53
PLAN DE EMERGENCIA ESCUELA DON BOSCO Dir.: José R. Bustamante E6-87 y Gonzalo Zaldumbide Representante Legal: Sr. Adriano Dalle Nogare Responsable en Seguridad: PATRICIO ZAPATA Fecha de Elaboración: 22-11-2017

PLAN DE EMERGENCIA ESCUELA DON BOSCO · Debido a los riesgos presentes en la institución podemos mencionar que se acercan a lo que es un riesgo especial el cual lo vamos a analizar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE EMERGENCIA ESCUELA DON BOSCO

    Dir.: José R. Bustamante E6-87 y Gonzalo Zaldumbide

    Representante Legal: Sr. Adriano Dalle Nogare

    Responsable en Seguridad: PATRICIO ZAPATA

    Fecha de Elaboración: 22-11-2017

  • MAPA GEO-REFERENCIAL

    VISTA GOOGLE EARTH

    ESCU

    ELA

    N O R T

  • PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

    1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

    RAZON SOCIAL ESCUELA PARTICULAR SALESIANA DON BOSCO

    NOMBRE COMERCIAL ESCUELA PARTICULAR SALESIANA DON BOSCO

    # RUC. 1792192293001

    REPRESENTANTE LEGAL ADRIANO DALLE NOGARE DALLE NOGARE

    ACTIVIDAD ENSEÑANZA PRIMARIA GENERAL

    TELEFONOS 2417-998

    NUMERO DE PISOS QUE OCUPA

    1ero, 2do, 3ro y 4to

    DIRECCION EXACTA JOSÉ RAFAEL BUSTAMANTE E6-87 Y GONZALO ZALDUMBIDE

    PARROQUIA CHAUPICRUZ "KENNEDY"

    NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES

    61 PERSONAS

    POBLACION VULNERABLE

    NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES 61

    NUMERO DE HOMBRES 17

    NUMERO DE MUJERES 44

    N° PERSONAS CON DISCAPACIDADES 0

    N° MUJERES EMBARAZADAS 0

    HORARIO DE TRABAJO

    PROFESORES:

    7:00 am a 15:30pm

    ADMINISTRATIVO:

    7:00 am a 15:30pm

    AFORO (NUMERO APROXIMADO MAXIMO DE

    PERSONAS EN EL INTERIOR) 1000

    NUMERO DE VISITANTES DIARIOS

    80 PERSONAS

    SUPERFICIE TOTAL 7184 m2

    PRIMER PISO 3100 m2

    SEGUNDO PISO 1392 m2

    TERCER PISO 1392 m2

    CUARTO PISO 1392 m2

    SUPERFICIE UTIL 4313,45 m2

    PRIMER PISO 2170 m2

    SEGUNDO PISO 1392 m2

    TERCER PISO 1392 m2

    CUARTO PISO 1392 m2

    DESARROLLO PLAN DE EMERGENCIAS:

    PATRICIO ZAPATA

    TELEFONO P. EMERGENCIAS:

    0939431934

    FECHA DE ELABORACION: 20 NOVIEMBRE DE 2017

    FECHA DE IMPLEMENTACION:

    A la aprobación del Plan

  • 1.2. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS.

    Escuela Particular Salesiana Don Bosco inicia sus actividades el 05 de

    noviembre del 2007,en reunión ordinaria el P. Raúl Conza Secretario del

    Director de la Sociedad Salesiana en el Ecuador, de acuerdo a los Agosto de

    1945, certifica la creación de la Escuela Particular Salesiana Don Bosco

    ubicada en la ciudad de Quito, en las calles José Rafael Bustamante E6-87 y

    Gonzalo Zaldumbide como un establecimiento más de El Colegio Técnico ―Don

    Bosco‖, donde hasta la actualidad brinda servicios de enseñanza Primaria para

    niños y niñas.

    La institución con el objetivo de una mejora global en sus instalaciones y

    salvaguardar el personal que trabaja en las instalaciones y sus estudiantes cree

    de suma importancia la implementación de un Plan de Acción frente a

    Emergencias.

    1.3. ANTECEDENTES

    Dentro de los once años de funcionamiento de la institución no ha tenido

    accidentes de suma importancia, por la cual se haya tenido pérdidas humanas

    ni incendios que se hayan suscitado a más del caso de una caída y ruptura de

    pierna

    1.4. JUSTIFICACIÓN

    Debido a que es necesario que el personal de la Institución, esté capacitado

    para afrontar cualquier emergencia. Dichas emergencias pueden ser:

    Desastres naturales como.- Terremotos, erupciones volcánicas,

    inundaciones, etc.

    Emergencias industriales como: Incendios, explosiones, falla de energía

    eléctrica, entre otros accidentes.

    Emergencias médicas: Heridos, asfixiados, intoxicaciones, atrapados,

    asesinatos. etc.

  • Actos de violencia y terrorismo como: saqueos a la propiedad privada,

    sabotajes, secuestros, etc.

    1.5. OBJETIVOS

    Identificar los materiales y acciones que pueden provocar un siniestro,

    para manejar con cuidado dichos materiales y no realizar acciones

    peligrosas.

    Estandarizar procedimientos para que en caso de un desastre natural o

    tecnológico el personal de la institución, sus alumnos y visitantes actúen

    en forma rápida y segura.

    Contar con las medidas de seguridad, conocimiento y equipos de

    seguridad necesarios para que en caso de un siniestro, sus empleados se

    manejen de la manera más adecuada.

    Contar con una estructura organizativa adecuada para el caso de un

    siniestro.

    1.6. RESPONSABLES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN:

    Dicha implantación consiste en capacitar al personal de la Escuela en formas

    cómo reaccionar frente a contingencias y brindarles una mejor seguridad a

    partir de la obtención de recursos dentro de sus instalaciones tratando de

    eliminar los riesgos que pueden estar presentes dentro de sus instalaciones.

    La Escuela ha designado como Principales responsables del presente Plan de

    Emergencias al Sr. Adriano Dalle Nogare (Representante Legal de la Escuela

    DON BOSCO) y al Sr. Patricio Zapata (Diseñador del presente plan).

  • 2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DE INCENDIOS

    2.1. DESCRIPCIÓN POR ÁREAS

    Las secciones que posee la ESCUELA DON BOSCO., se las puede resumir en

    tres que las nombraremos a continuación:

    Aulas

    Oficinas

    Área recreativa.

    Salón de convenciones

    Dichas áreas confluyen en el proceso de la Escuela de la siguiente manera:

    Diagrama 2.1. Proceso Productivo

    ADMINISTRACIÓN

    AULAS Y LABORATORIOS

    SALONES DE ACTOS

    OFICINAS

  • A partir de dichos análisis vamos a identificar los riesgos que poseen las secciones

    de la Escuela a partir del siguiente cuadro:

    Tabla 2.1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS

    SECCION MAQUINARIAS Y

    MATERIALES COMBUSTIBLES

    TIPO DE RIESGO

    RIESGO

    OFICINAS Computadoras, Papel,

    muebles de oficina ESPECIALES Incendio

    AULAS Madera, papel ESPECIALES Incendio

    BAR Desperdicios de plástico, papel y

    comida ESPECIALES Incendio

    LABORATORIOS Computadoras, Papel ESPECIALES Incendio

    Del cuadro 2.1 de Identificación General de Riesgos, podemos decir que el

    mayor riesgo en todas las instalaciones es el riesgo de Incendio; por poseer

    bastante producto combustible y maquinarias que funcionan a alto voltaje.

    Desechos Generados.- los desechos generados de las distintas

    dependencias son propios de las mismas; las cuales por lo general

    desperdicios de papel, cartón, y desperdicios de comida que se producen

    propiamente en las instalaciones de la Escuela. Dichos desechos son

    recogidos por la Institución Municipal de recolección de basura de nuestra

    ciudad.

    Tipo de construcción.- La construcción es de hormigón armado

    Sus principales proveedores son:

    PROVEEDORES Nº TELÉFONOS

    FERRIN ZAMBRANO MARIANA DE JESUS 2476-055

    AGUIRRE COLAGUAZO RENE 2801-418

    ATARIGUANA PARDO JOSE 3101-924

    DISTRIBUIDORA DE LIBROS Y PAPELERIA

    2418-753

    EDITORIAL DON BOSCO 2520-666

    PALACIOS ALVARADO RAMON 3201337

    IMPRENTA DON BOSCO 2417-992

  • 2.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

    • Descripción de riesgos cercanos

    AL FRENTE CALLE VACA

    A LA DERECHA CANCHA DE FUTBOL

    ATRÁS CARPINTERÍA DON

    BOSCO

    A LA IZQUIERDA PATIO DE CEMENTO

    • Riesgos Naturales

    En cuanto a los riesgos tales como inundaciones es bajo por encontrarse en

    un área alta como lo es la Kennedy.

    En cuanto a terremotos y erupciones volcánicas se sabe que Quito se

    encuentra sobre una zona sísmica, además que se tiene el volcán Guagua

    Pichincha como un peligro latente, el mismo que ya registró una explosión de

    ceniza años atrás.

    3.- EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

    Debido a los riesgos presentes en la institución podemos mencionar que se

    acercan a lo que es un riesgo especial el cual lo vamos a analizar según el

    siguiente método de cálculo:

    ANÁLISIS DE RIESGOS DE INCENDIO. MESERI

    Meseri es uno de los métodos para conocer el grado de riesgo de incendio en

    una institución y se la puede calcular a partir de la siguiente fórmula:

    P = 5 X

    + 5Y

    + 1 (BCI) 120 22

  • Para el presente análisis se ha tomado en cuenta varios factores como son: la cantidad de

    niveles, el tipo de construcción, los materiales combustibles, los recursos contra incendios

    que posee la institución, etc.

    Debido a que la edificación posee varias aulas y sectores adyacentes se ha escogido

    aquellos que poseen mayor cantidad de combustibles y también los que poseen equipos

    eléctricos dentro de los mismos.

    Para determinar con mayor exactitud el riesgo de incendio que poseen las instalaciones

    se necesita primeramente la carga térmica de los sectores analizados; como lo

    mostramos a continuación.

    CALCULO DE CARGA TERMICA PONDERADA

    Para el cálculo de carga Ponderada se utiliza la siguiente fórmula:

    Gi qi Ci

    QS = ——————* Ra

    A

    Qs= densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de

    incendio, en Mcal/m2.

    Gi = masa en kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área

    e incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles).

    qi = poder calorífico, en o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen

    en el sector de incendio.

    Ci= coeficiente a dimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la

    combustibilidad)

    Ra = coeficiente a dimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la

    activación).

    A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de

    incendio, en m2.

    El cálculo de carga térmica nos ayuda al cálculo total Meseri que a continuación

    detallamos:

  • PRIMER PISO

    Sala de Juegos

    CAMA:

    Una cobija, una sábana, un colchón, cama de madera

    Closet: madera

    sillas: madera

    Juegos: Plástico, madera

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    2 Camas Madera 110 4,4 1,2 95

    1,2 580,8 6,11 7,34

    3 Cobija, sabana 15 4 1,2 95

    2,2 72 0,76 1,67

    2 colchones Algodón 40 4 1,2 95

    3,2 192 2,02 6,47

    Closet 60 4 1,2 95 4,2 288 3,03 12,73

    7 sillas 49 4 1,2 95 5,2 235,2 2,48 12,87

    Juegos Plástico 40 10,5 1,2 95

    6,2 504 5,31 32,89

    TOTAL 73,97

    Aula lado Izquierdo Escuela mesas: madera con hierro

    sillas: madera con hierro cortinas: tela

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    35 Mesas Madera

    525 4,4 1,2 60 1,2 2772 46,20 55,44

    35 Sillas – madera

    144 4 1,2 60 1,2 691,2 11,52 13,82

    cortinas-tela 8 5 1,2 60 1,2 48 0,80 0,96

    TOTAL 70,22

    Aula lado Derecho Escuela mesas: madera sillas: madera

    libros: papel cortinas: tela

  • MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    6Mesas Madera

    600 4,4 1,2 64 1,2 3168 49,50 59,40

    36 Sillas – madera

    180 4,4 1,2 64 1,2 950,4 14,85 17,82

    cortinas-tela 10 5 1,2 64 1,2 60 0,94 1,13

    Papel 47 4,4 1,2 64 1,2 248,2 3,88 4,65

    Mueble Madera 80 4,4 1,2 64 1,2 422,4 6,60 7,92

    TOTAL 90,92

    Segundo Piso

    Capilla

    mesas: madera sillas: madera con hierro cortinas: tela

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    2 Mesas Madera

    40 4,4 1,2 50 1,2 211,2 4,22 5,07

    15 Sillas – madera

    120 4 1,2 50 1,2 576 11,52 13,82

    cortinas-tela 8 5 1,2 50 1,2 48 0,96 1,15

    TOTAL 20,04

    Salón de Audiovisuales mesas: madera

    sillas: madera con hierro cortinas: tela

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    1 Mesas Madera

    40 4,4 1,2 140 1,2 211,2 1,51 1,81

    35 Sillas – madera

    280 4 1,2 140 1,2 1344 9,60 11,52

    cortinas-tela 10 5 1,2 140 1,2 60 0,43 0,51

    TOTAL 13,84

    Aula lado Derecho Escuela mesas con silla: madera y metal

  • libros: papel cortinas:

    Tela

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    40 Mesas Madera

    280 4,4 1,2 59 1,2 1478 25,06 30,07

    cortinas-tela 10 5 1,2 59 1,2 60 1,02 1,22

    Papel 80 4,4 1,2 59 1,2 422,4 7,16 8,59

    Mueble Madera 70 4,4 1,2 59 1,2 369,6 6,26 7,52

    TOTAL 47,40

    Tercer Piso

    Salón de Actos

    mesas: Madera sillas: madera con hierro cortinas: Tela

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    40 Mesas Madera

    600 4,4 1,2 140 1,2 3168 22,63 27,15

    40 Sillas – madera

    320 4 1,2 140 1,2 1536 10,97 13,17

    cortinas-tela 10 5 1,2 140 1,2 60 0,43 0,51

    TOTAL 40,83

    Aula lado Derecho Escuela mesas con silla: madera y metal

    libros: papel cortinas: Tela

    MATERIAL G Q C A R G*q*C G*q*C/A Qs

    Kg. Mcal/kg m2 Mcal/m2

    40 Mesas Madera

    280 4,4 1,2 59 1,2 1478 25,06 30,07

    cortinas-tela 10 5 1,2 59 1,2 60 1,02 1,22

    Papel 80 4,4 1,2 59 1,2 422,4 7,16 8,59

    Mueble Madera 70 4,4 1,2 59 1,2 369,6 6,26 7,52

    TOTAL 47,40

    NOTA: De este análisis podemos concluir que la carga térmica en las

    instalaciones son de grado bajo; según la escala Meseri, el que es debido a

    que no poseen mayor cantidad de materiales combustibles, por lo tanto vamos

  • a analizar esta área según el sistema de Cálculo Meseri, a través de las

    siguientes tablas:

    Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)

    Factores X

    CONCEPTO Coef.ptos VALOR OTORGADO

    Altura PRIMER

    PISO SEGUNDO

    PISO TERCER

    PISO

    CUARTO PISO

    Nro. de pisos

    1 ó 2 menor que 6 m 3 3, 4 ó 5 entre 6 y 15 m 2 3 2 2 2

    6, 7, 8 ó 9 entre 15 y 27 m 1 10 ó más más de 27 m 0

    Superficie mayor sector de incendios

    de 0 a 500 m2 5 de 501 a 1.500 m2 4

    de 1.501 a 2.500 m2 3 5 5 5 5

    de 2.501 a 3.500 m2 2 de 3.501 a 4.500 m2 1

    más de 4.500 m2 0 Resistencia al fuego

    Resistente al fuego (hormigón) 10 No combustible 5 10 10 10 10

    Combustible 0 Falsos techos

    Sin falsos techos 5 Con falso techo incombustible 3 5 5 5 5

    Con falso techo combustible 0 Distancia de los bomberos

    Menor de 5 km 5 minutos 10 entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8 8 8 8 8

    Entre 10 y 15 km. 10 y 15 minutos 6 entre 15 y 25 km. 15 y 25 minutos 2

    Más de 25 km. más de 25 minutos 0 Accesibilidad edificio

    Buena 5 Media 3 5 5 5 5

    Mala 1 Muy mala 0

    PROCESOS: Peligro de activación

    Bajo 10 Medio 5 5 5 5 5

    Alto 0 TOTAL 41 40 40

  • Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)

    Factores X PRIMER

    PISO SEGUNDO

    PISO TERCER

    PISO CUARTO

    PISO

    CONCEPTO Coef.ptos. VALOR OTORGADO

    Carga térmica

    Baja ( Q < 100 Mcal/m2) 10

    Media ( 100 < Q < 200 Mcal/m2) 5 10 10 10 10

    Alta (Q > 200 Mcal/m2) 0

    Combustibilidad

    Baja 5

    Media 3 3 3 3 3

    Alta 0

    Orden y limpieza

    Bajo 0

    Medio 5 10 10 10 10

    Alto 10

    Almacenamiento en altura

    Menor de 2 m 3

    Entre 2 y 4 m 2 3 3 3 3

    Más de 4 m 0

    Factor de concentración

    Menor de U$S 800 m2 3

    Entre U$S 800 y 2.000 m2 2 3 3 2 2

    Más de U$S 2.000 m2 0

    Propagabilidad vertical

    Baja 5

    Media 3 3 3 3 3

    Alta 0

    Propagabilidad horizontal

    Baja 5

    Media 3 3 3 3 3

    Alta 0

    Destructibilidad por calor

    Baja 10

    Media 5 5 5 5 5

    Alta 0

    Destructibilidad por humo

    Baja 10

    Media 5 5 5 5 5

    Alta 0

    Destructibilidad por corrosión

    Baja 10

    Media 5 5 5 5 5

    Alta 0

    Destructibilidad por agua

    Baja 10

    Media 5 5 10 10 10

    Alta 0

    TOTAL 96 100 99 99

  • Factores Y VALOR OTORGADO

    Sin

    vigilancia Con vig.

    PLANTA BAJA

    PRIMER PISO

    SEGUNDO PISO

    TERCER

    PISO

    CUARTO PISO

    Extintores manuales 1 20 5 5 5 5 5

    Bocas de incendio 2 4 0 0 0 0 0

    Hidrantes exteriores 2 4 0 0 0 0 0

    Detectores de incendio 0 22 12 2 1 7 7

    Rociadores automáticos 5 8 0 0 0 0 0

    Instalaciones fijas 2 4 0 0 0 0 0

    TOTAL 17 7 6 12 12

    POR EJEMPLO

    X= 96 Y= 6

    P = 480

    + 30

    + 1 (UCI)

    120 22

    P = 4,000 + 1,36 + 1

    P= 6,36

    Consecuentemente:

    P = 6,36

    TENIENDO COMO RESULTADOS:

    Factores PRIMER

    PISO SEGUNDO

    PISO TERCER

    PISO

    FACTOR X 96 100 99

    FACTOR Y 6 6 6

    BCI 1 2 3

    X*5/120 4,0 4,2 4,1

    Y*5/22 1,4 1,4 1,4

    TOTAL P 6,4 7,5 8,5

    Lo que nos representa un riesgo medio pero aceptable de incendio según lo siguiente

    P > 5 = RIESGO ACEPTABLE

    P < 5 = RIESGO INACEPTABLE

  • Por lo cual de este análisis concluimos que tenemos un riesgo aceptable y no debemos

    tomar acciones a la brevedad posible.

    4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

    UBICACIÓN

    EXTINTORES LAMPARA DE EMERGENCIA

    DETECTOR DE HUMO

    OTROS

    CO2 [LB]

    PQS[LB]

    PR

    IME

    R P

    ISO

    DIRECCIÓN _____ _____ _____ 1 _____

    SALON DE MUSICA

    _____ _____ _____ 2 _____

    SALON DE JUEGOS

    _____ _____ _____ 1 _____

    SECRETARIA _____ _____ _____ 1 CENTRAL

    AUTOMATIZADA

    PASTORAL _____ _____ _____ 1 _____

    CORREDORES _____ 4[05] _____ 8 1 PULSADOR

    1 BOCINA

    GRADAS _____ _____ 2 _____ _____

    CONSERJERIA _____ 1[05] _____ _____ _____

    PATIO _____ 1[05] _____ _____ _____

    2d

    o p

    iso

    CORREDORES 3[05] 2[05] 2 _____ 1 PUILSADOR

    GRADAS _____ 4[10] 2 3 _____

    3er

    pis

    o CORREDORES 3[05] 2[05] 2 _____ 1 PUILSADOR

    GRADAS _____ 4[10] 2 3 _____

    4to

    pis

    o

    COMPUTACIÓN 1

    _____ _____ 2 1 _____

    COMPUTACIÓN 2

    _____ _____ _____ 1 _____

    INGLÉS 1 _____ _____ 2 1 _____

    INGLÉS 2 _____ _____ _____ 1 _____

    INGLÉS 3 _____ _____ _____ 1 _____

    CORREDORES _____ 3[05] _____ _____ 1 PULSADOR

    4.1. ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL A TOMAR.

  • De forma general se ha realizado las siguientes acciones detalladas en orden de

    importancia:

    • Creación de Brigadas de emergencia conforme al presente Plan de Emergencia.

    • Capacitación a todo el personal administrativo y el manejo de extintores, activación del

    Plan de Emergencia y procedimientos de evacuación.

    • Colocación de detectores de incendio, lámparas de emergencias y extintores en los

    sectores de mayor riesgo (según recomendaciones del Inspector del cuerpo de

    bomberos).

    5. MANTENIMIENTO

    5.1 PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

    En el siguiente cuadro de mantenimiento se presenta el objeto de

    mantenimiento, responsables, y periodicidad de los mismos.

    TABLA 5.1.1 MANTENIMIENTO

    OBJETO ACCION RESPONSABLE PERIODICIDAD

    Extintores

    Verificación de carga,

    Cumplimiento de indicaciones

    de etiqueta y ubicación

    PATRICIO

    ZAPATA Cada mes

    recarga, presurización,

    mantenimiento y prueba

    hidrostática

    CE-FUEGOS

    Según la

    indicación de

    la etiqueta

    Señalización,

    evacuación y

    seguridad

    Verificación de ubicación de

    rótulos y evitar obstrucción en

    vías y puertas de evacuación

    BRIGADA DE

    MITIGACIÓN Y

    PREVENCIÓN

    PATRICIO

    ZAPATA

    Cada VEZ

    QUE LO

    AMERITE

    Aseo

    Limpieza general de todas las

    áreas productivas y

    administrativas

    PERSONAL

    DE LIMPIEZA Cada día

    Orden

    Aseguramiento de orden en

    puestos de trabajo, bodegas,

    archivos

    PERSONAL

    DE BRIGADA Cada día

  • Sistema

    Eléctrico

    Verificación del correcto estado

    del sistema eléctrico

    FIDEL

    QUELAL

    Cada 3

    meses o al

    reportar un

    daño

    6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIA

    6.1 DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA

    TIPO DE DETECCIÓN

    AUTOMÁTICA: En las oficinas administrativas, y algunas aulas de la institución se

    cuenta con un sistema de detección automática, a través de detectores de humo

    instalados, éstos envían la respectiva señal para que se active la alarma de los

    mismos y se ponga en funcionamiento el presente plan de emergencia.

    6.2 FORMA DE APLICAR LA ALARMA

    La institución no posee alarma contra incendio por lo tanto se va a proceder a

    utilizar la alarma de cambios de hora que posee la institución.

    En el caso de que la emergencia ocurra en horarios de trabajo se procederá a pulsar

    la alarma; no sin antes el siniestro sea analizado por la jefatura de Brigadas o

    Brigada de Mitigación y Prevención

    Podemos mencionar el Protocolo de Emergencias:

  • PROTOCOLO OPERATIVO EN CASO DE INCENDIO

    GRADO I GRADO II Y III

    ORDEN DE

    EVACUACIÓN

    SIGUIENDO RUTAS DE EVACUACIÓN

    Y SEÑALIZACIÓN INTERNA

    EMERGENCIA COLECTIVA DEBIDO A UN INCENDIO

    DETECCIÓN INCENDIO (CUALQUIER PERSONA)

    AVISO A JEFE DE BRIGADAS O PERSONAL A CARGO

    COMPRUEBA Y VALORA LA EMERGENCIA Y ACTÚA SEGÚN

    LOS GRADOS DE EMERGENCIA (I, II, III)

    LLAMAR AL GRUPO INTERNO CONTRA

    INCENDIOS Y AL CUERPO DE

    BOMBEROS

    AVISO AL CUERPO

    DE BOMBEROS

    LUCHA CONTRA EL INCENDIO

    TOMAR LISTA DE PERSONAL EN PUNTO

    DE ENCUENTRO Y ATENCIÓN A HERIDOS

    ENVÍO A ENTIDADES DE SALUD A

    AFECTADOS E INFORME DE

    ACTIVIDADES

    INFORME ACTIVIDADES

    REALIZADAS

    CONTROL DEL

    FUEGO

    INVESTIGACIÓN, Y CUANTIA DE

    PÉRDIDAS

    HABILITACIÓN INSTALACIONES Y RETORNO A ACTIVIDADES

  • 6.3 GRADOS DE EMERGENCIA Y DETERMINACIÓN DE ACTUACIÓN.

    Los grados de emergencia estarán determinados de acuerdo a la magnitud del

    incendio o evento adverso detectado en ese instante.

    NIVEL I: La contingencia puede ser manejada por el personal de la institución. Se

    informará al responsable de la Jefatura de Brigadas. No requiere ser informado

    con urgencia a Departamentos de ayuda como Bomberos, Hospitales, y demás

    entidades de ayuda.

    NIVEL II: No existe peligro inmediato por fuera del área de la institución, pero

    existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los

    límites de la misma. La Jefatura de Brigadas, al igual que el Cuerpo de Bomberos

    deberán ser informados a la brevedad posible.

    NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que

    haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. La Jefatura de

    Brigadas, y el Cuerpo de Bomberos, deberán ser avisados con urgencia para

    evacuar.

    6.4 OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    De acuerdo a lo disponible, según protocolo: teléfonos que en este caso son

    teléfonos convencional y celular. Adicionalmente la guardianía de la Escuela yl

    Colegio esta presta a dar ayuda en cualquier evento no deseado con telefonía

    celular, convencional y radio.

    7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

    7.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

    Paúl Calderón

    JEFATURA DE BRIGADAS

    Betsi Sandoval

    BRIGADA DE PRIMEROS

    AUXILIOS

    BRIGADA DE

    EVACUACIÓN

    BRIGADA DE COMBATE CONTRA INCENDIOS

    BRIGADA DE COMUNICACIÓN

    BRIGADA DE SEGURIDAD

  • En base a la organización contra siniestros planteada para la estructuración de

    las Brigadas de Emergencia, se detallan a continuación las funciones y

    responsabilidades de sus respectivos componentes.

    FASES DEL PLAN

    FASES DE PREVENCION (antes de la emergencia)

    Dicha etapa contempla la preparación antes de una posible emergencia, a partir

    de la obtención de equipos de protección tanto personal como de combate contra

    incendios o para cualquier otro desastre, capacitación acerca de los riesgos

    presentes en la institución, capacitación acerca del plan de acción frente a

    emergencias, formación de Brigadas ante desastres, etc.

    FASE DE ATENCION (durante la emergencia)

    Esta etapa comienza desde el instante en que se produce el desastre o

    emergencia dentro de la que se procederá a efectuar los procedimientos de

    rescate, evacuación, y combate dependiendo del siniestro que se suscite.

    FASE DE REESTABLECIMIENTO (después de la emergencia)

    Esta etapa contempla las actividades necesarias para el restablecimiento de las

    actividades normales de una institución y comienza después del acontecimiento

    de un desastre hasta el restablecimiento total de las actividades normales de la

    institución.

    ACTIVIDADES QUE DEBEN CUMPLIR LOS DIRECTIVOS

    TAREAS:

    Elaborar y actualizar cada dos años el plan de acción frente a desastres.

    Organizar la jefatura de protección ante desastres.

    Facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de la misión y de los

    objetivos.

  • Revisar y aprobar los programas de capacitación presentados por la jefatura

    de protección ante desastres.

    ADMINISTRATIVAS Y LOGISTICAS

    LA ADMINISTRACION DE LA INSTITUCIÓN PROPORCIONARÁ

    Listado general de todo el personal de la institución, con números

    telefónicos y nombres de la persona a quien notificar de alguna

    emergencia.

    Planos de instalaciones de la institución, donde se resalten las rutas de

    escape y la ubicación de equipos de emergencia.

    Listado de todos los materiales y equipos existentes para cada BRIGADA.

    El presupuesto destinado para la compra de recursos referentes a

    prevención de incendios y emergencias, es de 1000 dólares.

  • 7.2. FORMACION DE BRIGADAS

    INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

    Nombre de la Brigada

    Nombre y Apellido Género

    Grado o Curso Masculino Femenino

    Prevención y

    Mitigación

    PAÚL CALDERÓN X COORDINADOR

    SANDRA OBACO X

    PATRICIA ENRÍQUEZ X

    ALEX YONFÁ X

    CESAR CARRASCO X

    GLORIA AMENDAÑO X

    Contra Incendios

    ALEX YONFÁ X COORDINADOR

    FRANCISCO CADENA X

    KLEVER ESPÍN X

    ÁLVARO GUERRERO X

    ESTEFANÍA OVIEDO X

    Primeros Auxilios

    PATRICIA ENRÍQUEZ X COORDINADOR

    SANDRA CHECA X

    MAYRA PANCHIG X

    LUCÍA MOSQUERA X

    Comunicación

    JENNY VILLAVICENCIO X COORDINADOR

    GLORIA AMENDAÑO X

    SANDRA CHUQUILLANGUI X

    DAYANARA PALACIOS X

    Evacuación

    SANDRA OBACO X COORDINADOR

    IBETH MONTESINOS X

    ALEJANDRA MONTENEGRO X

    MIGUEL TANDALLA X

    ALBERTO RUIZ X

    X

    Orden y Seguridad

    CESAR CARRASCO X COORDINADOR

    FRANCISCO AGUIRRE X

    FRANKLIN SIMBAÑA X

  • NOTA: La institución tiene un solo horario de trabajo dentro del cual funcionan las

    presentes brigadas.

    BRIGADA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

    El éxito del plan consiste en una clara descripción de lo que cada uno debe hacer, el

    coordinador del equipo de respuesta del incidente debe ser identificado claramente, (se

    recomienda el uso de un chaleco con cinta reflectivo) él es responsable y debe evaluar la

    situación, determinar si existe una emergencia que requiere activar la alarma, suspender

    las actividades institucionales y ordenar la evacuación del personal de ser necesario.

    DEBERES COORDINADOR BRIGADA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

    Antes

    Preparación

    Durante

    Primeros momentos

    Después

    Primeros días

    Participar en la

    elaboración del Plan de

    emergencias

    Ejecutar el Plan de emergencias Verificar novedades del

    personal, bienes,

    recursos educativos e

    instalaciones

    Junto con los líderes,

    seleccionar a los

    integrantes de las

    Brigadas de emergencias

    Verificar que se activen las alarmas

    según los protocolos

    Receptar los informes

    parciales de cada

    unidad operativa

    Coordinar la socialización

    del Plan de emergencias a

    toda la institución

    educativa el primer mes

    del año

    Activar los equipos operativos de la

    Brigada de emergencia necesarios

    para el evento específico

    Elaborar el informe final

    de emergencia,

    indicando las

    correcciones necesarias

    para mejorar el plan

    Coordinar la capacitación

    de las Brigadas de

    emergencia

    Asesorar y coordinar con el

    coordinador de seguridad

    La toma de decisiones

  • Supervisar el

    funcionamiento de las

    brigadas para el

    cumplimiento de sus

    tareas

    Coordinar las acciones de los apoyos

    externos con los equipos internos

    durante la atención a la emergencia

    Asegurar el

    mantenimiento de los

    recursos disponibles para

    enfrentar de emergencias

    Recibir y procesar la información de los

    equipos operativos

    Revisar continuamente

    los mecanismos de

    alarma: acústicas

    visuales, principales y

    alternas

    Hacer que los equipos operativos

    cumplan las disposiciones dadas por el

    coordinador de seguridad

    Supervisar la ubicación y

    localización de extintores,

    botiquines, camillas y

    demás recursos para la

    emergencia

    Elaborar y enviar el reporte de evento

    adverso

    Mantener actualizados los

    números de contacto de

    los apoyos externos

    Otras

    Hacer cumplir el

    programa de simulacros

    Detener un simulacro

    cuando ocurre o puede

    ocurrir una emergencia

    real

  • BRIGADA CONTRA INCENDIOS

    Contra Incendios

    ALEX YONFÁ COORDINADOR

    FRANCISCO CADENA

    ÁLVARO GUERRERO

    ESTEFANÍA OVIEDO

    DEBERES Y RESPONSABILIDADES

    Antes

    Preparación

    Durante

    Primeros momentos

    Después

    Primeros días

    Apoyar al coordinador de

    seguridad en la

    socialización del Plan de

    emergencias a toda la

    comunidad educativa

    durante el primer mes del

    año lectivo

    Combatir el incendio

    desde su inicio hasta

    donde permitan sus

    capacidades, utilizando

    los medios disponibles

    Apoyar la evaluación

    de daños y análisis de

    necesidades

    Distribuir y ubicar los

    recursos disponibles como

    extintores, depósitos de

    agua, arena y otros,

    elementos contra

    incendios, donde se tenga

    mayor riesgo de incendio o

    explosión

    Desconectar las fuentes

    principales de energía

    eléctrica y agua de la

    institución

    Agrupar y verificar

    novedades de

    personal y material de

    su equipo operativo

    Revisar los equipos contra

    incendios periódicamente y

    asegurar el mantenimiento

    adecuado

    Apoyar directamente las

    actividades que realice

    el Cuerpo de Bomberos

    y otros organismos de

    respuesta

    El líder debe elaborar

    el informe parcial de

    las novedades y

    tareas cumplidas por

    su equipo; y

    presentarlo al

    Coordinador de

    Seguridad

  • A través del Coordinador de

    Seguridad coordinar una

    capacitación para el

    combate contra incendios

    al año, al menos así como

    en la búsqueda y rescate de

    personas

    Recibir del equipo de

    evaluación la lista de

    desaparecidos para

    verificar su ubicación

    Otras

    Coordinar con estaciones

    del Cuerpo de Bomberos o

    los GADs locales campañas

    para difundir a la

    comunidad medidas de

    prevención y auto

    protección contra incendios

    Informar a los organismos

    de apoyo para el rescate

    de personas atrapadas o

    en peligro

    Coordinar la señalización

    contra incendio y

    advertencia de riesgo

    eléctrico

    Coordinar las acciones de

    respuesta con las otras

    brigadas

    Revisar constantemente las

    instalaciones eléctricas y el

    estado de las conexiones

    de los electrodomésticos

    El líder de este equipo

    deberá remplazar el Jefe

    de brigada en caso de

    ausencia durante una

    emergencia

    Revisar laboratorios y

    talleres para evitar

    accidentes e incendios

    Otras

    Realizar inspecciones

    periódicas en el interior y

    exterior de la institución

    para detectar riesgos

    Coordinar acciones de

    preparación con las otras

    brigadas

    Participar activamente en

    los simulacros

    Otras

  • BRIGADA DE EVACUACIÓN

    Evacuación

    SANDRA OBACO COORDINADOR

    IBETH MONTESINOS

    ALEJANDRA MONTENEGRO

    MIGUEL TANDALLA

    ALBERTO RUIZ

    LUIS CLAVÓN

    DEBERES Y RESPONSABILIDADES

    Antes

    Preparación

    Durante

    Primeros momentos

    Después Primeros días

    Apoyar al Coordinador de

    seguridad en la socialización

    del Plan de emergencias a

    toda la comunidad educativa

    durante el primer año lectivo

    Realizar la evacuación de

    todos los miembros de la

    comunidad a los puntos de

    reunión establecidos en

    protocolos

    Apoyar la evacuación de

    daños y análisis de

    necesidades

    Identificar y socializar en

    todo momento el punto de

    encuentro principal, el alterno

    y la zona segura del

    protocolo de evacuación

    Guiara para que las personas

    se movilicen en silencio, de

    forma ordenada, rápida y

    segura usando las salidas de

    emergencia y rutas de

    evacuación

    Agrupar y verificar

    novedades de personal y

    material de su equipo

    operativo

    Difundir a la comunidad las

    normas y procedimientos de

    evacuación

    Ayudar a las personas a

    mantener el orden y la calma,

    que no se empujen y

    respeten a los niños más

    pequeños

    El líder debe elaborar el

    informe parcial de las

    novedades y tareas

    cumplidas por su equipo; y

    presentarlo al coordinador de

    seguridad Coordinar la correcta y

    completa señalización de las

    salidas de emergencia, rutas

    de evacuación, puntos de

    encuentro y zonas seguras

    Supervisar que las personas

    con necesidades especiales

    asociadas a discapacidad y

    los visitantes hayan sido

    evacuados

    Otras

  • Terminar la nómina de los

    estudiantes por grado,

    docentes y personal

    administrativo para realizar el

    control en los puntos de

    reunión

    Supervisar que todos hayan

    evacuado y que nadie

    regrese

    Coordinar las medidas

    necesarias para la

    evacuación de personas

    con necesidades

    especiales asociadas a

    discapacidad y a los

    visitantes

    En el punto de

    encuentro pedir a los

    docentes encargados

    de grado que pasen

    listas e informen en

    caso de existir

    desaparecidos o

    atrapados

    Designar personal que

    verifique que todos los

    niños hayan evacuado y

    revise baterías sanitarias,

    bodegas, laboratorios,

    talleres, etc.

    Informar a la Brigada

    de respuesta en caso

    de existir

    desaparecidos o

    atrapados

    A través del coordinador

    de seguridad una

    capacitación en técnicas

    de evacuación, así como

    en dinámicas y ejercicios

    de motivación en los

    puntos de reunión

    Comunicar a los

    evacuados que hacer

    luego de la evacuación

    Inspeccionar

    constantemente que las

    vías de evacuación estén

    habilitadas y despejadas

    Coordinar las acciones

    de respuesta con las

    otras brigadas

    Revisar el estado de las

    señales colocadas y

    asegurar el

    mantenimiento adecuado

    o cambio por deterioro

    Otras

  • BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

    Primeros Auxilios

    PATRICIA ENRÍQUEZ COORDINADOR

    SANDRA CHECA

    MAYRA PANCHIG

    LUCÍA MOSQUERA

    APOYO

    APOYO

    RESPONSABILIDADES:

    Antes

    Preparación

    Durante

    Primeros momentos

    Después

    Primeros

    días

    Apoyar al CS en

    la socialización del

    Plan de emergencia a

    toda la comunidad

    educativa durante el

    primer mes del año

    lectivo

    Implementar el punto

    de atención para heridos en

    los puntos de reunión, en lo

    posible cubierto

    Apoyar la

    evaluación de

    daños y análisis

    de necesidades

    Coordinar a

    correcta ubicación de

    botiquines de primeros

    auxilios, camillas y

    otros recursos para

    cumplir su tarea

    Brindar los primeros

    auxilios a las personas que

    requieran atención urgente,

    para estabilizarlos con los

    recursos disponibles

    Agrupar y

    verificar

    novedades de

    personal y

    material de su

    equipo operativo

    Identificar un

    lugar de atención a

    heridos en los puntos

    de reunión, que tenga

    fácil acceso para

    medios de apoyo

    Brindar atención

    Psicológica a los afectados

    emocionalmente hasta que

    llegue os apoyos

    El líder debe

    elaborar el

    informe parcial

    de las

    novedades y

    tareas

    cumplidas por

    su equipo; y

    presentarlo al

    CS

  • A través del CS

    coordinar una

    capacitación básica de

    primeros auxilios

    Clasificar a los

    heridos y entregarlos a los

    apoyos médicos externos

    especializados, según

    protocolos

    Otras

    Difundir

    contantemente a

    quienes están en

    capacidad de entender

    y aplicar, normas y

    procedimientos de

    primeros auxilios

    Acompañar a los

    estudiantes y docentes que

    deban ser trasladados a

    instalaciones de salud

    Mantener

    actualizados los

    contactos con

    hospitales, clínicas,

    centros de salud

    cercanos a la

    institución educativa

    Permanecer con los

    estudiantes y docentes en los

    centros de salud, hasta que

    lleguen sus familiares.

    Mantener un

    listado de estudiantes

    y docentes que tengan

    problemas de salud y

    que requieran de

    atención especial

    durante la emergencia

    Coordinar las

    acciones de respuestas con

    otras brigadas

    Coordinar

    acciones de

    preparación con las

    otras brigadas

    Otras

    Participar

    activamente en los

    simulacros

    Otras

  • BRIGADA DE ORDEN Y SEGURIDAD

    Orden y Seguridad

    CESAR CARRASCO COORDINADOR

    FRANCISCO AGUIRRE

    FRANKLIN SIMBAÑA

    RESPONSABILIDADES:

    Antes

    Preparación

    Durante

    Primeros momentos

    Después

    Primeros días

    Apoyar al CS en la

    socialización del Plan de

    emergencias a toda la

    comunidad educativa

    durante el primer mes del

    año lectivo

    Establecer medidas de

    protección al personal durante

    el proceso de evacuación

    Apoyar la

    evaluación de

    daños y análisis

    de necesidades

    Velar por el cumplimiento

    normas y procedimientos

    de seguridad en la

    institución

    Aplicar medidas de control del

    tráfico, si las evacuación es

    externa

    Agrupar y

    verificar

    novedades de

    personal y

    material de su

    equipo operativo

    Mantener informada a la

    comunidad sobre los

    riesgos existentes

    Ubicar al personal evacuado en

    los espacios asignados y

    proteger a niños y niñas

    extraviados

    El líder debe

    elaborar el

    uniforme parcial

    de las

    novedades y

    tareas

    cumplidas por

    su equipo; y

    presentarlo al

  • CS

    A través del CS coordinar

    una capacitación sobre

    técnicas de orden,

    seguridad y

    campamentación

    Acordonar o asegurar los

    puntos de reunión de los

    evacuados

    Otras

    Conocer minuciosamente

    las vías de evacuación,

    puntos de encuentro y

    zonas seguras para

    anticipar medidas que

    permitan llegar en forma

    segura

    Establecer una mesa de

    coordinación e información en

    el punto de reunión

    Determinar el espacio que

    ocupará cada grado en los

    puntos de encuentro

    Establecer un mecanismo de

    control de accesos al punto de

    reunión, sin permitir el ingreso

    a personas extrañas

    Procurar si es posible un

    equipo mínimo

    indispensable (carpas,

    toldos, etc.)para

    implementar un

    campamento en los

    puntos de reunión

    Establecer las medidas de

    campamentación en los

    puntos de reunión, para

    permanecer varias horas si es

    necesario

    Estar pendientes del

    control de ingreso y

    circulación de estudiantes,

    padres de familia y

    docentes al interior de la

    Permanecer con los

    estudiantes, en los puntos

    establecidos, hasta que

    lleguen sus familiares

  • institución en todo

    momento

    Coordinar acciones de

    entrega de estudiantes en

    emergencias a sus

    representantes legales y

    organismos de protección

    de la niñez y adolescencia

    Entregar los estudiantes a los

    representantes legales o

    personas autorizadas, según

    protocolos

    Implementar medidas de

    protección para los bienes,

    recursos e instalaciones

    educativas

    Otras

    Coordinar acciones de

    preparación con otras

    brigadas

    Participar activamente en

    los simulacros

    otras

  • 7.3. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

    TABLA 7.3.1 TELEFONOS DE EMERGENCIA

    ENTIDADES DE RESCATE TELÉFONOS

    POLICIA NACIONAL 101

    GOE CENTRAL DE COMUNICACIONES 2-438-148

    CUERPO DE BOMBEROS 102, 911

    CRUZ ROJA ECUATORIANA 131

    BANCO DE SANGRE 2-582-482

    HOSPITAL MILITAR 2-568-152

    HOSPITAL EUGENIO ESPEJO 2-507-907

    EMPRESA ELECTRICA QUITO 2-546-705

    EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE 2-501-375

    TABLA 7.3.2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

    ENTIDADES DE RESCATE DIRECCIÓN TIEMPO DE

    RESPUESTA TELÉFONOS

    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ

    CONCEPCIÓN 10 MINUTOS 2-598-101

    HOSPITAL VOZANDES EL LABRADOR 10 MINUTOS 2-438-807

    POLICIA NACIONAL (UVN) PARQUE DEL RECUERDO

    10 MINUTOS 2-477-424

    CUERPO DE BOMBEROS MARISCAL 10 MINUTOS 2-473-885

  • 7.4. DURANTE LA EMERGENCIA

    SECCIONES DE INSTITUCIÓN

    JEFATURA DE BRIGADAS BRIGADA CONTRA

    INCENDIOS BRIGADA DE

    EVACUACIÓN, BRIGADA DE PRIMEROS

    AUXILIOS BRIGADA DE SEGURIDA

    OFICINAS

    Acudir al sector del siniestro Determinar el grado

    de la Emergencia (I, II, III); y de acuerdo a este

    coordinar:

    La alerta a todo el personal contra incendios para

    que acuda al mismo bien equipado.

    Hacer que salgan las personas que se

    encuentran en Oficinas; si es necesario.

    Quedarse hasta que el fuego sea controlado.

    Si el personal no está capacitado para la

    magnitud del mismo llamar con urgencia al

    Cuerpo de Bomberos de Quito; y evacuar la

    institución. Seguir las indicaciones

    del Cuerpo de Bomberos

    Acudir al llamado del Jefe de

    Brigadas conjuntamente con el

    equipo necesario acogido en el

    propio sector de la Brigada.

    Verificar el estado del siniestro.

    Atacar al incendio de acuerdo

    al manual contra incendios.

    Determinar a parte del Jefe de

    Brigadas si el incendio es lo

    suficientemente peligroso para

    la evacuación de todo el

    personal

    Dirigirse a despejar de cualquier

    obstáculo de las rutas de

    evacuación.

    Se colocarán en el inicio del

    recorrido de su área de cobertura

    y empezaran a desalojar a las

    personas que se encuentren en la

    misma.

    Cerciorarse de que todas las

    personas evacuen el lugar.

    Acudir al lugar para dar ayuda y

    evacua; si es necesario.

    Espera a los heridos en el

    punto de encuentro a la brigada

    de Evacuación.

    Estar pendiente de la

    evacuación de todo el personal.

    Calmar y dirigir al punto de encuentro a

    los estudiantes, docentes, personas que

    se encuentran en la institución en orden

    y a paso apresurado (no correr)

    NOTA: En el caso de la Brigada de Comunicación durante la emergencia desarrollará una función muy importante ya que se

    encargará de la comunicación tanto interna como externa con entidades de ayuda, además realizará el conteo preguntando a

    los asistentes de cada grado si falta algún estudiante para comunicar a la brigada de rescate; servirá de mucha ayuda a la

    jefatura de Brigadas ya que ira conjunta con ella.

  • 7.5. ACTUACIÓN ESPECIAL

    Cabe mencionar que el personal de la institución solo trabaja las horas mencionadas; la

    institución posee una persona con su familia (CONSERJERÍA) y quienes se encargan de

    las horas y días que no labora la institución de la siguiente manera:

    Primero se calificará el grado de la emergencia; para que si la emergencia puede ser

    controlada, actuar para que no se propague la misma.

    En el caso de una emergencia de mayor grado (no controlable) procederá a

    comunicar a los diferentes organismos de ataque contra Contingencias lo sucedido

    dentro de las instalaciones y luego a la Jefatura de Brigadas.

    8. EVACUACIÓN

    8.1. DECISIONES DE EVACUACIÓN.

    Para la decisión de evacuación se deberá tomar en cuenta los siguientes puntos:

    Evaluar el Siniestro (Grado de la emergencia) por parte de la Jefatura de la

    Emergencia (Betsi Sandoval) O Brigada de Mitigación y Prevención.

    En el caso de no ser controlable se procederá a pulsar la (alarma de cambio de hora

    con mayor tiempo) de evacuación (localizadas en las diversas partes de la institución)

    por parte de la Jefatura de Brigadas para proceder a la evacuación hacia el punto de

    encuentro.

    8.2. DESCRIPCIÓN DE EVACUACIÓN

    Para la ejecución del Plan de Evacuación en LA ESCUELA PARTICULAR SALESIANA

    DON BOSCO., se ha realizado dando respuesta a los siguientes planteamientos:

    1. ¿Desde dónde se evacuará?

    2. ¿Por dónde se evacuará? Y

    3. ¿Hasta dónde se evacuará?

  • 1. Al darse la alarma por una emergencia se procederá a la evacuación del personal

    interno, y sus visitantes. Todas las personas que se encuentren dentro de las

    instalaciones de la institución (tanto de oficinas, salas de actos, aulas,

    audiovisuales) serán evacuados desde su puesto de trabajo hasta el patio externo a

    lado de bar de la institución.

    I. Al bajar las gradas deben arrimarse contra las paredes.

    II. Los grados que se encuentran en el sector norte deben bajar por la

    puerta norte de igual manera los del sector sur.

    III. Las aulas que se encuentran en el centro deben ser direccionadas por

    donde no hayan aglomeración.

    IV. Indicar a los niños que dejen los materiales y no bajen con ellos.

    V. Indicar a los niños que no se dirijan a las aulas sino a los puntos de

    encuentro.

    2. La evacuación se realizará siguiendo las rutas primarias de escape y señalización

    localizadas dentro de las instalaciones de la institución.

    Dicha evacuación será de la siguiente forma:

    EVACUACIÓN

    UBICACIÓN SALIDA PRINCIPAL SALIDA

    SECUNDARIA RUTA DE EVACUACIÓN

    PR

    IME

    R P

    ISO

    DIRECCIÓN PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    SALON DE MUSICA

    PUERTA PRINCIPAL DE DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    SALON DE JUEGOS

    PUERTA PRINCIPAL DE DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    SECRETARIA PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    PASTORAL PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    AULAS PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

  • CONSERJERIA PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    2d

    o p

    iso

    AULAS PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    CAPILLA PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    SALON AUDIOVISUALES

    PUERTA PRINCIPAL DE DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    3er

    pis

    o AULAS

    PUERTA PRINCIPAL DE DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    SALON AUDIOVISUALES

    PUERTA PRINCIPAL DE DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    4to

    pis

    o

    COMPUTACIÓN 1 PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    COMPUTACIÓN 2 PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    LAB. INGLÉS 1 PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    LAB. INGLÉS 2 PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    LAB. INGLÉS 3 PUERTA PRINCIPAL DE

    DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    SALON DE MUSICA

    PUERTA PRINCIPAL DE DEPENDENCIA ( ANCHO DE PUERTA APROXIMADO 1 m)

    -------------------

    SERÁ HACIA LA PUERTA PRINCIPAL O DE INGRESO

    HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO LOCALIZADO EN EL

    PATIO DE CEMENTO DE LA ESCUELA

    3. La evacuación se concretará en el punto de encuentro localizado a lado derecho del

    Bar en el patio de cemento, lugares pintados en el suelo para cada grado, lugar

    donde se tomará lista a los estudiantes, personal y sus visitantes; en el caso de

  • fuerza mayor se dispondrá de un segundo punto de encuentro el cual lo designará la

    Jefatura de brigadas.

    9. PROCEDIMIENTOS DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

    Para la implantación del presente plan se ha recurrido a las siguientes acciones:

    Adquisición de nuevos recursos de emergencia (lámparas de emergencia,

    extintores, detectores de humo).

    Capacitación acerca de prevención de incendios y combate hacia los mismos.

    Asignación de responsabilidades a todos los sectores de la institución a través

    de la creación de Brigadas de Acción Frente a emergencias.

    PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

    FECHA ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD

    Todos los viernes fines de

    mes SIMULACRO DE EVACUACIÓN BRIGADAS

    04 DE MAYO 2018

    DESASTRES NATURALES Y USO

    DE EXTINTORES

    CUERPO DE

    BOMBEROS

    30 de mayo 2018 PRIMEROS AUXILIOS CUERPO DE

    BOMBEROS

    Según el Plan de

    Mantenimiento y cuando sea

    necesario

    MANTENIMIENTO SISTEMA

    ELÉCTRICO Sr. FIDEL QUELAL

    Cada día y cuando sea

    necesario ASEO DE ÁREAS

    PERSONAL DE

    LIMPIEZA

  • ANEXOS 2

    NOMINA DE PERSONAL ESCUELA PARTICULAR SALESIANA DON BOSCO

    NÓMINA DE DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

    No. NOMBRES CARGO

    DIRECCIÓN DEL

    DOMICILIO

    TELÉFONO

    CONVENCIONAL

    CELULAR CORREO ELECTRÓNICO

    1 SANDOVAL BETSI Directora

    Fernández De Velasco Y Gaspar Centurión

    2571737 0998733471 [email protected]

    2 FIGUEROA FERNANDA Subdirectora Andrés Pérez Y Rosario Borja

    2569809 0986420085 [email protected]

    3 CALDERÓN PAÚL Inspector General

    Santa Rosa Chillogallo

    0967795940 [email protected]

    4 OBACO MORENO SANDRA VIVIANA Subinspectora Cardenal de la torre Mz 10 pasaje l

    2732452 0994173332 [email protected]

    5 AMENDAÑO GLORIA Asesora Académica

    Comité del pueblo ángel Espinoza y Rafael Echeverría

    3454186 0983442663 [email protected]

    6 CHUQUILLANQUI OLEAS SANDRA DE LOURDES Asesora Académica

    Av. 6 de diciembre y cap. Ramón Borja

    2408577 0989953104 [email protected]

    7 VILLAVICENCIO JENNY Coordinadora DECE

    2808986 0995712581 [email protected]

    9 CARRASCO CÉSAR Coordinador Pastoral

    Comité del pueblo Ángel Espinoza y Rafael Echeverría

    3454186 0999801764 [email protected]

    10 PANCHIG CARDENAS MAYRA SOFIA DECE

    Destacamento panupali oe4-100 y chuquisaca

    2594579 0996715835 [email protected]

    11 ENRÍQUEZ BOLAÑOS PATRICIA YOLANDA Doctora La Kennedy 0999763942 [email protected]

    12 AGUIRRE ANGO ANIBAL FRANCISCO Docente Avenida llirañan s33-78 y calle 4

    2031129 0996180793 [email protected]

    13 ARCOS CADENA ANA DEL CONSUELO Docente Calle x n 258 y calle y

    2839106 0998238231 [email protected]

    14 ARCOS PEREZ VERONICA PAULINA Docente José bustos n49 y pasaje c

    3280011 0979456781 [email protected]

    15 BASTIDAS MORENO LINA PAQUITA Docente Carapungo 2828722 0979733545 [email protected]

    16 BURBANO LLUMIQUINGA ZENEIDA TATIANA Docente

    Francisco de la pita transversal 17 no 301

    3318204 0984476688 [email protected]

    17 CADENA AGUIRRE EDGAR FRANCISCO Docente La y para de bus Paquisha casa n6

    2495728 0959146998 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 18 CAJAS MORAN SUSANA PAOLA Docente Martin de utreras y las casas

    2553548 0995391667 [email protected]

    19 CARVAJAL MORA NOEMI RAQUEL Docente

    Calle Sevilla n14-140 y Carlos Mantilla

    2032136 0995164081 [email protected]

    20 CHECA SANCHEZ SANDRA DALILA Docente La colmena baja O’Leary y Punaes

    2287906 0993746860 [email protected]

    21 DURAN MINDA ANDREA VANESSA Docente

    Av. amada Minda e-1673 y Jesús gualavisi

    3455951 099450969 [email protected]

    22 ESPIN CHICAIZA KLEVER PATRICIO Docente Av. la Bota y Fausto Camana

    3455767 0998225542 [email protected]

    23 FOGACHO REZA RICHARD ORLANDO Docente

    Calderón Lizardo becerra y pasaje robles

    2825176 0993290256 [email protected]

    24 FREIRE ORELLANA MARIA DEL CARMEN Docente Simón Bolívar y Gaspar de Villarroel

    2788141 0999821814 [email protected]

    25 FUELPAS PAGUAY MARIBEL ROCIO Docente

    Manzana 69 lote,10 calle a intersección e6

    2498136 0993992285 [email protected]

    26 GALLEGOS MANRIQUE ERIKA LORENA Docente Rafael león e8-348 y cuenca

    3470677 0999602721 [email protected]

    27 GUEVARA PORTILLA PAOLA PILAR Docente

    Camilo moreno 63 89 y Rafael serrano

    3451480 0980627115 [email protected]

    28 GUEVARA SANDRA MARGARITA Docente Calle g y Melchor de Valdez

    2241390 0997214770 [email protected]

    29 HERRERA OJEDA MARÍA MICAELA Docente Salvador bravo s/n y Lorena flores

    2733235 0995879469 [email protected]

    30 LOPEZ ZAMBRANO ALBA LUCIA Docente Av. Napo y pinto cito casales

    3140303 0998642735 [email protected]

    31 MERINO TROYA MARÍA MERSI Docente

    6 de diciembre y Gaspar de Villarroel

    3360676 0998134021 [email protected]

    32 MONTENEGRO BURBANO MAYRA ALEJANDRA Docente

    Carcelén barrio la josefina calle 4 y juncal

    3441671 0987603884 [email protected]

    33 MONTESINOS PEÑAHERRERA IBETH ESTEFANÍA Docente Pedro de Zumárraga y juan soto

    3152441 0995626597 cuervalbina@gmaiñ.com

    34 MOSQUERA HIDALGO MARGARITA LUCIA Docente

    Cotocollao barrio villas amazonas pedro de Alvarado y José Figueroa

    2597777 0984433293 [email protected]

    35 NACIMBA CHICAIZA MYRIAM GABRIELA Docente Nulalillo n 499 y bocana

    2621454 0998923912 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:cuervalbina@gmaiñ.commailto:[email protected]:[email protected]

  • 36 PADILLA VIERA GRACE MARIANELA Docente

    Juan Márquez oe1-83 y Francisco Gómez

    2660001 0984580086 [email protected]

    37 PALACIOS RODRIGUEZ DAYANARA JOSETH Docente

    Barrio comité del pueblo, calles de la anonas y de los nardos

    2810053 0969030271 [email protected]

    38 PILAPAÑA ANAGUANO CARINA BEATRIZ Docente Calle Abdón Calderón y de los cipreses

    2892123 0995473376 [email protected]

    39 RUIZ BATALLAS CESAR ALBERTO Docente

    Gustavo Darquea oe237 y Versalles

    5141696 0984734533 [email protected]

    40 SALCEDO TAPIA NELLY LUCIA Docente Pablo Guevara y Natalia vela

    2255649 0998561035 [email protected]

    41 SAMPEDRO ALBAN SILVIA GUISSELA Docente

    Entrada a llano grande calles García moreno conjunto ciudadela alegría

    2823673 0987499957 [email protected]

    42 SHUGULI QUISHPE MARIBEL JIMENA Docente Av. Diego de Vásquez

    2800861 0984217497 [email protected]

    43 SIMBAÑA ESPINOZA FRANKLIN WLADIMIR Docente Las toronjas e11-04 y lizarzaburo

    2404666 0986049374 [email protected]

    44 SOTALIN TITUAÑA MARILI YOLANDA Docente Atahualpa oe1-44 y 19 de diciembre

    2885541 0992586142 [email protected]

    45 TANDALLA TAIPÈ MIGUEL ANGEL Docente Cañarís oe6-169 hualcope

    6009037 0983731115 [email protected]

    46 VILLACRES GUERRA MAYRA PAULINA Docente Cojines oe10-49 y pasaje

    2610255 0958723180 [email protected]

    47 VILLAVICENCIO YELA JENNY PATRICIA Docente 2808986 0995712581 [email protected]

    48 VINUEZA VALENCIA MARIBEL ALEXANDRA Docente Patate y Numa curo

    2581306 0999507362 [email protected]

    49 YANEZ MONTALVO GRACE VERONICA Docente

    Luis Larenas e17-63 y diego de Ureña, sector la orquídeas

    0992719082 [email protected]

    50 YONFA MEJIA LUIS ALEX Docente Mortiños y fresas Mz 4 c 4

    2456918 0983581471 [email protected]

    51 ZAMBRANO CRUZ NATHALY SOFIA Docente José peralta s12-152 y Delfín Treviño

    2649788 0998864852 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:nsalcedo1@mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • ANEXOS 3

    Manual de Manejo de Extintores

    ¿QUE ES UN INCENDIO?

    Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material

    se quema o pasa por el proceso de combustión.

    El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un

    material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en

    forma de calor.

    ¿QUÉ ELEMENTOS SE NECESITAN PARA QUE SE PRODUZCA UN

    INCENDIO?

    Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos:

    Calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de

    oxígeno y la reacción en cadena.

    Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro elementos como una pirámide en la

    que cada elemento representa un lado y se unen en una relación simbiótica o

    mutuamente beneficiosa.

    TETRAEDRO QUE SIMBOLIZA EL INCENDIO

  • Si uno de estos elementos no existe o se elimina, no hay o se termina el incendio. Este

    principio se utiliza para la extinción de incendios:

    Enfriamiento: reducción de temperatura a base de materiales líquidos.

    Sofocación: reducción de oxigeno por ejemplo cubrir el material combustible con

    otro no combustible.

    Separación: separación del combustible que se consume es efectiva pero no

    siempre es posible.

    CLASIFICACION NFPA DEL FUEGO

    (National Fire Protection Association)

    El contenido de los extintores varía con la clase de incendio para la cual están diseñados o

    sea, se clasifican según la clase de incendio. Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo

    de material combustible involucrado:

    R.Q.C

  • CLASE A: Se usa en materiales combustibles ordinarios tales como; madera, papel, tela,

    goma y mucho plástico. Para este tipo de incendio, el agente extintor que más se utiliza es

    el agua, que enfría, aunque también se puede utilizar gases licuados o el CO2.

    CLASE B Líquidos inflamables tales como; gasolina, aceite, grasa, brea, pintura de aceite,

    laca y gases inflamables. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan frecuentemente,

    gases licuados como el Dióxido de Carbono (CO2) y polvos secos como el Bicarbonato de

    Soda o Potasio. Estos bloquean el oxígeno o interrumpen la llama.

    CLASE C: Equipo eléctrico, energizado que incluye cables, cajas de fusibles, interruptores

    de circuitos, maquinaria y artefactos.

    Para extinguir este tipo de incendio se utilizan los mismos tipos de extintores que para los

    incendios Clase A o B. Sólo utilice agua si está seguro que se interrumpió la energía

    eléctrica.

    CLASE D: Fuegos que involucran metales combustibles tales como;

    Magnesio, sodio, circonio y titanio. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan técnicas

    especiales. No deben utilizarse los agentes extintores ordinarios.

    Cada extintor debe marcarse con uno o más símbolos que indiquen su contenido y la clase

    o clases de incendios para la cual debe utilizarse. Existen extintores que pueden utilizarse

    en más de una clase de incendio. Estos se identifican con todas las clases para las cuales

    sirven. Ejemplo: ABC, AB, etc.

    TIPOS DE EXTINTORES

    En el caso de nuestras instalaciones se encuentran dos tipos de extintores los cuales

    vamos a analizarlos en el siguiente acápite:

    BIOXIDO DE CARBONO: CO2

  • USO: EN PRESENCIA DE ALIMENTOS

    MATERIAL HOSPITALARIO

    EQUIPO ELECTRÓNICO

    ESPACIOS CERRADOS

    RECOMENDACIONES:

    NO ES EFECTIVO EN ESPACIOS ABIERTOS.

    RECONOCIDO POR SU BOQUILLA EN FORMA DE CAMPANA

    MATERIAL CRIOGENICO QUE PUEDE PRODUCIR QUEMADURAS

    AL CONTACTO DIRECTO

    POLVO QUIMICO SECO: PQS

    Combustible

    Calor

    Oxígeno

  • USO: SOBRE TODO TIPO DE MATERIAL

    RECOMENDACIONES:

    Efectivo en espacios abiertos

    Produce corrosión después de 24 horas en las superficies aplicadas.

    Puede producir daños en la vista si se aplica en forma directa.

    PASOS A SEGUIR AL UTILIZAR UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTÁTIL

    Cada decisión tomará sólo dos fracciones de segundo. El conocimiento y la práctica le

    ayudarán a hacerlas con seguridad y eficiencia.

    PASO 1. AVISE DEL FUEGO A SU SUPERVISOR Y LAS PERSONAS EN EL ÁREA.

    Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de Emergencia: 911

    Si no hay alarma o teléfono a la mano, dé la voz de alerta o grite: fuego; si está

    acompañado envíe a otro a avisar.

    PASO 2: DECIDA SI DEBE UTILIZAR UN EXTINTOR

  • ¿Cuán intenso es el incendio?

    ¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión?

    ¿Está su vida o la de alguien en peligro?

    Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de desalojo de

    su área o BRIGADA

    PASO 3: DETERMINE LA CLASE DE FUEGO (A, B, C).

    PASO 4: REVISE LA ETIQUETA DEL EXTINTOR, ASEGÚRESE DE QUE ES EL

    TIPO QUE APLICA A LA CLASE DE INCENDIO.

    PASO 5: ASEGÚRESE QUE EL EXTINTOR ESTÁ CARGADO. VEA EL

    MANÓMETRO.

    PASO 6: HALE LA ABRAZADERA Y SAQUE EL PASADOR DE SEGURIDAD.

    PASO 7: DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA HACIA LA BASE DEL

    INCENDIO. Inclínese levemente hacia el frente para aminorar el impacto del calor y los

    gases que están en la parte de arriba del incendio.

    PASO 8: PRESIONE LA PALANCA.

    PASO 9: MUEVA LENTAMENTE LA MANGA Y BOQUILLA DE DERECHA A

    IZQUIERDA SOBRE LA BASE DEL INCENDIO.

    PASO 10: CONTINUE ACERCÁNDOSE LENTAMENTE SEGÚN SE APAGA EL INCENDIO.

    PASO 11: ASEGÚRESE QUE EXTINGUIÓ EL INCENDIO. UTILICE TODO EL

    CONTENIDO DEL EXTINTOR.

    PASO 12: NOTIFIQUE A LA PERSONA ENCARGADA DE RECARGAR EL EXTINTOR.

    INSTRUCCIÓN INTERNACIONAL PARA EL MANEJO DE UN EXTINTOR

    H halar A apuntar

    P presionar

  • A abanicar