvenil que a través de mudas sucesivas se convierte en adulto con alas, como el chinche parásito del trigo.

En la metamorfosis completa del huevo eclosiona una larva u oruga que se alimenta durante algún tiempo, luego pasa al estado de pupa; aquí se produce la metamorfosis completa y se forma el insecto adulto con alas, como el escarabajo, la mariposa.

104

Page 105: Plan de Contingencia -Ccnn

Anatomía general de los insectos

El diagrama ilustra muchos de los órganos internos y externos comunes a los insectos. Los elementos cruciales de los sistemas nervioso, reproductor, circulatorio y digestivo están aquí señalados.

CLASIFICACIÓN

Los insectos han sido clasificados de diversa manera.

Existen clasificaciones completas, con 26 órdenes, más de 1.000 familias y 780.000 especies.

Aquí tomaremos en cuenta la clasificación que se basa en la presencia de alas, la cual divide a los insectos en apterigotos y Pterigotos

APTERIGOTOS

Son insectos primitivos, sin alas y sin metamorfosis (del huevo nace el individuota formado) Ej: colembolos, dipluros, arqueognatos, pececillos de plata.

105

Page 106: Plan de Contingencia -Ccnn

PTERIGOTOS

Odonata: alas grandes y no plegables Ejemplo: libélulas y caballitos del diablo

Ortópteros: alas algo endurecidas; Ejemplo: saltamontes, cucaracha langosta (plagas de cultivo) .

Coleópteros: ala superior endurecida; Ejemplo: escarabajos y gorgojos.

Lepidópteros: con escamas en las alas y colores vivos; ejemplo: mariposas

Dípteros: solo tienen dos alas; ejemplo: moscas y mosquitos.

Sifonápteros , no tienen alas ; Ejemplo: las pulgas

Himenópteros: con alas membranosas y piezas bucales masticadoras o lamedoras; ejemplo: abejas, hormigas, avispas.

Pocopteros : como piojos de libros

Malofaga: sin alas, como los piojos de las alas.

Homópteros: con alas iguales de dos en dos; ejemplo: cigarra, cochinilla, pulgones.

Hemípteros: tienen la mitad de las alas endurecidas y piezas bucales chupadoras, como los chinches.

Neurópteros: con alas iguales, grandes y membranosas con muchas nervaduras: ejemplo hormiga león.

Dermápteros: alas en forma de abanico, como los insectos nocturnos.

106

Page 107: Plan de Contingencia -Ccnn

ËXITO DE LOS INSECTOS EN TODOS LOS AMBIENTES.

Los insectos son los invertebrados que mayor éxito han tenido en todos los ambientes terrestres.

Desarrollaron el exoesqueleto como un medio de protección contra el agua y cambios ambientales.

Eligieron un determinado alimento, evitando competir entre ellos por la comida .Hasta las larvas consumen alimento diferente al de los adultos se la misma especie.

Con la metamorfosis aseguraron la supervivencia de nuevos individuos.

La evolución de su sistema nervioso les permitió especializar los órganos de los sentidos.

Ojos compuestos formados por unidades fotorreceptoras capaces de diferenciar colores – la abeja distingue las flores.

Incluso algunos tienen visión nocturna – infrarroja – para detectar los cuerpos calientes ( el mosquito ataca de noche)

Desarrollaron pelos sensitivos táctiles en antenas y patas para los estímulos mecánicos –corrientes de aire- y térmicos- calor.

Desarrollan estructuras timpánicas o receptores de sonido para comunicarse entre sí o para advertir algún peligro.

Desarrollaron receptores olfativos en las antenas, para detectar loa presencia de alimento.

Desarrollaron en la antena y en los palpos receptores de feromonas u hormonas sexuales . Las hembras en periodos fértiles secretan feromonas para comunicar suestazo a los machos y atraerlos.

Los insectos son los invertebrados terrestres más evolucionados.

Los insectos y las plagas

107

Page 108: Plan de Contingencia -Ccnn

Los insectos y las plagas son independientes

Los insectos necesitan de las plantas para alimentarse: hojas verdes, néctar, yemas, sabia elaborada, madera,

Las plantas necesitan a los insectos para la polinización.

En el tiempo, con la polinización los insectos facilitaron la aparición de nuevas especies y variedades de plantas, y también nuevas fuentes de alimento.

Los insectos y el ser humano

Algunos insectos son útiles para el ser humano

Facilitan la polinización particularmente de los frutales.

Producen miel para alimento, y cera para hacer velas de iglesia y otros usos. Ejemplo: abejas.

Contribuyen en el control biológico, al alimentarse de huevos y larvas de insectos perjudiciales.

Contribuyen en la conservación del medio ambiente, especialmente los escarabajos que se alimentan de animales muertos.

Algunos insectos son perjudiciales para el ser humano, atentan contra la salud transmitiendo enfermedades. Así: la fiebre amarilla es causada por un virus trasmitido por la picadura de un mosquito ( Stegomya fascista)

La peste bubónica causado por el Bacilus pestis es trasmitido por pulgas de las ratas

El tifus exantemático, enfermedad contagiosa, es transmitido por los piojos.

El paludismo es causado por el plasmodium y transmitido por el mosquito anófeles.

El mal de chahas, es causado por el Tripanosoma crusi y transmitido por el chinchorro triatoma.

Elefantiasis, es causada por una filaria y trasmitida por un mosquito del género cúlex .

108

Page 109: Plan de Contingencia -Ccnn

La tenia del perro, transmitida por piojos y pulgas.

La enfermedad del sueño, causada por un tripanosoma y transmitida por la mosca Tsé-tsé

Atenta contra la economía

Contamina los productos almacenados; ejemplo: el gorgojo de los granos, la polilla de las harinas y las cucarachas.

Algunos son parásitos de animales domésticos; ej: piojos, pulgas, chinches que parasitan las aves; los mosquitos, tabanos, moscas negras y de establo que atacan al ganado vacuno, a caballos y mulares.

Otros destruyen la vivienda, como las termitas que se alimentan de la madera de las construcciones.

Algunos dañan los cultivos como: - el gorgojo al algodón; - el saltamontes y ciertas larvas de mariposa al maíz y al trigo;- la oruga del escarabajo daña a las patatas ; los pulgones a la col; y las cochinillas a las plantas ornamentales y frutales.

INSECTOS CON ORGANIZACIÓN SOCIAL

Las Abejas son ejemplos de organización social.

Las abejas son insectos sociales que viven en colonias (las domesticas viven el colmenas) con una reina, miles de obreras y zánganos.

Cada miembro de la colonia realiza funciones específicas en bien de todos.

La reina tiene el abdomen más desarrollado. Pone huevos fértiles que originan obreras, y huevos no fértiles de los que nacen zánganos

Los zánganos calientan la colmena en las épocas de frió y fecundan a la reina joven en el vuelo nupcial.

Las obreras son estériles. Limpian la colmena; cuidan y alimentan a la reina; - producen cera y fabrican panales; - defienden la colonia de los invasores; - fabrican los alvéolos para obreras, para zánganos y

109

Page 110: Plan de Contingencia -Ccnn

para reina ;- cementan y tapan las grietas de la colmena con sustancias resinosas ( Propopolis) protegen del agua y el viento.

Las abejas son ejemplo de trabajo y laboriosidad tanto individual como en equipo.

Son ejemplo de cooperación, solidaridad y ayuda mutua.

Son ejemplo de previsión, pues, almacenan con tiempo los alimentos para las épocas de escasez.

Son ejemplo de protección y ayuda para los más débiles.

DEFINICIÓN

Los equinodermos son celomados eumetazoa que se caracteriza por tener la piel áspera (echinos= erizo, aspero; desma= piel)

Los equinodermos son más evolucionados que los insectos.

La epidermis de los insectos secreta quitina que hace las veces de exoesqueleto, la piel de los equinodermos secreta sustancias calcáreas duras que hacen de de esqueleto interno o endoesqueleto.

-No presenta cabeza y el cuerpo no es segmentado

110

Page 111: Plan de Contingencia -Ccnn

-La mayoría de los adultos tiene simetría radial, es decir desde un centro se distribuye los apéndices en forma de radios. Las larvas presentan simetría bilateral.

-Todos los equinodermos son animales marinos. Habitan desde las orillas rocosas a nivel del mar hasta los 300 metros de profundidad. Respiran por branquias.

-Han desarrollado un sistema ambulacral (en forma de tubo) , por donde circula el agua.

El agua entra por un orificio o madreporito y circula por los surcos ambulacrales bajo los brazos .De los surcos nacen dos hileras de pies ambulacrales terminado en ventosas.

Respiran por branquias distribuidas entre los pies ambulacrales .

El sistema nervioso esta representado por un anillo central del que se desprenden cordones nerviosos radiales.

Pueden regenerarse por partes rotas de su cuerpo.

La fecundación es externa. Macho y hembra vierten espermatozoides y óvulos en el agua donde se realiza la fecundación.

Del huevo fecundado nace una larva microscópica, nadadora, con simetría bilateral. La larva sufre transformaciones y se convierte en juvenil y adulto.

CLASIFICACIÓN

Los equinodermos comprenden aproximadamente unas 6000 especies distribuidas en cinco clases vivientes: Crinoideos , Holoturoideos, Equinoideos, Ofiuroideos , Asteroideos

-Los Crinoideos están representados por los lirios de mar .Tienen el aspecto de una flor.

111

Page 112: Plan de Contingencia -Ccnn

Siempre están fijos a sustrato, en el mar. Son los más primitivos de los equinodermos.

Los holoturoideo, comprenden a los cohombros de mar o pepinos de mar. Su cuerpo es alargado yterminado en 10 a30 tentáculos retractiles, que rodean la boca.

Los equinoideos, están representados por el erizo de mar, con cuerpo redondo, sin brazos y con espinas móviles. Algunos tienen cuerpo aplanado, como el dólar de mar.

-Los Ofiuroideos , como los ofiuros sus cuerpos está formado por un disco central del que se desprenden cinco o más brazos lárgos y frágiles.

Los asteroideos están representados por la estrella de mar. Su cuerpo consta de un disco central del que nacen 5 brazos triangulares en forma de radios (simetría radiada.

Algunas especies pueden tener más brazos.

112

Page 113: Plan de Contingencia -Ccnn

UNIDAD IV

DEFINICIÓN

Nutrición es un proceso fisiológico que tiene por objeto proveer al cuerpo de los nutrientes necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Comprende la digestión, circulación, metabolismo, excreción, y respiración.

Los nutrimentos son sustancias indispensables para la vida. Estos son: hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasa, minerales y vitaminas.

Los hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasa proveen la energía necesaria para impulsar el metabolismo y actividades de las células.

Las proteínas aportan aminoácidos para construir nuevas proteínas y renovar los tejidos

Los minerales y vitaminas participan en las reacciones metabólicas.

113

Page 114: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Digestión es una fase de la nutrición que realiza el aparato digestivo al convertir o desdoblar los alimentos en sustancias asimilables por el organismo.

El APARATO DIGESTIVO esta formado por el tubo digestivo y por las glándulas anexas; hígado y páncreas

El tubo digestivo se inicia en la boca, se continua por la faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, recto y termina en el ano.

El hígado se localiza al lado derecho del abdomen, produce bilis para contribuir con la digestión intestinal.

El páncreas es una glándula alargada, en la parte posterior del abdomen-.

Produce jugo pancreático para contribuir con la digestión; también secreta insulina que controla el azúcar en la sangre

. La digestión comprende cinco procesos: ingestión, desdoblamiento mecánico- desdoblamiento o digestión química,- absorción,- evacuación de desechos.

1. Ingestión es la introducción de alimentos en la boca.

2. El desdoblamiento mecánico es realizado principalmente por la boca con la masticación. Los dientes: incisivos, caninos, premolares y molares cortan y trituran los alimentos hasta convertirlos en partículas.

La masticación es muy importante, pues de ella depende en gran medida el éxito de la digestión química.

3. La digestión química se realiza en tres lugares: boca, estómago, e intestino delgado.

- En la boca se inicia la 1º fase de la digestión química.

114

Page 115: Plan de Contingencia -Ccnn

Con el olor y el sabor de los alimentos percibidos por la lengua, se estimula las glándulas salivales, parótidas, sublinguales, submaxilares que secretan saliva.

La saliva contiene una enzima, la Ptialina, la cual fracciona las grandes moléculas de los almidones en moléculas sencillas de azúcar. La saliva también contiene enzimas que atacan a las bacterias protegiendo al organismo contra infecciones.

La masticación facilita la combinación de la saliva con los alimentos. Esta combinación forma el bolo alimenticio que es empujado por la lengua hacia la faringe y el esófago.

Los músculos lisos del esófago realizan contracciones a manera de ondas, llamadas contracciones peristálticas, para empujar el bolo alimenticio hacia el estomago

Entre el esófago y el estómago se encuentra un anillo muscular o esfínter llamado cardias, que impide el retorno del bolo alimenticio.

- En el estómago se realiza la segunda fase de la digestión química

El estómago se ubica a continuación del esófago, separado por el cardias. Tiene forma de J es la porción más ancha del tubo digestivo. Se comunica con el intestino delgado por medio de un esfínter llamado piloro.

Cuando esta vacío, la mucosa gástrica se presenta corrugada, y a medida que se llena de alimento se extiende.

Para realizar la digestión química secreta jugo gástrico que contiene: ácido clorhídrico -

Factor intrínseco – pepsinógeno y mucus:

El ácido clorhídrico, destruye las bacterias e impide la putrefacción del alimento.

115

Page 116: Plan de Contingencia -Ccnn

El factor intrínseco facilita La absorsicón de la vitamina B;

El pepsinógeno reacciona con el ácido clorhídrico y forma pepsina, la cual desdobla las grandes moléculas de proteína (de las carnes, huevos, granos verduras) en moléculas mas pequeñas o polipéptidos, incluso es capas de destruir la pared estomacal causando ulceras

El mucus protege la pared estomacal contra la acidez y poder destructivo de la pepsina y el ácido clorhídrico.

En el estómago, además, las moléculas de azúcar se desdoblan en moléculas pequeñas de polisacáridos.

El resultado de la digestión estomacal es una sustancia llamada quimo El píloro se abre, aproximadamente cada 20 segundos, para dejar pasar pequeñas cantidades de quimo al intestino delgado.

Las contracciones peristálticas del, estómago ayuda la, digestión: - facilita la mezcla del alimento con el jugo estomacal y, luego, el avance del quimo al intestino.

- El intestino delgado es un tubo de 3 metros de largo por 2,5 a 5 cm de ancho Se inicia en el píloro y termina en el ciego, donde comienza el intestino grueso .Se lo ha dividido en tres regiones: duodeno, yeyuno, e íleon.

- El duodeno, corresponden a los primeros 30 cm. Tienen forma de C, con millones de micro vellosidades en forma de hoja. En el desembocan: el conducto hepático que viene del hígado con bilis y el conducto de Wirsung que trae jugo pancreático, del páncreas.

- El yeyuno aparece vacío en los cadáveres (de donde viene su nombre).Contiene vellosidades puntiagudas.

El íleon, a continuación del yeyuno, termina en el ciego, donde se localiza la válvula ileocecal.

- Para la digestión química el intestino delgado produce mucus y jugo intestinal.

116

Page 117: Plan de Contingencia -Ccnn

- El mucus, protege a la mucosa de la acción destructiva del jugo intestinal.

- El jugo intestinal es mezcla de enzimas digestivas que completan el trabajo de la bilis y del jugo pancreático:

La bilis, desdobla las grandes moléculas de grasa en moléculas más sencillas.

El jugo pancreático es mezcla de enzimas: tripsina, quimiotripsina, lipasa, amilasa, esenciales para la digestión

-La tripsina y quimiotripsina desdoblan los polipéptidos en dipeptidos

Los péptidos pueden ser dipéptidos, tripéptidos, o polipéptidos, según estén conformados por dos, tres, o más aminoácidos, respectivamente, hasta un máximo convencionalmente fija de cien.

Para que una PROTEÍNA sea considerada tal, suele establecerse como criterio sencillo

Contengan un mínimo de 100 aminoácidos, en caso contrario se le da el nombre de PEPTIDO.

La lipasa pancreática completa la acción de la bilis: desdoblar las grasas en ácido graso y glicerol.

La amilasa pancreática desdobla los polisacáridos (azúcares) en disacáridos: maltosa, sacarosa, lactosa, (azúcar de la leche).

La acción de la bilis y del jugo pancreático es completada por las enzimas del jugo intestinal: maltasa, sacarasa, lactasa, amidopeptidasa:

La maltasa desdobla la maltosa (disacárido) en glucosa y fructosa.(monosacárido)

La sacarasa desdobla la sacarosa (disacárido) en glucosa y fructuosa.

La lactasa desdobla la lactosa (disacárido en glucosa y galactosa.

117

Page 118: Plan de Contingencia -Ccnn

La amidopeptidasa desdobla a los péptidos en aminoácidos.

El resultado final de la digestión química es una sustancia química llamada Quimo, mezcla de aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y glicerina, listos para ser absorbidos.

4. LA ABSORCIÓN se realiza en el intestino delgado y en el intestino grueso

El intestino delgado absorbe principalmente los aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y glicerina.

En el intestino delgado hay alrededor de 5 millones de micro vellosidades, de 0,5 a 1 mm. de alto, constituidas por células especializadas para absorber.

Cada microvellocidad encierra una verdadera red de capilares sanguíneos y un vaso linfático o quilífero

Los monosacáridos y los aminoácidos al ser absorbidos pasan al torrente sanguíneo, y por la vena porta llegan al hígado, desde donde son distribuidos a todo el organismo por la sangre.

Los ácidos grasos y glicerina son absorbidos por el vaso quilífero y se incorporan ala linfa.

La mayor parte del agua, sales y los restos alimenticios no digeridos ni absorbidos pasan al intestino grueso.

El intestino grueso absorbe principalmente agua, sales y vitaminas.

Las células epiteliales del intestino grueso, especialmente el colon ascendente, se han especializado en absorber agua y sales.

La absorción se va facilitando por las contracciones peristálticas; si están muy rápidas y frecuentes se producen diarreas, pues el agua pasa muy rápido; si son lentas hay excesiva absorción, y las heces se vuelven secas y duras con el consiguiente estreñimiento y malestar.

La población bacteriana existente en el intestino grueso desdobla las fibras de los alimentos (verduras, - cáscaras de granos y frutas) y proteínas que no fueron digeridas en el estómago, ni en el intestino delgado, elaborando vitamina B12 , B1 o tiamina, B2 o riboflavina y especialmente vitamina K o

118

Page 119: Plan de Contingencia -Ccnn

antihemorragica, que son absorbidas en el propio intestino. Además, la descomposición bacteriana produce gases y el mal olor característico de las heces fecales.

5. La Evacuación se produce luego de la absorción, pues lo, que queda es material semi sólido denominado heces fecales, donde se encuentran terminaciones nerviosas que desencadenan el deseo de defecar.

En la evacuación de las heces intervienen:

- los músculos abdominales que presionan al intestino grueso, ubicado por delante del abdomen.

- Las contracciones peristálticas del propio intestino grueso, que hacen que las heces avancen hacia el ano;

- El mucus secretado por las células epiteliales del mismo intestino grueso que facilita su propio deslizamiento :, y

- los esfínteres anales que se relajan para que salgan al exterior.

HIGIENE DEL APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN

La higiene tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.

Una buena digestión depende de los cuidados del aparato digestivo, especialmente de la boca.

La boca es la puerta de ingreso de los alimentos, bebidas, tabaco, licores, condimentos, drogas medicinales y no medicinales.

Luego de las comida quedan residuos entre los dientes, y al no limpiarlos proliferan virus (como la herpes

119

Page 120: Plan de Contingencia -Ccnn

labial) y bacterias que producen ácidos causantes de caries dentales e inflamación de las encías o gingivitis, y contaminan los alimentos el momento de la masticación.

Los alimentos que no son bien masticados, pasan con tamaño demasiado grande al estómago y al intestino, y no pueden ser desdoblados por las enzimas para convertirlos en sustancias asimilables, con lo que el organismo no se nutre aunque se coma abundante.

El exceso de condimentos, además de alterar el sentido del gusto en la boca, irrita la mucosa del estómago y del intestino, dificultando la normal secreción de jugo gástrico y jugo intestinal, con lo que el desdoblamiento químico o digestión química no se realiza.

Se deba asear la boca luego de cada comida.

La masticación e insalivación son esenciales para la digestión química. No hay una buena digestión química si no hay una buena digestión mecánica.

Se debe evitar el al abuso de condimentos.

El tabaco y el alcohol debilitan el sentido del gusto.

No destapar botellas ni romper objetos duros con los dientes; estos se agrietan convirtiéndose en lugares de proliferación de bacterias.

OTRAS NORMAS DE HIGIENE

Los alimentos no deben estar ni muy fríos ni muy calientes pues los cambios bruscos de temperatura causan grietas en los dientes

Normalizar ejercicios físicos, ni mentales luego de las comidas, pues , el estómago trabaja con más intensidad y necesita de mayor irrigación sanguínea.

Comer con moderación, el exceso molesta y dificulta el trabajo del estómago.

120

Page 121: Plan de Contingencia -Ccnn

Cocer bien los alimentos para evitar cualquier contaminación o infección del tracto digestivo, como la gastroenteritis, salmonelosis, disentería, amebiana, o la infección con parásitos como la tenia solitaria y otros.

Ver la caducidad de los alimentos.

Observar si están frescos y evitar si presentan alguna coloración anormal.

Realizar un chequeo médico cada 6 meses y no solo al enfermarse.

Evitar las emociones demasiado intensas así como el abuso del café; ellos provocan excesiva secreción de jugosos gástricos, que ataca a la mucosa provocando ulceras sangrantes, especialmente a nivel del duodeno de mortales consecuencias.

DEFINICIÓN

El metabolismo es una fase de la nutrición, que comprende el conjunto de reacciones químicas que se realiza en el interior de las células para desdoblar sustancias complejas en sustancias sencillas generando energía , proceso llamado catabolismo, o para sintetizar sustancias complejas a partir de sustancias sencillas almacenando energía , proceso llamado anabolismo

121

Page 122: Plan de Contingencia -Ccnn

El metabolismo sólo se realiza en presencia de enzimas especializadas, vitaminas y minerales; si falta la enzima adecuada no hay metabolismo

Metabolismo de los hidratos de carbono

HIDRATOS DE CARBONOIntroducción.Junto con la producción de oxigeno, Durante la fotosíntesis, se producen sustancias complejas los Hidratos de Carbono, que constituye el principal producto del proceso. Las plantas generalmente almacenan estos productos en forma de ALMIDONES, los mismos que los encontramos en las papas, yuca, arroz, etc.

También bajo la forma de azucares, como en la caña de azúcar que almacena grandes cantidades de SACAROSA,

Todas las células vegetales, poseen pared celular, estructura que le sirve de sostén y protección mecánica, la misma esta constituida por celulosa, uno de los más importantes carbohidratos, constituido por unidades de celobiosa.

Los Carbohidratos, hidratos de carbono, glúcidos o azucares, son sinónimos.

Las células del cuerpo solo utilizan glucosa como material energético.

La glucosa es la sustancia energética más sencilla capaz de ser desdoblada. Las mitocondrias de la célula al respirar, oxidan la glucosa y la catabolizan o desdoblan en dióxido de carbono, agua y un compuesto energético conocido como ATP (Adenosin trifosfato) necesario para las actividades de la propia célula.

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 12H2O + 38ATP

Glucosa oxigeno gas carbónico agua energía

La dieta alimenticia debe contener suficientes hidratos de carbono, pero no exceso

En el organismo, el hígado es el principal proveedor de glucosa para las células.

El hígado convierte en glucosa los monosacáridos (fructuosa, galactosa) absorbidos en el intestino, y la envía a las células a través de la sangre.

MONOSACÁRIDOS.- Son los azucares más simples y contiene una sola cadena de átomos de carbono. Son solubles en agua.

122

Page 123: Plan de Contingencia -Ccnn

El hígado une dos moléculas de glucosa para sintetizar glucógeno, y lo almacena en el propio hígado y en los músculos, como primera reserva energética . Este proceso se llama glucogénesis.

Si el organismo requiere de mayor cantidad de energía (antes de un ejercicio físico), el hígado desdobla o cataboliza al glucógeno en dos moléculas de glucosa, lista para ser utilizada por las células. Proceso conocido como glucogenólisis.

Si se agota la reserva de glucosa, las insulina estimula al hígado para que convierta en glucosa el ácido láctico y el ácido pirúbico producida por la contracción muscular , o para que catabolice las grasa en glucosa , incluso las proteínas si faltaren las grasas.

El exceso de glucosa, producto de comidas ricas en hidratos de carbono, se anaboliza en forma de tejido adiposo, como reserva energética.

El hígado merece mayor cuidado por su importancia para el organismo.

Metabolismo de las grasa

El hígado interviene en el metabolismo de las grasas

Si llega a faltar el glucógeno, como material energético para las células, el hígado desdobla o cataboliza las grasas para obtener glucosa.

En el primer paso, desdobla o fragmenta la gran molécula de grasa en sus componentes glicerol y acido graso.

En el segundo paso, transforma el glicerol en glucosa

Tercer paso, oxida al ácido graso convirtiéndolo en ácidos cetónicos que van al torrente sanguíneo para que células especializadas lo, conviertan en glucosa y se provean de material energético.

La acumulación de ácidos cetónicos en la sangre es riesgoso para la salud por que el organismo pierde su capacidad de mantener un Ph sanguíneo adecuado, fenómeno conocido como acidosis.

Las personas que dejan de consumir hidratos de carbono para bajar de peso y obligar al cuerpo a utilizar las grasas, corren el riesgo de sufrir cetosis.

Unas dietas ricas en hidratos de carbono y en grasas estimulan al hígado a sintetizar grasa a partir de la glucosa, ácidos grasos y glicerol.

123

Page 124: Plan de Contingencia -Ccnn

Grasas que se acumulan en el tejido del cuerpo como material energético de reserva, causando, especialmente obesidad, con riesgo para la salud.

Las grasas son la segunda reserva energética para el organismo.

Se debe evitar comidas con predominio de grasas.

Es necesaria una dieta con pocas grasas.

Metabolismo de las proteínas

En el anabolismo de las proteínas intervienen los ribosomas celulares

Bajo la coordinación del ADN y del ARN, los ribosomas utilizan los aminoácidos absorbidos en el intestino para anabolizar o sintetizar proteínas.

Ciertos organismos y glándulas tienen capacidad para transformar las proteínas en hormonas, enzimas y anticuerpos.

En los niños y adolescentes los ribosomas, especialmente de las células musculares y óseas, sintetizan mayor cantidad de proteínas para formar nuevos tejidos.

La dieta debe contener suficientes proteínas, especialmente para los niños y adolescentes, cuyo cuerpo esta en proceso de crecimiento.

En el catabolismo de las proteínas interviene el hígado.

Cuando se han agotado todas las fuentes de energía (glucosa Grasas) en el organismo, el hígado desdobla las proteínas, en sus componentes, los aminoácidos , algunos de los cuales son convertidos o catabolizados en glucosa para proveer de material energético al organismo. Esto sucede cuando se ayuna o se padece alguna enfermedad con falta de apetito. El enfermo pierde masa muscular.

124

Page 125: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

La circulación es la fase de la nutrición realizada por la sangre que transporta gases, nutrientes y desechos. En la circulación intervienen los sistemas cardiovasculares y linfáticos.

-SANGRE

- Esta constituida por plasma y células sanguíneas.

-El plasma sanguíneo representa el 55% de la sangre y tiene una composición muy compleja: agua, sales, sustancias nutritivas, gases respiratorios, proteínas plasmáticas compuestos nitrogenados de desecho.

El agua representa el 92% del plasma.

Las proteínas plasmáticas son alrededor de 70, e las cuales las más importantes son: albúminas globulinas y fibrinógeno.

La sangre se encuentra en forma de iones: calcio, sodio, potasio, magnesio, cloro, bicarbonato, sulfato, fosfato.

Las sustancias nutritivas son los aminoácidos, glucosa, ácido graso, y glicero, absorbidos en el intestino.

Los gases respiratorios son principalmente oxígeno y gas carbónico.

Composición de la sangre

En una persona normal sana, el 45% del volumen de su sangre son células, glóbulos rojos (la mayoría), glóbulos blancos y plaquetas. Un fluido claro y amarillento, llamado plasma, constituye el resto de la sangre. El plasma, del cual el 95% es agua, contiene también nutrientes como glucosa, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas. El nivel de sal en el plasma es

125

Page 126: Plan de Contingencia -Ccnn

semejante al nivel de sal en el agua de mar. El tubo de prueba de la derecha se centrifuga para separar el plasma y agrupar las células según su densidad.

Los compuestos nitrogenados y sustancias de desecho productos de la actividad de la célula son transportados por la sangre hasta los órganos excretores.

También el plasma contiene enzimas, hormonas, vitaminas y colesterol.

- Las células sanguíneas son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Los glóbulos rojos o hematíes, contienen una proteína llamada hemoglobina, que transporta el oxigeno desde los pulmones hasta las células (oxihemoglobina), y el ga carbónico desde las células hasta los pulmones,(carboxihemoglobina HbCO2). Parecen discos bicóncavos.

Eritrocitos

Los eritrocitos, o glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales. La forma bicóncava del eritrocito es una adaptación que hace que el área superficial, a través de la que intercambia el oxígeno por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Su forma y la membrana plasmática flexible del eritrocito, le permite penetrar en los capilares más pequeños.

126

Page 127: Plan de Contingencia -Ccnn

Leucocito granuloso

Los glóbulos blancos presentes en la sangre incluyen los leucocitos granulosos y los no granulosos. Los leucocitos granulosos representados aquí son células polimorfonucleares que tienen un aspecto granular, de ahí su nombre común.

El hombre adulto tiene aproximadamente 5’400.00por mm3 de sangre y la mujer, alrededor de 4’800.000

Los glóbulos rojos son anucleados, no tienen núcleo

Los glóbulos blancos o leucocitos son células incoloras con núcleo y sin hemoglobina, y de forma muy irregular.

Se mueven libremente en el torrente sanguíneo y atraviesan los capilares para ir a cualquier parte del cuerpo y atacar a los microorganismos patógenos invasores.

En un adulto puede haber entre 5.000 a 10.0000en cada mm3 d sangre. Su proliferación anormal se denomina leucemia o “cáncer a la sangre”, enfermedad mortal.

Las plaquetas parecen discos sin núcleo. Por cada mm3 de sangre hay entre 200.000 y 500.000.Contiene la enzima Tromboplastinogenasa que, al ser liberada, desencadena una serie de reacciones hasta formar el coágulo sanguíneo para impedir la pérdida de sangre.

La lentitud de la coagulación de la sangre se denomina hemofilia, de fatales consecuencias

SISTEMA CARDIO BASCULAR

127

Page 128: Plan de Contingencia -Ccnn

¿Qué Crees que le sucedería a tu cuerpo sino llegan nutrientes a cada una de tus células?

¿De que manera piensas que estos llegan hasta tus células?

Los nutrientes obtenidos en los procesos digestivos y que se absorben hasta la sangre llegan a cada célula gracias al sistema circulatorio, que es un eficiente medio de transporte

El sistema cardiovascular esta constituido por el corazón y vasos sanguíneos: arterias venas y capilares.

CORAZÓN

Es el órgano central del aparato circulatorio, constituido por músculo cardíaco con cuatro cámaras: dos aurículas, izquierda y derecha; y dos ventrículos izquierdos y derechos.

Las dos primeras son superiores; almacenan temporalmente la sangre y las dos segundas inferiores impulsan la sangre hacia el resto del cuerpo.

Se localiza en la cavidad torácica, entre los pulmones, ligeramente inclinado a la izquierda

El corazón esta rodeado de adentro hacia fuera por, el Epicardio, Miocardio, y Endocardio.

El miocardio esta cubierto externamente por una membrana o pericardio, e internamente por otra membrana o endocardio

El corazón actúa como una bomba hidráulica aspirante e impelente de sangre.

128

Page 129: Plan de Contingencia -Ccnn

Consta de dos fases una de dilatación o reposo llamado diástole y otra de contracción llamada sístole, que en conjunto forman el ciclo cardíaco

La sangre desoxigenada que viene por las venas cava inferior y cava superior llena la aurícula derecha, y la sangre oxigenada que viene de los pulmones llena la aurícula izquierda

Durante la diástole, se contraen las aurículas y se abren las válvulas aurícula ventriculares (bicúspide, tricúspide) para que la sangre baje a los ventrículos; al mismo tiempo se cierran las válvulas sigmoideas para que la sangre permanezca en los ventrículos

Durante la sístole se contraen los ventrículos y se abren las válvulas sigmoideas para que la sangre fluya, , el ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia los pulmones para su oxigenación y el ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada por la arteria aorta; al mismo tiempo que se contraen los ventrículos se cierran las válvulas auriculoventriculares para impedir el regreso de la sangre hacia las aurículas

La contracción del ventrículo izquierdo es más fuerte que la del derecho.

Las contracciones cardíacas se inician 8 meses antes de nacer y termina con la muerte. En el niño, hasta los 4 años, su numero oscila entré 140 y 130 por minuto .a los 5 años es de 100, y , en el joven y adulto se estabiliza alrededor de 70 . la cantidad de contracciones por minuto recibe el nombre de de ritmo cardíaco o frecuencia cardíaca

El ritmo cardíaco puede acelerarse debido a enfermedades, ejercicio físico, fiebre, emociones fuertes y por la hormona adrenalina; se dice que la persona tiene taquicardia. La disminución del ritmo cardíaco se conoce como bradicardia.

La contracción del corazón no depende de la voluntad.

En la aurícula derecha se encuentra el marcapasos del corazón o nódulo seno- auricular , que es un conjunto de células de músculo cardíaco que produce señales eléctricas que rápidamente llega al nódulo auriculo ventricular, entre las aurículas y los ventrículos, y se propagan por todo el corazón por medio de unas fibras especializadas o Haz de Hiz.

129

Page 130: Plan de Contingencia -Ccnn

Cuando el marcapasos genera ondas eléctricas e forma irregular se dice que sufre de fibrilación, que puede ser mortal porque la sangre no llega al cerebro

VASOS SANGUÍNEOS

Son los conductos que transportan la sangre impulsada por el corazón. Estos conductos son las arterias, los capilares y las venas,.

Las arterias son diferentes la las venas y a los vasos sanguíneos.

Las arterias, tienen paredes elásticas, resistentes, gruesas y conservan su forma circular, aunque estén vacías no se aplastan.

Son tubos que salen del corazón, Llevan la sangre purificada, oxigenada y cargada de nutrientes a todo el cuerpo., las principales arterias son la pulmonar y aorta.

Las venas tienen paredes más delgadas que las arterias, son menos elásticas, se apastan cuando están vacías y en su interior presentan repliegues o válvulas para impedir el retroceso de l a sangre.

Son los vasos que vuelven al corazón, Recogen la sangre saturada de dióxido de carbono CO2 de las células y la transportan hacia el corazón.

Las venas pulmonares son las únicas que transportan oxígeno. La vena porta lleva al hígado la sangre rica en nutrientes, que viene del estómago y del intestino delgado

Las venas principales son cava superior cava inferior y pulmonar

Los capilares tienen paredes formadas por una sola capa de células, por lo que son permeables, y su diámetro es microscópico. a tal punto que los glóbulos rojos circulan por ellos de uno en uno; esto facilita el paso de sustancias alimenticias y del oxígeno para nutrir a las células, y también la salida del CO2 y los desechos para su eliminación.

Clases de circulación

130

Page 131: Plan de Contingencia -Ccnn

Es el recorrido de la sangre se diferencian dos clases de circulación: mayor y menor

La circulación mayor inicia en el ventrículo izquierdo, pasando por la aorta, avanzando por las arterias y capilares arteriales hasta los órganos, tejidos y células.

. Al tiempo que deja el oxigeno y lo nutrientes, recoge el dióxido de carbono y los productos de desecho celulares convirtiéndose en sangre venosa .A través de los capilares venosos, pasa a las venas y de esta lleva a la vena cava inferior y superior que la conduce a la aurícula derecha donde termina la circulación mayor.

La circulación menor se inicia cuando la sangre venosa es impulsada hacia el ventrículo derecho y de ahí pasa a los pulmones por la arteria pulmonar .en los pulmones la sangre venosa entra en contacto con el aire , deja el CO2 y toma el oxigeno ,convirtiéndose nuevamente en sangre arterial. Esta sangre es transportada por las venas pulmonares hacia la aurícula derecha dando término a la circulación menor.

EL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático es parte del sistema circulatorio constituido por linfa y vasos linfáticos.

Cumple tres funciones importantes: ayuda a devolver líquido a la sangre, transporta grasas y es un sistema de protección para el cuerpo.

La Linfa tiene su origen en el plasma sanguíneo

Al pasar la sangre por los capilares, parte del plasma sanguíneo se filtra y ocupa los espacios que dejan entre sí las células de los tejidos, por ello también se llaman fluidos intersticiales tienen aspecto de un liquido lechoso

Los vasos Linfáticos son conductos por los que circula la linfa.

Los vasos linfáticos son diferentes a los sanguíneos.

Las paredes de los vasos linfáticos son más delgadas que las de los sanguíneos.

Los linfáticos se ensanchan y forman ganglios o linfonodios .

131

Page 132: Plan de Contingencia -Ccnn

Son conductos ciegos, sin salida, o sea no forman parte del circuito cerrado como las arterias y venas, sino que nacen en el espacio intercelular para receptar la linfa y progresivamente se hacen más grandes.

La linfa se desplaza desde los vasos más finos, hacia los dos más grandes : : el conducto toráxico que desboca en la vena subclavia izquierda , y el conducto linfático derecho que desemboca en la vena subclavia derecha , con lo que la linfa retorna a la sangre.

Los vasos linfáticos se parecen a las venas, por tener pliegues o válvulas que impiden el regreso de la linfa.

El sistema linfático cumple funciones muy importantes para el organismo.

Los linfonodos producen linfocitos o glóbulos blancos especializados en combatir microorganismos patógenos.

La linfa arrastra restos celulares y partículas extrañas hasta los linfonodios para su eliminación antes de que se mezcle con la sangre a veces en los linfonodios se depositan impurezas que motiven su inflamación.

El sistema linfático recupera para la sangre las proteínas que se filtraron por los capilares y que, de no ser llevado por l linfa quedarían retenidos entre las células de los tejidos.

La linfa recoge las sustancias grasas (glicerina, y ácido graso) absorbidas por el intestino delgado para llevar al torrente sanguíneo.

La linfa se transporta por su propio sistema. Observa la concentración de ganglios en el cuello, la ingle y las axilas.

132

Page 133: Plan de Contingencia -Ccnn

HIGUIENE DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEAY LINFÁTICA.

La higiene de la circulación se relaciona con las medidas para facilitar la circulación de la sangre y e la linfa, la prevención de enfermedades y anomalías, o su curación y corrección.

MEDIDAS ALIMENTICIAS

Es fundamental una dieta equilibrad rica en vitamina y minerales y si exceso de grasa animal.

Una dieta sin vitaminas y minerales provoca cardiomiopatias o lesiones del corazón.

Una dieta con mucha grasa animal es causa de trombosis coronaria, arterosclerosis y con la vejes arterioesclesosis.

Trombosis coronaria, es causada por un coagulo en una arteria coronaria, generalmente por acumulación de grasa o ateroma.

Arterosclerosis , es la formación de ateroma o acumulación de grasa en las paredes interiores de las arterias, dificultando el flujo normal de la sangre.

Arteriosclerosis, es el endurecimiento de las arterias y perdida de su elasticida.

CHEQUEO MÉDICO

Un chequeo medico, es necesario por lo menos cada seis meses, para detectar a tiempo cualquier anomalía .Entre las anomalías cardiovasculares se encuentran.

Insuficiencia cardíaca debido al debilitamiento de la fuerza de contracción del miocardio.

Soplo cardíaco causado por el cierre inadecuado de las válvulas auticulo-ventriculares que permite el regreso de la sangre de los ventrículos a las aurículas .Se llama insuficiencia mitral si es esta válvula la que no se cierra bien.

133

Page 134: Plan de Contingencia -Ccnn

Miocarditis o inflamación del miocardio y pericarditis o inflamación del pericardio.

Fibrilación auricular o desordenes en la contracciones de las aurículas.

Estenosis mitral o estrechamiento de esa válvula que permite el reflujo de la sangre al ventrículo izquierdo.

Aneurisma, causado por el debilitamiento de las paredes de las arterias. La zona débil puede romperse ante la presión con que circula la sangre.

Venas varicosas, son las venas que tienen las válvulas muy débiles por lo que la sangre es retenida y las venas aparecen hinchadas.

LOS RAYOS SOLARES

Los rayos solares contribuyen con el sistema circulatorio.

Los rayos solares de la mañana estimulan la formación de vitamina D, necesaria en el proceso de la coagulación de la sangre.

Una hemorragia puede ser mortal al provocar show del corazón

Por insuficiencia de sangre.

EJERCICIO FISICO

El ejercicio físico moderado es aliado de la buena alimentación.

Facilita la oxigenación de la sangre, al estimular la frecuencia respiratoria.

Con el sudor se elimina grasas y sustancias tóxicas y se renuevan energías.

El exceso de ejercicio físico puede provocar la taquicardia paroxitica o incremento de palpitacición.

EVITA EL ALCOHOL Y EL TABACO

134

Page 135: Plan de Contingencia -Ccnn

Las bebidas alcohólicas y el tabaco son nocivas para la circulación sanguínea.

El tabaco impide la oxigenación sanguínea, lesiona los bronquios y causa cáncer pulmonar.

El alcohol es un vasodilatador que provoca pérdida de líquidos en las células.

El alcohol estimula la presión sanguínea alta, pues el corazón se ve obligado a bombear sangre con más fuerza, al dilatarse los vasos sanguíneos.

CONTROLAR LAS EMOCIONES

El miedo la cólera y el temor son causantes, en ocasiones, de síncopes cardíacos de mortales consecuencias.

USAR ROPA ADECUADA.

Se debe evitar el uso de ropa muy ajustada o de objetos que primen el cuerpo, los brazos, las piernas, etc, que dificultan la circulación.

Definición

La respiración es la fase de la nutrición en las que intervienen las vías respiratorias y los pulmones para el intercambio gaseoso, esto es para proveer de oxígeno a las células y eliminar el gas carbónico.

Las vías respiratorias son las fosas nasales, faringe laringe, traquea, bronquios y bronquiolos.

135

Page 136: Plan de Contingencia -Ccnn

Las fosas nasales, durante la inspiración o inhalación, calienta el aire, detiene el polvo y determina la cantidad de aire.

La parte inferior de las fosas nasales esta tapizada por una membrana rica en vasos sanguíneos, llamada la pituitaria roja, que calienta el aire; además, esta membrana tiene pelos y produce mucus para retener el polvo.

La parte inferior de las fosas nasales esta tapizada por una membrana amarilla, con abundantes terminaciones nerviosas olfativas que determina la calidad del aire.

La faringe es un pasaje musculoso que conduce el aire a la laringe. Evita que el aire se desvié por alguno s de los orificios que presenta: 2 hacia las fosas nasales, 2 hacia las trompas de Eustaquio (en comunicación con los oídos), 1 hacia la boca, 1 hacia el esófago y 1 la laringe.

La laringe impide que los alimentos o la saliva penetren en la tráquea y los pulmones.

La laringe encierra una cavidad llamada glotis la cual permanece abierta para el paso del aire hacia la traquea, pero en el momento de la deglución (tragar) un grupo de cartílagos o epiglotis (sobre la glotis) la cierra para que los alimentos no penetren en ella. la glotis además, presenta dos bandas de tejido elástico o cuerdas vocales controladas por músculos, que vibran con la salida del aire produciendo los sonidos del habla.

La tráquea Es un tubo de anillos cartilaginosos. La parte superior se ubica por delante del cuello y la parte inferior penetra en el tórax donde se divide en dos ramas o bronquios: derecho e izquierdo que penetran en los pulmones.

Los bronquios son tubos con anillos más cortos que los de la tráquea; penetran en los pulmones y se ramifican en miles de tubos más finos o bronquiolos (microscópicos) cada bronquiolo termina en un racimo de alvéolos.

La tráquea, los bronquios y los bronquiolos secretan moco y tienen cilios. El moco mantiene húmedas a estas vías y retiene partículas extrañas que han entrado con el aire. Los cilios baten constantemente el moco y las partículas extrañas hacia la faringe para ser tragado o eliminado por el estornudo

136

Page 137: Plan de Contingencia -Ccnn

Los pulmones, son órganos grandes en forma de cono recortado.

Internamente, parecen una esponja, formada por millones de alvéolos rodeada por una red de capilares sanguíneos.

Cada pulmón esta protegido por una membrana: la pleura, cuya inflamación es conocida pleuresis . Los dos pulmones ocupan la mayor parte del tórax y entre ellos hay un espacio llamado mediastino.

El pulmón derecho presenta tres lóbulos (superior, medio, inferior) y el izquierdo dos (superior e inferior) , esto permite que el corazón se incline a este lado.

INTERCAMBIO GASEOSO

El intercambio gaseoso se realiza en los pulmones y en las células del cuerpo

- El intercambio gaseoso en los pulmones es favorecido por dos procesos opuestos: - la inspiración o inhalación del aire, y por la espiración o expulsión.

Durante la inspiración el aire recorre las vías respiratorias y llega a los pulmones. El tórax se expande, el diafragma desciende hacia el abdomen y los músculos intercostales se relajan. Se expanden los pulmones y los alvéolos, alcanzando una superficie respiratoria de unos 70 m2, lo cual facilita el intercambio de gases.

Los glóbulos rojos, por la diferencia de presión se deshacen del CO2 y captan el oxigeno que ha llegado a los alvéolos con la inspiración. Cada glóbulo rojo tiene 265 millones de moléculas de hemoglobina y cada molécula puede llevar 4 moléculas de oxigeno.

Durante la espiración, el CO2 es expulsado por las vías respiratorias. Los alvéolos, los pulmones y el tórax se retraen .El diafragma asciende y empuja hacia arriba, y los músculos intercostales se contraen.

137

Page 138: Plan de Contingencia -Ccnn

El intercambio gaseoso a nivel de las células de los tejidos y órganos del cuerpo sigue el proceso inverso al de los pulmones.

La sangre oxigenada, en forma de .oxihemoglobina - -HbO2 llega por las arterias hasta los capilares dentro de los tejidos y órganos del cuerpo. Debido a la diferencia de presión, el oxigeno abandona la hemoglobina, atraviesa la pared capilar y oxigena las células.

Las mitocondrias celulares, con el oxígeno, oxidan la glucosa y la catabolizan generando energía, gas carbónico y vapor de agua. La reacción simplificada es:

C6H12O6 + 6 O2 6CO2 + 6H20 + 38 ATP

Gas carbónico agua energía

Glucosa oxígeno

El CO2 abandona las células, atraviesa la pared capilar y con la hemoglobina, forma carboxihemoglobina - Hb CO2 – que va por las venas a los pulmones, para su eliminación.

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

La respiración es controlada por el sistema nervioso.

El centro respiratorio bulbar, formado por un grupo de neuronas que se encuentran en el bulbo raquídeo y en la protuberancia del encéfalo, regulan la frecuencia y la amplitud de la inspiración y de la espiración.

En El cayado de la aorta, en las arterias carótidas y en los bronquios existen sensores de oxígeno o quimiorreceptores que informan al centro respiratorio bulbar acerca de la falta de oxígeno, ante lo cual este centro envía órdenes a través de los nervios, los músculos respiratorios (diafragma y músculos intercostales)

138

Page 139: Plan de Contingencia -Ccnn

La corteza cerebral influye sobre el centro respiratorio para permitir, durante cierto tiempo, el control voluntario de la respiración.

Algunas estructuras nerviosas superiores como el mesencéfalo inhibe la inspiración para facilitar la deglución y la producción de sonidos (no se habla mientras se inspira aire)

La fonación y la respiración

La fonación depende de la respiración, de las cuerdas bocales y la boca

Normalmente la glotis y las cuerdas bocales están abiertas para permitir la libre entrada y salida del aire. Estas cuerdas modulan la clase de sonidos, el habla y el canto.

La modulación de la voz comprende tres aspectos: tono, intensidad y timbre.

El tono depende de la aproximación de las cuerdas vocales; mientras más separadas están, el tono es más grave, y mientras más se aproxima el tono es más agudo.

El tono también depende del tamaño de las cuerdas vocales ; El hombre tiene cuerdas más grandes, su vos es grave; la mujer y los niños tienen cuerdas más cortas, sus voces son agudas.

La intensidad depende de la fuerza con que es expulsada el aire .Mientras más aire es expulsado al mismo tiempo, más fuerte es la voz.

El timbre depende de la forma y anatomía de las vías respiratorias. Si bien estas, son las mismas en todas las personas, sin embargo tienen sus variaciones, de manara que cada quien tiene su timbre de voz.

La vocalización depende, básicamente, de la posición de los labios y la lengua.

139

Page 140: Plan de Contingencia -Ccnn

HIGIENE DE LA RESPIRACIÓN

La higiene de la respiración comprende todas las medidas que debemos tomar para: - Fortificar las vías respiratorias, - evitar enfermedades, y acudir al médico.

-Los pulmones se fortifican a través de ejercicio físico y la respiración profunda en lugares libres de contaminación, para lo ,cual es aconsejable frecuentar el campo, la montaña y la playa, donde el aire es más puro.

Mantener siempre ventiladas las habitaciones especialmente los dormitorios.

-Evitar las causas de enfermedades de las vías respiratorias y pulmones, principalmente el tabaco, que no solamente contamina los propios pulmones sino de los demás, y es muy perjudicial para los niños, siendo la principal causa de cancer pulmonar.

- Acudir al médico para controlar las enfermedades, tales como:

Asma o dificultad para respirar, debido a la obstrucción de los bronquios y bronquiolos, acompañado de ahogo y dolor de pecho.

Faringitis o inflamación de la faringe, causada por virus y bacterias, por el humo del tabaco y por el alcohol.

Pleuresía o inflamación de la pleura.

Bronquitis aguda o inflamación de la membrana que recubre internamente los pulmones, causada por los virus y Bacterias de los resfriados.

Derrame pleural o acumulación de líquidos entre las dos capas de la pleura.

La pleura es una envoltura que rodea a los pulmones.

140

Page 141: Plan de Contingencia -Ccnn

Efisema causada por lesiones y rotura de los alvéolos pulmonares.

Laringitis o infección de la laringe, causada por bacterias, virus , humo del tabaco, alcohol, y abuso de la voz que se torna ronca, e incluso con dolor al hablar.

Neumonía o inflamación pulmonar, causada por bacterias y virus o por inhalación de gases tóxicos.

Resfriado o infección de las vías respiratorias de la nariz causada por virus.

Rinitis alérgica o inflamación de las membranas respiratorias causadas por el polvo , pelusas polen pelos de animales ,plumas., etc.

Sinusitis o inflamación de las membranas de las espacios o senos aéreos de la nariz.

Tuberculosis, enfermedad contagiosa causada por la bacteria Mycobacteria tuberculosis que infecta los pulmones y la pleura

- Debemos cuidar las plantas de los jardines, parques y bosques, pues son los pulmones de la tierra ; consumen gas carbónico y nos proveen de oxigeno.

DEFINICIÓN

141

Page 142: Plan de Contingencia -Ccnn

La excreción es una fase de la nutrición que tiene por objeto la eliminación de los desechos producto del metabolismo celular, y la conservación de la homeostasis.

En la excreción interviene los órganos urinarios, respiratorios y la piel

Homeostasis (del griego homeo= estable) es el equilibrio químico de los líquidos internos del cuerpo: volumen de agua, concentración de iones, niveles de azúcar distribución de oxigeno y eliminación de CO2

En la regulación de la homeostasis intervienen fundamentalmente la sangre; ella suministra los nutrientes y al mismo tiempo recoge las sustancias de desecho producto del metabolismo celular.

La excreción se diferencia de la eliminación de las heces fecales, por cuanto estas últimas son residuos de la digestión que jamás ingresaron al torrente sanguíneo, mientras que la excreción es la eliminación de sustancias de rechazo acareadas por la sangre hacia los órganos excretores (Riñones, Pulmones, Piel)

La excreción es un proceso selectivo.

Sólo se eliminan los productos nocivos como gas carbónico y compuestos nitrogenados especialmente amoníaco, y las sustancias cuya concentración se encuentran muy elevadas

Se retiene en la sangre los iones de sodio, potasio, magnesio, calcio, aminoácidos. Su eliminación causaría graves problemas y enfermedades para el organismo.

La regulación de la cantidad de agua que se elimina con la orina, es fundamental; si se elimina agua más de lo normal provocaría deshidratación y la muerte

ORGANOS EXCRETORES.

Los órganos excretores son los riñones, los pulmones y la piel

RIÑONES

142

Page 143: Plan de Contingencia -Ccnn

Los dos riñones, con las vías urinarias forman el aparato urinario, las vías urinarias son los uréteres, la vejiga y la uretra.

-Aspecto externo. Los dos riñones son glándulas de color rojo pardo, en forma de fréjol con 11 cm de largo por 7de ancho y 2,5 de espesor presenta una zona cóncava llamado hilo, donde nace el uréter y por donde entran y salen nervios y vasos sanguíneos.

Se ubica uno a cada lado, en la parte posterior del abdomen parcialmente protegidos por 2 últimos pares de costillas.

Esta cubierta por tres membranas que los protegen contra los traumatismos e infecciones.

Sobre cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.

Aspecto interno

En un corte al riñón se observa dos zonas: Corteza y medula

La corteza, es de color rojo- castaño; contiene miles de unidades o nefrones que filtra la sangre y forma orina.

La medula de color café - rojizo, es más gruesa que la corteza. Igual que la corteza contiene miles de nefrone además, cálices y pirámides renales, donde se encuentran los tubos recolectores de la orina

Los riñones con sus nefrones filtran la sangre, reabsorben agua y extraen los desechos tóxicos para formar la orina.

Los Nefrones tienen una zona de filtración y una zona de reabsorción

LA ZONA DE FILTRACIÓN, se ubica en la cápsula de Bowman la arteriola llega a esta capsula y se ramifica en numerosos capilares microscópicos que forma el glomérulo .El glomérulo al filtrar la sangre solo permite el paso del plasma sanguíneo (agua i, iones, aminoácidos, glucosa, proteínas pequeños desechos toxinas) e impide el paso de los glóbulos sanguíneos y las grandes moléculas de proteínas como la albúmina. Se calcula en alrededor de 1200ml de sangre que filtra cada riñón por minuto. Si todo este volumen se convirtiera en orina, el individuo se deshidrataría, moriría.

EN LA ZONA DE REABSORCIÓN, la mayor parte del plasma es reabsorbido por la red capilar que rodea al tubo proximal del nefron .Esta reabsorción es selectiva, sólo se reabsorbe lo que el organismo requiere: 85% del agua glucosa, iones de: sodio calcio, potasio, cloro bicarbonato y aminoácidos. Así el organismo mantiene la cantidad de agua estable y retiene sus nutrientes. El líquido filtrado pasa al Asa de Henle

143

Page 144: Plan de Contingencia -Ccnn

donde se reabsorbe algo más de agua .Lo que queda es orina, (agua con desechos) , que avanza por el tubo distal hacia el tubo colector, la pelvis renal y al uréter para su eliminación .

De los 180 litros diarios de sangre que filtra los riñones 2 salen del organismo en forma de orina.

LAS VÍAS URINARIAS SON LOS URÉTERE, VEJIGA, Y URETRA.

Los uréteres nacen uno de cada riñón, recogen a orina y lo llevan a la vejiga.

La vejiga es un órgano muscular hueco, en la pelvis, hacia abajo se comunica con la uretra. En el punto de unión con la uretra se encuentra un esfínter, que se cierra y se abre según los casos, para almacenar o evacuar la orina.

En condiciones normales, almacena entre 150 y 500 ml. De orina .Cuando se ha almacenado alrededor de 400ml se desencadena un impulso nervioso que va por la médula espinal al cerebro provocando un deseo inconsciente de orinar. El cerebro ordena la micción.

La falta de control de la micción se conoce como incontinencia urinaria. La falta de secreción de orina se conoce como anuria.

LA URETRA, es el conducto por donde se elimina al exterior la orina la orina.

En el varón la uretra forma parte de los órganos sexuales, por lo que se denomina también conducto urogenital.

LA ORINA.

El análisis físico y químico de la orina ayuda a determinar el estadote salud de la persona.

Normalmente la orina es clara .el cambio de color se debe a la presencia de pigmentos y-o de sustancias que están siendo eliminadas

El análisis químico revela si la orina tiene la concentración normal de : urea, creatinina, acido úrico, restos de proteína , vitaminas liposolubles, pigmentos, ácidos grasos, enzimas, mucina y hormonas y sales como el cloruro de sodio Cl Na.

144

Page 145: Plan de Contingencia -Ccnn

Con el análisis químico se establece la presencia de componentes anormales .Por ejemplo:

La eliminación de albúmina es indicador de la enfermedad denominada albúminuria

.

La eliminación de glucosa es síntoma de la enfermedad conocida como glucosuria.

La presencia de glóbulos rojos es conocida como hematuria.

La presencia de leucocitos, incluso pus, son indicadores de alguna inflamación e infección renal.

La presencia de cálculos es señal de solidificación y cristalización de sales que se tornan insolubles.

El ácido úrico es indicador de un mal metabolismo de las proteínas.

La eliminación de hormonas demuestra que alguna glándula esta secretando más allá de lo normal. Así , mediante el análisis de la orina se conoce si la mujer esta embarazada , por incremento de hormonas indicadoras de la gestación.

La alteración de pH es síntoma de alguna anormalidad en el metabolismo (el pH oscila entre 4,6 y 8) .+

Esta es la razón que los médicos solicitan el análisis d orina.

PIEL

La piel, como órgano excretor, elimina sustancias tóxicas y cebo a través de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Contribuye a mantener el color corporal y evita la deshidratación, además de ser la primera barrera que protege al organismo contra las inclemencias del ambiente.

LOS PULMONES

Los pulmones eliminan el gas carbónico producto del metabolismo de la glucosa.

El hígado

145

Page 146: Plan de Contingencia -Ccnn

Elimina pigmentos biliares hacia el tubo digestivo para su evacuación con as heces.

Higiene de los órganos excretores.

Los órganos excretores, igual que los demás órganos, exigen la práctica de norma de higiene.

Comer carnes rojas con moderación; su consumo excesivo provoca mal metabolismo de sus proteínas en los riñones.

Y conduce a la gota.

El baño diario es aconsejable para mantener siempre limpia limpia la piel, y no obstaculiza la eliminación de toxinas por los poros.

Realizar exámenes de orina por lo menos cada tres meses para un control del funcionamiento del organismo.

Consumir por lo menos dos litros diarios de agua, para facilitar la filtración de los desechos por parte de los riñones.

Orinar tan pronto se desencadena la orden de micción. Contener la orina por mucho tiempo, además del malestar, puede lesionar los uréteres y la vejiga.

REPRODUCCIÓN HUMANA

Definición

La reproducción humana es un proceso fisiológico que tiene como fin asegurar la continuidad de la especie .Es reproducción sexual, con la participación de aparatos reproductores masculinos y femeninos.

146

Page 147: Plan de Contingencia -Ccnn

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino está constituido por órganos sexuales primarios

-testículos -, por conductos que transportan los espermatozoides: - epidídimo, conductos deferentes, conductos eyaculadores y uretra, y por estructuras y glándulas accesorias:- escroto vesícula seminal, próstata glándula de Copwer

Los testículos son órganos productores de espermatozoides o células sexuales masculinas, y de testosterona.

Externamente, los testículos son dos glándulas de unos 5 cm. de largo por 2,5cm. De ancho, protegida por el escroto piel que mantiene la temperatura óptima de 35 ºC para que produzca espermatozoides y testosterona.

Internamente cada testículo contiene alrededor de 250 compartimentos o lóbulos espermáticos. En cada lóbulo se encuentra los tubos seminíferos, muy finos, enrollados en espiral, y cuyas paredes están tapizadas por millones de células germinales llamados espermatogonios.

Cada espermatogonio da origen a cuatro espermatozoides luego de un proceso llamado espermatogénesis.

Espermatogénesis

La espermatogénesis se inicia con la pubertad y permanece durante toda la vida.

Cada espermatogonio aumenta de tamaño llamándose espermatocito de primer orden con 46 cromosomas (propios de la especie humana) se dividen en espermatocitos de segundo orden; luego se divide en espermátidas que , al madurar, adoptan la forma típica de espermatozoide, con 23 cromosomas o células haploides . De los 46 cromosomas del espermatocito de primer orden dos son cromosomas sexuales signados con las letras X y Y

Con la espermatogénesis unos espermatozoides heredan el cromosoma X y otros el cromosoma y

147

Page 148: Plan de Contingencia -Ccnn

Si el espermatozoide que fecunda al ovulo es portador del cromosoma X originará una mujer (XX); pero si es portador del cromosoma, Y dará lugar a un varón (XY )

ESPERMATOZOIDE

Cada espermatozoide consta de tres partes: cabeza, segmento intermedio y cola

La cabeza encierra al núcleo donde se encuentran los cromosomas responsables de trasmitir las características hereditarias de padres a hijos, - el acrosoma o corpúsculo lleno de sustancia química que facilita la penetración del espermatozoide en el óvulo para la fecundación, y- el citoplasma que rodea al núcleo y lo nutre.

En el segmento intermedio se encuentra numerosas mitocondrias que generan la energía necesaria para la movilización del espermatozoide.

La cola dispone de un flagelo interno que impulsa al espermatozoide para su movimiento.

En la especie humana cada espermatozoide mide 50 micras

-Los testículos secretan la hormona la testosterona.

Entre los tubos seminíferos del testículo se encuentra las células intersticiales de Leydig que secreta la hormona sexual masculina Testosterona.

Esta hormona determina la aparición y conservación de las características sexuales masculinas en el varón.

Conductos transportadores de espermatozoides

El epidídimo es un tubo enrollado, de aproximadamente 7m de largo por 1mm de diámetro, provistos de músculos lisos.

Recibe los espermatozoides de los tubos seminíferos y mediante las contracciones de los músculos los envía hacia el vaso o tubo deferente.

El conducto o vaso deferente, a continuación del epidídimo, almacena temporalmente a los espermatozoides. Los dos vasos deferentes (uno de cada testículo) se dirigen hacia arriba, atraviesan la pared abdominal para formar el conducto eyaculador. Los conductos deferentes están cubiertos por músculos lisos cuyas contracciones impulsan a los espermatozoides hacia los conductos eyaculadotes.

148

Page 149: Plan de Contingencia -Ccnn

Como método para el control de la natalidad se cortan los vasos deferentes (vasectomía)

Los dos conductos eyaculadotes, de 2 cm. De largo reciben los espermatozoides y las sustancias secretadas por las vesículas seminales. Se contraen para expulsar el semen hacia la uretra.

La uretra es un conducto delgado de aproximadamente 20 cm de largo, que nace de la vejiga urinaria, atraviesa la próstata, recibe el semen y lo expulsa al exterior por el interior del pene

GLANDULAS ANEXAS

Vesículas seminales. Son glándulas que producen una sustancia -fluido viscosa rica en nutrientes que estimula la vitalidad y movimiento de los espermatozoides. Los conductos de esta vesícula se unen al conducto deferente para formar el conducto eyaculador.

La próstata, es una glándula inmediatamente debajo de la vejiga urinaria; secreta una sustancia lechosa alcalina para neutralizar la acidez de la uretra (causada por la orina) y dar mayor movilidad a los espermatozoides en su salida al exterior.

La glándula de Cowper, debajo de la próstata, produce una sustancia mucosa que la vierte en la uretra para lubricarla y facilita la salida del semen.

El semen o esperma es la mezcla de los espermatozoides con la secreción de la próstata y de las glándulas de Cowper.

El pene es el órgano de la unión sexual o copulación. Esta formado por un tejido esponjoso que ante estímulos físicos o Psíquicos se llenan de sangre endureciéndose y provocando la erección.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

149

Page 150: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

El aparato reproductor femenino humano es el conjunto de órganos sexuales especializados en producir células germinales femeninas u óvulos, para facilitar la fecundación y el desarrollo embrionario.

Órganos y estructuras sexuales femeninas.

Los órganos femeninos son: los ovarios, y las estructuras accesorias internas: oviductos, útero, y las externas: labios vaginales, clítoris, y vagina , y las externas : labios vaginales , clítoris , vestíbulo y glándulas mamarias.

Los Ovarios, izquierdo y derecho, son órganos productores de óvulos o células sexuales femeninas y hormonas estrógeno y progesterona .Se ubican en la parte inferior del abdomen, en la cavidad pélvica. Mide 3cm de largo por 2 de ancho y uno de espesor.

Los ovarios contienen miles de folículos primarios constituidos por una célula germinal u Ovogonia rodeada por una capa de células. La ovogonia pasa por un proceso llamado ovogénesis para convertirse en óvulo.

Cada ovulo mide 200 micras en la especie humana

La ovogénesis

150

Page 151: Plan de Contingencia -Ccnn

Es el proceso durante el cual la ovogonia crece, se convierte en ovocito primario, con 46 cromosomas, se divide en ovocito secundario con 23 cromosomas y luego en óvulo.

Una niña al nacer, tiene en su ovario miles de ovocitos primarios que entran en la fase de reposo .Al iniciar la pubertad y por influencia de las hormonas FSH de la pubertad hipófisis (Folículo- estimulante) cada mes madura un ovocito primario.

El ovocito primario se divide en dos células haploides: el ovocito secundario (célula grande) y el primer glóbulo polar (este se divide en dos cuerpos polares que se desintegran)

A medida que el ovocito secundario crece, las células del folículo secretan hormonas sexuales estrógeno y progesterona.

El ovocito secundario se desprende del folículo y avanza por el oviducto hacia el útero. En el trayecto se divide en dos células: el segundo glóbulo polar que es reabsorbido, y el ovulo con 23 cromosomas. De los 23 cromosomas uno es sexual signado con la letra X .

El desprendimiento del ovocito secundario del folículo se denomina ovulación

El folículo sin ovocito se convierte en cuerpo amarillo, que continúa secretando es pecialmente progesterona. Si no hay embarazo el cuerpo amarillo degenera y queda cicatriz o cuerpo blanco

Las hormonas secretadas por el ovario (folículo) son estrógeno y progesterona.

Las hormonas estrógenos determinan la aparición y conservación de las características sexuales secundarias de la mujer.

La hormona progesterona estimula el engrosamiento del endometrio para la concepción y desarrollo embrionarios en caso de fecundación.

Las estructuras accesorias internas son los oviductos, útero y vagina .

151

Page 152: Plan de Contingencia -Ccnn

El utero o matriz es un órgano con paredes musculares gruesas, recubiertas con una membrana rica en vasos sanguíneos llamada endometrio, que se engruesa cada mes para recibir al ovulo. Si no hay fecundación o embarazo el endometrio se desprende constituyendo la menstruación.

El útero tiene forma de una y , en comunicación con los oviductos hacia arriba y con la vagina hacia abajo . Su extremo inferior se denomina cuello uterino, lugar donde se desarrolla el cáncer de uterino, que se detecta con el examen papanicolao.

La vagina es un conducto muscular elástico, debajo del útero. En su parte inferior tiene una membrana o himen, intacto en la mujer virgen.

Las estructuras sexuales externas son los labios vaginales, el clítoris, y el vestíbulo.

Los labios Vaginales son externos e internos.

El clítoris es un órgano pequeño similar al pene masculino.

El vestíbulo es el espacio interno entre os labios menores donde se encuentra la abertura genital y la uretra.

Las glándulas mamarias, son órganos integrantes de la sexualidad femenina, especializados en la secreción de leche materna, y que comienzan a desarrollarse en la pubertad. Externamente se ubican sobre los músculos pectorales. Internamente, cada glándula tiene entre 15 y 20 lóbulos que se dividen en lobulillos con células especializadas en secretar leche. Estas células se agrupan formando alveolos como racimos de uvas.

Un conducto fino o conducto laticífero recoge la leche y la lleva a un conducto mayor que desemboca en el pezón. El área obscura que rodea al pezón se denomina aureola.

Durante el período de lactancia, la estrógeno y progesterona estimulan a las glándulas mamarias para que secreten leche.

Al lactar, se estimula a la hipófisis para que envíe hormonas prolactina y oxcitocina, a fin de incrementar la producción de leche.

152

Page 153: Plan de Contingencia -Ccnn

CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual es el conjuntote cambios que se producen en el endometrio para recibir al óvulo y compensar 4 períodos: Preovulatorio, fértil, premenstrual y menstrual.

1. El desarrollo del endometrio o fase preovulatoria, se inicia cuando el folículo comienza a secretar hormonas estrógenos, mientras la ovogonia , en su interior , se convierte en ovocito primario. Los que estimulan el engrosamiento de las paredes del endometrio con abundantes vasos sanguíneos.

Cuando el ovocito secundario se desprende del folículo este se convierte en cuerpo luteo o cuerpo amarillo y comienza a secretar progesterona, que actúa sobre el endometrio para que engrose más sus paredes y se prepare para recibir el ovulo.

También, la progesterona estimula a la hipófisis y las glándulas mamarias; - a la hipófisis para que disminuya la secreción de FSH y se detenga la maduración de otro óvulo , y – a las glándulas mamaria para que se prepare a secretar leche materna.

2. El período fértil se extiende entre 4 y 6 días : 2 o 3 días antes de la ovulación y dos o tres días y 2 o 3 días después .La ovulación ocurre normalmente 10 días después de terminada la menstruación o 14 desde que se inicio .

3. El período premenstrual corresponde a la etapa degenerativa del endometrio.

Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo amarillo degenera y deja de producir progesterona estimulante del endometrio, con lo que este también degenera y se desprende del útero provocando la menstruación con una duración de 3 a 4 días

Al disminuir la progesterona, la hipófisis envía nuevamente hormonas FSH al ovario para que madure un nuevo ovulo y se inicie un nuevo ciclo menstrual.

153

Page 154: Plan de Contingencia -Ccnn

4. El período menstrual dura entre tres y cuatro días .Se inicia aproximadamente 14 días después de la ovulación, en una mujer con ciclos normales.

(Ciclo de 28 días).

El primer día de la menstruación es el inicio de un nuevo ciclo.

HIGIENE DEL APARATO REPRODUCTOR HUMANO.

154

Page 155: Plan de Contingencia -Ccnn

El aparato reproductor humano esta expuesto a contraer enfermedades principalmente por desaseo, y por contagio sexual, en muchos casos de fatales consecuencias.

HIGIENE DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Desde la infancia es necesario practicar el aseo de los genitales, pues, debajo del prepucio se acumula secreciones y resto s de orina, causantes de mal olor, malestar y a veces infecciones.

.Lavarse las manos antes y después de ir al baño.

. El cambio de ropa interior diaria se hace indispensable, y con mayor razón si se ha sudado. Con ello se evitan infecciones.

. El baño diario y uso de jabón son necesarios, especialmente en climas cálidos.

.Durante la adolescencia se despierta mayor atracción hacia el sexo opuesto. Evitar frecuentar prostíbulos, pues se corre peligro de contraer enfermedades venéreas como el SIDA y otras de nefasta consecuencia, con el riesgo de contagiar a otras personas. No se justifica bajo ningún punto de vista arruinar una vida por una satisfacción sexual del momento. En caso de elegir este camino, utilizar preservativos.

- HIGIENE DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

El baño diario es necesario, pues las secreciones vaginales se acumulan y causan mal olor y malestar. el aseo debe ser mayor durante la menstruación.

La ropa interior debe estar limpia. En muchas circunstancias por desaseo, se expone a infecciones vaginales causadas por bacterias y microparásitos.

Igual que en los barones, durante la pubertad se despierta el instinto sexual. Las relaciones sexuales, además del riesgo de embarazo no deseado, puede convertir a la mujer en victima de enfermedades sexuales transmitidas por sus pareja como el SIDA y otras de impredecibles consecuencias. Si se ha decidido este camino es indispensable el uso de preservativos. En casos de embarazos no deseados, algunas mujeres a clínicas abortivas con el gravísimo riesgo de quedar estériles y con secuelas de orden ético y moral. La relación sexual debe ser una expresión de amor responsable

155

Page 156: Plan de Contingencia -Ccnn

Evitar el abuso del alcohol y comidas muy condimentadas; puede causar cistitis.

Es aconsejable visitar al ginecólogo en forma periódica y hacer análisis de papanicolao para detectar a tiempo cualquier forma de cáncer especialmente en el cuello uterino

DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO

El desarrollo embrionario humano es el proceso evolutivo que se inicia con la fecundación en el aparato reproductor femenino y culmina con el nacimiento -parto

FECUNDACIÓN

La fecundación humana es la unión del ovulo con el espermatozoide para originar un nuevo ser .

Los espermatozoides depositados en el interior de la vagina , durante la relación sexual, avanza al encuentro del ovulo que desciende por el oviducto rodeada por células foliculares que lo protege y que forma la corona radiada, resistente.

De los millones de espermatozoides sólo uno penetra la corona radiada utilizando una enzima hialuronidaza, para disolverla.Tan pronto ha penetrado, esta corona se endurece para impedir la entrada de otros espermatozoides. El flagelo queda fuera.

El núcleo del espermatozoide avanza hacia el núcleo del óvulo. La unión constituye la fecundación, la misma que normalmente se realiza en uno de los oviductos.

156

Page 157: Plan de Contingencia -Ccnn

COn la fecundación, se forma el cigoto con 46 cromosomas, (23 aportados por cada núcleo)y se inicia el desarrollo embrionario, estudiado por la embriología .

ETAPAS EVOLUTIVAS DELDESARROLLO EMBRIONARIO

A las 24 horas de la fecundación el cigoto se segmenta en dos células; luego en 4, 8, 16; cuando llega a los 32 recibe en nombre de etapa de mórula por tener la apariencia de una mora.

Las células continúan segmentándose (dividiéndose) y pasan ala etapa de blástula, que se caracteriza por que las células se ubican superficialmente llamándose blastómeros dejando el centro vacío o o blastocele (como un balón inflado)

Las células externas forman el trofoblasto ,( del griego trophe- nutrir), y las células internas se convierten en células embrionarias que dará origen al embrión y a una serie de membranas alrededor del embrión. Las células del trofoblasto nutren a las células embrionarias.

Hacia el 7mº día de la fecundación la blástula se implanta en el endometrio para iniciar la etapa de gástrula .En esta etapa las células embrionarias se reordenan y forman las tres hojas germinales primarias: ectodermo, mesodermo, y endodermo. El espaciobacio de la gastrula se llama gastrocele, futuro tubo digestivo, con una abertura o blastoporo.

Las células de las tres hojas germinales inician un proceso de divisiones, diferenciación y especialización para originar el tejido, órganos, sistemas y aparatos.

Formación de membranas extraembrionarias

157

Page 158: Plan de Contingencia -Ccnn

Desde la etapa de blástula comienza a formarse las membranas extraembrionarias : corion, amnios, saco vitelino y alantoides.

El corion se forma a partir de las células del trofoblasto , que se engrosa y posteriormente da origen a la placenta .

El amnios se forma alrededor del embrión, Entre el embrión y el amnios queda un espacio que llena de liquido amniotico que protege de golpes al embrión

El saco vitelino ; es un estructura que se forma para facilitar la respiración y nutrición de las celulas embronarias. Progresivamente es reabsorvida a medida que se forma el cordón umbilical

El alantoides se forma sobre el saco vitelino ; se fusiona con el corrión para formar el cordón umbilical . El alantoides da origen a venas y arterias que va de la placenta al embrión para nutrirlo y eliminar desechos

.

La placenta se forma a partir del corrión en la zona del cordón umbilical, a partir de la cuarta semana, y crece rápidamente hasta e quinto mes, con un grosor de 2.5cm y 20,5 cm. de diámetro. Transporta los materiales entre la madre y el embrión y luego el feto : gases(oxigeno,- gas carbónico ) , nutrientes( agua, vitaminas, glucosa) , hormonas , anticuerpos que le dan inmunidad , desechos, drogas(alcohol) y agentes infecciosos como el virus de la viruela , sarampión e influenza.

Mientras se desarrolla la placenta, las células embrionarias originan el disco embrionario (como tubo) formándose progresivamente el ser humano.

La placenta también secreta hormonas estrógeno y progesterona. Los estrógenos es timulan el crecimiento el útero y las glándulas mamarias, a medida que avanza el embarazo y crece el feto. La progesterona impide las contracciones prematuras del útero.

158

Page 159: Plan de Contingencia -Ccnn

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO

El periodo normal de gestación es de aproximadamente 266 días, cuyo proceso en síntesis es:

Fecundación: Se realiza en uno de los oviductos.(trompas de Falopio)

24 horas el cigoto se divide en 2 células

3er día la mórula llega al útero

7-10mo día La blástula (cigoto) se implanta en el endometrio. Se forma las hojas germinativas: ectodermo mesodermo y endodermo.

2da. 3ra . Semana Se forma la placa neutral, futuro cordón nervioso ; comienza a diferenciarse el tejido que dará origen al corazón y a las células sanguíneas.

4ta semana el embrión mide 1.5 cm. De largo. es 10.000 veces mas grande que el cigoto que lo originó .Comienza a formarse el encéfalo , los ojos , el estómago, los riñones , y el corazón .Se forma el cordón umbilical.

5ta-6ta semana se forma la cara; los miembros comienzan a formarse como yemas.

7ma semana Se forma brazos piernas y dedos. Mide 5 Cm y pesa 2 gramos.

8va el embrión posee la mayoría de los órganos del futuro adulto y a partir de este momento ya no se considera embrión sino feto.

El sistema nervioso y muscular se han desarrollado; ya se mueve.

3er mes Crecen los miembros; aparecen las uñas, y ya se diferencia el sexo. Alcanza 7.5 cm. Y en los siguientes meses aumenta de tamaño y se perfecciona los órganos formados.

159

Page 160: Plan de Contingencia -Ccnn

4to mes. Aparece el cabello y se definen más los rasgos faciales humanos: ojos, nariz, y orejas.

5to mes. Alcanza 30 cm. Y se inicia la formación de la sangre en la médula ósea.

6t0 mes. Se mueve más vigorosamente.

7mo y 8vo mes. Adquiere la mayoer parte del peso corporal.

La madre le trasmite la mayor parte de anticuerpos que le protegerán durante los primeros meses de vida .

9no mes. El feto adopta la posición cabeza hacia abajo disponiéndose para nacer.

NACIMIENTEO.

El nacimiento se inicia con las contracciones del útero provocando los dolores del parto . Las contracciones se incrementan, y el líquido amniótico presiona al cuello del útero y aumenta los dolores.

Aproximadamente las 12 horas de iniciadas las primeras contracciones el cuello del útero se dilata cada vez más ; se rompe el saco amniotico y se libera el agua de fuente o líquido amniotico (rompimiento de la fuente) y se inicia el nacimiento.

Luego del nacimiento continúan las contracciones del útero para eliminar la placenta .

Al nacer , el niño/ña ya no dispone del oxigeno proporcionado por la placenta por lo qe este disminuye en su sangre , esto estimula al centro respiratorio del cerebro para obligar a la primera respiración con llanto .

Cuando hay dificultades para el nacimiento normal , sea por que la pelvis de la madre sea estrecha o por la posición inadecuada del feto , o por alguna enfermedad contagiosa en las vías urinarias de la madre , se procede a la cesaria o corte del abdomen para extraer al noiño – a .

160

Page 161: Plan de Contingencia -Ccnn

En algunos casos el nacimiento es prematuro o sea antes del período normal del embarazo, se recomienda completar el desarrollo en una incubadora con atenciones pediátricas especiales.

ABORTO NATURAL

Es la interrupción natural del embarazo por diversas causas como: debilidad del útero, deficiencias hormonales de la madre, uso de medicamentos fuertes, caídas o golpes , mala formación de las membranas extraembrionarias.

EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LAS GLANDULAS MAMARIAS

A medida que avanza el embarazo las glándulas mamarias aumentan de tamaño llenándose de tejido adiposo, abundantes alvéolos y vasos sanguíneos, bajo la acción de la hormona estrógeno y progesterona.

Luego del parto, el lóbulo anterior de la hipófisis secreta la hormona prolactina que estimula la secreción de leche .Sin embargo, la secreción continua de la leche depende de la estimulación de los pezones por la succión del –a bebe.

La succión de los pezones y el vaciamiento de la leche de los alvéolos de las glándulas mamarias estimulan a la hipófisis a producir la hormona Oxitocima que a su vez estimule a las glándulas mamarias para producir leche materna

Si la madre no da de lactar las glándulas mamarias dejan de secretar leche y vuelven a su tamaño normal, por ausencia de hormona oxitocina

La producción de leche permanece entre seis meses y año y medio al dar de lactar retarda la ovulación y la menstruación.

La lactancia es esencia para el o-la bebe, pues además de nutrir le trasmite inmunidad, mientras su organismo desarrolla su propia inmunidad

Las mujeres que no da de lactar, sus ciclos ovulatorios y menstruales se normalizan alrededor de seis semanas después el parto.

MADUREZ SEXUAL Y RESPONSABILIDAD

161

Page 162: Plan de Contingencia -Ccnn

La madurez sexual en el ser humano implica capacidad para reproducirse con responsabilidad.

En el ser humano, durante la pubertad, los órganos de la reproducción progresivamente logran su madurez sexual, adquieren la capacidad de producir células reproductivas: óvulos la mujer y espermatozoide el hombre .Esta madurez reproductiva va acompañado con el despertar del impulso sexual o atracción al otro sexo.

A diferencia de los animales, el ser humano es el único dotado de inteligencia afectiva, y por lo tanto capaz de controlar su impulso sexual, regular su fertilidad y responsabilizarse por sus hijos.

Todo ser humano desde el momento que es concebido, es sujeto de deberes y derechos. Derecho a que su vida sea respetada, y, al nacer, derecho a la alimentación, al cuidado y protección, y a la educación.

El ser humano es el único dotado de libertad y capacidad para elegir. Elegir con responsabilidad la pareja y las condiciones para procrear sus propios hijos

La madurez sexual exige responsabilidad por parte de los dos miembros de la pareja, para no engendrar hijos sin planificar.

La mujer responsable lleva un registro de sus ciclos menstruales para establecer su periodo fértil. Muchas adolescentes por ignorancia, y por no llevar este registro se embarazan con la graves consecuencias sociales y económicas para ellas, sin el apoyo de un hogar y de la sociedad; con problemas emocionales para sus hijos que se convierten, a veces , en individuos con un gran resentimiento social.

El hombre responsable toma las medidas adecuadas para evitar traer hijos al mundo sin una adecuada planificación. Si bien en una primera etapa de la adolescencia, la atracción al otro sexo es más bien genital y de curiosidad por conocer el otro sexo, la inteligencia debe llevar a respetar el pudor, la sexualidad y dignidad de la otra persona. Quien tiene capacidad para respetar la dignidad de la otra persona, no le es difícil respetar su sexo.

MADUREZ SEXUAL Y PERSONALIDAD

La madurez sexual es un proceso biológico que se realiza en todo ser vivo, la madurez Psicológica y y la formación de la personalidad es un proceso propio de los seres humanos. Desgraciadamente no siempre van juntas.

162

Page 163: Plan de Contingencia -Ccnn

He aquí algunas ideas que pueden ayudar:

En la adolescencia, y durante toda la vida, cada joven debe identificarse sexualmente, esto es aceptarse a si mismo como hombre o como mujer.

Es muy importante ejercitarse en el pensamiento sistémico, esto es reflexionar antes de actuar . Una persona irreflexiva se expone a cometer muchos errores. El razonamiento es garantía de una buena elección y dedición .Es aconsejable preguntarse : ¿cuáles son las consecuencias de lo que voy a hacer o decir ¿.

Un aspecto esencial es el desarrollo de la inteligencia afectiva o inteligencia emocional. Este desarrollo se consigue a través del auto conocimiento, del auto control. Esto quiere decir que debemos saber elegir cuándo, dónde u cómo actuar o hablar.

Otro aspecto importante es la formación de la personalidad es la constancia en la ejecución de las desiciones correctas. Quien comienza algo y lo abandona no llega lejos.

Una forma d e ejercitar la responsabilidad es hacer muy bien las cosas pequeñas. Por ejemplo, hacer con buena presentación y buen gusto las tareas , los deberes y trabajos ; llevar la ropa aseada , los zapatos limpios, etc..

Formar el propio criterio a través del respeto a las ideas ajenas. No creer que siempre se tiene la razón. Saber aceptar si se esta equivocado y corregir es señal de inteligencia; el poco inteligente permanece en los errores aún conociéndolos.

La adolescencia siendo una etapa de formación de la personalidad, es necesario consultar a los padres como verdaderos amigos o a personas idóneas, ellos con su experiencia son los mejores orientadores y guías.

Ejercitarse en la práctica del amor filial y de las virtudes sociales como justicia, solidaridad, lealtad, COMPAÑERISMO.

Una forma de ampliar los conocimientos, y aprender de otros es a través de la lectura.

163

Page 164: Plan de Contingencia -Ccnn

Otro aspecto en la formación de la personalidad, e el respeto a todas las personas : niños , niñas, chicos chicas, adultos, ancianos, etc..

Respetar su pudor, su sexualidad, como base de una sana convivencia social.

RESPONSABILIDAD EN EL CONTROL DE LA FERTILIDAD

Las dificultades económicas para la alimentación, medicación, vestimenta y educación son razones para que el ser humano controle la fertilidad. Actualmente, cada año, nacen alrededor de 12 millones de seres humanos, con el riesgo de sobrepoblación. Además, con un número reducidote hijo debidamente planificad, es posible ofrecerles mejores oportunidades de éxito en la vida.

La planificación familiar es consecuencia de la paternidad y maternidad responsables. Esta planificación comprende el conjunto de desiciones de la pareja para determinar el número de hijos que desea tener .Esto mlica conocer aspectos básicos, como el ciclo ovulatorio de la mujer y los métodos naturales y artificiales par controlar la fertilidad y la concepción.

-METODOS ANTURALES

Los métodos naturales no perjudican a ningún miembro de la pareja, pero si exigen amor y comprensión mutua. Estos son: Ritmo – K naus, ovulación y el sintotermico.

MÉTODO DEL RITMO O abstención de relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer . si el ciclo es regular de 28 días, significa que el período fértil se inicia 2 o 3 días antes de la ovulación y dura 2 o 3 días después . Requiere llevar nota de los ciclos menstruales. No es completamente seguro cuando el ciclo menstrual no es regular. falla entre un 15 y 20 %

Método de la ovulación o BIllings. Durante la ovulación, la vagina de la mujer se humedece como una sustancia transparente, como clara de hueve (para facilitar la movilización de los espermatozoide y fecundación). Al desaparecer esta sustancia, termina el período fértil. la pareja debe abstenece de tener relaciones en este período de ovulación. Requiere mucha comprensión y autocontrol. Es un método confiable con una falla de 1,5 %

MÉTODO SINTOTÉRMICO O DE LA TEMPERATURA BASAL.

164

Page 165: Plan de Contingencia -Ccnn

Es combinación de los métodos de la ovulación y del ritmo. Con la ovulación, el cuerpo lúteo secreta más progesterona, que hace que la temperatura del cuerpo aumente en o,5 ºc

Se considera que la ovulación se realiza 2 días antes de la subida de temperatura. 2 o 3 días después del aumento de temperatura es imcomprobable l a fecundación. Pero, la temperatura puede alterarse por fiebres, medicamentos, cambios de ambiente, agotamiento físico, etc, Además, se debe llevar un registro diario de la temperatura, anotando cada mañana al despertar y a a misma hora , sin que la mujer haga esfuerzo que pueda afectarla . Las múltiples ocupaciones son causa para que este método se aplique mal.

METODOS ANTICONCEPTIVOS artificiales

Entre los métodos anticonceptivos más utilizados para planificar las familias e impedir un embarazo no deseado son:

Los mecánicos o de barrera

- Preservativo Masculino

- Preservativo Femenino

- Diafragma

- Dispositivo intrauterino DIU

Métodos Químicos y Hormonales.

- Píldora anticonceptiva

- Inyección Hormonal

- Espermicidas

Métodos quirúrgicos.

- Ligaduras de trompas

- Vasectomía

Y otros.

Nuevas formulas anticonceptivas

 Métodos mecánicos o de barrera

- Preservativo masculino o condón: Funda generalmente de látex, muy fina y resistente que se coloca desenrollándolo en el pene en erección, impidiendo así que el semen de la eyaculación se aloje en la vagina.

165

Page 166: Plan de Contingencia -Ccnn

- Preservativo femenino: Es una funda de poliuretano, más ancho que el masculino y provisto de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo.

- Diafragma: Es una caperuza de caucho o de goma con un borde flexible de distintas medidas que actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero, impidiendo así la entrada de los espermatozoides.

-

Dispositivo intrauterino (D.I.U.): Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o plata y cobre) muy flexible, que se introduce en el interior del útero. Ante su presencia, se segrega mayor cantidad de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides a través de él. Altera el movimiento de las trompas de Falopio dificultando la fecundación.

Métodos químicos y hormonales (combinados)

- Píldora anticonceptiva: Es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas la hipófisis deja de mandar ordenes al ovario para que este produzcan estas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, por tanto no puede haber fecundación, lo que hace imposible el embarazo.

166

Page 167: Plan de Contingencia -Ccnn

- Inyección hormonal: Se trata de administrar a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase o más de píldoras anticonceptivas. Así la frecuencia de las inyecciones puede ser cada cuatro, ocho o doce semanas. La composición puede variar: sólo de progesterona o combinando estrógeno y progesterona. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.

- Implante hormonal (Norplant): El implante está formado por 6 pequeños tubos del tamaño de una cerilla que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno, similar a la hormona natural producida por el cuerpo de la mujer) en el organismo en una dosis constante y muy baja, estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical.

- Espermicidas: Los espermicidas se clasifican como métodos de barrera química. Existen en el mercado en forma de cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo o agente espermicida inmoviliza o mata a los espermatozoides, y por el otro, la emulsión que contiene la sustancia activa forma una barrera que bloquea la apertura del cervix. Deben ser siempre utilizados en combinación con otros métodos anticonceptivos, ya que por si solos tienen muy poca eficacia.

Métodos quirúrgicos

- Ligadura de trompas: Es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer, con anestesia general. Consiste en seccionar o bloquear las trompas de Falopio (con clips, anillas o electrocoagulación), esto impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero y por tanto la fecundación. Es permanente e irreversible- Vasectomía: Es una intervención quirúrgica que se practica en el varón con anestesia local.

167

Page 168: Plan de Contingencia -Ccnn

Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.

No son métodos anticonceptivos - Coito interrumpido o "marcha atrás"- Lactancia prolongada - Lavados vaginales - Durante la menstruación Anticoncepción de emergencia - Píldora del día después

Tiene por objeto bloquear la ovulación e impedir la fecundación .Es una píldora de emergencia, especialmente en caso de violación .Su uso frecuente trae consecuencias negativas para la salud porque altera la normal secreción hormonal del organismo.

Los anticonceptivos hormonales pueden ser combinados o gestagénicos.Los primeros contienen un estrógeno combinado con diferentes gestágenos y su principal acción anticonceptiva es que inhiben la ovulación. Se pueden administrar en forma de píldora, pero también mediante un anillo vaginal o un parche que se coloca sobre la piel.

Por su parte, los anticonceptivos gestagénicos, son la minipíldora, el DIU que libera hormonas y el implante subdérmico (bajo la piel). Este tipo de contracepción actúa inhibiendo la ovulación, pero también haciendo el moco cervical hostil al paso de los espermatozoides y evitando la implantación del óvulo fecundado en el endometrio.

Nuevas fórmulas contraceptivas.La aparición de nuevas fórmulas permite que el médico facilite un tratamiento personalizado a cada mujer, en función de sus necesidades y su modo de vida, lo que evita fallos en el método elegido. Estos son los que hay disponibles en la actualidad:

1. Las nuevas píldoras. El método que permitió la revolución sexual ha cambiado mucho en las últimas décadas, porque se han reducido las dosis de estrógenos y se utilizan nuevos gestágenos de síntesis, como la drosperinona, mucho más eficaces. Sigue siendo el más elegido por las mujeres que buscan una protección adecuada frente a los embarazos no deseados.

2. El anillo vaginal y los parches. Sus dosis de hormonas son más bajas porque no tienen que pasar por el estómago para pasar a la sangre y además son más cómodos de utilizar. Por eso estos nuevos métodos contraceptivos hormonales combinados son una opción muy interesante que también hay que tener en cuenta.

3. La minipíldora. Pertenece al grupo de los contraceptivos hormonales gestagénicos. La mujer tienen que ingerir diariamente una pequeña dosis de gestágeno, pero es muy importante que lo haga siempre a la misma hora, ya que si varía su toma más de dos o tres horas su efectividad contraceptiva disminuye.

4. El implante subdérmico. Se trata de una varilla que contiene un gestágeno y que un médico coloca debajo de la piel del antebrazo. Así, la hormona se va liberado de una forma continuada durante los tres años que dura el tratamiento.

168

Page 169: Plan de Contingencia -Ccnn

5. El DIU hormonal. Tiene forma de 'T', igual que cualquier otro pequeño dispositivo intrauterino, pero además contiene una hormona, el levonorgestrel. Su capacidad anticonceptiva es de cinco años. Es una opción terapéutica muy interesante para las mujeres que tienen sangrados menstruales abundantes, pero no padecen una patología orgánica que los cause. Este problema que padecen muchas mujeres, tiene efectos muy negativos en su calidad de vida y puede requerir actuaciones más agresivas, como legrados o extirpación del útero.

Estos anticonceptivos reducen el dolor menstrual y producen un menor sangrado, por lo que son útiles en mujeres con sangrados abundantes o con problemas de anemia por carencia de hierro. Además ayudan a que los ciclos sean regulares y alivian los síntomas premenstruales.

Algunas mujeres los utilizan para contrarrestar el acné y el aumento del vello corporal. Eso sí, hay que tener cuidado ya que puede producir náuseas y vómitos, así como retención de líquidos y aumento de peso. En algunas mujeres se han presentado casos de depresión, disminución de la libido y manchas faciales. También es frecuente el dolor de cabeza.

Deberían abstenerse de utilizar estos métodos las mujeres fumadoras, las mayores de 35 años de edad, así como aquellas con factores de riesgo cardiovascular, problemas circulatorios o de coagulación y hepáticos.

Métodos gestagénicos.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?Los sangrados o manchados irregulares durante el primer año son los más frecuentes. Otros, como los dolores de cabeza, son generalmente transitorios. En algunas ocasiones aparecen quistes funcionales en los ovarios, retención de líquidos o dolor en las mamas.

¿Quiénes pueden usarlos?Las mujeres para las que están contraindicados los contraceptivos hormonales combinados porque son fumadoras, están en periodo de lactancia o tienen problemas cardiovasculares o de coagulación.

HERENCIA Y REPRODUCCIÓN

LA GENETICA Y LA TRASMICIÓN DE CARACTERES

169

Page 170: Plan de Contingencia -Ccnn

Todas las características que te identifica y diferencian de las demás personas las heredaste de tus padres. Tu estatura, color de piel, ojos y tu cabello, la forma de tu boca, manos y el cuerpo, tu forma de ser y hasta la posibilidad de desarrollar ciertas enfermedades o problemas fisiológicos, han sido dadas como un legado .estas características provienen de la información genética contenida en las células que se unieron para formarte: un espermatozoide de tu papa y un óvulo de tu mama.

La transmisión de características hereditarias no se realizan al azar, obedecen a leyes que pueden ser explicadas matemáticamente .De esta manera se encarga la genética , ciencia que día a día realiza nuevos descubrimientos en los campos agrícolas, pecuario, industrial, médico, y farmacológico.

La GENETICA es la rama de a biología que estudia la transmisión de las características o caracteres hereditarios a través de los genes, sino también de la forma en que se expresan durante el desarrollo y la vida del individuo.

Los caracteres hereditarios son todos aquellos rasgos físicos, fisiológicos y de comportamiento que identifica a un ser vivo .la forma de las hojas de la planta, el color y el tamaño de los frutos, el número de flagelos de un organismo unicelular, la forma de los ojos o de la boca de un animal o una persona son ejemplo de caracteres físicos .El funcionamiento adecuado o inadecuado de las partes de un organismo son ejemplo de caracteres fisiológicos.

El comportamiento y la conducta de ciertos animales durante el cortejo, el cuidado de los hijos en ciertas especies, las estrategias utilizadas por los depredadores para capturar a sus presas y la forma de ser de las personas son caracteres de comportamiento.

GREGORIO MENDEL Y SUS ESTUDIOS EN GENÉTICA

La primera persona que abordó el tema de la transmisión de caracteres hereditarios de manera rigurosa fue el Momge Austriaco Gregorio Mendel (1822- 1884) a quien se le conoce como e padre de la genética.

170

Page 171: Plan de Contingencia -Ccnn

Mendel realizó una cuidadosa selección de las plantas, materiales y los métodos con los que trabajaría .Experimentó con arveja, las cuales debían cumplir con los siguientes requisitos: fáciles de cultivar, crecer rápidamente, con caracteres fácilmente difernciables entre los individuos, mantenidos a través de las generaciones y con flores que se auto polinicen.

Métodos de Mendel

Uno de los aciertos de Mendel fue no despreciar el trabajote sus predecesores sobre hibridación en plantas ornamentales.

Otro aspecto positivo fue la selección adecuada del material en estudio tomando en cuenta un rasgo distintivo de la planta en cada experimento.

El color de la semilla amarillo o verde, además antes de iniciar los cruces entre las plantas se aseguró que las variedades eran puras o con linaje ,cuyas características se heredaban sin variación por varias generaciones de esta manera , plantas de arveja de semillas amarillas daban siempre semillas amarillas .

También es importante anotar que la flor de esta planta arbeja (Pisun sativum ) presenta 5 pétalos, dos de los cuales están soldados formando la quilla , dos alas, y uno el estandarte , por o tanto los órganos reproductores masculinos (androceo) y femenino (gineceo) se hallan encerrados favoreciendo la auto fecundación .

Para cruzar una línea pura con otra Mendel debió evitar la auto fecundación para lo cual retiro de una planta las anteras inmaduras para luego polinizar con las anteras maduras de otra planta con un rasgo distintivo opuesto a la primero, los resultados de este cruzamiento constituyeron los descendientes de la primera generación o Filial 1 se lo representa F1 y los resultados de los cruzamientos siguientes constituyen F2, F3 .

Los resultados de estos trabajos expresados matemáticamente con un enfoque cualitativo (en números) , razón por lo cual constituye uno de los descubrimientos más notables por la metodología en la observación , en la experimentación y en los resultados.

171

Page 172: Plan de Contingencia -Ccnn

Flor de gisante o arbeja y su vaina con semillas

RASGOS DE LAS PLANTAS DE ARVEJA SELECCIONADOS POR MENDEL

LARGO DEL TALLO algunas plantas desarrollan tallo alto, otras tallo enano.

COLOR DE LA FLOR Algunas plantas producen flores rojas y otra, flores blancas.

POSICIÓN DE LA FLOR Algunas producen flores axiales ; es decir a lo largo del tallo, mientras otras producen flores terminales ; es decir solamente en los extremos del tallo

COLOR DE LA SEMILLA Algunas plantas producen semillas amarillas y otras, semillas verdes.

FORMA DE LA VAINA Algunas plantas producen vainas infladas y otras, constriñida

COLOR DE LA VAINA Algunas producen vaina verde y otras, vaina amarilla

FORMA DE LA SEMILLA algunas lizas y otras rugosas

SIMBOLOS Y NOMENCLATURA

Factor Gen o Carácter.- Es la unidad de la herencia o un conjunto de nucleótidos que codifican una característica; Según Mendel son substancias abstractas que se simboliza con las letras AyB.

Alelos.- Es un par o par de genes que se encuentran en un par de cromosomas homólogos (idénticos)

172

Page 173: Plan de Contingencia -Ccnn

Factor dominante.- Es un gen o carácter que se expresa en estado homocigótico o heterocigotico .Se simboliza con la primera letra del factor dominante en mayúsculas.

Ejemplos Tallos altos T

Color de la semilla A

Factor recesivo.- Es el gen o carácter que se expresa solamente en estado homocigotico, , se simboliza con la misma inicial del factor dominante en letra minúscula

Ejemplo

T = tallo enano

a = Color de la semilla verde

a = albinismo

HOMOCIGOTO.- Es un individuo con un par o pares de genes o factores idénticos o similares que codifican una característica o un rasgo distinto..

Ejemplo

Color de la vaina

Verde VV amarillo vv

Color de la vaina y forma de la semilla

Verde lisa amarillo rugoso

VV LL vv ll

HETEROCIGOTO

Es un individuo con un par o pares de genes opuestos que codifican un carácter dominante Ejemplo

Forma de la vaina Ii = Inflada – constreñida

173

Page 174: Plan de Contingencia -Ccnn

Color de los cotiledones Aa = Amarilla verde

Ii Aa = Inflada –Constriñida , Amarilla verde

Fenotipo.- Es una característica observable o medible que ostenta o se presenta en los individuos de una población Por ejemplo: color del cabello, estatura, factor Rh, dermatoglifos (huellas digitales) .

En resumen es el resultado de la acción de los genes o factores expresados en un ambiente determinado como rasgo distintivo de un organismo.

GENOTIPO.- Es el conjunto de genes o factores del material hereditario que posee un organismo o individuo. El genotipo puede ser homocigoto o heterocigoto.

Factor mutante.- Es el cambio o transformación de un factor por acción de agentes externos como radiaciones, virus, fármacos en resumen es un individuo con un carácter genotipico diferente de sus padre y no derivados de ellos por un proceso normal.

Entrecruzamiento para Drosofila melanogaster o mosca de la fruta, los factores mutantes más comunes son:

Alas vestigiales vg (factor recesivo)

Ojos lobulados L (factor dominante)

Ojos reniformes (bar) b (factor recesivo)

Alas normales o silvestres (factor dominante) vg+

Ojos normales (factor recesivo) L+

Ojos reniformes Factor dominante b+

Para el factor normal o silvestre se emplea el signo + cuando el factor mutante es dominante tanto este como el recesivo y normal se emplea las letras mayúsculas L

En cambio cuando el factor mutante es recesivo, este y el factor normal o silvestre se simboliza con letras minúsculas

174

Page 175: Plan de Contingencia -Ccnn

Alelos Codominantes .-Son un par o pares de genes opuestos que codifican una característica intermedia en estado heterocigoto .

En resumen son individuos que carecen de una característica dominante y recesiva, razón por la cual se las llama o se les denomina individuos intermedios. el genotipo heterocigoto de estos individuos es el resultado del cruzamiento entre dos individuos homocigotos con rasgos opuestos que dan aparentemente una mezcla , aunque los genes conservan su individualidad estructural y funcional

El ejemplo más claro de alelos codominantes es el cruzamiento entre flores rojas y blancas (Miriabilis jalapa) cuyos descendientes exhiben el color rosado

Homocigoto Heterocigoto

Rojas blancas

RR X rr

Rr heterocigoto o hibrido

Rosado

Hibrido.- Son los individuos productos del cruzamiento de dos variedades pero de la misma especie.

Línea pura o Linaje.-Individuos que presentan un rasgo distintivo por varias generaciones.

Es un grupo de individuos con características o antecedente genéticos similares que producen descendencia solamente homocigótica.

Ejemplo

Posición de la flor

175

Page 176: Plan de Contingencia -Ccnn

Axial X Axial Terminal

AA x AA aa x aa

AA aa

Locus.- es el lugar o espacio que ocupa un gen dentro del cromosoma

Portador.- Son individuos híbridos o heterocigotos que posee un factor que codifica una enfermedad o anomalía y que no llega a expresarse, en dicho individuo, por ser un factor recesivo.

Ejemplo Portador del albinismo (individuo normal) Aa

Los portadores son individuos normales no presenta la anomalía o enfermedad

Portador de la anemia falsiforme Ff

Filial.- Sinónimo de generación, llamándose F1 a la primera generación, F2 a la segunda generación-

Monohibridismo.- Es el cruzamiento entre dos progenitores que difieren en dos características.

Polihibridismo.- Es el cruzamiento entre dos progenitores que difieren en dos o más características

Mutación.- Cualquier alteración producida en el material hereditario a nivel genético (genes) oa nivel cromosómico (numero o estructura)

CARACTERES DOMINANTES Y RECESIVOS ENCONTRADOS POR MENDEL EN LOS CRUCES DE PLANTAS DE ARBEJA.

RASGOS CARÁCTER DOMINANTE CARÁCTER RECESIVO

Color de la semilla (cotiledones)

Amarilla Verde

Color de la vaina (aluvia) Verde Amarilla

176

Page 177: Plan de Contingencia -Ccnn

Textura de la semilla Lisa Rugosa

Forma de la vaina Inflada Constreñida

Posición de la flor Axial Terminal

Altura de la planta Alta Enana

Color de la flor Roja Blanca

Leyes de Mendel

Primera ley de Mendel o ley de la segregación de los caracteres

La ley de la segregación puede ser resumida en dos hechos

1. Separación de los genes apareados y distribución de los mismos en proporciones constantes.

2. Manifestación después de la fertilización del carácter determinado por uno de los genes.

Mendel para explicar esta ley anoto los resultados cuidadosamente y posteriormente analizarlos.

Al cruzar plantas cuyas semillas eran de superficie liza con plantas cuyas superficies tenían superficies rugosas observó que todas las plantas de la primera generación de descendientes (f 1 ) tenían semillas lizas . Para obtener la generación siguiente. Mendel dejó que estas plantas se auto fecundaran y observó que en la segunda generación de descendientes (F 2 ) un 75 % de plantas tenían semillas lisas y un 25 % semillas rugosas .Es decir que en F2 el carácter “semilla Lisa se presenta en proporción de 3: 1 con relación al carácter “semilla rugosa” Fenómeno similar observó al efectuar los otros cruces . De esto dedujo que uno de los caracteres dominaba al otro en cuanta a la frecuencia con que aparece en la descendencia

Los resultados posteriores fueron analizados cuidadosamente y anotados posteriormente.

Dominancia

Al carácter que aparece en la primera generación (F1 ) ocultando al otro , lo llamó dominante ; tal es el caso “semilla lisa”. Al carácter que no aparece en F1 y que en F2 aparecen en menor proporción, como es el caso de semillas rugosas

177

Page 178: Plan de Contingencia -Ccnn

Esta experiencia puede ser presentada así:

Padres = P Semillas lisas X Semillas rugosas

LL X ll

Gametos L – L X l - l

Filial 1 = F1 Ll - Ll - Ll - Ll

Los resultados en F1 so: Genotipo 100%(hibridos o heterocigotos) Fenotipo Semillas lisas

Padres = P Ll X Ll

Gametos L - l X L - l

Filial 2 = F2 L L – Ll – Ll - ll

Los resultados en F2 Proporciones fenotipicas 3 : 1

LL semilas lisas 25% 75% Semillas lisas; 25% Semillas rugosas

Ll Semillas lisas 50%

ll Semillas rugosas 25%

Proporciones genotípicas 1:2:1

LL 25% Homocigotos dominantes

Ll 50% Heterocigotos

ll 25% Homocigotos recesivos

Mendel con sus experiencias encontró que hay caracteres dominantes y Características recesivos o genes dominantes y recesivos .A los Dominantes los represento con letras mayúsculas y a los recesivos con minúsculas

178

Page 179: Plan de Contingencia -Ccnn

Cuales son lo resultados fenotipitos y genotípicos en Fi y F2 al cruzar plantas homocigóticas de vaina verde y amarilla.

Padres = P Vaina verdes X vaina amarilla

VV X vv

Gametos V- V X v - v

Filial 1 F 1= Vv - Vv -Vv -Vv

Los resultados en F1 genotipo: 100% híbridos o heterocigotos

Fenotipo: 100% Vainas verdes

P Vv X Vv

Gametos

V- v X V – v

Filial 2 F2 = VV- Vv- Vv- vv

Los resultados en F2 Proporciones fenotipicas 3 : 1

VV Vaina verdes 25% 75% vainas verdes; 25% vainas amarillas

Vv Vainas verdes 50%

vv Vainas amarillas 25%

Proporciones genotípicas 1:2:1

VV 25% Homocigotos dominantes

179

Page 180: Plan de Contingencia -Ccnn

Vv 50% Heterocigotos

vv 25% Homocigotos recesivos

Los cuadros de Punnett fueron ideados por el genetista Crundall Punnett

Y se utiliza para establecer las proporciones de los fenotipos y genotipos a partir de cruces monohibridos ,dihibridosy polihibridos. Sus conocimientos permitirá deducir posibles genotipos y fenotipos de la descendencia, o de los padres a partir de la información dada.

Padres = P Semillas lisas X semilla rugosas

LL X ll

Gametos L- L X l- l

Filial 1 F1 Ll- Ll- Ll- Ll 100% hibridos o hetercigotos

Si tomamos los individuos de F1 cuyas células tiene los genes Ll con otro similar Mendel dejó que se autofecunden tenemos que al representar en un cuadro ambos progenitores:

F1 = Ll

180

El resultado de F2 : proporciones genotípicas 2:1

LL 25% homocigoto Dominante

Ll 50% Heterocigoto

Page 181: Plan de Contingencia -Ccnn

F1= Ll

G L l

L LL Ll

l Ll ll

Dominancia incompleta

No siempre los caracteres dominantes y recesivos se manifiesta de la forma planteada por Mendel.

Bateston y Punnett en 1906 cruzan plantas de boca de dragón homocigóticas dominantes de color rojo con plantas homocigóticas recesivas de color blanco, lo demostraron. Los individuos heterocigotos no eclipsan totalmente el carácter recesivo, por lo tanto, expresan un fenotipo intermedio, en este caso son las flores de color rosado . Esta es la dominancia incompleta. Cuando dos individuos heterocigotos de flores rosadas se cruzan, la mitad de las plantas descendientes tendrán flores rosadas; la cuarta parte flores blancas y la cuarta restante rojas

Estructura de los cromosomas

181

El resultado de F2 : proporciones fenotipicas 3:1

LL semillas lisas 25% 75% semillas lisas; 25% semillas rugosas

Ll Semillas lisas 50%

Page 182: Plan de Contingencia -Ccnn

Los cromosomas son estructuras localizados en el. Núcleo, están constituidas por una cadena de ácido desoxirribonucleico ADN y proteínas. Presentan dos brazos llamados cromáticas unidas por una región central llamadas centrómero.

Su estudio ha permitido descubrir que el ADN que lo forma se puede dividir en segmentos funcionales los cuales tienen la información necesaria para fabricar una proteína específica o una parte de la misma.

Cada una de estos segmentos que constituyen parte de un cromosoma y que determinan cada característica de los seres vivos se denomina gen.

Por lo tanto, los genes están formados por moléculas de ADN, las cuales a su vez presenta estructuras llanadas nucleótidos que serán estudiados el próximo año.

Cada célula somática de nuestro cuerpo posee dos cromosomas homólogo; es decir que para cada rasgo o característica heredada se cuenta con un par de genes que pueden tener la misma o diferente información; uno proviene del padre y otra de la madre .Cada gen ocupa una posición específica en el cromosoma llamado Locus

Formas de los cromosomas

Todos los cromosomas no son iguales pues unos presentan mayor tamaño que otro y tiene diferencia en relación a la posición de su centrómero los cromosomas se clasifican en : Metacentricos: El centrómero se localiza en la mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual longuitud.

182

Page 183: Plan de Contingencia -Ccnn

Submetacéntricos: La longuitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.

Acrocentrico: Un brazo es muy corto y el otro largo

Telocentrico: Solo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en el extremo.

El cariotipo humano solo posee los tres primeros mencionados.

Cromosomas humanos o Cariotipo humano

Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.

Los científicos han desarrollado un método que permite retratar los cromosomas durante la segunda etapa de la mitosis (Metafase) y clasificarlos, utilizando como parámetro el tamaño de los cromosomas y la posición de sus centrómeros. Esta técnica se denomina Cariotipo

Tipos de Cromosomas

De acuerdo con el tipo de información que contienen los cromosomas se clasifican en cromosomas somáticos o autosomas aquellos que no están relacionados con la determinación del sexo del individuo.

Los cromosomas sexuales o alosomas determinan el sexo en los seres vivos. En los mamíferos,en los machos a este tipo de cromosomas se les designa con las letras X y Y .

183

Page 184: Plan de Contingencia -Ccnn

Las hembras tienen dos cromosomas X por esto se representa como XX. Los Machos tienen un cromosoma X y otro Y , por eso se afirma que son XY,. El cromosoma X es de mayor tamaño que el Y

Determinación del sexo.

Durante la formación del embrión, si este tiene el cromosoma Y en los órganos reproductores o gónadas embrionarias se transformarán en testículos.

Un embrión que tenga cromosomas sexuales X en su genotipo, será mujer y las gónadas se transformaran en ovarios.

Numero de Cromosomas

Cada especie posee un número específico de cromosomas, por ejemplo:

La planta de café posee 44 cromosomas en cada una de sus células somáticas

El gato 38 cromosomas

Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) 8 cromosomas

Cebolla 16 cromosomas

Tomate 24 cromosomas

Perro 78 cromosoma

Gorila 48 cromosomas

El ser humano 46 cromosomas.

HERENCIA LIGADA AL SEXO

En los seres humanos existen características de una generación a la siguiente mediante genes que se localizan en los cromosomas sexuales X y Y

Veamos algunos ejemplos:

El daltonismo o ceguera para distinguir los colores rojos y verde, se encuentra asociado a un gen recesivo, ligado al sexo.

184

Page 185: Plan de Contingencia -Ccnn

VEAMOS UN CRUCE: entre una mujer portadora XC Xc y un hombre normal

XC Y

XC Xc

XC XC XC XC Xc

Y XC Y Xc Y

XC XC = mujer normal homocigótica, para la visión de los colores

XC Xc = Mujer portadora, heterocigótica, pero con visión normal

XC Y = Hombre normal con un solo gen para la visión de los colores

Xc Y = Hombre daltónico con un solo gen para el daltonismo.

Si un hombre daltónico se casa con una mujer normal, todos los hijos tendran visión normal para los colores; sin embargo, las hijas serán heterocigoticas y por lo tanto, son portadoras del gen que causa el Daltonismo.

Hagamos el cruzamiento anterior

185

Page 186: Plan de Contingencia -Ccnn

Hombre daltónico X mujer normal

Xc Y x XC XC

xc y

xC XC Xc XC Y

XC XC Xc XC Y

: Todos los hijos e hijas son normales

XC Xc = 2 Mujer portadora heterocigótica con visión normal

XC XC = 2hombres normales con un solo gen para la visión normal de los colores

Veamos el cruzamiento entre una de las hijas del primer cruce con un daltónico

XC XC X Xc Y

XC XC

Xc XC Xc XC Xc

186

Page 187: Plan de Contingencia -Ccnn

Y XC Y XC Y

XC Xc 2 mujeres normales portadores heterocigótico

XC Y 2 hombres normales

187

Page 188: Plan de Contingencia -Ccnn

La hemofilia.- Es otra alteración hereditaria. Se caracteriza por la incapacidad de la sangre para formar coágulos, lo cual produce un sangrado continuo o hemorragia incluso en lesiones leves. Por una pequeña herida las personas pueden sangrar hasta morir, sino se atiende inmediatamente.

La herencia es de tipo recesivo ligado al sexo por genes transmitidos por el cromosoma X. Por tanto existe un 50 % de probabilidad de que una pareja de hombre sano y mujer portadora tengan un hijo varón enfermo o una hija portadora.

De un padre enfermo y una madre sana todas las hijas serán portadoras y todos los hijos serán sanos.

Los varones no pueden transmitir la enfermedad, y las muyeres portadoras no la padecen.

HERENCIA NO LIGADA AL SEXO

De los 23 pares de cromosomas que determinan los caracteres en el ser humano tan solo un par corresponde a los cromosomas sexuales. Los 22 cromosomas restantes trasmiten caracteres no ligados al sexo, como el color de los ojos y de la piel, las facciones del rostro el normal o anormal funcionamiento de ciertos órganos, etc.

Algunos ejemplos son:

La enfermedad de Tay-Sachs afecta el sistema nervioso central que produce un deterioro progresivo del cerebro hasta la muerte .Los niños o niñas que nacen con esta enfermedad se desarrollan normalmente hasta los seis meses. Posteriormente, experimentan signos de un rápido deterioro de las funcione físicas y mentales. En la actualidad no existe cura y quienes lo padecen generalmente mueren antes de los cinco años de edad.

La fenil cetonuria causada porque el organismo no puede elaborar un aminoácido llamado fenilalanina, produce retraso mental.

La anemia falciforme.- Ataca principalmente a las personas de raza negra. Se debe a que la hemoglobina de la sangre esta alterada, y se presenta interrupciones periódicas en la circulación sanguínea. El trastorno más grave aparece en las vías respiratorias porque se produce un moco

188

Page 189: Plan de Contingencia -Ccnn

anormalmente viscoso. Debido a esto no se expulsa con facilidad y se convierte en un medio de cultivo ideal para bacterias patógenas. Las toxinas producidas por estas, atacan los tejidos circundantes ocasionando neumonías en el paciente.

El albinismo.- Se caracteriza por la ausencia de pigmentación en la piel, pelo, y ojos. Esto ocurre porque el cuerpo es incapaz de elaborar melanina un pigmento de color pardo. En algunos casos, la persona carece de una de las enzimas necesarias para producir la melanina; en otros, el albino sí tiene la enzima, pero son incapaces de entrar en las células que producen pigmento y como consecuencia no se genera la melanina.

Alteraciones cromosómicas

189

Page 190: Plan de Contingencia -Ccnn

Las aberraciones numéricas, son alteraciones en uno de los pares cromosómicos o en todo el genoma.

Puede ser una aneuploidia , cuando hay un aumento o disminución de un cromosoma

Las aneuploidias pueden ser autosomicas.

Trisomia del par 21 Sindrome de Down

Trisomia del par 18 Sindrome de Edwards

Tambien pueden ser Aneuploidias sexuales entre la que tenemos

Turner X0

Clinefelter XXY

Super hembras XXX

Super Machos XXY

Hablaremos de algunos de ellos

Síndrome de Down

También llamado mongolismo, es una alteración causada porque hay tres cromosomas en el par 21 . Presenta retardo mental moderado o grave, estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, lengua y labios secos y fisurados . En muchos casos padecen problemas cardíacos congénitos y tienen a desarrollar leucemia. Las personas que lo padecen, suelen alcanzar una edad mental de 8 años y por tanto necesitan protección. Se produce un caso de de síndrome de Down por cada 40 nacimientos, generalmente en mujeres mayores de 40.

Síndrome de Turner

Este trastorno hereditario se presenta en la s mujeres, y es ocasionado por la ausencia de uno de los cromosomas X . Estas mujeres poseen ovarios, pero no desarrollan folículos y no segregan estrógenos.

190

Page 191: Plan de Contingencia -Ccnn

Hay amenorrea; es decir, ausencia de menstruación, infantilismo sexual, talla corta y anomalia congénitas multiples . Mentalmente son normales, pero tienen dificultades para el razonamiento matemático y la percepción espacial.

Síndrome de clinefelter

Este trastorno hereditario que afecta a hombres se caracteriza por la existencia de un cromosoma X demás; es decir son XXY . En la pubertad estos hombres muestran características sexuales mixtas, incluyendo el desarrollo parcial de las glándulas mamarias, ensanchamiento de las caderas, testículos pequeños y ausencia de espermatozoides en el semen. Presentan retardo mental y escasez de pelo corporal, especialmente en el pubis, axilas, y la cara. La frecuencia con que nacen individuos que parezcan este síndrome es de un caso por cada 400 nacimientos.

Tercer trimestre

DEFINICIÓN

191

Page 192: Plan de Contingencia -Ccnn

El ambiente es el hábitat o entorno físico de todo ecosistema, en el que realizan sus funciones vitales los seres vivos .Los ambientes ecológicos son terrestres, acuáticos, aéreos y una combinación entre ellos.

Los seres vivos pueden estar representados por un individuo, por una especie, una población una comunidad.

Ningún ser vivo es completamente independiente.

Todo ser vivo se origina de otro ser vivo.

Para nutrirse requiere de otros seres vivos, excepto las plantas y organismos que realizan fotosíntesis.

Todo ser vivo pomparte un mismo hábitat con otros seres vivos de la misma o de diferentes especies.

Todos los seres vivos se relacionan con otros seres vivos.

Las

relaciones ecológicas, o relaciones de un ecosistema pueden ser entre seres vivos

Y entre seres vivos con su ambiente.

192

Page 193: Plan de Contingencia -Ccnn

Las relaciones de los seres vivos entre si, dentro de la misma especie o entre individuos de diferentes especies, son estudiados por la sinecología.

El conjunto de individuos de una misma especie forman una población. El conjunto de poblaciones forma una comunidad.

Las relaciones entre los seres vivos de una misma especie se llaman intra- específica, o relaciones entre individuos de una misma población

Las relaciones entre individuos de diferentes especies se denomina inter –especificas, o entre individuos de diferentes poblaciones o dentro de una comunidad

Relaciones intra- especificas

Son las relaciones entre los individuos de una misma especie.

Estas relaciones pueden ser:

1. Relaciones de familiaridad y protección

Algunos animales viven en grupos familiares, como los primates, lobos, leones, y elefantes,

Estas relaciones familiares es esencial para el aprendizaje: aprenden a reconocerse entre individuos del grupo, a cazar en grupo, y a protegerse y a defenderse de sus depredadores.

En otros casos de relaciones familiares y de protección se reducen cuando el padre, la madre o el grupo cuidan y protegen a los nuevos miembros de la familia. Así, la gallina protege a los pollitos (relación matriarcal), la ballena hembra cuida y protege a la cría, el caballito de mar

193

Page 194: Plan de Contingencia -Ccnn

protege a las crías (relación Patriarcal) , las elefantes hembras cuidan a la recién nacida o nacido (relación filial), las abejas cuidan a la nueva reina y a las larvas de las nuevas abejas.

2. Relación de cooperación

Algunos organismos se asocian para ayudarse a sobrevivir, como las colonias de pólipos, de abejas, hormigas, y pájaro carpintero

Los pájaros carpinteros son ejemplo de cooperación para guardar frutos en los agujeros, y alimentarse.

3. Relaciones de jerarquía

En algunas colonias (abejas y grupos familiares (leones y primates) se establecen jerarquías con un jefe y subordinados, incluso con clases sociales.

Por ejemplo: en una colonia de abejas existe una reina, obreras, y zánganos; entre los primates, el más experimentado y fuerte es el jefe que conduce al grupo.

En los lobos el macho más hábil es el jefe.

4. Relación de competencia

Es común entre individuos de la misma especie.

Compiten por la reproducción. En la época de celos, los machos luchan; el vencedor se aparea con la hembra,

Competencia por el consumo de alimento. El más fuerte se alimenta primero y los otros esperan, como el león que no permite que otos se acerque mientras devora la presa.

Compiten por el territorio. Los venados, los lobos, y algunas aves, marcan su territorio secretando, líquidos olorosos o emitiendo sonidos, para anunciar su presencia e impedir que otros de la misma especie lo invadan.

194

Page 195: Plan de Contingencia -Ccnn

Compiten por el predominio en el grupo. Los gallos y los toros pelean y el vencedor es respetado, Entre los leones, los perdedores se alejan de la manada. Entre los lobos marinos, el más fuerte forma su harén de hembras.

-Entre las plantas de la misma especie. También se da Cooperación y competencia; los pinos consiguen humedad y sombra para los más pequeños; pero, cuando existe sobrepoblación impiden su desarrollo. la mayor cooperación entre las plantas de la misma especie se produce durante la polinización: unas prevén polen y otros óvulos para formar semillas y perpetuar la especie

RELACIONES INTER – ESPECIFICAS

Estas relaciones pueden ser: entre especies de plantas, entre plantas y animales, y – entre animales.

- Las relaciones entre plantas de diferentes especies pueden ser de parasitismo y de competencia por los nutrientes y por la luz

La relación de parasitismo, es propia de algunas plantas epifitas que extraen con sus raíces los nutrientes de las plantas parasitadas.

En la relación de competencia por los nutrientes, ciertas plantas desarrollan mayor cantidad de raíces para captar agua y minerales; - otras, emiten sustancias químicas para impedir el desarrollo de sus competidoras.

En la competencia por la luz , especialmente en los bosques, una desarrolla tallos más altos para superar las copas de otras plantas.

La competencia por la luz ha permitido establecer pisos en el bosque : en el piso más bajo están los musgos y líquenes, luego las hiedras,, a más altura los arbustos y finalmente los árboles.

Relaciones de cooperación entre especies de diferente reino de la naturaleza es la Simbiosis conocida como liquen, o asociación entre un alga y un hongo.

El hongo proporciona humedad y sirve de soporte, mientras el alga realiza fotosíntesis para nutrir al hongo.

195

Page 196: Plan de Contingencia -Ccnn

- La relación entre plantas y animales más importantes es la de cooperación, como la que se da entre las plantas con flores y los insectos; las plantas proporcionan alimento y los insectos cooperan con la polinización al llevar en sus patas los granos de polen.

Se considera que la evolución de las plantas fue de la mano de la evolución de los insectos, pues los insectos facilitan la polinización cruzada y la aparición de nuevas especies de plantas, y estas dieron nuevas variedades de flores y polen al que tuvieron que adaptarse los insectos.

La relación de cooperación también se da entre las aves frutícolas y las plantas con semillas. Las aves se alimentan de los frutos y con sus excrementos dispersan las semillas facilitando la propagación de las plantas.

Otro ejemplo de cooperación, se produce en el intestino de los animales, donde la flora intestinal constituida por ciertas bacterias desdoblan los alimentos no digeridos produciendo vitamina K necesaria para el animal que les da alojamiento.

- Las relaciones inter- especificas entre los animales son de diferente naturaleza: de competencia, depredación, parasitismo, y cooperación.

-Las relaciones de competencia, tienen diversas manifestaciones y formas

Los animales compiten por el espacio físico, (igual que en las relaciones intra especificas)

Los animales compiten por el alimento cuando consumen los mismos recursos. En esta lucha adoptan diversas formas para desplazar a los competidores: adoptan mimetismo; resisten la sequedad como los reptiles ; cambian los horarios de nutrición de día a la noche como búhos .. o han alargado los cuellos como las jirafas para alcanzar los alimentos a los que otros no llegan.

Desde el punto de vista biológico, la relación de recompetencia es fundamental para la vida en la tierra.

Estimula a los individuos a reaccionar y adoptar diversas formas para sobrevivir ante los cambios ambientales desfavorables o para protegerse contra sus predadores.

196

Page 197: Plan de Contingencia -Ccnn

La competencia estimula el desarrollo de características nuevas en los individuos asegurando la evolución.

La relación de competencia trae como consecuencia la selección natural los individuos más idóneos sobreviven y aseguran la perpetuación de su propia especia sana y fuerte; los débiles mueren.

- la relación de depredación es una relación que contribuye a conservar el equilibrio de las especies porque evita la sobrepoblación. Cuando un animal devora individuos de la misma especie se produce una relación de canibalismo; cuando se alimenta de individuos de diferentes especies se trata de depredación.

El depredador desarrolla destrezas para atrapar a su presa tales como agudeza visual, en el águila, fortaleza física del león; trabajo en equipo, los lobos; astucia y velocidad en la boa y los lagartos.

También las victimas desarrollan habilidades para evadir a sus predadores, como la velocidad de las gacelas, los cuernos del venado, la rapidez de las aves pequeñas, para esconder4se entre las ramas, el mimetismo del camaleón; aparentando agresividad como el lagarto americano Anolis, o se esconden en agujeros de los árboles o en madrigueras en el suelo. etc..

- La relación de parasitismo es una forma de relación en la que el parásito no mata a la victima, pero la perjudica.

Los parásitos pueden ser externos o ectoparásitos como las pulgas y garrapatas e internos o endoparásitos como las tenias y las amebas.

Las relaciones inter- especificas animales de cooperación más frecuentes son: Comensalismo, foresia, mutualismo, inquilinismo

197

Page 198: Plan de Contingencia -Ccnn

La relación de comensalismo se produce cuando en la asociación de dos individuos, uno solo se beneficia al alimentarse de los restos que deja el otro.

Ejemplo una especie animal, la garza – se alimenta liberando a otra especie – rinoceronte- de sus parásitos externos.

La relación de inquilinismo , se produce cuando un individuo aprovecha el hospedaje o el espacio de otro sin perjudicarlo, como algunos peces pequeñitos que viven en los huecos de las esponjas y únicamente salen para alimentarse.

La relación de foresia, se produce cuando ciertos animales pequeños se prenden de la piel de los más grandes para trasladarse de un sitio a otro.

La relación de mutualismo, se produce cuando dos especies se asocian para beneficiarse, y se separan cuando ya no se necesitan; como los garrapateros que parasitan la piel del ganado; el ganado se beneficia con la limpieza y el garrapatero con la comida.

Banco de preguntas 1

1. Desde el punto de vista ecológico, defina al ambiente

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Escriba dos argumentos a la tesis, todo ser vivo requiere de otros seres vivos

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Cuál es el campo de estudio de la sinecología?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿En qué se diferencian las relaciones intra- específicas de las inter- específicas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

198

Page 199: Plan de Contingencia -Ccnn

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Desde el punto de vista ecológico ¿Qué entiende por población ¿?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. Escriba dos argumentos a la tesis “en los animales mamíferos, las relaciones de familiaridad es esencial para la conservación de la especie.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. Escriba dos ejemplos de relación intra-especifica

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. Escriba dos ejemplos de relación de jerarquía entre animales de la misma especie

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Escriba tres formas de competencia entre animales de la misma especie.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.¿Como se cooperan las plantas de la misma especie ?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. escriba dos argumentos a la tesis “en un bosque sedan relaciones de competencia inter-especificas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Escriba un argumento a la tesis “el liquen es ejemplo de simbiosis”

199

Page 200: Plan de Contingencia -Ccnn

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13. Escriba un argumento a la tesis “entre las fanerógamas y los insectos se da relación de cooperación.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14. Escriba un argumento a la tesis “la relación de competencia Inter- específica contribuyó poderosamente en la evolución de los seres vivos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15. Escriba un argumento a la tesis “la depredación contribuye al equilibrio ecológico”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

16. ¿Qué tienen en común y en que se diferencia los endoparásitos y los ectoparásitos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

17. Escriba dos argumentos a la tesis “la relación de comensalismo es diferente a la relación de mutualismo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

200

Page 201: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Población en el nivel de organización ecológico constituido por el conjunto de organismos de una misma especie que viven en una determinada zona geográfica.

La ecología de poblaciones, es la ciencia que estudia las causas del crecimiento y mortalidad de las poblaciones y como los cambios ambientales los afectan

Características de una población

Toda población presenta características que indican su vitalidad en un determinado hábitat. Estas características son: densidad, crecimiento, y dispersión.

DENSIDAD

La densidad de una población es la relación entre el número de individuos de la misma especie y la superficie del lugar donde habitan, en un momento determinado.

La densidad poblacional depende de: - la tasa de nacimiento o natalidad, - la mortalidad y las migraciones.

LA TASASA DE NATALIDAD corresponde al número de nacimientos en un tiempo determinado.

La tasa de nacimiento esta relacionado con la abundancia de alimento y con las condiciones ambientales ; por ejemplo, durante las cosechas de trigo, arroz, cebada, arvejas, etc, se observa incremento de aves ( tórtolas periquitos, garzas , etc..) .

201

Page 202: Plan de Contingencia -Ccnn

Cuando escasea el alimento, disminuyen los nacimientos y consecuentemente la población.

Cuando las tasas de crecimiento rebasa la capacidad de de carga de hábitat ( (capacidad de alimentos para mantenerlos) entonces se produce un colapso poblacional; los individuos mueren de inanición ; solo sobreviven los más fuertes

LA TASA DE MORTALIDAD, es otro factor que incide en la población. La mortalidad puede ser causada – por la competencia entre los individuos, - por enfermedades – por cambios climáticos y otras causas.

Mientras más muertes, la población se torna menos densa. Por ejemplo, en una colmena las obreras controlan la densidad de zánganos matándolos y dejando el número necesario para que calienten la colmena.

.LAS MIGRACIONES inciden en la densidad poblacional, pues al migrar muchos mueren. Al empeorar las condiciones alimenticias y climáticas ciertos animales migran a otro hábitat con mejores condiciones.

La migración obedece a un impulso interno impulsado por el acortamiento de las horas de luz, lo cual es detectado por diversas glándulas y vierten a la sangre hormonas, que causan ansiedad para emprender el proceso migratorio.

Las migraciones casi siempre están asociadas con los períodos de reproducción.

Las aves migran al hemisferio sur tan pronto comienzan las primeras nevadas en el hemisferio norte, las que no estuvieron preparadas mueren antes de partir o en el viaje; sobreviven las más fuertes.

Los salmones migran desde las aguas marinas hacia los ríos en busca de lugares en donde desovar; y los que viven migraciones aparentemente contradictorias aún no se tiene una explicación y se desconoce la razón que inicia a los peces a migrar . De igual manera los atunes migran por los mares del mundo, pero vuelven a los lugares estratégicos para desovar.

Las migraciones son un mecanismo para controlar la población .Se producen los más idóneos.

202

Page 203: Plan de Contingencia -Ccnn

CRECIMIENTO

El crecimiento de una población no es indefinido pues, la escasez de alimento, la falta de espacio físico, los cambios ambientales, las enfermedades, los depredadores imponen límites en la población.

Cuando el ambiente es el que limita el crecimiento de la población, se dice que se trata de resistencia ambiental.

Por ejemplo entre noviembre de 1997 y abril del 98 con motivo del fenómeno de El Niño, las aguas cálidas del mar, motivaron el incremento de larvas de camarón; pero motivaron la migración de los atunes. Las inundaciones causadas por EL NIÑO perjudicaron la producción de mangos, ciruelas y otros frutos, y no hubo flores en perjuicio de los insectos que no encontraron alimento (Se freno el crecimiento poblacional de insectos) , sin flores ni insectos, no hubo polinización y por lo tanto no hubo frutos en perjuicio de la población de aves frutivoras. El fenómeno de El Niño presento resistencia ambiental para ciertas especies.

El crecimiento de una población depende de su potencial biótico o capacidad reproductiva

Todas las especies han desarrollado mecanismos de reproducción para mantener una población que garantice su perpetuación.

Las especies más débiles se multiplican en mayor número (como los insectos, las bacterias, o los organismos del plancton) , las más fuertes (como los elefantes y los hipopótamos ), no requieren reproducirse cada 20 0 30 años.

La mayoría de especies espera la abundancia de alimento para reproducirse.

Las plantas han adoptado mecanismos para asegurar la perpetuación de su especie ; así , las plantas con flores aseguran su reproducción principalmente a través de semillas (semillas aladas, semillas con pelusas para ser llevadas por el viento, - semillas que resisten la digestión de las aves y germinan donde son dispersadas); otras , se reproducen por estacas y acodos.

-Dispersión.

La dispersión se relaciona con la forma como se distribuye una población dentro de su hábitat. La dispersión puede ser. Aleatoria, uniforme, y por grupos.

203

Page 204: Plan de Contingencia -Ccnn

-la dispersión es aleatoria cuando los individuos se distribuyen al azar sin un patrón establecido.

- La dispersión es uniforme cuando entre los individuos hay competencias por el alimento o por un determinado lugar, entonces cada uno tiende a ocupar un espacio determinado distribuyéndose de manera uniforme.

La distribución Por grupos se produce cuando los individuos se concentran en determinados lugares del hábitat dejando espacios libres. Estos grupos se forman por afinidad familiar. (Como los primates y los lobos) ; por parejas sexuales, (como los leones) ; por ser animales sociales ( hormigas abejas).

Banco de preguntas 2

1. Defina al nivel ecológico población.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué estudia la ecología de poblaciones?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….3.¿ Qué se entiende por densidad poblacional ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué se entiende por tasa de natalidad de una población?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. En una población ¿Cuándo se produce colapso poblacional

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Por qué la mortalidad incide en la densidad poblacional

204

Page 205: Plan de Contingencia -Ccnn

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..7. Argumenta la tesis” en las migraciones se reproducen los mas idóneos”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué el crecimiento de una población no es indefinido?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Qué se entiende por potencial biótico de una población?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Cómo se explica que unos organismos se reproduzcan en gran número y en corto tiempo mientras otros lo hagan en menor número y en años

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. ¿Qué quiere decir que una población tiene dispersión aleatoria?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. En una población ¿cuándo se dice que la dispersión es por grupos

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

205

Page 206: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

Comunidad es el nivel de organización ecológica constituido por un conjunto o asociación de poblaciones que comparten un mismo hábitat y se relacionan entre sí .

Ejemplo un huerto en una comunidad constituida por poblaciones de coles, población de lechugas, , población de cochinillas, población de arañas, población de lombrices, población de bacterias en el suelo, etc…etc…

Las relaciones entre las poblaciones de una comunidad de denominan relaciones ínter especificas (ya estudiadas)

Flujo de energía en una comunidad

En toda comunidad se produce un flujo de energía entre las poblaciones que lo constituyen

206

Page 207: Plan de Contingencia -Ccnn

En todo ecosistema terrestre y por lo tanto en toda comunidad la principal fuente de energía es el sol.

La energía del sol es captada por los seres vivos que tienen clorofila, principalmente algas y plantas, y con la fotosíntesis la almacenan en forma de energía química, en las hojas, madera, flores, semilla, frutos, raíces.

La energía almacenada por las algas y por las plantas pasa a los animales y a otros organismos que se alimentan de ellas.

Con la muerte, todos los organismos devuelven a la naturaleza la materia y la energía que de ella tomaron.

En la comunidad ecológica se cumple el principio de la física, según la cual “la energía no se desaparece ni se destruye solo se transforma de una forma en otra

Toda comunidad esta constituida por tres principales tipos de poblaciones: productores o autótrofos, consumidores o heterótrofos, y reductores o desintegradotes

LA POBLACIÓN DE PRODUCTORES , están integradas por los organismos que realizan fotosíntesis, esto es, aquellos que utilizan la luz como fuente de energía para transformar la materia inorgánica : agua, gas carbónico, y minerales, en materia orgánica, : glucosa, sacarosa, , almidón, celulosa, es decir las poblaciones productoras son autótrofas.

En tierra firme, todas y cada una de las especies de plantas son poblaciones de productores de materia orgánica que sirven de alimento a los consumidores.

En el mar y en los lagos todas las especies todas las especies algas, cianobacterias y organismos fotosintetizadotes (fitoplancton) algas marinas microscópicas

Son poblaciones de productores de materia orgánica.

LAS POBLACIONES DE CONSUMIDORES, están constituidas por todos los organismos que se alimentan de materia orgánica elaborada por las poblaciones de de productores.

207

Page 208: Plan de Contingencia -Ccnn

Las poblaciones de consumidores se denominan heterótrofas. Se distinguen poblaciones de consumidores primarios, secundarios, terciarios y omnívoros,

Los consumidores primarios son todas las poblaciones de herbívoros; se alimentan directamente de los productores como el ganado vacuno (se alimenta de pasto, la oruga de mariposa (se alimenta de hojas de acelga)

Los consumidores secundarios son todas las poblaciones de de carnívoros ; se alimentan de las poblaciones de herbívoros ,como un gorrión que come a la oruga, , un lobo que ataca a las ovejas, un león que se alimenta de gacelas.

Los consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, como el gavilán que se alimenta del gorrión.

Los omnívoros se alimentan de los productores (plantas) y de los consumidores (animales) , ejemplo : los osos, el cerdo, las aves de corral, y el ser humano

Las poblaciones de reductores, son todos los organismos

Que se alimentan de materia orgánica muerta o en proceso de descomposición; pueden ser detrivoros, necrófagos, y desintegradotes.

Los detrivoros se nutren de restos vegetales, como la lombriz de tierra o el escarabajo.

208

Page 209: Plan de Contingencia -Ccnn

Los necrófagos, o carroñeros, como los gallinazos, se alimentan de restos de animales muertos en descomposición, limpian los focos de malos olores y enfermedades

Descomponedores o saprofitos, son los hongos y las bacterias que atacan a los restos vegetales y animales, y liberan moléculas de gas carbónico y minerales para que pueda ser utilizado por los productores.

Cadena Alimenticia o cadenas Tróficas

Toda cadena alimenticia es un flujote energía dentro de una comunidad que tiene su origen en la luz, y que pasa a través de poblaciones de productores, consumidores y reductores

En la figura observamos la secuencia de la energía y la materia en un modelo de cadena troficas.

Fuente de energía: el sol

Productores: Las plantas

Consumidor primario: la oruga

C consumidor secundario: el gorrión

Consumidor terciario: el gavilán

Necrófago: el escarabajo

Saprofitos – descomponedores las bacterias

En la comunidad cada población tiene su nicho ecológico

Cada población desempeña una función específica dentro de la comunidad y del ecosistema esta función recibe el nombre de nicho ecológico.

Cuando dos poblaciones comparten el mismo nicho ecológico (o sea realizan las mismas función, o consumen el mismo alimento.) una de ellas termina por desplazar a la otra; entonces se produce la exclusión competitiva.

Por ejemplo, los peces carpa y tilapia consumen los mismos alimentos; si en un estanque se los cultiva juntos, compiten y no se desarrollan también como si estuvieran solos ; al cabo de algún tiempo una de ella desplaza y elimina ala otra.

209

Page 210: Plan de Contingencia -Ccnn

El conocimiento de los nichos ecológicos de cada especie o población facilita su mejor explotación.

Se evita la exclusión competitiva o eliminación de una por otra.

Se logra un mejor desarrollo de las especies o poblaciones cultivadas, al no tener competidores.

Se puede asociar especies que se cooperan.

Ejemplos de cooperación inter- especificas es la que se da entre el maíz y el fréjol trepador, entre la arbeja y el maíz, entre los chochos y las habas, entere los pastos (gramíneas) y el trébol ( leguminosas).

Sucesión de comunidades en el tiempo

Ninguna comunidad es permanente en un determinado lugar geográfico.

Toda comunidad esta sujeta a la exclusión competitiva.

Una comunidad puede durar años, quizá siglos, debido a cooperación entre las poblaciones que la forman, pero en algún momento se produce un desequilibrio debido a cambios de clima, agotamiento de los nutrientes del suelo y falta de alimento, lo que motiva la competencia y el predominio de alguna y desaparición de otra.

La sustitución de una comunidad por otra o por otras comunidades se conoce como sucesión ecológica

Cuando una población, dentro de una comunidad, ha llegado a su clímax o máximo desarrollo en cuanto a número y estabilidad, difícilmente se mantiene en el y comienza a declinar siendo sustituida por otra. Una especie o poblaciones

210

Page 211: Plan de Contingencia -Ccnn

demandan poco tiempo para llegar a su clímax, mientras que otras requieren decenas y hasta cientos de años.

Las comunidades dependen de la evolución del suelo a partir de la roca eruptiva hasta el suelo bien formado; por ello se ha establecido sucesiones primarias y secundarias

La sucesión primaria, se produce sobre la roca basáltica o eruptiva. Los primeros colonizadores son los líquenes que constituyen la comunidad pionera, que con sus ácidos descomponen la roca y forman el primer suelo.

La población de líquenes es sustituida por musgos, y , y estos por hierbas y pastos , mientras la capa de suelo se hace más gruesa .

Luego crecen poblaciones de arbustos, y finalmente toda clase de árboles. Al mismo tiempo llegan los animales, en su orden : insectos, gusanos, reptiles, , aves, y mamíferos.

La sucesión secundaria se produce se produce sobre el suelo ya formado. Éste, debido a las lluvias, se erosiona y pierde nutrientes y las poblaciones productoras ya no aportan con suficientes alimentos a las poblaciones de consumidores que se ven obligados a migrar o a ser sustituidas por otras. También inciden las erupciones volcánicas, los terremotos; en este caso se dice que se trata de una sucesión geológica.

Se ha calculado en cien años el tiempo para que se desarrolle una sucesión secundaria

Las actividades humanas, especialmente con fines agrícolas y explotación de bosques inside en las sucesiones.

Por ejemplo en un incendio forestal , toda la comunidad desaparece : bacterias, hongos, hierbas, , arbustos, árboles, insectos, arañas reptiles, aves, mamíferos, , es decir todas las poblaciones de esa comunidad.

Por influencia del clima (lluvias) y del viento (transportan semillas) se inicia una nueva comunidad con bacterias y hongos, hierbas, arbustos, y árboles, asociándose progresivamente la fauna de acuerdo con la disponibilidad de alimento.

211

Page 212: Plan de Contingencia -Ccnn

A través del tiempo todas las especies han evolucionado, es decir han tenido cambio en su estructura genética, originando especies nuevas, fuertes e idóneas. Las que no evolucionan sucumben. Este tipo de sucesión se llama sucesión biótica.

Según los ecologistas la evolución es la principal causa de las sucesiones ecológicas.

El clima influyo e influye poderosamente en la permanencia de comunidades

Así, en una comunidad del desierto, la falta de agua hizo que la población de cactus desarrollara una cutícula que impida la transpiración, , y los reptiles se habitúen a salir por la noche en busca de alimento .

Cuando la sucesión se debe a las inclemencias del clima se dice que la sucesión es climática

Las comunidades más evolucionadas y más idóneas sustituyen a las más débiles.

Banco de preguntas 3

1. Defina la comunidad biológica

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Argumente la tesis “un bosque es una comunidad biológica”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. escriba el orden del flujo que sigue la energía en las siguientes poblaciones

Tiburones ( ), ser humano ( ), atunes ( ), poblaciones de fitoplancton ( ), peces pequeños.

4. Contra - argumente la tesis “las plantas son las únicas poblaciones productoras “

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

212

Page 213: Plan de Contingencia -Ccnn

……………………………………………………………………….5. Argumente la tesis “la energía en la naturaleza no desaparece solo se transforma

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Por qué a los consumidores también se los llama heterótrofos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. ¿Qué se entiende por nicho ecológico?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Argumente la tesis todo “agricultor y ganadero debe conocer el nicho ecológico de cada cultivo”

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuándo una población llega a su clímax ¿?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. Argumente la tesis “la sucesión biológica primaria es diferente a la sucesión biológica secundaria”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

11. ¿Por qué los biólogos sostienen que la evolución es el principal factor de las sucesiones biológicas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. ¿Cuándo el ser humano es agente de cambio o de sucesión biológica.

213

Page 214: Plan de Contingencia -Ccnn

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13. Complete la siguiente ilustración

Definición

Recurso Natural es todo bien o todo aquello que se encuentra en la naturaleza y que el ser humano puede utilizar para su subsistencia, bienestar y desarrollo.

Clases de recursos

Los recursos se clasifican en dos grandes grupos:

Reno bables y no renovables.

Los Recursos No renovables son aquellos que no se producen y que, aunque se los explote racionalmente, en algún momento se agotan .A este grupo pertenecen: el suelo, los minerales y el petróleo (de acuerdo con el programa de estudios no son objeto de estudio en el presente curso).

214

Page 215: Plan de Contingencia -Ccnn

Los Recursos renovables son todos aquellos que explotados racionalmente no se agotan por tener capacidad para renovarse. Se clasifican en: vivos y no vivos

RECURSOS NATURALES VIVOS

Los recursos vivos son renovables.

Están constituidos por células con capacidad para reproducirse y perpetuar las especies a la que pertenecen.

Comprenden los reinos vivos de la naturaleza: bacterias, algas, hongos, plantas y animales.

Algunas bacterias son utilizadas para obtener enzimas especiales y mejorar la calidad de los alimentos, para fabricar yogur (Lactobacilus), para elaborar vinagre (acetobacter) . Para fabricar mantequilla ( Leuconostoc citrovirus), etc.

Algunas variedades de hongos son cultivados para la alimentación humana, como los champiñones, otros como las levaduras, se emplean para la fermentación del vino y cerveza o para elaborar el pan,

Otros como el penicilium , en la fabricación de quesos ; Loas Aspergilius, Penicilium, y Actinomyces, en medicina , para producir antibióticos.

Algunas algas son cultivadas como alimento humano: otras, especialmente las que forman parte del plancton, se las cultiva para alimento en los criaderos de camarones y otras especies acuáticas.

Las plantas son el recurso vivo renovable que más beneficia al ser humano.-Purifica el aire.- Realiza fotosíntesis para proveer de alimentos.- transpira y eliminan vapor de agua facilitando la formación de nubes y lluvia.

Muchas plantas son cultivadas para alimento: cereales (trigo, cebada, avena) ,gramíneas, hortalizas, frutas, etc….

Para obtener materia prima industrial: madera, y pulpa, para papel , aceite de palma, azúcar de la caña,

Para elaborar medicamentos, como morfina de la adormidera, el mentol de la menta, la quinina de la cinchona .

Para obtener fibras como el lino, yute, algodón, y abacá.

215

Page 216: Plan de Contingencia -Ccnn

Los animales, desde la antigüedad, han sido parte de la dieta alimenticia humana.

De los mamíferos se ha obtenido, carne, la piel, pelos, huesos, leche. De las aves, además de carne y huevos se aprovecha de las plumas.

Los recursos animales marinos son muy variados: peces, cetáceos, crustáceos, y mariscos, como también especies de agua dulce como trucha, carpas, tilapia, chame, etc…

El ser humano puede manipularlos genéticamente para mejorar sus cualidades y su capacidad reproductiva.

Los recursos vivos deben ser protegidos y explotados de manera racional para evitar su extinción.

Sin recursos naturales vivos, el ser humano moriría. Los recursos vivos son indispensables para la alimentación del ser humano, para su vestimenta, salud, y bienestar en general.

BIOTECNOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES VIVOS.

Las biotecnologías han permitido mejorar las cualidades de los recursos naturales vivos.

Las biotecnologías son aplicaciones de técnicas y conocimientos científicos. Así, por ejemplo, con la inseminación artificial se ha obtenido variedades de ganado con más producción de carne y leche, y aves productoras de más huevos y más carne.

216

Page 217: Plan de Contingencia -Ccnn

En agricultura con las polinizaciones cruzadas , se ha logrado variedades de trigo , cebada, maíz, fréjol, patatas, bananos, palmeras oleaginosas,, y frutales, más resistentes a las enfermedades y más productivas.

Con la aplicación de las biotecnologías se dio origen a las bioindustrias. Es decir , de la investigación se pasó a la producción en serie y en grandes cantidades.

Con las cuatro biotecnologías básicas, se ha logrado modificar la estructura molecular y genética de algunos recursos. Estas cuatro biotecnologías son: -fermentación;- Ingeniería enzimático;- Ingeniería genética;- Fusión celular in vivo

Fermentación. Desde la antigüedad se ha utilizado levaduras (hongos) para fermentar, especialmente, hidratos de carbono, obteniendo alcohol, y otros productos más sencillos; pero este proceso demora algunos días.

Actualmente los genetistas industriales, a través de cultivos, han realizado mutaciones y cambios en la estructura genética de las levaduras, obteniendo nuevas variedades con mayor capacidad de rendimiento.

Hoy se realiza la fermentación en continuo y en grandes recipientes de aluminio o acero inoxidable, con sistemas de control de la calidad del producto. El resultado es la colocación en el mercado de grandes cantidades de cerveza, de vino, y licor.

Ingeniería Enzimática. Las enzimas son proteínas especializadas en catalizar o facilitar las reacciones químicas. Las enzimas son producidas por hongos y por bacterias. El uso más común de las enzimas ha sido para elaborar yogur, mantequilla, y vinagre.

Actualmente también se utiliza enzimas para destruir bacterias., para convertir la lactosa de la leche en suero del queso.

Nuevas investigaciones han hecho posible su utilización en el campo de la medicina:- Para detectar la presencia de glucosa en la sangre,-para determinar la presencia de hormonas o anticuerpos en la sangre y prevenir embolias pulmonares.

217

Page 218: Plan de Contingencia -Ccnn

Ingeniería genética. Los genes están constituidos por cadenas de moléculas de ADN – Acido Desoxirribonucleico. Los científicos han logrado separar parte de estas cadenas e implantar en otros genes.

Las dos más importantes aplicaciones de la ingeniería genética se encuentran en el campo de la medicina, como en el mejoramiento de especies vegetales y animales.

En los primeros días del mes de julio del 200 se anuncio la publicación del borrador del libro de la vida o del genoma humano. Se trata del descubrimiento del código genético humano. En el 2003 se completó su estudio y se lo publicó. En agosto del 2004 el gobierno inglés autorizó experimentar con genes humanos con fines médicos, para suplantar los tejidos anómalos o causantes de enfermedades, por tejidos sanos. Esta manipulación de genes humanos exige, además de rigor científico, una elevada dosis de ética.

La fisión celular in vitrio. Es una técnica que consiste en unir dos células no sexuales, no reproductoras, de dos individuos diferentes. En los vegetales, esta técnica ha permitido obtener variedad de especies con mayor productividad y más resistentes a las inclemencia del clima.

La aplicación de biotecnologías debe orientarse únicamente para mejorar las especies existentes y con fines de beneficio de la humanidad.

A partir de la segunda guerra mundial, con la aplicación de biotecnología, se logro superar la producción de trigo, de 2 toneladas por hectárea en 1945, a 5,5 toneladas en 1980, con variedades mejoradas genéticamente. También se obtuvo plántulas de palma oleaginosa, cultivadas en zonas tropicales, en menor tiempo y más productividad en aceites comestibles y en derivados para cosméticos, detergentes y jabones.

Desgraciadamente algunos países han desarrollado biotecnologías de la muerte con armas biológicas a base de bacterias, hongos y virus. Un ejemplo es el ántrax o enfermedad maligna de origen bacteriano que afecta a los folículos pilosos con abundante producción de pus.

218

Page 219: Plan de Contingencia -Ccnn

Clonación

Definición

La clonación biológica es una clase de reproducción asexual, artificial, con la que se obtiene clones o individuos genéticamente idénticos a partir de una única célula.

En la clonación se extrae el núcleo de una célula somática (no sexual) y se lo implanta en una célula huevo (sexual) a la que se le ha quitado su núcleo de la célula somática .La célula huevo con el núcleo de la célula somática se desarrolla y forma un individuo con idénticas características de aquel al que pertenece el núcleo.

La clonación se utiliza para obtener especies de plantas resistentes a enfermedades , de mayor producción , de más rápido crecimiento y desarrollo . Se mejora el rendimiento de los recursos vivos en beneficio de la humanidad. En los animales se inició con la clonación de anfibios, luego ratones, y monos; posteriormente en vacas y ovejas ( Dolly)

La clonación genética. Los científicos actualmente están aplicando la ingeniería genética, para clonar los genes, esto es, para obtener copias de los genes.

Esta clonación se realiza en bacterias, porque estas se cultivan fácilmente y se reproducen en grandes cantidades .Se aprovecha esta capacidad para introducir en ellas moléculas de ADN (genes) de otros organismos vegetales y animales, para estudiar la función de cada gen.

Hoy, el potencial de la clonación genética es tan grande que se han creado industrias para elaborar productos muy útiles. En 1982 se creo la primera fábrica biotecnológica para obtener insulina humana en forma industrial y ayudar a los diabéticos, y así, muchos otros productos.

219

Page 220: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Los recursos naturales renovables no vivos, constituyen el factor abiótico de todo ecosistema y el ambiente o entorno natural para los seres vivos

Estos recursos son: el agua, el aire, el suelo y la energía solar.

Recurso agua

El agua es recurso vital para los seres vivos.

Forma la parte fundamental del plasma de las células de los organismos unicelulares y pluricelulares.

El agua facilita la asimilación de los alimentos y las reacciones químicas dentro de los seres vivos.

El agua disuelve los minerales del suelo para facilitar su absorción por las plantas. la sabia bruta y la sabia elaborada tienen el 98% de agua.

220

Page 221: Plan de Contingencia -Ccnn

El agua forma más del 70% de la sangre y peso corporal de los vertebrados.

Sin agua no es posible la vida.

Ciclo del agua en la naturaleza

El agua es un recurso que se renueva constantemente en la naturaleza.

Realiza un ciclo en la naturaleza

En forma líquida y en grandes cantidades se encuentra en los mares, lagos y ríos.

La energía solar la evapora.

El vapor de agua va a la atmósfera, constituye la humedad ambiental y forma las nubes.

Al disminuir la temperatura, las nubes se condensan, y llueve; el agua vuelve a los océanos, lagos, y ríos.

El agua absorbida por las plantas es transpirada aumentando la humedad ambiental, las nubes, y la lluvia.

El agua lluvia que se filtra en la superficie terrestre, aflora en ciertos lugares originando manantiales.

A través de la evaporación, la transpiración de las plantas, la formación de nubes y la lluvia el agua se renueva constantemente.

USOS MULTIPLES DEL AGUA

El agua además de líquido vital tiene múltiples aplicaciones:

Para generar energía eléctrica, aprovechando las caídas de agua;

Para la comunicación en los mares, lagos, y ríos a través de embarcaciones;

Para la pesca en los océanos, lagos y ríos;

Para cultivar especies bioacuaticas en estanques: (camarones, langostas, truchas)

En laboratorios químicos para la elaboración de reactivos, baterías de automotores;

Como refrigerante de motores y máquinas.

221

Page 222: Plan de Contingencia -Ccnn

Con fines terapéuticos las aguas termales.

Dado los múltiples usos del agua debe ser protegida contra toda clase de contaminación.

Recurso aire

El aire y los seres vivos

El aire es un recurso natural esencial para la mayoría de los seres vivos.

Facilita la respiración de plantas y animales, por la presencia de oxígeno.

Algunas bacterias llamadas anaeróbicas, no requieren de oxigeno atmosférico.

Provee CO2 a las plantas para la fotosíntesis.

Contribuye con la fertilidad del suelo. El suelo requiere de aire para los microorganismos que en el viven.

El aire en movimiento, o viento facilita la polinización de las fanerógamas y la propagación de algunas semillas.

Mantiene la humedad ambiental con lo que evita la excesiva transpiración de las plantas.

Protege a los seres vivos, contra los rayos ultravioleta, de mortales consecuencias, por el ozono que contiene.

Ofrece resistencia haciendo posible el vuelo de las aves, y también de las naves aéreas.

El ser humano esta en el deber de evitar la contaminación del aire.

Otros beneficios del recurso aire

222

Page 223: Plan de Contingencia -Ccnn

Permite la propagación de ondas visuales y auditivas, utilizadas por emisoras de radio y televisión.

Difunde la luz en todas las direcciones facilitando la visibilidad.

Regula la temperatura sobre la tierra. El aire caliente de la superficie terrestre asciende y el aire frió de las zonas altas desciende manteniendo un intercambio constante de calor. A nivel del mar, la brisa es aire fresco en movimiento hacia el continente.

Facilita el transporte aéreo y las actividades marítimas que usan embarcaciones a vela.

Facilita las combustiones, por el O2 que contiene.

Se aprovecha la fuerza del viento para accionar las aspas de los molinos de viento para extraer agua subterránea de poso.

Para inflar neumáticos, globos, boyas.

Comprimido se emplea como freno y para hacer grandes fuerzas en palas mecánicas y en tractores; para accionar bombas, máquinas, perforadoras y extractoras.

Para obtener oxigeno y nitrógeno se lo somete a bajas temperaturas: el oxigeno a -182ºC y el nitrógeno a – 193ºC.

Licuado y enriquecido con oxígeno, se utiliza para fabricar explosivos.

En deportes aéreos como aeromodelismo, cometas y otros.

El aire también causa perjuicios.

Bajo ciertas condiciones el aire es perjudicial para la vida.

223

Page 224: Plan de Contingencia -Ccnn

Si contiene mucha humedad dificulta la transpiración.

Si esta muy seco provoca excesiva transpiración y las plantas se marchitan.

En el ser humano las mucosas de la nariz, de la boca y de los bronquios se secan.

Loa vientos huracanados erosionan el suelo o provocan torrenciales aguaceros e inundaciones.

La energía solar como recurso renovable.

La energía solar es un recurso energético inagotable.

Se calcula en algunos millones la formación del sol, y es impredecible el día en que se apague.

Cada segundo llegan a la tierra millones de radiaciones en forma de ondas electromagnéticas que provocan luz , calor y otras formas de energía.

Sin energía solar, en forma de luz interviene en la fotosíntesis, primer proceso de formación de materia orgánica .sin fotosíntesis no hay alimento para los seres vivos .

Muchos animales requieren de la energía solar para mantener su calor corporal.

USOS DE LA ENERGÍA SOLAR

El ingenio humano ha llevado a construir instrumentos que captan la energía solar par convertirlas en calor o en energía eléctrica. Así:

Los paneles solares convierten la energía solar en calor, para calentar el agua en las viviendas.

Los paneles solares colocados en aeronaves, están provistos de fotocélulas con capacidad para convertir la energía luminosa en energía eléctrica.

224

Page 225: Plan de Contingencia -Ccnn

En los hornos solares, se asocia gran cantidad de espejos para captar la energía solar y reflejarla sobre un concentrado de rayos . Toda esta energía se proyecta sobre un crisol consiguiendo aumentar la temperatura hasta 2000ºC utilizada para fundir metales.

Energía, es conjuntamente con la materia el componente de todos los cuerpos y del universo. En fuerza en acción (movimiento)

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma o se transfiere se un sistema a otro.

Los vegetales captan la energía luminosa y por la fotosíntesis la transforman en energía química incorporándola a la propia planta; los seres vivos al alimentarse de vegetales incorporan esa energía para transformarla en calor, en movimiento, etc.

Al quemar las plantas o la madera, se libera la energía potencial acumulada, en forma de luz y calor.

225

Page 226: Plan de Contingencia -Ccnn

Al presionar un resorte y luego dejar de hacerlo recupera su posición original despliegue de energía en forma de movimiento.

La energía eléctrica al circular por un conductor y encontrar resistencia genera calor como en la plancha eléctrica.

Un cuerpo caliente en contacto con otro frió, le transfiere calor provocando un equilibrio entre los dos.

La energía se manifiesta de diferentes formas: luz, calor, movimiento, electricidad magnetismo, electricidad magnetismo, sonido, sonido, energía química, y potencial si esta almacenada.

La energía no tiene forma , ni peso, , ni volumen , ni calor, ni olor, pero se encuentra inseparablemente a la materia.

Electricidad: origen y aplicación

Definición

La electricidad es una forma de energía, producida por el paso o flujo de electrones a través de un conductor.

Dos ramas de la física estudian la electricidad: la electrostática, que estudia la electricidad en reposo y la electrodinámica, la electricidad en acción.

En la naturaleza todos los cuerpos pueden encontrarse en estado neutro o cargados eléctricamente

Un cuerpo está en estado neutro o equilibrio cuando tiene igual número de electrones (cargas negativas) que de protones (cargas positiva)

Un cuerpo tiene carga negativa cuando gana o capta más electrones desequilibrándose al tener más electrones que protones.

Un cuerpo tiene carga positiva cuando cede electrones quedándose con más protones que electrones

226

Page 227: Plan de Contingencia -Ccnn

Así un rayo es liberación de energía o de millones y millones de electrones.

Generación de Energía eléctrica

La energía eléctrica es generada o producida en centrales hidroeléctricas y en centrales térmicas

Los países que disponen de caudales de agua con grandes desniveles, normalmente construyen centrales hidroeléctricas, aquellos que disponen de carbón y petróleo construyen centrales térmicas.

Las dos centrales funcionan de la misma manera; la diferencia esta como mueven las turbinas.

En las hidroeléctricas, las fuerzas que mueven las turbinas es la caída de agua o fuerza mecánica; en las térmicas es el vapor de agua o energía calórico

Las centrales hidroeléctricas son ecológicas, pues, no producen ningún desecho que dañe el medio ambiente.

Aunque tiene el inconveniente de las sequías que afecta el caudal de agua.

Clases de corriente eléctrica

Considerando el flujo de electrones, se han determinado dos tipos de corriente: continua y alterna.

Se llama corriente continua cuando el flujo de electrones circula siempre en el mismo sentido.

Se llama corriente alterna, cuando el flujo de electrones cambia de sentido 50 veces por segundo, entre el polo positivo y negativo

La energía eléctrica generada por las centrales hidroeléctricas y térmicas es corriente alterna, por lo siguiente: los alternadores que la producen son más sencillos que los de la continua;

El voltaje en la alterna es más fácil de transportar a través de un transformador.

227

Page 228: Plan de Contingencia -Ccnn

Al transportar a través de los cables se pierde menos que si fuera continua.

Producir energía eléctrica alterna es menos costoso que la continua.

Corriente eléctrica trifásica

Con este nombre se conoce a la corriente eléctrica formada por tres corrientes monofásicas, de la misma amplitud y frecuencia, que circulan por tres cables iguales. Tienen la ventaja de abaratar costos en el transporte de la energía eléctrica.

Elementos de un circuito eléctrico

En la distribución de la energía eléctrica interviene algunos elementos, cada uno con un objetivo específico.

Estos elementos son:

Los generadores de corriente eléctrica. Pueden ser electroquímicos y electromagnéticos

Los electroquímicos como las pilas y las baterías, transforman la energía química en energía eléctrica continua, que va desde el polo más cargado en electrones, al menos cargado.

Los electromagnéticos, como los alternadores transforman la energía mecánica en corriente eléctrica alterna (caída de agua en las centrales hidroeléctricas o el calor en las centrales térmicas.

Esta corriente cambia de polaridad 50 veces.

Los conductores, son los cables principalmente de cobre, rígidos y flexibles, que se los cubre con un material aislante de plástico.

Los receptores , que transforman la energía eléctrica en otra forma de energía , como el cuchillo eléctrico que se mueve , la plancha, que se calienta , la radio que emite sonidos, el televisor que presenta imágenes, el ventilador que se mueve, etc.

Los mandos, son los interruptores y conmutadores que permiten el paso de la corriente a los receptores , o interrumpen su paso.

Los aparatos de protección de los equipos: fusibles, magnetotermicos y diferenciales.

228

Page 229: Plan de Contingencia -Ccnn

Los aparatos de medición .para medir la energía se utiliza algunos instrumentos:

Los voltímetros que mide el voltaje de los generadores

Los amperímetros que mide la cantidad de corriente que circula por los conductores

Los vatimetros que mide la potencia de los receptores.

Los ohmimetros que miden la resistencia de los aparatos receptores, y

El medidor de corriente que mide el consumo de energía.

Esquemas eléctricos

Toda conexión eléctrica se representa por medio de esquemas y símbolos. Las conexiones más frecuentes son: en serie , en paralelo, y conexión mixta

En la conexión en serie, como su nombre lo indica, pasa la misma cantidad de corriente por todos los receptores.

En la conexión en paralelo, la corriente total se reparte entre los receptores.

En la conexión mixta, se intercalan la conexión en serie y conexión en paralelo

Conductores y aisladores eléctricos

En la naturaleza, no todos los cuerpos son conductores eléctricos.

Conductores son los cuerpos que permiten el flujo de electrones o de energía eléctrica como los metales, especialmente la plata y el cobre; el aire húmedo, el agua, los ácidos, ciertos compuestos químicos (bases y ácidos) y el sistema nervioso de los vertebrados.

No conductores o aisladores son los cuerpos que dificultan el paso de la electricidad. Sus átomos no ceden electrones. También se los llama dieléctricos.

229

Page 230: Plan de Contingencia -Ccnn

Entre los cuerpos dieléctricos se encuentran: resinas, porcelana, vidrio, ámbar, madera, caucho, lana, algodón.

Aplicaciones

El descubrimiento de la energía eléctrica significó progreso para la humanidad por sus múltiples aplicaciones, en el hogar, en la industria, en el transporte, en la comunicación radial y televisiva, telefónica, etc.…

En cada caso se utiliza para producir luz, movimiento, calor, etc.

Definición

El magnetismo es una forma de energía que se manifiesta como una fuerza invisible de atracción o de repulsión producida por los imanes o por la corriente eléctrica o por los polos de la tierra.

El magnetismo del latín magnes- Imán , es el poder de atracción de la piedra imán sobre el hierro.

Los Imanes

Algunos siglos antes de cristo, ya se conoció la piedra imán que tenía la propiedad de atraer al hierro.

Era muy abundante en magnesis , Asia Menor, De donde viene su nombre . Otros consideran que este nombre se relaciona con el de un pastor , que descubrió la propiedad de esta piedra.

230

Page 231: Plan de Contingencia -Ccnn

Los imanes son cuerpos que atraen al hierro .Los cuerpos que pueden ser atraídos por los imanes se denominan magnéticos, como el cobalto, el níquel, el hierro.

Todo imán tiene polos y campos magnéticos.

Los extremos de todo imán se denominan polo magnético, Porque en ellos se concentra la fuerza magnética del imán

El centro, del imán se denomina neutro. Entre los polos se establecen líneas de fuerza que van de positivo a negativo; estas líneas de fuerza constituyen el campo magnético.

Que en teoría es infinito, pero que es más intenso en los polos y disminuye con la distancia.

El conjunto de líneas del campo magnético se denomina flujo magnético, el mismo que atraviesa todos los materiales, algunos con mayor facilidad que otros.

La resistencia que presentan los cuerpos a ser atravesados por el fluyo magnético se denomina reluctancia, y reluctividad a la facultad de un material magnético para conducir el flujo magnético.

La fuerza magnética, igual que la fuerza eléctrica , obedecen a la ley de atracción y repulsión , cuyo enunciado es polos opuestos se atraen y polos iguales se rechazan.

La tierra es un imán.

La tierra es un imán con polos magnéticos

El núcleo de la tierra, de hierro fundido, da al planeta su propio campo magnético.

CONTENIDOS DE DECIMO

231

Page 232: Plan de Contingencia -Ccnn

232

Page 233: Plan de Contingencia -Ccnn

el capitulo 1 se debe hablar:

Propiedades y organización de la vida

-la célula

-Fisiología celular

- Interrelación y especializaciones celulares.

Relaciones célula- organismo.

Todos estos capítulos no constan en modulo.

FISIOLOGÍA CELULAR

Actividad de estructuras celulares :

Membrana : Selección entrada y salida

Citoquímica

Citogene tica

Citogené tica

Morfología

Ceeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee Celular

DEFINICIÓN

La fisiología celular es una rama de la biología celular o citología que estudia el funcionamiento o actividad de las diferentes estructuras de la célula.

Las tres grandes estructuras de una célula eucariota Son: Membrana, citoplasma y núcleo- ADN.

233

RAMAS DE LA BIOLOGÍA CELULAR O CITOLOGÍA

FISIOLOGÍA CELULAR

NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN

Actividad de estructura celulares:

Membrana: Selección entrada y salida de sustancias.

Organelos:

Retículo o Endoplasmático: canales de acceso celular

. Ribosomas: síntesis de proteínas

.Aparato de Golgi: almacena sustancias

Page 234: Plan de Contingencia -Ccnn

Fisiología de la membrana plasmática

La membrana delimita y da forma a la célula, a veces denominada plasmática, es una estructura finísima visible solo al microscopio electrónico – de naturaleza lipo proteica , semipermeable, pues permite el paso de algunos materiales, pero no de otros, ( por ejemplo: la atraviesa el agua , muchas moléculas pequeñas, sustancias liposolubles.

Los lípidos presentes en la membrana son principalmente Fosfolípidos y colesterol, los mismos que se disponen en la parte central o media

Recubierta por proteínas a modo de un “sándwich” formando una estructura trilaminar

Proteína

Lípido

Proteína

Denominándose membrana unidad, de allí que de la membrana que rodea por ejemplo una vacuola, una mitocondria se diga que es una membrana unidad.

Citoplasma

El citoplasma comprende todo el material que se encuentra encerrado por la membrana.

Se presenta como un espeso caldo en el que se realizan las actividades metabólicas de la célula.

El citoplasma contiene agua en un 90% un 10% sustancias orgánicas e inorgánicas llamadas inclusiones celulares.

Entre las sustancias orgánicas se encuentran, aminoácidos, proteínas, lípidos, glucosa, carbohidratos, azucares y enzimas.

Entre las sustancias inorgánicas se encuentran sales minerales, y sustancias de desecho como el CO2.

Fisiología de los organelos citoplasmáticos

234

Page 235: Plan de Contingencia -Ccnn

En el citoplasma se encuentran además de iones, moléculas, y productos de la actividad celular los Organelos Celulares que realizan las funciones vitales de la célula

EL RETICULO ENDOPLASMÁTICO (R.E )

El retículo endoplasámático es una extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de la célula. El (R.E ) esta formado por tubos ramificados limitados por membranas y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma.

Y se conecta con la doble membrana que envuelve a la al núcleo.

Hay dos tipos de ( R.E ) : liso y rugoso.

La superficie externa del ( R.E.) rugoso está cubierta de diminutas estructuras llamadas ribosomas . En los ribosomas tiene lugar la unión de aminoácidos para formar pépticos y proteínas, compuestos que pasan a la cavidad del (R.E.), desde donde podrán ser transportadas hacia las regiones celulares o hacia el aparato de golgi, desde donde se podrá exportar al exterior.

El (R.E.) Liso desempeña varias funciones: Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares., como las mitocondrias.

El (R.E) liso. Interviene en la síntesis de esteroides (hormonas, estrógeno y progesterona)

El R.E.) Liso También interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular .en las células del músculo esquelético, la liberación de calcio por parte del R.E activa la contracción muscular.

Atenúa los efectos nocivos de ciertos medicamentos.

RIBOSOMAS

235

Page 236: Plan de Contingencia -Ccnn

Utilizan los aminoácidos para elaborar proteínas esenciales para el crecimiento y renovación de la célula.

Algunos ribosomas se adhieren a las membranas del retículo endoplasmático.

(Forman el retículo granuloso); otros ribosomas están libres en el citoplasma.

El APARATO DE GOLGI

Es organelo constituido por membranas en forma de cisternas a modo de pequeños bolsillos .Almacena proteínas y lípidos elaborados por el retículo endoplasmático, los clasifica y los distribuye según las necesidades de los otros organelos o los prepara para su excreción

MITOCONDRIAS

Son los organelos de la respiración celular; en sus membranas reacciona el oxigeno con la glucosa (C6H12O6) para generar CO2 y una sustancia altamente energética conocida como ATP Adenosin Trifosfato

Utilizada como fuente de energía por todos los organelos de la célula.

(las células musculares y del hígado tienen muchas mitocondrias por su alto consumo de energía)

LOS LISOSOMAS

Son organelos que contienen enzimas digestivas para digerir o desdoblar las grandes moléculas de alimento en aminoácidos, en monosacáridos en ácidos Grasos y en moléculas pequeñas. También son capaces de disolver cuerpos extraños como bacterias que han invadido la célula.

Los leucocitos tienen muchos lisosomas para destruir a los microorganismos patógenos.

El CITOESQUELETO es organelo constituido por tres tipos de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, según la clase de célula)

Da forma a la célula, facilita que los organelos permanezcan fijos en el citoplasma

Da consistencia a los cilios y flagelos, y facilita su movimiento.

LOS CENTRÍOLOS

236

Page 237: Plan de Contingencia -Ccnn

Las células, con excepción de las vegetales poseen cerca del núcleo dos organelos a modo de gránulos de estructura muy compleja, que se multiplican durante la división de la célula y migran uno a cada polo en la primera fase de este proceso.

La función principal de los centríolos es la formación y organización de los microtubulos que constituyen el uso acromático .en la división de núcleo celular.

Interiormente esta formado por 9 tripletes (grupos de tres) de microtubulos unido mediante conexiones. No posee microtubulos centrales como el caso de cilios.

LAS VACUOLAS

Son organelos semejantes a sacos membranosos que desempeñan diversas funciones: digestivas, de almacenamiento de agua, de almacenamiento de sustancias nutritivas o de reserva y almacenamiento de sustancias tóxicas para su excreción.

En las plantas, generalmente una gran vacuola ocupa el centro de la célula.

En los organismos unicelulares se reconocen tres tipos de vacuolas:

Las digestivas digieren los alimentos:

. Las excretoras expulsan los desechos.

. Las pulsátiles se llenan de líquido y los expulsan a presión para facilitar la circulación interior de la célula.

CILIOS Y FLAGELOS

Son organelos que se forman por prolongaciones del citoplasma hacia el exterior

Interiormente los cilios y flagelos tienen la misma estructura, un círculo de 9 pares de microtubulos y alrededor de un par central unidos mediante conexiones.

Estos cilios y flagelos, facilitan el movimiento especialmente de traslación de algunos organismos unicelulares.

LOS CLOROPLASTOS.

Los cloroplastos son organelos especializados en realizar fotosíntesis. Se encuentran

En las células de las plantas y en algunos organismos unicelulares fotosintetizadotes (como la euglena) Capta la energía solar y la transfiere a otras moléculas para generar ATP

237

Page 238: Plan de Contingencia -Ccnn

Plastillos, son organelos que se encuentran en las células de las plantas y en algunos organismos unicelulares fotosisntetizadores. En ellos se almacena diversas sustancias especialmente almidones (como en la papa) y pigmentos que le dan color a las frutas: anaranjado amarillo, rojo, morado.

NUCLEO CELULAR- ADN

El, núcleo celular esta encerrado por la membrana nuclear con poros microscópicos que facilitan el intercambio de sustancias con el citoplasma. En el interior del núcleo se encuentra el nucleoplasma o jugo nuclear, formado principalmente por agua proteínas enzimas, uno o dos nucleolos, la cromatina que dará origen a los cromosomas en cuyo interior se encuentra el ADN Acido desoxirribonucleico.

. Los cromosomas contienen los genes-segmentos de ADN- que son los determinantes de los rasgos hereditarios.

ADN

El ADN o acido desoxirribonucleico

Contiene el diseño de todas las formas en la tierra .es la molécula básica de la vida .Dirige las funciones vitales de la célula.

El ADN constituye el material genético de la célula. Forma los genes portadores de las características hereditarias de padres a hijos .Antes de la división celular los filamentos de ADN se engrosan y se asocian con proteínas para formar cromosomas.

Regulan la reproducción celular. La duplicación del ADN origina la división o reproducción de la célula en dos células hijas con los mismos organelos y características de la célula madre.

El ADN dirige y regula la formación de proteínas para el crecimiento de la célula y de todo organismo.

238

Page 239: Plan de Contingencia -Ccnn

Los descubrimientos científicos, confirman que el secreto de la vida se encuentra en la estructura del AD

Estructura del ADN

La estructura del ADN de todos los seres vivos sobre la tierra, esta constituida por dos cadenas helicoidales de polinucleótidos, enrolladas una sobre la otra y unidas entre si por enlaces débiles denominados puentes de hidrogeno.

Cada Nucleótido consta de tres componentes: a) un fosfato –el acido fosfórico. b) un azúcar la desoxirribosa (de ahí el nombre de acido Desoxirribonucleico) y c) una base nitrogenada

Las bases Púricas derivadas de la purina son la Adenina (A) y la guanina (G) y las bases Pirimídicas derivada de la Pirimidina la Citosina (C) y la Timina (T).

La unión entre bases no es al azar; corresponden al par adenina – timina; A – T y guanina- citosina; G- C por lo tanto una base púrica con una pirimídica. Así pues, todas las ADENINAS de la una cadena o cordón del ADN se hallan unidas únicamente a las TIMINAS de la otra cadena; y todas las GUANINAS hállanse unidas solamente con las CITOCINAS.

En el ADN , los nucleótidos se unen manteniendo un orden predeterminado , formando dos filamentos como cadena en espiral.

ADN Y ARN

Tanto el ADN como el ARN se hallan en la célula en cantidades significativas.

El ADN se halla principalmente en el núcleo, en tanto que el ARN se halla más en el citoplasma pero en menores cantidades se halla en el núcleo

Para dirigir las funciones vitales de la célula el ADN utiliza u n ácido especial conocido como ARN o Acido Ribonucleico.

La estructura del ARN es similar a la del ADN pero se diferencia en lo siguiente:

239

Page 240: Plan de Contingencia -Ccnn

El azúcar es la ribosa en lugar de la desoxirribosa

Las bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y uracilo U(en vez de timina en el ADN )

El ADN, elabora o codifica tres tipos de ARN : ribosómico ARNr, mensajero ARNm, y de transferencia ARNt

El ARN mensajero copia la información genética almacenada en el ADN y lo lleva a los ribosomas.

El ARN ribosómico se une a los ribosomas, para facilitar la formación de proteínas.

EL ARN de Transferencia interpreta el código genético y lleva el aminoácido correcto al ribosoma para la formación de de la proteína adecuada.

Molécula de ADN

La molécula de ADN tiene la

estructura de una escalera formada por azúcares, fosfatos y cuatro bases nucleotídicas llamadas adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). El código genético queda determinado por el orden de estas bases, y cada gen tiene una secuencia única de pares de bases. Los científicos utilizan estas secuencias para localizar la posición de los genes en los cromosomas y elaborar el mapa del genoma humano.

El ADN Y EL CÓDIGO GENÉTICO

El descubrimiento del orden y secuencia como se combinan los nucleótidos entre sí para formar el ADN permitió establecer el código genético de muchos seres vivos, especialmente del ser humano.

Cualquier alteración de este orden y secuencia de los nucleótidos produce mutaciones .Estas mutaciones pueden causar:

240

Page 241: Plan de Contingencia -Ccnn

La muerte prematura del individuo, la mutación de un gen hace que las células del individuo se dupliquen de manera defectuosa y produzca el envejecimiento prematuro y la muerte.

(Anormalidad conocida como síndrome de Wermer)

La aparición de nuevas de nuevas características. La evolución se explica por los cambios en el código genético de los organismos para adaptarse a los cambios ambientales; característica que se trasmite a los descendientes.

La presencia de anormalidades o enfermedades hasta hoy incurables como el cáncer, la hemofilia y otras. El descubrimiento del genoma humano o código genético humano, abriga la esperanza para corregir las alteraciones genéticas y curar estas enfermedades.

NUTRICIÓN CELULAR

Alimentación

Metabolismo

Renovación Citoplasma

Crecimiento celular

Producción energía –respiración

Excreción

241

Fisiología celular

NUTRICIÓN

AUTOTROFA HETEROTROFA

Reproducción Celular

Page 242: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

Nutrición celular es el proceso a través del cual la célula, incorpora alimento para metabolizar y renovar su citoplasma, crecer, producir energía para las actividades vitales y reproducirse.

Alimentación.

En el proceso de la alimentación la membrana celular, selecciona las sustancias alimenticias que deben ingresar al citoplasma.

Loaos alimentos deben estar diluidos en agua en forma de iones o de moléculas para que la membrana permita su paso.

La membrana realiza un transporte pasivo y un transporte activo.

Durante el Transporte Pasivo, las sustancias penetran por ósmosis, esto es debido a la diferencia de concentración entre los alimentos disueltos en el agua y el citoplasma. El agua facilita la ósmosis .En este proceso la célula gasta un mínimo de energía

Durante el Transporte Activo, la célula gasta energía para absorber e incorporar moléculas de sustancias necesarias para su metabolismo. La membrana plasmática forma bolsas hacia el interior para facilitar la entrada y captura de los alimentos. Este proceso se llama endocitosis.

Se llama fagocitosis cuando la célula engulle bacterias u organismos causantes de muchas enfermedades, el que los engulle mediante este proceso son los linfocitos componentes del sistema inmunológico.

Metabolismo celular

Metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior de las células para desdoblar (catabolismo) las grandes moléculas alimenticias en moléculas sencillas capaz de que puedan ser utilizadas por los organismos celulares .También comprende los procesos de elaboración o síntesis (anabolismo) de grandes moléculas de proteínas, hormonas, ,enzimas, a partir de moléculas pequeñas.

En los procesos metabólicos intervienen los organelos celulares. Así, a modo de ejemplo señalemos:

Los ribosomas utilizan los aminoácidos para sintetizar proteínas indispensables para la conservación y crecimiento de la célula.

242

Page 243: Plan de Contingencia -Ccnn

Los lisosomas desdoblan las grandes moléculas de proteínas para convertirlos en aminoácidos, en ácidos grasos, y moléculas pequeñas.

Las mitocondrias desdoblan los hidratos de carbono para generar energía en forma de ATP con producción de CO2

Producción de energía

Las reacciones químicas que se producen dentro de la célula pueden generar energía denominada exergónicas , o consumir energía denominadas endergónicas.

Cuando las sustancias que intervienen contienen más energía que los productos, libera energía. Ejemplo: La combinación de de la glucosa con el oxigeno, producen CO2, agua y energía. La glucosa tiene más energía que el CO2 y que el agua.

La energía generada en estas reacciones se almacena en una molécula portadora de energía conocida como ATP (Adenosin trifosfato) .

El ATP es un nucleótido constituido por una azúcar la ribosa, la base nitrogenada Adenina y tres grupos fosfatos

Este compuesto es formado de una sustancia llamada Adenosina y tres radicales fosfatos pos eso se llama Trifosfato de Adenosina o ATP Del Inglés Adenosin tri Phosfate

Representación del adenosintrifosfato (ATP)

Adenina + ribosas + P – P - P

Adenosin Trifosfato

243

Page 244: Plan de Contingencia -Ccnn

El ATP provee de energía a la mayoría de las células, cuando las sustancias que intervienen contienen menos energía que el producto, se tiene una reacción endergógica, la cual requiere energía, en el caso de la síntesis de proteínas.

Una proteína dispone de más energía que los aminoácidos individuales que los forman.

Se puede sintetizar en tres los mecanismos que utilizan las células para utilizar energía.

a) Las células producen proteínas llamadas enzimas para regular sus propias reacciones químicas.

b) La célula elabora moléculas de ATP para almacenar la energía producida en las reacciones que libera energía.

c) Para las reacciones que demandan energía la célula utiliza la energía almacenada en las moléculas de ATP.

Respiración celular

Desde el punto de vista químico la respiración, se considera como un flujo de electrones o flujo de energía, desde un alto nivel energético, presente en la glucosa, hasta un bajo nivel en el CO2 y en el agua Su formula general es:

C6H12O6 + 6 O2 6CO2 + 6H2O + energía

Glucosa oxígeno gas Carbon agua

Alto nivel energético bajo nivel energético.

La respiración es un proceso muy complejo, que comprende dos grandes fases: una anaerobia, sin oxigeno, y otra aerobia, con oxigeno. En cada etapa intervienen enzimas específicas, sin las cuales no sería posible la respiración.

244

Page 245: Plan de Contingencia -Ccnn

Fase anaerobia. Es la primera fase de la respiración: la realizan todas las células; se llama así porque no requiere de oxigeno.

En la célula, la molécula de glucosa C6H12O6 sufre una serie de desdoblamientos primero en dos moléculas de gliceraldehido, cada gliceraldehido pierde dos átomos de hidrógeno y se convierten en ácido glicérico, este pierde un oxigeno y 2 hidrógenos para convertirse en ácido pirú vico.

Hasta aquí la respiración es similar en todas las células (animales y Bacterias)

Las levaduras y las bacterias anaerobias, actúan sobre el ácido pirubico y lo convierten el acetaldehído liberando CO2, finalmente las mismas bacterias transforman el acetaldehído en alcohol etílico.

Fase aerobia. La realizan las células de los animales, incluidos los humanos.

Requiere de oxigeno, el cual actúa sobre el ácido pirubico y lo desdobla en gas carbónico y en agua con producción de energía.

Si la cantidad de oxígeno no es suficiente para desdoblar todo el ácido pirúbico , parte de este ácido se transforma en ácido láctico , causante de la fatiga muscular.

Excreción celular

La excreción celular o exocitosis , consiste en expulsar productos de desecho o sustancias sintetizada por la célula como hormonas y enzimas

En la exositosis intervienen vesículas que recogen estos productos y los llevan a la membrana plasmática para su excreción

Nutrición celular puede ser autótrofa o heterótrofa

La nutrición Autotrofa es propia de las células que se alimentan a sí mismas por quimiosisntesis o fotosíntesis

La nutrición por quimiosisntesis o quimiotrofica , es propia de ciertas bacterias que utilizan directamente los

245

Page 246: Plan de Contingencia -Ccnn

compuestos químicos para obtener energía , crecer y reproducirse .A este grupo pertenecen las sulfobacterias , nitrobacterias y ferrobacterias. También se los llama organismos quimiosintetizadores.

La nutrición por fotosíntesis o fototrópica, es propia de las células que tienen cloroplastos.

La fotosíntesis se realiza en dos fases: fase luminosa y fase obscura.

Durante la fase luminosa, la luz excita a la clorofila, la cual pierde electrones y libera energía que es utilizada para formar ATP y NADPH ( Dinucleótido de niciña- adenina- fosfato reducido); en este proceso intervienen enzimas y coenzimas que colaboran en el transporte de electrones.

La clorofila recupera los electrones al descomponer la molécula de agua en hidrogeno y en oxigeno ; el hidrógeno es utilizado para formar materia orgánica y el oxigeno va ala atmósfera.

Durante la fase obscura, el ATP y EL NADPH son utilizados para hacer reaccionar el gas carbónico atmosférico con los minerales absorbidos, especialmente nitratos .

Parte del gas carbónico es eliminado.

En el cloroplasto se forma gliceraldehido , el cual después de una reacción se convierte en glucosa y en fructuosa ; estos dos monosacáridos se unen y forman la sacarosa la cual sale de la célula , forma parte de la sabia elaborada y se distribuye por toda la planta.

Las células vegetales con la glucosa sintetizan almidón, celulosa y pectina, y a partir del gliceraldehido forman los aceites y el primer aminoácido: la glutamina, utilizado para elaborar los demás aminoácidos y proteínas vegetales.

La nutrición heterótrofa es propia de las células que no pueden nutrirse a si mismo

Y requieren de sustancias ya elaboradas, esto es, necesitan de glucosa, glicerina, acido graso, aminoácidos, vitaminas y minerales.

Para desdoblar estas sustancias y elaborar sus propias biomoléculas, estas células utilizan enzimas, ATP y gran cantidad de energía. Las sustancias orgánicas son aprovechadas de la siguiente manera:

246

Page 247: Plan de Contingencia -Ccnn

La glucosa es utilizada como combustible durante la respiración para generar energía con la eliminación de CO2

Los ácidos grasos y la glicerina son requeridos por las células para elaborar nuevas moléculas grasas.

Las grasas tienen más energía que los hidratos de carbono .Cuando falta glucosa, las mitocondrias desdoblan las grasas en moléculas sencillas para utilizar como fuente de energía, el retículo endoplasmatico une los ácidos grasos sencillos para formar ácidos grasos complejos.

Los esteroides anabolizantes, son grasas que actúan sobre el ADN de las células de los músculos, estimulándolos a sintetizar nuevas proteínas que aumenten la masa muscular y el rendimiento físico. El consumo de estas sustancias se conoce como “doping”.

Su consumo es peligroso: altera el comportamiento sexual de los hombres; en las mujeres altera su menstruación y la aparición de bello corporal similar al masculino.

Los aminoácidos son compuestos químico.-orgánico que tienen en su estructura el grupo amino NH2 y el Grupo Carboxilo COOH

En total son 22 los aminoácidos que necesitan los vegetales y los animales, incluido el ser humano para su desarrollo.

Los vegetales sintetizan todos los aminoácidos, pero los animales no pueden sintetizar ocho. A estos ocho se los llama aminoácidos esenciales y no deben faltar en el organismo, por lo que es necesario incorporar con los alimentos.

Estos son valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, triptófano, metionina, lisina y treonina.

247

Page 248: Plan de Contingencia -Ccnn

REPRODUCCIÓN CELULAR Y ADN

Definición.

La reproducción celular es un proceso fisiológico que tiene por objeto asegurar la continuidad se la vida al dar origen a otros seres con las mismas características biológicas.

La Reproducción celular depende del ADN

El ciclo de vida de la célula comprende dos fases: una de interfase y otra de reproducción. Y el ADN dirige todas las actividades que se realizan en estas dos fases.

A. INTERFASE

Durante la interfase el ADN (Ácido desoxirribonucleico) prepara a la célula para la reproducción.

248

Page 249: Plan de Contingencia -Ccnn

* El ADN estimula reacciones bioquímicas para que la célula elabore proteínas, aminoácidos, enzimas, y almacene todo los materiales necesarios para la reproducción *El ADN dirige la acumulación de la energía indispensable para la reproducción.

Únicamente cuando la célula ha almacenado suficientes materiales y energía el ADN se duplica. Si por alguna causa el ADN se duplica antes, la célula puede morir o sufrir alguna mutación (cambio o transformación del material genético).

En cada cromosoma, el ADN esta constituido por dos cadenas de nucleótidos unidos entre sí, formando una doble cadena la duplicación del ADN se inicia cuando enzimas especiales les separa la doble cadena de nucleótidos.

Mientras se separan las dos cadenas, otras enzimas especializadas utilizan la energía acumulada para transportar nucleótidos libres y unirlos a cada cadena antigua para formar una nueva doble cadena.

Se indico que el ADN esta formado por dos cadenas de nucleótidos.

únicamente cada nucleótido esta formado por una azúcar, la Desoxirribosa, un fosfato, el ácido fosfórico y de 4 bases nitrogenadas , adenina (A ), Guanina (G ), Citosina ( C) , timina (T )

249

Page 250: Plan de Contingencia -Ccnn

ADN formado por dos cadenas de nucleótidos

ADENINA ------- - TIMINA --------

Puente de Hidrógeno

GUANINA ---- CITOCINA

TIMINA ----- ADENINA

250

Fosfato

Fosfato

Desoxirribosa

Fosfato

Desoxirribosa

Desoxirribosa

Fosfato

Fosfato

Desoxirribosa

Fosfato

Desoxirribosa

Desoxirribosa

Desoxirribosa

Page 251: Plan de Contingencia -Ccnn

C CITOCINA ------ GUANINA

TIMINA --- ADENINA

Cadena uno cadena dos

En el ADN, los nucleótidos se unen manteniendo un orden predeterminado, formando dos filamentos como escalera en espiral

. Las bases complementarias son las bases de una cadena que siempre se unirán o “o enlazarán “con las de la otra pues la unión entre bases no es al azar; corresponden al par adenina – timina; A – T y guanina- citosina; G- C

Con la duplicación del ADN, cada cromosoma tiene dos cromátidas hermanas, cada una con una doble cadena de nucleótidos.

251

Fosfato

Desoxirribosa

Desoxirribosa

Fosfato

Desoxirribosa

Page 252: Plan de Contingencia -Ccnn

B. FASES DE LA REPRODUCCIÓN.- Es continuación de la interfase. La reproducción puede ser por Mitosis o por Meiosis.

MITOSIS

La reproducción por mitosis es asexual, propia de los organismos unicelulares y de las células no sexuales de plantas y animales. A la mitosis se le ha dividido en 4 fases: Profase, metafase, anafase y telofase.

- Durante la Profase (del griego etapa previa)

Los cromosomas se engruesan y se acortan.

Las cromátidas hermanas aparecen unidas por el centrómero.

252

Page 253: Plan de Contingencia -Ccnn

-El centríolos divide y cada nuevo centríolo se dirige a un polo de la célula estableciéndose entre ellos el huso acromático a manera de filamentos o microtúbulos.

Los microtúbulos del huso acromático, comienzan a unirse por el centrómero. De cada cromosoma, para orientarse a los polos.

Durante la interfase el ADN de cada cromosoma se duplica y el cromosoma aparece con dos cromátidas unidas por el centrómero.

Antes de ingresar al estudio de la mitosis es necesario que el estudiante conozca los temas: las partes de un cromosoma, centríolo, huso acromático.

253

Page 254: Plan de Contingencia -Ccnn

Los cromosomas vistos al microscopio óptico presentan las siguientes estructuras.

SATELITE.- porción esférica de los brazos del cromosoma unidos al cuerpo por un delgado filamento.

CONTRUCCION SECUNDARIA.- porción que separa al satélite del cuerpo del cromosoma o cualquier otro estrangulamiento de las cromátidas que no contienen centrómero.

CONSTRUCCION PRIMARIA.- es aquella que contiene el centrómero.

REGION CENTROMÉRICA. - es una parte que rodea al centrómero.

CENTROMERO.- punto de unión de los brazos del cromosoma.

BRAZO p.- brazo corto.BRAZO q.- brazo largo.BANDAS.- formaciones especiales de heterocromatina que son constante en cada cromosoma de una misma especie.

INTERBANDAS.- parte del cromosoma constituido por eucromatina.

TELÓMERO.- Parte Terminal de las cromátidas o brazos del cromosoma, impide la fusión (unión) entre los cromosomas los que dará lugar a la formación de cromosomas dicéntricos, circulares.

BRAZOS.- Parte del cromosoma, comprendida entre los centrómeros y los telómeros.

CROMÁTIDA.- Mitad longitudinal del cromosoma que esta unida a la otra cromátida por el centrómero.

De acuerdo con la posición del centrómero los cromosomas se clasificas en: metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos.

CENTRIOLOS.- las células, con excepción de las vegetales, posen, cerca del núcleo, dos organoides, a modo de gránulos, de estructura muy compleja, que se multiplican durante la división de la célula y migran-uno a cada polo-en la primera fase de este proceso. Son los CENTRIOLOS. Entre ellos se forma el huso acromático

El HUSO ACROMÁTICO.- es considerado actualmente como un conjunto de microtúbulos. Por mediación del huso se trasladan los cromosomas a los polos celulares durante la división de la célula, como si fueran halados por las fibras o microtúbulos constituyentes del mismo.

254

Page 255: Plan de Contingencia -Ccnn

Durante la profase se engruesan los cromosomas y se forma el huso acromático-

Durante metafase (etapa media). Los cromosomas se ubican en el centro de la célula o zona ecuatorial.- Se forma completamente el huso.

- Los microtúbulos del huso se unen con los centrómeros de cada cromosoma.

- Desaparece el núcleo.

Durante Metafase los cromosomas se ubican en la zona ecuatorial

*Durante la Anafase las dos cromátidas hermanas se separan y con ayuda de los microtúbulos del huso se dirigen a los polos opuestos cada cromátida se convierte en un nuevo cromosoma .

- Durante la Telofase ( Etapa final) Los cromosomas se reagrupan en cada polo.- Los microtúbulos del huso desaparecen .- Se forma la membrana del nuevo núcleo alrededor de los cromosomas .- Reaparece el nucleolo. Posteriormente los cromosomas se alargan.

Mientras los cromosomas se orientan a los polos, el citoplasma inicia también el proceso de división llamado citocinesis.- Durante la Citocinesis los organelos de la célula se duplican para repartirse en las células hijas.

- La parte central del citoplasma se condensa para formar las membranas divisorias y finalmente, se estrangula originando dos células hijas.

255

Page 256: Plan de Contingencia -Ccnn

El resultado final de la mitosis son dos células hijas idénticas a la célula madre con igual número de cromosomas.

Durante la telofase se forma el núcleo y se divide el citoplasma originando dos células hijas.

También podíamos indicar que la mitosis es un acto mecánico que divide longitudinalmente al cromosoma, originando dos cromátidas que van a constituir dos células hijas.

En la especie humana las células somáticas tienen 46 cromosomas, las Células diploides tienen el doble de cromosomas de la especie se representa (2n) , en donde n representa el número de cromosomas.

La especie humana tiene 46 cromosomas.

Mientras que los gametos, óvulos y espermatozoides solo tienen la mitad de este número de cromosomas esto es 23 cromosomas; se representa n= 23 Células haploides.

Célula haploide. Célula que tiene la mitad de cromosomas de la especie, se representa con la letra (n ) .

256

Page 257: Plan de Contingencia -Ccnn

Acto mecánico que divide longitudinalmente al cromosoma originando dos cromátidas que van ha constituir 2 células hijas

257

COMPRENDE CUATRO FASES

PROFASE

METAFASE

ANAFASE

TELOFASE

* Los cromosomas se engruesan y acortan.

* Las cromátidas Hermanas aparecen unidas por el centrómero.

* Los centríolos se dividen y dirigen a los polos de la célula, poniéndose en contacto a través del uso acromático.

* Los cromosomas se ubican en el centro de la célula o zona ecuatorial..

* Se forma completamente el huso acromático.

* Los microtúbulos del huso se unen con los centrómeros de cada cromosoma.

* las dos cromátidas hermanas se separan y con ayuda de los microtúbulos del huso se dirigen a los polos opuestos .

* Los cromosomas se reagrupan en cada polo .

* Los microtubulos del huso desaparecen.

* Se forma la membrana del nuevo núcleo alrededor de los cromosomas.

*Reaparece el nucleolo, posteriormente los cromosomas se alargan

* El citoplasma inicia el proceso de di9visión llamado citocinesis.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

MITOSIS

Page 258: Plan de Contingencia -Ccnn

258

Page 259: Plan de Contingencia -Ccnn

COMPRENDE DOS FASES

OBJETIVO: Continuidad de la vida al dar origen otro ser con las mismas características biológicas

Propio de las células sexuales

Propio de los organismos unicelulares y

De las células no sexuales de plantas y animales

Comprende dos divisiones sucesivas

REPRODUCCIÓN CELULAR

PROFASE PRIMERA DIVISIÓN SEGUNDA DIVISIÓN

*ADN prepara a la célula para la reproducción.

*Duplicación del ADN.

ASEXUAL

SEXUAL

CICLO DE VIDA DE LA CÉLULA

259

Page 260: Plan de Contingencia -Ccnn

Intercambio del material genético Separación de las

Cromátidas hermanas

METAFASE

ANAFASE

TELOFASE

PROFASE I

METAFASE I

ANAFASE I

TELOFASE I

PROFASE II

METAFASE II

ANAFASE II

260

Page 261: Plan de Contingencia -Ccnn

TELOFASE II

261

Page 262: Plan de Contingencia -Ccnn

*Células sexuales

*Reproducción de cromosoma

*Células haploides- 1n-

*Dos divisiones meióticas

MEIOSIS

La meiosis (del griego meiosis- reducción) es propia de las células sexuales. Durante la meiosis de una célula progenitora diploide (2n), se originan cuatro células haploides (n).

La meiosis también se llama gametogénesis o formación de gametos o células sexuales; espermatogénesis si se forman espermatozoides o gametos masculinos, y ovogénesis si se forman óvulos o gametos femeninos.

La meiosis comprende 2 divisiones sucesivas y que constan cada uno de: profase, metafase, anafase, telofase.

*Primera división meiótica

Lo fundamental de esta primera división es el intercambio del material genético este cromosomas homólogos.

*Profase I. Es similar a la profase de la mitosis:

- El núcleo aumenta de volumen y dentro de el los filamentos de cromatina se engruesan y acorta para formar los cromosomas; en dada cromosoma aparecen las dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero.

REPRODUCCIÓN CELULAR

MEIOSIS

GAMETOGENESIS

ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS

MITOSIS

262

Page 263: Plan de Contingencia -Ccnn

-El centríolo se divide para formar el huso.

La gran diferencia con la mitosis esta en que en la profase de la meiosis los cromosomas homólogos se unen y sus cromátidas se enrollan entre sí coincidiendo gen por gen para intercambiar material genético, unión llamada Sinapsis.

Como cada cromosoma tiene dos cromátidas, con la sinapsis se forma una tetrada de cuatro cromátidas juntas.

-Metafase I. Se forma el uso acromático. Desaparece la membrana del núcleo. Los cromosomas homólogos luego de la sinapsis se ubican en la placa ecuatorial.

-Anafase I. Los cromosomas homólogos se separan y se dirigen a los polos opuestos guiados por el huso, de modo que la mitad de cromosomas va a un polo y la otra mitad al otro polo. Cada cromosoma presenta sus dos cromátidas.

Telofase I. En cada polo se reorganiza el núcleo con la mitad de cromosomas (1n) . Las cromátidas de cada cromosoma se alargan para formar las cromátidas. El citoplasma de divide en dos células hijas haploides.

Luego de la telofase, cada célula hija haploide entra en la etapa de intercinesis con la reaparición de sus organelos, almacenamiento de materiales y energía preparándose para la segunda división meiótica.

263

Page 264: Plan de Contingencia -Ccnn

264

Page 265: Plan de Contingencia -Ccnn

SEGUNDA DIVISIÓN MEIOTICA

Lo mas importante de esta división es la separación de las cromátidas hermanas durante la anafase II para formar nuevos cromosomas.

..Profase II

Los cromosomas se contraen, se engruesan, y presentan sus dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero. El centrosoma se duplica y comienza a formarse el huso acromático.

. Metafase II

Los cromosomas se ubican en la zona ecuatorial. Los filamentos del huso se unen a los centrómeros de cada cromosoma. El huso termina de formarse.

.Anafase II

El centrómero de cada cromosoma se divide y las cromátidas hermanas se separan para formar cada uno un nuevo cromosoma. Luego, cada cromosoma hijo se dirige a un polo diferente.

. Telofase II

El núcleo se reconstruye cuando los cromosomas llegan a los polos. En el interior de cada núcleo los cromosomas se alargan para formar la cromátida. El citoplasma, en la zona ecuatorial se condensa y se divide las dos células hijas haploides en cuatro células hijas haploides. Cada célula hija se reorganiza con la reaparición de los organelos celulares.

El resultado de la meiosis es la formación de cuatro células hapoides a partir de una célula diploide 2n.

RESULTADO DE LA MEIOSIS

La meiosis consta de dos divisiones celulares en las cuales el material genético se divide sucesivamente en dos, de tal manera que los núcleos resultantes solo contiene una cuarta parte del material genético del núcleo original.

265

Page 266: Plan de Contingencia -Ccnn

En la primera división el número de cromosomas se reduce a la mitad; 2n a n resultando núcleos haploides; pero cada cromosoma tiene dos cromátidas.

En la segunda división se produce una nueva reducción del material genético, pero esta vez las cromátidas de cada cromosoma son las que se separan, cada una con su propio centrómero, constituyendo los cromosomas hijos.

En la especie humana la doble reducción se reproduce así

2n = 46C n= 23 cromosomas

46 cromosomas con dos cromátidas a 23 cromosomas con 1 cromátida

2n= 46

4C

n = 23

2 C

n = 23

2C

n= 23

1 c

n = 23

1c

n = 23

1c

266

Page 267: Plan de Contingencia -Ccnn

Célula original 1ª división 2ªdivisión

.FOMACIÓN

ESPERMATOZOIDES

2 MEIOSIS

4 ESPERMATOZOIDES

ESPERMATOGÉNESIS

Es el proceso de formación de células sexuales masculinas o espermatozoides a través de dos divisiones meioticas (los espermatozoides son células haploides, es decir, tienen la mitad de cromosomas que una célula somática 23 cromosomas)

n=23

1C

GAMETOGENESIS

ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS

267

Page 268: Plan de Contingencia -Ccnn

Gameto nombre órgano productor ANIMALES Masculino espermatozoide testículos

Femenino óvulo ovarios

La espermatogénesis, en la especie humana comienza cuando en los testículos se originan millones de células germinales primitivas o espermatogonias , durante la infancia se dividen por mitosis, generando millones de células diploides 2n , al llegar el individuo a la madures sexual cada espermatogonia crece denominándose espermatocito de primer orden.

Cada espermatocito de primer orden realiza la primera división meiótica, durante la cual, los cromosomas homólogos intercambian material genetico. De esta división resultan 2 espermatocitos de segundo orden haploides (n )

Cada espermatocito de segundo orden realiza realiza la segunda división meiótica durante la cual las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan originando dos células haploides llamadas espermátidas .

Las espermátidas mientras maduran aparecen el flagelo convirtiéndose en espermatozoides.

Con la espermatogenesis se originan 4 espermatozoides a partir de una espermatogonia diploide 2n

Esquema de la Espermatogénesis

Espermatogonia

46xy

Doble cromátida

Espermatocito de primer orden

46xy

Doble cromátida

Primera división meiótica

268

Page 269: Plan de Contingencia -Ccnn

23x 23y Espermatocitos de segundo

Ord en

Segunda división meiótica

E spe rmatidas

Una sola cromátida,

23x 23x 23y 23y Células haploides

Esper mato zoides

Maduros,

Una sola cromátida

Células haploides

269

Page 270: Plan de Contingencia -Ccnn

Formacón de ovulos

2 meiosis

1 ovulo

Ovogénesis

Es el proceso de formación de células sexuales femeninas u óvulos, a través de dos divisiones meióticas.

En los seres humanos la ovogénesis comienza cuando en los ovarios se forman miles de células germimales primitivas llamadas ovogonias que como toda célula de la especie tiene 46 cromosomas (2n ) .Al llegar a la madures sexual la ovogonia se divide por mitosis originando células llamadas ovocitos de primer orden., luego por un proceso de meiosis forma primeramente ovocitos de segundo orden con abundante citoplasma y un primer glóbulo polar pequeño.

El ovocito de segundo orden realiza la segunda división meiótica y origina un óvulo grande haploide y un segundo glóbulo polar pequeño.

El primer glóbulo polar también se divide en dos segundos glóbulos polares pequeños que son reabsorbidos

La semejanza entre espermatogenesis y ovogénesis es que son divisiones meióticas para generar células sexuales.

GAMETOGENESIS

OVOGÉNESIS

270

Page 271: Plan de Contingencia -Ccnn

ESPECIALIZACIÓN DE LAS CELULAS E INTEGRACIÓN CELULAR

El ADN dirige la especialización celular.

EL ADN encierra el código genético.

El descubrimiento del orden y secuencia como se combinan los nucleótidos entre sí para formar el ADN permitió establecer el código genético de muchos seres vivos, especialmente del ser humano.

Cualquier alteración de este orden y secuencia de los nucleótidos produce mutaciones. Estas mutaciones pueden causar.

La muerte prematura del individuo, La mutación de un gen hace que las células de un individuo se dupliquen de manera defectuosa y se produzca el envejecimiento prematuro y la muerte

(Anomalías conocidas como Síndrome de Douw) Trisomía del par 21

Fecundación.- Características: El desarrollo del individuo comienza en la fecundación cuando un espermatozoide se une a un ovulo para formar el cigoto (del griego zigotus, que significa “Unido por yugo”)

271

Page 272: Plan de Contingencia -Ccnn

En los animales y en el ser humano, el cigoto se divide por mitosis, en dos células hijas llamadas blastómeros, en cuatro, estas en ocho, dieciséis, treinta y dos células, pasando por las fases de MÓRULA, BLASTULA Y GASTRULA.

En cada una de estas etapas el ADN controla la especialización de de cada célula. Así, en la etapa de gástrula se forman las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo, de las que a través de un proceso de diferenciación y especialización se originan los tejidos y órganos.

El ADN, además de ser el portador del secreto de la vida, lo es también el patrón genético hereditario.

En las Plantas, la unión del gameto masculino o polen con el gameto femenino u óvulo forma la semilla, a diferencia de los animales, cuyo desarrollo embrionario se inicia inmediatamente con la fecundación, en las semillas de las plantas el vástago o embrión no, se desarrolla sino cuando las condiciones ambientales son favorables, especialmente de humedad y de luz.

Las primeras células en especializarse reciben el nombre de células meristemáticas que forman tejidos meristemáticos de los que se originan los tejidos del tallo, de la raíz y todos los órganos de la planta.

Bajo la dirección del ADN ciertas células producen hormonas especiales llamadas auxinas que estimula la división de la célula y el crecimiento de la planta.

La introducción embrionaria contribuye a la especialización de las células.

Las células vecinas inducen o estimulan la especialización de las células contiguas o próximas.

Se ha comprobado, ejemplo, que ciertas células del ectodermo, para que se convierta en células nerviosas, necesita de un tipo especial de proteína, producidas por las células vecinas del mesodermo. Es decir, sin Mesodermo no se forma las células nerviosas.

Ciertas características del embrión se especializan en forma autónoma

En algunos animales, particularmente moluscos y anélidos, se ha comprobado que cada blastómero da origen a determinados tejidos y órganos; al retirar uno o más blastómeros, ciertos órganos no se forman y el animal nace con deficiencias.

Es decir cada blastómero tiene una función hereditaria autónoma, determinada en el momento de la segmentación del cigoto.

272

Page 273: Plan de Contingencia -Ccnn

El desarrollo embrionario puede ser subordinado

En otros animales se ha comprobado que, al retirar un blastomero en la fase de blástula, los blastómeros adyacentes remplazan a los que faltan, con lo que se forman los órganos sin problemas

Como conclusión, se puede afirmar, que cada especie tiene su propio proceso de desarrollo embrionario durante el cual sus células se especializan y diferencian para formar los diferentes tejidos y órganos.

Los tejidos se forman por la integración de células

Durante el desarrollo embrionario, de acuerdo con el código genético presente en el ADN, as células se dividen por mitosis y especializan para formar tejidos, manteniéndose unida por una sustancia intercelular o cemento.

En el tejido de la piel y otros de revestimiento, en los espacios microscópicos que hay entre las células o hendiduras intercelulares, además del cemento se encuentra otras sustancias más consistentes llamada banda de cierre que da más estabilidad y firmeza al tejido

En otros tejidos de la piel, especialmente los que realizan fricción (manos y pies ) se produce una mayor integración por medio de puentes o fibras intercelulares llamados plasmodesmos , que penetran y atraviesan las células.

Entre las células de los tejidos conectivos se forma abundante sustancia intercelular y fibras .Las substancias intercelulares parecen gelatina o gel, mientras que las fibras dan elasticidad a estos tejidos .El tejido cartilaginoso contiene fibras de Colágeno y elastina.

273

Page 274: Plan de Contingencia -Ccnn

Las células del tejido óseo se mantienen unidas por sustancias fundamentales óseas, duras y resistentes, que envuelve completamente a las células.

Entre las células musculares y las células nerviosas no hay cemento; las células se unen directamente.

Las células musculares están unidad por membranas externas, especiales denominadas Endomisio y aponeurosis, cuya prolongación forma los tendones. Los tendones unen los músculos con los huesos.

REINOS DE LA NATURALEZA

274

Page 275: Plan de Contingencia -Ccnn

Recordemos lo estudiado en Octavo de educación Básica sobre los reinos de la naturaleza

BIODIBERSIDAD

En un parque o en un jardín observamos plantas, musgos, líquenes, insectos, gusanos, arañas, etc. Y, en un bosque: mamíferos, reptiles, anfibios, aves, etc.

Esta variedad de seres vivos es lo que se conoce como BIODIVERSIDAD.

La biodiversidad motivó hace algunos siglos la clasificación de los seres vivos en dos reinos: Plantas y animales.

275

Page 276: Plan de Contingencia -Ccnn

El biólogo Alemán Ernst Heinrich Haeckel propuso el tercer reino el protista para los organismos unicelulares y organismos pluricelulares, por ser diferentes a las plantas y animales

El reino protista fue propuesto por primera vez por el biólogo Alemán Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales .

El biólogo Alemán Ernest Haeckel propuso el tercer reino protista para los organismos unicelulares y multicelulares, por ser diferentes a las plantas y animales.

A las bacterias y las algas vede azuladas

Se las han agrupado en un cuarto reino Mónera o Procariota.

En la década de 1950 el Biólogo Estadounidense Whitaker propuso añadir el quinto reino fungi ,

Por lo tanto asta la actualidad se conoce cinco reinos

- Reino Procariota o Mónera- Reino Protista - Reino Fungi- Reino Plantae- Reino Animalia-

Para esta clasificación se tomo en cuenta la clase de célula; eucariota o procariota de la que esta constituido; el número de células: unicelulares o multicelulares y la forma de nutrición autótrofa o heterótrofa

276

Page 277: Plan de Contingencia -Ccnn

-Reino Procariota o Monera ( Pro= antes carion= núcleo) Comprende las bacterias y cianobacterias. Son organismos unicelulares que no tienen un verdadero núcleo, por lo que la cromatina o ADN esta libre en el citoplasma.

Algunas bacterias son beneficiosas para el ser humano como las que forman la flora bacteriana del aparato digestivo, las cuales ayudan a la digestión de los alimentos.

Otras son perjudiciales para el ser humano, Salmonera thifosa bacteria que causa fiebre tifoidea.

- Reino Protista. Comprende a los organismos unicelulares y multicelulares con una gran variedad de características. Con un verdadero núcleo que encierra al ADN; por eso se lo llama eucariotas, como las amebas, el paramecio, el tripanosoma,

Algas multicelulares: las algas verdes, rojas, y pardas; también las diatomeas, todas ellas fotosintéticas.

Y los mohos mucilaginosos también heterótrofos parecidos a los hongos que forman estructuras delicadas sobre la superficie del alimento de donde obtienen sus nutrientes.

- Reino Fungí.- Comprenden los hongos son organismos eucariotas, se reproducen por esporas y no realizan fotosíntesis. La mayoría son saprofitos, estos se alimentan de la descomposición de organismos muertos y de desechos del ambiente.

Pertenecen a este grupo, levaduras, champiñones, moho del pan. Penicillum Algunos son parásitos

-Reino plantea.

Lo integran las plantas, organismos multicelulares que realizan fotosíntesis gracias a los cloroplastos, sus células están protegidas por paredes de celulosa.

Existen una gran variedad de plantas las que tienen flores y las que carecen de ellas como los musgos y los helechos.

-Reno Animalia o de los animales

Son individuos multicelulares, casi todos con capacidad de desplazarse , comen y digieren a otros organismos de los cuales obtienen su energía para cumplir sus funciones. A este reino pertenece el ser humano.

277

Page 278: Plan de Contingencia -Ccnn

Dibujos

278

Page 279: Plan de Contingencia -Ccnn

279

Page 280: Plan de Contingencia -Ccnn

280

Page 281: Plan de Contingencia -Ccnn

REINOS DE LA NATURALEZA

REINO

PROCARIOTATA O

REINO

PROTISTAREINO FUNGI

Reino Plantae

Reino AnimaliaBACTERIAS CIANOBACTERIAS

Protozoarios, amebas, paramecio, tripanosomas

Algas, unicelulares multicelulares.

Unicelulares, fitoplanton

Multicelulares, algas, verdes, pardas, rojas, diatomeas.

Hongos unicelulares y pluricelulares

Saprofitos

Pertenecen a este reino, levaduras, champiñones,

Cada reino abarca miles de

Cada reino abarca miles de animales

281

Page 282: Plan de Contingencia -Ccnn

LOS VIRUS – VIROIDES Y PRIONES

A los virus no se los clasifica en ninguno de los cinco reinos de la NATURALEZA porque no son células.

No realizan funciones metabólicas de manera independiente, sino que aprovecha de la célula huésped para reproducirse.

. Los virus son unidades microscópicas de estructura muy simple con capacidad para duplicarse únicamente dentro del huésped.

Están constituidos por moléculas de ácidos nucleicos, que pueden ser ADN O ARN, pero no los dos juntos. El ácido nucleico se llama genoma por constituir por genes.

La estructura del genoma o ácido nucleico, es muy simple. la molécula de ADN o ARN esta rodeado por una cubierta de proteína llanada Cápsida . a su vez esta constituida por subunidades, también de proteínas, llamadas capsómeros

La duplicación del virus se realiza únicamente dentro de una célula huésped, que puede ser bacteria, algas, plantas, animales, y siguen los siguientes pasos:

1. El virión o virus maduro se fija en la membrana de la célula huésped.

2. Penetra solo el ADN o Acido nucleico; la cápsida queda fuera de la célula huésped .

3. El ácido nucleico del virus se duplica aprovechando los materiales del ADN de la célula huésped.

4. Se sintetizan las proteínas de los capsómeros de la nueva cápsida .Maduran los nuevos virus convirtiéndose en viriones.

5. Se destruye la membrana de la célula huésped y los viriones salen para invadir otras células e iniciar el proceso.

Los virus no son considerados como células, pues no tienen membrana plasmática, ni ribosomas para elaborar sus propias proteínas, ni mitocondrias, ni los demás organelos propios de las células para realizar las funciones vitales.

282

Page 283: Plan de Contingencia -Ccnn

Son unidades microscópicas que solo puede ser observado con microscopio electrónico miden entre cien y 300 milimicras (micra = milésima parte del milímetro).

Además resisten temperaturas de hasta – 20 0 c . Son sensibles a la corriente eléctrica pudiéndolos aislar por electroforesis.

Los virus no son clasificados en ninguno de los cinco reinos de la naturaleza.

Los virus son incapaces de duplicarse de manera independiente. Aprovechan los materiales de la célula huésped para duplicarse, reproducirse, provocando su muerte.

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

No existe una verdadera clasificación de los virus. Se los clasifica considerando cuatro aspectos: tamaño, forma, envoltura externa y el ácido nucleico que lo constituye.

1. Por el tamaño

Los virus son microscópicos Se utiliza la milimicra para medirlos. Se tamaño oscila entre 15 micras y 450 micras. Entre 15 y 30 milimicras, están los virus trasmitidos por mosquitos y por artrópodos, como los de la fiebre amarilla, del dengue hemorrágico y de la encefalitis rusa (por garrapatas) y, entre 350 y 450 milimicras el virus Miyaga-wanella que produce infección e inflamación de los genitales con ulceraciones y supuración.

2. Por la forma.

La forma de los virus es muy variada.

Pueden ser poliedricos (el virus de la influenza de las gripes), cilíndricos, cubicos, y helicoidales (virus del mosaico del tabaco).

3. Por la presencia de membranas protectoras.

Algunos virus sobre la cápsida tienen cubiertas o membranas de proteínas, grasas y carbohidratos que le sirve para adherirse a, superficie de la célula huésped.

Otros carecen de estas membranas.

4. Por el ácido nucleico.

283

Page 284: Plan de Contingencia -Ccnn

Unos virus están constituidos por ADN y otros por ARN

284

Page 285: Plan de Contingencia -Ccnn

Figura II.5.(a) Disposición de componentes asimétricos idénticos alrededor de una circunferencia para lograr una estructura simétrica. (b) Segmentos de una partícula de virus de mosaico del tabaco que muestra las subunidades de proteína formando una estructura helicoidal. El ARN se localiza en un surco helicoidal formado por las subunidades de proteína.

Figura II.7. Representación esquemática de las estructuras de algunos bacteriófagos con cola. (los bacteriófagos o simplemente fagos parasitan a las bacterias)

285

Page 286: Plan de Contingencia -Ccnn

LA INFECCIÓN POR VIRUS CAUSA ENFERMEDADES

Los virus infecta a todos los seres vivos: a las bacterias, a las algas, a las plantas, a los animales y al ser humano.

Algunos virus son específicos o tienen preferencia por cierto tipo de células animales o vegetales. A modo de ejemplo anotamos los siguientes:

286

Page 287: Plan de Contingencia -Ccnn

DIFERENTES TIPOS MORFOLOGICOS DE VIRUS

-ENFERMEDADES DE LA PIEL

.Varicela se manifiesta con vesículas con bordes enrojecidos que degeneran en pústulas y costras en todo el cuerpo.

.Herpes, afecta las terminaciones nerviosas en la piel.

Evoluciona en vesículas, pústulas y costras similares a la varicela con la diferencia de que afecta a ciertas zonas del cuerpo.

Viruela, es una enfermedad grave contagiosa caracterizada por una erupción vesicular con pústulas en todo el cuerpo.

287

Page 288: Plan de Contingencia -Ccnn

Sarampión, se caracteriza por la erupción de la piel. Afecta especialmente a los niños.

RUBEOLA.- Se caracteriza con erupción benigna de la piel. En la mujer embarazada provoca mal formación del feto.

Verrugas.- Son enfermedades infecciosas de la piel y las membranas mucosas contiguas,( boca y ano) con lesiones cutáneas.

-ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

.Ataxia cerebelosa.- se caracteriza por el habla incomprensible, marcha lenta torpe y temblorosa.

Encefalitis.- sus síntomas son: convulsiones movimientos involuntarios, parálisis de los ojos.

- Meningitis virales.- Son inflamaciones de las membranas protectoras del sistema nervioso central. Se presentan con dolor de cabeza o cefaleas, vómitos, fiebre, contracciones musculares, convulsiones, parálisis y estado de coma.

- las meningitis también pueden ser causadas por bacterias o ser consecuencia de otras enfermedades como poliomielitis, parotiditis.

.Poliomielitis.- Es producida por un grupo de virus denominado Poliovirus hominis. La más frecuente ataca a las neuronas motoras de la medula espinal, produciendo parálisis de los miembros inferiores.

- Rabia o hidrofobia.- El virus ataca a los centros nerviosos y glándulas salivales. Es trasmitida por mordedura de animales con rabia. Se reconocen cuatro períodos: Período de incubación, en los humanos, de 1 a 3 meses.

- Período Prodrómico o dolor en el lugar de la mordedura.

Período de excitación, caracterizado por espasmos musculares, respiración, irregular, exaltación mental, espasmos faringeos, en presencia de líquidos (Hidrofobia).

-Periodo de parálisis que motiva la muerte.

Las medidas profilácticas consisten en vacunar a los animales domésticos contra la rabia, y en caso de ser mordido, hacerse atender inmediatamente por un médico.

ENFERMEDADES DE LAS VÍAS RESPIRATORIO

Los virus que afectan a las vías respiratorias son principalmente: rinovirus, adenovirus, parainfluenza, coxsakie y ECHO.

Estos virus provocan: bronquitis, bronconeumonía, faringitis, neumonía, casi siempre acompañadas de tos, ronquera, secreción nasal e inflamación de la garganta. Un caso grave, es la laringotraquiobronquitis aguda, que se manifiesta con obstrucción de las vías respiratorias,

288

Page 289: Plan de Contingencia -Ccnn

tos, dificultad para respirar. Puede causar la muerte entre 18 y 24 horas. Afecta principalmente a los niños.

Las gripes, mas frecuentes, son causadas por el virus influenza.

- SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH, identificado por primera vez en 1982 .El período de incubación es aproximadamente 7 años tiempo durante el cual se instala en el sistema linfático, el virus ataca a los linfocitos CD4, responsable de la inmunidad y defensa del organismo.

En auxilio de los CD4, acuden otros linfocitos CD8 que producen sustancias denominadas quimoquinas, cuya presencia detiene la duplicación del virus.

El SIDA se adquiere principalmente por contacto sexual con personas enfermas ; Por utilización de agujas de jeringuillas no esterilizadas,; transfusión de sangre contaminada.

Los síntomas son: fiebre, cansancio, debilidad, diarrea, pérdida de peso, disminución de linfocitos, e inflamación de los ganglios linfáticos. El individuo queda expuesta cualquier infección e inexorablemente muere.

OTRAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS VIRUS EN LOS HUMANOS

Fiebre amarilla. Enfermedad infecciosa, de corta duración causada por un arbovirus B . El Mosquito del género Aedes aegypti, lo trasmite.

Se caracteriza por fiebre alta, dolor lumbar y vómitos.

Gastroenteritis viral.- Se caracteriza por la presencia de diarreas, fiebre, cólicos abdominales y dolores musculares o mialgias.

Hepatitis es inflamación del hígado la hepatitis viral se presenta con fiebre alta, falta de apetito, vomito decaimiento.

ENFERMEDADES CAUSADAD POR VIRUS EN ANIMALES.

-FIEBRE AFTOSA.- afecta al ganado vacuno que presenta vesículas ulcerosas sangrantes en la lengua, mucosa y en las patas.

Enfermedad de Newcastle, en las aves, causada por mixovirus.

VIROIDES Y PRIONES

Los viroides y los priones tienen estructura más simple que los virus.

289

Page 290: Plan de Contingencia -Ccnn

Los viroides son cadenas cortas de ARN sin cubierta de proteínas; esto los diferencia de los virus.

Se instalan en el núcleo de la célula de las plantas causando enfermedades que alteran la calidad de los productos,

Los Priones. A diferencias de los virus y de los viroides, no son cadesnas de ADN y ARN sino simplemente una proteína que ha sufrido una alteración en su estructura. Esta proteína anormal se duplica, infecta y ataca al sistema nervioso, particularmente al cerebro causando demencia, descoordinación, y la muerte.

Los priones infectan al ganado provocando la enfermedad de las “vacas locas”. El ser humano al consumir carne de estos animales infectados puede contaminarse y morir.

En el reino procariota solo se habla de las bacterias y no de las Archea

-Microbios Unicelulares

-Sin Núcleo

- Sin Cloroplastos

- Una sola cadena de ADN

Pared celular con peptidoglicano

Estructura y forma muy variada pared celular sin

Algunos presentan flagelos peptidoglicano

Reproducción por fisión binaria

Nutrición autotrofa y heterotrofa

Algunas son útiles

Reinos de la naturaleza

PROCARIOTA O MONERA

Protista

Fungi

Plantae

BACTERIAS Archaea

290

Page 291: Plan de Contingencia -Ccnn

Algunas causan enfermedades

Los Procariotas o Monera conjuntamente con los protistas, fungi, plantae y animalia integran los cinco reinos de la naturaleza.

Definición

Los procariotas son uno de los cinco reinos de la naturaleza, formado por microbios unicelulares sin núcleo ni organelos como mitocondrias y cloroplasto y, el ADN esta formado por una sola cadena de nucleótidos.

Se los conoce como microbios o pequeñas vidas, porque sus tamaños oscilan entre 0,0001mmy 0,02mm

El reino procariota se clasifica en: Bacterias y Archaea o Arqueos

Antes se pensaba que los procariotas estaban representados únicamente por las bacterias; hoy se conoce que además de las bacterias existe otro dominio de la vida conocido como Archaea o arqueos.

Por la forma

Cocos

Bacilos

Vibrios

Por la relación con el oxigeno

-Oxibioticas

Por la coloración

-Grampositivas

291

Page 292: Plan de Contingencia -Ccnn

La diferencia más notable entre bacterias y arqueos, es la presencia de una sustancia llamada peptidoglicano.

En la pared celular de las bacterias, ausente en los arqueos.

Se han reconocido 15 sub divisiones de bacterias y tres de arqueos, pero esta clasificación de de los procariotas esta siempre sujeta a división.

BACTERIAS

Las bacterias son estudiadas por la bacteriología

-La estructura de las bacterias es muy variada, aunque tienen en común la pared la celular con una sustancia típica: El peptidoglicano.

Esta pared las protege contra las inclemencias del ambiente y de disuelve cuando encuentra las condiciones adecuadas para desarrollarse.

Debajo de la pared se encuentra la membrana plasmática en contacto con el citoplasma.

El filamento o cadena de ADN esta libre en el citoplasma no dentro se un núcleo.

292

Page 293: Plan de Contingencia -Ccnn

Generalmente no tienen pigmentos, aunque algunas presentan pigmento verde, amarillo, o rojo, siendo este último más frecuente denominados bacterias purpurinas.

- LAS BACTERIAS PRESENTAN FORMAS MUY VARIADAS

Una misma bacteria adopta formas diversas o comportamiento diferente según el medio donde se encuentra. Sin embargo por la forma se las ha agrupado en cocos, bacilos, vibrios, espirilos, filamentosas y actinomicetos.

Los Cocos tienen forma esférica, redonda y pueden ser:

Diplococos, si se agrupan de dos en dos; Estreptococos si forman cadenas cortas,

Estafilococos, si adoptan la forma de racimos.

Tetragenas, si se reúnen de a cuatro

Cocos diplococos estafilococos estreptococos Tetrágenas

Los bacilos

Los bacilos tienen forma de bastón largo, como las bacterias nitrificantes y el bacilo de la peste.

Los vibrios .- se presenta en forma de bastoncitos , en forma de coma. Ejemplo el vibrión del cólera

293

Page 294: Plan de Contingencia -Ccnn

Los espirilos.- Semejan un saca corcho o tirabuzón.

Las bacterias Filamentosas.- Parecen un rosario en forma de filamentos, como las bacterias ferrificantes.

Los actinomicetos.- Son bacterias con ramificaciones largas y muy finas.

FORMAS VARIADAS DE LAS BACTERIAS

- Las bacterias están ampliamente distribuidas en la naturaleza

294

Page 295: Plan de Contingencia -Ccnn

Se las encuentra en ambientes acuáticos y terrestres, en el aire, y como parásitos de plantas y animales.

Los que habitan en ambientes acuáticos descomponen los restos orgánicos en CO2 y en minerales. Algunas viven en aguas ferruginosas, y sulfurosas, nutriéndose por quimiosintesis.

Las que habitan ambientes terrestres desempeñan diversas funciones: como descomponedores de materia orgánica y como fijadores de nitrógeno atmosférico (bacterias nitrificantes en las raíces de las leguminosas)

Algunos parasitan los animales, eligiendo zonas específicas como la boca (produce sarro caries), estómago (causa úlceras), las vías urinarias y vías respiratorias .en el intestino hay abundante flora bacteriana que contribuyen con la degradación de los restos de los alimentos produciendo vitamina K.

En la piel humana hay lugares de mayor concentración bacteriana, como el cuello cabelludo, cara, orejas, axilas, región urinaria y anal, y entre los dedos de los pies.

El olor de las axilas se debe a la acción bacteriana sobre la secreción de las glándulas de la piel de estas zonas.

Algunas bacterias presentan flagelos

Las bacterias especialmente las acuáticas, presentan flagelos para movilizarse. Algunas poseen 1, 2 o un mechón en sus extremos.

Algunas bacterias son autótrofas y la mayoría heterótrofas.

. Las bacterias autótrofas se alimentan por fotosíntesis o por quimiosíntesis.

Por fotosíntesis si disponen de clorofila como las cianobacterias, que realizan fotosíntesis igual que las plantas.

Por quimiosintesis, si actúan sobre compuestos químicos, como las sulfobacterias y ferrobacterias que se nutren de compuestos sulfurosos, y óxido de hierro. Las nitrosomas y nitrobactre fijan el nitrógeno en el suelo.

295

Page 296: Plan de Contingencia -Ccnn

Las bacterias heterótrofas se nutren de sustancias orgánicas ya elaboradas por otros seres vivos. Esta nutrición puede ser: saprofítica., comensal, simbionte, parasitaria.

Las bacterias saprófitas producen enzimas especiales para descomponer los restos orgánicos en moléculas sencillas.

Las bacterias comensales no perjudican a sus huéspedes.

Se nutren de los restos alimenticios que estos dejan.

Las bacterias simbiontes colaboran con su huésped; ejemplo, las bacterias fijadoras de nitrógeno que viven en las raíces de las leguminosas; (habas, chocho ) , las de la flora intestinal descomponen los restos con celulosa convirtiéndolos en azúcar útil, el caso de los rumiantes.

Las bacterias que se nutren por fermentación, degradan los compuestos orgánicos con producción de alcohol. En la fermentación alcohólica el azúcar se convierte en alcohol.

En la fermentación láctica o de la leche, las bacterias Echerichia coli, lactobacilos, micrococos, y estreptococos producen ácido láctico.

Son beneficiosas las bacterias, Para fabricar, quesos, yogures, embutidos, conservas, medicamentos y diversos productos químicos.

Las bacterias parásitas viven a expensas de sus victimas.

Estas bacterias producen toxinas causantes de enfermedades, son bacterias patógenas.

La reproducción más frecuente de las bacterias es por fisión binaria

La célula bacteria madura se divide en dos células hijas, las cuales pueden quedar unidas formando colonias o, separarse y llevar vida independiente. Algunos investigadores admiten que ciertas bacterias se reproducen por gemación y por ramificación.

Ciertas bacterias, especialmente colibacilos, intercambian material genético entre sí por medio de pelos sexuales. Este intercambio parece las hace más resistentes contra los antibióticos y el medio adverso.

296

Page 297: Plan de Contingencia -Ccnn

La prorifelación de las bacterias es asombrosa; se reproduce entre 20 y 40 minutos. Si hubiera alimento, en 24 horas una bacteria daría miles de descendientes,

Algunas bacterias son muy útiles

- Las cianobacterias con la fotosíntesis cambian el CO2 de la atmósfera en alimentos y producen O2 . Son Productoras.

-

-Intervienen en la descomposición química de restos animales y vegetales muertos, transformándolos en sustancias sencillas capaces de ser absorbidas por las plantas.

- Intervienen en nitrificación del suelo, especialmente las nitrobacterias facilitando la agricultura.. Para aprovechar este beneficio es conveniente sembrar leguminosas, puesto que prefieren las raíces de estas plantas.

- algunas son útiles en la elaboración de alcohol etílico, acetona, y ácido acético (vinagre); otras en la elaboración de yogur (lactobacilos), en la pasteurización de la leche (Clostridium pasteuranium), y en la preparación de la cerveza (levadura de la cerveza,- Sacharomyces cerevisiae) .

De los actinomicetos se elaboran medicamentos antibióticos como estreptomicina, eritromicina, cloranfenicol, y las tetraciclinas.

La flora bacteriana del intestino desintegra los restos de los alimentos no digeridos por los jugos gástricos, convirtiéndolos en sustancias más sencillas, asimilables y produciendo vitamina K

- Las bacterias han intervenido e intervienen en los procesos de carbonización de los bosques a través de millones de años, para formar los carbones naturales y el petroleo.

- Algunas bacterias son perjudiciales para la salud.

- las bacterias patógenas causan infecciones y enfermedades por las toxinas que producen.

297

Page 298: Plan de Contingencia -Ccnn

- Las enfermedades causadas por cocos y estafilococos se caracterizan porque producen pus e inflamación (abscesos y forúnculos).Entre estas enfermedades estan:

La osteomielitis o infección del hueso, se manifiesta con rigidez de las articulaciones ; la bacteria perfora la piel y aparece un absceso con pus, difícil de sanar.

La septicemia o “envenenamiento de la sangre” es provocada por toxinas de bacterias presentes en la sangre.

- La pielonefritis o infección renal va asociada con el envenenamiento de la sangre

- Entre las enfermedades causadas por estreptococos se encuentran:

- La erisipela se manifiesta en la piel donde aparece una zona hinchada y roja que se extiende en pocos días.

- La escarlatina se presenta en la garganta que se torna roja e irritada; luego aparece erupciones en el rostro y todo el cuerpo afecta sobre todo a los niños.

- Una variedad de neumonía, caracterizada por la dificultad para respirar acompañada de escalofríos, dolor de tórax, con tos y esputo.

- La meningitis o inflamación de las membranas que protegen al cerebro y medula espinal.

La gonorrea, enfermedad que se adquiere por contagio sexual, con personas infectadas. Se caracteriza por la presencia de pus en las vías urinarias.

- Entre las enfermedades causadas por bacilos están:

- La neumonía causada por el neumobacilo de Friedlan .

298

Page 299: Plan de Contingencia -Ccnn

-la disentería bacilar producida por el bacilo Shigella .Presenta disentería y dolor abdominal.

- La fiebre tifoidea. Enfermedad contagiosa que se adquiere por las malas condiciones higiénicas de los alimentos. Los síntomas son: gripe, diarrea con manchas de sangre y alta temperatura.

- Peste bubónica causada por el bacilo de Yersin.

- Conjuntivitis o inflamación de la conjuntiva. El ojo se enrojece y está adolorido. Frecuentemente hay presencia de pus amarilla.

Tétanos. Enfermedad grave y a veces, causada por la bacteria Clostridium tetoni, que vive en el suelo e invade el organismo por alguna herida. La toxina de esta bacteria ataca los nervios y médula espinal provocando contracciones musculares dolorosas.

- La brucelosis o fiebre de malta , es causada por la bacteria Brucello que ataca a los vacunos y al ser humano.

- El carbunco o peste maligna es enfermedad común en el hombre y vacunos. La forma más frecuente es la pústula maligna en el cuello, cara y manos. Existe en forma viceral que produce diarrea sanguinolenta.

- Enfermedades causadas por espirilos:

La sífilis causada por la bacteria Treponema pallidum, que se trasmite en relaciones sexuales con personas infectadas.

- El cólera se adquiere al consumir agua o alimentos contaminados, no muy bien cocidos o manipulados sin aseo. La enfermedad se presenta con dolores abdominales y diarrea frecuente. El paciente se deshidrata y tiene mucha sed. Tiene vómitos y calambres musculares por la pérdida de electrolitos. Si no es atendido a tiempo el paciente muere en pocos días.

- La clasificación de las bacterias es muy compleja.

Su tamaño microscópico y su estructura muy sencilla dificultan diferenciarlas unas de otras y clasificarlas. Hoy con el estudio comparativo de las secuencias de los nucleótidos en la cadena del ADN ha sido posible clasificarla en 15 subdivisiones .

Sin embargo, para facilitar su estudio se utiliza la clasificación no científica: Por su forma , por su relación con el oxigeno, coloración con técnicas de Gram , relación alos estímulos, por la nutrición.

299

Page 300: Plan de Contingencia -Ccnn

- Por la forma se los clasifica en: cocos, bacilos, vibrios, espirilos, bacterias filamentosas, y actinomicetos.

- Por su relación con el oxígeno se las clasifica en bacterias oxibioticas, si requieren de oxígeno para desarrollarse y reproducirse; Oxibióticas facultativas, si la presencia o ausencia de oxígeno no es limitada para su desarrollo anoxibióticas, si viven y se reproducen en ausencia de oxígeno, el cual lo toma al descomponer la materia orgánica.

- Por su coloración Con la técnica de Gram, pueden ser: Gram Positivas, si se colorean con violeta de genciana y no se colorean con alcohol o acetona, permaneciendo de color violeta oscuro como los estreptococos y estafilococos: y Gram Negativas, si luego de colorearse con violeta de genciana , se decoloran con alcohol y acetona , pero se tiñen de rosado con safranina , Ejemploel colibacilo y gonococo de la gonorrea.

Según la respuesta a los estímulos son quimiotácticas, si se dirigen a sustancias químicas favorables y se alejan de las nocivas; Fototacticas, si buscan o se alejan de la luz y, magnetotácticas, si poseen en su citoplasma cristales de hierro que las hace sensibles al campo magnético terrestre.

- Por la nutrición se clasifican en: autótrofas y heterótrofas

En el capitulo 3 se habla sobre el Reino Protista y Fungi

Pagina 34 dice que la palabra protista significa el primero

Debe decir: El reino protista fue propuesto por primera vez por el biólogo Alemán Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales .

Debe hablarse de una definición del reino protista no se habla nada

Al hablar de las algas no se da una definición

300

Page 301: Plan de Contingencia -Ccnn

En la clasificación se habla muy poco sobre las algas, no se habla en la clasificación de los euglenoides.

DEBE DECIR:

ALGAS VERDES, ALGAS ROJAS, ALGAS PARDAS, DINOFLAGELADA, EUGLENOIDE, DIATOMEAS

Las algas se peproducen de manera sexual y asexual.

Las algas son de mucha utilidad.

Dentro del reino protista están los mohos, no consta los Mohos deslizantes celulares

Debe decir Mohos acuáticos, Mohos deslizantes acelulares, mohos deslizantes celulares.

Al hablar de los protozoarios, no hay una definición, la clasificación esta errada.

Debe decir : Rizopodos , Foraminiferos, Zooflagelados, Esporozoarios

En lo que se refiere a los hongos .

Debe decir. Ascomicetes, Quitridiomicetes, basiodiomicetes, cigomicetes, deuteromicetes.

No consta Quitridiomicetos.

Sobre el Reino fungi , no se habla sobre una definición

No se habla sobre la estructura de un hongo .

Tampoco se mensiona la importancia ecológica de los hongos de los hongos.

La utilidad para los seres vivos

PROCARIOTA

FUNGI

PLANTAE

ANIMALIA

REINOS DE LA NATURALEZA

PROTISTA

301

Page 302: Plan de Contingencia -Ccnn

Microbios unicelulares eucariotas

Mas evolucionados que procariotas

La mayoría reproducción asexual

Algunos forman agregados multicelulares

Nutrición variada; autótrofo, heterótrofos

DEFINICIÓN

El reino protista es uno de los reinos de la naturaleza integrado por organismos microscópicos unicelulares eucariotas, es decir, la célula presenta un núcleo que encierra al ADN.

Son más evolucionados que los procariotas por la presencia del núcleo, mitocondrias, cloroplastos y otros organelos que realizan las funciones vitales.

La mayoría se reproducen asexualmente por mitosis y unos pocos sexualmente, para lo cual dos células se conjugan e intercambian el material genético.

Algunas se asocian formando agregados multicelulares como algunas algas (semejan plantas) y los mohos (semejan hongos).

.

Su nutrición es muy variada: algunos son autótrofos alimentándose mediante el proceso de la fotosíntesis.(las algas), otros son heterótrofos predadores(mohos) y otros parásitos (algunos

protozoarios).

ALGAS

MOHOS

PROTOZOARIOS

302

Page 303: Plan de Contingencia -Ccnn

Los grupos más representativos de los protistas son: las algas, unicelulares y pluricelulares, los mohos, y los protozoarios.

El reino protista fue propuesto por primera vez por el biólogo Alemán Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales .

Autótrofos- fotosintetizadotes acuáticos. Mohos

Mayoría unicelulares – forman el fitoplancton.

Pluricelulares (algas marinas, semejan planta) Protozoarios

Reproducción sexual, asexual.

Algunas de gran utilidad

PROTISTAS

ALGAS

ALGAS VERDESALGAS ROJAS

ALGAS PARDAS DINOFLAGELADASEUGLENOIDES DIATOMEAS

303

Page 304: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN.

Las algas son organismos protistas acuáticos autótrofos. La mayoría unicelulares.

En los océanos y lagos se alimentan por fotosíntesis, siendo los principales proveedores de oxigeno para la tierra.

La mayoría de las algas son unicelulares y forman el fitoplancton, primer eslabón de la cadena alimenticia en el agua. Son el alimento del Zooplancton y de muchos crustáceos y peces.

Algunas algas son pluricelulares, esto es, muchas células se asocian dando la apariencia de plantas, sin formar tejidos como en las plantas como en las plantas; se las conoce como algas marinas.

El cuerpo de estas algas pluricelulares se llama talo (falso tallo) el cual puede ser filamentoso, laminar, tubular, alcanzando grandes tamaños.

El estudio de las algas se llama Ficología.

LAS ALGAS SE REPRODUCEN DE MANERA ASEXUAL Y SEXUAL

La reproducción asexual, puede ser, por simple división o fisión binaria y por esporulación.

La reproducción por simple división es típica de las algas unicelulares. El núcleo se divide en dos por mitosis y luego toda la célula.

304

Page 305: Plan de Contingencia -Ccnn

La reproducción por esporulación es propia de las algas Cladóforas de los estanques y pantanos. El núcleo se divide varias veces y cada nuevo núcleo se rodea de citoplasma, se rompe la membrana de al célula madre y salen las células hijas o esporas.

La reproducción sexual

Puede ser: isogámica, heterogámica, y por conjugación.

En la reproducción isogámica (isos = igual; gamos = gametos) dos células iguales se fusionan

E intercambian protoplasma.

305

Page 306: Plan de Contingencia -Ccnn

Reproducción heterogámica (hetero= diferente; gamos = gametos) se fusionan dos gametos diferentes y forma el cigoto que origina una nueva alga.

En la reproducción por conjugación, dos algas diferentes se aproximan e intercambian material genético, esto es citoplasma y ADN. Este intercambio los rejuvenece, luego se separan y cada uno se reproduce por simple división.

LAS ALGAS SON DE MUCHA UTILIDAD

Las algas con la fotosíntesis oxigenan océanos y lagos; oxigenación indispensable para los animales acuáticos. El 70% de la renovación del oxígeno en la tierra depende de las algas.

Sin embargo, en lagunas y estanques en los que no hay circulación continua de agua se puede producir una excesiva proliferación de algas (autroficación). La descomposición de las algas que mueren daña la calidad del agua.

Las algas unicelulares forman el fitoplancton. Sin fitoplancton no hay alimento para el zooplancton, peces, y crustáceos, el ser humano no podría disponer de estos recursos alimenticios.

Algunas especies de algas pardas y rojas (Nostocales ) son utilizadas como alimento humano en Europa, Medio oriente, Japón y Bolivia.

Algunas son utilizadas como abono (sargazos y fucus). Otras son cultivadas donde se siembra arroz, pues son excelente renovadores del suelo.(anabaena y tolipotrix).

306

Page 307: Plan de Contingencia -Ccnn

De algunas se obtiene yodo y de otras agar y algina.

Los restos de las diatomeas contienen abundante sílice y forman el” barro de diatomeas “ , utilizado en la industria de la cerámica refractaria por ser muy resistente a altas temperaturas, también para preparar explosivos y como aislante acústico .

Se cree que hace millones de años, miles de toneladas de algas fueron sepultadas entre rocas sedimentarias arcillosas en el mar, originando el petróleo.

LAS ALGAS HAN SIDO CLASIFICADAS EN SEIS FILUM

LAS ALGAS VERDES O FILUM Chlorofyta, se caracterizan por contener abundantes cloroplastos. Este filum comprende algas unicelulares y multicelulares, filamentosas y laminares. En los estanque son frecuentes las algas filamentosas cladoforas y espirogira.

ALGAS ROJAS O FILUN Rhodophyta, además de clorofila tienen pigmentos rojos (ficoeritrina ) Y

AZUL (Ficocianina ) .Son multicelulares de forma filamentosa plumosa ( forma de plumas). La mayoría están fijas a un sustrato. De ellas se obtiene agar o azúcar utilizando en laboratorios para cultivar bacterias y otros microorganismos. También se los utiliza como alimento.

ALGAS PARDAS O FILUM phaeophyta son multicelulares de gran tamaño, como las del género Macrocystis que forman verdaderos bosques de agua. Ejemplo, el mar de los Sargasos , al norte del océano atlántico (Sargassus) de ella se obtiene algina, sustancia utilizada para preparar cremas y como espesante de helados y cosméticos.

También de ella se obtiene el yodo.

Los dinoflagelados.- (del griego dinos = que gira) forman el filum dinoflagellata. Son algas unicelulares marinas con dos flagelos que las impulsan como si se tratara de un trompo. Forman parte de Fitoplancton marino. La mayoría son autótrofas, y algunos huéspedes de otros organismos.

El dinoflagelado Gimnodinium brevis, se reproduce en forma asombrosa constituyendo las mareas rojas. Este dinoflagelado infecta organismos marinos; incluso el ser humano puede sufrir insuficiencia respiratoria si consume peces o moluscos contaminados con estas toxinas.

307

Page 308: Plan de Contingencia -Ccnn

Las euglenas o filum Euglenophyta son organismos unicelulares de agua dulce, especialmente de charcas donde hay materia orgánica en descomposición. Su presencia es indicador de que el agua esta contaminada. Presenta dos flagelos, uno largo en forma de látigo y otro muy corto.

Las diatomeas o filum Bacillariofhyta, Son algas en su mayoría unicelulares, muy vistosas, fotosintetizadotas que se caracteriza por tener paredes celulares siliceas a manera de dos tapas. Sus restos se acumulan en el fondo del mar, formando el barro de diatomeas.

Parecidos a hongos

Nutrición heterótrofa

Algunos forman plasmodios Algas

Protozoarios

PROTISTAS

MOHOS

Mohos acuáticos Mohos deslizantes acelulares Mohos deslizantes celulares

308

Page 309: Plan de Contingencia -Ccnn

DEFINICIÓN

Los mohos son protistas parecidos a hongos con nutrición heterótrofa.

Los mohos son organismos multicelulares cuyas células se asocian formando filamentos parecidos a los hongos.

También se perecen a los hongos por su nutrición saprofítica , esto es se nutren de organismos muertos.

Viven en lugares húmedos, sobre rocas, sobre plantas, y sobre frutos.

.Parecido a animales

. Unicelulares, eucarióticos, heterótrofos

. Móviles

. Algunos parásitos

PROTOZOARIOS

DEFINICIÓN

PROTISTAS

PROTOZOARIOS

RIZOPODOS FORAMINÍFEROS ZOOFLAGELADOS ESPOROZOARIOS

309

Page 310: Plan de Contingencia -Ccnn

Son organismos microscópicos, Los protozoarios son protistas unicelulares eucariotas, heterótrofos, móviles, parecidos a los animales.

El nombre se compone de las raíces griegas (proto), primero y (zoo), animal.

Significa primer animal.

Antiguamente se creía que eran animales unicelulares, hoy se los incluye dentro de los protistas.

Viven en medios líquidos: agua, sangre de animales y en lugares húmedos. La mayoría tienen vida independiente, salvo algunas especies que forman colonias.

Son heterótrofos. Algunos son Saprozoicos (se nutren de restos) y otros parásitos.

Respiran oxigeno a través de la membrana celular, y algunos pueden permanecer mucho tiempo sin oxígeno o consumen mínimas cantidades, especialmente los que viven en el agua o en el intestino de los animales.

Se parecen a los animales por tener sus propios medios de locomoción: cilios, flagelos, o emiten prolongaciones o falsos pies (pseudópodos).

Se reproducen asexualmente por fisión binaria, gemación, y esporulación.

No es fácil clasificar a los protozoarios por tener estructuras internas muy diversas. Sin embargo, los principales filum son: Rizópodos, Foraminíferos, Zooflagelados y Esporozoarios.

- LOS RIZOPODOS

310

Page 311: Plan de Contingencia -Ccnn

Están representados por las amebas o amibas. Su cuerpo es gelatinoso. Viven libremente en el suelo húmedo, en el agua, y, algunas son parásitos de gusanos, de insectos, y del ser humano.

La ameba emite pseudopodos para moverse y envolver el alimento, este tipo de nutrición se denomina fagocitosis (son fagótrofos).

Las vacuolas digestivas lo digieren.

Algunas amebas son inofensivas y otras patógenas.

. Entre las inofensivas están: la Entamoeba coli, vive en el intestino (colon); - La Entamoeba vucalis o gingivalis en la boca ;- la Entamoeba nana y Lodamoeba butshlii, en el intestino y la Dientamoeba fragilis, en el estómago.

Las amibas patógenas causan enfermedades, así:

La disentería amebiana es provocada por la Entamoeba histolytica. Esta ameba puede perforar la mucosa intestinal produciendo ulceras sangrantes y peritonitis.

La persona infectada elimina miles de quistes en cada deposición, los cuales, si no son destruidos, puede contaminar el agua y propagarse.

La amebiasis hepática o infección del hígado. Se presenta con fiebre, sudoración, perdida de peso, a veces vómito, nauseas, dolor abdominal en la zona del hígado e hipersensibilidad.

-la amebiasis pleural es infección de la membrana que protege los pulmones. Los síntomas son: tos, dolor pleural y fiebre.

.la Meningoencefalitis amebiana es producida por amebas de vida libre del género Naegleria, que se adquiere al nadar en piscinas de agua dulce y tibia. Se introduce por las vías respiratorias. Rápidamente ataca a los centros cerebrales y aparece súbitamente dolor intenso de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre, rigidez cervical, somnolencia, convulsiones, estado de coma y muerte.

- LOS FORAMINÍFEROS

311

Page 312: Plan de Contingencia -Ccnn

Son protozoarios marinos. Secretan sustancias calcáreas para formar cápsulas a manera de cámaras. Las capsulas presentan agujeros por donde sale el citoplasma.

- LOS ZOOFLAGELADOS

Son protozoarios con uno o varios flagelos, Se los considera como los organismos unicelulares más primitivos por cuanto presentan características vegetales: clorofila y cromatóforos, y características animales: flagelos para movilizarse.

Algunos flagelados originan enfermedades. Así:

La Leishmaniasis , se debe a un zooflagelado trasmitido por mosquitos del género Febotomus.Se manifiesta con ulceraciones parecidas a las de la lepra, en los órganos internos y en la piel.

Tricomona vaginalis, provoca la vaginitis en la mujer, y afecta la próstata y uretra en el varón.

Se contagia a través de relaciones sexuales con personas infectadas. Los síntomas son: Prurito (comezón), ardor, uretritis (orina frecuente) a veces con pus.

Tripanosoma crusi, causante del mal de chagas o tripanosomiasis, es producido por un insecto o chinchorro del genero Triatoma.

El enfermo presenta inflamación de los parpados, fiebre postración general y lesiones cardíacas.

El tripanosoma gambiense y el Tripanosoma brucei, son causantes de la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana. Es trasmitido por la picadura de la mosca del género Glosina o mosca Tsetsé. Ataca a la sangre, ganglios linfáticos y sistema nervioso. Si no es tratado a tiempo causa la muerte

- LOS CILIADOS

Presentan alrededor de su cuerpo numerosos cilios para movilizarse y capturar el alimento. El principal representante es el paramecio, el cual se reproduce por bipartición, pero, pero en cierta época de su vida por conjugación y luego por bipartición.

312

Page 313: Plan de Contingencia -Ccnn

La mayoría de los ciliados tienen vida libre en agua dulce y salada; algunos parasitan el intestino de cerdos, ovejas, ganado vacuno y personas. Así el Balantidiun coli parasitan el intestino humano. Causando diarreas e incluso disentería aguada, acompañada de anemia y debilidad.

LOS ESPOROZOARIOS

Son todos parásitos, se reproducen por esporas, de ahí su nombre, no poseen órganos de locomoción, ni flagelos ni cilios. En condiciones ambientales desfavorables de calor y sequedad el esporozoario secreta una membrana protectora.

Algunos provocan enfermedades en los animales y en las personas; así:

Los coccidios, son mortales para algunos animales domésticos: ave, conejos, y terneros.

El Plasmodium, causante del paludismo o malaria es producido por la picadura del mosquito Anófeles.

El Plasmodium invade los glóbulos rojos donde se divide varias veces (reproducción asexual); los nuevos Plasmodium presionan hasta romper la membrana del glóbulo rojo (esporulación) e invaden nuevos glóbulos rojos.

Algunos de estos Plasmodium se convierten en gametocitos o células sexuales; cuando el mosquito pica y succiona la sangre enferma esta sangre pasa al intestino del mosquito; aquí los gametocitos se unen reproduciéndose sexualmente en miles de esporozoitos o nuevos Plasmodium que migra a las glándulas salivales del mosquito.

Al picar a una persona sana, le trasmite estos esporozoitos que inicia el ciclo de reproducción asexual en los glóbulos rojos.

El paludismo presenta tres períodos:

Período de escalofrío, a veces tan intenso que tiembla todo el cuerpo.

313

Page 314: Plan de Contingencia -Ccnn

Período de fiebre; la temperatura sube hasta 40 y 41 grados, manteniéndose por seis y hasta 24 horas, para luego bajar a menos de 37 grados.

Período de sudoración; es tan abundante que humedece las sábanas.

Las recaídas depende del tipo de Plasmodium . Así:

Plasmodium vivax causa ataques de fiebre cada tres días. Terciaria.

Plasmodium malariae produce ataque de fiebre cada cuatro días.

Plasmodium falciparum provoca ataques palúdicos tercianos malignos; obstruye los capilares del cerebro, del bazo y riñones.

LUCHA CONTRA EL PALUDISMO

El paludismo es una enfermedad tropical que puede prevenirse.

El moquito anófeles, trasmisor del plasmodium, se reproduce en aguas estancadas en zonas tropicales cálidas.

Es necesario secar los charcos o cubrirlos con una capa de petróleo o aceite quemado.

Incentivar el cultivo de de peces en lagunas y estanques; éstos se alimentan de huevos y larvas puestos por los insectos en el agua.

Rociar las habitaciones con insecticidas.

Dormir con mosquiteros o cubrir las ventanas con malla fina para impedir la entrada del mosquito.

314

Page 315: Plan de Contingencia -Ccnn

………………………………………..

REINO FUNGI

DEFINICIÓN

Los hongos constituyen uno de los reinos de la naturaleza que se caracteriza porque su cuerpo es un micelio formado por hifas.

Las hifas son células filamentosas, como hilos que se entrecruzan. El micelio es el conjunto o masa de hifas.

Las hifas que penetran en el sustrato del que extraen el alimento, se llaman hifas nutritivas. Las hifas que se transforman en saquitos o gametangios, en cuyo interior se forman las esporas se llaman hifas de la reproducción.

- La pared celular de los hongos es quitinosa a diferencia de la pared celular de las células vegetales que están constituidos principalmente por celulosa.

315

Page 316: Plan de Contingencia -Ccnn

- crecen en todos los lugares especialmente húmedos y sombreados. Sus esporas invaden todos los ambientes.

Se los encuentra hasta en la refrigeradora atacando a las mermeladas y frutas.

Los hongos no tienen clorofila por lo que son heterótrofos.

Unos son saprobiontes o sea que se desarrollan sobre restos orgánicos en descomposición; otros son simbiontes como en el liquen; otros son parásitos de plantas, de animales, incluso del ser humano.

- Los hongos se reproducen por esporas de manera sexual y asexual.

De manera asexual por mitosis, donde la espora se divide sucesivamente originando células filamentosas o hifas que forman un nuevo micelio u hongo.

De manera sexual cuando dos hifas diferentes se fusionan formando, una sola célula o cigoto, el cual se divide y forma esporas que se dispersan y al encontrar el ambiente favorable originan nuevos hongos.

- Los hongos son de gran importancia ecológica. Conjuntamente con las bacterias, contribuyen con la descomposición de la materia orgánica muerta. Desdoblan las proteínas y sustancias complejas en sustancias sencillas capaces de ser asimiladas por las plantas.

- Algunos hongos son útiles para el ser humano

Los hongos útiles se los emplea como alimento, con fines médicos, para preparar bebidas y en cultivos de plantas.

Como alimento están los champiñones, Oronga, Psalliota, Sarcodón níscalo, rosellón, y las trufas.

El penicilium es utilizado en la preparación de los quesos Roquefiort y Camembert. El Apergillusse utiliza para fermentar la salsa de soya.

316

Page 317: Plan de Contingencia -Ccnn

Con fines médicos, del Penicilium notatun se extrae penicilina; del Streptomices griceus , estreptomicina; del cornezuelo del centeno la ergotina para detener hemorragias.

En la preparación de bebidas alcohólicas como cerveza vino, y alcohol etílico se emplean levaduras.

El desarrollo de las plantas requiere de hongos saprobiontes y simbiontes. Estos hongos se adhieren a las a las raíces formando micorrizas o asociación simbiótica entre hongos y raíz, en beneficio mutuo. Los hongos degradan la materia orgánica en sustancias sencillas para que sean absorbidas: mientras que las plantas les proveen de azúcar como alimento.

Algunos hongos son perjudiciales: causan enfermedades en el ser humano, en los animales, y en los cultivos.

Ciertos hongos son tóxicos o venenosos como el cornezuelo del centeno, los Amanitas y el boleto de Satanas que causa la muerte. Otros son alucinógenos.

En el ser humano, ciertos hongos provocan micosis profundas y superficiales. Entre las micosis profundas están las pulmonares y las otitis, que afectan a los pulmones y ojos. Entre las superficiales están las tiñas que afectan al cuello cabelludo y a la piel. (En las micosis, las hifas penetran en los tejidos, formando un enmarañado) Los órganos genitales, especialmente la vagina , puede ser afectados por el hongo Cándida albicans, infección conocida como candidiasis.

Loa peces y crustáceos son afectados por hongos acuáticos del género Saprolegnia, causando mortandad y perjuicios económicos.

Los cultivos de maíz, trigo, cebada, centeno, son afectados por hongos como las royas, tizonea, y cornezuelos del centeno; otros hongos causan a la vid, a los frutales, a la madera e incluso a las raíces de los árboles. Se los combate con fungicidas.

317

Page 318: Plan de Contingencia -Ccnn

- La clasificación de los hongos es muy diversa

Se han estudiado alrededor de 100.000 especies pero cada año se identifican nuevas especies. Actualmente se las clasifica en las siguientes divisiones: Ascomicetos, Quitridiomicetos u hongos acuáticos, Cigomicetos , Bacidiomicetos Deuteromicetos

Los Ascomicetes llamados hongos de saco se caracterizan porque las esporas sexuales se desarrollan en pequeños sacos llamados ascos, que pueden producir de 2 a 8 esporas, llamadas ascosporas de donde les viene su nombre. Ejemplo las levaduras (hongos unicelulares) , los mohos del queso , los mohos de colores que pudren las frutas y mermeladas.

El cornezuelo del centeno (venenoso) y el peniciliun.

Los Quitridiomicetes, en su mayoría viven en el agua. Producen esporas con flagelo.

Algunos atacan a peces y otros organismos acuaticos como el Saprolegnia.

Los Basidiomicetes son hongos en forma de clavo, con una seta en forma de sombrero, en cuyo interior se desarrollan las hifas reproductoras o basidios. Los más conocidos son los champiñones y el Amanita (venenosa) también las royas y tizones que atacan a los cultivos de cereales, maíz y patata.

Los Cigomicetes producen esporas sexuales Cigosporas. Son saprofitos, y algunos parásitos de plantas y animales. El más conocido es el hongo del genero Rhizopus, llamado moho negro del pan,

318

Page 319: Plan de Contingencia -Ccnn

Los Deuteromicetes se los conoce como hongos imperfectos, porque no se ha observado que se reproduzcan sexualmente.

El tizon de la patata Ataca las hojas de las plantas de la patata (izquierda). Los esporangios contienen zoosporas (a la derecha ) usadas para la reproducción sexual , el desarrollo de las zoosporas para la reproducción sexual se muestra en la última parte del grabado.

El moho del pan ( Mocor mucedo) crece en el pan duro donde se puede observar su ciclo reproductivo

En el capitulo 4 debe decir el sistema nervioso y órganos de los sentidos

Debe hablarse de una definición del sistema nervioso

De las neuronas , diferencias entre sí por el tamaño, por las prolongaciones y por la función

No se habla de las celulas de neuroglia.

319

Page 320: Plan de Contingencia -Ccnn

En relación al sistema nervioso central no se da una definición

Solo habla que en el sistema nerviosa central de la presencia de dos sustancias gris y blanca con funciones especiales.

Pero no menciona las funciones de cada una

Al hablar del encéfalo, no da una definición

No habla que el encéfalo consta de de partes especializadas que son cerebro, diecencéfalo, cerebelo, y tallo encefálico.(No consta en el modulo el Diecencéfalo)

No habla del sistema límbico, esta formado por el hipotalamo, amigdala, y el hipocampo

No hay una definición de la medula espinal

No hay una definición del sistema periferico

No se habla que el sistema nervioso puede sufrir alteraciones

320

Page 321: Plan de Contingencia -Ccnn

UNIDAD IV

SIATEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS

El sistema nervioso es un sistema de control y coordinación de las funciones del cuerpo humano, constituido por células nerviosas o neuronas y por células de neuroglia.

El sistema nervioso conjuntamente con el sistema endocrino constituye el gran sistema de control del cuerpo humano. El sistema nervioso actúa por medio de impulsos eléctricos, el endocrino realiza un control químico por medio de hormonas secretadas por glándulas.

El sistema nervioso realiza operaciones básicas para ponernos en contacto con el entorno ambiental. Así:

Determina el tipo de estímulo y su intensidad (frió, calor, tacto, luz o falta de luz, sonidos sustancias químicas. etc.)

Integra la información que proviene de las diferentes partes del cuerpo y procesa la respuesta.

Envía la respuesta adecuada, según el estímulo

Estimulo es todo agente interno o externo que excita los órganos receptores de los seres vivos obligando a reaccionar

321

Page 322: Plan de Contingencia -Ccnn

LAS NEURONAS

Las neuronas son células nerviosas con estructuras especializadas: dendritas, cuerpo neuronal y axón, para receptar, procesar y recibir información.

- LAS DENDRITAS son prolongaciones del cuerpo celular con muchas ramificaciones.

Su función es recibir la información del exterior o de otras neuronas y llevarlas al cuerpo celular.

- EL CUERPO CELULAR contiene citoplasma dentro del cual se encuentra el núcleo, nucleolo, mitocondrias, aparato de golgi, neurofibrillas. El cuerpo celular integra la información que proviene de las dendritas y produce una señal eléctrica o impulso nervioso y lo envía al axón.

-El AXON es la prolongación más larga de la neurona; termina en una ramificación o terminación sináptica; el axón recibe la señal eléctrica y la trasmite a las dendritas de otras neuronas, a las glándulas y a los músculos.

Para trasmitir la señal eléctrica la Terminal sináptica del axón libera sustancias químicas llamados neurotransmisores que excitan a las dendritas de otra neurona.

La unión de la Terminal de una neurona con las dendritas de otra neurona se denomina sinapsis.

Por otra parte, el axón de algunas neuronas están protegidas por una vaina de mielina, muy importante, porque facilita la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.

LAS NEURONAS CONTIENEN EXCITABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD

322

Page 323: Plan de Contingencia -Ccnn

Excitabilidad es la capacidad de reacción de la neurona ante un estímulo. El estímulo provoca en la neurona un potencial de acción llamado impulso nervioso o eléctrico.

Conductividad es la capacidad para trasmitir los impulsos nerviosos de una neurona a otra, o a tejidos, o a órganos y a glándulas.

La transmisión nerviosa se realiza en las sinapsis

Sinapsis es el punto de unión de dos neuronas; entre ellas hay un espacio de 200 Anstroms llamado hendidura sináptica.

La neurona excitada, llamada neurona presinaptica vierte en la hendidura sináptica un compuesto químico neurotrasmisor que estimula a la siguiente neurona o postsináptica provocando en ella igual potencial de acción o impulso nervioso.

Neurona típica

La sinapsis se realiza entre neurona y neurona, entre neurona y músculo, y entre neurona y glándula.

Ejemplos: la neurona motora vierte en la sinapsis el neurotransmisor acetilcolina, el cual excita al músculo que reacciona con un movimiento.

323

Page 324: Plan de Contingencia -Ccnn

Las neuronas cerebrales vierten en las hendiduras sinápticas neurotrasmisores ; dopamina, serotonina, norepinefrina, que genera una sensación de satisfacción y bienestar.

Ciertas drogas estimulan la producción de estos neurotransmisores motivando estados de euforia. Al pasar el efecto de la droga baja la concentración de los neurotransmisores; el individuo se convierte adicto a la droga.

Las neuronas se diferencian entre sí por la forma, por el tamaño, por las prolongaciones y por la función.

La forma de las neuronas es muy variada. La más frecuente es la estrellada, pero existen, ovaladas, esféricas, piramidales.

El tamaño del cuerpo de las neuronas más pequeñas oscilan entre 5 micrones, y el de las más grandes 135 micrones. Pero, con los axones pueden sobrepasar el metro de longitud como las neuronas ubicadas entre la médula espinal y los pies.

Por las prolongaciones algunas neuronas son unipolares, otras bipolares y la mayoría multipolares.

Las unipolares presentan una sola prolongación que se divide en forma de T.

Las bipolares tienen dos prolongaciones: un axón y una dendrita

Las multipolares son neuronas con un axón y varias dendritas.

Por la función que desempeña en el sistema nervioso se diferencian en: sensitivas, de asociación, y motoras.

Las neuronas sensitivas reciben los estímulos externos e internos del cuerpo y llevan la información a los centros de procesamiento:

Encéfalo, y medula espinal. Estas neuronas dan origen a los órganos de los sentidos.

324

Page 325: Plan de Contingencia -Ccnn

Según el estímulo se clasifican en:

Fotorreceptoras, reaccionan ante la luz.

Termoreceptoras, sensibles al frío y al calor.

Mecanoreceptoras, perciben las ondas sonoras, presión y tacto.

Viscerorreceptoras, detectan las sensaciones de hambre, sed, dolor interno, deseos

Propioreceptoras, mantienen el equilibrio y estabilidad. Se localizan en los músculos del pie y en los canales semicirculares del oído.

Las neuronas de asociación integran la información que provienen de de las neuronas sensitivas, de las neuronas que almacenan memoria y con esta información activan alas neuronas motoras.

Las neuronas motoras o eferentes reciben las órdenes de las neuronas reasociación y las trasmiten a los músculos, a las glándulas y otros órganos para su ejecución.

Las células de neuroglia

Las células de neuroglia son componentes del sistema nervioso, con funciones diferentes a las neuronas.

No trasmiten los impulsos nerviosos.

Forma una especie de red para sostener y proteger las neuronas del encéfalo y de la médula espinal.

Algunas sirven de nexo o unión entre las neuronas y los vasos sanguíneos; otras fagocitan o engullen microorganismos patógenos invasores, previniendo enfermedades.

325

Page 326: Plan de Contingencia -Ccnn

Generalmente los tumores del sistema nervioso se originan en células de neuroglia.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

DEFINICIÓN

El sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso, responde a la coordinación de las funciones vitales del organismo (respiración, digestión, circulación, secreción, reproducción, …….).

Recibe las sensaciones, las interpreta y emite la respuesta correspondiente, que generalmente es orden de movimientos para los músculos, u órdenes para que las glándulas secreten hormonas.

El sistema nervioso central esta protegido por tres membranas o meninges,

326

Page 327: Plan de Contingencia -Ccnn

-Duramadre, membrana exterior unida al hueso.

- Aracnoides, membrana intermedia bajo la duramadre.

- Piamadre, membrana interior debajo de la piamadre, en contacto con las células nerviosas.

Entre las meninges circula el líquido cefalorraquídeo o cerebro espinal.

El líquido cerebral espinal nutre, elimina desechos y protege al sistema nervioso central.

Este líquido es producido de la filtración de la sangre en los ventrículos del cerebro (espacios cerebrales), rico en glucosa, pocas proteínas, sustancias nitrogenadas y electrolitos de sodio, potasio, cloro calcio, y magnesio. Se presenta incoloro acuoso y transparente.

Al circular por los espacios cerebrales, el líquido cerebro espinal nutre a las células nerviosas y, al mismo tiempo, recoge los desechos, producto de las actividades vitales de las mismas células nerviosas; luego retorna a la sangre de los senos venosos craneales.

Protege al sistema nervioso central contra golpes. Hace las veces de colchón protector

El líquido cerebro espinal tiene importancia médico – clínico; se lo extrae de la columna para su estudio químico, determinar su composición y diagnosticar estados patológicos o enfermedades. En las personas adultas la cantidad de este líquido oscila entre 100y 150 mililitros.

- El sistema nervioso central presenta dos sustancias, gris y blanca, con funciones diferentes.

327

Page 328: Plan de Contingencia -Ccnn

La sustancia gris esta formada por los cuerpos de las neuronas. Constituye la periferia del cerebro y del cerebelo, mientras que en el bulbo raquídeo y en la médula ocupa el centro. Desempeña las funciones de procesamiento y elaboración de respuestas.

La sustancia blanca esta formada por los axones con mielina. La mielina le da color blanco. Ocupa el interior del cerebro y del cerebelo, y la periferia del bulbo y de la médula. Realiza la función conductora.

328

Page 329: Plan de Contingencia -Ccnn

El sistema nervioso central está integrado por el encéfalo y por la médula espinal

ENCEFALO

Definición

Encéfalo es la parte del sistema Nervioso Central que comprende toda la masa nerviosa protegida por el cráneo.

Pesa entre 1000 y 1.5000 gramos.

Consta de partes especializadas en función específica: cerebro, diencéfalo, cerebelo y tallo cerebral.

329

Page 330: Plan de Contingencia -Ccnn

-CEREBRO

El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo cuya evolución marca la diferencia entre el ser humano y los animales.

Esta formado por dos hemisferios: izquierdo y derecho, unidos por la cisura interhemisférica.

Cada hemisferio esta dividido en lóbulos con funciones específicas.

El lóbulo frontal es centro de las funciones intelectuales superiores inteligencia, voluntad, afectividad.

El lóbulo temporal, encierra las áreas de la audición, olfato, comprensión y formación del lenguaje.

El lóbulo parietal encierra áreas sensoriales primarias y áreas de asociación sensorial.

El lóbulo occipital comprende las áreas de asociación visual y visual primaria.

El hemisferio izquierdo esta especializado para leer letra tras letra o número tras número.

El hemisferio derecho esta especializado para ver imágenes, y esta asociado con la fantasía, el arte música y creatividad.

El cerebro presenta pliegues y circunvoluciones (no tiene el cerebro de los animales).

Es el centro de la memoria a mediano y largo plazo, que no poseen los animales.

Es el centro de tonas las inteligencias: abstractas (números), verbal, música, gráfica (dibujos) quinestésica (movimiento) afectiva.

Es el centro del los lenguajes: verbal, escrito, mímico, gráfico.

Es el centro pensamiento, del razonamiento, imaginación y aprendizaje.

330

Page 331: Plan de Contingencia -Ccnn

DIENCÉFALO O CEREBRO ANTERIOR

Esta formado por el tálamo y el sistema límbico.

-El tálamo, es como una estación de retrasmisión. Sus neuronas reciben los impulsos nerviosos sensoriales: audición, gusto, tacto, visión, (excepto los olfatorios) , y los trasmite a la corteza cerebral para su interpretación.

También posee neuronas que perciben el dolor y la temperatura y en alguna medida el tacto y presión.

- El sistema límbico, está conformado por hipotálamo, amígdala y el hipocampo.

En el sistema límbico se generan las emociones más primitivas como temor, ira, tranquilidad, sensación de placer, hambre , sed y comportamiento sexual:; es centro de los instintos , similar al sistema limbito de los animales.

.El hipotálamo, además, controla la contracción de los músculos de la vejiga, (al orinar) y tubo digestivo (durante la digestión) .

Acelera el pulso cardíaco cuando el individuo tiene fuertes emociones: ira, miedo, agresividad.

331

Page 332: Plan de Contingencia -Ccnn

Regula la producción de hormonas.

Controla la temperatura corporal; si esta sube más de lo normal (más de 37 grados) el hipotálamo estimula los vasos sanguíneos para que se dilaten y la sangre pierda calor.

Recibe los estímulos del estómago vacío y genera la sensación de hambre.

Cuando el organismo pierde líquidos, el hipotálamo reacciona y produce la sensación de sed que motiva la búsqueda y recuperación.

Regula el ciclo menstrual, y es el centro del comportamiento sexual.

Controla el sueño y la vigilia.(despierto)

La amígdala al ser estimulada genera sensación de placer, ira, castigo, y comportamiento sexual.

El hipocampo, igual que el hipotálamo y la amígdala, genera sensaciones de placer, ira, excitación sexual, al ser estimulado.

Procesa la información para convertirla en memoria y la envía a la corteza cerebral para su almacenamiento permanente. Intervienen el proceso de aprendizaje.

CEREBELO

Se localiza debajo del cerebro y semeja una mariposa.

En el se encuentra el llamado árbol de la vida

El centro de la coordinación precisa de los movimientos envía órdenes a los músculos para la conservación del equilibrio corporal. La lesión del cerebelo causa descoordinación de los movimientos al caminar y al hablar.

TALLO CEREBRAL O TRONCO CEREBRAL.

Está Formado mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo

332

Page 333: Plan de Contingencia -Ccnn

El mesencéfalo o cerebro medio se localiza sobre la protuberancia

Sus fibras nerviosas motoras y sensitivas (llamados pedúnculos cerebrales) constituyen la conexión más importante entre el encéfalo y la médula espinal.

Interviene en el cierre involuntario de los ojos y en los movimientos de la cabeza ante un estímulo auditivo o algún peligro. En los animales, permite el movimiento de las orejas.

- La protuberancia se ubica sobre el bulbo raquídeo delante del cerebelo .Contiene neuronas que controlan la respiración en coordinación con el bulbo

- El bulbo raquídeo une la protuberancia con la medula espinal. Desempeña algunas funciones, así:

Controla la fuerza de contracción del corazón; la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos; la deglución y el vómito; el sueño y la vigilia;

- es el centro del estornudo y el hipo;

- con la protuberancia controla la respiración.

DEFINICIÓN

333

Page 334: Plan de Contingencia -Ccnn

La medula espinal es la parte del sistema nerviosa central especializada en conducir los impulsos nerviosos de la periferia hasta el encéfalo y de este hasta la periferia

Lleva al encéfalo las sensaciones por medio de las fibras ascendentes o nervios sensitivos, y trasmite las órdenes del encéfalo por medio de las fibras descendentes o motoras, a los músculos para producir movimientos o a las glándulas para que secreten hormonas.

Semeja un cordón nervioso, a continuación del, bulbo raquídeo, se inicia en el agujero occipital y termina en una ramificación llamada Filum Terminal, a nivel del coxis, se aloja en el conducto raquídeo, protegidas por las tres meninges dura madre, aracnoides y piamadre. Mide alrededor de 45 cm. de largo por un centímetro de diámetro con dos pequeños ensanchamientos: cervical y lumbar.

Internamente (haciéndole un corte transversal) presenta el conducto del epidídimo y las sustancias gris y blanca

Por al conducto del epidídimo circula el liquido cefalorraquídeo.

La sustancia gris rodea al conducto del epidídimo; tiene forma de H y esta rodeada por los cuerpos de las neuronas de la médula .Es el centro de los reflejos.

334

Page 335: Plan de Contingencia -Ccnn

La sustancia blanca rodea a la gris, y esta constituida por fibras sensitivas y por fibras motoras que conducen los impulsos.

La médula espinal es el centro de la mayoría de los reflejos.

Reflejo nervioso es una respuesta motriz involuntaria a un estímulo. la respuesta es la misma para el mismo estímulo.

Los reflejos pueden ser simples y complejos, cutáneos, profundos, internos y condicionados.

El reflejo simple es una respuesta inmediata. Ejemplo: ante un pinchazo retiramos inmediatamente la parte afectada.

El reflejo simple se esquematiza en la figura 66

1. Terminación nerviosa sensitiva receptora del estímulo (dendrita de la neurona sensitiva)

2. Neurona sensitiva, conduce la sensación a la médula.

3. Neurona motora, elabora y emite orden.

4. terminación nerviosa (ramificación del axón de la neurona motora) que activa al órgano efector que ejecute la orden.

Entre los reflejos complejos, además de las neuronas sensitivas y motoras, intervienen otras llamadas neuronas de conexión.

Los reflejos cutáneos o exteroceptivos, se originan en la piel y tiene su centro en la médula espinal; ejemplos son el caminar, el parpadeo y el reflejo de la planta del pie cuando se le estimula y la respuesta de flexión de los dedos.

Los reflejos profundos o propioceptivos, también tiene su centro en la médula espinal. Se origina al estimular músculos y tendones profundos. Como el reflejo rotuliano y el tendón de Aquiles.

Los reflejos internos o visceroceptivos, tienen su centro en el bulbo raquídeo; están relacionadas con las actividades de algunos órganos como la digestión, respiración, circulación secreciones……

El reflejo condicionado, es una respuesta ejercitada. El ejemplo clásico es el realizado por el fisiólogo Ruso Pavlov, quien durante algún tiempo, al llevar la comida a un perro hacia sonar una campanadilla.

335

Page 336: Plan de Contingencia -Ccnn

El perro asoció el sonido de la campanilla con la comida, tan pronto la oía, comenzaba a salivar, aunque no hubiera comida.

Cualquiera sea el reflejo, la neurona sensitiva siempre informa al encéfalo sobre cualquier sensación.

De la medula espinal se desprenden los nervios raquídeos que conjuntamente con los nervios craneales, forman el sistema nervioso periférico.

DEFINICIÓN

El sistema nerviosa periférico, está constituido por nervios sensitivos, motores y mixtos que transmiten señales entre los órganos del cuerpo y el sistema nervioso central y viceversa.

Los nervios son axones envueltos por tejido conjuntivo; parecen un fino cordón blanquecino de longitud muy variable.

El tejido conjuntivo, Constituye la segunda variedad de los tejidos y se lo conoce también como tejido conectivo o unitivo, debido a una de las funciones que cumple la de unir, conectar y relacionar a todos los tejidos y a los órganos.

Los nervios periféricos sensitivos llevan la información al sistema nervioso central

Loa nervios periféricos motores llevan las órdenes del sistema nervioso central a los órganos, músculos y glándulas.

336

Page 337: Plan de Contingencia -Ccnn

Los nervios periféricos mixtos constan de axones sensitivos y motores

Los nervios del sistema nervioso periférico se desprende del cráneo y de la médula espinal.

Los nervios que se desprenden del cráneo o nervios craneales son de 12 pares, a sabe:

Sensitivos

1. Olfatorio, inerva la nariz, es sensible a los olores.

2. Óptico, inerva la retina del ojo, es sensible a la luz

8. Acústico o auditivo en el oído, es sensible a los sonidos

Inervar, Dicho de un nervio: alcanzar un órgano o parte del cuerpo

Motores

3 Motor ocular común inerva los músculos del ojo

4. patéticos inerva el músculo oblicuo superior del ojo.

6. Motor ocular externo inerva el músculo recto externo del ojo.

11. Espinal, inerva los músculos del cuello; los esternocleidomastoideos, trapecio, y los de la laringe.

12. Hipogloso, inerva la lengua.

Mixtos

337

Page 338: Plan de Contingencia -Ccnn

5. Trigésimo, se divide en 3 ramas:

Oftálmico inerva la frente, el párpado superior y parte exterior de la nariz;

Maxilar inferior o mandibular, inerva el mentón, las encías inferiores, el labio inferior y la lengua e interviene en la masticación.

7. Facial, inerva los músculos mímicos de la cabeza y del cuello.

9. Glosofaringeo, inerva los músculos del paladar y de la faringe.

Vago o neumogástrico, inerva la mayoría de las vísceras (intestinos, pulmones, estómago)

- Los nervios que se desprenden de la médula o nervios espinales son 31 pares, a saber: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacro y 1 coxígeo. Estos nervios son mixtos.

Los nervios sensitivos llegan al asta posterior de la médula y forma la raíz dorsal o sensitiva, mientras que los nervios motores nacen del asta anterior de la médula y forman la raíz anterior motora.

Si se corta la raíz sensitiva la persona pierde sensibilidad en el órgano inervado por este nervio; si se corta la raíz motriz, sufre parálisis muscular; si se corta las dos raíces, pierde toda sensibilidad y movimiento.

El Sistema nervioso periférico se divide en Sistema nervioso Somático y en Sistema nervioso Autónomo.

- El sistema nervioso somático controla los movimientos voluntarios. Su centro se localiza en la corteza cerebral.

Este sistema inerva los músculos esqueléticos o estriados cuya contracción depende de la voluntad. La unión entre los músculos esqueléticos y las terminaciones nerviosas se denomina huso neuromuscular. Esta unión se ubica principalmente cerca de los tendones y son numerosas en la zona que realizan movimientos fijos o de mucha habilidad como las de la mano

El sistema nervioso autónomo controla las respuestas y movimientos involuntarios. Su centro se localiza en el bulbo raquídeo y el hipotálamo.

338

Page 339: Plan de Contingencia -Ccnn

Este sistema inerva los diferentes órganos de la vida vegetativa; o sea, los músculos lisos del aparato digestivo, y son aquellos músculos que se contrae fuera de nuestra voluntad de acuerdo a la función, es un tejido muscular involuntario,

(Esófago, estómago, intestinos) , respiratorio (traquea, pulmones), excretor( riñones , vejiga, uréteres, uretra), los músculos cardíacos , los músculos de las venas y las arterias , y de los otros órganos y glándulas.

El sistema nervioso autónomo consta de una división Simpática y otro parasimpática, con origen diferente y función opuesta.

La división simpática prepara los órganos para la acción y actividad que demandan mucha energía: ante un peligro (se acelera el corazón, se dilatan las pupilas, los músculos de las piernas preparan la huida) , o cuando nos preguntan la lección sin haberlo preparado (se acelera el corazón , sudan las manos etc…..)

339

Page 340: Plan de Contingencia -Ccnn

La división parasimpática interviene en las actividades que requisen calma (leer un libro, pensar)

En el siguiente cuadro se indica la acción del simpático y el parasimpático sobre cada órgano

EL SISTEMA NERVIOSO PUEDE SUFRIR ALTERACIONES

340

Page 341: Plan de Contingencia -Ccnn

Las alteraciones del sistema nervioso puede ser: a nivel de conciencia y problemas neurológicos específicos.

Entre las alteraciones a nivel de la conciencia se encuentran:

Ansiedad o sensación de abatimiento, impotencia o incapacidad para evaluar una situación y adaptarse a ella. Es un sentimiento de inseguridad ante algo desconocido o no definido.

Aprensión o temor e intranquilidad por algún motivo a veces sin importancia.

Convulsiones o movimientos incontrolables debido a la excesiva irritabilidad del sistema nervioso central Pueden ser causadas por infecciones, epilepsias lesiones nerviosas, fiebres elevadas en los niños, etc.

Delirio o confusión mental temporal. Es un estado de desorientación en cuanto al tiempo, el espacio o sobre la propia persona. Generalmente va acompañado de alucinaciones o sensaciones subjetivas erróneas de la realidad.

Estado de coma o pérdida del conocimiento. En ocasiones es tan profundo que el paciente pierde la noción del dolor.

Es conveniente no decir nada que pueda herir al paciente en estado de coma, pues el sentido del oído es lo último que se pierde y lo primero que se recupera. El paciente puede escuchar todo lo escuchado.

Parláis o perdida del movimiento de algún músculo, debido a lesiones se los nervios sensitivos. A través de la terapia física se puede recuperar en alguna medida la movilidad muscular afectada.

341

Page 342: Plan de Contingencia -Ccnn

Aumento de la presión intracraneala por aumento del volumen de los líquidos

Craneales debido a tumores, sangrado e inflamación. La persona afectada puede perder la conciencia como si estuviera adormecida.

Entre los problemas neurológicos específicos están;

Lesiones de la médula espinal con pérdida de la sensibilidad y el movimiento de los músculos por debajo de la lesión.

El paciente puede presentar otras complicaciones como infecciones de los riñones y vías urinarias.

Accidentes vasculares cerebrales causadas por trombosis o hemorragias a nivel del cerebro. El paciente presenta hemiplegia o parálisis del lado del lado opuesto de la lesión. Si pierde el habla de dice que sufre de afasia. En los casos más graves pierde la capacidad para escribir.

Epilepsia o ataque s periódicos convulsivos, debido a descargas eléctricas anormales del sistema nervioso, por lesiones en la corteza motora. Muchas son las causas: lesiones, tumores cerebrales y ciertas enfermedades propias de la niñez como paperas( parotiditis), tos ferina sarampión.

El paciente pierde la conciencia y generalmente hay incontinencia urinaria y fecal .Después de la convulsión el paciente aparece aturdido, confundido y tiene un sueño profundo.

Hidrocefalia o acumulación anormal de líquido cerebroespinal. En este caso se opera al paciente, para drenar el exceso de líquido, hacia una vena grande, empleando un tubito quirúrgico.

Enfermedad de Parkinson o temblor rítmico, especialmente de las manos, y manera pesada de caminar. Es causada por la degeneración de las neuronas motrices del sistema nervioso central. Puede complicarse con enfermedades respiratorias de fatales consecuencias.

Esclerosis múltiple o parálisis gradual del cuerpo acompañada de alteraciones del habla y de la vista e incapacidad para concentrarse mentalmente.

342

Page 343: Plan de Contingencia -Ccnn

Cefalalgia o dolor de cabeza producidos por tensión y agotamiento del sistema nervioso, luego de un agotado trabajo o por la ansiedad o enojo. Las jaquecas causadas por fuertes emociones, alergias a los alimentos, etc, no requiere se tratamiento especial pero si de reposo y tranquilidad.

Otras enfermedades son causadas por virus, y bacterias, como la poliomielitis, sífilis, tétanos, meningitis.

En los órganos de los sentidos no se habla de un receptor sensorial

Definición de los organos de los sentidos

Se debe hablar sobre el sentido de la vista indicando que esta integrada por el ojo, el nervio óptico, y las áreas visuales de la corteza cerebral.

En el sentido de la vista no consta el cristalino, el humor acuoso, y el humor vítrio.

En los órganos anexos no habla de los músculos oculares

En las principales enfermedades no habla de la hipermetropía y daltonismo

Receptor sensorial

343

Page 344: Plan de Contingencia -Ccnn

Es toda célula especializada o neurona que convierte un estímulo en impulso nervioso.

Definición

Los órganos de los sentidos son receptores sensoriales periféricos o exteroceptores llamados así por encontrarse en la superficie del cuerpo

Los órganos de los sentidos son receptores específicos, o sea, son sensibles a un determinado estímulo: a la luz (ojo) , alas ondas sonoras (oído) , a sustancias químicas (lengua y nariz) , a la presión, tacto, y temperatura (piel).

Los órganos de los sentidos o exteroceptores se diferencian de los propioceptores y de los visceroceptores.

Los propioceptores se localizan en el interior de los tejidos de los tejidos, músculos, tendones y articulaciones: son sensibles a la presión, a la tracción y a la sensación de equilibrio.

Los visceroceptores se encuentran en las vísceras; producen sensaciones de hambre, sed, cansancio, bienestar.

Los sentidos de clasifican por la especialidad de sus receptores y sensaciones que generan: sentido de la vista, del oído, del gusto, del olfato, y del tacto

SENTIDO DE LA VISTA

El sentido de la vista está integrado por el ojo, el nervio óptico y las áreas visuales de la corteza cerebral.

El ojo es el órgano del sentido de la vista que presenta estructuras sensibles a las ondas luminosas; las convierten en señales eléctricas, y por medio del nervio óptico las envía a las

344

Page 345: Plan de Contingencia -Ccnn

áreas visuales de la corteza cerebral, donde se forma la imagen del objeto observado, produciéndose la sensación visual.

Las estructuras visuales del ojo son las membranas esclerótica, coroides, y retina, cristalino, humor acuoso, y humor vítreo.

La esclerótica es la membrana externa del ojo, algo blanquecina que se vuelve transparente hacia delante llamándose córnea, por donde entra la luz La esclerótica esta protegida por una película muy delgada llamada conjuntiva .

La Coroides, detrás de la esclerótica, es una membrana rica en vasos sanguíneos que nutren a las células de la retina. En ella se localiza el músculo ciliar responsable de la acomodación visual del cristalino.

Detrás de la cornea, la coroides forma un anillo llamado iris de variado color: café, verde, azul….

En el centro del iris se encuentra una abertura o pupila que se dilata y cierra según la intensidad de la luz.

La retina es la membrana interior del ojo, detrás de la coroides. En la parte posterior de la retina se encuentra la mancha amarilla, o zona muy sensible a la luz por la presencia de neuronas fotorreceptoras llamadas coños y bastones, la mancha amarilla se denomina fóvea central.

Por debajo de la mancha amarilla se encuentra el punto ciego, o lugar de entrada del nervio óptico. No es sensible a la luz.

El cristalino se encuentra detrás de la pupila; tiene forma de lente

345

Page 346: Plan de Contingencia -Ccnn

Biconvexa.

El humor acuoso es un líquido transparente, entre la cornea y el cristalino; contiene sustancias nutritivas para las células de la córnea.

Humor vítreo es un líquido gelatinoso como la clara de huevo; llena el espacio entre el cristalino y la retina; sirve de unión de la retina con la coroides.

Los órganos anexos al ojo son los músculos oculares, las cejas, los parpados las glándulas lacrimales,

Los músculos oculares sujetan al ojo y le dan movilidad; estos son recto superior, recto interno, recto externo, elevador del parpado superior, oblicuo superior, oblicuo inferior

Las cejas, con sus pelos, impiden que caiga el sudor a los ojos.

.Los párpados, son repliegues de la piel que protegen al ojo. Contienen los músculos orbiculares. Internamente tienen glándulas secretoras para lubricar al ojo.

.Las glándulas lacrimales, secretan un líquido (lágrimas) que contienen una enzima bactericida, para proteger al ojo contra las bacterias; además, las lágrimas mantienen húmeda la cornea e impiden su desecación, y barren las partículas de polvo que pueden afectarla. Cuando las lágrimas han cumplido con su función, entran al saco lacrimal y luego al conducto nasolacrimal para drenar finalmente por las fosas nasales.

- El proceso de las sensaciones visuales es semejante al de una cámara fotográfica

La luz reflejada por los objetos atraviesa la cornea, el humor acuoso y penetra por la pupila; aquí los músculos del iris ajustan la abertura de la pupila para regular la cantidad de luz, ( la pupila se contrae para ver los objetos de cerca o que reflejan mucha luz, y se dilatan o abren para ver los objetos lejanos o que reflejan poca luz, como en la oscuridad)

La luz continua por el cristalino, el humor vítreo y llega a la retina (el cristalino hace las veces de lente

flexible que se acomoda según la distancia del objeto y la intensidad de la luz).

346

Page 347: Plan de Contingencia -Ccnn

Los fotorreceptores de la retina, esto es los conos y bastones convierten la energía luminosa en impulso eléctrico, y lo trasmiten al nervio óptico y este a las áreas visuales de la corteza cerebral..

Las áreas visuales interpretan los impulsos eléctricos convirtiéndolos en imagen de los objetos observados con sus formas y colores. En ese momento vemos o se produce la sensación visual. el proceso dura milésimas de segundo.

Los conos permiten distinguir los clores, mientras que los bastones, si bien mucho más sensibles a la luz, no distinguen más que el color blanco.

El sentido de la vista puede presentar anormalidades, entre las que se encuentran las siguientes:

Acromatismo, se ve todo blanco. No funcionan los conos.

Daltonismo o confusión de colores especialmente entre el verde y el rojo.

Astigmatismo. Los objetos se ven confusos, debido a la forma irregular de la cornea o del lente cristalino.

Miopía, es la dificultad para ver de lejos; se produce cuando el globo acular es alargado, por lo que la imagen se forma delante de la retina en el humor vítreo, se corrige con lentes divergentes o bicóncavos.

.Hipermetropía, es la dificultad para ver de cerca; se produce cuando el globo ocular es muy corto y la imagen se forma por detrás de la retina se corrige usando convergentes o biconvexos.

Presbicia, se debe al debilitamiento de los músculos que acomodan al cristalino. La persona aleja el libro o periódico para leer y necesita de lentes bifocales.

Estrabismo , es desviación de uno de los ojos de su dirección normal

347

Page 348: Plan de Contingencia -Ccnn

Catarata, es el enturbiamiento del cristalino.

Glaucoma, es la alteración de la presión del humor acuoso; causa dolor intenso y una visión borrosa.

Desprendimiento de la retina, es la separación de la capa que contienen los conos y bastones, por lo que esta queda sin riego sanguíneo.

Las estructuras del ojo pueden ser objeto de infecciones

Como el orzuelo, chalazión y conjuntivitis

Orzuelo, es infección del folículo piloso de las pestañas. Se disminuye aplicando paños de agua caliente.

Chalazión, es inflamación dolorosa de las glándulas sebáceas de los párpados, causada por alguna bacteria.

Conjuntivitis, es la inflamación de la conjuntiva. El ojo se pone rojo.

Los órganos del sentido de la vista requieren de higiene y cuidado. Algunas medidas son:

Evitar frotar los ojos con los dedos; son portadores de microbios que irritan la conjuntiva.

Leer con suficiente luz y ubicar el libro o el periódico entre 30 o 40 cm de distancia.

Evitar mirar directamente al sol y objetos incandescentes (suelda eléctrica – faros) afecta la sensibilidad de la retina.

Ubicar la televisión a unos 3 metros de distancia como mínimo; emite radiaciones y genera un campo magnético que afecta a la retina.

Si usas lentes de contacto límpialos frecuentemente; so estrictamente personales; no los prestes, así evitaran cualquier contagio.

Acude por lo menos una vez al año al oculista .Sise presenta alguna molestia visita inmediatamente al oculista; es mejor prevenir.

Consume alimentos ricos en vitamina A , favorece una buena visión.

El sentido de la vista y el conocimiento.

348

Page 349: Plan de Contingencia -Ccnn

El 85% de los conocimientos los adquirimos por el sentido de la vista, el 10% por el oído y el 5% restante por los otros sentidos.

Desde bebes aprendemos viendo; repetimos lo que vemos.

Con la lectura enriquecemos nuestro lenguaje; incrementamos conocimientos.

Con la vista observamos la naturaleza: una planta, un jardín , un paisaje, un cuadro o a una persona. Observar significa describir, o sea llegar a los detalles: tamaño, forma, color, etc.

Los hombres de ciencia observan o leen constantemente la naturaleza y gracias a ellos se renuevan e incrementan los conocimientos.

Es muy importante que aprendamos a observar, a leer, a describir, los mensajes y a describir los detalles. La lectura nos enriquece.

Se debe hablar de sentido de la audición y no audición

Sebe decir en el sentido de la audición intervienen el oído, el nervio acústico, y las áreas auditivas de la corteza cerebral.

No haba las funciones del canal auditivo.

No habla del sentido del equilibrio.

No se habla que son los decibelios o decibeles.

349

Page 350: Plan de Contingencia -Ccnn

No habla de algunas enfermedades del sentido de la audición como: Otoesclerosis, sordera senil, barotrauma, Tapón de cerumen

SENTIDO DE LA AUDICIÓN

El sentido de la audición interviene el oído, el nervio acústico y las áreas auditivas de la corteza cerebral.

El oído es el órgano de la audición con estructuras especializadas para captar estímulos sonoros, convirtiéndolos en señales eléctricas y enviarlos, por medio del nervio acústico, a las áreas auditivas de la corteza cerebral, donde se produce las sensaciones auditivas y oímos.

El oído se divide en tres partes:

Oído externo, oído medio oído interno.

El oído externo está constituido por el pabellón de la oreja y por el canal auditivo.

El pabellón es cartilaginoso cubierto por piel, con una masa carnosa o lóbulo. Las terminaciones nerviosas del pabellón captan las ondas sonoras.

El canal auditivo externo, lleno de aire, lleva las ondas sonoras al oído medio. Las paredes de este canal tienen pelos, y secretan el cerumen para detener el polvo.

El oído medio es como una caja de resonancia constituido por el tímpano, una cadena de huesosillos y la trompa de Eustaquio.

El tímpano es una membrana que vibra con las ondas sonoras

La cadena de huesosillos: martillo, yunque lenticular y estribo, vibran con las ondas sonoras .El estribo está en contacto con la membrana oval del oído interno

La trompa de Eustaquio es un conducto que comunica el oído medio con la faringe; contribuye a mantener la presión normal del aire dentro del oído.

350

Page 351: Plan de Contingencia -Ccnn

Oído interno es como un laberinto constituido por el vestíbulo, los canales semicirculares y el caracol.

El vestíbulo, es una cavidad de doble membrana, la externa encierra un líquido llamado perilinfa. La membrana interna forma dos vesículas: utrículo y sáculo, llenos de endolinfa.

En estos canales esta el sentido del equilibrio.

El caracol o cóclea, es un canal en forma de caracol, de ahí su nombre. El verdadero órgano auditivo porque transforma las vibraciones sonoras en señal eléctrica por medio de células especializadas llamadas órgano de Corti. Se comunica con el oído medio por una membrana llamada ventana redonda.

El nervio acústico con sus ramificaciones inerva al vestíbulo, a los canales semicirculares y al caracol; recibe las señales eléctricas y las lleva a la corteza cerebral

Las áreas auditivas se localizan en el lóbulo temporal del cerebro donde neuronas especializadas convierten las señales eléctricas en sensaciones auditivas.

Proceso de la audición

La audición se inicia en el pabellón y conducto auditivo externo; captan la intensidad, el tono y la intensidad de los sonidos y las trasmite al tímpano.

El tímpano vibra y hace vibrar a los huesillos: martillo, yunque, lenticular estribo.

351

Page 352: Plan de Contingencia -Ccnn

El estribo hace vibrar la membrana oval del oído medio con lo que vibra el líquido perilinfa.

El caracol capta estas vibraciones y con las células de corti las convierte en señales, y las envía por el nervio acústico a las áreas auditivas del cerebro donde son interpretadas y convertidas en sensaciones auditivas.

Las sensaciones auditivas producen situaciones afectivas agradables o desagradables

Las sensaciones auditivas agradables son generadas por vibraciones regulares o sonidos verdaderos, caracterizados por la altura, intensidad y timbre, como la música

Las sensaciones auditivas desagradables son generadas por vibraciones irregulares o ruidos.

Para medir la intensidad del sonido se utiliza unidades llamadas decibelios o decibeles (dB) medidas por un decibelímetro con una escala que va de 0 a 130

El oído humano no percibe sonidos con menos de 10 decibelios. Los sonidos escuchados con normalidad oscilan entre 10 y 80 decibelios (el tictac del reloj – 20dB, conversación normal – 60Db,

música alta 80 dB, ) Los sonidos con más de 100 dB causan daños graves, como la turbina de un avión a 30 metros.(130 dB )

Los órganos del sentido de la audición pueden sufrir enfermedades

La Otoesclerosis, es la falta de vibración de los huesillos, causados por alguna infección o por el crecimiento anormal de alguno de ellos.

Sordera senil, es la pérdida progresiva de la audición como consecuencia sel deterioro de las estructuras del oído a causa de la edad.

Barotrauma, se produce cuando se desequilibra la presión del aire del oído medio con el aire del exterior por algún resfriado cuando se sube a un avión .si este desequilibrio es grave puede lesionar el tímpano.

352

Page 353: Plan de Contingencia -Ccnn

La otitis, son inflamaciones del oído externo, medio e interno, causado por Bacterias o por virus. La otitis del oído interno generalmente causa sordera irreversible.

Tapón de cerumen, es causado por la acumulación de cerumen en el conducto auditivo; va acompañado de molestias, dolor y sordera temporal. El cerumen se ablanda aplicando gotas de aceite tibio, y luego, agua tibia a cierta presión para eliminarlo.

Los órganos del sentido de la audición requieren de atención y normas de higiene.

El aseo diario del oído externo es indispensable para evitar la acumulación de cerumen.

Jamás se debe introducir objetos puntiagudos, pueden lastimar el tímpano.

Los oídos deben ser protegidos cuando de asiste a lugares donde hay ruidos fuertes.

Acudir al médico en caso de inflamaciones, otitis o cuando se forman tapones de cerumen.

SENTIDO DEL EQUILIBRIO

El sentido del equilibrio es responsable de mantener de manera conciente las posiciones corporales.

En él intervienen el vestíbulo y los canales semicirculares del oído interno, el nervio vestibular y el cerebelo.

El vestíbulo esta formado por el urtículo y el sáculo, llenos de endolinfa. Del urtículo se desprenden los 3 canales semicirculares también llenos de endolinfa.

Dentro de la endolinfa se encuentra uno o más corpúsculos llamados estatolitos (otolitos) muy sensibles al movimiento.

353

Page 354: Plan de Contingencia -Ccnn

Cualquier movimiento de la cabeza hace que los estatolitos y la endolinfa se se muevan e informen, por medio del nervio vestibular, al cerebelo, donde se produce la sensación de dirección y rapidez de los movimientos y conservación del equilibrio

En el sentido del equilibrio también intervienen la vista y los músculos corporales que informan la posición si es vertical (A) , horizontal (B) o inclinada (C) . Cada canal semicircular detecta una posición.

Los goles en la cabeza y las lesiones del vestíbulo causan vértigo, esto es sensación de movimiento circular acompañada de visión borrosa, aturdiendo y perdiendo el equilibrio.

354

Page 355: Plan de Contingencia -Ccnn

Se debe hablar de sentido del gusto y no gusto

Se debe indicar que la lengua es el órgano receptor del sentido del gusto

SENTIDO DEL GUSTO

El sentido del gusto es sensible a estímulos químicos y nos informa acerca del sabor de la sustancia especialmente de los alimentos.

La lengua es el órgano receptor del sentido del gusto

En la superficie, la lengua posee alrededor de diez mil palilas gustativas, cada una provista de neuronas células receptoras de estímulos químicos o receptores del gusto, llamados botones gustativos.

Las papilas gustativas se localizan en la lengua y en el paladar: se clasifican en cuatro grupos según el sabor al que son sensibles: salado dulce, agrio, amargo.

Por la forma las papilas gustativas pueden ser fungiformes y caliciformes; las fungiformes tienen forma de hongos y son abundantes en la punta y en los bordes de la lengua; las caliciformes tienen la forma de copo o de cáliz y son grandes y predominan en la base de la lengua.

Además de las papilas gustativas, la lengua posee papilas táctiles sensibles al calor y al tacto; estas papilas son filiformes en forma cilíndrica terminan en filamentos.

La lengua está sumamente inervada por terminaciones nerviosas de los nervios glosofaríngeo, lingual y una rama del facial recibe las impresiones de las papilas fungiformes.

Además de los nervios, intervienen la lengua esta constituida por músculos, que le dan movilidad y facilitan la articulación de la palabra.

355

Page 356: Plan de Contingencia -Ccnn

Las sensaciones del gusto demandan algunos requisitos

Las sustancias deben estar disueltas en agua o disolverse en la lengua para que su composición química pueda ser detectada por los botones gustativos.

Las sustancias deben tener cierto grado de concentración química capaz de estimular los botones gustativos.

Su temperatura no debe ser muy elevada, porque en lugar de sabor experimenta calor.

La sensación del gusto se realiza en la corteza cerebral

Las excitaciones gustativas son trasmitidas por los nervios al bulbo raquídeo; este comunica al tálamo y este a la corteza cerebral donde son interpretadas y se produce la sensación del sabor

Además de producir las sensaciones gustativas, la corteza cerebral envía mensajes a las glándulas salivales y al estómago; a las glándulas salivales para que secreten saliva, y al estómago para que secreten jugos gástricos.

La lengua tiene zonas especializadas para los sabores

Lo dulce y lo salado, en la punta de la lengua.

Lo ácido, en los laterales de la lengua.

356

Page 357: Plan de Contingencia -Ccnn

El sabor amargo, en la base de la lengua.

El sentido del gusto requiere de normas de higiene, entre ellas:

Evitar alimentos muy calientes, que impiden la degustación y saborear los alimentos.

Cepillar los dientes y la lengua después de las comidas, pues la acumulación de materiales sobre las papilas limita su sensibilidad.

Evitar los guisos con muchos condimentos: pimienta ají, mostaza, así como el exceso de café y bebidas con elevado grado de alcohol: debilitan el sentido del gusto.

Es recomendable elegir bien los alimentos, masticarlos y degustarlos; de esta manera el sentido del gusto estimula la producción de jugos gástricos para el desdoblamiento de los alimentos, éxito de la digestión y la asimilación de los nutrientes.

El sentido del gusto puede verse afectado por ciertas enfermedades

Generalmente, las afecciones de la lengua son pasajeras; sin embargo, desde el punto de vista médico su forma y color son indicadores de enfermedades específicas. Así:

La lengua a frambuesaza o de color rojizo es la lengua de Clarke o de color café oscuro es típica de afecciones por sífilis;

La lengua leñosa o escamosa es causada por infecciones de hongos.

La lengua negra o de color oscuro es síntoma de falta de vitaminas o avitaminosis.

La lengua tostada es provocada por la tifoidea.

357

Page 358: Plan de Contingencia -Ccnn

Se debe hablar de sentido del olfato y no olfato

La nariz es el órgano receptor del sentido del sentido del olfato.

Las partes de la nariz que intervienen en el sentido del olfato son: Fosas nasales, membrana pituitaria, bulbo olfativo, nervio olfativo y corteza cerebral lo que no dice en el modulo

SENTIDO DEL OLFATO

El sentido del olfato es sensible a estímulos químicos volátiles y nos informan acerca del olor de las sustancias y de los alimentos.

Está íntimamente relacionado con el gusto: ambos receptan estímulos químicos, estimulan la producción de saliva y secreción gástricas. En ocasiones podemos confundir sabor con olor, por ejemplo, con un resfriado se taponan las fosas nasales, no percibimos el olor y un refrito normalmente sabroso puede parecernos no tan agradable

En razón de que olor y sabor van asociados.

La nariz es el órgano receptor del sentido del olfato.

Las partes de la nariz que intervienen en el sentido del olfato son: fosas nasales, membrana pituitaria, bulbo olfativo, nervio olfativo, y corteza cerebral.

Las fosas nasales, son dos conductos separados por el tabique nasal. Hacia delante se abre al exterior, y hacia atrás se comunica con la faringe para facilitar el paso del aire hacia los pulmones.

La membrana pituitaria, es la mucosa que tapiza la superficie de las fosas nasales; secreta mucus para mantenerlas húmedas.

La pituitaria se divide en dos zonas: la respiratoria y la olfativa.

358

Page 359: Plan de Contingencia -Ccnn

La pituitaria respiratoria reviste la parte inferior de las fosas nasales; se llama también pituitaria roja por la presencia de muchos vasos sanguíneos.

La pituitaria calienta el aire aspirado, secreta abundante mucus, y con sus pelos detiene el polvo para purificar el aire que va a los pulmones.

La pituitaria olfativa, cubre la parte superior de las fosas nasales: se llama pituitaria amarilla por tener pocos vasos sanguíneos y pocas glándulas secretoras de mucus.

Su función es olfativa al estar provista de numerosas terminaciones nerviosas sensibles a los olores.

El bulbo olfativo es un pequeño ensanchamiento del nervio olfativo, del que se desprenden ramificaciones que inervan ala pituitaria amarilla.

Las sensaciones olorosas se realizan en la corteza cerebral.

Las terminaciones nerviosas de la pituitaria olfativa detectan y captan los olores presentes en el aire y los envía al bulbo olfativo el cual transforma los estímulos químicos en impulsos nerviosos. Los impulsos nerviosos son llevados por el nervio olfativo a la corteza cerebral donde son interpretados, produciendo la sensación olorosa.

La naturaleza química de los olores es difícil de establecer.

Su determinación es subjetiva. Se los ha clasificado de manera general en:

Aromáticos: canela, anís, menta, hinojo, café tostado, bálsamo.

359

Page 360: Plan de Contingencia -Ccnn

Floríferos: cada flor desprende su fragancia: jazmín, rosa, violeta, magnolia,

Frutíferos: cada fruto desprende su olor característico: mango, manzana, naranja, melón, papaya, sandía.

De productos químicos: gasolina, alcohol, formol, éter, diesel, brea.

Pútridos o emitidos por cuerpos en descomposición: cadáveres, huevos podridos, excrementos, cáscaras de frutas podridas.

El sentido del olfato nos permite nos permite apreciar la bondad de los alimentos y la calidad del aire; por lo tanto es necesario aplicar ciertas normas de higiene, como:

Mantener siempre limpias las fosas nasales.

Evitar el tabaco; este disminuye notablemente la sensibilidad olfativa, además de provocar inflamación de la membrana pituitaria.

Protegerse con un pañuelo o mascarilla, o alejarse de los lugares polvorientos o del aire contaminado con sustancias químicas volátiles (pintura a soplete, ácida, reactiva, materia orgánica en descomposición) etc., pues, además de causar malestar, fatigan y debilitan el centro nervioso, que al cabo de 2 ó 3 minutos pierde totalmente la capacidad olfativa.

Se debe decir sentido del tacto y no tacto

SENTIDO DEL TACTO Y LA PIEL

360

Page 361: Plan de Contingencia -Ccnn

El órgano receptor del sentido del tacto es la piel; tiene receptores para las impresiones táctiles; y también para las que producen sensaciones térmicas y dolorosas.

La piel esta constituida por tres capas epidermis, dermis, hipodermis

La epidermis, es la parte externa de la piel, con dos subcapas: una cornea y otra germinativa.

La capa cornea es externa, insensible formada por células planas, muertas.

La capa germinativa, llamada de Malpighi, esta integrada por células que se dividen constantemente para remplazar a las que se desprenden de la capa cornea

Las uñas son producto cornificado de la epidermis.

La dermis, se ubica bajo la epidermis; contiene los receptores de las sensaciones táctiles, dolorosas, térmicas, y presión.

Posee abundantes capilares sanguíneos, células adiposas, folículo piloso, que contiene en su interior el vello o pelo de la piel, glándulas sebáceas que producen la grasa y lubrican la piel y sudoríparas producen el sudor.

Las células adiposas forman el panículo adiposo, más abundante en la mujer que en el hombre.

El pelo se origina en el folículo piloso y son movidos por un músculo, llamado Horripilador que, al contraerse se levanta cuando hace frió o ante una fuerte emoción

Las glándulas sebáceas, vierten su cebo en el folículo piloso para dar brillo y flexibilidad.

361

Page 362: Plan de Contingencia -Ccnn

Las glándulas mamarias, son consideradas como glándulas sebáceas modificadas.

La piel contiene los receptores táctiles, térmicos y dolorosos

Los receptores de las impresiones táctiles son de dos clases: en cesto y los corpúsculos de Meissner.

Los corpúsculos en cesto se ubican junto a las raíces de los pelos y nos informan de cualquier contacto con ellos.

Los corpúsculos de Meissner. Se ubican en la zona desprovista de pelos.

Los receptores táctiles son más abundantes en unas regiones del cuerpo que en otras; esto explica por ejemplo que la yema de los dedos y la punta de la lengua sean mucho más sensibles.

Los receptores sensibles a la presión son los corpúsculos de pacini, asociados con los táctiles.

Los receptores térmicos pueden ser superficiales o profundos. Los superficiales o corpúsculos de Krause son sensibles al frió; los profundos o corpúsculos de Ruffini al calor.

Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres distribuidas tanto en la piel como en los músculos, tendones y articulaciones; responden a diferentes estímulos : un pinchazo, una quemadura, fuerte presión, cólicos, falta de irrigación sanguínea(dolor de miocardio).

Las impresiones dolorosas, por la médula espinal van al tálamo, hipotálamo y la corteza cerebral que las interpreta y nos da las sensaciones de dolor, para lo cual la corteza dispone de dos redes nerviosas:

La especifica que permite localizar el lugar donde se origina el dolor.

362

Page 363: Plan de Contingencia -Ccnn

La convergente que registra la intensidad del dolor y el desencadenamiento de las reacciones y motrices (gritos, gesticulaciones, movimientos, etc.)

Hipodermis.- Corresponde a la zona interna de la piel estructuralmente constituye un tejido indiferenciado y que relaciona a la piel con los tejidos subyacentes que generalmente son conjuntivos, grasos.

La piel , además de receptar las impresiones táctiles , térmicas y dolorosas, cumple otras funciones muy importantes.

.Cubre el cuerpo y lo protege de traumatismos mecánicos y sustancias nocivas.

Impide la penetración de los rayos solares, gracias al pigmento melanina de sus células.

Transpira para regular la temperatura corporal.

Elimina sustancias tóxicas, sebo, y residuos del organismo, con el sudor.

La higiene de la piel es esencial para la salud

Porque esta expuesta a la sequedad del ambiente, al polvo, a la invasión de bacterias, virus, hongos, sarnas, niguas, chinches, piojos, pulgas, etc.; es la punta de entrada de muchas enfermedades.

El sebo y el sudor facilitan la proliferación de bacterias causantes del mal olor corporal.

363

Page 364: Plan de Contingencia -Ccnn

Por lo expuesto se debe aplicar normas de higiene.

El baño diario, con abundante jabón, especialmente lavar el cuero cabelludo.

El aseo de las mano, antes de de cualquier comida, después de ir al baño, y de coger dinero.

Lavarse diariamente los pies y cambiar calcetines, para evitar la presencia de hongos y del mal olor.

Cortar las uñas y el cabello, lugares propensos para la acumulación de suciedad y microbios.

Utilizar protectores solares y evitar exposiciones demasiadas prolongadas a la radiación solar.

Beber por lo menos dos litros diarios de agua, para mantener hidratado el cuerpo y la piel.

Aplicar ala piel cremas hidratantes, especialmente las partes expuestas al sol como el rostro y las manos.

No consta en el módulo un tema muy importantísimo el sistema nervioso y las drogas

En la unidad 6 salud y enfermedad solo habla de tabaquismo, drogadicción, alcoholismo

En lo que tiene que ver a la clasificación de las drogas habla de blandas y duras

Esta clasificación esta errada, las clasifica en eufóricas, alucinógenos, embriagantes, somníferas, y estimulantes psíquicos.

EL SISTEMA NERVIOSO Y LAS DROGAS

364

Page 365: Plan de Contingencia -Ccnn

Droga es toda sustancia natural, elaborada o sintética cuyo consumo altera al sistema nervioso produciendo sensaciones pasajeras de bienestar, por lo que al pasar su efecto impulsa el deseo de seguir consumiéndola, provocando adicción.

La clasificación más sencilla de las drogas es la realizada por Lewis, quien las clasifica en eufóricas, alucinógenos, embriagantes, somníferas, y estimulantes psíquicos.

Las drogas eufóricas sedantes del psiquismo son la morfina, heroína, y cocaína entre otros.

La Morfina es un poderoso analgésico. Su nombre viene de Morfeo dios del sueño. Se extrae del fruto fresco de la adormidera Papaver somniferun , es el nombre científico. Una planta herbácea.

Antiguamente se administraba a los pacientes, que iban a ser tratados en una operación quirúrgica, para que no sientan dolor y entraban en un profundo sueño.

Desgraciadamente estos pacientes se convertían en adictos, por los efectos secundarios que produce, esto es:

Bloquea los centros nerviosos del dolor y genera euforia o alegría desmedida.

Atenúa la voluntad y libera la imaginación produciendo alucinaciones placenteras.

Pasado el efecto sedante, sobreviene los efectos negativos: náuseas, estreñimiento, falta de apatito, taquicardia, agresividad, depresión, convulsiones, excesiva secreción nasal, dolores musculares, diarrea; el adicto tiene que volver a utilizar la droga.

De la morfina se ha logrado obtener subproductos entre ellos la heroína

La heroína es un analgésico 2 o 3 veces más poderoso que la morfina, y considerada como la más peligrosa de las drogas; su elaboración es prohibida en muchos países.

365

Page 366: Plan de Contingencia -Ccnn

La cocaína se extrae de las hojas de la coca, arbustos de de 1 a 3 m de alto .La cocaína es un alcaloide, estimulante del sistema nervioso central “el cráneo cargado de cocaína es un billar electrónico descompuesto”.

El polvo de la cocaína inhalado, provoca sensación de confianza, tranquilidad mental, energía física. Pasado este efecto, el ánimo del individuo se excita tanto que se desborda en agresividad muy peligrosa; sufre alucinaciones ,acompañado de angustia ; es victima de alucinaciones táctiles, siente en su cuerpo gusanos , pulgas, insectos, ,etc

Se ha dado casos extremos de individuos que se han acuchillado o abierto la piel con objetos puntiagudos, bajo el efecto de la droga.

Además, produce trastornos digestivos, náuseas, falta de apatito, insomnio, úlceras en la nariz. Las neuronas cerebrales se alteran causando convulsiones semejantes a la epilepsia, con daños irreversibles.

Las drogas alucinógenas que afectan a los sentidos son marihuana y LSD, entre otras.

La marihuana, conocida como hachis o kif, se obtiene de las hojas y flores de la planta Cannabis sátiva, (una variedad de cáñamo) que se fuma mezclada con tabaco.

Es una droga que consumida, aún en pequeñas cantidades, genera trastornos sensoriales o alucinaciones. El adicto oye voces, siente que es transportado por el aire, o que sus miembros se desprenden

Físicamente el adicto presenta pupilas dilatadas, náuseas, letargo, relajamiento corporal y mental, y falta de coordinación física.

LSD ( Dielitamina del ácido lisérgico) Es un producto que se extrae de un hongo parásito centeno conocido como” cornezuelo del centeno “.

366

Page 367: Plan de Contingencia -Ccnn

El individuo bajo los efectos del LSD tiene alucinaciones, especialmente, visuales y auditivas, a veces placenteras y otras amenazadoras; confusión mental y perdida del sentido del tiempo y del espacio; situaciones de pánico y agresión contra si mismo y contra otras personas ; nauseas y vómito, pero al mismo tiempo sensaciones de hambre.

Las drogas embriagantes más comunes son el alcohol, cloroformo, y eter.

El alcohol bebido en pequeñas cantidades estimula las funciones digestivas. Su exceso hace las veces de tónico que ataca a los centros nerviosos del habla, del equilibrio, de la visión, de la memoria.

En los casos graves causa depresión, ansiedad y destrucción de neuronas acompañado de demencia, epilepsia y alucinaciones.

Si se trata de una embriaguez ocasional, el organismo ventajosamente se recupera, bebiendo abundante liquido, pero un individuo alcohólico, al faltarle el alcohol, sufre de delirios y convulsiones epilépticas y otros trastornos cerebrales.

La madre alcohólica causa daños irreparables a sus hijos que nacen con retardo en el crecimiento corporal, cabeza pequeña (falta del desarrollo del encéfalo), deformaciones del rostro , brazo y piernas ; defectos cardiacos ; retrazo mental; hiperactividad, nerviosismo, y dificultad para organizar ideas y estudiar.

El alcohol, además de alterar el sistema nervioso, actúan en el organismo de diversa manera; así :

Es vasodilatador; dilata los vasos sanguíneos y hace que el calor invada el cuerpo.

Es diurético, esto es, estimula la eliminación de agua a través de la orina.

Produce gastritis aguda y luego gastritis crónica.

367

Page 368: Plan de Contingencia -Ccnn

Afecta al hígado, en el que provoca cirrosis (aumento del tejido fibroso y destrucción de células hepáticas) de mortales consecuencias.

Debilita los músculos del corazón, provocando la enfermedad cardiopatía alcohólica.

La circulación se altera con el riesgo de sufrir apoplejía o ataques cardíacos y perdidos del conocimiento.

Altera los procesos metabólicos, por lo que muchas vitaminas y minerales no pueden ser utilizados por el organismo.

Debilita al sistema de defensa del organismo que se torna fácil víctima de enfermedades.

Afecta la normal secreción de insulina por el páncreas con lo que disminuye el azúcar en la sangre, y el alcohólico se siente cansado y sin fuerzas.

Afecta el aparato reproductor, incluso en cantidades moderadas:

En el varón se disminuye su capacidad sexual; en la mujer se altera sus ciclos menstruales, y la predispone a desarrollar cáncer en las glándulas mamarias.

Las drogas somníferas, provocan principalmente sueño, como los barbitúricos.

Los barbitúricos. Son medicamentos sedantes, tranquilizantes, que provoca sueño en el paciente. El riesgo radica en que el paciente puede convertirse en toxicómano , y el uso de estos medicamentos en lugar de ser ocasional , se convierte en una necesidad crónica , de por vida, a espaldas del control médico, con graves consecuencias, pues la persona presenta ebriedad, torpeza , lentitud, en las ideas y confusión de las mismas ; lenguaje defectuoso, lento; pérdida del equilibrio que se manifiesta por el caminar titubiante ; apatía e indiferencia con bruscos accesos de violencia y gran emotividad con crisis de nerviosas.

368

Page 369: Plan de Contingencia -Ccnn

Al dejar de utilizar los barbitúricos, el individuo presenta crisis convulsivas, por lo que se hace necesario su consumo, es decir, causa dependencia síquica.

Las drogas estimulantes psíquicos elevan el estado de ánimo, como la cafeína, el tabaco, y el té

La cafeína se encuentra en el café .Café y té son bebidas sociales que proporcionan estímulos agradables.

La cafeína eleva la glucosa en la sangre, dando la sensación de tener mayor energía. Al pasar su efecto el organismo se siente débil, cansado, y es necesario tomar otra taza de café para un nuevo impulso de energía. El individuo, entonces se torna adicto.

La cafeína aumenta el ritmo cardíaco y la presión arterial; no debe ser consumido por quienes sufren de hipertensión.

Por otra parte, las sustancias químicas que contiene la cafeína irrita la mucosa intestinal, causando trastornos gástricos.

Las mujeres embarazadas deben evitarlo, pues se ha comprobado que hay una relación estrecha entre el consumo de café y el bajo peso de sus hijos al nacer.

El tabaco es producto de las hojas secas de la planta del mismo nombre tabaco, debidamente procesadas.

El fumador, con cada cigarrillo, introduce en su cuerpo alrededor de 4000 sustancias químicas identificadas en el humo del tabaco, muchas de ellas tóxicas, cancerígenas y mutágenos (alteran la estructura del ADN de los genes causando anormalidades en la especie) tales como Alquitrán, nicotina, monóxido de carbono, cianuro de hidrogeno

369

Page 370: Plan de Contingencia -Ccnn

El monóxido de carbono bloquea a la hemoglobina de la sangre reduciendo su capacidad para transportar oxígeno a las células del cuerpo . Facilita el depósito de colesterol, el que fumador puede sufrir ataques cardíacos y accidentes basculares en el cerebro.

La nicotina estimula las contracciones del corazón que palpita con fuerza con la sensación de acaloramiento. Provoca cáncer en las vías respiratorias, incluso en la boca.

El cianuro de hidrógeno irrita los bronquios y puede causar bronquitis. Debilita al organismo, al disminuir el apetito y reducir su capacidad de asimilar la vitamina C

El hábito de fumar, en las madres embarazadas, trae consecuencias nefastas para sus hijos, que nacen con bajo peso, y al darles de lactar provoca en ellos trastornos gastrointestinales .Estos niños son, además, víctimas de bronquitis y pulmonías y en casos graves, sufren de anormalidades cardíacas y enencefalía o falta de tejido nervioso en el cerebro.

El fumar contamina el aire y con ello daña la salud de quienes lo rodean, especialmente niños convirtiéndoles en fumadores pasivos.

Los investigadores de la conducta humana han demostrado que generalmente los fumadores so personas inseguras, con una débil personalidad.

Además de atentar contra la salud, el tabaquismo perjudica la economía; es como si se quemara el dinero que pude ser utilizado en otras cosas beneficiosas.

Por las nefastas consecuencias de las drogas contra la salud física, mental, y emocional de las personas , no solo que se debe evitar su uso sino combatirlo . Son un cáncer de la humanidad.

370

Page 371: Plan de Contingencia -Ccnn

DESARROLLO DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS Y ENDOCRINAS A PARTIR DEL TEJIDO EPITELIAL.

371

Page 372: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

El sistema endocrino, conjunto de tejidos y órganos del organismo, formado por glándulas productoras de hormonas.

Conjuntamente con el sistema nervioso coordinan y controlan el normal funcionamiento de los diferentes tejidos y órganos: el sistema nervioso actúa por impulsos eléctricos trasmitidos por neuronas, mientras que el sistema endocrino lo hace por medio de hormonas.

372

Page 373: Plan de Contingencia -Ccnn

Se llama endocrino porque las glándulas que lo integran carecen de conducto excretor por lo, que vierten directamente en la sangre las hormonas que producen, a diferencia de las glándulas exocrinas que si tienen conducto excretor. Los capilares sanguíneos que rodean a las glándulas endocrinas reciben las hormonas y la sangre las distribuye a los diferentes tejidos y órganos del cuerpo

Resumiendo podemos indicar que el tejido glandular desde el punto de vista funcional se reconocen tres tipos de tejidos, el exocrino, endocrino y mixto

a) TEJIDO EXÓCRINO. Llamado también, glándulas exocrinas o glándulas de secreción externa. Se caracteriza porque sus células elaboran sustancias que se eliminan al exterior del organismo por medio de conductos especiales. (conducto excretor)

Ejemplo: Glándulas salivales- producen saliva

glándulas sudoríparas – produce sudor

b) TEJIDO ENDÓCRINO

Se encuentra formado por glándulas de secreción interna, que elaboran substancias llamadas hormonas que se vierten directamente en el torrente sanguíneo.

Las secreciones de las glándulas endocrinas se conocen con el nombre de hormonas

Las glándulas endocrinas actúan de manera coordinada.

Ninguna glándula secreta hormonas de manera aislada; secreta de acuerdo con los requerimientos del organismo; y, la acción de cada una influye sobre los demás, sea para estimular su actividad o inhibirla.

Las hormonas de naturaleza proteica están básicamente constituidas por cadenas de aminoácidos y las hormonas esteroides por sustancias grasas o lípidos.

373

Page 374: Plan de Contingencia -Ccnn

Las hormonas actúan directamente cuando estimulan a las células de un tejido u órgano a realizar determinada función ; por ejemplo, antidiurética estimula a los riñones para que, en el momento que filtra la sangre reabsorbe la suficiente cantidad de agua y esta no se pierda en la formación de la orina.

Las hormonas actúan indirectamente, cuando inducen a otras glándulas a producir hormonas que el cuerpo necesita. Por ejemplo, la hormona tiroestimulina producida por la hipófisis, estimula a la tiroides a secretar hormona tiroxina para regular el crecimiento corporal.

En términos generales las hormonas intervienen en el metabolismo, en la circulación, en la activación del sistema nervioso, en la vida sexual, en la morfología del cuerpo y en las actividades generales de la persona.

La ciencia que estudia las glándulas de secreción interna es la endocrinología.

Las glándulas del sistema endocrino son: hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, timo, suprarrenales, páncreas, y gónadas.

Glándula hipófisis o pituitaria

La hipófisis es una glándula endocrina, muy pequeña, casi esférica, de 1,3 cm de diámetro y un gramo de peso ubicado bajo el hipotálamo y sobre la silla turca del hueso esfenoides.

La hipófisis secreta hormonas bajo las órdenes del hipotálamo

El hipotálamo posee neuronas neurosecretoras que estimulan a la hipófisis para que secrete hormonas y las envíen a otras glándulas. Es como la ejecutiva del hipotálamo y coordinadora de las otras glándulas.

La hipófisis esta constituida por dos lóbulos

El lóbulo anterior o adenohipófisis es de naturaleza glandular, constituida por células secretoras de hormonas, mientras que el lóbulo posterior o neurohipófisis es de naturaleza nerviosa constituida por células especializadas.

374

Page 375: Plan de Contingencia -Ccnn

El lóbulo anterior de la hipófisis secreta siete hormonas:

Tirotropina, adrenocorticotropina 2 gonadotropinas, prolactina, somatropina y melanotropina

La Hormona Tirotropina (TSH) estimula a la glándula tiroides para que secrete hormonas tiroideas.

La Hormona Adrenocorticotropina (ACTC) actúa sobre las glándulas suprarrenales para estimular o o inhibirlas a producir hormonas. También regula la absorción de glucosa y la producción de leche por las glándulas mamarias.

Las Hormonas Gonadotrópicas, estimulan la madures sexual del hombre y de la mujer ; son: Foliculoestimulante, luteinizante, y lactogénica .

La hormona foliculoestimulante, (FSH) estimula a los folículos para que maduren los óvulos, y también estimulan la secreción de estrógenos u hormonas sexuales femeninas . en el varón estimula la espermatogénesis o formación de espermatozoides en los testículos.

La hormona Luteinizante (LH), estimula al cuerpo lúteo (folículo después del desprendimiento del

ovulo) para que produzca la hormona femenina progesterona .En el varón, estimula a los testículos para que secrete testosterona.

La hormona lactogénica o prolactina, (LTH ), estimula la producción de leche materna, y la secreción de progesterona en el cuerpo lúteo.

Hormona del crecimiento o somatropina (GH ) , estimula el crecimiento normal del cuerpo. Su exceso provoca, en los adultos crecimiento exagerado de los huesos especialmente de las manos y la cara, enfermedad conocida como acromegalia. En los niños y adolescentes provoca gigantismo. Su deficiencia produce enanismo.

375

Page 376: Plan de Contingencia -Ccnn

La hormona melanotropina (MSH) ,estimula la presencia de melanina en la piel; su exceso la vuelve oscura, y su deficiencia , pálida

En 1970 los científicos observaron que la el lóbulo anterior de la hipófisis también producían sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad del dolor.

Lóbulo posterior o neurohipofisis, secreta las hormonas vasopresina y oxitocina.

La hormona vasopresina o antidiurética (ADH) , actúa sobre los riñones para que no elimine exceso de agua con la orina, enfermedad conocida como diabetes insípida. También interviene en la contracción de las arterioriolas , ocasionando aumento de la presión arterial.

Hormona oxitocina, estimula la secreción de la leche materna.

GLANDULA PINEAL

La pineal es una glándula endocrina transitoria, pequeña, ubicada entre los hemisferios cerebrales. Secreta la hormona melatonina para controlar el desarrollo de los órganos reproductores durante la infancia y no se produzca la pubertad precoz o madures sexual prematura. Al iniciarse la pubertad, esta glándula se atrofia. Además interviene en los ciclos de de sueño y vigilia

.

GLANDULA TIROIDES

376

Page 377: Plan de Contingencia -Ccnn

La tiroides es una glándula endocrina que secreta las hormonas tiroideas tiroxina, triyodotironina y la calcitocina

Se localiza debajo de la laringe, delante de la traquea pesa alrededor de 25 gramos.

Esta constituido por dos lóbulos: izquierdo y derecho, en forma de H unidos por un tejido llamado istmo, constituido internamente por vesículas que le dan apariencia globosa Recibe abundante riego sanguíneo de las arterias tiroideas superiores, medias e inferiores.

La glándula tiroides, bajo influencia de la hormona tiroestimulina, secreta las hormonas: calcitocina y las tiroideas

La hormona calcitocina interviene en los procesos de asimilación del calcio.

La hormona tiroidea o simplemente tiroxina contiene yodo, y es polifuncional:

Estimula el consumo de oxigeno por parte de las células del cuerpo, así como el desdoblamiento de los hidratos de carbono para producir energía y calor corporal.

Regula el crecimiento corporal (huesos músculos dientes)

Interviene en el desarrollo mental y sexual, e influye en la capacidad de reacción del, sistema nervioso.

El anormal funcionamiento de la tiroides es muy grave para el ser humano

Es causa del hipotiroidismo o del hipertiroidismo

.El hipotiroidismo es consecuencia de la insuficiente secreción de tiroxina , sea por atrofia de la tiroides o por falta de yodo. Si se presenta en la infancia se denomina cretinismo, caracterizado por retardo en el desarrollo corporal, sexual y mental.

En los adultos se denomina mixederma cuyos síntomas son : piel gruesa y blanda, cabello y uñas quebradizos, agotamiento físico y mental; alteración del sistema nervioso

(Irritable e inestable); el corazón palpita lento.

377

Page 378: Plan de Contingencia -Ccnn

El hipertiroidismo es provocado por la falta de yodo en los alimentos que motiva la multiplicación de las células y el consiguiente agrandamiento de la glándula enfermedad conocida como bocio.

La situación más grave de esta enfermedad es el bocio exoftálmico, que se caracteriza por. Crecimiento anormal de la tiroides;- perdida de peso;- sudoración profusa; - temblor de las manos al escribir;- ojos salientes o exoftalmicos ; - la persona se vuelve inquieta, cansada, incapaz de relajarse y dormir.

La sal yodada es eficaz para controlar el bocio.

GLANDULA PARATIROIDES

Las paratiroides son cuatro glándulas endocrinas que secreta la hormona paratifoidea

Son muy pequeñas; miden de 2 a 5 mm de ancho por 2 m m de espesor; y se localizan detrás de cada lóbulo de la tiroides.

La función de la hormona paratiroides es regular la concentración de calcio y fósforo en la sangre.

La deficiencia de estas hormonas se llama hipoparatiroidismo que se caracteriza por la disminución de calcio en la sangre, originando la enfermedad conocida como tetania

Cuyos síntomas son:- creciente excitabilidad nerviosa y muscular,- convulsiones y – la muerte.

El aumento de la secreción de la hormona paratifoidea o hiperparatiroidismo trae como consecuencia el incremento de calcio a expensas de los huesos que se debilitan; el calcio se deposita en los tejidos blandos del cuerpo.

GLANDULA TIMO

378

Page 379: Plan de Contingencia -Ccnn

El timo es un glándula endocrina transitoria, ubicado entre la traquea y el esternón

El timo es considerado parte del sistema linfático por estar constituido por tejido linfoideo y por formar linfocitos o células que combaten a los microorganismos patógenos.

Durante la infancia alcanzan su mayor desarrollo ( 4 cm. de largo) y actividad; secreta la hormona timosina que estimulan la maduración del sistema inmunitario en el niño, ayudándole a su inmunidad , puesto que aún no ha desarrollado completamente sus defensas o anticuerpos .

Luego, se atrofia a medida que el niño crece, y en la adolescencia casi ha desaparecido.

GLANDULAS SUPRARRENALES

Las dos suprarrenales son glándulas de secreción interna localizadas una sobre cada riñón, a manera de cápsulas o gorritos de color amarillo parduzco.

Cada glándula consta de una zona interna llamada corteza suprarrenal y de una zona externa que recibe el nombre de médula suprarrenal,

La corteza suprarrenal secreta las hormonas.

Mineralocorticoides, glucorticoides, y gonadocorticoides.

379

Page 380: Plan de Contingencia -Ccnn

Las hormonas mineralocorticoides, son la desoxicorticosterona y la aldosterona, que actúan sobre los riñones para que absorban sodio y agua en el momento de filtrar la orina , y eliminen el exceso de potasio.

La insuficiencia de esta hormona provoca excesiva eliminación de iones de sodio (Na +) y de Cloro (Cl - ) por la orina .

Las hormonas glucocorticoides son la cortisona, cortisol y corticosterora; estas hormonas intervienen en el metabolismo de los azúcares para asegurar al organismo la energía necesaria .

Además ayudan a resistir la tensión del miedo, temperaturas frías y altas, la altura, hemorragias e infecciones; también son la causa de la lentitud con que se cicatrizan las heridas.

Las hormonas gonadocorticoides secretadas por la corteza suprarrenal son andrógenos( testosterona) y estrógeno u hormona femenina.

La medula suprarrenal, bajo influencia del sistema nervioso, secreta las hormonas adrenalina o epinefrina y la noradrenalina o norepirefrina.

La adrenalina es considerada como hormona de las emergencias porque en caso de peligro o de emoción se vierte mayor cantidad en la sangre, con lo cual:

Se eleva el nivel de glucosa en la sangre y el consumo de oxígeno, con producción de calor.

Se dilatan los vasos sanguíneos permitiendo mayor afluencia de sangre, especialmente en los músculos y corazón, para un mayor trabajo muscular.

Relaja los músculos lisos del tubo digestivo y los pulmones.

La Noradrenalina contrae los vasos sanguíneos, aumenta la presión arterial y disminuye el trabajo de los músculos y del corazón

380

Page 381: Plan de Contingencia -Ccnn

- Los trastornos de las glándulas suprarrenales causan enfermedades.

La deficiencia de hormonas glucocorticoides produce la enfermedad de Addison, que se manifiesta por: debilidad muscular, fatiga, depresión nerviosa, cansancio mental, perdida de peso; la piel aparece bronceada con manchas.

Esta enfermedad es mortal sino es controlada a tiempo.

El exceso de glucocorticoides especialmente cortisona, origina la enfermedad de Cushing, cuyos síntomas son acumulación de grasa en el rostro, hombros y abdomen, y adelgazamiento de los miembros superiores e inferiores,

El exceso de andrógenos, provoca la aparición de características masculinas como: presencia de barba, vos grave, tendencia a la calvicie,

- El exceso de estrógenos en el varón determina que se presenten en él características femeninas tono de vos agudo, ausencia de barba…

El exceso de hormonas de la médula suprarrenal, adrenalina o noradrenalina hacen que la persona presente: nerviosidad, sudoración, desgaste y debilidad general.

PANCREAS

El páncreas es una glándula mixta, esto es exocrina y endocrina. Se localiza cerca de la pared posterior del abdomen, por debajo del estómago.

Se lo reconoce por su color gris amarillento y forma alargada entre 12 y 15 cm de largo.

381

Page 382: Plan de Contingencia -Ccnn

Como glándula exocrina produce jugo pancreático y lo envía por el conducto pancreático al duodeno para contribuir a la digestión de los alimentos.

Como glándula endocrina secreta las hormonas glucagón e insulina.

Las células secretoras forman grupos llamados islotes de Langehans; algunas de estas células llamadas alfa, secretan la hormona glucagón y las llamadas beta producen la hormona insulina.

La hormona glucagón aumenta la concentración de glucosa en la sangre. El exceso de esta hormona provoca la enfermedad llamada diabetes que se caracteriza por: - incremento de glucosa en la sangre o hiperglicemia;- glucosuria o eliminación de de glucosa con la orina, porque el organismo ha perdido la capacidad de aprovechar la glucosa: - perdida de peso aunque la alimentación sea abundante.

La eliminación de glucosa con la orina es mortal, porque ante la falta de glucosa las células recurren alas sustancias grasas para obtener energía; pero las grasas no son completamente desdobladas o metabolizadas, por lo que se acumulas en la sangre restos grasos causantes de la cetosis que , si no es tratada a tiempo, conduce a la muerte,

La hormona insulina realiza funciones contrarias al glucagón; estimula a las células musculares para que quemen glucosa, y al hígado para que se convierta en glucógeno y se almacena como reserva energética para cuando el organismo lo necesite.

Gónadas o glándulas sexuales

382

Page 383: Plan de Contingencia -Ccnn

Las glándulas sexuales son mixtas, esto es exocrinas y endocrinas. En la mujer son los ovarios y en el hombre los testículos.

Cómo glándulas exocrinas producen células reproductoras: óvulos los ovarios, y espermatozoides los testículos.

- Como glándulas endocrinas secretan hormonas que dan a la persona los caracteres de su sexo: masculino o femenino.

Los ovarios secretan las hormonas sexuales: estrógeno y progesterona:

Estrógenos es el nombre que se da a un grupo de hormonas: estradiol o foliculina, secretada por el folículo de graaf, es el más común ; - estrona, producida por la placenta; y estriol que se encuentran en la orina de la mujer embarazada

Los estrógenos son hormonas polifuncionales:

Motivan el desarrollo, la madurez y la conservación de los órganos reproductores femeninos y las características sexuales femeninas secundarias (voz aguda, ausencia de barba, panículo adiposo bajo la piel, desarrollo de las glándulas mamarias, instinto materno.)

383

Page 384: Plan de Contingencia -Ccnn

Interviene en la preparación del endometrio o útero para la fecundación

La progesterona, secretada por el cuerpo lúteo estimula un mayor engrosamiento del endometrio, para recibir al óvulo fecundado y se desarrolle normalmente el embarazo.

Al no desarrollarse el endometrio puede producirse aborto.

La relaxina es hormona secretada por el cuerpo lúteo que contribuye al desarrollo de las glándulas mamarias e intervienen en la relajación de los músculos del útero durante el embarazo y el parto.

Los testículos, como glándulas endocrinas, disponen de células especializadas, llamadas intersticiales de Leydig que secretan hormonas andrógenos, de las cuales la principal es la testosterona.

Esta hormona interviene en la aparición, desarrollo y conservación de las características sexuales secundarias del varón: barba, voz, gruesa, crecimiento de hueso y músculos, tendencia a la calvicie, deseo sexual.

…………………………..

384

Page 385: Plan de Contingencia -Ccnn

SALUD

DEFINICIÓN

La salud es el estado de un organismo o de un ser vivo exento de enfermedades.

La salud de una persona, según la Organización Mundial de la Salud - OMS - , es un estado de completo bienestar físico, mental, y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

BIENESTAR FÍSICO

En el bienestar físico intervienen el sistema de defensa, el sistema inmunitario, los ejercicios físicos y la alimentación balanceada.

a) SISTEMA DE DEFENZA

El sistema de defensa esta integrado por: órganos de los sentidos, tejido conjuntivo de la piel, y aparato digestivo.

.Los sentidos constituyen el primer sistema de defensa; informan al cerebro sobre los peligros y ejecutan las órdenes emanadas por él. Ante la luz intensa o ante ruidos , el cerebro da la orden para cerrar los ojos, tapar los oídos y o huir; al saber algo amargo, escupimos, Ante el frió ambiental, el cerebro ordena la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos superficiales, circula menos sangre y el, calor no se pierde por la piel ; al contrario , cuando aumenta el calor ambiental , el cerebro ordena la dilatación de los vasos sanguíneos superficiales provocando mayor circulación y la consiguiente transpiración, equilibrándose el calor corporal con el del ambiente.

385

Page 386: Plan de Contingencia -Ccnn

El tejido conjuntivo de la piel contiene células especializadas que defienden al cuerpo en caso de heridas e invasión de agentes patógenos. Estas células son los mastocitos , fibroblastos y macrófagos

. Los mastocitos liberan histaminas o proteínas activadoras del sistema inmunitario, para auxiliar la zona afectada; con ello fluye más sangre por esta zona y se exuda plasma en forma de suero.

. Los fagotitos acuden al lugar para ingerir a los agentes patógenos.

Los macrófagos se encargan de limpiar los restos de las células que han muerto victimas de los agentes patógenos

Las plaquetas de la sangre liberan la enzima Tromboplastinogenasa, que desencadena una serie de reacciones hasta formar el coágulo y evitar la pérdida de sangre.

. Los fibroblastos de la sangre elaboran fibras de colágeno, para formar una nueva piel bajo el coagulo seco o costra.

386

Page 387: Plan de Contingencia -Ccnn

Sobre algunas heridas se forma pus, mezcla de suero exudado con restos de bacterias muertas y restos de glóbulos blancos caídos en su lucha contra las bacterias (En el pus puede haber bacterias vivas, por lo general estreptococos gonococos y otros)

El aparato digestivo posee células especializadas que secretan moco, especialmente, en el estómago y el intestino, para autoprotegerse contra la acción destructiva de los jugos gástricos y poderosas enzimas que disuelven los alimentos. Si esto no sucede, el estómago el intestino estaría de llagas o ulceras.

b) Sistema inmunitario

El sistema inmunitario interviene cuando algún agente patógeno venció los sistemas de defensa y penetró en la célula.

El sistema inmunitario esta constituido, fundamentalmente, por linfocitos, un tipo especial de glóbulo blanco producido por el saco vitelino y por el hígado en el feto.

, y por la medula roja de los huesos luego del nacimiento

387

Page 388: Plan de Contingencia -Ccnn

La presencia de cuerpos extraños en el organismo, es detectada inmediatamente por los linfocitos; por que loa cuerpos extraños tienen, en su superficie, sustancias especiales llamadas antígenos que provocan la reacción y puesta en alerta al sistema inmunitario.

Los linfocitos están distribuidos en todo el cuerpo, especialmente en la sangre y en la linfa. Se ha reconocido algunos tipos como los linfocitos T y los linfocitos B .

Los linfocitos T se dividen en sub grupos, según su función: tóxicos, auxiliares cooperadores y auxiliares supresores.

Los linfocitos T citotóxicos o matadores eliminan las células que han sido infectadas por un anfígeno o agente patógeno.

Los linfocitos T auxiliares cooperadores ayudan a desencadenar la respuesta de ataque o respuesta inmunológica.

Loa linfocitos T auxiliares supresores informan cuando los cuerpos extraños han sido destruidos para suspender la respuesta inmunológica.

Los Linfocitos B producen millones de anticuerpos o proteínas especiales, llamadas inmunoglobulinas, para neutralizar la acción de los antígenos o agentes patógenos.

Los linfocitos actúan en coordinación entre sí, nunca de manera aislada.

La comunicación entre los linfocitos se establece por medio de sustancias químicas interleucinas , conocidas también como hormonas de la inmunidad o inmunoglobulinas. Se han descubierto dos interleucinas 1y 2

388

Page 389: Plan de Contingencia -Ccnn

La interleucina 1 es producida por un gen y por los mastocitos . Su función es activar a los linfocitos T auxiliares para que, tan pronto entre en contacto con los antígenos, produzcan la interleucina 2

La interleucina 2 (constituida por 133 aminoácidos) estimula la proliferación de linfocitos B para la producción de de inmunoglobulinas o anticuerpos

La respuesta inmunitaria es inmediata.

Tan pronto ha penetrado un antígeno o agente patógeno, los linfocitos T o citotóxicos destruyen a las células que han sido afectadas; al mismo tiempo los linfocitos B producen anticuerpos o inmunoglobulinas para neutralizar a los invasores y a sus toxinas.

Luego de que el antígeno o agente patógeno (virus, bacterias, hongos u otro microorganismo) ha sido vencido, intervienen los linfocitos T auxiliares supresores, para detener la respuesta inmunitaria o producción de anticuerpos.

Los restos de las células muertas o infectadas, y los restos de anticuerpos – antígenos inactivos, son recogidos por los glóbulos blancos fagotitos y los macrófagos, para su limpieza Estos desechos son transportados por la sangre hasta los riñones para su eliminación a través de la orina.

El sistema inmunitario puede sufrir de inmunodeficiencia

Inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario para responder adecuadamente contra los antígenos externos, virus, bacterias, hongos, etc.. por lo que la persona esta sujeta a cualquier enfermedad

Aún están en estudio las causas que provocan la inmunodeficiencia; una de ellas es el origen genético, motivada por un gen recesivo ligado al sexo que determina la presencia de linfocitos anormales. Estos linfocitos no tienen capacidad para sintetizar anticuerpos y combatir a los antígenos.

En algunas personas, los linfocitos no solamente que pierden la capacidad para reconocer los antígenos externos que han ingresado al cuerpo, sino que desgraciadamente confunden alas

389

Page 390: Plan de Contingencia -Ccnn

propias células como si fuera cuerpos extraños, destruyéndolas; entonces se habla de autoinmunidad , se defienden contra si mismo, se auto destruyen. Estos linfocitos anormales causan graves daños a los tejidos y órganos del propio organismo.

¿Por qué los linfocitos se confunden y atacan alas propias células? Es posible que su ADN haya sufrido una mutación o cambio en su estructura, que les hace perder la capacidad de diferenciar y reconocer los antígenos extraños de las propias células.

Algunas enfermedades están vinculadas con la autoinmunidad

Una variedad de anemia es causada por el ataque de los linfocitos anormales a los propios glóbulos rojos.

La diabetes mellitas infantil provocada por la auto destrucción de las células del páncreas que produce hormona insulina, reguladora del azúcar en la sangre.

La enfermedad LES o lupus eritematososistémico se caracteriza por la presencia de erupciones de la piel de la nariz, y las mejillas (enfermedad que también afecta al corazón, pulmones, riñones y cerebro).

La inmunodeficiencia es causada por el SIDA

Como estudiamos anteriormente, el SIDA es provocado por el virus VIH, trasmitido principalmente por vía sanguínea o sexual.

Cuando el virus penetra en el organismo invade a los linfocitos T auxiliares, y a l os linfocitos B , o sea atacan al sistema inmunológico, a diferencia de los otros virus que infectan otros tipos de células y tejidos.

Cada vez que se duplica el linfocito también se duplica el virus, de modo que los nuevos linfocitos son portadores de las moléculas del virus . De esta manera permanece por meses y años, reproduciéndose en el organismo, sin que la persona afectada presente ningún síntoma.

Cuando el linfocito infectado ha perdido su vitalidad, las moleculass de ARN del virus se duplican varias veces y se dirigen a los ribosomas para obligarlos a sintetizar proteínas .y así formar la cápsida veríca , con lo cual los nuevos virus quedan completos (dos cadenas de ARN y

390

Page 391: Plan de Contingencia -Ccnn

la cápsida que los protege ); luego; abandonan al linfocito huespen e invaden a otros linfocitos iniciando nuevamente el proceso . Los linfocitos huéspedes mueren.

Así la persona con SIDA, tiene cada vez mas linfocitos infectados y menos defensas contra la enfermedad.

El bienestar físico depende de la inmunidad

Inmunidad es la capacidad que tiene un organismo para defenderse contra los agentes patógenos. Puede ser natural o artificial.

La inmunidad es natural cuando el organismo por si mismo produce anticuerpos por ejemplo, si una persona es atacada por sarampión, los linfocitos B elabora anticuerpos para combatir a los gérmenes patógenos; su sistema inmunológico queda entrenado para defenderse, y cuando vuelve a presentarse el germen patógeno ya no lo afecta.

La inmunidad artificial, consiste en entrenar al sistema inmunológico del individuo para que elabore sus propios anticuerpos y se defienda cuando se presente el agente patógeno, contra el cual fue entrenado.

Las vacunas tienen ese objetivo estimular al organismo a producir sus propios anticuerpos.

C) EJERCICIOS FISICOS

Loa ejercicios físicos contribuyen al bienestar del organismo. Estimulan al corazón, a los pulmones a las articulaciones y a los músculos dándoles fuerza y resistencia.

El corazón bombea más sangre y los pulmones proveen de más oxigeno, con lo que las células de todo el cuerpo recibe sangre oxigenada y renueva sus energías.

Las articulaciones, con el ejercicio, conservan su elasticidad manteniendose sanas.

391

Page 392: Plan de Contingencia -Ccnn

Los músculos se mantienen vigorosos, eliminan toxinas conel sudor. Los ejercicios de los músculos de las piernas son los mejores para hacer trabajar el corazón y los pulmones.

d) Alimentación balanceada

la alimentación balanceada contribuye al bienestar físico .

Una dieta equilibrada y adecuada es la mejor garantía de buena salud.

La dieta balanceada debe contener- 50% de hidratos de carbono (harinas pan cereales) ; entre 10-15 % de proteínas (carnes legumbres hortalizas , granos) ; 35- 40 % de grasas, vitaminas y minerales, especialmente calcio, hierro, cloruro de sodio, fósforo, fibras vegetales como arroz de cebada , frutas y legumbres)

Comer en exceso especialmente grasas y azúcar, es la forma más efectiva de ganar sobrepeso, acumular grasa en el organismo, exponerse a sufrir arteriolas y arterias engrasadas, embolias y paro cardíaco.

BIENESTAR MENTAL

El bienestar mental implica la capacidad para sobreponerse a situaciones de tensión y estrés.

La buena salud mental se manifiesta a través de dormir bien – sentirse con energía – facilidad para concentrarse en la actividad que se esta haciendo – resolver los problemas con tranquilidad, sin depresión – no guardar sentimientos y rencor – buscar la mejor solución….

El estrés es causado por preocupaciones, problemas no resueltos, exceso de trabajo, falta de horas de sueño .A medida que se cumula estrés la persona se torna propensa a enfermedades físicas, desequilibrios mentales, y emocionales.

392

Page 393: Plan de Contingencia -Ccnn

En la salud física, el estrés es causa de gastritis, ulceras, gastrointestinales, colon irritable, caída de pelo, alteración del ritmo cardíaco con dolores de pecho, aparecen tics nerviosos con movimientos musculares involuntarios.

En la salud mental el estrés provoca angustia, depresión esquizofrenia.

La salud mental requiere del desarrollo de la inteligencia emocional intrapersonal: autoconocerse, autocontrolarse y autovalorarse.

¿Cómo enfrentar el estrés? Lo mejor es adoptar actitudes positivas, como las siguientes:

Concentrarse en lo que hace en cada momento, así no hay poción para otros pensamientos.

Cada problema resuélvelo en forma inmediata.

Busca alternativas, elige la más adecuada.

No dejes para mañana lo que puedes hacer ahora.

Cuenta tus problemas a alguien que realmente te puede ayudar, tus padres un amigo.

Realiza deportes o baila, son excelentes para relajar la mente.

Perdona cuando te lastiman “si quieres ser feliz un momento desquítate , Pero si quieres ser feliz toda la vida perdona “ .El rencor es el peor veneno para la paz interior.

Antes de dormir piensa en cosas positiva.

BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social implica llevar buenas relaciones con los semejantes.

Somos seres sociales, vivimos con otras personas: padres, hermanos, familiares, amigos, compañeros, etc…

Estos exigen el desarrollo de la inteligencia emocional interpersonal: comparte con los demás, conocerlos y valorarlos.

Salud social, estos es llevarse bien y ser solidario con nuestros semejant

393

Page 394: Plan de Contingencia -Ccnn

ECOLOGÍA

Definición

Ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos con su entorno y las relaciones de los seres vivos entre sí.

Esta definición fue ideada en 1869, por el biólogo alemán Ernest Haekel , quien utilizo por primera vez el término ecología.

-La ecología es una ciencia integradora, pues utiliza conocimientos de: botánica, zoología , sistemática , taxonomía, climatología, paleontología , ciencias físicas y químicas matemáticas , y los de las ciencias sociales (geografía, economía, etc..), a diferencia de otras ciencias que estudia un campo específico.

394

Page 395: Plan de Contingencia -Ccnn

- La ecología, cuando estudia una sola especie se denomina Autoecología;y cuando estudia las interrelaciones de todos los organismos de un determinado ambiente Sinecología.

Por ejemplo si estudiamos un eucalipto dentro de un bosque complejo lo estamos haciendo desde el punto de vista de la Autoecología, pero si estudiamos a todos los árboles y plantas que estructuran ese bosque lo estamos haciendo desde el punto de vista de Sinecología

Si estudia los ecosistemas terrestres se denomina ecología terrestre, y si los ecosistemas marinos, ecología marina.

Desde 1939 el biógeografo alemán Carl Troll

Estableció la ecología del paisaje, como una gran subdivisión de la ecología, su campo de estudio son los diversos ecosistemas intervenidos o modificados por el ser humano.

La unidas de estudio de la ecología es el ecosistema, por lo tanto la palabra ecología deriva de dos voces griegas (Del griego oikos = casa o lugar donde se vive; logos = tratado

395

Page 396: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

¿Qué es un Ecosistema?

Es un medio ambiente en el cual seres vivos y no vivos ejercen una influencia reciproca. En un ecosistema los materiales se utilizan una y otra vez.

Un ecosistema puede ser una simple vasija que contiene un pez un caracol, , plantas acuáticas, agua y arena, un hombre en una nave espacial, o puede ser grande como un río o un estanque , un lago etc.

“Ecosistema es un sistema biológico constituido por dos factores indisociables, la biocenosis y el biotopo”.

El ecosistema es un sistema, porque todo sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí de manera ordenada y coherente.

-La biocenosis Es el conjunto de seres vivos que viven juntos con interelaciones intra e interespecificas

Son las relaciones entre organismos y comunidades

,( Los seres vivos se han agrupado en cinco reinos).

- El biotopo es la parte de la biosfera o espacio geográfico que proporciona las condiciones para el desarrollo de la biocenosis. Los elementos constitutivos del biotopo son: suelo, agua, humedad ambiental, luz, radiaciones solares, temperatura, presión atmosféricas viento, clima, composición del aire (estudiado en el (8º de básica)

Todo ecosistema presenta homogeneidad en cuanto al espacio geográfico, el clima, la clase de suelo, el tipo de vegetación, animales y seres vivos en general.

Los ecosistemas son sistemas abiertos cuando mantienen intercambio de materia y energía con los ecosistemas adjuntos .La unión de dos ecosistemas se denomina ECOTONO.

396

Page 397: Plan de Contingencia -Ccnn

- El ecosistema se diferencia del paisaje en cuanto que el paisaje es una estructura heterogénea constituida por un conjunto de ecosistemas …..Tales como campos, prados, bosques, pueblos, y ciudades, extensiones de cultivo, áreas forestales, carreteras,…..

- Un Ecosistema tiene límites muy variados. Un bosque, un río, un cultivo, un jardín, un árbol, un tronco en descomposición, una gota de agua es un ecosistema.

Un ecosistema es tanto más estable cuanto mayor es su diversidad o número de especies que se interrelacionan.

Loa ecosistemas más antiguos son los más maduros y estables, porque evolucionaron a través del tiempo.

Por ejemplo, un campo de cultivo, es un ecosistema sencillo, con pocas especies; después de la cosecha, crecen matorrales, llegan insectos, y aves, luego de algunos años crecen árboles y se convierte en bosque; evoluciono.

- Loa ecosistemas se clasifican en terrestres y acuáticos

1. Los ecosistemas terrestres se divides en hipogeos y epigeos

Los ecosistemas hipogeos, se desarrollan bajo la superficie del suelo como las grutas, las cavernas, madrigueras, posos, túneles. Son oscuros, húmedos, y de temperatura no muy variable; a la entrada crecen helechos, hepáticas, líquenes, musgos, y diversidad de bacterias.

Los ecosistemas epigeos son tan variados que cada ecólogo tiene sus criterios de clasificación; sin embargo la mayoría coincide, en que el principal criterio de clasificación es la vegetación.

Los ecosistemas epigeos se desarrollan en la superficie del suelo. Se los clasifica en biomas y agrosistemas

a) BIOMAS

Loa biomas son unidades biológicas constituidas por vegetales y animales en relación con el clima, su estudio permite identificar áreas características por su composición biológica en relación al ambiente que se desarrolla. El clima esta dado por la temperatura humedad y vientos del lugar; por eso los biomas son más importantes que los ecosistemas.

397

Page 398: Plan de Contingencia -Ccnn

La vegetación es el principal indicador del bioma.

Los principales biomas son: Tundras, desiertos, bosques, sabanas, praderas, montañas, orillas de ríos, orillas de mar, manglar.

.El bioma de tundra es típico del polo norte, donde el suelo permanece cubierto por nieve entre 8 y 9 meses y solo 3 y 4 de verano.

Las lluvias escasean y el suelo es pobre en nutrientes donde solo crece musgos, líquenes, pastos y plantas enanas como abedul, violeta amarilla, genciana, es decir vegetación que no pasa de los 50 cm de altura.

Casi no hay insectos, y los animales están representados por: Zorros árticos, renos, osos polares, búhos, halcones, liebres,

En verano acude el caribú, y el toro almizclero en busca de alimento

. El bioma del desierto se caracteriza por la aridez, poquísimas lluvias y temperaturas extremas, Se calcula que los desiertos los semidesiertos ocupan el 10% de los continentes.

La vegetación esta representada por plantas Xerofíticas: cactus, espinos, y gramíneas de raíces profundas que aprovechan las escasas lluvias y el rocío de la mañana.

La vida animal es muy limitada y esta representada por insectos (saltamontes , hormigas) , reptiles, arácnidos, (alacranes) ; mamíferos, propios de este bioma son los dromedarios y camellos, la gacela y algunos roedores.

Los desiertos pueden ser cálidos como el del Sahara o fríos como los del altiplano de Asia Central.

Atacama (Chile) Arizona y Nevada (Norte América)

398

Page 399: Plan de Contingencia -Ccnn

Los biomas bosques comprenden formaciones forestales con más de 5 metros de altura.

Se lo ha dividido en unidades más pequeñas con características propias como loa bosque s de confieras , bosques templados, bosques caducifolios, bosques tropicales, bosques espinosos, , jungla, bosques subtropicales, siempre verdes y manglares.

Los bosques de coníferas llamado taiga o bosque boreal o del norte, se caracteriza por abundantes precipitaciones, suelo pobre en minerales, no apto para la agricultura, con predominio de pinos y abetos, mezclados con álamos, abedul y otros.

Los animales representativos son: los alces, lobos, caribúes, osos, roedores, conejos, linces y armiños, las aves, de este bosque migran a zonas más templadas cuando llega el invierno.

Los bosques lluviosos templados, se ubican en zonas templadas, con abundantes lluvias, la vegetación predominante son pinos y abetos, sobre los que se denominan plantas epifitas como musgos, licopodios, líquenes, helechos, orquídeas

Los animales representativos de este bosque son las ardillas y ciervos.

Los bosques lluviosos tropicales o selvas tropicales, se caracteriza por las altas temperaturas y abundantes lluvias, casi diarias, vegetación exuberante, con gran producción de hojarascas que rápidamente se descomponen, por lo que los nutrientes están a disposición de las raíces superficiales de las plantas: lastimosamente la lluvia los arrastra y no penetran en el suelo.

Por esta razón, los suelos de las selvas tropicales son pobres, como los amazónicos, pues la capa de suelo fértil es muy delgada y rápidamente se agota,

La fauna es muy variada: insectos, (mariposas, hormigas, mosquitos), arácnidos, gusanos, reptiles, anfibios, simios, gran variedad de aves.

. El BIOMA MATORRAL O CHAPARRAL

399

Page 400: Plan de Contingencia -Ccnn

Esta constituido por arbustos de dos metros de altura, aproximadamente.

Es propio de los suelos pobres y poco permeables. En la época lluviosa aparece verde con muchas hierbas; en la época seca el suelo se torna polvoriento.

EL BIOMA DE MONTAÑA

Presenta pisos altitudinales de vegetación, principalmente, principalmente paja, asociada con determinados animales.

En términos generales estos pisos son: colina, submontano, montano inferior, montano superior, arbusto, pajonales y piso nival.

EL BIOMA DE PRADERA

Esta constituido principalmente por vegetación herbácea y pastizales En eurasia se lo conoce como estepa, con pastos de poca altura y suelo seco; en Norteamérica se denomina pradera, con abundantes pastos; y en América del Sur pampa.

El clima es caluroso en verano y muy frío en invierno, con lluvias impredecibles. Es un bioma apto para la agricultura, especialmente para trigo y cebada.

EL BIOMA DE SABANA

Esta formado por arbustos con menos de cinco metros, esparcidos entre vegetación herbácea. es propio de las regiones cálidas, con lluvias estacionales. En África se encuentra la mayor sabana del mundo.

En América, se localiza en la cuenca del Orinoco, y al centro y sudeste de Brasil.

400

Page 401: Plan de Contingencia -Ccnn

b) Agrosistemas

Los agrosistemas o agroecosistemas son ecosistemas creados por el ser humano, que se diferencia de los ecosistemas o Biomas naturales porque.

Su espacio esta bien delimitado; una granja.

Hay pobreza de especies, pues se trata de monocultivos o a lo más se cultivan dos o tres especies ; cultivo de arroz, maíz , trigo, patatas, caña, cacao, café, mangos, palma…..

Su crecimiento y desarrollo depende del ser humano, que provee de agua (riego) y nutrientes (abonos – fertilizantes).

La producción o productividad depende del clima y de los cuidados o inversiones del propietario.

2. Los ecosistemas acuáticos constituyen más de la tercera parte del planeta tierra.

El biotopo de los ecosistemas acuáticos está constituido por la luz, el oxigeno disuelto

En el agua, los minerales que contienen el agua y el suelo o fondo marino.

-La biocenosis de los ecosistemas acuáticos esta representado por tres categorías de

Organismos vivos: bentos, plancton, necton.

El bentos, esta formado por todos los organismos que viven en el fondo, en el suelo acuático.

401

Page 402: Plan de Contingencia -Ccnn

El plancton comprenden los organismos muy pequeños, fácilmente llevados por las olas y corrientes de agua. Se componen de fitoplancton y de zooplancton

El fitoplancton esta integrado de los microorganismos que realizan fotosíntesis (constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia) las algas dinoflagelados forman parte del fitoplancton.

El Zooplancton comprenden organismos con características animales: protozoarios, larvas de peces, de moluscos, de crustáceos.

El Necton, está constituido por animales de mayor tamaño como peces, crustáceos y mariscos que nadan libremente

Los ecosistemas acuáticos se subdividen en ecosistemas de agua dulce y marinos.

Los ecosistemas de agua dulce son: Los ríos, lagos, lagunas, estanques, y pantanos. Los de agua salada son los océanos.

Los ecosistemas de río presentan muchas variantes , desde su nacimiento hasta que desembocan en el mar los ríos es fría, y muy oxigenada, hábitat ideal para truchas, , larvas de insectos, y gusanos. A medida que el rió aumenta su caudal, amplia su cauce

Acumula sedimentos, disminuye la oxigenación. en las orillas crecen algas alimento de protozoarios, , insectos y anfibios

El ecosistema de lagos presenta tres zonas ecológicas Litoral, fotica y profunda.

La zona litoral corresponde a la orilla y es la más productiva, toda vez que posee suelo rico en nutrientes y humedad. Es el lugar preferido para desove de muchos insectos, peces, y anfibios.

La zona Fótica hasta donde penetra la luz en el agua .El fitoplancton aprovecha la luz para realizar fotosíntesis y elaborar alimento para los demás seres vivos.

La zona profunda es aquella donde ya no llega la luz .No hay organismos fotosintetizadotes. En el suelo acuático se encuentra principalmente bacterias que descomponen los restos orgánicos que descienden del litoral y de la zona fotica.

402

Page 403: Plan de Contingencia -Ccnn

El ecosistema marino o ambiente marino ha sido subdividido en dos grandes zonas: Zona pelágica y Zona Bentónica.

La zona pelágica es mar abierto, lejos de la costa comprende dos sub zonas: fotica y oceánica.

La zona fótica comprende desde la superficie del agua hasta donde llega la luz (aproximadamente 200metros de profundidad); es la zona más productiva del mar y del planeta tierra. El fitoplancton produce alimento para toda la biocenosis marina.

La zona oceánica se localiza, en profundidad, a continuación de la zona fotica.

La zona bentónica corresponde al suelo marino: rocoso, arenoso, o sedimentoso, Por la presión o falta de luz, es muy pobre en organismos. la zona mas profunda se llama zona abismal.

En los océanos, hay zonas más profundas que otras, debido a las corrientes marinas, por ejemplo, en América del Sur , la corriente fría de Humboldt, aflora con más intensidad en las costas, al norte de chile y a lo largo del Perú , arrastra los nutrientes (nitritos nitratos fosfatos, etc) desde el fondo marino a la superficie , lo que facilita la proliferación de fitoplancton , zooplancton y consecuentemente la alta productividad y riqueza en peces , especialmente Anchoveta , que han hecho a ese país, el primer productor mundial de harina de pescado.

En el ecuador la corriente submarina de Cronwel aflora al oeste de las islas galápagos, convirtiendo a esta región en altamente productiva y propicia para la pesca.

.El ecosistema se la zona entre mareas esta sujeto a inundación durante la pleamar y húmedo en la bajamar. Corresponde ala playa, muy pobre en organismos, toda vez que la arena es arrastrada por las olas y los animales tienen que excavar, para no ser arrastrados.

El ecosistema de manglar se encuentra en la desembocadura de los ríos y en el mar, en zonas templadas y tropicales. La acumulación de sedimentos ha permitido el desarrollo del manglar. Durante la pleamar se inunda y en la bajamar se airea

403

Page 404: Plan de Contingencia -Ccnn

La biocenosis de este ecosistema, esta formado por: larvas de peces, de crustáceos (camarones cangrejos), conchas, mejillones, ostiones, En las ramas de los manglares anidan aves marinas.

Es de mucha importancia ecológica y económica - social: pues protege al continente de la acción erosiva de las olas del mar; y del manglar viven muchas familias del que extraen cangrejos. Ostiones, mejillones, y conchas constituyendo su fuente de ingreso.

En el ecuador hay ecosistemas de manglar en el Golfo de Guayaquil, en las desembocaduras de los ríos Chone, Portoviejo, Cojimies, Muisne, Atacames, Rió verde, y en los estuarios de los ríos Santiago y San Lorenzo.

Los ecosistemas acuáticos se subdividen en ecosistemas de agua dulce y marinos.

Los ecosistemas de agua dulce son: Los ríos, lagos, lagunas, estanques, y pantanos. Los de agua salada son los océanos.

Los ecosistemas de río presentan muchas variantes , desde su nacimiento hasta que desembocan en el mar los ríos es fría, y muy oxigenada, hábitat ideal para truchas, , larvas de insectos, y gusanos. A medida que el rió aumenta su caudal, amplia su cauce

Acumula sedimentos, disminuye la oxigenación. en las orillas crecen algas alimento de protozoarios, , insectos y anfibios

El ecosistema de lagos presenta tres zonas ecológicas Litoral, fotica y profunda.

La zona litoral corresponde a la orilla y es la más productiva, toda vez que posee suelo rico en nutrientes y humedad. Es el lugar preferido para desove de muchos insectos, peces, y anfibios.

404

Page 405: Plan de Contingencia -Ccnn

La zona Fótica hasta donde penetra la luz en el agua .El fitoplancton aprovecha la luz para realizar fotosíntesis y elaborar alimento para los demás seres vivos.

La zona profunda es aquella donde ya no llega la luz .No hay organismos fotosintetizadotes. En el suelo acuático se encuentra principalmente bacterias que descomponen los restos orgánicos que descienden del litoral y de la zona fotica.

El ecosistema marino o ambiente marino ha sido subdividido en dos grandes zonas: Zona palágica y Zona Bentónica.

La zona pelágica es mar abierto, lejos de la costa comprende dos sub zonas: fotica y oceánica.

La zona fótica comprende desde la superficie del agua hasta donde llega la luz (aproximadamente 200metros de profundidad); es la zona más productiva del mar y del planeta tierra. El fitoplancton produce alimento para toda la biocenosis marina.

La zona oceánica se localiza, en profundidad, a continuación de la zona fotica.

La zona bentónica corresponde al suelo marino: rocoso, arenoso, o sedimentoso, Por la presión o falta de luz, es muy pobre en organismos. la zona mas profunda se llama zona abismal.

En los océanos, hay zonas más profundas que otras, debido a las corrientes marinas, por ejemplo, en América del Sur , la corriente fría de Humboldt, aflora con más intensidad en las costas, al norte de chile y a lo largo del Perú , arrastra los nutrientes (nitritos nitratos fosfatos, etc) desde el fondo marino a la superficie , lo que facilita la proliferación de fitoplancton , zooplancton y consecuentemente la alta productividad y riqueza en peces , especialmente Anchoveta , que han hecho a ese país, el primer productor mundial de harina de pescado.

En el ecuador la corriente submarina de Cronwel aflora al oeste de las islas galápagos, convirtiendo a esta región en altamente productiva y propicia para la pesca.

.El ecosistema se la zona entre mareas esta sujeto a inundación durante la pleamar y húmedo en la bajamar. Corresponde ala playa, muy pobre en organismos, toda vez que la arena es arrastrada por las olas y los animales tienen que excavar, para no ser arrastrados.

405

Page 406: Plan de Contingencia -Ccnn

El ecosistema de manglar se encuentra en la desembocadura de los ríos y en el mar, en zonas templadas y tropicales. La acumulación de sedimentos ha permitido el desarrollo del manglar. Durante la pleamar se inunda y en la bajamar se airea

La biocenosis de este ecosistema, esta formado por: larvas de peces, de crustáceos (camarones cangrejos), conchas, mejillones, ostiones, En las ramas de los manglares anidan aves marinas.

Es de mucha importancia ecológica y económica - social: pues protege al continente de la acción erosiva de las olas del mar; y del manglar viven muchas familias del que extraen cangrejos. Ostiones, mejillones, y conchas constituyendo su fuente de ingreso.

En el ecuador hay ecosistemas de manglar en el Golfo de Guayaquil, en las desembocaduras de los ríos Chone, Portoviejo, Cojimies, Muisne, Atacames, Rió verde, y en los estuarios de los ríos Santiago y San Lorenzo.

Ecosistemas

ECOSISTEMAS ECUATORIANOS – PARQUES Y RESERVAS ECOLÓGICAS

La más conocida de las clasificaciones ecológicas tiene como referencia la de Holdridge

Como se puede apreciar en la figura.

Nuestro país aunque pequeño posee tal diversidad de ecosistemas, quizá únicos en el mundo.

406

Page 407: Plan de Contingencia -Ccnn

Los criterios de clasificación ecológica son:

La altitud relacionada con la temperatura. A nivel del mar o 0 m , la temperatura oscila entre 26º C y 30 º C, y, a medida que aumenta la altitud disminuye la temperatura ; a más de 3..200 m oscila entre los 6º C o menos .

La pluviosidad. Unas zonas tienen escasas lluvias como el desierto de Palmira, y otras abundantes pluviosidades como la amazonía y esmeraldas l.

La clase de vegetación: bosques tropicales, matorrales pajonales,

La ubicación geográfica: Costa, Sierra, Amazonía, región insular.

La fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos - EcoCiencia , ha actualizado las zonas ecológicas ecuatorianas “ La diversidad vegetal en el Ecuador continental es sorprendente con –no menos de 68 formaciones vegetales – y en ello es determinante la orientación meridiana de los Andes ; vegetación de la costa , vegetación de la sierra y de la amazonía : vegetación de tierras bajas , de las estribaciones de las cordilleras, de los valles interandinos” (diario el Comercio –Nuestra Tierra-Nov 2006)

“Según EcoCiencia” las regiones de las formaciones vegetales en el Ecuador continental se distribuye en:

Costa norte (Esmeraldas) , Costa centro( Manabí, guayas, Los Ríos) y costa sur (el oro y sus accidentes de Loja)

Sierra: Andes norte y centro(flancos externos de la cordillera central y occidental desde el Carchi hasta el Azuay), y Andes Sur (Loja y Zamora)

Amazonia Norte y centro (bajo los 500 metros) sobre el nivel del mar) y amazonía sur.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas ( SNAP ) pretende garantizar la existencia y la perpetuidad de los ecosistemas más sobresalientes; conservar la diversidad genética y especifica de la vida silvestre Ecuatoriana, brindar oportunidades para la investigación científica, la educación ambiental y la recreación en ambientes naturales, y fomentar la participación de las comunidades en la conservación de la naturaleza.

407

Page 408: Plan de Contingencia -Ccnn

Las 33 áreas protegidas se distribuyen en seis categorías: Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Reservas Ecológicas, Reservas de Producción Faunística, Reserva Geobotánica, Área Nacional de Recreación, Refugios de Vida Silvestre.

Las Áreas Protegidas se hallan distribuidas geográficamente con mayor concentración en la Sierra Norte y central y en el nororiente del país, en la región de la costa.

Varias de estas se encuentran ubicadas en una o mas provincias, y la mayoría de ellas no solo guardan recursos naturales, sino también culturales; el 50% de las áreas Protegidas por el SNAP están habitadas por la mayoría de las nacionalidades y los grupos étnicos.

Las áreas protegidas son objeto de fuertes presiones sobre los recursos naturales debido al uso inadecuado por parte de pobladores que están asentados al interior de las áreas así como en la zona de influencia, (tala del bosque, cacería y pesca ilegal, expansión de la frontera agrícola, etc.). Además muchas de ellas están afectadas por la explotación hidrocarburífica, minera, camaronera, y obras de desarrollo sin considerar medidas ambientales.

Las Áreas Protegidas por el SNAP son:

1. Parque Nacional Cajas 2. Parque Nacional Cotopaxi 3. Parque Nacional Galápagos4. Parque Nacional Llanganates

5. Parque Nacional Machalilla 6. Parque Nacional Podocarpus

7. Parque Nacional Sangay 8. Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras9. Parque Nacional Yasuni.

10. Reserva Biológica Limóncocha11. Reserva Biológica Marina de Galápagos

12. Reserva Ecológica Antisana13. Reserva Ecológica El Ángel 14. Reserva Ecológica Cayambe - Coca15. Reserva Ecológica Manglares Cayapas – Mataje16. Reserva biológica Cotacachi-Cayapas.17. Reserva ecológica los Illinizas

408

Page 409: Plan de Contingencia -Ccnn

18. Reserva Ecológica Mache- Chindul19. Reserva Ecológica Manglares Churute.20. Reserva Ecológica Arenillas.21. Reserva Ecológica Cofán Bermejo.22. Reserva Geobotánica Pululahua.23. Reserva Faunística Cuyabeno24. Reserva Faunística Chimborazo

25. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.26. Área Nacional de Recreación El Boliche

27. Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara.28. Parque el Cóndor.

29 Área Nacional de Recreación Parque El Lago.30 Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado. 31 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas.

32 Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema de Manglar de Muisne

Equilibrio del ecosistema

Un Ecosistema es como un ser vivo con diferentes niveles de organización

En el ser vivo superior el primer nivel de organización es la célula, los tejidos, los órganos, los aparatos, y sistemas que en conjunto forman el ser vivo como una unidad.

De igual manera en el ecosistema se diferencian niveles de organización, el individuo como primer nivel, la población (conjunto de individuos de la misma especie) la comunidad o biocenosis (conjunto de poblaciones de diferentes especies)

La comunidad o biocenosis y el biotopo forman el Ecosistema y el conjunto de ecosistemas la ecósfera . Todos estos niveles actúan en coordinación, en unidad.

409

Page 410: Plan de Contingencia -Ccnn

En condiciones normales el equilibrio de un ecosistema depende del nicho ecológico de cada individuo, población y comunidad en general.

Nicho ecológicos denomina a la función de un individuo o de una población dentro del ecosistema; comprende como vive, de que se alimenta, como y en que número se reproduce, como se relaciona con los de su especie y con los de otras especies, etc, etc. A modo de ejemplo consideremos los nichos ecológicos del ecosistema bosque:

El nicho ecológico de las plantas consiste en realizar la fotosíntesis para proveer de alimento (hojas, raíces, frutos flores) a los demás organismos especialmente herbívoros.

El nicho ecológico de los herbívoros radica en transformar azucares, grasas, y proteínas vegetales, en azúcares grasas y proteínas animales incorporándolos a su cuerpo.

El nicho ecológico de los insectos voladores es contribuir con la polinización y así asegurar la formación de frutos y semillas para el crecimiento de nuevas plantas.

El nicho de las aves frutíforas , consiste en propagar, las semillas con sus excrementos El nicho de los carnívoros es controlar las poblaciones de herbívoros , de lo contrario , una sobrepoblación de estos, acabaría con la vegetación.

El nicho de los necrófagos consiste en limpiar el medio ambiente de animales muertos y restos orgánicos.

El nicho de las lombrices y de los roedores es hacer hoyos en el suelo para facilitar la aireación. Las lombrices a demás, transformando los restos orgánicos, en tierra de lombriz o humus, nutrimento para las plantas.

El nicho ecológico de las bacterias nitrificantes , es incorporar nitrógeno en el suelo para que pueda des aprovechado por las plantas.

El nicho de las bacterias y hongos saprofitos es descomponer los restos vegetales y animales, convirtiéndolos en material inorgánico listo para ser absorbidos por las plantas.

De los ejemplos antes indicados se deduce que el ecosistema es un complejo y armónico sistema de interrelaciones entre las poblaciones en el tiempo dentro de un biotopo.

Mientras no cambie los factores ambientales y cada individuo y población cumpla con su nicho ecológico. El ecosistema se mantendrá en equilibrio por mucho tiempo.

410

Page 411: Plan de Contingencia -Ccnn

El desequilibrio ecológico se produce cuando se altera las condiciones del biotopo y se produce algún cambio en el nicho ecológico de alguna especie.

Los cambios bruscos de la temperatura, la falta de agua o el exceso de lluvias, los huracanes, la erosión del suelo, etc, inciden en el nicho ecológico de cada individuo y de la población; principalmente afecta a las plantas y en cadena, a todos los seres vivos que dependen de ellas.

Por ejemplo si se produce una epidemia entre las aves frutíforas, estas mueren y su nicho ecológico se ve afectado porque desaparece el medio natural de propagación de las semillas ; además las aves rapaces o carnívoras que se alimentan de aves frutíforas sufrirán hambre, morirán o migraran a otro ecosistema.

Cuando dos individuos o poblaciones tienen el mismo nicho ecológico, compiten y el más idóneo prevalece.En la actualidad el principal agente de desequilibrio de los ecosistemas, es el ser humano, especialmente con la contaminación

ECOSISTEMAS Y ACTIVIDAD HUMANA

El ser humano primitivo no constituía peligro para los ecosistemas.

El ser humano primitivo era nómada; recolectaba frutos y raíces para satisfacer sus necesidades de alimento.

411

Page 412: Plan de Contingencia -Ccnn

Cazaba únicamente cuando tenía hambre y solo lo necesario, pues no tenía frigoríficos para preservar la carne y evitar la putrefacción.

No talaba los bosques para hacer sus viviendas, pues vivían en cavernas.

Podríamos afirmar que el ser humano primitivo, sin saberlo era ecológico

Con la primera gran revolución cultural o agrícola – ganadera el ser humano inicio la alteración de los ecosistemas.

De nómadas se convirtió en sedentario apareciendo los primeros pobladores. Apareció la necesidad de construir casas con madera con lo que los ecosistemas bosques fueron intervenidos iniciándose la deforestación.

Los ecosistemas naturales – praderas – bosques – matorrales- fueron convertidos en áreas agrícolas o en pastizales para la ganadería.

Para llevar el agua a los poblados se construyeron acueductos desviándose el cauce natural de los ríos.

La segunda gran revolución cultural o revolución industrial creó nuevas necesidades y nuevas formas de satisfacer, el perjuicio de los ecosistemas naturales.

Se produce alimento en grandes cantidades, para el consumo local y para exportar, para lo cual fue necesario inventar maquinaria agrícola para remover el suelo; fungicidas e insecticidas

412

Page 413: Plan de Contingencia -Ccnn

para proteger los cultivos contra plagas y enfermedades; aplicar fito hormonas para mejorar la calidad y cantidad de los productos.

En el vestuario, el uso de pieles ya no fue una necesidad sino como lujo, sacrificando animales de pieles finas como las nutrias, alterando su nicho ecológico.

En el transporte, el caballo fue sustituido por el ferrocarril y los automotores, construyéndose vías férreas y carreteras que atraviesan ecosistemas.

En la vivienda, las casas de madera dieron pasos a los edificios de hormigón, y se inicio la explotación de canteras para obtener materiales de construcción.

En la forma de hacer la guerra, las piedras talladas y lanzas cedieron el lugar a los cañones, tanques y a la terrible bomba atómica destructora total de la biocenosis y de toda forma de vida.

El subsuelo se alteró con la búsqueda de yacimientos de minerales de carbón, de hierro, de cobre de aluminio., etc.

La tercera revolución o post- industria, con el uso de tecnologías sofisticadas atenta contra algunos ecosistemas

La tecnología satelital empleada para detectar los cardúmenes (banco de peces), han llevado ha explotar los recursos marinos en forma extensiva e intensiva, incluso irracional, para alimentar una población que bordea los 7.000 millones de habitantes.

El uso de RADAR para identificar los sinclinales y anticlinales en la búsqueda de posos petroleros y la posterior conversión del petróleo en

413

Page 414: Plan de Contingencia -Ccnn

combustibles ante una demanda cada vez más creciente de automotores, contaminan el agua, el aire, el suelo.

La sobrepoblación atenta contra los ecosistemas

Las aglomeraciones humanas, generan cada día millones de toneladas de basura, y aguas servidas que van a los ríos alterando los ecosistemas acuáticos.

Los 7.000 millones de habitantes del planeta demandan cada vez más alimento, vestido, agua potable, luz eléctrica, fuentes de energía, etc.; y ellos obtienen sacrificando ecosistemas.

La deforestación atenta contra el biotopo y la biocenosis del ecosistema bosque

El biotopo se ve afectado porque con la deforestación: el suelo queda desprotegido, las radiaciones solares lo secan siendo fácilmente erosionado por las aguas lluvias o por el viento.

Los árboles con la transpiración mantienen la humedad ambiental, la formación de nubes y las lluvias en la tierra.

Se acumula CO2 , y el aire no se oxigena.

La biocenosis se altera con la deforestación.

Se priva de alimento y morada a muchas especies de aves, insectos, reptiles, anfibios, mamíferos. Algunos de ellos migran y otros mueren.

Desaparecen muchas plantas epífitas de singular belleza como las orquídeas al perder su soporte en los troncos de los grandes árboles

Muchas plantas, quizá únicas en su especie desaparece para siempre.

L a deforestación es el principio de la desertificación

Al incrementarse el gas carbónico en la atmósfera, se produce el llamado efecto invernadero o sobrecalentamiento de la atmósfera.

El ser humano está en el deber de proteger todos los ecosistemas y particularmente el ecosistema bosque.

414

Page 415: Plan de Contingencia -Ccnn

El comercio de animales exóticos afecta a los ecosistemas.

La captura de esos animales priva al ecosistema de un nicho ecológico, único, pues cada especie es única, afectando la biodiversidad.

Se impide el ciclo reproductivo del animal en su hábitat y las especies pueden desaparecer del ecosistema.

Se priva al ecosistema de animales únicos por su belleza: tigres, leopardos, focas, cocodrilos, tortugas, papagayos, ardillas, paces tropicales.

Los gobiernos deben aplicar leyes para proteger los ecosistemas e impedir de manera radical el comercio de estos animales.

EL MEDIO AMBIENTE ES UN SISTEMA COMPLEJO

El medio ambiente es un sistema complejo

Es un sistema porque todos sus componentes interactúan entre sí de manera ordenada y coherente, en equilibrio.

Es un sistema complejo porque está constituido por componentes completamente diferentes: el sol, el aire o atmósfera, el agua o hidrosfera, el suelo o litosfera, y los seres vivos o biosfera pero en constante relación.

El sol con sus radiaciones es la fuente de energía de todos los procesos del ambiente y de los seres vivos .Los rayos solares calientan el suelo y motivan el incremento

415

Page 416: Plan de Contingencia -Ccnn

O disminución de la temperatura ambiental; evaporan el agua transformándola en humedad ambiental, en nubes y en lluvias; facilita la fotosíntesis; calientan a los animales.

La atmósfera contiene diversos gases con una composición volumétrica de 78% Nitrógeno, y 21 % de oxígeno y porcentajes menores de gas carbónico, metano, hidrógeno, ozono y otros gases.

El oxigeno es necesario para la respiración de los seres vivos.

El agua es el líquido vital. En el planeta, el conjunto de aguas forma la hidrosfera

El ciclo del agua en la naturaleza facilita la presencia de lluvias y la humedad del suelo indispensable para la vegetación, y la formación de vertientes y fuentes de agua para los animales.

La litosfera o parte de la corteza terrestre de unos 20 Km de espesor, por efecto del calor y las lluvias se disgrega para convertirse en suelo

El suelo o capa superficial de la litosfera en contacto con atmósfera y la hidrosfera, es el sustrato natural de los seres vivos.

La biosfera comprende a todos los seres vivos que hacen huso de los rayos solares, del suelo, del agua y del aire para su supervivencia

El ser humano altera el medio ambiente y pone en peligro la vida

Contamina el are, el agua, y el suelo

Atenta contra la vida cuando intervienen los ecosistemas especialmente con la deforestación y la explotación irracional de los recursos bioacuáticos

MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN

Contaminación del aire

416

Page 417: Plan de Contingencia -Ccnn

En 1967, el Consejo Europeo definió la contaminación del aire de la siguiente manera: “Hay polución del aire, cuando la presencia de una sustancia extraña o la variación importante, en la proporción de sus constituyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de provocar molestias.

El aire es una mezcla natural de gases: Nitrógeno 78%, Oxígeno 21%, argón 0,9% , gas carbónico 0,03% , vapor de agua y otros gases neón , helio, metano ,ozono 0,7%

El ser humano en el principal causante de la contaminación del aire

Con el humo del tabaco, gases de las fábricas, contaminan el aire y afectan los pulmones.

Con el uso de fungicidas y pesticidas altera la composición del aire y del suelo.

Acumula basura doméstica en las afueras de los pueblos; al descomponerse emana toda clase de olores y gases nocivos para la salud.

Altera la composición normal del aire con las combustiones domésticas e industriales.

El aire se convierte en depósitos de desechos volátiles, gases, humo, cenizas emitidos por automotores terrestres, marítimos, y aéreos así como de fábricas e industrias.

Para producir energía utiliza generadores termoeléctricos que consumen grandes cantidades de combustible derivados del petróleo, eliminando al aire cantidades inmensas de vapores y humos.

417

Page 418: Plan de Contingencia -Ccnn

Con las pruebas nucleares incorporan al aire partículas radiactivas que al ser llevadas por el viento o arrastradas por la lluvia se depositan sobre los pastos, cultivos y el agua.

Ejemplos de esta actividad inhumanas son:

a) la explosión de la bomba atómica, lanzada por los Estados Unidos de Norte América contra Japón, durante la segunda guerra mundial .Sus efectos fueron nefastos, durante años y de una a otra generación.

b) El escape de radiación de los reactores atómicos en Chernobil, es unión Soviética (abril de 1986) provocó muertes humanas, contaminación del aire, del suelo, del agua, de productos agrícolas y enfermedades difíciles de curar.

C) Probablemente las alteraciones del clima en sur América fueron causados por los ensayos nucleares realizados por Francia entre octubre y diciembre de 1995, en el atolón de Muroroa.

De los laboratorios radioactivos, para obtener combustible nuclear, siempre se escapan partículas radioactivas.

Principales contaminantes atmosféricos.

Se ha clasificado más de un centenar de contaminantes del aire, entre los que se encuentran los siguientes

1. Gases

Gas sulfuroso que proviene de la combustión de carbones y aceites minerales para generar energía, con la humedad forma el SMOG o humo niebla.

Ecuación de formación S +O2 SO2 oxido sulfuro

2S + 3 O2 2 SO3 oxido sulfúrico

418

Page 419: Plan de Contingencia -Ccnn

Dióxido de carbono CO2 y Monóxido de carbono CO producido por la combustión de materiales orgánicos y derivados del carbono y del petróleo. El monóxido es tóxico.

El fluor y sus derivados afectan la capa de ozono

CFC Los clorofluorcarbonados (una sustancia química empleada antes en aerosoles y neveras) siguen destruyendo la capa de ozono que nos protege los nocivos rayos del sol

Los carburantes policlínicos, y el carbono negro, utilizado en la fabricación de de neumáticos de automotores, provocan procesos cancerígenos.

El plomo que se le añade a la gasolina, con la combustión de los automotores se libera y va al aire.

2. El polvo

El polvo de las fábricas y canteras, van a la atmósfera; si bien el polvo sirve de núcleos de condensación para la formación de la lluvia, su exceso es nocivo.

3. Los microorganismos

Como las bacterias, virus, esporas de hongos, helechos y el polen, alteran el aire.

4. Las partículas radioactivas

Las pruebas nucleares generan radiaciones muy perjudiciales, como también los laboratorios que usan material radiactivo

La contaminación del aire afecta al propio ser humano, al clima y los otros seres vivos.

419

Page 420: Plan de Contingencia -Ccnn

En el ser humano provoca enfermedades, tumores, trastornos digestivos y alteraciones genéticas.

Enfermedades en el aparato respiratorio como bronquitis, asma, enfisemas, cáncer pulmonar Respirar a menudo gases que contienen plomo produce una muerte llamada saturnismo; los mas expuestos son los pintores a soplete y los que trabajan con gasolina

Tumores malignos cancerígenos de los pulmones

Trastornos digestivos, Si la persona consume vegetales contaminados.

Lesiones óseas producida por el molibdeno.

Leucemia. Enfermedad mortal caracterizada por el aumento anormal de los glóbulos blancos, es causada por la radioactividad-

Alteraciones genéticas

Provocada también por la radiactividad, en vegetales y en animales. En los humanos, se presenta deficiencias físicas y mentales, incluso hereditarias como sucedió con los japoneses afectados por la bomba atómica lanzada por los Estados Unidos de Norte América

En el clima, la contaminación del aire provoca la lluvia ácida, el efecto invernadero, Smog y la destrucción de la capa de ozono

La lluvia ácida se produce cuando en el aire se encuentra gases de azufre y de nitrógeno emitido por fábricas industrias y que con la humanidad ambiental forman partículas microscópicas de ácidos los cuales al ser arrastrados por la lluvia contaminan pastizales, cultivos, suelos, aguas de riego, y matan la vida acuática.

420

Page 421: Plan de Contingencia -Ccnn

Todos los ecosistemas están expuestos a la lluvia ácida, toda vez que el viento lleva los gases y- o las partículas ácidas a lugares diferentes de su origen.

La lluvia ácida también corroe metales (de los monumentos) , piedras y el cemento de las construcciones.

El efecto invernadero. Se produce cuando se incrementa el gas carbónico – CO2 en el aire, por las combustiones o por la tala de bosques que son los consumidores naturales del – CO2

El CO2 tiene la propiedad de absorber calor. La acumulación de gas carbónico forma una capa o barrera que impide el flujo normal del calor hacia las altas capas atmosféricas, acumulándose el calor en la tierra.

Con el aumento del calor en la tierra, se deshielan los casquetes polares, aumentan el nivel del mar, se produce excesiva evaporación y se altera el régimen de lluvias provocando inundaciones, deslaves, perdida de obras civiles con altísimos costos humanos y civiles.

La destrucción de la capa de ozono

Es otra consecuencia de la proliferación de gases en la atmósfera, especialmente los aerosoles que contienen fluor y el cloro.

La capa de ozono – O3 protege la vida contra las radiaciones ultravioleta estas radiaciones provocan cáncer en la piel, cataratas en los ojos, alteraciones en el sistema inmunológico, mutaciones genéticas y la muerte de organismos unicelulares. También alteran la estructura de la clorofila por lo que las plantas afectadas ya no pueden realizar normalmente la fotosíntesis.

SMOG es la combinación de gases, humo, y polvo que dan la apariencia gris del aire sobre las ciudades industrializadas. El SMOG impide visibilidad, ensucia las

421

Page 422: Plan de Contingencia -Ccnn

fachadas, afecta a los pulmones de las personas, se acumula sobre las plantas e impide la fotosíntesis.

Los Seres Vivos, plantas y animales son por la contaminación del aire.

Las plantas absorben, conjuntamente con el CO2 los gases presentes en el aire; estos, las debilitan y degeneran. La lluvia ácida altera el crecimiento normal de los bosques, las matas.

Los animales al respirar aire contaminado, sufren lesiones en sus organismos y huesos; se altera su constitución genética; el pasto o el agua contaminados por la lluvia ácida, produce trastornos gástricos y la muerte

Además, en las células grasas de los animales se acumulan las sustancias contaminantes, si estos son consumidos por el ser humano o por otro depredador también se contamina presentando serios trastornos orgánicos y funcionales y posiblemente la muerte.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La organización mundial de la salud, en 1961, dio la siguiente definición de la polución del agua dulce:

“Debe considerarse que el agua esta polucionada cuando su composición o su estado, están alterados de tal modo que ya no reúne las condiciones para el uso a que se hubiera destinado en su estado natural.”

EL agua es líquido vital

El citoplasma de todos los seres vivos tiene agua como principal componente.

El agua constituye entre el 60 y 90 % del cuerpo de los seres vivos

422

Page 423: Plan de Contingencia -Ccnn

El hombre adulto posee 63% de agua.

El pulmón de mar, 95% de agua.

El agua es esencial para el metabolismo y procesos vitales de cada organismo. Sin agua es imposible que se disuelvan los alimentos, san absorbido y asimilado.

Cada ser vivo tiene sus propias exigencias de agua a tal punto que si esta contiene sustancias extrañas altera sus procesos vitales, y en casos extraños causa la muerte. Por ejemplo, los peces de agua dulce mueren en agua salada, y los peces de agua salada mueren en agua dulce (salvo ciertos peces salmónidos que migran del mar hacia los ríos, cuando llega la época de desove)

Los vegetales terrestres mueren si se inundan su hábitat, y los acuáticos mueren si se los arrancan de su medio.

En los humanos y otros organismos el agua regula la temperatura corporal. Si rebasa ciertos límites de temperatura se altere las enzimas que regulan la vida y morimos. Las bajas temperaturas son letales.

Sin agua no es posible ninguna forma de vida en la tierra,

El agua tiene una limitada capacidad de auto depuración.

En el agua existen microorganismos llamados reductores capaces de degradar o descomponer pequeñas cantidades de desperdicio, y purificación en corto tiempo.

423

Page 424: Plan de Contingencia -Ccnn

La vegetación acuática y el fitoplancton con la luz realizan la fotosíntesis y oxigenan el agua.

Los seres vivos superiores acuáticos como los peces, al nadar mantienen el agua en movimiento facilitando su mezcla con el oxígeno ambiental.

El viento mueve las capas superficiales de las masas de agua permitiendo su oxigenación.

El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua continental y de los mares.

Arrogar en los ríos, lagos y mares desechos urbanos y aguas servidas, caldo de cultivo para microorganismos que provocan la putrefacción de las aguas.

El agua es el producto final de los productos químicos utilizados en la agricultura; fungicidas, insecticidas, abonos químicos, que alteran la, composición química del agua.

Al lavar los establos, el agua arrastra abundante materia orgánica que al descomponerse y podrirse daña el agua desprendiendo olores desagradables.

Al lavar la ropa, el agua se altera con los residuos del jabón y detergentes.

El agua de los lavaderos de carros arrastra grasa, aceites, restos de combustibles.

Los desechos radioactivos de los laboratorios de hospitales y clínicas se utilizan radio isótopos , o los laboratorios atómicos que manipulan elementos radioactivos con fines pacíficos y militares, causan contaminación radioactiva.

Las aguas utilizadas en la refrigeración de los reactores nucleares, pueden quedar cargadas con cierto grado de reactividad o con sus temperaturas elevadas provocan contaminación térmica.

Loa residuos industriales , derivados del, petróleo , del carbón, de loa celulosa ; detergentes, sales de cobre, , de Zinc, de plomo, y níquel, etc.; altera la capacidad de reorganización de las aguas.

424

Page 425: Plan de Contingencia -Ccnn

Los residuos del petróleo no se mezclan con el agua, sino que flotan en la superficie a manera de una fina película; estos residuos son llevados a las playas por las olas afectando ese ecosistema marino.

La contaminación del agua atenta contra la salud del mismo ser humano y contra toda forma de vida.

En el agua contaminada proliferan toda clase de bacterias, amebas, hongos, áscaris y lombrices intestinales. Si el ser humano bebe esa agua se expone a adquiere enfermedades, tales como hepatitis, gastroenteritis, desintería, cólera, tifoidea, poliomielitis.

O si come animales acuáticos contaminados: mejillones, almejas, cangrejos, ostiones, langostinos, etc; es víctima de alguna intoxicación, incluso la muerte.

Los animales acuáticos: peces, crustáceos, moluscos y aves, en aguas contaminadas se intoxican y mueren.

Los peces, por ejemplo no soportan concentraciones de 10 mlg de contaminantes por litro de agua. Las truchas no pueden vivir si la concentración es de 0,14 mlg. De sulfato de cobre por litro de agua.

Los derivados del petróleo al formar al formar una fina película sobre el agua además de dificultar la oxigenación, impiden la penetración denla luz, con lo cual el fitoplancton no realiza fotosíntesis. Sin fotosíntesis no hay oxigenación del agua y no hay producción de alimento para el zooplancton, para los crustáceos moluscos y peces, con lo cual se afecta el rendimiento de la pesca y la falta de alimentos bioacuaáticos.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

425

Page 426: Plan de Contingencia -Ccnn

El suelo se contamina cuando se le añade sustancias que alteran su composición que impiden el desarrollo normal de la, vegetación y de otros seres vivos.

Los contaminantes del suelo se clasifican en biodegradables y no biodegradables.

Los contaminantes Biodegradables son aquellas sustancias liquidas o sólidas que al ser arrojadas en el suelo alteran temporalmente su composición o su estado natural, en razón de que pueden ser degradados por bacterias o por agentes biológicos ,incorporándose luego como componente del mismo suelo.

Los contaminantes no biodegradables son aquellos que por su naturaleza no pueden ser degradados y hacen que el suelo pierda totalmente su capacidad para sustentar toda forma de vida .Entre estos se encuentra el petróleo y sus derivados: los plásticos.

Vidrio, etc.

El ser humano es el principal causante de la contaminación del suelo.

Los residuos domésticos depositados en los basureros al descomponerse, además de dar mal olor, son focos donde proliferan insectos y microorganismos, causantes de enfermedades. Con la lluvia estos materiales se filtran contaminando las aguas subterráneas.

A l abonar el suelo con desechos orgánicos no desinfectados, incorporan en el parásitos y agentes causantes de enfermedades para las plantas, los animales y para el propio ser humano. Su utilización requiere desinfección.

Los productos químicos utilizados en la agricultura modifican la composición del suelo y el equilibrio ecológico.

426

Page 427: Plan de Contingencia -Ccnn

Si bien los fungicidas e insecticidas combaten los insectos y hongos perjudiciales, y mejoran la producción de alimentos, su exceso tiene consecuencias perjudiciales:

Atacan los insectos útiles y aparecen otros dañinos.

Se disuelven en el agua y al ser asimilados por las plantas, estas se convierten en portadoras de sustancias tóxicas;

Matan organismos acuáticos.

Las fabricas e industrias, centrales térmicas, vehículos a motor como producto de la combustión emiten a la atmósfera dióxido de azufre, y oxido de nitrógeno.

Estos productos interactúan con la luz, humedad y los oxidantes produciendo, ácido sulfúrico y nítrico que son transportados por la circulación atmosférica y caen a la tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve es la llamada lluvia acida que, además de alterar

La composición química del suelo, matan a los seres vivos en el que se encuentran.

Los desechos industriales, productos químicos, y derivados del petróleo arrojan en el suelo impiden el desarrollo normal de la vegetación y otras formas de vida.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

El ser humano es el único capaz de prevenir y controlar la contaminación

A diferencia se los demás seres vivos, es el causante de la alteración de los ecosistemas, y de su explotación irracional y destrucción.

427

Page 428: Plan de Contingencia -Ccnn

Es el único que genera productos contaminables. La contaminación del aire, del agua, y del suelo se vierten en contra del mismo ser humano.

Es el único ser vivo, dotado de inteligencia que puede establecer y aplicar mecanismos para conservar sin contaminación el medio ambiente a través de: - la educación y- la aplicación de leyes y normas jurídicas.

Con la educación se logra formar personas con conocimientos ecológicos ambientalistas.

Con la educación se instruye a los ciudadanos sobre las sustancias contaminantes y las consecuencias negativas de la contaminación.

Los ciudadanos aprenden a mejorar los productos contaminables.

Se informa con videos y películas acerca de loa parques nacionales y reservas ecológicas y se motiva para visitarlos y conservarlos.

Los ciudadanos desde las aulas se enteran, a través de periódicos murales Y campañas escolares, a separar los residuos biodegradables de los no biodegradables, práctica que luego que luego la realizan en sus respectivos domicilios, barrios y ciudades.

Con la educación adquieren el hábito de colocar la basura en su lugar. Si una persona arroja una basura (papel, cáscara de plátano, de naranja) en la calle quizá no representan ninguna contaminación , pero si arrojan mil personas, ya es significativo, y si so cien mil las consecuencias son más graves.. Entonces cada quien debe cuidar de no arrojar basura y exigir a los demás que no lo, hagan.

Aprender a respetar a sus semejantes evitando fumar en lugares cerrados

Con la educación se incentiva a los productores agrícolas para que – seleccione los químicos indispensables para sus actividades y los utilicen únicamente en las cantidades estrictamente necesarias;

428

Page 429: Plan de Contingencia -Ccnn

- Incineren y entierren lo más profundo las fundas y envases vacíos de las sustancias químicas utilizadas especialmente plásticos;

- Laven los productos agrícolas que han sido fumigados antes de enviarlos al mercado, y así protejan la salud de sus semejantes.

Siembres árboles en los corredores de los campos agrícolas o en aquellos que por su inclinación no son aptos para la agricultura para proteger los suelos, purificar el aire y atraer las lluvias.

En la educación deben participar las unidades educativas y todos los medios de comunicación: radio, prensa, televisión y el mismo Estado con sus Ministerios.

La prevención y el control de la contaminación deben apoyarse en la aplicación de normas jurídicas a nivel nacional e internacional

Estas normas deben obligar a las industrias y empresas a:

Colocar aparatos que reduzcan el poder contaminador de los gases y vapores desprendidos por las chimeneas y tubos de escape;

Instalar depuradores de agua o utilizar gases como el ozono, más eficaz que el cloro; así se evita el desprendimiento de malos olores;

Incinerar los residuos o industrializar la basura, para obtener abonos.

Establecer y aplicar sanciones a quienes contaminan el ambiente o destruyen los ecosistemas.

Elaborar o producir productos químicos para la industria o para la agricultura, lo más ecológicos posibles.

429

Page 430: Plan de Contingencia -Ccnn

En diciembre de 1997 se celebró en Japón la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático donde más de 160 países adoptaron el protocolo de Kioto . Esta tratado establece que los países industrializados deben reducir, antes del año 20012, sus emisiones se gases causantes del efecto invernadero a niveles un 5% más bajos de los registrados en 1990 el protocolo de Kioto entro en vigor en febrero del 2005. Para evitar la contaminación atmosférica.

Tratado que se negó a firmar Estados Unidos De Norte América, primer país industrializado del Planeta Tierra

FISICA: UNA CIENCIA EXPERIMENTAL

La física es una ciencia experimental que trata de explicar los fenómenos naturales

que se producen en el medio físico, el espacio y el tiempo, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.

LA FISICA ES UNA CIENCIA EXPERIMENTAL

430

Page 431: Plan de Contingencia -Ccnn

Igual que la química y la biología, la física es experimental porque estudia las causas de los fenómenos y los efectos que de ellos se derivan .Ej : al trotar , emitimos calor que se propague a en el aire ; el movimiento de piernas y brazos es la causa y la generación de calor es el efecto

La comprensión y dominio del entorno ha demandado de actividades científicas por parte del ser humano, que, a lo largo del tiempo, ha dado origen al método científico experimenta. La física aplica este método, el mismo que comprende

Observación, esto es, descripción de los detalles de lo que se observa.

Formulación de interrogantes, acerca de las posibles causas que motivan lo que se observa y las posibles consecuencias.

Elaboración de hipótesis o posibles explicaciones de lo observado.

Consulta bibliografiíta para apoyar la hipótesis

Experimentación para comprobar del la hipótesis

431

Page 432: Plan de Contingencia -Ccnn

Elaboración de teorías y leyes. Utiliza el pensamiento inductivo, esto es, a partir de la experimentación de hechos concretos, se generaliza

La física estudia los fenómenos en los que los cuerpos conservan sus propiedades.

Estos cambios son. Sublimación progresiva es el cambio de estado de un cuerpo de sólido a gas sin pasar por el estado líquido.

El calor hace que las moléculas del cuerpo se separen ocupando el mayor espacio posible Ejemplo: el hielo seco (gas carbónico en estado solidó), el yodo, el alcanfor.

En el medio ambiente se vaporizan.

La sublimación es regresiva cuando un cuerpo en estado gaseoso por efecto de la baja de temperatura pasa al sólido

Fusión. es el cambio de estado de un cuerpo de sólido a líquido pero con aumento de calor. Ejemplo: el hielo de la nevera se convierte en agua al descongelarla

Solidificación .es el proceso contrario a la fusión. Un cuerpo se solidifica cuando pasa del estado líquido a sólido con pérdida de calor.

Ejemplo: cuando ponemos agua al estado liquido en un congelador, luego de unas horas esta se trasforma en un s olido

Evaporación es el cambio de estado de líquido a gas , con aumento de temperatura.

A la temperatura ambiente, debido a que las moléculas superficiales del líquido no tienen suficiente cohesión para permanecer juntas y fácilmente se separan Ej: después de una lluvia, el agua del pavimento se evapora.

Condensación es el cambio de estado de gas a líquido con perdida de temperatura

Ejemplo: formación de nubes, precipitación del rocío.

Al sacar de la nevera una gaseosa o una cerveza fría (helada), el vapor de agua del ambiente se condensa en torno a la botella y aparecen gotitas de agua.

432

Page 433: Plan de Contingencia -Ccnn

Ebullición es el cambio de estado de líquido a gas por acción del calor. El resultado es igual al de la evaporación, con la diferencia de que en la ebullición se vuelve violenta. el, calor activa todas las moléculas del líquido y no solo las superficiales como en la evaporación.

Los líquidos tienen un punto de ebullición o temperatura a la cual todas las moléculas se vaporizan.

Los líquidos tienen un punto de ebullición o temperatura a la cual todas las moléculas se vaporizan. El punto de ebullición del agua es 100º C y el del alcohol 78º C

Observemos con atención el siguiente esquema que resume los cambios de estado de la materia para comprender mejor los mismos

La física es ciencia de la medición

La física cuantifica o mide las características de los fenómenos, por lo que es considerada la principal ciencia de la medición.

La física como ciencia de la medición, ha permitido inventar y desarrollar instrumentos y equipos que les han ayudado a detectar, observar y analizar los fenómenos y acontecimientos que se producen en el universo.

433

Page 434: Plan de Contingencia -Ccnn

Inventó el metro, los medidores de agua, los medidores de la corriente eléctrica , los fotómetros para medir la luz, , los calorímetros para medir el calor, etc, etc, los microscopios y telescopios para observar el universo microscópico y microscópico, etc.

Magnitud.

Toda característica de un cuerpo (ancho, largo, profundidad) o de un fenómeno (velocidad, intensidad) que pueden ser medidas se conoce como magnitud.

Unidades

Para la medición de las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos se han establecido unidades patrón o fundamentales y unidades derivadas.

Las unidades patrón o fundamentales son aquellas que sirven de referencia estas unidades son metro, kilogramo, y segundo.

Metro es la unidad de longitud. Actualmente es la distancia que recorre la luz en el vació en un tiempo de 1/ 300.000.0000segundos

Materia es un componente del universo y es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y es algo que tiene masa, además todo lo que forma un cuerpo.

MASA.- Es una porción de materia invariable en cualquier punto del universo, es decir que la posición que ocupa la materia no hace que varié en su masa, la masa se mide en gramos.

PESO.- Es la fuerza que ejerce la acción de la gravedad sobre la masa, el peso es variable y depende da la gravedad en donde baya a ser peso.

El peso de la materia se lo hace con un aparato llamado dinamómetro.

Kilogramo es la unidad de masa .Actualmente un kilogramo es la masa de un prototipo de Platino (Pt) e Iridio ( Ir ) que fue aprobado en 1889 por la conferencia general de pesas y

434

Page 435: Plan de Contingencia -Ccnn

medidas celebrada en Paris. Este prototipo excede en 28 mg a la masa de un decímetro a la masa de un decímetro cúbico de agua destilada a su máxima densidad (4ºC )

Segundo es la unidad de tiempo. Actualmente un segundo equivale a la duración de

9 192 631 770 ciclos de la radiación emitida por un átomo de Cesio (Cs) de masa atómica 133.

Las unidades derivadas corresponden aquellas que se obtienen al combinar, multiplicar o dividir las magnitudes fundamentales. Las principales unidades derivadas son:

Unidad de Superficie

Longitud (m ) X longuitud (m) = m2

Ancho largo

Unidad de volumen

Longuitud (m) X Longuitud (m) X Longuitud (m) = m3

Ancho largo profundidad

Unidad de velocidad

Longuitud

Velocidad ( v ) espacio( e ) m

=

Tiempo ( t) Tiempo s

435

Page 436: Plan de Contingencia -Ccnn

Unidad de aceleración

Velocidad (V) m/s m

Aceleración (a)

s S2

Tiempo (t )

Unidad de fuerza

Kg.m

Fuerza (F) = masa x aceleración

Kg m/s2 = N Newton

Unidad de trabajo y energía

Trabajo ( T ) = Fuerza x espacio Newton x m = Julio - J

Newton metro

Unidad de potencia

Potencia (P ) = trabajo ( T) Julio vatio - W

Ti empo ( t ) s

Unidad de presión

Presión ( p ) Fuerza Newton pascal – Pa

Superficie m2

436

Page 437: Plan de Contingencia -Ccnn

Sistema de numeración

El sistema de numeración es una forma de escribir numerales. nuestro sistema de numeración hace uso de diez símbolos especiales, llamados digitos o cifras ; estos son: 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9.

Sistema decimal

El sistema decimal es aquel que usa como base el número diez y la idea del valor posicional.

En el siguiente cuadro nos analiza el sistema decimal, utilizando un número indoarabigo 4325,31

Nombre posicional

Numeral en base diez

Vr potencia diez

Valor posicional

Millares 4 4x 103 4000

centenas 3 3x102 300

decena 2 2x101 20

Unidades 5 5x100 5

Décimas 3 3x 10 -1 0,3

centésima 1 1x 10 -2 0,01

Notación cientifica

Un número esta en notación científica cuando se escribe como un número entre 1 y 10 multiplicado por una potencia de 10.

Recordemos las potencias de 10

100 = 1

101= 10 10 -1 = 1/ 10 = 0,1

102 = 10 x 10 = 100 10 -2 = 1/ 100 = 0,01

437

Page 438: Plan de Contingencia -Ccnn

103 = 10 x 10 x10 = 1000 10 -3 = 1/ 1000 = 0,001

104 = 10 x 10 x 10x 10 = 10000 10-4 = 1/ 10000 = 0,0001

105 = 10x 10 x10 x 10 x10 = 100000 10 -5 = 1/ 100000 = 0,00001

106 = 10 x 10x 10 x 10 x 10 x 10 = 1000000 10 -6 = 1/ 1000000 = 0,000001

Ejemplos de de números escritos en notación química

15000 m = 1,5 x 10000

= 1,5 x104m

0,004 = 4/1000

= 4x 10 -3

18 000 000 Km = 1,8 x 10 000 000 Km

= 1,8 x 10 7 Kg

EJ 5000 000 = 5 x 1 000 000

5 x 10 6

Múltiplos y submúltiplos de las unidades

Cuando el valor de la medición es demasiado grande, en miles y millones, o muy pequeño, en millonésimas, se utiliza prefijos y potencias.

Los prefijos indican si la medición es múltiplos o submúltiplos de la unidad patrón que se utiliza

La potencia positiva indica las veces que el número entero o decimal debe elevarse x 10

Ej 5000 000 se representa 56

5 200 000 se representa 5,26

La potencia negativa indica que se trata de un valor muy pequeño inferior a la unidad patrón Ej: 0,000 005 se representa 5-6

0,000 046 se representa 4,6 –

438

Page 439: Plan de Contingencia -Ccnn

Sistema internacional de unidades

Aún actualmente, algunos países tiene sus propios sistemas de medidas. Sin embargo las conferencias generales de pesas y medidas ha establecido un sistema internacional –SI – con siete magnitudes fundamentales y un conjunto de magnitudes derivadas.

Las magnitudes fundamentales del SI son: longuitud, masa, tiempo, intensidad de corriente, temperatura, cantidad de materia, intensidad luminosa .las unidades de medida se indican en la tabla

Magnitudes físicas escalares y vectoriales

Las magnitudes físicas pueden ser: escalares y vectoriales.

Magnitudes escalares

Son aquellas que se definen indicando el número y la unidad de medida ej: la temperatura (magnitud) ambiente es de 19ºC (numero) , esta magnitud física queda completamente comprendida al indicar el valor de 19º C

Cuando compramos dos kilos de azúcar (2Kg) , un terreno de 100m2 , o un litro de leche , solo con indicar el número y la unidad de medida , la magnitud es perfectamente comprendida .

Son magnitudes escalares la longuitud, tiempo, volumen, temperatura, densidad, frecuencia.

Las magnitudes vectoriales

Las magnitudes vectoriales son aquellas que además del número o valor y unidad de medida, requiere de la dirección y el sentido. Ej: alguien pide ayuda para mover un bulto, para moverlo debe saberlo si es hacia arriba, abajo, ala derecha, ala izquierda.

Son magnitudes vectoriales la velocidad, la aceleración, el movimiento.

Para representar las magnitudes vectoriales, la física utiliza el vector , para lo cual acude a una rama de las matemáticas , el algebra vectorial.

439

Page 440: Plan de Contingencia -Ccnn

Vector es un segmento de línea recta que tiene origen, dirección sentido y modulo. Se presenta con una flecha

Origen es el punto de inicio o aplicación del vector

Dirección es la que tiene la línea recta y puede ser horizontal, vertical, u oblicua.

Sentido es el indicado por la flecha hacia arriba, abajo, izquierdo, derecho.

Modulo es la longuitud del vector que indica el valor de la longuitud.

LA FISICA SE DIFERENCIA DE LA QUIMICA, en cuanto que esta estudia los fenómenos naturales en los que se producen transformaciones y cambios en la composición de la materia EJ al quemar un papel, la celulosa se convierte en ceniza por efecto de la combustión, los gases oxígeno e hidrógeno al combinarse forman un liquido completamente diferente al oxigeno y al hidrógeno.

La física se diferencia de la biología, en cuanto esta estudia los seres vivos y los procesos metabólicos que en ellos se producen.

La física se divide en física clásica y en física Moderna.

La Física Clásica estudia “los fenómenos en los que intervienen los cuerpos macroscópicos y en los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de la luz “ .Ej : la caída de un cuerpo, la velocidad de un atleta, la velocidad de un avión supersónico 1200Km./h , estas velocidades son muy pequeñas comparadas con la velocidad de la luz (300 000 K/s ).

La física clásica a su vez se divide en Mecánica, Termología, Óptica, Electromagnetismo.

440

Page 441: Plan de Contingencia -Ccnn

MECANICA es la parte de la física que estudia las fuerzas y el movimiento. Tradicionalmente a la mecánica se la dividido en Cinemática que se ocupa del espacio, del tiempo, y los movimiento, independientemente de sus causas; La Estática trata de la fuerza que actúa sobre los cuerpos para producir equilibrio ; la dinámica estudia los movimientos de los cuerpos bajo la acción de las fuerzas.

TERMOLOGÏA es la parte de la física que estudia el calor. Parte de la termología es la termodinámica que estudia las propiedades de los sistemas en los que interviene las nociones de temperatura y calor.

Acústica es la parte de la física que averigua las propiedades de la vibración que generan sonidos, su emisión, su propagación, su reflexión, y difusión.

Óptica parte de la física que analiza la luz, los fenómenos luminosos y las radiaciones semejantes a la de la luz, como las radiaciones ultravioleta, infrarrojo y RADAR.

ELECTROMAGNETISMO es la parte de la física que estudia la relación entre electricidad y magnetismo. La electricidad es una forma de energía asociada con cargas eléctricas en reposo o en movimiento. El magnetismo estudia los fenómenos de atracción y repulsión producidos por los imanes y por la corriente eléctrica.

La Física Moderna estudia los fenómenos que se producen a nivel de átomos y cuya velocidad es similar o cercana a la velocidad de la luz ,300 000 Km/s.

Estudia los fenómenos que se producen a nivel de los átomos y las radiaciones.

La física moderna se divide en física atómica y Física nuclear.

La Física Atómica , con la teoría cuántica de la Estructura Del Átomo , trata de explicar la estructura del átomo , la distribución de los electrones en órbitas de energía alrededor del núcleo , la energía que capta un electrón cuando salta de un nivel inferior a otro de más energía , entre otros aspectos.

441

Page 442: Plan de Contingencia -Ccnn

La física Nuclear, estudia la radiactividad o fenómeno por el cual los núcleos atómicos se desintegran emitiendo partículas radioactivas o radiaciones electromagnéticas.

Estudia los rayos láser o amplificación de la luz por emisión estimulada de radiaciones.

Estudia la fusión nuclear o unión de núcleos de átomos livianos generando uno más pesado con emisión de energía.

Estudia la fisión nuclear o desintegración de núcleos de átomos pesados en dos núcleos de átomos livianos, como sucede con los núcleos de los átomos de uranio 235 (92 protones y 143 Neutrones) y plutonio 239 (94 protones y 145 neutrones)

El uranio al ser bombardeado por un neutrón se parte en dos generando un núcleo de bario (con 55 protones) y uno de criptón 91 con 36 protones liberando 3 neutrones.

DEFINICIÓN

442

Page 443: Plan de Contingencia -Ccnn

Química es una ciencia experimental que estudia la constitución atómico molecular de la materia, los elementos químicos, las combinaciones o enlaces y relaciones entre los elementos para formar los cuerpos.

No se puede entender el universo sin el estudio de la física y química.

La física estudia “los fenómenos físicos, las propiedades fundamentales de la materia, el espacio y el tiempo “, entre sus campos de estudio se encuentra el calor, la electricidad, magnetismo, mecánica, óptica, el movimiento.

L a biología, estudia la vida y los fenómenos vitales. En ella interviene la química por cuanto la unidad vital o célula esta constituido por biomoléculas y por átomos , que reaccionan para generar la vida.

Las divisiones de la Química son : Química – Física , la Química Inorgánica, La Química Orgánica y la Química Analítica.

La Química – Física estudia las interrelaciones entre la Química y la física. Esta ciencia comprende la Termodinámica –química que estudia la energía y equilibrio de las reacciones químicas ; La Cinética – Química que estudia la velocidad de las reacciones químicas: La Fotoquímica que estudia las interacción materia –radiación ; La Electro- química o estudio de la interacción materia – electricidad ; La química nuclear que estudia los elementos y compuestos radiactivos.

La química inorgánica estudia los elementos químicos en general, a excepción del carbono.

La Química orgánica estudia los compuestos del carbono.

La Bioquímica estudia las reacciones químicas que se producen en las células y los tejidos de los seres vivos.

-La Química analítica estudia los métodos de análisis cualitativo y cuantitativo para determinar los elementos contenidos en una muestra y la cantidad de ellos. El análisis químico es el primer paso en todo proceso de investigación química.

La química Analítica se interrelaciona con las demás ciencias. Por ejemplo: con la Biología para determinar la constitución de las diversas células vegetales y animales ; con la geología para establecer los componentes de las rocas y minerales ; con las Ciencias Ambientales para el estudio de la contaminación; con la agricultura para el análisis del suelo , de pastos, del agua, de los alimentos; con la metalurgia para determinar las aleaciones ; con la medicina para el estudio de la composición química de los medicamentos ; etc; etc;

443

Page 444: Plan de Contingencia -Ccnn

Definición

El átomo es el nivel de organización básico de la materia constituida por partículas subatómicas: protones neutrones electrones

Los átomos son unidades estructurales básicas de la materia

Los filósofos griegos Leucipiuo y Democrito , 400 a. C. sostenían que el universo estaba constituido por partículas indivisible, impermeables , sin propiedades , que no se distinguían entre sí más que por la forma y por su tamaño y las llamaron átomos

(a = sin ; tomos= división)

Años después Aristóteles supuso que el átomo era la mínima cantidad de materia que conservaba las propiedades de un cuerpo .Según esto , si se pulveriza un pedazo de hierro , se llega a la partícula más pequeña que conserva las características de hierro ; a esta partícula la llamo minina natural o átomo.

Los descubrimientos actuales confirmaron la posición la posición de Aristóteles, que la unidad básica de la materia es el átomo, con la novedad de que este está formado por partículas subatómicas: protones, neutrones, y electrones y que existen partículas más simples llamadas quarks.

Los científicos han propuestos diversos modelos, para explicar la estructura del átomo, y deducir los fenómenos físicos y químicos y las manifestaciones de energía.

Jhonn Dalton , en 1803 creo una importante teoría atómica de la materia

Que dice

a) La materia consta de átomos indivisibles.

b) Los átomos son inmutables, “nunca pueden transformarse unos en otros por ninguna potencia que podamos controlar”.

c) Toda combinación química está formada por átomos complejos (moléculas) idénticas entre sí y constituidos por un número entero de átomos simples, siempre en la misma razón.

444

Page 445: Plan de Contingencia -Ccnn

d) La proporción en que se combinan los átomos para formar las moléculas es siempre una razón numérica muy sencilla como uno a uno, uno a dos, etc.

Modelo Atómico de JJ Thomson publicado en 1998 y 1904

Thomson propuso el primer modelo atómico un modelo estático, constituido por un núcleo con cargas positivas y cargas negativas este modelo fue descartado.

Becquerel descubrió que los compuestos de Uranio ( U) emitían espontáneamente radiaciones a los que los llamo sustancias radioactivas

Los esposos Curier , en 1896 , descubrieron otros elementos radioactivos : Radio (Ra ) y Polonio (Po ) actualmente se conocen más de 40 elementos radioactivos.

Modelo de Lord Ernest Rutherford y sus colaboradores H Geiger y E. Mardesen , en 1911 propusieron un nuevo modelo atómico

Bombardeo en láminas metálicas de oro sumamente finas (0,004 mm) con un haz de radiaciones llamadas partículas alfa o partículas positivas la mayor parte de las partículas atravesaron la lámina, y el resto eran desviadas o rechazadas.

De esta experiencia dedujo que el átomo tiene espacios vacíos por donde pasaban las partículas alfa, mientras que las partículas que eran desviadas o rechazadas, lo eran porque chocaban o pasaban muy cerca del núcleo cargado positivamente (cargas del mismo polo se rechazan.

El modelo de Rutherford era semejante a un sistema solar el núcleo corresponde al sol y los electrones a loa planetas.

En el núcleo con protones con carga eléctrica positiva y a gran distancia una envoltura de electrones con carga negativa

Moseley , en 1913 , estudio estudió el núcleo y sospecho que además de protones había otras partículas . Esto fue confirmado por Cadwick en 1932, quien descubrió los neutrones.

Niels Boord confirmo la teoría de Rutherford o sea la representación planetaria del átomo especialmente en la emisión de energía.

445

Page 446: Plan de Contingencia -Ccnn

Según el modelo de Boord los electrones describen orbitas circulares alrededor del núcleo. Para diferenciar las orbitas les asigno letras K, L, M, N, O, P Q (actualmente no se lo utiliza se los ha remplazado por números).

Los electrones que giran en las capas, regiones o niveles más externas disponen de mayor energía, las internas son de menor energía

La energía aumenta desde el nivel más cercano has el más lejano.

Tiene menor energía el nivel 1 y mayor energía el nivel 7.

Liberan energía en forma de radiación electromagnética, conocida como Fotón.

Para sostener esto se baso en la teoría cuántica de Max Planck , según la cual , la energía atómica se trasmite en forma discontinua en unidades llamadas Cuantos de energía

Sommerfeld , en 1916 perfeccionó el modelo de Bohr y sostuvo que el electrón además de girar en orbitas circulares , describe órbitas elípticas

Posteriormente se demostró que los electrones giran sobre su propio eje , denominándose a este giro spin del electrón.

Además explica que dentro de un mismo nivel están dando subsaltos menores o dentro de un mismo nivel debe haber otros subniveles.

Estos subniveles, no todos tienen la misma forma 1. El primer subnivel de cada nivel principal tiene recorrido circular, se lo representa con la

letra s (Sharp= nitido).

2. El segundo subnivel de cada nivel principal tiene recorrido elíptico se lo representa con la

letra p (principal).

3. El tercer sub nivel de cada nivel principal tiene recorrido más elíptico se lo representa con la

letra d (diffuse).

446

Page 447: Plan de Contingencia -Ccnn

4. el cuarto subnivel de cada nivel principal tiene recorrido más elíptico se lo representa con la

letra f (fundamental).

Estas letras corresponden a las iniciales de los adjetivos (en inglés).

Modelo actual del átomo

El modelo atómico propuesto por Rutherford y Bohr fue aceptado solo para representar el átomo, constituido por un núcleo y una envoltura

En el núcleo se encuentran la casi totalidad de la masa del átomo, formado por protones y neutrones.

Los protones son partículas sub atómicas con carga eléctrica positiva y masa equivalente a la unidad de masa atómica (1,00758 uma)

Al número de protones se llama número atómico

NUMERO ATÓMICO

Representa la carga eléctrica del átomo, el número atómico (Z) señala el número de protones del núcleo.

En estado natural el átomo es eléctricamente neutro, es decir que el número de protones es igual al número de electrones.

El número atómico señala la posición que ocupa el átomo en la tabla periódica.

Los neutrones son partículas subatómicas sin carga eléctrica y con masa ligeramente superior a la del protón (1,00893uma) pero se equipara a la unidad.

El peso atómico o masa del átomo esta dado por la suma de protones y neutrones del núcleo

NUMERO DE MASA

Representa a la masa del núcleo, se lo representa con la letra (A)

447

Page 448: Plan de Contingencia -Ccnn

El número de masa (A), de un átomo es el número total de protones y neutrones (llamados nucleones en conjunto) en el núcleo del átomo, y es igual al número entero aproximándose la masa atómica.

Los protones o carga positiva son parte del núcleo y su número es igual al número atómico, (Z)

Entonces el número de neutrones (N) de un átomo = A - Z

A = Z+N

Protones (Z)

Neutrones (N)

El número superior representa el número de masa

El número inferior representa el número atómico.

A 12 6 e 1 40 20 e

z 6C 1H 20Ca N=6 N= 0 N = 20

A 89 39 e A 16 8 e

z 39Y 8 O N= 50 N = 8

Ejercicio: Para representar el núcleo atómico del átomo de carbono se procede de la siguiente manera:

En la tabla periódica buscamos el peso atómico para el Carbono.

+ 6

+ 6

+ 1

+

+ 20

+ 20

+ 39

+ 50

+ 8

+ 8

448

Page 449: Plan de Contingencia -Ccnn

El peso atómico = 12,01, Como el numero de masa (A) es el número entero aproximado al peso atómico = 12; el que se encuentra en la parte superior

Luego procedemos a buscar en la tabla periódica el Número atómico (Z) = 6 = 6 protones; el mismo que se encuentra en la parte inferior.

Luego procedemos a buscar el numero de neutrones N = A - Z

12-6 = 6

6 electrones.

Por lo tanto en el núcleo del átomo de Carbono (C) hay 6 protones y 6 neutrones

En el núcleo del átomo de Hidrogeno (H) hay 1 protón y cero neutrones.

En el núcleo del átomo de calcio (Ca ) hay 20 protones y 20 neutrones.

En el núcleo del átomo de yodo hay 39 protones y 50 neutrones.

En el núcleo del átomo de oxigeno hay 8 protones 8 neutrones.

Ejercicio:

A 16

Para el átomo de z 8 O : + = 8 ; e = 8 ; + = 8 ; Z= 8

El átomo de Oxigeno esta constituido de 8 protones, 8 electrones, 8 neutrones y su número atómico es 8.

Trabajemos

1. Represente el núcleo atómico del Cu.

La envoltura esta integrada por los electrones que giran alrededor del núcleo en orbitas elípticas y sobre si mismo en una sola dirección y dos posibles sentidos

449

Page 450: Plan de Contingencia -Ccnn

Conocidos como spin del electrón.

Los electrones son partículas subatómicas con carga eléctrica negativa; su peso o masa es ínfimo y no incide en el peso del átomo (pesa 1836 veces menos que un protón)

Los electrones se distribuyen en capas o niveles de energía

Los niveles están representados por líneas curvas y pueden ser hasta siete (7) niveles 1, 2, 3, 4,5…6….7.

Ya no se utiliza las letras K-L-M-N -----Etc.

1 2 3 4 5 6 7

La energía aumenta desde el nivel más cercano has el más lejano.

450

Page 451: Plan de Contingencia -Ccnn

Tiene menor energía el nivel 1 y mayor energía el nivel 7.

Para determinar cuantos electrones hay en cada nivel Bhor determinó la siguiente expresión matemática.

Z = 2n2

Z = capacidad máxima de electrones en cada nivel

n = número de orden del nivel

Niveles n Z= 2n2 e

1 1 2. 122 e

2 2 2.228 e

3 3 2.3218 e

4 4 2.4232 e

5 5 2.5250 e

6 6 2. 6272 e

7 7 2.7298 e

Esta expresión se cumple solo hasta el cuarto nivel en el 5tº 6tº 7tº nivel no se cumple esta regla mas bien disminuye.

Niveles e depende del número de electrones que tiene el átomo

5 ?

6 9

7 2

451

Page 452: Plan de Contingencia -Ccnn

En el nivel externo de un átomo se encuentra hasta 8 electrones, en el primer nivel 2e

En el nivel externo 8 e en el primer nivel 2e

Cada nivel esta formado por sub niveles signados por las letras s, p, d, f

Cada subnivel admite un número máximo de electrones

Subnivel e

s 2

p 6

d 10

f 14

.

Niveles subniveles Capacidad

máxima de e

1 s 2

2 s

p

2

6

3 s

p

d

2

6

10

4 s 2

452

Page 453: Plan de Contingencia -Ccnn

p

d

f

6

10

14

En la práctica se acepta los siguientes postulados para la distribución de electrones

1. El número de electrones de un átomo se conoce como numero atómico (ver tabla periódica.

2. El ultimo nivel de energía o nivel mas externo de un átomo, o nivel de valencia, puede tener entre 1 y 8 electrones y no más. Esto es muy importante para saber la valencia de cada elemento químico

Hace excepción el hidrógeno y el helio que tienen un solo nivel de energía y el helio

Con dos electrones.

Los átomos que tienen completos estos niveles con 8 electrones corresponden a los gases nobles o inertes; no se combina con ningún otro elemento químico

3. El penúltimo nivel de energía de un átomo no puede tener más de 18 electrones.

El último nivel de energía de un átomo no puede tener más de dos electrones, si el penúltimo no esta completo.

. CONFIGURACIÓN ELECTRONICA DE UN ÁTOMO La configuración electrónica es la representación de un átomo con sus niveles, subniveles y electrones.

FORMULA 1s 2s 3s 4s p p p

453

Page 454: Plan de Contingencia -Ccnn

d d

f

Ejemplo. Hidrogeno

1H 1s1 niveles 1 subnivel s 1electron

Los electrones en este elemento están distribuidos en una capa por lo tanto:

El hidrógeno tiene un nivel de energía.

El hidrogeno tiene el primer nivel sin saturar, porque la capacidad máxima de electrones del subnivel s es dos electrones y este tiene 1.

.

Cuando los niveles y subniveles han alcanzado su capacidad máxima de electrones decimos que esta saturado,

El número del electrón se lo representa con el exponente.

1s1 Exponente

Ejemplos

Realice la configuración electrónica del sodio Na.

Procedemos de la siguiente forma:

En la tabla periódica encontramos para el Na,

El Número Atómico (Z ) = 11 = 11 protones = 11 electrones.

Como el átomo es eléctricamente neutro el número de protones es igual al numero de electrones por lo tanto el sodio tiene 11 electrones.

Peso atómico 22,9 u.m.a. , el número de masa (A ) es el número entero aproximado 23

Número de neutrones = A - Z = 23 – 11= 12.

454

Page 455: Plan de Contingencia -Ccnn

El numero atómico (Z) del Na es 11 11 Na.

Luego determinamos los niveles, subniveles y la capacidad máxima de electrones.

1 2 3

2e 8e 1e

1s2 2s2 3s1

P6

- Los electrones de este elemento están distribuidos en tres capas, por lo tanto el Na tiene tres niveles de energía.

En el primer nivel hay dos electrones, esta saturado.

El segundo nivel hay ocho electrones, saturado.

El tercer nivel hay un electrón, no esta saturado.

-En su ultima capa tiene 1e (electrón) de valencia en razón por la cual su tendencia será la de de ceder su electrón, por lo mismo su valencia principal es +1.

Ejemplo:

Represente el núcleo atómico del Cl.

Realice la configuración electrónica del Cl .

Represente los niveles sub. Niveles.

Que nivel está saturado y cual esta insaturado.

A 35 17 e

z 17Cl

+ 17

+ 18

455

Page 456: Plan de Contingencia -Ccnn

N = 18

Z = 17 = protones = 17 electrones

Peso atómico =35,5 u.m.a.

Numero de masa del Cl (A) = 35

A – Z = 35 - 17 = 18 neutrones

Configuración electrónica del Cl

1 2 3

2e 8e 7 e

1s2 2s2 3s2

P6 p5

-Los electrones de este elemento están distribuidos en tres capas, por lo tanto el Cl tiene tres niveles de energía.

El primero y segundo nivel está saturado.

El tercer nivel esta insaturado.

-En su ultima capa tiene 7e de valencia razón por la cual su máxima tendencia será la de captar un electrón para completar el octeto (8) por lo tanto su valencia principal es -1

Ejercicio realizar la Configuración electrónica de los átomos 1- 19

1H 2He 3Li 4Be 5B 6C 7N 8O 9F

1s1 1s2 1s2 2s1 1s2 2s2 1s2 2s2 1s2 2s2 1s2 2s2 1s2 2s2 1s2 2s2

P1 p2 p3 p4 p5

10Ne 11Na 12Mg 13Al 14 Si 15P

1s2 2s2 1s2 2s2 3s1 1s2 2s2 3s2 1s2 2s2 3s2 1s2 2s2 3s2 1s2 2s2 3s2

456

Page 457: Plan de Contingencia -Ccnn

P6 p6 p6 p6 p1 p6 p2 p6 p3

16S 17 Cl 18Ar 19K

1s2 2s2 3s2 1s2 2s2 3s2 1s2 2s2 3s2 1s2 2s2 3s2 4s1

p6 p4 p6 p5 p6 p6 p6 p6

Ejercicio

16 Z determinar a que elemento químico corresponde.

Represente la masa del núcleo del elemento que encontró.

Represente la configuración electrónica.

Este giro del electrón sobre sí mismo se lo denomina SPIN del electrón, giro, rotación, movimiento sobre su propio eje.

Puede haber dos tipos de Spin, pero distintos en el sentido, pueden ser semejantes a las manecillas del reloj contrarias a las manecillas del reloj.

Los electrones eléctricamente se repelen, magnéticamente se atraen en cuanto tienen giro contrario.

En los electrones actúan dos tipos de fuerzas eléctricas y magnéticas.

Eléctricamente se repelen, magnéticamente se atraen.

Las fuerzas eléctricas son superiores a las magnéticas.

El SPIN del electrón se acostumbra a representarlo con flechas.

457

Page 458: Plan de Contingencia -Ccnn

Electrón con spin positivo.

+

Electrón con Spin negativo.

Dos electrones + con Spin en paralelo.

Dos electrones – con Spin en paralelo.

Dos electrones con spin contrario.

Cuando los electrones tienen Spin contrario han formado una pareja de electrones que magnéticamente se atraen y eléctricamente se repelen.

MECÁNICA CUANTICA

En cada zona del espacio de la envoltura de un átomo puede haber un par eléctrico es decir un Spin contrario a esta zona se denomina orbital atómico.

También puede definirse como Orbital a cierta región del espacio que rodea al núcleo y dentro del cual existe la máxima probabilidad de encontrar el electrón.

A los orbitales se los represente de la siguiente manera: con cuadrados, o círculos

Dentro de ellos se anota con flechas los electrones

458

Page 459: Plan de Contingencia -Ccnn

Orbital lleno saturado

Orbital incompleto semi saturado

Orbital semi llero spin negativo

Orbital Vacío

COMO LLENAR ORBITALES

Para llenar orbitales de un átomo es necesario seguir la siguiente regla, regla de HUND o de la MAXIMA MULTIPLICIDAD

Dentro de un mismo subnivel de energía, los primeros electrones ocupan orbitales separados y tienen spin en paralelo.

En un mismo sub nivel no hay orbitales llenos mientras haya orbitales vacíos o semi llenos.

Cuando están ordenados los subniveles de energía se dice que hay una notación espectral.

NIVELES SUBNIVELES ORBITALES

1 s 1

2 S,p 1,3

3 S, p, d, 1,3,5

4 S,p,d,f 1,3,5,7

459

Page 460: Plan de Contingencia -Ccnn

Ejemplos:

1s2

2s2

P4

3d4

5f9

NOTACIÓN ESPECTRAL

Ejercicios

Llenar orbitales de los átomos 1 al 21

1H 1s1

2He 1s2

3Li 1s2 2s1

Los orbitales del mismo subnivel tienen la misma energía

NIVELES NIVELES

n 1 2 3 4

460

Page 461: Plan de Contingencia -Ccnn

subniveles s S, p S, p, d S,p,d,f

orbitales 1 1,3 1,3,5 1,3,5,7

Nº de e máximo en c/subnivel

2 2,6 2,6,10 2,6,10,14

Nº e máximo c/nivel

2 8 18 32

1. Representar los siguientes orbitales:

1s2

2p2

3d 4

5f 9

2. llenar los orbitales del átomo Z = 21

3. Realice el siguiente ejercicio

18Z Determinar a que elemento químico corresponde

Representar la masa del núcleo del elemento químico que encontró

Representar la configuración electrónica.

Represente la notación espectral.

En que periodo esta ubicado

Es un metal o no metal

461

Page 462: Plan de Contingencia -Ccnn

Con que valencia actúa

Clasificación de los elementos químicos

La química se inicia con el conocimiento de los metales

En la antigüedad, la química se inicio como técnica, como la manipulación de los metales. El primero en conocerse fue el oro (Au ) hace unos 700 años a. C. por encontrarse libre en la naturaleza . Hace unos 4000 años a.C ; tuvo auge en Egipto y Grecia la edad de bronce , especialmente para la fabricación de armas , y hacia el año 1200 a .C; se estableció la edad del hierro (Fe )

Los filósofos griegos, 600 a.C; dieron el primer paso de la química al cuestionar la composición del universo, para lo que tuvieron que separar la técnica llamada Chemia (arte de convertir unos metales en otros) de la religión, pues en la antigüedad todo dependía de los dioses. Así, Demócrito (470-380 a.C. ) .Imagino que la materia estaba formada por átomos o partículas indivisibles .Aristóteles (384- 322 a.C) sostuvo que la materia esta constituida por cuatro elementos :aire , tierra, agua, y fuego o calor del sol.

Los árabes denominaron alkiminia a la chemia de los griegos e introdujeron en Europa los conocimientos químicos hasta entonces descubiertos.

Por el siglo XII, florece en Europa la Alquimia y quienes se dedicaron a esta técnica se llamaban alquimistas.

Para los alquimistas el gran reto de la química como técnica era encontrar la piedra filosofal en cuya presencia los metales se convertían en oro.

Los alquimistas inventaron símbolos para representar los elementos conocidos asociando su nombre con el sol; la luna y los planetas. Así relacionaron el oro con el sol, la plata con la luna; el cobre, con Venus; el hierro, con Marte; el Estaño, con Júpiter; el plomo con Saturno.,

462

Page 463: Plan de Contingencia -Ccnn

En el siglo XV la alquimia se orientó a obtener medicamentos para curar enfermedades. Posteriormente se crearon academias de ciencias en las que a través de la observación y experimentación se buscará descubrir la composición de la materia, dando los primeros pasos de la futura química como ciencia.

El nombre de algunos elementos químicos obedece a diversos criterios.

1. Por ser conocido desde la antigüedad: Hierro, Azufre, Oro, Plata, Estaño (su nombre proviene del latin o del griego).

2. Por algunas de sus propiedades

Cloro, amarillo-verdoso

Bario, pesado

Oxigeno, formador de ácidos

Hidrogeno, productor de agua

Bromo, mal oliente

Iodo, color violeta

Fluor , que fluye

3. Por el país donde fueron descubiertos

Galio – en las galias Francia

Polonio en Polonia

Germanio – En germania Alemania

Estroncio – de Strozia – Escocia

Indio - En India

4. Por su descubridor o científico de renombre

Curio – en honor a los esposos curier

463

Page 464: Plan de Contingencia -Ccnn

Einstenio – en honor a Einstein

Mendelevio – en honor a Mendeleiev

Novelio - En honor Alfred Nobelio

5. Por el nombre de alguna divinidad

Torio – de Thor dios del fuego

Vanadio – de vandis divinidad escandinava

Cobalto –de Kobaltis , genio de las minas

6. Por el nombre de los planetas

Plutonio – de Plutón

Selenio – de luna

Neptuno – de Neptuno

La química tiene su propio lenguaje para designar a los elementos químicos.

Los alquimistas utilizaron algunos símbolos gráficos para representar los elementos químicos

En 1918 el químico Sueco Jons Berzelius propuso representar los elementos químicos con la primera letra mayúscula del nombre latino del elemento (o griego latinizado) seguida de la siguiente letra en minúscula, para diferenciar de aquellos que tienen la misma letra inicial .Esta forma de representarlo se llama notación química.

Por ejemplo

Nombre Común Nombre Latino símbolo Numero atómico

Peso atomico

464

Page 465: Plan de Contingencia -Ccnn

Carbono Carbonium C 6 12

Nitrógeno Nitrogenium N 7 14

Sodio Natiun Na 11 22,98

Fósforo Phosphorus P 15 30,97

Azufre Sulphur S 16 32

Potasio Kalium K 19 39

Hierro Ferrum Fe 26 55,84

Cobre Cuprum Cu 29 63,54

Plata Argentum Ag 47 107,86

Estaño Stannun Sn 50 118,69

Oro Aurum Au 79 197

Mercurio Hidrargirum Hg 80 200,59

Plomo Plumbum Pb 82 207

La clasificación actual de los elementos químicos se relaciona con el número atómico de cada átomo.

El número atómico corresponde al número de electrones de cada átomo

La manera como se distribuyen los electrones en los diferentes niveles se denomina configuración electrónica ..Esta estructura determina las propiedades físicas y químicas del elemento químico al que pertenece ese átomo.

La estructura electrónica permitió elaborar una tabla periódica o clasificación de los elementos químicos.

La tabla periódica la descubrieron Mendeleev (Ruso) y Meyer (Alemán) en forma independiente, señalando que los elementos pueden sistematizarse en relación a sus pesos atómicos. Cuando se ordenó según dicho peso, las propiedades físicas y químicas se repetían en forma regular o periódica.

Descubriendo la periocidad de los elementos.

465

Page 466: Plan de Contingencia -Ccnn

En la tabla periódica se distribuyen los elementos químicos en períodos o filas horizontales, y en grupos o columnas verticales

Los periodos van de izquierda a derecha

Los periodos van de izquierda a derecha de acuerdo con el numero atómico, desde el hidrógeno con numero atómico 1 hasta el ultimo Ununactio con numero atómico 118

Cada periodo inicia con un metal alcalino (Li,Na, K,Rb;Cs,Fr) y termina con un gas noble (He ,Ne, Ar,Cr,Xe, Ra).

Además cada periodo lleva un número del 1al 7 llamado número cuantico que indica el número de capas de electrones.

Los grupos son columnas verticales que tienen un número que van del 1al 8 acompañado de una letra mayúscula A o B . Los que tienen la letra A corresponden a los grupos de elementos principales o representativos, mientras que los que tienen las letras B corresponde a los elementos de transición

En la actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés) Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través de la tabla periódica.

Los grupos son familias de elementos químicos que presentan propiedades físicas y químicas parecidas (densidad, dureza, punto de fusión, y ebullición, acides o alcalinidad, formulas semejantes)

Grupo 1 (o IA) Metales alcalinos, serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o IA) del sistema periódico

Los metales alcalinos son, por orden de número atómico creciente:

Litio (Li ), Sodio (Na ), Potasio ( K ) , Rubidio (Rb ) ,Cesio ( Cs ) , y Francio (Fr ) . Del francio existen solamente isótopos radioactivos.

Tienen un electrón en su ultima orbita

466

Page 467: Plan de Contingencia -Ccnn

Grupo 2 (o II A) Metales alcalinos-térreos, serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o II A) del sistema periódico

Los metales alcalinos- térreos son, por orden de número atómico creciente: Berilio (Be), Magnesio (Mg) , Calcio (Ca), Estroncio (Sr) , Bario (Ba), y Radio.(Ra)

Tienen dos electrones en su ultima orbita.

Grupo 13 o IIIA

No tiene nombre propio toma el nombre de la primera de la fila BORO B.

Grupo 14 o IV A

Grupo de los carbonoides o del Carbono.

Grupo 15 o VA

Familia del Nitrógeno o nitrogenados.

Grupo 16 o VI A

Familia del Oxigeno.

Grupo 17 o VII A

Familia de los Halógenos, formadoras de sal.

Son cinco elementos químicos, estrechamente relacionados, Fluor, Cloro, Bromo, Yodo, y Astato. El nombre halógeno, o formador de sal, se refiere a la propiedad de cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una sal similar a la sal común (cloruro de sodio)

Todos los miembros del grupo tienen una valencia de -1.

ELEMENTOS DE TRANSICIÓN

Elementos de transición, grupo de elementos químicos que comparten estructuras orbitales electrónicas similares y por tanto tienen la misma propiedad química. Se definen comúnmente como los treinta 30 elementos del 21 al 81

LANTANIDOS

Grupo de elementos químicos del sistema periódico conocido también como tierras raras. Este grupo incluye los elementos con número atómico del 57 al 71, con frecuencia al Lantano (La) se incluye en este grupo.

Elementos de transición interna

467

Page 468: Plan de Contingencia -Ccnn

Estos elementos aparecen fuera de la tabla periódica con los nombres de lantánidos y Actínidos y tienen propiedades muy parecidas.

ACTINIDOS

Grupo de 15 elementos radioactivos del sistema periódico con número atómico entre 89 y 103. Solo los cuatro primeros se han encontrado en la naturaleza en cantidades apreciables; los demás han sido producidos artificialmente. Los elementos con número atómico 93 y siguientes se llaman elementos transuránicos.

Últimos descubrimientos

Entre 1964 y 1984, científicos de Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética anunciaron la producción experimental de seis elementos transuránicos adicionales más allá del Laurencio (de número atómico 103) en el sistema periódico y, por tanto, más allá de los actínidos.

Durante varios años existió una pugna internacional para nombrara estos últimos elementos, del 104 al 109, pero finalmente la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés) acordó los siguientes nombres

Rutherfordio (Rf), Dubnio (Db), Seaborgio (Sg), Bohrio (Bh), Hassio, (Hs), Meitnerio (Mt) (por orden creciente de número atómico).

En 1994, un equipo de científicos de la Sociedad de investigación de iones Pesados de Darmstadt (Alemanía) anuncio la obtención de los elementos 110 Darmstadio (Ds) y 111 Unununio (Uuu), y en 1996 la del 112 Ununbio (Uub).

Desde el instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna (Rusia) se anuncia, en 1998, el descubrimiento del elemento 114 Ununcadio (Uuq) y en 2001, el del elemento 116 Ununhexio (Uuh); los científicos de este mismo instituto, conjuntamente con los del Laboratorio Lawrence Livermore de California (Estados Unidos), anunciaron asimismo, en febrero del 2004, el descubrimiento de los elementos 115 Ununpentio ( Uup ) y 113 Ununtrio (Uut)

Normalmente la tabla periódica se presenta a colores

Para reconocer fácilmente a los alimentos químicos en la tabla periódica, se identifica con un color diferente a los metales, a los metales de transición interna (Lantánidos y Actínidos) , a los metaloides, y a los no metales (ver tabla periódica)

468

Page 469: Plan de Contingencia -Ccnn

Los metales son generalmente sólidos brillantes (excepto el mercurio que es liquido) , buenos conductores del calor y la electricidad , dúctiles convertidos a hilos, y maleables convertidos a laminas electropositivos (ceden electrones).

Los no metales son gases o sólidos opacos (excepto el bromo que es líquido) , malos conductores del calor y electricidad electro negativos (ganan electrones)

Los metaloides o semimetales se caracterizan por tener propiedades intermedias entre metales y no metales.

469

Page 470: Plan de Contingencia -Ccnn

470

Page 471: Plan de Contingencia -Ccnn

471

Page 472: Plan de Contingencia -Ccnn

- ANGIOSPERMAS

.Las angiospermas son plantas vasculares con semilla protegidas por un fruto.

Comprende el Filum Antofita ( del griego Anthos = flor y phyta = planta )

Tiene flores completas con 4 verticilos florales: cáliz, corola, androceo gineceo.

Son hermafroditas por tener en la misma flor los órganos sexuales masculino (estambres) y femeninos (pistilo) .

. Son más evolucionadas que las Gimnospermas , y, por tener flores se los llama fanerógamas .

.Son las que mejor se han adaptado a los ambientes terrestres, con 235.000 especies, frente a solo 800 de las gimnospermas.

Son las de mayor importancia para los humanos, como alimento, madera, fibras; - para obtener sustancias aromáticas y perfumes; para elaborar productos industriales (caucho, tabaco, café).

Se dividen en dos clases: Monocotiledóneas, dicotiledóneas. Ver cuadro

472

Page 473: Plan de Contingencia -Ccnn

5. MODELO DE

EVALUACIÓN DE CCNN

6.- CRONOGRAMA DE NIVELACIÓN A ESTUDIANTES PARA LOS EXÁMENES DE GRADO

CAMPO/ ASIGNATURAGRUPO TEMÁTICO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

CIENCIAS NATURALES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ecosistemas

Evaluación primer parcial

La tierra como nuestro hábitatSistemas de vida

Transferencia entre materia y energía

Evaluación segundo parcial

Evaluación tercer parcial

Primera simulación de los exámenes de grado

Evaluación quimestral (Segunda simulación de exámenes de

grado)

473

Page 474: Plan de Contingencia -Ccnn

7.- EXTENSIONES SEDES

Extensión Distrito Cantón Dirección Número de alumnos

BAJO SUCUMBIOS 1 GONZALO PIZARRO LUMBAQUIU 8

AMERICANO 1 GONZALO PIZARRO DORADO DE CASCALE S

8

EUGENIO ESPEJO 2 LAGO AGRIO NUEVA LOJA BARRIO AMAZONAS

94

ISRAEL 2 LAGO AGRIO NUEVA LOJA BARRIO AMAZONAS

33

JUVENTUD PROIGRESISTA

2 LAGO AGRIO PACAYACU 11

NUEVO RUMBO 2 LAGO AGRIO DURENO 16

NUEVA CREACION 2 LAGO AGRIO NUEVA LOJA BARRIO AMAZONAS

56

CUYABENO 3 CUYABENO TARAPOA 26

Y DE TIPISHCA 3 PUTUMAYO PALMA ROJA 21

8 DE ENERO 4 SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI CENTRAL

19

ISMAEL PEREZ PAZMIÑIO

4 SHUSHUFINDI LA VICTORIA 9

SAGRADA FAMILIA 4 SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI CENTRAL

14

JUAN MONTALVO 4 SHUSHUFINDI RECINTO EL MIRADOR

7

474

Page 475: Plan de Contingencia -Ccnn

8. ACTIVIDADES A REALIZARSE PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA DOCENTES 1.- EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE DOMINIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA 2. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS MICRO PLANIFICACIONES MENSUALES (MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO) EN LA QUE SE DEBE INCLUIR CON ÉNFASIS LAS ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZAR SEMANALMENTE LOS ESTUDIANTES, A LA COMISIÓN PEDAGÓGICA 3. PRESENTAR LAS DISTRIBUCIONES DE LAS ASIGNATURAS DEL LAN DE CONTINGENCIA (ELABORAR FORMATO) 4. PRESENTACIÓN DE LAS EVALUACIONES PARCIALES PARA SU RESPECTIVA APROBACIÓN (COMISIÓN PEDAGÓGICA)5. PRESENTACIÓN (SUBIDAS AL SISTEMA) DE NOTAS PARCIALES (COMISIÓN PEDAGÓGICA)6. SE REALIZARA UNA CAPACITACIÓN DE NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS POR ASIGNATURAS EN ABRIL

COMISIÓN PEDAGÓGICA 1. LA COMISIÓN ESTARÁ INTEGRADA POR EL RECTOR, VICERRECTOR Y CUATRO JEFES DE ÁREA 2. LA COMISIÓN ES LA ENCARGADA DE MONITOREAR, RECIBIR, APOYAR Y DAR SEGUIMIENTO

SEMANALMENTE AL CUMPLIMIENTO AL PLAN DE CONTINGENCIA.3. LA COMISIÓN PEDAGÓGICA ES LA ENCARGADA DE TOMAR LOS CORRECTIVOS NECESARIOS EN

CASO DE FALENCIAS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESTUDIANTES 1.- DEBERÁN SER EVALUADOS AL INICIO DEL PROCESO 2. DEBERÁN CUMPLIR CON LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE EL DOCENTE ENVIÉ EN LAS TUTORÍAS SEMANALES 3. LOS ESTUDIANTES DEBERÁN RENDIR EVALUACIONES PERIÓDICAS DEL DOMINIO DE CONOCIMIENTO Y AVANCE CURRICULAR EN CADA PARCIAL 4. LOS ESTUDIANTES RENDIRÁN PRUEBAS DE SIMULACIÓN EN EL MES DE ABRIL Y JUNIO SOBRE EL PROCESO DE EXÁMENES DE GRADO

475