4
 PLAN DE CONTINGENCIA I.- DAT OS INFORMATIVOS: 1.1. DIRECCIÒN REGIONAL DE EDUCACIÒN : Junín. 1.2. UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL: Chupaca. 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 3!31 1.". LUGAR : Cha#hua$. 1.!. DIRECTORA : %&'c&(&$ E#$a )LORES *ERAUN II.- FUNDAMENTACIÓN En +,$-a u& &# /&'0 &$p&cí,ca&n-& nu&$-'a '&4,5n Junín u& #6$ ca-7$-'6&$ $6n p'6+6ca(6$ p6' #6$ &n5&n6$ na-u'a#&$ #6$ $,$6$ $6n '&cu&n-&$ (&8,(6 a #a u8,cac,5n (& #a a##a (& R,c'an 'a95n p6' #a cua# (&8&6$ ap'&n(&' a p'&+&n,' a &$-a' p'&pa'a(6$ pa'a #6$ (&$a$-'&$ '&a#,9an(6 #6$ $,u#ac'6$ &n #a c6un,(a( (6n(& +,+,6$ c6n #a pa'-,c,pac,5n (& -6(a #a c6un,(a( &(uca-,+a. III.- BASES LEGALES L& G&n&'a# (& E(ucac,5n Nº 2;"". L& (&# /'6&$6'a(6 Nº 2"2< $u 6(,,ca-6',a Nº 2!!12. D.S. Nº 3 R&4#a&n-6 (& E(ucac,5n *7$,ca R&4u#a'. L& Nº 2;2"! L& (&# S,$-&a Nac,6na# (& G&$-,5n A8,&n-a#. L& Nº 2;!!1 L& G&n&'a# (&# %&(,6 A8,& n-&. D.S. Nº 1 = A = 2< DE = SG. Ap'u&8an &# /#an Nac,6na# (& /'&+&nc,5n A-&nc,5n (& D&$a$-'&$. R&$ 6#u c,5 n + ,c& ,n ,$-& ',a # N> ?@212 ED u& ap'u &8a #a$ N6'a$ &$p&cí ,ca$ pa 'a #a  p#an,,cac,5n 6'4an,9ac,5n &&cuc,5n 6n,-6'&6 &+a#uac,5n (& #a ap#,cac,5n (&# &n6u& a8,&n-a# &n #a &(ucac,5n -Bcn,c6 p'6(uc-,+6 &n &# a'c6 (& #a p6#í-,ca nac,6na# (& &(ucac,5n a8,&n-a#. D,' &c- ,+a Nº " .2 11 @DUGEL @/ A G/ EES EE/ . N6' a$ p'6 c&(, , &n- 6$ pa' a #a E&cuc,5n (& #6$ S,u#ac'6$ (& S,$6$ &n #a$ I.E. /08#,ca$ /',+a(a$ (& #6$ (,&'&n-&$  N,+&#&$ %6(a#,(a(&$ (& E*R TBcn,c6 /'6(uc-,+a E(ucac,5n Sup&',6' (&# 8,-6 (& #a UGEL Chupaca R&4,5n Junín. L& (& #a 2<??" = L& (&# S,$-&a Nac,6na# (& G&$-,5n (&# R,&$46 (& (&$a$-'&. IV.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL:  ".1. La U8,cac,5n G&64'7,ca La I.E. Nº 3!31 $& &ncu&n-'a &n #a C6un,(a( (& Cha#hua$ (,$-',-6 (& S,nc6$. /'6+,nc,a (& Jaua &# cua# -,&n& #6$ $,4u,&n-&$ #í,-&$: p6' &# ESTE c6n &# pu&8#6 Sa##ahuachac p6' &# N6'-& c6n C6n$ac p6' &# O&$-& c6n U$,8a8a p6' &# Su' ua##anca6. ".2. La In'a&$-'uc-u'a )í$,ca. La ,n'a&$-'uc-u'a (&# #6ca# &$ (& a-&',a# n68#& 'u$-,c6 #6$ cua#&$ a cau$a (&# c#,a p'6p,6 (& #a c6un,(a( aF6 a aF6 -,&n& u& &$-a' '&c,8,&n(6 $u an-&n,,&n-6 pa'a p6(&'#6 -&n&' &n 6p-,a$ c6n(,c,6n&$ p& '6 n6 -6(6 &$6 #6 #,8'a (& #6$ ',&$46$ an-& un &+& n-6 $í$,c6 $,n6 u&

Plan de Contingencia Riesgo 30531halhuas

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE CONTINGENCIAI.- DATOS INFORMATIVOS:1.1. DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN : Junn.1.2. UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL: Chupaca.1.3. INSTITUCIN EDUCATIVA : N 305311.4. LUGAR : Chalhuas.1.5. DIRECTORA : Mercedes Elsa FLORES BERAUNII.- FUNDAMENTACINEn vista que el Per, especficamente nuestra regin Junn que los catstrofes son provocados por los fenmenos naturales, los sismos son frecuentes, debido a la ubicacin de la falla de Ricran, razn por la cual debemos aprender a prevenir y a estar preparados para los desastres, realizando los simulacros en la comunidad donde vivimos con la participacin de toda la comunidad educativa.III.- BASES LEGALES Ley General de Educacin N 28044. Ley del Profesorado N 24029 y su modificatoria N 25512. D.S. N 003 Reglamento de Educacin Bsica Regular. Ley N 28245 Ley del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Ley N 28551, Ley General del Medio Ambiente. D.S. N 001 A 2009 DE SG. Aprueban el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. Resolucin viceministerial N 006-2012ED que aprueba las Normas especficas para la planificacin, organizacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de la aplicacin del enfoque ambiental en la educacin tcnico productivo en el marco de la poltica nacional de educacin ambiental. Directiva N 004.2011-DUGEL-P/AGP/EES/EEP. Normas y procedimientos para la Ejecucin de los Simulacros de Sismos en las I.E. Pblicas y Privadas de los diferentes Niveles y Modalidades de EBR, Tcnico Productiva y Educacin Superior del mbito de la UGEL Chupaca, Regin Junn. Ley de la 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de desastre.IV.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL: 4.1. La Ubicacin GeogrficaLa I.E. N 30531, se encuentra en la Comunidad de Chalhuas, distrito de Sincos. Provincia de Jauja, el cual tiene los siguientes lmites: por el ESTE con el pueblo Sallahuachac, por el Norte con Consac, por el Oeste con Usibamba, por el Sur Huallancayo.4.2. La Infraestructura Fsica.La infraestructura del local es de material noble y rustico y los cuales a causa del clima propio de la comunidad ao a ao tiene que estar recibiendo su mantenimiento para poderlo tener en optimas condiciones, pero no todo eso lo libra de los riesgos ante un evento ssmico, sino que tambin se debe de renovar los lugares que ya sus cimientos se encuentran debilitados y daados de forma alarmante.4.3. El Potencial Humano.Contamos con una poblacin dedicados a la agricultura y crianza de animales en una cantidad de 70 familias.V.- OBJETIVOS5.1. Generales:* Desarrollar capacidades, conocimientos, as como valores y actitudes para fortalecer una cultura de prevencin y seguridad ante los sismos en la I.E. y la comunidad.5.2. Especficas:* Fortalecer la prctica de las actividades de gestin de riesgo en la I.E. y la comunidad en general, para contribuir, a la nueva generacin de una cultura de prevencin y atencin de desastres como parte de la educacin ambiental en la gestin de riesgos.* Promover acciones de contingencia y desastres de origen natural o inducido por el hombre, que afectan la estabilidad social y econmica.* Participar en las brigadas de Defensa Civil.VI.- ORGANIZACIN DEL COMIT DE GESTIN DE RIESGO.El comit de riesgo est integrado por la directora de la I.E.. quien la preside, el Presidente de APAFA como secretario y el alcalde escolar como vocal. Y tienen las siguientes funciones:a) Elaborar el plan de contingencia.b) Organizar las brigadas de estudiantes y contrastar las acciones antes, durante y despus del simulacro de sismo.Organizar las brigadas tales como: Brigada de sealizacin y proteccin, colocando las seales dentro del aula y las rutas de sealizacin, indicando las acciones antes, durante y despus del simulacro. La brigada de seguridad y evacuacin, en los simulacros de sismos dirigiendo la evacuacin desde el interior del aula a los puntos de concentracin en el patio del plantel. La brigada de los primeros auxilios, elaboran el botiqun escolar, con materiales necesarios como tambin camillas para atender a los heridos leves y graves durante el simulacro.c) El presidente deber de elevar un informe a la UGEL de Chupaca, despus de haber realizado el simulacro, utilizando el anexo 02.d) El comit de riesgo a su vez debe de organizar, coordinar, ejecutar y evaluar para garantizar los simulacros de sismos programados para el ao 2015.VII.- METASMetas de atencin 70nios, 45 padres de familia, autoridades y comunidad educativa en general.

VIII.- PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES.ACTIVIDADRESPONSABLESCRONOGRAMA

MAMJJASOND

ANTES* Eleccin del comit de Gestin de Riesgos.* Capacitacin de recursos humanos.* Rehabilitacin del local escolar.* Implementacin del equipo de seguridad.* Realizacin de los simulacros.* Constitucin del COE (Centro de Operaciones de Emergencia)* Coordinar con el centro de salud, comunidad, Ejercito Peruano y otras.*Direccin de la I.E.* Comit de Gestin de Riesgo.* Comit de Infraestructura.* COE APAFA

* Docentes, alumnos.* Comunidad educativa.

* Comunidad Nativa. X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DURANTE* Funcionamiento de las Brigadas de Defensa Civil.* Alumnos, docentes, APAFA.XXXXX

DESPUES* Realizar la evacuacin del local.* Traslado de los heridos al centro de salud.* Reconocimiento y ubicacin de los fallecidos.* Evaluar el dao a las personas, infraestructura educativa y comunidad.* Evaluacin del simulacro.* Elevar el informe a la superioridad.* Comunidad EducativaX

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

FECHAS ESPECFICAS DE SIMULACROS:22 de abril a las 10:00 am.Da Mundial de la Tierra 29 de mayo a las 10:00 am.Da de la Solidaridad.09 de julio a las 10:00 am.Da Mundial de la Poblacin y Poblamiento del Territorio13 de octubre a las 10:00 am.Da Internacional para la Reduccin de Desastres.12 de noviembre a las 10:00 am.Da Mundial del Reciclaje y del Aire LimpioIX.- RECURSOSHumanos.- Comunidad Educativa.Financieros.- Las gastos sern autofinanciados.X.- EVALUACIN- La evaluacin del presente plan de contingencia se har despus de realizar cada uno de los simulacros de sismos, sobre la ejecucin, participacin y coordinacin de la comunidad educativa.De cuyo cumplimiento se har el informe a la Unidad de Gestin educativa Local de Chupaca para su conocimiento.

Chalhuas, abril 2015.

Prof. Mercedes Elsa Flores Beraun (e) I.E..N 30531