24
NOMBRE EMPRESA: HOTEL SANTA MARIA 2014 WALTER REALPE HOTEL SANTA MARIA 01 DE SEPT DE 2014 PLAN DE EMERGENCIAS

Plan de Emergencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud ocupacional

Citation preview

PLAN DE EMERGENCIAS01 DE SEPT DE 2014

2014

WALTER REALPEHOTEL SANTA MARIA01 DE SEPT DE 2014

NOMBRE EMPRESA: HOTEL SANTA MARIA

PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIAS

HOTEL SANTA MARIA

REVISADO POR:ARL EQUIDAD SEGUROS

CIUDAD: POPAYANFECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTENIDO

1. INTRODUCCION42. MARCO LEGAL53. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA63.1 Objetivo general63.2 Objetivos especficos64. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA74.1. Localizacin.74.2. Actividades.74.3. Instalaciones especiales.74.3.1 Area de lavanderia.74.3.2 Restaurante75. RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS85.1. Recursos internos.85.1.1. . Recursos tcnicos.85.2. Recursos externos5.2.1 Entidades.5.2.2. Servicios mdicos y de urgencias.6. IDENTIFICACION DE AMENAZAS10

7. PLAN DE EVACUACION11

8. PLANES DE CONTINGENCIA15

1. INTRODUCCIN

Las labores en construccin civil, implican actividades de alto riesgo que se suman a eventos naturales con la posibilidad de desencadenar una emergencia.

Las reas donde se desarrollan las actividades constructivas son de alta vulnerabilidad a situaciones de emergencia, como consecuencia de la alta poblacin de trabajadores laborando en condiciones estructurales que no estn adecuadas, dando como resultado la potencializacin de los daos y dificultando la atencin de emergencias.

Es necesario que los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA conozcan los procedimientos bsicos de emergencias para que participen en las actividades que se desarrollen en el tema dentro de sus sitios de trabajo; adecundose a las condiciones que all se presentan. El conocimiento y atencin de emergencias es una labor de todos, no solo aplica a las obras o empresas, tambin sirve para la proteccin de cada una de las familias de los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA, y para la atencin de eventos en la sociedad.

2. MARCO LEGAL

Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979, por el cual se organiza el sistema nacional para la prevencin y atencin de desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto consta de cinco captulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los responsables de cada una de ellas y la disposicin y distribucin de los recursos necesarios en las situaciones de emergencia en el pas.

Ley 9 de 1979, denominada Cdigo Sanitario Nacional, en sus artculos 114 y 116 hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una empresa.

Resolucin 2400/79, denominada Estatuto de Seguridad Industrial, en los artculos 205 a 234 hace referencia a la prevencin y extincin de incendios en los lugares de trabajo.

Resolucin 1016/89 y el Decreto 1443 de 2014, reglamenta la organizacin, funcionamiento del Sistema de Gestin en Seguridad y Salud en el Trabajo que deben desarrollarse en el pas. En el artculo 18, trata de la obligacin de organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control de emergencias.

Decreto 321 del 17 de febrero de 1999, del Ministerio del Interior, por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos y acciones, que deben realizar los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA, para prevenir o afrontar situaciones de emergencia, con el objeto de apoyar el control de las mismas, y de esta manera evitar prdidas humanas, materiales y econmicas, haciendo uso de los recursos existentes dentro de las instalaciones de obras de construccin.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Proteger la integridad de los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA.

Minimizar los daos de los recursos materiales, medio ambiente y bienes en las eventuales emergencias.

Integrar a los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA a los grupos y actividades relacionadas con la preparacin ante emergencias de la empresa .

Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos especficos para cada uno de los trabajadores que se involucren dentro del plan de emergencias.

4. INFORMACIN GENERAL DE LA EMPRESA

4.1 LOCALIZACIN

Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA laboran en sus instalaciones ubicadas en la carrera 15 N 18n 430 barrio la villa De la ciudad de Popayn en el departamento del Cauca .

4.2 ACTIVIDADESDentro de las diferentes reas en donde se desarrollan las labores de prestacin de servicio de alojamiento, los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA, estn encargados y/o relacionados con las siguientes actividades:

PLAN DE EMERGENCIAS01 DE SEPT DE 2014

10

Recepcion camareria mantenimientos locativos

4.3 INSTALACIONES ESPECIALESDentro de el Hotel santa mara se pueden encontrar las siguiente instalaciones

4.3.1 AREA DE LAVANDERIA Equipos de lavandera como lavadoras, secadoras conexin a gas y almacenamiento enseres propios de la funcin de alojamiento como sabanas, cobertores , toallas , almohadas etc .

4.3.2 RETAURANTE Almacenamiento de estufas conexiones de gas domiciliario, neveras.

5. RECURSOS PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS

5.1 RECURSOS INTERNOS

5.1.1 Recursos tcnicos

Proteccin contra incendios

Para la proteccin contra incendios, EL HOTEL SANTA MARIA cuenta con extintores porttiles, distribuidos en diferentes reas, segn indicaciones de los cuerpos de emergencia de la ciudad:

ExtintoresMultipropsito de Polvo Qumico Seco.

Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA se comprometen con el uso indicado de los sistemas de prevencin y control de incendios encontrados en el sitio de labor.

Elementos de primeros auxilios

Para prestar primeros auxilios, los lugares de trabajo, deben contar con los siguientes elementos, ubicados en reas accesibles de oficinas y campamentos: Botiquines con elementos de curacin e inmovilizacin Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA se comprometen con el uso indicado de los elementos de primeros auxilios.

5.2 Recursos Externos

5.2.1 Entidades Telfonos

Bomberos Central de alarma119 / 2355166

Polica Metropolitana123

Cuerpo Tcnico de Investigacin CTI122 / 2871960

Defensa Civil144

Circulacin Y Trnsito127

Empresa de Acueducto116 / 3686800

Empresa de distribucin de energa115

Atencin de desastres111

Aseo110

*Lnea general de atencin de emergencias 123

5.2.2 Servicios Mdicos y de Urgencias Telfonos

CRUZ ROJA ambulancias 132

Informacin urgencias-ambulancias125

Lnea salvavidas de ARL EQUIDAD018000919538

6. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

Amenazareas afectadasCausasCalificacin

Sismo-Todas-Movimiento de placas tectnicas, con liberacin de energaProbable

Inundacin -parte baja de las instalaciones-Lluvias fuertes - Tuberias probable

Incendio -todas -Corto circuito-Descuido en el manejo de gasodomsticos.

Probable

Fuga de gas-Cocina -Almacenamiento de gas propano

-Fallas en las vlvulas -Sobrepresin -Perforacin de cilindros

Probable

Explosin -Cocina-reas de almacenamiento de gas y o combustibles. -Manejo inadecuado de una fuga -Sobrepresin -Incendio Posible

Intoxicacin por alimentos -Todos los empleados -Consumo de alimentos descompuestos o contaminados.-Fallas en el proceso de conservacin o coccin. Probable

Accidentes -Todas -Cadas-Golpes-Cortaduras

Probable

7. PLAN DE EVACUACIN

7.1. objetivo

Los planes de evacuacin de las obras, tienen como principal objetivo, salvaguardar la vida de las personas que all se encuentran, por lo tanto los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA estarn dispuestos a conocer y cumplir las especificaciones dispuestas en los planes de evacuacin de cada una de los sitios de la edificacion.

7.2. CAMPOS DE ACCIN DEL PLAN DE EVACUACIN

Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA estarn preparados cuando un Plan de evacuacin se active en los siguientes casos:

Posterior a un sismo Inundacin Atentado terrorista Incendio Fuga de gas propano

7.3. Rutas de evacuacin

Los trabajadores de EL HOTEL SANT AMARIA conocern las rutas de evacuacin como parte de la induccin relacionada con el Plan de Emergencias. Cada trabajador ser capacitado para reconocer las seales de evacuacin dispuestas dentro de las instalaciones del hotel y ser entrenado participando en los simulacros de evacuacin.Los trabajadores acatarn las indicaciones de los coordinadores de evacuacin.

7.4. PUNTO DE ENCUENTRO

Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA conocern los puntos de encuentro como parte de la induccin relacionada con el Plan de Emergencias . Cada trabajador acatar los procedimientos estipulados en el Plan de emergencias y seguir las indicaciones de seguridad dentro de los puntos de encuentro.

7.5. ALARMA PARA EVACUACIN

Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA conocern los sistemas de alarma como parte de la induccin relacionada con el Plan de Emergencias. Cada trabajador actuar y seguir los procedimientos correspondientes segn las seales de alarma adoptadas dentro de las instalaciones que se encuentra al momento de la emergencia.

7.6 EVACUACIN

Los trabajadores de EL HOTEL SANTA MARIA estarn en la disposicin de evacuar ante una emergencia, para ello seguirn los siguientes procedimientos bsicos:

En Caso de Incendio: Siempre que haya incendio, se debe evacuar el rea afectada y las reas hacia donde se pueda propagar (ya sea el humo, el calor o las llamas). La orden de evacuar ser dada por los brigadistas.

En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba, Se evacuarn todas las dependencias, una vez se reciba la orden de evacuacin por parte de los brigadistas o encargados.

Explosin: Una vez se ha producido una explosin en cualquiera de las reas, se deber adelantar una evacuacin total temporal mientras se hace revisin de toda la obra por parte del personal autorizado.

En Caso de Terremoto: La orden de evacuacin ser dada, una vez cese el fenmeno natural. Si hay pruebas o sospechas de dao estructural, las reas evacuadas deben permanecer vacas hasta verificar el nivel de riesgo

En caso de fuga de gas: La orden de evacuacin, ser dada por el jefe de emergencias designado en la obra, una vez evale la magnitud de la fuga.

7.6.1 PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIN

Identificar la seal de alarma dada por los encargados.

Evacuar siguiendo los las indicaciones de los coordinadores de evacuacin.

Dirigirse al punto de encuentro y esperar el reporte del coordinador general de evacuacin designado.

Es conveniente esperar la llegada de ayuda externa e informar novedades del personal (si las hay). En todo momento se debe estar atento a los reportes sobre el control de la emergencia, para seguir indicaciones, ya sean de permanecer en el punto de encuentro o de ser enviados a las casas.

Una vez que la ayuda externa confirme el control del evento, el personal encargado de la empresa contratante inspeccionar las reas afectadas, con el fin de evaluar las condiciones y definir si contina o no la operacin. En caso de daos graves, la empresa contratante se encargar de la adecuacin de las reas o instalaciones.

7.6.1.1 Coordinadores de Evacuacin

Los coordinadores de evacuacin son facilitadores encargados dentro de cada una de las obras para desarrollar el Plan de Emergencias, sin crear dependencia de los trabajadores u ocupantes hacia ellos. El plan de evacuacin debe funcionar an sin la presencia del coordinador de rea, por lo tanto es necesario que todos los trabajadores directos de la obra o contratistas, estn preparados para afrontar situaciones de emergencia.

7.6.1.2. Procedimiento de evacuacin para los trabajadores.

Antes de evacuar Conozca detalladamente el Plan de Emergencias de la obra en la que se encuentra. Identifique al personal encargado de coordinar el Plan de Emergencias. Conozca las instalaciones y el punto de encuentro. Reconozca las seales visuales de evacuacin, riesgo y alarma. Evacue al escuchar la alarma o la orden de evacuacin. Siga las indicaciones del coordinador de evacuacin designado por la obra.

Durante la evacuacin Suspenda las actividades que est realizando. Si est en un rea que no conoce, evacue por donde lo hacen los dems ocupantes. Camine rpido (no corra). Si observa a un huesped, pdale que salga con usted. Siga constantemente y con atencin las indicaciones del coordinador de emergencias. Evite devolverse. Transite por zonas seguras. En caso de humo agchese o gatee. Siga las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido. Dirjase a la salida de emergencia y luego al punto de encuentro.

Despus de la evacuacin Permanezca en el punto de encuentro y siga las instrucciones de los encargados de la evacuacin. Siga las instrucciones de los cuerpos de emergencia.

8. PLANES DE CONTINGENCIA

8.1. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO

Quien descubra el Fuego (quien se llamar testigo uno) Avise a quien est ms cerca (quien se denominar testigo 2), para que pida ayuda. Si ha recibido entrenamiento y no hay riesgo, intente controlarlo con el extintor del rea, teniendo en cuenta los siguientes criterios: -Acte siempre con seguridad.-No le d la espalda al fuego.-Si hay humo agchese. Si el fuego es en el casino, apague equipos y cierre vlvula de gas. Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades. En caso de no poder controlarlo, evacue el rea.

Testigo dos Avise al ingeniero o maestro del rea. Avise al brigadista del rea. Espere instrucciones de los coordinadores de evacuacin.

8.2. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE LLAMADA POR AMENAZA DE BOMBA

Quien reciba la llamada Conserve la calma. Hable tan suave como pueda y evite la agresividad. Retenga en la lnea a la persona que llama, tanto como sea posible. Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra. Pregunte lo necesario. Dgale que la instalacin est ocupada y que la explosin puede ocasionar muertes a personas inocentes. Ponga especial atencin a los ruidos extraos, como motores en funcionamiento, msica y otros que puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde se est llamando. La clave de voz, el acento, etc., son muy importantes. Avise personalmente al jefe de emergencias de la obra.

TrabajadoresTenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro grueso y otros sistemas similares.Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes que lleguen las autoridades, o si se conoce la ubicacin del mismo: No toque o trate de remover el objeto. Sealice y demarque el rea en que se encuentra. Abra ventanas y puertas. Aljese del sitio y ordene mantenerse a las dems personas a prudente distancia del objeto detectado.

RECUERDE Que slo los expertos pueden desactivar una bomba.

8.3. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO

Trabajadores

Durante el sismo Conserve la calma. Aljese de elementos que puedan caer. No salga corriendo. No intente salir hasta que el terremoto haya cesado. Espere instrucciones de los coordinadores de evacuacin o personal encargado de la evacuacin en la obra.

Despus del Sismo Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, despus del cese del terremoto; generalmente el fenmeno se repite y la construccin debilitada puede caer. Hgase notar si est atrapado, mediante una seal visible o sonora (puede ser un pito). Si est dentro de una excavacin, al salir, asegrese al utilizar la escalera que ella resistir su peso. Corte la energa elctrica hasta verificar que no hay corto circuitos. Verifique que no hay conatos de incendio Cumpla el proceso de evacuacin al escuchar la seal.Evite: Correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise escombros. Hacer dao a alguien al remover escombros con herramientas. Beber agua de la llave, porque puede haberse contaminado. Descargar los sanitarios. Congestionar las lneas telefnicas de celulares o fijos (si an funcionan), no llame si no es estrictamente necesario.

8.4. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE FUGA DE GAS PROPANO

La persona que detecte la fuga (ya sea por olor, sonido o en forma visual): Evite toda fuente de ignicin (no accione ningn equipo elctrico, ni use radios). Apague los equipos que funcionan con el gas. Cierre la vlvula del cilindro. Verifique origen de la fuga, se puede hacer aplicando mezcla de agua con jabn en el regulador, cilindro o manguera (en el punto donde se formen burbujas est la fuga). Si al cerrar la vlvula, contina la fuga, informe al personal de la brigada o a los encargados de la obra. Abandone el rea. Siga las instrucciones de los brigadistas, encargados de obra, o cuerpos de emergencia.

8.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE

La persona que es testigo del accidente: Solicite ayuda al personal que se encuentre cerca de usted. No mueva al accidentado, excepto cuando haya riesgos en el rea. Si ha recibido entrenamiento, est capacitado y posee bioproteccin (en algunos casos) inicie la atencin. Permanezca con el accidentado hasta que llegue la ayuda.

8.6. RECOMENDACIONES GENERALES

Los trabajadores deben participar en las actividades propuestas. Conocer el Plan de Emergencias de cada obra. Cada trabajador debe conocer al personal encargado de la implementacin del Plan de Emergencias. No fumar ni beber alcohol. Reconocer las indicaciones y seales de alarma. Identificar la ubicacin de camillas, botiquines y extintores. Identificar las rutas de evacuacin. Transitar por reas seguras. Identificar a los brigadistas que pueden portar chalecos, brazaletes o insignias en los cascos. Conocer los nmeros de los cuerpos de socorro y atencin de emergencias. Asistir a los programas de capacitacin y entrenamiento estipulados en las obras. Seguir las instrucciones de los brigadistas, encargados de obra y cuerpos de emergencia. Informar ante cualquier evento o situacin extraa que pueda desencadenar una emergencia.

14