63
Av. Giovanny Calles y Derby - Calderón Teléfono: 593(02) 3952-700 www.hgdc.gob.ec DIRECCIÓN ZONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES “HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERONMARZO 2019

PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

Av. Giovanny Calles y Derby - Calderón Teléfono: 593(02) 3952-700

www.hgdc.gob.ec

DIRECCIÓN ZONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES “HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERON”

MARZO 2019

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11
Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

3

INDICE DE CONTENIDOS

1. Información general ............................................................................................ 62. Alcance ............................................................................................................. 63. Marco Legal ...................................................................................................... 64. Objetivo General ................................................................................................ 75. Objetivos Específicos ......................................................................................... 76. Información de Cartera de Servicios ..................................................................... 7

6.1. Servicios Hospitalarios ............................................................................... 77. Características de la Construcción. ..................................................................... 11

7.1. Construido con diseño y cálculo de ingenierías .......................................... 117.2. Año de construcción ................................................................................. 117.3. Número de bloques que conforman el establecimiento de salud ................. 117.4. Material predominante: ............................................................................ 127.6. Fecha y área de la última remodelación o intervención .............................. 127.7. Categoría obtenida en el ISH .................................................................... 13

8. Análisis de Riesgo ............................................................................................ 138.1. Matriz de Análisis de Riesgos Externos ..................................................... 13

9. Organización de la respuesta a la Emergencia ..................................................... 169.1. Estructura del Comité de Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres: ....................................................................................................................... 169.4. Flujograma de activación del plan ............................................................ 219.5. Mecanismos para la notificación del evento peligroso y cadena de llamada 229.4. Evaluación del evento peligroso y estados de alerta ................................... 24

13. Plan de Comunicación ...................................................................................... 4213.1. Consideraciones Generales: .................................................................... 4213.2. Estrategias ante Emergencias y Desastres ............................................... 4213.3. Actividades Comunicacionales ante Emergencias y Desastres ................. 4313.4. Canales de Comunicación del HGDC ..................................................... 43

14. Plan de Atención Psico-social ............................................................................ 4415. Planes de vigilancia epidemiológica ................................................................... 4416. Protección de expedientes y archivos (físicos y/o magnéticos) .............................. 44

• Archivos físicos: ........................................................................................ 4417. Vinculación del Plan con la comunidad .............................................................. 4518. Procedimientos para la asignación de presupuesto en desastres para la provisión de

recursos durante la respuesta al evento: .............................................................. 4819. Protocolos específicos de respuesta ante eventos peligrosos .................................. 5219.1. Protocolo de Evacuación .................................................................................... 52

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Áreas hospitalarias y personal operativo.........................................................................7

Tabla 2. Servicio de Emergencia...................................................................................................8

Tabla 3. Quirófanos......................................................................................................................8

Tabla 4. Unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico..................................................................8

Tabla 5. Morgue............................................................................................................................8

Tabla 6. Servicio de Emergencias..................................................................................................9

Tabla 7. Unidad de Cuidados Intensivos.......................................................................................9

Tabla 8. Neonatología...................................................................................................................9

Tabla 9. Centro Quirúrgico..........................................................................................................10

Tabla 10. Recursos de Control de Incendios...............................................................................10

Tabla 11. Servicio Generales.......................................................................................................11

Tabla 12. Matriz de Análisis de Riesgos Externos......................................................................13

Tabla 13. Matriz de Análisis de Riesgos Internos........................................................................15

Tabla 14. Funciones Generales....................................................................................................17

Tabla 15. Funciones Específicas..................................................................................................18

Tabla 16. Cadena de primera llamada del COE Hospitalario......................................................23

Tabla 17. Brigadas operativas.....................................................................................................25

Tabla 18. Equipos asistenciales...................................................................................................25

Tabla 19. Conformación de Brigadas..........................................................................................25

Tabla 20. Responsables asignados...............................................................................................26

Tabla 21. Responsables asignados............................................................................................26

Tabla 22. Brigada de Seguridad y Vigilancia..............................................................................28

Tabla 23. Brigada de Información y Comunicación....................................................................28

Tabla 24. Equipos asistenciales...................................................................................................33

Tabla 25. Material para la etapa de Preparación..........................................................................34

Tabla 26. Material para la etapa de respuesta..............................................................................34

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

5

Tabla 27. Maletas de Desastres...................................................................................................35

Tabla 28. Materiales Generales...................................................................................................35

Tabla 29. Materiales Específicos.................................................................................................35

Tabla 30. Atención Pre hospitalaria.............................................................................................37

Tabla 31. Atención hospitalaria...................................................................................................37

Tabla 32. Organismos de Socorro...............................................................................................38

Tabla 33. Unidades o Instituciones de Vinculación.....................................................................45

Tabla 34. Unidades Sociales: según la georreferencia del hospital.............................................46

Tabla 35. Instituciones de la comunidad.....................................................................................46

Tabla 36. Recurso disponible en partida presupuestaria correspondiente...................................49

Tabla 37. Recurso no disponible en partida presupuestaria correspondiente...............................49

Tabla 38. Recurso disponible en partida presupuestaria correspondiente...................................50

Tabla 39. Recurso no disponible en partida presupuestaria correspondiente...............................50

Tabla 40. Medidas de ahorro del diésel 2 industrial...............................................................51

Tabla 41. Medidas de ahorro de agua en unidades Asistenciales..........................................51

Tabla 42. Medidas de ahorro de agua en unidades Administrativas.....................................52

Tabla 43. Criterio para la Evacuación.........................................................................................53

Tabla 44. Zonas Nomenclatura de Puertas de Salida HGDC.......................................................56

Tabla 45. Zonas de Seguridad Interna, Externa, y Rutas de Evacuación.....................................57

Tabla 46. Nomenclatura de Puertas de Salida.............................................................................58

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Infraestructura Ilustración 2. Estructura de Hormigón...............................12

Ilustración3.Organigrama de Activación...................................................................................21

Ilustración 4. Grados de alerta.....................................................................................................24

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

6

1. Información general

• Zona: Zona 9 • Provincia: Pichincha • Cantón: Quito • Distrito: D02 • Nombre del Establecimiento de Salud: Hospital General Docente de Calderón • Unicódigo: 20848 • Nivel de Atención: Segundo nivel de atención y Cuarto nivel de complejidad • Número de Camas Censables: 157 (Gineco-obstetricia 34, Pediatría 28, Áreas

Quirúrgicas 42 y Áreas Clínicas 53). • Número de Camas No Censables: 32 (UCI adultos 12, UCI pediátrica 5, Neonatología

15) • Dirección: Capitán Giovanni Calles, Quito 170201 y Derby • Números Telefónicos: (02) 395-2700 • Razón Social y número de Ruc: Hospital General Docente de Calderón - 1768181150001 • Nombre del Representante Legal: Dr. Jorge Peñaherrera • Responsable de Gestión de Riesgos: Dr. Danny Flores A. • Fecha de actualización del plan: 30 de marzo del 2019 • Georreferenciación: Latitud: 0° - 5´ - 32.03” S

Longitud: 78° - 26´ - 13.14” O

2. Alcance

El presente documento será aplicado en todas las áreas del Hospital General Docente de Calderón que se afecten o puedan afectar por la ocurrencia de cualquier evento peligroso, tanto en las instalaciones del hospital, así como en su área geográfica de influencia, según la magnitud de dicho evento. El plan regirá a partir de la fecha de su aprobación hasta la siguiente fecha de actualización del mismo, que se hará en el primer trimestre de cada año.

3. Marco Legal

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano contempla, en varios de sus articulados, las actividades que las instituciones correspondientes deben realizar para enfrentar situaciones que amenacen la salud a causa de emergencias y desastres:

• Art. 32. Establece la salud como un derecho. • Art. 35 Establece la atención preferente a grupos prioritarios de atención y de doble

vulnerabilidad ante desastres naturales y antropogénicos. • Art. 389 y 390. Establece la obligatoriedad de aplicar la gestión de riesgos en las

actividades administrativas diarias. • La ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, en su Capítulo II, Art. 6, Literales 11 y

13, así como en Capítulo VI, Arts. 35, 36 y 37. • Ley de Seguridad Pública y del estado. • El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado. • Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. • Acuerdo Ministerial No. 526 – R. O. No. 347 (02-06-04). • Acuerdo Ministerial No. 1187 – 11-10-04. • Acuerdo Ministerial No. 753 – 20-12-05. • Acuerdo Ministerial No. 476 – 14-08-07. • Acuerdo Ministerial No. 550 – 27-09-07. • Acuerdo Ministerial No. 825 – 15-09-11. • Acuerdo Ministerial 5320, 5212

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

7

4. Objetivo General

Dar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz frente a la ocurrencia de un evento peligroso, para garantizar la provisión de los servicios de salud pública a la población en general, priorizando la atención de la población damnificada y/o afectada, y en coordinación con los niveles desconcentrados.

5. Objetivos Específicos

• Actualizar la confomación del comité de Gestión de Riesgos del HGDC y las distintas brigadas operativas y equipos asistenciales que actúen en las diferentes actividades de planificación, respuesta y recuperación ante cualquier evento peligroso.

• Mantener a todo el personal del HGDC capacitado en temas de gestión de riesgos y en sus respectivos planes específicos de respuesta.

• Mantener las rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad del hospital debidamente señalizadas, habilitadas y actualizadas.

• Asegurar la integridad física de pacientes, funcionarios y visitantes al momento de presentarse un evento peligroso, en base a una correcta evacuación.

• Planificar y ejecutar los ejercicios de simulación y simulacros que permitan evaluar la operatividad del plan de emergencias.

6. Información de Cartera de Servicios

6.1. Servicios Hospitalarios Tabla 1. Áreas hospitalarias y personal operativo

Servicio Número de espacios

Capacidad de expansión

Talento humano operativo Médicos Enfermeras Apoyo

Áreas Clínicas 53 0 48 24 49 Áreas Quirúrgicas 42 0 34 15 44 Pediatría 28 0 6 12 18 Gineco-obstetricia 34 0 10 17 23 UCI Adulto 12 0 14 34 13 UCI Pediátrico 5 0 10 5 2 Neonatología 15 0 23 26 31 Centro Obstétrico 30 0 16 28 30 Centro Quirúrgico 6 0 20 27 34 Hospital del día 4 0 0 8 5 Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11 Fisiatría 20 0 3 13 2 Salud Mental n/a n/a 9 0 6 Banco de Leche n/a n/a 0 1 5 Consulta Externa 59 0 30 8 11

TOTAL 288 4 280 273 368 Fuente: Cartera de Servicios HGDC - 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

8

Tabla 2. Servicio de Emergencia

Área Cubículos Capacidad de expansión

Triage 1 0 Consultorios de Atención Rápida 4 0 Sillones de pacientes ambulatorios 5 0 Cubículos de Procedimientos 4 4 Cubículos de Atención inicial Pediatría 4 0 Cubículos de Atención inicial Gineco-obstetricia 4 0 Cubículos de Atención inicial Clínica 4 0 Cubículos de Atención inicial Cirugía 4 0 Cubículos de Área Crítica 4 0 Observación Clínica 8 0 Observación Cirugía 8 0 Observación Aislamiento 8 0

TOTAL 58 4 Fuente: Proceso de Emergencias HGDC Elaborado por: Dr. Danny Flores

Tabla 3. Quirófanos

Tipo Número Capacidad Adicional Observaciones

Centro Quirúrgico 6 0 Un quirófano asignado para aislamiento Centro Obstétrico 2 1 Un quirófano asignado para aislamiento Hospital del día 4 0

TOTAL 12 1

Fuente: Cartera de Servicios HGDC - 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Tabla 4. Unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico

Tipo Horario Observaciones

Laboratorio 24 horas Clínico, Microbiología, Hormonal, Patología Imagen 24 horas Rayos X, Ultrasonido, Tomografía Farmacia 24 horas Medicamentos del CNBM Medicina Transfusional 24 horas Paquetes globulares y Plasma fresco congelado Diálisis 12 h lunes a sábado Diálisis peritoneal y Hemodiálisis Unidad de Endoscopia 8 h lunes a viernes Endoscopías y Colonoscopías Terapia Física/Rehabilitación 8 h lunes a viernes No hay personal de llamada Fuente: Cartera de Servicios HGDC - 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Tabla 5. Morgue

Capacidad física Horario Observaciones

2 cuerpos 8 horas lunes a sábado Con sistema de refrigeración. Horario no laborable coordina jefe de guardia casos legales

Fuente: Proceso de Anatomía Patológica HGDC Elaborado por: Líder del Proceso

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

9

6.2. Equipamiento de Áreas Críticas

Tabla 6. Servicio de Emergencias

Equipo Cantidad Estado Operativo No operativo

Desfibriladores 3 2 1 Monitores multiparámetros 42 42 0

Ventiladores Mecánicos 6 6 0 Ultrasonido 2 2 0 Electrocardiógrafo 3 1 2 Monitores materno-fetales 2 2 0

Fuente: Proceso de Emergencias HGDC Elaborado por: Líder del Proceso

Tabla 7. Unidad de Cuidados Intensivos

Equipo Cantidad Estado Operativo No operativo

Ventilador Mecánico 19 19 0 Monitor Multiparámetro 21 19 2 Desfibrilador 2 2 0 Ecógrafo Portátil 1 1 0 Laringoscopios 3 3 0 Negatoscopios 3 3 0 Aspirador Portátil 1 1 0 Ventilador De Transporte 2 2 0 Electrocardiógrafo 2 2 0

Fuente: Proceso de Cuidados Intensivos Elaborado por: Líder del Proceso

Tabla 8. Neonatología

Equipo Cantidad Estado Operativo No operativo

Ventiladores Mecánicos Neonatales Con Alta Frecuencia

2 2 0

Ventiladores Mecánicos Neonatal 2 2 0

Cpap 4 4 Monitores Multiparametros 17 17 0

Cunas Radiantes 5 5 0 Incubadoras 9 9 0 Cunas Corrientes 9 9 0 Incubadora De Transporte 2 2 0 Fototerapias 8 7 1 Succiones Portatil 2 2 0 Fuente: Proceso de Neonatología HGDC Elaborado por: Líder del Proceso

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

10

Tabla 9. Centro Quirúrgico

Equipo Cantidad Estado Operativo No operativo

Desfibriladores 2 2 0 Monitores 17 17 0 Máquinas de Anestesia 5 5 0 Torre de Laparoscopía 2 2 0 Torre de Artroscopía 1 1 0 Arco en C 1 1 0

Fuente: Proceso de Centro Quirúrgico HGDC Elaborado por: Líder del Proceso

6.3. Sistema de Control de incendios

Tabla 10. Recursos de Control de Incendios

Recurso Cantidad Ubicación Estado Operativo No operativo

Detectores

36 piso 5 36 0 37 piso 4 37 0 41 piso 3 41 0

127 piso 2 127 0 65 piso 1 65 0

147 planta baja 147 0 102 subsuelo 1 102 0 35 subsuelo 2 35 0

Luces estroboscópicas

13 piso 5 12 1 12 piso 4 11 1 11 piso 3 9 2 38 piso 2 34 4 41 piso 1 34 7 51 planta baja 40 11 62 subsuelo 1 52 10 15 subsuelo 2 15 0

Cabinas contra incendios

3 piso 5 3 0 4 piso 4 4 0 4 piso 3 4 0

12 piso 2 12 0 10 piso 1 10 0 12 planta baja 12 0 18 subsuelo 1 18 0 7 subsuelo 2 7 0

Extintores PQS, CO2

15 piso 5 15 0 12 piso 4 12 0 11 piso 3 11 0 39 piso 2 39 0 36 piso 1 36 0 44 planta baja 44 0 61 subsuelo 1 61 0 20 subsuelo 2 20 0 12 otras áreas 12 0

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

11

Pulsadores de Incendios

6 piso 5 6 0 6 piso 4 6 0 6 piso 3 6 0

18 piso 2 18 0 14 piso 1 14 0 16 planta baja 16 0 22 subsuelo 1 22 0 8 subsuelo 2 8 0

Fuente: Seguridad y Salud Ocupacional HGDC Elaborado por: Ing. Danny Diaz

6.4. Insumos generales

Tabla 11. Servicio Generales

Recurso Cantidad Capacidad Duración Estado

Operativo No operativo

Tanque Criogénico (Oxigeno Liquido) 1 2220 m3 20 días 1 0

Tanques de oxígeno 20 10 m3 1,5 días 20 0 Caldero 2 100 BHP N/A 2 0 Combustible Diésel 2 Industrial 1 3650 gls 24 días 1 0 Cisterna de agua 2 255 m3 2 días 2 0 Generadores Eléctricos 2 640 kW 5 horas 2 0

Fuente: Mantenimiento HGDC Elaborado por: Ing. Kathy Chunata

7. Características de la Construcción.

7.1. Construido con diseño y cálculo de ingenierías

Estos se realizaron en hormigón armado con criterios sismo-resistentes bajo comportamiento de última resistencia acorde a las reglamentaciones de los Códigos INEN 5:2001, CEC. Las vigas y columnas se diseñaron bajo estados de flexo compresión biaxial para todas las envolventes de carga analizadas en la estructura. La estructura se compone de vigas I y vigas cajón para columnas y vigas que soporte esfuerzos axiales, flexión y corte y se diseñó para miembros que estén controlados para los siguientes modos de falla: x Aplastamiento x pandeo local x pandeo general de flexión x pandeo torsional x efecto cortante Para soldadura se sigue normas AWS, utilizando electrodos recomendados por el fabricante para los espesores de Vigas indicados en los planos.

7.2. Año de construcción

El 7 de diciembre del año 2010, el MSP elaboró la propuesta de creación del nuevo Hospital y presentó el Plan Médico Funcional con su respectivo plan de espacios. Es así que la obra inició el 19 de septiembre de 2012 para ser entregada al Ministerio de Salud Pública (MSP), por parte del Servicio de Contratación de Obras (SECOB) y más de 2 años de construcción, entró en funcionamiento como el tercer hospital general de la capital el 15 de julio de 2015.

7.3. Número de bloques que conforman el establecimiento de salud

El Hospital General Docente de Calderón, está tipificado de la siguiente manera:

• Bloque A: Torres superior e inferior de cinco niveles tipo público, los dos primeros niveles se componen de parqueaderos y bodegas. Las otras dos torres superior e inferior son de parqueaderos y están compuestas de dos niveles.

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

12

• Bloque B: Torre superior en inferior de ingreso principal al hospital, estas dos torres le divide una junta de 10 cm. y está compuesta con columnas de sección rectangular y circular, así mismo las vigas están compuestas de secciones cajón.

• Bloque C: Conformado por cuatro plantas de estructura metálica, en el segundo nivel con aparatos de radiación tales como tomógrafos y otros, este bloque es de tipo semipúblico. x Este bloque consta de muros de corte para protección de radiación.

• Bloque D: Compuesto por estructura metálica, de tres torres de ocho niveles. La primera torre superior de aproximadamente un área de 30 x30 m, la segunda torre inferior de aproximadamente un área de 40x30 m, y la tercera torre compuesta del área de 15x21 m y en donde se encuentran los ascensores. El primer nivel y segundo nivel usados en quirófanos y emergencias, y los niveles superiores para uso arquitectónico técnicos, el nivel ocho se utilizara como base de helipuerto .con un espesor de losa de 15 cm.

7.4. Material predominante:

La Estructura del Proyecto, está TIPIFICADA de la siguiente manera: • El sistema estructural para la torre es acero laminado en caliente tipo I acero A36 • El sistema de pisos estará conformado mediante losa de hormigón armado tipo deck de

espesor 7 cm. sobre el máximo nivel del deck. • Las columnas igualmente serán de acero A36.

Ilustración 1. Infraestructura Ilustración 2. Estructura de Hormigón

7.5. Número pisos

• Bloque A: Tiene 5 pisos (Subsuelo 2, subsuelo 1, planta baja, primer y segundo piso) • Bloque B y C: Tiene 4 pisos (Subsuelo 1, planta baja, primer y segundo piso) • Bloque D: Tiene 8 pisos (Subsuelo 2, subsuelo 1, planta baja, primer, segundo, tercer,

cuarto y quinto piso)

7.6. Fecha y área de la última remodelación o intervención

No se ha realizado ninguna remodelación del Hospital, puesto que su infraestructura es nueva, fue construido en el año 2015.

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

13

7.7. Categoría obtenida en el ISH

El Hospital General Docente de Calderón actualizó en febrero del 2019 su índice de Seguridad Hospitalaria, alcanzando un puntaje de 0.91 (anterior fue de 0.82), que le asigna una categoría A (ANEXO 1).

8. Análisis de Riesgo

8.1. Matriz de Análisis de Riesgos Externos Tabla 12. Matriz de Análisis de Riesgos Externos

Amenaza Factores de vulnerabilidad Riesgo

Movimientos sísmicos y terremotos

- Factores geográficos propios de la zona y del país

- Gran cantidad de construcciones cercanas al hospital

- Lugares con gran afluencia de personas (escuelas, centros comerciales, empresas) cercanos al hospital

- Daño estructural de la construcción - Caída de vidrios, elementos no

estructurales, materiales fácilmente desprendibles, equipos, etc.

- Contaminación con materiales peligrosos (fluidos, gases, químicos, etc.)

- Interrupción de líneas vitales y servicios básicos del hospital

- Reducción o suspensión de la cartera de servicios del hospital

- Dificultad con la evacuación de las personas

- Atención de múltiples víctimas internas y externas

- Necesidad de apoyo interinstitucional - Mayor consumo de recursos físicos y

humanos del hospital - Impacto psico-social en los empleados del

hospital y personas de la comunidad

Deslizamientos de tierras en áreas

cercanas

- Construcción de viviendas y vías secundarias en pendientes y quebradas

- Vías secundarias de acceso deficientes y en mal estado

- Época invernal frecuente en la zona - Afluencia de gran cantidad de

personas en épocas especiales (caminatas, procesiones, etc.)

- Accidentes de tránsito con múltiples víctimas

- Bloqueo de vías e interrupción en el suministro de los servicios básicos

- Dificultad con el transporte primario y secundario de pacientes en las ambulancias

- Dificultad para la referencia de los pacientes a otras unidades

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

14

Erupciones volcánicas

- Factores geográficos propios de la zona y del país

- Población de la comunidad con alta prevalencia de enfermedades respiratorias

- Sector con viviendas que tienen inadecuados sistemas internos de ventilación

- Afectación estructural de las viviendas y el hospital

- Atención de múltiples víctimas internas y externas

- Incremento de patologías respiratorias - Mayor consumo de recursos físicos y

humanos del hospital - Impacto psico-social en los empleados del

hospital y personas de la comunidad

Accidentes de

tránsito

- Zona con una alta incidencia de accidentes vehiculares

- Vías y carreteras con trayectos tortuosos y de alta velocidad

- Gran flujo de transporte particular y pesado de la zona

- Calderón representa la zona geográfica de acceso desde otras ciudades y provincias hacia la capital

- Atención de múltiples víctimas con patologías traumáticas

- Posibilidad de saturación del servicio de emergencias que sobrepase su capacidad de respuesta

- Mayor consumo de recursos físicos y humanos del hospital

- Necesidad de apoyo interinstitucional - Impacto psico-social en los empleados del

hospital y personas de la comunidad

Exposición a materiales peligrosos

- Gran cantidad de estaciones de gasolina y empresas que almacenan químicos, cercanas al hospital

- Falta de vinculación de los planes de contingencia entre dichas empresas y el hospital

- Falta de control de la autoridad competente en el transporte y almacenamiento de los químicos manejados por las empresas

- Atención de pacientes externos con intoxicaciones, según el material expuesto

- Riesgo de contaminación secundaria con el personal del hospital

- Mayor consumo de recursos físicos y humanos del hospital

- Necesidad de apoyo interinstitucional - Explosiones e incendios con pérdida de

recursos físicos y humanos del hospital - Impacto psico-social en los empleados del

hospital y personas de la comunidad

Problemas psico-sociales de la comunidad

- Alto nivel de delincuencia y consumo de drogas en el sector

- Gran cantidad de agrupaciones juveniles (pandillas) que generan desorden en la zona

- Elevado número de casos relacionados con violencia

- Delincuencia externa que afecta a los empleados del hospital y personas de la comunidad

- Delincuencia interna que ocasiona daño o pérdida de los equipos del hospital

- Atención de múltiples víctimas con problemas psicosociales (intoxicaciones, trastornos psiquiátricos, consumos de drogas y alcohol, violencia, etc.)

- Necesidad de apoyo interinstitucional - Impacto psico-social en los empleados del

hospital y personas de la comunidad

Fuente: Punto Focal de Gestión de Riesgos HGDC 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

15

8.2. Matriz de Análisis de Riesgos Internos

Tabla 13. Matriz de Análisis de Riesgos Internos

Amenaza Factores de vulnerabilidad Riesgo

Afectación estructural y no estructural de la

edificación

- Desconocimiento de datos relacionados con la construcción del hospital (estudio de la calidad de suelo, grado de sismicidad, estudios estructurales, etc.)

- Gran cantidad de estructuras frágiles y decorativas al interior y exterior de la edificación (vidrio, aluminio, elementos desprendibles en la mampostería, etc.)

- Elementos no estructurales colgantes y grandes (archivadores, estanterías) sin anclaje

- Equipos biomédicos grandes y portátiles

- Áreas y equipos cuyo contenido tiene material de cuidado especial (combustibles, gases medicinales, químicos, etc.)

- Daño estructural de la construcción

- Caída de vidrios, elementos no estructurales, materiales fácilmente desprendibles, equipos, etc.

- Contaminación con materiales peligrosos (fluidos, gases, químicos, etc.)

- Interrupción de líneas vitales y servicios básicos del hospital

- Reducción o suspensión de la cartera de servicios del hospital

- Dificultad con la evacuación de las personas

- Atención de múltiples víctimas internas y externas

- Necesidad de apoyo interinstitucional

- Mayor consumo de recursos físicos y humanos del hospital

- Impacto psico-social en los empleados del hospital y personas de la comunidad

Exposición a materiales peligrosos

- Almacenamiento y uso de materiales peligrosos en el hospital (diesel, GLP, gases medicinales, químicos de central de esterilización, etc.)

- Falta de conocimiento del personal sobre manejo de materiales peligrosos

- Falta de EPP adecuado para el personal que maneja materiales peligrosos

- Sistemas de ductos y ventilación no apropiados para la circulación del aire

- Gran cantidad de pacientes hospitalizados con patologías respiratorias

- Atención de pacientes con

intoxicaciones, según el material expuesto

- Riesgo de contaminación secundaria con el personal del hospital

- Interrupción de líneas vitales y servicios básicos del hospital

- Reducción o suspensión de la cartera de servicios del hospital

- Dificultad con la evacuación de las personas

- Explosiones e incendios con pérdida de recursos físicos y humanos del hospital

- Necesidad de apoyo interinstitucional

- Mayor consumo de recursos físicos y humanos del hospital

- Impacto psico-social en los empleados del hospital y personas de la comunidad

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

16

Incendios y Explosiones

- Almacenamiento de materiales que generan o pueden generar fuego en el hospital (diesel, GLP, oxígeno, etc.)

- Áreas que utilizan materiales que generan o pueden generar fuego en el hospital (calderos, casa de máquinas, cocina, quirófanos, central de esterilización, áreas críticas, etc.)

- Sistemas de ductos y ventilación no apropiados para la circulación del aire

- Falta de conocimiento del personal sobre las normas de seguridad para el manejo de dichos materiales

- Falta de EPP adecuado para el personal que maneja materiales peligrosos

- Falta de operación y mantenimiento de sistema automático de control y extinción de incendio

- Presencia de material y acabados de la construcción en ciertas áreas que facilita la generación de fuego (estadística).

- Atención de pacientes con quemaduras e intoxicaciones, según el material expuesto

- Interrupción de líneas vitales y servicios básicos del hospital

- Reducción o suspensión de la cartera de servicios del hospital

- Dificultad con la evacuación de las personas

- Pérdida de recursos físicos y humanos del hospital

- Necesidad de apoyo interinstitucional

- Mayor consumo de recursos físicos y humanos del hospital

- Impacto psico-social en los empleados del hospital y personas de la comunidad

Brotes infecciosos y riesgos biológicos

- Atención directa de gran cantidad de pacientes con enfermedades infecciosas

- Realización de varios procedimientos invasivos en dichos pacientes

- Insuficiente cantidad de áreas de aislamiento

- Sistemas de ductos para ventilación no apropiados para la circulación del aire

- Generación y manejo de grandes cantidades de desechos biológicos

- Accidentes y enfermedades

laborales en el personal del hospital, con el subsecuente ausentismo

- Aumento de la morbilidad del personal y paciemtes, con mayor consumo de recursos del hospital

- Incremento de las IAAS del hospital y contaminación cruzada entre diferentes áreas del hospital

- Reducción de la cartera de servicios del hospital

- Sanciones administrativas

Fuente: Punto Focal de Gestión de Riesgos HGDC 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

9. Organización de la respuesta a la Emergencia

9.1. Estructura del Comité de Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres:

El Comité de Gestión de Riesgos del Hospital General Docente de Calderón está presidido por la máxima autoridad del establecimiento de salud o su delegado, y además está conformado por representantes (principales y alternos) de diferentes áreas administrativas y operativas del hospital, conforme consta en el acta de conformación de este comité del 2019 (ANEXO 2), según el siguiente detalle:

• PRESIDENTE: Gerente General • SECRETARIO: Director Administrativo-Financiero • COORDINADOR GENERAL: Técnico de Seguridad y Salud Ocupacional • COORDINADOR DE CAPACITACIONES: Subdirección de especialidades clínico-

quirúrgicas • COORDINADOR DE TRIAGE, EVACUACIÓN Y SIMULACROS: Punto focal de

Gestión de Riesgos

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

17

• COORDINADOR DE INFRAESTRUCTURA, DAÑOS Y REPARACIONES: Mantenimiento

• COORDINADOR DE ENLACE INTERINSTITUCIONAL: Gestión de Red • COORDINADOR DE DIFUSIÓN E INFORMACIÓN: Comunicación, Imagen y Prensa • COORDINADOR DE PRESUPUESTOS: Planificación • COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD: Seguridad • COORDINADOR DE RECURSOS INFORMATICOS: Unidad de TICS • COORDINADOR DE RELACIONES INTERNAS: Atención al usuario • COORDINADOR DE RIESGOS EPIDEMIOLÓGIOS: Epidemiología

9.2. Funciones Generales del Comité de Gestión de Riesgos

Tabla 14. Funciones Generales

Funciones Generales del Comité de Gestión de Riesgos

Preparación

• Elaborar un diagnóstico situacional del hospital (interno y externo) con la finalidad de identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de respuesta del hospital.

• Elaborar, Implementar, Evaluar y Ejecutar el Plan Hospitalario de Emergencias y Desastres, como parte de los preparativos para desastres, cumpliendo las políticas trazadas por el MSP y de la SGR para su aprobación.

• Difundir y socializar en el 100% del personal la conformación del Comité hospitalario y el Plan de Emergencias y Desastres.

• Desarrollar permanentemente programas de capacitación y entrenamiento multidisciplinario en el campo de los preparativos para la respuesta a situaciones de Emergencias y Desastres, dirigidos a todo el personal del Hospital y de la población en su jurisdicción en general.

• Coordinar permanentemente y vincular el Plan Hospitalario con los planes locales y regionales gubernamentales y no gubernamentales de la jurisdicción, a fin de establecer los mecanismos más adecuados para la respuesta y rehabilitación.

• Planificar, ejecutar y evaluar los ejercicios de simulación y simulacros para mejorar el plan.

• Revisar y actualizar anualmente el plan.

Respuesta

• Responder ante un estado de emergencias y desastres propiciado por un evento natural o antrópico interno o externo, ejecutando todas las acciones detalladas en el plan para este efecto, que se resumen en: 1. Verificar la autenticidad de la alerta temprana a través de la información

proporcionada por el Jefe de Guardia, 2. Cumplir y vigilar el cumplimiento de la cadena de llamadas según los diferentes

horarios, 3. Confirmado el evento el CGR se constituye en Comité de Operaciones de

Emergencias COE, con sus miembros y funciones generales y específicas definidas,

4. Asumir la toma de decisiones frente al evento adverso, en constante asesoría del Jefe de Guardia y /o Punto Focal,

5. Autorizar y ejecutar las acciones necesarias según la magnitud del evento peligroso: evacuación parcial o completa, atención de múltiples víctimas, coordinación interinstitucional, etc.,

6. Supervisar y monitorear la ejecución de las acciones de respuesta de cada brigada y equipo,

7. Mantener comunicación permanente con los miembros del COE y los representantes de coordinación interinstitucional, manteniendo la cadena de llamada y los lineamientos de comunicación establecidos.

8. Velar por la seguridad de los recursos humanos y físicos del HGDC.

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

18

Recuperación

• Ejecutar las acciones del plan relacionadas con la etapa de recuperación: plan de continuidad, plan de atención psico-social, protección de archivos, etc.

• Activar la brigada EDAN para realizar las inspecciones necesarias de evaluación de daños, y de ser posible implementar acciones correctivas a corto plazo, priorizando áreas críticas y líneas vitales.

• Coordinar con la Gestión de Riesgos luego de cada evento peligroso una nueva evaluación de Índice de Seguridad Hospitalaria, para identificar en la ficha naranja nuevas necesidades de intervención.

• Disponer, según la magnitud, mitigación y control del evento peligroso, el retorno a las actividades ordinarias.

Fuente: Acta de conformación del CGR HGDC 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

9.3. Funciones Específicas de los miembros del Comité de Gestión de Riesgos

Tabla 15. Funciones Específicas

Funciones Específicas del Comité de Gestión de Riesgos

Del Presidente

• Fungir como representante y enlace general del comité. • Representar al Comité en todos los asuntos y actividades relacionadas

con el mismo. • Ejercer las funciones de liderazgo estratégico en la conducción del Comité. • Fomentar la coordinación y el trabajo en equipo con los integrantes del comité. • Vigilar la observancia y cumplimiento de los acuerdos y compromisos. • Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias, dirigir los

debates y aclarar los puntos de acuerdo. • Autorizar el programa anual de actividades, y el calendario de sesiones

ordinarias del Comité. • Autorizar las convocatorias y órdenes del día. • Autorizar y convocar las sesiones extraordinarias del Comité. • Someter en las sesiones del Comité los asuntos que planteen el resto

de integrantes del comité.

Del Coordinador General

• Identificar y proponer al Presidente el personal para ocupar la Secretaría del Comité Hospitalario en Emergencias y Desastres, de acuerdo a las dimensiones de la unidad.

• Proponer calendario y horarios de las sesiones ordinarias del Comité, de acuerdo a una programación y convocar a las reuniones ordinarias o extraordinarias según su naturaleza.

• Proponer al Presidente del Comité los asuntos a tratar y las estrategias que por consenso de los integrantes sean consideradas.

• Dar seguimiento a las recomendaciones de cada sesión y en su caso, establecer las acciones correctivas necesarias.

• Presentar informe semestral de las actividades a su cargo sobre avances obtenidos en relación con el programa de trabajo propuesto y los compromisos adoptados.

• Preparar las recomendaciones y sugerencias técnicas decididas por el Comité para la corrección de los problemas detectados.

• Supervisar y monitorear la ejecución de las acciones de respuesta de cada brigada y equipo,

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

19

• Mantener comunicación permanente con los miembros del COE y los representantes de coordinación interinstitucional, manteniendo la cadena de llamada y los lineamientos de comunicación establecidos.

• Velar por la seguridad de los recursos humanos y físicos del HGDC.

Del Secretario

• Procurar y verificar que se integre el quórum. • Elaborar las minutas de las sesiones ordinarias y extraordinarias y recabar

las firmas de los participantes. • Dar lectura a las actas y minutas de la sesión previa. • Citar a los integrantes del Comité a las reuniones ordinarias y extraordinarias. • Enviar oportunamente la agenda de trabajo a los integrantes del Comité. • Enviar oportunamente la agenda del trabajo a los miembros del comité. • Presentar a los miembros del Comité en cuestión, los casos a tratar en cada una

de las reuniones, así como la situación que guarda el seguimiento de los casos hasta su solución.

• Coordinar sesiones y vigilar el adecuado funcionamiento de los diferentes miembros del comité.

• Comunicar a las áreas involucradas, las instrucciones necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones emitidas en el seno del Comité

• Vigilar el cumplimiento de las acciones acordadas por el Comité hasta su solución.

• Mantener ordenado y actualizado el archivo del Comité. • Integrar un portafolio de evidencias que contenga el programa anual de trabajo,

calendario de sesiones, órdenes del día, actas, minutas, inspecciones oculares individuales o en grupo en la unidad médica y el seguimiento de acuerdos.

• Recabar las opiniones y recomendaciones técnicas de los coordinadores respecto a alternativas de solución a las desviaciones reportadas.

De los Coordinadores

• Participar en la selección de asuntos a revisar. • Aplicar la metodología y revisión que establezca el Comité. • Opinar sobre la factibilidad y oportunidad de las acciones a realizar para

reducir la vulnerabilidad de la unidad médica. • Elaborar los informes o documentación adicional sobre los acuerdos tomados

que solicite el Comité. • Actividades propias de la comisión asignada a cada una de las coordinaciones,

por ejemplo: Integración, capacitación y entrenamiento de las brigadas que le corresponda en todos los turnos de la unidad médica, enlaces intra y extra institucional, integración, registro e identificación (credencial) de voluntarios, entre otros.

• Entregar informe escrito del grado de avance de las actividades asignadas • Elaborar y mantener actualizados los directorios telefónicos de proveedores

de gases medicinales, medicamentos, material de curación, agua y combustible, entre otros.

Coordinador de Capacitación

• Elaborar programa de capacitación y entrenamiento en atención a emergencias

y desastres, en el que participen todos los integrantes del hospital. • Programar en las sesiones generales del hospital por lo menos 2 al año con

temas relacionados con atención a emergencias y desastres. • Coordinar la participación de los becarios ante una situación de desastre. • Realizar el informe de capacitación al año

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

20

Punto Focal

• Deberá capacitar al personal en la realización de Ejercicios de simulación

y simulacros. • Realizar primero ejercicios de simulación los más apegados a la realidad

posible y probando diversas hipótesis (fuego, amenaza de bomba, saldo masivo de victimas).

• Se recomienda una vez superados estos ejercicios programa un simulacro de atención a un saldo masivo de víctimas.

• Realizar simulacros de evacuación parcial que involucren solo un piso o Área. Los simulacros de evacuación total son la última opción para los Hospitales.

• Deberá realizarse un simulacro al año.

Coordinador de enlace interinstitucional

• Deberá mantenerse buena relación, vinculación y coordinación con instancias

involucradas en la atención de emergencias y desastres. • Verificar la congruencia del plan de unidad médica para emergencias y

desastres y los programas del resto de Instancias involucradas. • Elaborar y mantener actualizados los directorios telefónicos de servicios de

apoyo como: Policía, bomberos, 911, servicios de atención pre-hospitalaria, unidades de salud de la red

Coordinador de Difusión e Información

• Realizar pláticas de cultura general sobre atención a emergencias y

desastres, dirigidas a derechohabientes, personal institucional y público en general.

• Elaborar y difundir trípticos, dípticos o posters, entre otros, de temas relacionados con la atención a desastres.

• Elaborar y mantener actualizados los directorios telefónicos de los miembros del comité.

Coordinador de presupuesto

• Realizar el plan de presupuesto del Plan de emergencias y desastres. • Actualización del plan en caso de cambios internos y de infraestructura. • Viabilizar los requerimientos de recursos del comité en casos de emergencias

y desastres.

Fuente: Acta de conformación del CGR HGDC 2019 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

21

ORGANIGRAMADEACTIVACIÓNDELPLANPARAHOSPITALES

EQUIPODEPRIMERARESPUESTA

llamaraunodelossiguientesmiembrossegúneltipodeamenaza:

AmenazaMédica:

JEFEDEGUARDIA

Amenazaestructural:

MANTENIMIENTO

Amenazafísica:

SEGURIDAD

ALARMAFALSA ALARMAREAL

JEFEDEGUARDIA

CANCELACIÓNDEALARMA

COMUNICACOE:

GerenteyPuntoFocal

BRIGADASOPERATIVAS EQUIPOSASISTENCIALES PREHOSPITALARIA,HOSPITALES,SOCORRO

EVACUACIÓN

USARMECANISMODECOMUNICACIÓN:PrincipaloAlterno

REPORTE:Nombredequiénllama–Tipodeamenaza–Lugardelaamenaza

IDENTIFICACIÓNDELEVENTOPELIGROSO

JEFEDEGUARDIA

EVALUACIÓNDELAAMENAZA:Usarcheck-list

DEFINIRGRADODEALERTA

GRADO1 GRADO2 GRADO3

RespuestaLocal Activacióndelplan Apoyoexterno

COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONALMÚLTIPLESVÍCTIMAS

9.4. Flujograma de activación del plan

Ilustración3.Organigrama de Activación

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

22

9.5. Mecanismos para la notificación del evento peligroso y cadena de llamada

Eventos peligrosos que justifican la activación inicial del plan:

• Eventos intrahospitalarios:

- Incendio - Delincuencia interna (en las instalaciones) - Amenaza de bomba - Riesgo de intoxicación (exposición o derrame de material peligroso) - Infraestructura física defectuosa (movimientos sísmicos) - Riesgo de inundación

• Eventos extrahospitalarios:

- Atención de múltiples víctimas (accidentes de tránsito, violencia civil, explosiones) - Delincuencia externa (en sitios cercanos a la institución)

Protocolo de Activación y Respuesta:

NOTA IMPORTANTE: Para aquellos eventos peligrosos de gran magnitud que sea evidente la necesidad de evacuar (sismos con gran daño estructural), o que se requiera solicitar de manera inmediata apoyo externo (incendio que no se pueda controlar o con riesgo de explosión), las primeras acciones que se tomarán serán aquellas que garanticen una respuesta oportuna ante la necesidad identificada (activación de brigadas y evacuación, control del incendio de ser posible, o llamada al cuerpo de bomberos). Todos los funcionarios del hospital que identifiquen un evento peligroso (real o probable), deben reportarlo de inmediato utilizando los siguientes medios:

• Mecanismo principal (aplica para todas las jornadas de trabajo): se deberá contactar al personal de seguridad más cercano (punto de seguridad asignado a cada área del hospital). Se prefiere este mecanismo, ya que todos los guardias están comunicados entre ellos por sus radios motorolas, y la señal de estos equipos se mantiene en todas las áreas de hospital. Además, siempre hay un supervisor de seguridad de turno las 24 horas todos los días, quien se encargará de continuar con las acciones subsiguientes. Sin embargo, si no se puede utilizar este mecanismo de notificación, se deberá optar en la brevedad posible por un medio alterno.

• Mecanismo alterno: a través del responsable del proceso en ese momento (Líder, Coordinador, personal de turno) se deberá llamar directamente a una de las siguientes tres extensiones que corresponden al Equipo de Primera Respuesta:

- Punto Focal – ext. 1353 (horario laborable) o Jefe de Guardia – ext. 4018 y 4019 (horario no laborable): esta será la extensión de llamada inicial para todos los casos, y en especial si el evento peligroso es de tipo médico o biológico.

- Mantenimiento: ext. 1328. Esta será la extensión de llamada sugerida si el evento peligroso es de tipo estructural o funcional del hospital.

- Seguridad: ext. 1010. Esta será la extensión de llamada sugerida si el evento peligroso afecta la integridad física del personal o los bienes del hospital.

Además, el Líder, Coordinador o Responsable del área (según el caso y horario), también deberá reportarlo por el chat de Jefes de Guardia, para reforzar la notificación a todas las áreas involucradas. Se enfatiza que solo bastará hacer el reporte a una de las tres personas indicadas anteriormente, y la única información que el notificador entregará es la siguiente:

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

23

• Nombre y apellido de la persona que llama, y el cargo que ocupa (médico, enfermera),

• Descripción breve del evento peligroso identificado (incendio, delincuencia, etc.),

• Lugar (planta y área) donde ocurre el evento peligroso (segundo piso, medicina interna).

Luego, la persona que recibió esta información (Punto Focal, Jefe de Guardia, Mantenimiento o Seguridad), llamará a los otros integrantes del Equipos de Primera Respuesta, y en conjunto ejecutarán las siguientes acciones: • Según la naturaleza del evento peligroso, verificará su existencia y evaluará su magnitud

(ver el detalle más adelante),

• Notificará al Comité de Gestión de Riesgos del hospital (COE-HGDC) el resultado de dicha evaluación. Para esto seguirá la siguiente cadena de llamada:

Tabla 16. Cadena de primera llamada del COE Hospitalario

Cargo Nombre Extensión Célular

Gerente del HGDC Dr. Jorge Peñaherrera 1301 0995682440

Director Asistencial del HGDC Dra. Gladys Quevedo 1311 0992811116

Punto Focal del HGDC Dr. Danny Flores 1353 0990534226 Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

• Comunicará a los responsables de las Brigadas Operativas o Equipos Asistenciales, según

la necesidad identificada. Notas importantes:

• El detalle actualizado de los nombres de los integrantes tanto de la Cadena de Primera Llamada, así como de los Brigadistas del equipo de Primera Respuesta del HGDC consta detallado en el ANEXO 3.

• Si por cualquier motivo no se pueden reunir los 3 miembros del Equipo de Primera Respuesta, al menos dos de ellos evaluarán la amenaza reportada, o para casos urgentes lo podrá hacer uno solo, siempre que no sea por delincuencia.

• Si el Jefe de Guardia no puede incorporarse al Equipo de Primera Respuesta en ese momento, lo hará el otro Médico Tratante del Servicio de Emergencias que este de turno, hasta la llegada del Jefe de Guardia.

• Si es necesario la presencia del COE en el hospital, el Gerente a su llegada asumirá las acciones y decisiones del Plan hasta el final de la emergencia.

• Para la activación de las Brigadas Operativas y Equipos Asistenciales, el Jefe de Guardia Equipo de Primera Respuesta solo llamará al Jefe de cada brigada, quien se responsabilizará de conformar su respectivo grupo.

• Hasta que el Equipo de Primera Respuesta logre contactar al Jefe de Brigada, el Jefe de Guardia podrá iniciar la activación y conformación de la brigada requerida hasta que el Jefe de la misma se incorpore (especialmente para evacuaciones parciales).

• Luego de confirmar la necesidad de evacuación, el Jefe de Guardia informará a los Jefes de las brigadas operativas si alguna ruta de evacuación está afectada por el desastre e indicará que rutas alternas deben tomar las áreas involucradas.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

24

9.4. Evaluación del evento peligroso y estados de alerta

NOTA IMPORTANTE: la evaluación del evento peligroso se hará en aquellos cuya magnitud y riesgo lo permitan, sin que dicha evaluación exponga a algún tipo de amenaza para los recursos humanos y físicos del hospital. Sin embargo, si lo primero que se requiere son acciones de respuesta iniciales para mitigar o controlar el evento peligroso, estas deberán ser adoptadas con prioridad (activación de brigadas y evacuación, control del incendio de ser posible, o llamada al cuerpo de bomberos).

El Equipo de Primera Respuesta realizará la evaluación del evento peligroso, cumpliendo las siguientes indicaciones:

• Según el tipo de evento peligroso notificado, todos los integrantes deberán utilizar el EPP más adecuado, especialmente en aquellos con riesgo biológico o contaminación ambiental (derrames de materiales peligrosos, fuga de gases, combustión, etc.).

• Para la evaluación del evento peligroso se utilizará un check-list que describe los parámetros más importantes de todos los eventos peligrosos en general, para ayudar objetivamente a tomar la decisión más adecuada. (ANEXO 4)

• Una vez terminada la evaluación, se deberán tomar las siguientes decisiones:

- Decidir si se requiere evacuación (parcial o total) o no,

- Definir el grado del nivel de alerta y las acciones requeridas con sus planes específicos, según el siguiente detalle:

Ilustración 4. Grados de alerta

Grado 1:

Evento que puede ser controlado con los recursos y capacidades disponibles en cada uno de los servicios.

Se requiere RESPUESTA LOCAL sin activación del plan

Ejemplo: Conato de incendio controlado

Grado 2:

Evento que puede ser controlado con los recursos de la institución del plan de emergencia, pero con conocimiento y directrices del COE hospitalario.

Se requiere ACTIVACIÓN DEL PLAN sin apoyo interinstitucional

Ejemplo: Evacuación parcial o Atención de Múltiples víctimas que no sobrepasen la capacidad del hospital

Grado 3:

Evento que sobrepasa la capacidad de respuesta del hospital y requiere apoyo de otras instituciones.

Se requiere ACTIVACIÓN DEL PLAN y APOYO INTERINSTITUCIONAL.

Ejemplo: Evacuación total o Atención de Múltiples Víctimas que sobrepasa la capacidad del hospital.

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

9.5. Brigadas Operativas y Equipos Asistenciales

Las Brigadas Operativas se activarán cuando se requiera la evacuación de personas, y los Equipos Asistenciales cuando se realice atención de múltiples víctimas, quienes realizarán sus actividades en sus respectivos sitios de acción, según el siguiente detalle:

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

25

Tabla 17. Brigadas operativas

Nombre de la brigada Función General

Control de Incendios Reporte, mitigación y/o control de estas amenazas en la medida de lo posible, en las fases de primera o segunda intervención.

Evacuación Evacuación segura y ordenada de todas las personas de las áreas afectadas (pacientes, acompañantes y empleados), a través de sus respectivas rutas de evacuación hasta su ubicación en sus zonas de seguridad asignadas.

Primeros auxilios Atención de las víctimas internas que se generen por un evento peligroso, siendo atendidas en el Servicio de Emergencias.

Información y Comunicaciones

Coordinar las comunicaciones con los miembros del COE hospitalario según la cadena de llamada y con las Instituciones externas para la transferencia de pacientes según la necesidad.

Seguridad y Vigilancia

Identificar y limitar las diferentes rutas de evacuación, direccionar a las personas a las zonas de seguridad y restringir el acceso de cualquier persona al interior de las instalaciones del Hospital o a zonas de riesgo; y brindar seguridad al personal evacuado y a los brigadistas.

Mantenimiento y Servicios institucionales

Garantizar el soporte necesario de líneas vitales (servicios básicos y gases medicinales) y operatividad de equipos médicos, en áreas críticas y zonas de seguridad durante la respuesta y recuperación del hospital.

EDAN

Evaluación de daños generados por el evento peligroso (magnitud, impacto, efecto a corto y largo plazo), y el análisis de necesidades (recursos humanos y físicos, apoyo interno, local, distrital, zonal, regional y nacional) para optimizar la respuesta y recuperación del hospital.

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Tabla 18. Equipos asistenciales

Nombre del equipo Función

Triage Clasificación, identificación y registro de múltiples víctimas Equipo rojo Atención de víctimas en estado crítico (emergencia) Equipo amarillo Atención de víctimas en estado semicrítico (urgencia) Equipo verde Atención de pacientes estables (ambulatorio) Equipo azul Supervisión de pacientes pre-existentes (emergencias y hospitalización) Equipos de apoyo Soporte diagnóstico o terapéutico para múltiples víctimas Equipos de morgue Manejo de cadáveres

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

9.6. Brigadas Operativas

Brigadas de Evacuación

Todas las Brigadas de Evacuación de Áreas Hospitalarias (así como los Equipos Asistenciales) mantendrán una estructura general, en base al siguiente detalle:

Tabla 19. Conformación de Brigadas

Miembro de Brigada Cargo

Miembro A (Jefe de Brigada) Responsable de cada área o de cada turno Miembro B Personal médico de cada área Miembro C Personal de enfermería de cada área Miembro D Personal de apoyo de cada área

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

26

Las Brigadas de evacuación se conformarán de acuerdo a la zona hospitalaria (bloque y planta) que se deba evacuar, quienes coordinarán y vigilarán el uso de su respectiva ruta de evacuación y zona de seguridad (interna o externa). Estarán dirigidos por sus respectivos Jefes de Brigada. Todas las Brigadas que evacuan las zonas administrativas (segundo piso del bloque A), o que no tengan pacientes hospitalizados (laboratorio, imagen, endoscopia, consulta externa), al no tener muchos pacientes o personas que requieran apoyo para su salida, solo tendrán un jefe de brigada que será el que direccione a todos ellos por sus respectivas rutas de evacuación. La estructura y conformación específica de los diferentes miembros de las brigadas operativas de evacuación serán las siguientes:

• MIEMBRO A (Jefe de Brigada): - Los responsables de asumir esta función se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 20. Responsables asignados

SERVICIO HORARIO LABORABLE HORARIO NO LABORABLE

Áreas críticas y no críticas con hospitalización de pacientes

Líder y Coordinador Técnico de cada servicio

Médicos Tratantes de cada servicio

Áreas con atención ambulatoria de pacientes: Consulta Externa, Fisiatria y Banco de Leche:

Líder y Coordinador Técnico de cada servicio. N/A

Áreas sin hospitalización de pacientes: Laboratorio, Imagen, Farmacia, Esterilización.

Líder y Coordinador Técnico de cada servicio

Personal de turno de cada servicio

Área Administrativa: Gerencia Responsable de Planificación y Talento Humano

N/A Área Administrativa: Aulas y Auditorio Docencia e investigación

Área Administrativa: Bodega Jefe de área Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

- Las funciones del Miembro A son las siguientes:

1. Entregar el material a sus brigadistas para que todos se identifiquen correctamente 2. Realizar la clasificación (triage) e identificación de los pacientes de su área, 3. Coordinar la evacuación de pacientes rojos (o amarillos en ausencia de rojos)

• MIEMBROS B, C y D

- Estos miembros no se conforman en áreas administrativas y asistenciales que no tienen pacientes hospitalizados

- Los responsables de asumir esta función se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 21. Responsables asignados

ÁREA MIEMBRO B MIEMBRO C MIEMBRO D

Áreas críticas y no críticas con hospitalización de pacientes

Médicos Posgradistas y Médicos Generales de cada servicio

Licenciadas de enfermería de cada servicio

Auxiliares de enfermería y/o personal de apoyo: camilleros, internos rotativos, choferes de ambulancia de turno

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

27

Áreas con atención ambulatoria de pacientes (solo miembros B porque evacuan pacientes ambulatorios)

Consulta Externa, Terapia Física y Banco de Leche: todas las personas de cada área, como Médicos Tratantes, Médicos Generales, Fisioterapistas, Enfermeras, Auxiliares, Trabajo Social (evacuan los pacientes de sus propios consultorios)

N/A N/A

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

- Las funciones del Miembro B son las siguientes:

1. Apoyar con el triage de los pacientes, 2. Informar la ruta de evacuación a seguir 3. Coordinar la evacuación de pacientes amarillos (o rojos en ausencia de amarillos)

- Las funciones del Miembro C son las siguientes:

1. Coordinar la evacuación de pacientes verdes y apoyará al Miembro B 2. Para áreas críticas (Emergencia, Quirófano, Terapia Intensiva) el miembro C además

movilizará el coche de paro si es posible.

- Funciones del Miembro D son las siguientes:

1. Ayudar en la evacuación de pacientes rojos y amarillos, 2. Vigilar inicialmente a los pacientes que sean ubicados en sus respectivas áreas de

seguridad interna o externa según el caso, hasta que todos hayan sido evacuados.

Notas importantes

• El detalle actualizado de los nombres de los brigadistas de evacuación tanto de las áreas que funcionan 24 horas (áreas hospitalarias), así como también de las que funcionan 8 horas (consulta externa y áreas administrativas) consta detallado en el ANEXO 5.

• El personal de mantenimiento, limpieza, farmacia y cualquier otro disponible en ese momento se integrará en las brigadas de las áreas de mayor volumen de pacientes, de acuerdo a la disposición del Jefe Rojo y al Jefe de cada brigada.

• Para una evacuación parcial si por cualquier motivo el Miembro A (jefe de brigada) no se encuentra disponible o demora en incorporarse, podrá asumir su puesto el Jefe de Guardia o asignar esta función al miembro B de la misma brigada o cualquier persona de dicha área hospitalaria debidamente calificado y con pleno conocimiento del plan de evacuación. De igual manera el Jefe de brigada sustituirá a los otros miembros de acuerdo a las necesidades.

• Las funciones de los miembros de cada brigada continuarán mientras los pacientes permanezcan en su respectiva área de seguridad. Además, el jefe de cada brigada registrará a los pacientes evacuados y su destino final y luego lo reportará al Jefe de Guardia.

• Para la evacuación de los pacientes de áreas críticas (Quirófano, UCI, Emergencias y Neonatología) se dispondrá del personal de cada área específica, y si se requiere ayuda adicional se solicitará apoyo a las Brigadas de Control de Incendios, Mantenimiento (si no están funcionando) y al resto del personal que esté disponible, en coordinación con el Jefe de Guardia y con el Jefe de cada brigada de evacuación.

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

28

Brigada de Seguridad y Vigilancia

Esta brigada estará conformada por el Supervisor de Seguridad de turno como jefe brigada, conjuntamente con tres guardias de seguridad para cada bloque del hospital: 1 guardia por el Bloque A, 1 guardia por el Bloque B y C, y 1 guardia por el Bloque D. Además, para eventos que se den en los accesos principales del hospital, o en áreas críticas como el Servicio de Emergencias, se sumarán los puntos de seguridad asignados a dichas áreas.

Tabla 22. Brigada de Seguridad y Vigilancia

BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Jefe de Brigada: Supervisor de Seguridad de turno

Miembros: Guardias de Seguridad del Hospital de turno Sitio de Acción:

Instalaciones y accesos hospitalarios, rutas de evacuación y zonas de seguridad internas y externas.

Funciones:

Facilitar la ejecución del plan de evacuación identificando y limitando las diferentes rutas de evacuación y direccionando a las personas y pacientes a las zonas de seguridad; brindar seguridad al personal evacuado y a los brigadistas que realizan la evacuación; restringir el acceso de cualquier persona al interior de las instalaciones del Hospital o a zonas detectadas en riesgo.

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Brigada de Información y Comunicación

La Brigada de Información y Comunicación estará conformada por el Responsable de Comunicación como Jefe de Brigada; y como miembros de dicha brigada estarán el Analista de Comunicación, y los Responsables de Gestión de Red y Atención al Usuario.

Tabla 23. Brigada de Información y Comunicación

BRIGADA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Jefe de Brigada: Responsable de Comunicación

Miembros: Comunicación, Gestión de Red y Atención al Usuario

Sitio de Acción:

Comunicación interna según la cadena de llamadas (COE), comunicación externa interinstitucional (ECU 911, Hospitales, Policía Nacional, Gestión de Riesgos, Bomberos)

Funciones:

Coordinar las comunicaciones con los miembros del COE hospitalario según la cadena de llamada y con las Instituciones externas para la transferencia de pacientes según la necesidad y disposición exclusiva del Jefe Rojo. Estará brigada coordinará la entregará información a los medios, elaboración de informes de pertinentes en cuanto a víctimas y personal ileso, pacientes derivados de ser el caso, entre otros. Una vez cumplidas estas funciones y sin exponerse a ningún riesgo evacuarán según el plan.

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Brigada de Control de Incendios

La Brigada de control de incendios y control de derrames químicos del HGDC estará conformada por dos equipos: de primera intervención y de segunda intervención.

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

29

• Equipo de Primera Intervención (E.P.I.)

El E.P.I. estará conformada por todos los trabajadores del hospital (administrativos, médicos, camilleros, auxiliares, tecnólogos. Bioquímicos y/o enfermeras, empresas externalizadas: guardias, personal de cocina y personal de limpieza) que hayan recibido la capacitación teórico práctico en manejo de extintores portátiles y prevención de incendio

Sus funciones principales serán:

- Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios.

- Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primera intervención) en su zona de actuación (servicio.). Fuera de su zona de actuación los componentes del E.P.I. serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas (en casos excepcionales).

- Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido (tendido de mangueras, etc.).

El número de miembros del E.P.I. será similar al número de equipos extintores portátiles ubicados en el servicio, la actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. En caso de necesitar ayuda de otros E.P.I. éstos serán siempre de plantas inferiores al incendio.

Los miembros del EPI tendrán además formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, y plan de emergencia.

El Jefe del Equipo de Primera Intervención EPI de la Brigada de control de incendios será la Enfermera Líder o responsable del turno de cada servicio, quien tomará la decisión de notificar al Equipo de Segunda Intervención y a los Bomberos en los siguientes casos:

- Cuando el conato de incendio no pueda ser controlado, - Cuando el conato de incendio ponga en riesgo a los recursos humanos y físicos del HGDC - Cuando se observe presencia de humo en grades proporciones en la edificación - Cuando se presentes daños en la estructura de la edificación, - Cuando se descubra o sospeche la presencia de materiales que puedan generar mayor

combustión o explosión (combustible, oxígeno, material inflamable, etc.).

• Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.)

El E.S.I. estará conformado por todo el personal de mantenimiento de turno, el personal de bodega y el personal de transporte de ser necesario, y debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Antigüedad mínima de tres meses - Certificación médica y laboral satisfecha. - Formación y adiestramiento en combate del tipo de fuegos que puedan encontrar en

establecimiento con medios de primera intervención (extintores portátiles), de segunda intervención (mangueras) y, en su caso, equipos especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de respiración autónoma, etc.).

- Conocer el plan de emergencia.

El E.S.I. representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio, por lo que deben ser personas localizables en todo momento, para lo cual dispondrán de radios portátiles durante la jornada laboral.

La composición mínima del E.S.I. debe ser de 3 personas, pudiendo formar más de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran. (tiempos de intervención demasiado dilatada, etc.).

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

30

El Jefe del Equipo de Segunda Intervención ESI será el personal Líder del Servicios de mantenimiento o el personal de mantenimiento de turno, o el líder de Bodega General del Hospital.

Las funciones ESPECIFICAS que cumplirán ambos equipos en el caso de incendio, según sus competencias y funciones, serán las siguientes:

• Si descubre el incendio es necesario comunicar a quien está más cerca, para que informe al Equipo de Primera Respuesta (mantenimiento ext. 1328) e informe lo sucedido, pida ayuda a los brigadistas del piso y al jefe de la brigadas contraincendios del piso.

• Al realizar la llamada a la línea de mantenimiento identifíquese, informe la ubicación del incendio y trate de establecer causa del incendio y materiales.

• Alerte a otras personas que pueden estar en peligro. • Intente controlar el incendio sin correr peligro o causar riesgo a otros, trate de hacerlo,

luego repórtelo • Identifique el tipo de fuego y movilice el extintor más cercano al área de emergencia y

utilícelo teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Actúe siempre con seguridad - Use los equipos de protección básicos (gafas, guantes de nitrilo y mascarilla N95) - No le dé la espalda al fuego - Si debe evacuar del área de incendio y hay humo, agáchese y gatee

• Al usar el extintor portátil recuerde los pasos para su uso HAPA: - HALAR, APUNTAR, PRESIONAR, ABANIQUEAR

• Si el fuego es de pequeña magnitud solicite apoyo de la brigada E.S.I. Equipo de segunda intervención, ya que ellos tienen mayor conocimiento en el control de incendios

• Si conoce en el servicio, suspenda el fluido eléctrico del área afectada y gases medicinales si es posible caso contrario lo hara el equipo E.S.I. Equipo de segunda intervención

• Aléjese del sitio de incendio, establezca la ruta de evacuación teniendo los riesgos identificados en el mapa de riesgos

• Sigua las órdenes del Jefe de la Brigadas contraincendios del EPI del servicio • Reporte las novedades al JEFE GENERAL DE BRIGADA • Evacue la edificación si escucha la orden del JEFE ROJO

Las funciones GENERALES que cumplirán ambos equipos, antes, durante y después de un incendio serán:

• ANTES

- Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y extinción de incendios incipientes.

- Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del hospital. - Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios. - Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de

equipos de extinción. - Realiza inspección periódica e inventario de los equipos de extinción de incendios. - Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los laboratorios y lugares que

presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos. - Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así

como el manejo de los residuos generados por éstas. - Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio. - Inspección de áreas de almacenamiento de productos químicos y combustibles. - Inspección de sistemas de transporte interno de producto químicos y combustibles. - Revisión periódica de las hojas de MSDS. - Inspección e inventario de los equipos y E.P.P para control de derrames. - Realiza entrenamiento físico.

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

31

• DURANTE

- Atiende el incendio para su extinción o contención. - Ubica el área afectada y traslada los equipos necesarios para el control del incendio - Utilizar los E.P.P requeridos. - Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica

el estado al coordinador del COE. - Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia. - En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción

de la evolución de la emergencia. - Apoyar los grupos de primeros auxilios y evacuación. - Confirmar y controlar la fuga o derrame - Recoger el sobrante con material absorbente.

• DESPUÉS

- Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia. - Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios. - Identificar causas del derrame o fuga. - Remoción de escombros. - Restablecimiento del área. - Emite un informe al coordinador del COE. - Realiza mantenimiento y reposición de equipos y EPP utilizados. - Evalúa las maniobras utilizadas y realiza ajustes a los procedimientos en caso de

requerirse.

Brigada de Mantenimiento

Esta brigada, además de cumplir con sus funciones de E.S.I. en la Brigada de control de incendios, cumplirá también su rol como Brigada de Mantenimiento del hospital, en base a sus competencias y funciones ordinarias, para lo cual deberá disponer en sus archivos la siguiente información relacionada con los planos de la edificación:

• Sistema eléctrico • Sistema de detección y alarma contraincendios • Sistema de ventilación y aire acondicionado • Sistemas hídricos e hidrosanitarios • Sistema de gases medicinales • Sistema de combustibles • Sistemas de generadores, calderos, y demás equipos del hospital • Mapas de recursos contraincendios fijos y móviles

También deberá elaborar y presentar al COE-HGDC el plan anual de mantenimiento preventivo y/o correctivo de todos los equipos, sistemas, líneas vitales, servicios básicos, y demás elementos que garanticen tanto la disponibilidad de los mismos para cada año, así como también la funcionalidad del hospital.

Brigadas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN

Esta brigada se conformará una vez que se haya activado completamente el Plan de Emergencias y Desastres y se supere la emergencia, ya que se encargará de la evaluación de daños generados por la amenaza (magnitud, impacto, efecto a corto y largo plazo), y el análisis de necesidades (recursos humanos y físicos, apoyo interno, local, distrital, zonal, regional y nacional); siendo los miembros de esta brigada las mismas personas que conforman el COE hospitalario, apoyado por el personal técnico necesario (subdirecciones, mantenimiento, técnico de seguridad).

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

32

Todos los Jefes de Brigada estarán de llamada y deberán incluirse presencialmente (si el caso lo amerita) durante la activación del Plan de Emergencias y Desastres. Mientras se espera su arribo los Jefes temporales de cada brigada asumirán sus funciones momentáneamente con igual grado de autoridad y responsabilidad.

Brigada de Primeros Auxilios

Todas las víctimas internas que se generen por el impacto de un evento peligroso que afecte a empleados, pacientes, familiares y visitantes, serán atendidos en el Servicio de Emergencias, siendo el equipo médico de dicho servicio quien asuma la funciones de la Brigada de Primeros Auxilios, pero sin que se requiera la conformación y activación de esta brigada específica, sino más bien siguiendo los procesos establecidos en el Servicio de Emergencias con las siguientes consideraciones:

• Distribución y atención de las víctimas:

- Si el evento peligroso no requiere ningún tipo de evacuación, las víctimas serán llevadas al Servicio de Emergencias para su atención médica; si la cantidad de víctimas supera la capacidad de respuesta de dicho servicio, se activará el protocolo de Múltiples Víctimas.

- Si el evento peligroso requiere una evacuación parcial, y ésta no afecta al Servicio de Emergencias, las víctimas también serán llevadas a dicho servicio para su atención, con la misma consideración que el punto anterior.

- Si el evento peligroso requiere una evacuación parcial que afecta al Servicio de Emergencias y el número de víctimas NO supera la capacidad de respuesta de dicho servicio, las víctimas serán llevadas a otra área funcional de dicho servicio que no esté afectada por la amenaza (si la condición lo permite); y si esto no es posible, las víctimas serán llevadas a la zona de seguridad interna de este servicio para su atención médica.

- Si el evento peligroso requiere una evacuación parcial que afecta al Servicio de Emergencias y el número de víctimas SI supera la capacidad de respuesta de dicho servicio, las víctimas que permanecerán en el Servicio de Emergencias serán solo aquellas que tenga un triage ROJO (pacientes críticos), y el resto serán llevadas a la zona de seguridad interna y/o externa según la cantidad de pacientes, para su atención.

- Si el evento peligroso requiere una evacuación total, todas las víctimas serán llevadas a sus respectivas zonas de seguridad externas, y solo aquellas que tengan un triage rojo (pacientes críticos) serán trasladados a la zona de seguridad externa del Servicio de Emergencias para su atención médica. El resto de víctimas con triage amarillo y verde serán llevadas a las zonas de seguridad externa de los servicios hospitalarios donde se hayan generado estas víctimas, siendo atendidas por sus respectivos brigadistas.

• Transporte de las víctimas según cada área del hospital:

- En todos los casos anteriores, se comunicará al Servicio de Emergencias previo al transporte de las víctimas, indicando el lugar de lo ocurrido y el número de víctimas, para definir el medio de trasporte más adecuado para los pacientes (camillas o sillas de ruedas).

- Las víctimas que se generen en áreas hospitalarias serán trasladadas al Servicio de Emergencias bajo la supervisión del jefe de cada brigada con todos sus miembros, y en coordinación con los Jefes de Guardia, según el caso.

- Las víctimas que se generen en áreas administrativas no serán trasladadas por los empleados de estas áreas, sino que se deberá llamar al Servicio de Emergencias para coordinar su traslado. Sin embargo, si se cuenta con algún medio de transporte cercano (camilla o silla de ruedas de consulta externa), si puede ser utilizado.

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

33

- Si se requiere una evacuación parcial, el Jefe de las Brigadas Administrativas coordinará el transporte de las víctimas con el apoyo de sus compañeros hacia la zona de seguridad interna más cercana hasta la llegada del Equipo de Primera Respuesta y/o Personal de Emergencias quienes se encargarán del transporte definitivo de las víctimas.

- Por otro lado, si se requiere una evacuación total, el Jefe de estas brigadas administrativas coordinará la evacuación de todas las personas de su área (empleados y víctimas), a su respectiva zona de seguridad externa, pero asignando funciones de evacuación de víctimas a todos los empleados presentes que estén en la condición de evacuar, y apoyándose con el personal de seguridad más cercano.

Notas importantes:

• El Equipo del Servicio de Emergencias que brindará estas atenciones estará conformado por el Médico Tratante, Posgradista, General, Enfermera y Auxiliar del Servicio.

• Las víctimas incluyen únicamente aquellas personas que han sido afectadas por la amenaza, y no a los pacientes hospitalizados, quienes estarán bajo el cuidado directo de sus respectivos brigadistas en cada zona de seguridad, según cada servicio. Sin embargo, aquellos pacientes que sufran lesiones por la amenaza, también serán atendidos como víctimas según las consideraciones indicadas anteriormente.

• No se deberá realizar ningún tipo de atención médica o maniobras diagnósticas o terapéuticas con las víctimas afectadas en el lugar donde ocurrió la amenaza, excepto aquellas que requieran una reanimación cardiopulmonar básica para pacientes en código azul (paro cardiorrespiratorio) y hechas exclusivamente por personal entrenado para aquello, pero estas se harán en un lugar que no represente ninguna amenaza para la persona que realiza dichas maniobras ni para la víctima.

9.7. Equipos Asistenciales

Todos los Equipos Asistenciales (al igual que las Brigadas Operativas de Evacuación) mantendrán una estructura general similar para facilitar su conformación y ejecución de funciones, según el siguiente detalle:

Tabla 24. Equipos asistenciales

Miembro de Equipo Cargo

Miembro A (Jefe de Equipo) Responsable de cada área o de cada turno Miembro B Personal médico de cada área Miembro C Personal de enfermería de cada área Miembro D Personal de apoyo de cada área

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

El detalle de la estructura y funciones de los integrantes de cada equipo asistencial consta descrito en el plan de Atención de Múltiples Víctimas (ANEXO 6).

9.8. Material necesario

Para garantizar la funcionalidad de las Brigadas Operativas y los Equipos Asistenciales en las diferentes fases de preparación, respuesta y recuperación, se requerirán varios materiales que utilizarán sus miembros en estas etapas.

• Fase de preparación: el material de esta etapa es fundamentalmente informativo, e incluye

los siguientes:

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

34

Tabla 25. Material para la etapa de Preparación

Material Contenido Ubicación y uso

Tarjetas de preparación

Detalla las funciones generales y específicas de brigadas operativas y equipos asistenciales

En cada lugar de trabajo: oficinas, consultorios, estaciones de enfermería, etc., para que sea revisado por el personal de cada turno, y memoricen sus funciones

Mapas de evacuación, riesgos y recursos

Describe: • Rutas de evacuación y zonas de

seguridad de áreas hospitalarias y administrativas

• Riesgos (químicos, biológicos, físicos, ergonómicos, etc.) de cada área

• Inventario de recursos para control de incendios (extintores, alarmas, luces, cabinas, etc.) existente en cada área

En el acceso principal (y salida de ciertos servicios), corredor principal y áreas sociales de cada área.

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

• Fase de respuesta: el material de esta etapa es informativo, de identificación y ejecución, e incluye los siguientes:

Tabla 26. Material para la etapa de respuesta

Material Contenido Ubicación y uso

Maletas de desastres

Todo el material necesario para la identificación y activación de las brigadas operativas y equipos asistenciales

En cada área de trabajo (oficinas, consultorios, estaciones de enfermería, etc.) donde se activen las brigadas y equipos

Tarjetas de acción Detalla las funciones específicas de cada miembro de brigada operativa o equipo asistencial

En las maletas de desastres, y al usarse permiten recordar y cumplir las actividades de cada persona

Chalecos distintivos

Identifica a cada brigada operativa con un color específico y su nombre en la espalda de mismo

En las maletas de desastres, y al usarse permiten diferenciar a las brigadas operativas

Formularios de registro

• Activación del plan • Checklist de pre-evacuación y pos-

evacuación • Registro de personas evacuadas • Registro de víctimas atendidas y/o

referidas

En las maletas de desastres, y al usarse permiten registrar las acciones ejecutadas durante la activación del plan

Mapas de evacuación, riesgos y recursos

Describe: • Rutas de evacuación y zonas de

seguridad de áreas hospitalarias y administrativas

• Riesgos (químicos, biológicos, físicos, ergonómicos, etc.) de cada área

• Inventario de recursos para control de incendios (extintores, alarmas, luces, cabinas, etc.) existente en cada área

En las maletas de desastres, y permiten recordar la información de cada área.

EPP básico Mascarillas quirúrgicas y guantes de manejo

En las maletas de desastres, y permite mantener la bioseguridad de los brigadistas.

Específicos De acuerdo a cada brigada (ver más adelante) En las maletas de desastres

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

35

• Maletas de Desastres

Todo el material necesario para la activación de las brigadas operativas y equipos asistenciales se mantendrá guardado en las Maletas de Desastres, mismas que serán claramente identificadas y se encontrarán ubicadas en sitios estratégicos de acuerdo al lugar de trabajo de cada Brigada y Equipo, y que lo conocerá siempre el responsable de las mismas, debiendo estar siempre disponibles en todos los horarios de trabajo.

Las Maletas de Desastres tienen las siguientes características: color negro, material de fibra de plástico y serán identificadas con un rótulo claramente visible que indique la leyenda "MALETA DE DESASTRES" y el nombre de la Brigada Operativa al que correspondan, y serán ubicadas en cada servicio de la siguiente manera:

Tabla 27. Maletas de Desastres

Brigada Servicios Ubicación Control Incendios/Seguridad Seguridad Cuarto CCTV

Evacuación de Áreas Hospitalarias

Hospitalización, Áreas Críticas, Quirófano central Estaciones de Enfermería

Apoyo diagnóstico y terapéutico Oficina de Líder Consulta Externa Preparación de pacientes

Evacuación de Áreas Administrativas Segundo piso Bloque A Talento Humano y Docencia

Mantenimiento Mantenimiento Oficina de Mantenimiento Información Comunicación Oficina de Comunicación

EDAN COE Oficina Director Administrativo Financiero

Equipos Asistenciales Emergencias Estación enfermería Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Las Maletas de Desastres serán equipadas con todos los materiales necesarios, siendo estos de dos tipos: Materiales Generales que estarán presentes en las maletas de todas las Brigadas y Materiales Específicos para funciones puntuales de cada brigada, según el siguiente detalle:

Tabla 28. Materiales Generales

Materiales Generales

Material Cantidad

Mapa actualizado de evacuación, riesgos y recursos de cada área específica 1 (uno)

Tarjetas de acción (color específico para cada brigada)

Variable para c/brigada Chalecos distintivos de colores (especifico para cada brigada) Equipo de Protección Personal básico (mascarilla, guantes de manejo) Formulario de registro de personas evacuadas Inventario del contenido de cada maleta

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Tabla 29. Materiales Específicos

Materiales Específicos

Brigada / Equipo Material Cantidad Emergencia, Mantenimiento, Seguridad

Formularios activación Plan, Checklist pre-evacuación, Checklist post-evacuación

1 (uno) cada brigada

Mantenimiento Linterna y pilas 1 (una)

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

36

Evacuación Cintas de triage para evacuación de pacientes Variable para cada brigada

Seguridad Cintas limitantes de seguridad 2 (dos) rollos

Equipos de Atención Médica

Tarjetas colgantes de colores (tarjetas de acción) Cintas de triage para atención de múltiples víctimas Formularios de atención de múltiples víctimas

Variable para cada equipo

Información Listado de datos de contacto (autoridades, instituciones de apoyo) 1 lista

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Los formularios de activación del plan y chekclist pre-evacuación para el registro y evaluación del evento que utilizan las brigadas del Equpo de Primera Respuesta estarán ubicados fuera de la maleta de desastres para su rápido acceso sin necesidad de abrirla.

Todos estos materiales estarán inventariados dentro de las Maletas de Desastres y serán revisados y actualizados cada mes por la responsable de cada área hospitalaria, para lo cual tendrán en las Maletas de Desastres dispositivos plásticos de seguridad que las mantendrán cerradas y seguras pero a la vez que faciliten su uso y supervisión mensual.

9.9. Mecanismos de Registro:

Los mecanismos y medios de registro servirán para documentar y reportar las actividades más importantes del presente plan tanto a las autoridades del HGDC así como a los medios de comunicación internos y externos, según los medios oficiales.

Las actividades más importantes serán registradas en los siguientes formularios:

• Evaluación de la magnitud del evento peligroso para decidir o no la evacuación parcial o total: Formulario de check-list de pre-evacuación (ANEXO 4).

• Confirmación del evento peligroso y activación del plan: Formulario de Reporte de Activación del plan (ANEXO 7).

• Evaluación del control del evento peligroso para decidir el retorno o mantener la evacuación realizada: Formulario de check-list de post-evacuación (ANEXO 8).

• Registro de personas evacuadas (pacientes, acompañantes y empleados) desde su ubicación original hacia sus respectivas zonas de seguridad: Formulario de registro de personas evacuadas (ANEXO 9).

• Registro de pacientes atendidos en el Servicio de Emergencias del HGDC en el caso de múltiples víctimas: Formulario de múltiples víctimas (ANEXO 10).

• Registro de pacientes atendidos en el Servicio de Emergencias durante el período de activación del plan en épocas de feriados, eventos públicos y de afluencia masiva de personas: Formulario de atenciones en emergencias (ANEXO 11).

10. Coordinación Interinstitucional

Las acciones del presente plan se articularán con las siguientes instituciones, según el tipo del evento peligroso y las necesidades que se identifiquen:

• Atención Prehospitalaria: transporte primario o secundario de pacientes hacia o desde el HGDC, y su adecuada atención, cuidado y monitoreo durante su transporte.

• Atención Hospitalaria: recepción o referencia de pacientes hacia o desde el HGDC, sea por las generadas en el evento peligroso o de pacientes hospitalizados para apoyo.

• Organismos de socorro: apoyo técnico y toma de decisiones para evaluación, mitigación o control de eventos peligrosos en casos específicos (incendio, rescate, amenaza de bomba, violencia civil, etc.).

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

37

Tabla 30. Atención Pre hospitalaria

Nombre de la institución Dirección Medio de comunicación

disponible Responsable

ECU-911 Calle Itchimbia (El Dorado) 3800700 (administrativo) Ing. Stalín Basantes Moreno

CRUZ ROJA Yánez Pinzón N26-42 entre Colon y La Niña

02521573

Mgs. María Dolores Ponce

BOMBEROS Estación Bomberos X-14 02 2426 636

Comándate General Eber Arroyo

IESS HSFQ Av. Jaime Roldos Aguilera y Mercedes González 395-2000 Dr. Uldar Espinosa

Fuente: Unidad de Gestión de Red HGDC Elaborado por: Dra. Kenny Cueva

Tabla 31. Atención hospitalaria

Nombre de la institución

Tipología del establecimient

o de salud Dirección Medio de comunicación

disponible

Responsable del establecimiento de

salud

Hospital Eugenio Espejo

Hospital de Especialidades y cuarto nivel de complejidad

Av. Gran Colombia

[email protected] [email protected] [email protected] Telf: Jefe de guardia: 0982238141

Gerencia: Dr. Alex Ronalino Dirección Asistencial: Dra. Jennifer Florencia Punto Focal: Ing. Daniela Flores

Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi

Hospital Especializado tercer nivel de atención

[email protected] [email protected] Teléf. :394-8940

Gerencia: Dr. Juan Panchi Dirección Asistencial: Dr. Wilson Mereci Punto Focal: Srta. Staicy Negrete

Hospital Enrique Garcés

Hospital General de Segundo Nivel de Atención y Cuarto Nivel de Complejidad

Av. Chilibulo y Enrique Garcés

[email protected] Teléf. :2654039

Gerencia: Dra. Carmen Alarcon Dirección Asistencial: Dr. Santillán Punto Focal: Dra. Elsa Freire

Hospital Atención Integral al Adulto Mayor

Hospital Especializado tercer nivel de atención

Ángel Ludeña y A. de la Gama

[email protected] Teléf.: 02-229-1201

Gerencia: Dr. Jorge Cueva Dirección Asistencial: Dr. Francisco Rodríguez Punto Focal: Srta. Evelyn Montero

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

Hospital Especializado tercer nivel de atención

Av. Gran Colombia y Sodiro

[email protected] Teléf. :2235660 Teléf.: 099-955-7470

Gerencia: Dr. Humberto Navas Dirección Asistencial: Dr. Ramiro Moya Punto Focal: Sr. Luis Robayo

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

38

Hospital Pablo Arturo Suarez

Hospital General de Segundo Nivel de Atención y Cuarto Nivel de Complejidad

Ángel Ludeña y Machala Oe5261

[email protected]. Teléf.: 3947940

Gerencia: Dra. Paula Herrera Dirección Asistencial: Dra. Paulina Proaño Punto Focal: Param. Rubén Moromenacho

Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Hospital Especializado tercer nivel de atención

Av. 6 de diciembre y Colon

[email protected] Teléf. :2238104

Gerencia: Dr. Ivar Gonzalez Dirección Asistencial: Dr. Pinto Punto Focal: Sr. Dennys Valencia

Fuente: Unidad de Gestión de Red HGDC Elaborado por: Dra. Kenny Cueva

Tabla 32. Organismos de Socorro

Nombre de la institución

Tipología del establecimiento

de salud Dirección

Medio de comunicación

disponible

Responsable del establecimiento

POLICIA NACIONAL PUBLICA

Giovanny Calles y Nápoles

3814850 Ext: 1022 3830030 Ext: 302

Coronel Carlos Blanco Dávila

POLICIA METROPOLITANA PUBLICA CALDERON

3191329 3191176 3191185 EXT: 209

Ins. Franklin Ruiz [email protected]

BOMBEROS Estación Bomberos X-14 2426 636

Comándate General Eber Arroyo

GOBIERNO DE LA PROVINCIA PUBLICA

Antis 9 de Agosto N1-44 y, Carapungo Eje Transversal, Quito 170201

2821 414 Sra. Rosa Salazar Alvarado

FFAA PUBLICA

Av. Manuel Córdova Galarza, vía mitad del mundo

3828120 3828121 Ab. Vanessa del Pozo

Fuente: Unidad de Gestión de Red HGDC Elaborado por: Dra. Kenny Cueva

11. Expansión de áreas funcionales

Considerando que la actual capacidad del HGDC está operativa al 100%, no hay posibilidad de expansión en las áreas de hospitalización ante un evento peligroso de gran magnitud. Sin embargo, para el caso de atención de múltiples víctimas, el Servicio de Emergencias tiene contemplado varias acciones en dicho plan tanto para reubicar a sus pacientes en otras áreas del HGDC (hospital del día, recuperación, hospitalización, etc.), así como optimizar el uso de sus diferentes espacios (observación, quirófano de emergencias, sillones ambulatorios, sala de espera, etc.), según se detalla en el Plan de Múltiples Víctimas (Ver en anexos).

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

39

12. Plan de continuidad de la atención

El HGDC como establecimientos de salud seguro ha considerado los siguientes tres niveles de protección:

• proteger la vida de los pacientes, visitas y personal de la institución; • proteger la inversión en equipamiento e instalaciones, y • proteger la función del establecimiento de salud en casos de desastre.

Por lo anterior y una vez garantizada la seguridad de las personas se procurará proteger y preservar tanto la continuidad de las actividades de la institución así como el equipamiento de sus instalaciones en las nuevas áreas de seguridad, durante y después de una emergencia, pero aplicadas especialmente para una evacuación total y siempre que esta lo permita sin riesgos para los empleados.

Se priorizará la continuidad de actividades en áreas hospitalarias y administrativas, de acuerdo a su necesidad, complejidad, toma de decisiones e impacto económico:

• Servicio de Emergencias

- Atenciones Médicas:

Se realizarán en su área de seguridad (interna o externa según el tipo de evacuación), con el mismo personal de turno, y con el de apoyo de hospitalización (si es necesario), manteniendo únicamente la atención de pacientes ya presentes en el servicio pero agilitando su destino final, o para estabilización inicial de pacientes críticos.

De acuerdo al requerimiento diagnóstico o terapéutico se determinará manejo ambulatorio, hospitalización en casa o transferencia a otro hospital, pero en ningún caso se admitirá a pacientes que requieran tratamiento hospitalario.

- Equipos e Infraestructura:

Los equipos portátiles más importantes que serán transportados durante la evacuación serán: ultrasonidos, coches de paro con desfibrilador, ventiladores mecánicos y electrocardiógrafo, y si la emergencia lo permite se desmontarán los monitores de cada cubículo. Su traslado lo harán los brigadistas de apoyo (miembro D) y quienes el Jefe de Guardia designe en ese momento si se requiere apoyo, pero luego de evacuar a los pacientes y en ningún caso lo interferirá ni demorará.

Aquellos equipos que se necesite continuar usándolos serán solo los que se justifique según la necesidad del paciente y el criterio del Jefe de Guardia, y se hará en coordinación con la brigada de mantenimiento para que garanticen la disponibilidad de energía eléctrica y tanques de oxígeno de acuerdo a cada necesidad. El resto será inventariado y resguardado con el apoyo de la brigada de seguridad.

• Unidad de Cuidados Intensivos (adulto y pediátrico)

- Atenciones Médicas:

Se mantendrán lo mínimo posible y con el mejor aislamiento disponible en su área de seguridad (interna o externa según el tipo de evacuación) o de ser posible en el área crítica disponible más cercana (considerar al área crítica del servicio de Emergencia), y de acuerdo a los requerimientos de cada paciente, siendo la máxima prioridad su inmediata transferencia. Se hará con el mismo personal de turno, y con el de apoyo de hospitalización y Emergencias (según el caso), restringiendo el ingreso de pacientes nuevos de cualquier tipo.

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

40

- Equipos e Infraestructura:

Los equipos portátiles más importantes que serán transportados durante la evacuación serán: ventiladores mecánicos, coche de paro con desfibrilador, ultrasonido y electrocardiógrafo, y si la emergencia lo permite se desmontarán los monitores de pared de cada cubículo y las bombas de infusión. Su traslado lo harán los brigadistas de apoyo (miembro D) y quienes el Jefe de Guardia designe en ese momento si se requiere apoyo, pero luego de evacuar a los pacientes y en ningún caso lo interferirá ni demorará.

Aquellos equipos que se necesite continuar usándolos serán solo los que se justifique según la necesidad del paciente y el criterio del Médico Tratante de UTI y se hará en coordinación con la brigada de mantenimiento para que garanticen la disponibilidad de energía eléctrica y tanques de oxígeno de acuerdo a cada necesidad. El resto será inventariado y resguardado con el apoyo de la brigada de seguridad.

• Unidad de Neonatología

- Atenciones Médicas:

Se mantendrán lo mínimo posible y con el mejor aislamiento disponible en su área de seguridad (interna o externa según el tipo de evacuación) y de acuerdo a los requerimientos tecnológicos de cada paciente, siendo la máxima prioridad su pronta transferencia. Se hará con el mismo personal de turno, y con el de apoyo de hospitalización y Emergencias (según el caso), restringiendo el ingreso de pacientes nuevos de cualquier tipo.

- Equipos e Infraestructura

Los equipos portátiles más importantes que serán transportados durante la evacuación serán: termocunas y ventiladores mecánicos, estén siendo utilizadas o no por los pacientes. Su traslado lo harán los brigadistas de apoyo (miembro D) y quienes el Jefe de Guardia Rojo designe en ese momento si se requiere apoyo, pero luego de evacuar a los pacientes y en ningún caso lo interferirá ni demorará.

Aquellos equipos que se necesite continuar usándolos serán solo los que se justifique según la necesidad del paciente y el criterio del Médico Tratante de Neonatología y se hará en coordinación con la brigada de mantenimiento para que garanticen la disponibilidad de energía eléctrica y tanques de oxígeno de acuerdo a cada necesidad. El resto será inventariado y resguardado con el apoyo de la brigada de seguridad.

• Sala de Operaciones

- Atenciones Médicas:

Todas las cirugías (programadas y de emergencia) no iniciadas o solo con inducción anestésica pero sin procedimiento quirúgico se suspenderán. En cambio, aquellas cirugías que estén en curso se finalizarán en la brevedad posible, preservando los soportes vitales básicos (manuales de preferencia y electrónicos en segundo lugar para facilitar la evacuación del paciente) y de acuerdo al criterio del Médico Cirujano y Anestesiólogo en conjunto.

Estos pacientes luego de ser evacuados serán asistidos por el personal Médico del equipo quirúrgico y apoyados por los equipos de Emergencia y/o UTI permaneciendo en su áreas de seguridad y con el mejor aislamiento disponible hasta lograr su inmediata transferencia. Si es posible se harán únicamente aquellos procedimientos que permitan disminuir la exposición ambiental (cierre prematuro de cavidades, cobertura o empaquetamiento, etc.) o reducir el requerimiento de soportes vitales (reversión de anestésicos, extubación y despertar temprano, etc.).

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

41

- Equipos e Infraestructura:

Debido a la complejidad del material existente en esta área los únicos equipos que serán transportados durante la evacuación serán las máquinas de anestesia (incluye monitor y capnógrafo) que están siendo utlilizadas por los pacientes y el coche de paro. Su traslado lo hará el personal de cada quirófano y el de apoyo existente (miembro D) así como a quienes el Jefe de Guardia designe en ese momento si se requiere apoyo, pero luego de evacuar a los pacientes y en ningún caso lo interferirá ni demorará.

Aquellos equipos que se necesite usar serán solo los requeridos por el paciente según el criterio del personal Médico y en coordinación con la brigada de mantenimiento para que garanticen la disponibilidad de energía eléctrica y tanques de oxígeno según su necesidad. El resto será inventariado y resguardado con el apoyo de la brigada de seguridad.

• Áreas de hospitalización - Atenciones Médicas:

Se continuarán realizando en su área de seguridad (interna o externa según el tipo de evacuación), con el mismo personal de turno, procurando transferir aquellos pacientes cuya condición clínica o diagnóstico impida su manejo en estas áreas. La permanencia del resto de pacientes dependerá del tipo de amenaza, duración y control de la misma, así como de la disponibilidad de recursos del HGDC (alimentación, medicamentos, servicios básicos, etc.), en base al criterio de los miembros del COE y Líderes de cada servicio.

Además, de acuerdo al requerimiento terapéutico se considerarán otras opciones como manejo ambulatorio u hospitalización en casa, debiéndose tomar estas decisiones lo más pronto posible a beneficio de los pacientes.

- Equipos e Infraestructura:

Debido al alto volumen de pacientes que se incluirían en una evacuación total, los equipos de las diferentes áreas de hospitalización no serán una prioridad, salvo que exista personal suficiente para hacerlo de forma segura, para lo cual cada servicio definirá su prioridad. Su traslado lo harán los brigadistas de apoyo (miembro D) luego de evacuar a los pacientes y en ningún caso lo interferirá ni demorará.

Aquellos equipos que se necesite continuar usándolos serán solo los que se justifique según la necesidad del paciente y el criterio del Médico Tratante de cada servicio, y se hará en coordinación con la brigada de mantenimiento para que garanticen la disponibilidad de energía eléctrica y tanques de oxígeno de acuerdo a cada necesidad. El resto será inventariado y resguardado con el apoyo de la brigada de seguridad.

• Farmacia

Continuará funcionando siempre que la amenaza no haya afectado directamente a sus instalaciones, y que el almacenamiento y despacho de sus productos se haga sin riesgo. Su suspensión será un factor importante a considerar para decidir la transferencia de todos los pacientes, salvo que se logre alcanzar un convenio con alguna institución de apoyo externo que brinde este soporte. La solicitud y despacho de insumos y medicamentos se hará de forma electrónica o manual de acuerdo a la disponibilidad o no del sistema informático.

• Nutrición

Se tendrán las mismas consideraciones que para farmacia, con la observación adicional de la posibilidad de mantener la cadena de frio de los alimentos almacenados. Si esto no es posible se realizarán convenios con proveedores externos que suministren directamente la dotación de alimentos preparados para pacientes y el personal, siendo servidos en las mismas áreas de seguridad pero con la debida separación de sus áreas de trabajo.

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

42

• Limpieza

Manteniendo los protocolos de bioseguridad vigentes en la institución se proveerá de fundas plásticas diferencias y rotuladas para los diferentes tipos de desechos, y su generación, identificación, clasificación, transporte y eliminación se hará según lo establecido utilizando los almacenamientos intermedios o finales disponibles en ese momento.

• TICS

Su prioridad será preservar los archivos clínicos electrónicos y las comunicaciones (teléfono y red). Si el Datacenter resulta afectado se asegurarán los respaldos de archivos según los protocolos locales. También aportarán en la medida de lo posible con equipo informático externo (CPU, monitor, impresora) para las áreas que lo requieran y de acuerdo a la disponibilidad de suministro eléctrico.

• Mantenimiento y Seguridad

Continuarán sus funciones habituales sin cambio, realizando controles periódicos de los equipos inventariados que no estén siendo utilizados y de aquellos que reporten problemas durante su uso.

Luego de la evacuación de las diferentes unidades, aislarán todas las áreas críticas de tal forma que se impida el ingreso de personas a la misma así como también que evite la extensión de la amenaza a su interior para minimizar las pérdidas económicas.

• Áreas Administrativas

Estas áreas funcionarán con el mínimo de requerimiento físico y humano, y servirán exclusivamente para dar soporte tanto a la actividad asistencial relacionada con la atención y /o referencia de los pacientes, así como a las actividades administrativas para la adquisición urgente de medicamentos y dispositivos.

Sus actividades las realizarán en el área de seguridad con el equipo informático entregado por Sistemas, y si esto no es posible se hará con material físico.

13. Plan de Comunicación

13.1. Consideraciones Generales:

El presente plan de Comunicación es aplicable en casos de emergencia o desastre, cabe destacar que el MSP a través de sus direcciones coordina y planifica acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante los efectos de eventos adversos en el sector salud y que las recomendaciones a continuación toman como base el Reglamento sanitario internacional RSI (suscrito por 194 países) y es parte del Plan de Comunicación Estratégica del Hospital General Docente de Calderón.

Para la gestión de crisis en emergencias y desastres la entidad debe realizar un mapeo de públicos internos, externos y stakeholders relacionados con la circunstancia particular. Se requiere contar con canales de comunicación y flujos de comunicación establecidos previamente por el COE.

13.2. Estrategias ante Emergencias y Desastres

Si bien es cierto no todas las crisis son prevenibles, pero su agravamiento por una errada información sí lo es. Por esta razón es fundamental preparar al personal de salud frente a la gestión de crisis, mediante:

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

43

• Preliminares: realizar simulacro de crisis y entrenamiento a voceros, así como un monitoreo permanente de medios de comunicación y redes sociales.

• Durante la crisis: gestionar información oficial, mantener contacto y asesoría permanente al COE, coordinar relaciones públicas con las instituciones, comunidad y medios de comunicación para mantener la máxima capacidad y claridad informativa respecto a los sucesos.

• Posterior a la crisis: Se debe garantizar la información oficial sobre los resultados y control de la crisis y promover el monitoreo de opinión de las instituciones, comunidad y medios de comunicación sobre lo sucedido, para retroalimentación y correctivos.

13.3. Actividades Comunicacionales ante Emergencias y Desastres

• Se puede realizar de manera previa o post – evento la capacitación a medios de comunicación del ámbito local y zonal ya que permite la información técnica del tema y facilita la comunicación y transmisión de información.

• Evaluar la necesidad de elaboración de material informativo / campaña en medios masivos con productos comunicacionales: en coordinación con gestión de riesgos, CZ9 y MSP.

• Ejecución de agenda de medios: Se requiere construir junto con el COE las líneas argumentales enfocadas a visibilizar la labor institucional, así como la respuesta inmediata para la protección de la salud de la ciudadanía a través de los medios de comunicación.

• Definición de voceros: A través del COE se definirá la persona responsable de informar a la comunidad y medios de comunicación con datos oficiales.

• Coordinación y cobertura de actividades con autoridades para informar sobre las medidas de control del riesgo: recorridos, información permanente, prima la inmediatez y la actualización periódica.

• Elaboración de contenidos audiovisuales para web y redes sociales institucionales (página web, facebook y twitter), así como para canales oficiales de comunicación: Mi Salud, boletines de prensa: Se posiciona al MSP y el HGDC como única fuente oficial y se reducen rumores.

• Comunicación interna en los establecimientos de salud: Emisión de protocolos a enfrentar frente a la emergencia, soporte logístico, insumos informativos para precautelar la salud, lineamientos de comunicación.

• Articular acciones interinstitucionales en caso de ser necesario para ampliar las posibilidades de información a la comunidad

• Realizar recordatorios al personal del Hospital sobre los protocolos y políticas institucionales para atender a los medios de comunicación y realización de fotografías y videos, a fin de evitar fugas de información y tergiversaciones.

• Monitorear la cobertura de los medios de comunicación y publicaciones en redes sociales sobre la emergencia, avances de la respuesta del sector salud, medidas de prevención, recomendaciones a la ciudadanía, etc.

13.4. Canales de Comunicación del HGDC

• Comunicación externa:

- Perifoneo - Página web www.hgdc.gob.ec - Redes sociales: Twitter @HCalderon_MSP y Facebook: HGDC - 40 carteleras azules ubicadas en salas de espera y pasillos - Base de datos medios de comunicación - Vinculación a instituciones del proyecto Sumemos Esfuerzos de Calderón: Policía,

Fiscalía, MIES, MINEDUC, GAD, Administración Zonal Municipio - Medios de comunicación locales: Periódico y radio local Cero Latitud

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

44

• Comunicación interna:

- 40 Carteleras blancas - Sistema de envío de mailing a la totalidad de funcionarios y por áreas - Sistema de Gestión Documental Quipux - Chats institucionales: Comité de Gestión, Coordinadores, Líderes, Consulta Externa,

COE, Jefes de Guardia.

14. Plan de Atención Psico-social

• Ver ANEXO 12

15. Planes de vigilancia epidemiológica

• Plan de IAAS ANEXO 13 • Flujo de manejo de cadáveres ANEXO 14 • Plan de gestión integral de desechos sanitarios ANEXO 15 16. Protección de expedientes y archivos (físicos y/o magnéticos)

Considerando que los archivos del HGDC son físicos y magnéticos, su generación y protección se hacen por ambos mecanismos, en 2 áreas diferentes:

• Archivos físicos:

- Documentos asistenciales: actualmente son 71.292 historias clínicas y 30.000 formularios 008 de emergencia, que están almacenados en la Unidad de Estadística, tanto en la planta baja del Bloque B con un área actual de 108 m2 (pacientes vivos), así como en el subsuelo 1 con un área de 15 m2 (pacientes fallecidos y formularios 008). También se tiene planificado adecuar un área adicional con una extensión programada de 40 m2. No existe un sistema informático de archivo, pero por medio de un Excel se lleva este registro, y la unidad de Tics está desarrollando un aplicativo al sistema de agendamiento que permita la ubicación inmediata de la historia clínica. Adicionalmente existen varios archivos digitales (matrices de reporte) que son generados en las computadoras del personal de estadística, y cuyos respaldos reposan en los mismos equipos que las generan.

- Documentos administrativos: corresponde a los archivos generados por todas las áreas operativas de los servicios (líderes y coordinadores), así como de áreas administrativas (gerencia, direcciones, subdirecciones, talento humano, financiero, etc.), que son archivados en físico en las oficinas donde se los genera, y su custodia depende del responsable de cada área.

• Archivos magnéticos:

Los documentos asistenciales (historia clínica electrónica de consulta externa en el Sistema MD-SOS) así como los documentos administrativos (zimbra, oficios internos, intranet y web del hospital) son respaldados a través de la Unidad de Tics del HGDC, con la siguiente infraestructura:

- DATA CENTER: Con los medios de extinción en el caso de existir un conato de incendio interno o externo. Sin embargo, el sistema de incendio aun no esta entregago.

- 1 Servidor Físico, donde se encuentra virtualizado el servidor de Correo, del cual se están efectuando los respaldos de la data generada.

- Equipamiento activo que permite la transmisión de la información entre áreas de trabajo y de estos a los equipos de almacenamiento, como al exterior.

- Existen áreas como Imagenología, y laboratorio posee tecnología y sistemas de empresas externas al hospital y sus características son desconocidas así como la administración total de la información.

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

45

El mecanismo de respaldo y protección de los archivos digitales es el siguiente:

- Aplicativo a respaldar: MD-SOS, Base de Datos - Método de respaldo de la Base de Datos: manual y automático - Frecuencia de respaldo: 3 respaldos diarios. (8.00 – 14.00 -17.00) de lunes a viernes

Capacidad a respaldar en disco duro: 500 GB.

- Tamaño de la base sistema MD-SOS con fecha: 21 – 01 – 2019 es de 1.5 GB - Tasa incremental estimada de la información en megabytes: 6 MB diarios - Lugar Físico de almacenamiento de los respaldos MD-SOS: Servidor del aplicativo

ubicado en el Data Center del HGDC bloque A, piso 2; y Equipos físicos de los analistas de soporte TICS, Bloque C piso 2 Oficina de TICS

Capacidad a respaldar Zimbra en disco duro: 500 GB

- Tamaño de la base correo institucional zimbra con fecha 21-01-2019 es de 224 GB - Tasa incremental estimada de la información en megabytes: 4 MB diarios - Lugar Físico de almacenamiento de los respaldos Zimbra: Servidor del aplicativo ubicado

en el Data Center del HGDC bloque A, piso 2; y Equipos físicos de los analistas de soporte TICS, Bloque C piso 2 Oficina de TICS

Los tiempos de almacenamiento de los backups o respaldos de la base de datos se mantienen por un periodo de 1 mes de información. Posteriormente se eliminan de los equipos. Esta resolución se toma en razón de que no se cuenta con un dispositivo o equipo de almacenamiento como un storage de data para que se aloje permanentemente la información que se genera con el aplicativo del sistema médico integral como las historias clínicas.

• Tamaño de Base de Datos:

Con fecha 21-01-2019 se tiene una base de datos de 1,5 GB. El sistema informático almacena información de Stocks de productos de farmacia y bodega del HGDC a partir de julio de 2015, Historias Clínicas de pacientes a partir de junio 2016.

Por lo anterior, a pesar de contar con un adecuado sistema de archivo para los expedientes físicos y digitales tanto asistenciales así como administrativos, no se cuenta con un mecanismo de protección o respaldo digital a distancia, en el caso de que exista pérdida o daño de dichos expedientes o de la infraestructura del área donde se almacenan.

17. Vinculación del Plan con la comunidad

Las acciones del plan de emergencias del HGDC no están dirigidas solo para el personal del hospital sino además a la comunidad y las unidades ubicadas en su área de influencia, y por tal motivo debe ser vinculado en base a los siguientes parámetros:

17.1. Unidades o Instituciones de Vinculación:

• Unidades Operativas: además de las detalladas en el punto de Coordinación Interinstitucional (Atención Prehospitalaria, Hospitalaria y Unidades de Socorro), también se vinculará el plan a las Unidades Operativas de I y II nivel que solicitan o prestan apoyo asistencial al hospital:

Tabla 33. Unidades o Instituciones de Vinculación

UNIDAD TELEFONO Hospital Básico de Yaruqui – Alberto Correa Cornejo 02-2777201 Centro de Salud de Nanegalito 2116197 / 2116180

Centro de Salud de Calderón 023-952700 / 022-820-285/022-835-700

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

46

Centro de Salud de Carapungo 022-422-563 / 022-421-563 Fundación de Ayuda Familiar Comunitaria (AFAC) 022-596-676/ 022374592 Clínica Cotocollao 022-596-880 Centro de Salud Carcelén Bajo 22802496 Centro de Salud Colinas del Norte 22495777

Centro de Salud Cotocollao 022-596-002 / 2-530-787/2-599-428/2-593-900

Centro de Salud Comité del Pueblo 023-450-378 Centro de Salud Puellaro 022-775-384

Fuente: Unidad de Gestión de Red y Atención al Usuario HGDC – Mapeo de Actores 2018, Distrito 17D02 Elaborado por: Dra. Kenny Cueva y Mgs. Irene Escudero

• Unidades Sociales: según la georreferencia del hospital, estas áreas serán:

Tabla 34. Unidades Sociales: según la georreferencia del hospital

UNIDAD CONTACTO TELEFONO

Administración Zonal Calderón Sr. Galo Murillo – Carapungo Ing. José Manchel – Carapungo Henry Valencia – Calderon

02-2428401 02-2425534 0991018162

Unidad de Policía Comunitaria – Mirador de Calderón Subteniente Estevan Chiriboga 02-2829938

Centro de Equidad y Justicia Licda. Gabriela Parra 0969362862 Distrito 17D02 – Red Norte - Educación Dr. Benjamín Quijano 02-3930810

Dirección Distrital Quito Norte - MIES Sra. Blanca Arguello

02-2432395/0996669733

Administración Zonal la Delicia Sr. Henry Valencia 0991018162 Fuente: Unidad de Gestión de Red y Atención al Usuario HGDC – Mapeo de Actores 2018, Distrito 17D02 Elaborado por: Dra. Kenny Cueva y Mgs. Irene Escudero

• Instituciones de la comunidad: permiten coordinar acciones entre las autoridades y líderes comunitarios para el seguimiento, preparación y prevención ante amenazas a las que está expuesta la ciudadanía:

Tabla 35. Instituciones de la comunidad

UNIDAD CONTACTO TELEFONO Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón Sra. Isabel Bejarano 0992876332

Tenencia Política de Calderón Sr. David Galindo 099725002 Grupo Desafío Juvenil Lic. María Masabanda 02-2066016 Liga Deportiva Llano Grande Sr. James Andrango 0990192290

Grupo Paz y Vida Dra. Eliana Mantilla – Lic. Mariana Ibarra 0998967503

Grupo de Damas Calderonenses Mgs. María Yánez 02-2822472 Escuela Fiscal Tarqui Lcdo. Pedro Veloz 02-2821390 Escuela Fiscal España Lcda. María Cisneros 02-2824341 Colegio Abdón Calderón Lcda. Nidia Espinoza 02-2823475 Comuna San Miguel del Común Sr. Manuel Simbaña 02-2828733 Comuna Oyacoto Sra. María Tupiza 02-2839277 Comuna Santa Anita 1 Sr. Eduardo Farinango 02-2839041 Comuna Santa Anita 2 Sr. Nelson Udubanda 0993622617 Barrio Landazuri Sr. Carlos Collaguazo 02-2825244 Barrio El Calvario Sr. Jorge Sanguña 02-2829382 Barrio San Rafael Sr. Miltón Encarnación 0992810681

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

47

Barrio El Cajón Sr. Roberto Guañuna 0984114987 CNH Santa Anita - Oyacoto Srta. Paola Lema 0983119090 CHN San Miguel Srta. Érika Hernández 0995703122 CNH Llano Grande Srta. Lilia Lema 0984335668 CNH Pueblo Blanco Margarita Chiles 0995080518 CIBV Santa Anita Sra. Rocío Morales 0939469059 CIBV Oyacoto Sra. Elsa Chushig 02-2839291 CIBV Mashukpacari Sra. María Fernanda 0984249668 CIBV Carmen 1 Lic. Paola Coba 02-2828719 CIBV Carmen 2 Lic. Sebastián Gallo 02-2824607 CIBV Sonrisitas de Amor Lic. Gloria Sandoval 02-2013139 CIBV Dulces Travesuras Sra. Damari Medina 0987281421 CIBV Mis Pequeños Tesoritos Sra. Carolina Sanpetill 0984062849 Guagua Centro San Miguel Sra. María Farinango 0987641284 Guagua Centro Calderón Lic. Sara Suárez 02-2824047 Guagua Centro San Juan Loma Lic. Tirira Verónica 02-2013107

Fuente: Unidad de Gestión de Red y Atención al Usuario HGDC – Mapeo de Actores 2018, Distrito 17D02 Elaborado por: Dra. Kenny Cueva y Mgs. Irene Escudero

17.2. Instituciones de riesgo: Son aquellas que representan potenciales riesgos debido a la cercanía con el HGDC o por el

tipo de material que manejan, siendo las principales:

• EMDIQUÍN: Empresa de Diluyentes y Químicos Industriales - Dirección: Marianitas – Calderón, San José Alto.

• ZERMAT INTERNACIONAL ECUADOR: Fábrica de Fragancias – Dirección: Elías Godoy E2-29 y Emilio Obando,Calderón – Quito.

• IMELEC: Industrias Metálicas Del Ecuador – Dirección: Calderón, Barrio Landázuri, calle Macana, lote S/N / Quito – Ecuador.

• AVIFORTE: Alimentos balanceados – Dirección: Panamerica Norte Km 14.5 San Camilo – Calderón.

• PETROCOMERCIAL: Gasolinera – Carán 10. • PDV: Gasolinera – Capitán Giovanny Calles • PETROCOMERCIAL: Gasolinera E35

17.3. Mecanismos para la Vinculación:

• Reuniones Interinstitucionales con la Red Sumemos Esfuerzos. • Capacitaciones con el personal de los distritos • Charlas con los Comités parroquiales de salud • Participación en la planificación y desarrollo de Simulaciones y Simulacros

17.4. Periodicidad de la Vinculación Se hará de manera ordinaria, en base tanto a la planificación de actividades comunitarias, así como a la ejecución de simulacros por el hospital (al menos una vez al año), y también en base a la exposición a eventos peligrosos identificados cada año.

17.5. Información del Plan para la Vinculación Los principales puntos del Plan de contingencia que se vinculan con la sociedad y por lo tanto serán comunicados con la misma son:

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

48

• Motivos y mecanismos de activación del plan • Respuesta del hospital ante eventos peligrosos • Atención en Emergencias ante múltiples victimas • Mecanismos de coordinación interinstitucional • Planes de continuidad y atención psicosocial

18. Procedimientos para la asignación de presupuesto en desastres para la provisión de recursos durante la respuesta al evento:

18.1. Materiales para capacitación de brigadistas:

• Brigada de Incendios: (8 personas) - 1 Kit de EPP por persona: un par de gafas, un par de guantes y una mascarilla

• Brigada de Evacuación: (90 personas) - 1 Kit de EPP por persona: un par de gafas, un par de guantes y una mascarilla - 1 silbato por brigada (20)

• Brigada de Primeros Auxilios (20 personas) - 1 Kit de EPP por persona: un par de gafas, un par de guantes y una mascarilla)

• Brigadas de Orden y Seguridad (5 personas) - 1 Kit de EPP por persona: un par de gafas, un par de guantes y una mascarill - 2 rollos de cinta de seguridad y 3 linternas

• Brigada de Mantenimiento 5 personas) - 1 Kit de EPP por persona: un par de gafas, un par de guantes y una mascarilla) - 2 linternas

• Brigada de Materiales Peligrosos (3 personas) - 1 Kit de EPP específico por persona: un par de gafas, un par de guantes de caucho, una

mascarilla con filtro de carbón activado, y bata de materiales peligrosos nivel 2 a 3)

18.2. Adquisición de infraestructura, equipos biomédicos, medicamentos y dispositivos Las acciones que se ejecutarán durante la activación del plan serán las siguientes: • Infraestructura y Equipamiento Biomédico

En el ANEXO 16 se detalla el Plan Anual de Mantenimiento Médico e Infraestructura Sanitaria del HGDC para el 2019.

• Suministro de medicamentos y Dispositivos médicos mediante préstamo a otras unidades de la RPIS:

1. Verificar si existe disponibilidad de lo requerido en toda la RPIS.- Se lo realiza vía telefónica entre las coordinaciones técnicas o líder de proceso de la Farmacia de las casa de salud en donde se solicita el préstamo,

2. Traslado y recepción.- Se utiliza cualquier medio de transporte disponible, carro institucional, servicio contratado de taxi, ambulancia y vehículos particulares, la recepción se realiza directamente en la Farmacia institucional

3. Entrega, registro y regularización.- La entrega – recepción se validará con actas provisionales con firmas originales del personal responsable del retiro y envío, la regularización se realiza posterior a los solicitado mediante solicitud y aprobación de la máxima autoridad de las unidades. Una vez realizado la regularización con toda la documentación necesaria, el guardalmacén realiza el ingreso del bien al sistema MD-SOS y realiza la transferencia necesaria

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

49

• Suministro de medicamentos y Dispositivos médicos mediante compra (no constan en

el CNMB):

Nuestras acciones las sustentamos en el Acuerdo Ministerial 0108-2017 del REGLAMENTO PARA AUTORIZAR LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS QUE NO CONSTAN EN EL CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS – CNMB VIGENTE, incluye en su capítulo VI CASOS DE EMERGENCIA, Art.22/Art.23 que trata de la compra inmediata –sin ningún tipo de espera– de medicamentos fuera del cuadro nacional en casos de emergencia, con la autorización del propio establecimiento de salud y justificación posterior al Ministerio.

• Estrategias para la compra de medicamentos y dispositivos en casos de emergencia:

Las tablas 36 y 37 muestran la ruta a seguir para la adquisición de medicamentos y dispositivos que no constan en el CNMB, en sucesos de emergencia en el HGDC, considerando la disponibilidad y no disponibilidad de recursos en las partidas correspondientes como así también tiempos propuestos para la ejecución de actividades.

Tabla 36. Recurso disponible en partida presupuestaria correspondiente

Dirección Asistencial Tiempo

Comité Farmacoterapi

a

Tiempo

Planificación Tiempo Financiero Tiempo Administrativo Tiempo

Propone la necesidad de Medicamentos y Dispositivos para validación

2 horas

Aprobación de adquisiciones (Acuerdo Ministerial 0108-2017, Art.22/Art.23)

1/2 hora

Certifica línea PAPP para medicamentos y dispositivos (COPLAFIP Art 115 )

1 /2 hora

Entrega certificación

PAPP

1 /2 hora

Realiza la compra directa por emergencia de medicamentos o dispositivos

2 horas

Fuente: Planificación HGDC Elaborado por: Ing. Pedro Maya

Tabla 37. Recurso no disponible en partida presupuestaria correspondiente

Dirección Asistencial Tiempo

Comité De Farmacoterapi

a Tiempo Planificación Tiempo Financiero Tiempo Adminis

trativo Tiempo

Propone la necesidad de Medicamentos y Dispositivos para validación

2 horas

Aprobación de adquisiciones (Acuerdo Ministerial 0108-2017, Art.22/Art.23)

1/2 hora

Actividad 1: modificación presupuestaria Actividad 2: Certifica línea PAPP para medicamentos y dispositivos

6 horas Entrega

certificación PAPP

1 /2 hora

Realiza la compra directa por emergencia de medicamentos o dispositivos

2 horas

Fuente: Planificación HGDC Elaborado por: Ing. Pedro Maya

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

50

Las tablas 38 y 39 muestran la ruta a seguir para la adquisición de medicamentos y dispositivos que constan en el CNMB, en sucesos de emergencia en el HGDC, considerando la disponibilidad y no disponibilidad de recursos en las partidas correspondientes como así también tiempos propuestos para la ejecución de actividades.

Tabla 38. Recurso disponible en partida presupuestaria correspondiente

Dirección Asistencial Tiempo

Planificación Tiempo Financiero Tiempo Administra

tivo Tiempo

Propone la necesidad de Medicamentos y Dispositivos para validación (Acuerdo Ministerial 0108-2017, Art.22/Art.23)

2 horas

Certifica línea PAPP para medicamentos y dispositivos

1 /2 hora

Entrega certificación PAPP 1 /2 hora

Realiza la compra directa por emergencia de medicamentos o dispositivos

2 horas

Fuente: Planificación HGDC Elaborado por: Ing. Pedro Maya

Tabla 39. Recurso no disponible en partida presupuestaria correspondiente

Dirección Asistencial Tiempo

Planificación Tiempo Financiero Tiempo Administra

tivo Tiempo

Propone la necesidad de Medicamentos y Dispositivos para validación (Acuerdo Ministerial 0108-2017, Art.22/Art.23)

2 horas

Actividad 1: modificación presupuestaria. Actividad 2: Certifica línea PAPP para medicamentos y dispositivos

6 hora Entrega certificación PAPP 1 /2 hora

Realiza la compra directa por emergencia de medicamentos o dispositivos

2 horas

Fuente: Planificación HGDC Elaborado por: Ing. Pedro Maya

Para adquisición inmediata de medicamentos que están dentro del CNMB y dispositivos esenciales se seguirá el flujo, monto y disponibilidad de adquisición con caja chica.

18.3. Suministro de servicios básicos y líneas vitales

• Oxígeno Líquido:

Para el abastecimiento del oxígeno líquido, el Hospital General Docente de Calderón dispone de un tanque criogénico de capacidad de 2220 m3, el cual tiene un sistema de monitoreo de consumo de pulgadas de agua de presión el cual mediante el sistema de presión telemetría el cual sirven para tener el control de manera remota del funcionamiento y nivel de producto del tanque, por tanto este sistema emite una señal cuando el nivel del producto está bajo, por tanto el proveedor programa el envío de tanquero para la recarga del oxígeno líquido. Cabe indicar que esta casa de salud dispone de un sistema de respaldo para el abastecimiento de Oxigeno medicinal el cual consta de un banco de 20 tanques de hierro con una capacidad de 200 m3.

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

51

• Combustible:

El Hospital General Docente de Calderón de acuerdo a las estadísticas de su funcionamiento tiene un consumo estimado de 4500 galones mensuales, cabe mencionar que el combustible Diesel 2 Industrial solo es distribuido por la Empresa EP PETROECUADOR.

El abastecimiento de este combustible se lo realiza mediante tanqueros que son cargados en el Terminal de abastecimiento el Beaterio (Sur de Quito), el cual se transporta hasta el tanque estacionario de esta casa de salud, cabe mencionar que cada mes se hacen tres viajes para el abastecimiento de Diesel 2 Industrial.

Cabe indicar que el valor unitario establecido por el proveedor varía mensualmente de acuerdo a lo establecido en los Decretos Ejecutivos No 338 y 799 del 5 de agosto de 2005 y del 15 de octubre de 2015 respectivamente.

La proyección del consumo de combustible para el 2019 y su planificación presupuestaria se detalla en el ANEXO 17.

Sin embargo, en el caso de desabastecimiento de diésel 2 industrial, se implementarán las siguientes medidas de ahorro:

Tabla 40. Medidas de ahorro del diésel 2 industrial

UNIDAD ACTIVIDAD RESPONSABLE

Lavandería Limitar el consumo de vapor indicando al líder del proceso la restricción de uso y que se realice un plan de contingencia al tener en ejecución un contrato con una empresa externalizada

Líder del proceso y Jefes de Guardia

Comedor Informar el horario en el que se va a dotar de vapor a cocina ya que actualmente la línea de vapor siempre está abierta

Líder del proceso y Jefes de Guardia

Fuente: Unidad de Mantenimiento HGDC Elaborado por: Ing. Kathy Chunata

• Agua Potable:

Esta casa de salud dispone de dos cisternas con una capacidad total de 510 m3, el cual es abastecido permanentemente desde la red principal de agua potable.

Sin embargo, en el caso de desabastecimiento del suministro público de agua potable, se han definido varias estrategias de abastecimiento adicional y ahorro de dicho recurso, según se detalla a continuación:

Tabla 41. Medidas de ahorro de agua en unidades Asistenciales

UNIDAD ACTIVIDAD RESPONSABLE

Todas las áreas de hospitalización

Se reprograma: - Limpieza concurrente de ambientes hospitalarios - Uso de lavachatas - Baño de pacientes

- Personal de limpieza - Auxiliares - Pacientes

Alimentación

- Se usará vajilla descartable para evitar el lavado de la misma

- Se reprograma lavado de gavetas y limpieza profunda - Se usará alcohol-gel para evitar el lavado de manos

(cuando sea necesario)

- Proveedor externalizado del servicio

Neonatología - Se difiere baño de pacientes hasta 48 a 72 horas - Enfermería

Laboratorio

- No hacer rutinariamente tinción de frotis sanguíneo (solo para confirmación de resultados)

- Se reprograma lavado de material y formolización de cadáveres

- Licenciados - Auxiliares

Hemodiálisis - Se reprograma lavado de pisos Limpieza Fuente: Actas de reunion COE HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 52: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

52

Tabla 42. Medidas de ahorro de agua en unidades Administrativas

UNIDAD ACTIVIDAD RESPONSABLE

Áreas exteriores del HGDC

Se reprograma: - Limpieza de espacios verdes (plantas y jardines) - Limpieza de parqueaderos, aceras y caminerías

- Empresa externalizada de limpieza

Áreas Administrativas

- Se reprograma limpieza de ambientes administrativos (lavado de mopas y trapos)

- Se cierran los baños de una ala del piso

- Empresa externalizada de limpieza

Servicios Generales

- Se direcciona el lavado de lencería a otro lugar - Se cierra la llaves de paso para los bebederos de agua

- Empresa externalizada de limpieza

- Mantenimiento Fuente: Actas de reunion COE HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

El plan de abastecimiento de los servicios básicos del HGDC para el 2019 se detalla en el ANEXO 18.

18.4. Pago de horas extras

Con respecto al pago de horas extras el HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERON destinará en base al análisis de dos escenarios, Escenario 1 Horas extras ordinarias USD. 9.216, Escenario 2 Horas extras extraordinarias USD. 18.534,40 para los 128 brigadistas.

18.5. Alimentación

El hospital cuenta con servicio externalizado de alimentación el cual es contratado por medio de catálogo electrónico inclusivo con la generación de una orden de compra. En dicho documento no se contempla rubros o acciones a tomar en casos de una emergencia. Por lo cual es necesario la asignación de presupuesto para la adquisición de Alimentos no perecibles básicos (galletas, jugos comerciales, atún, agua en botella), cabe indicar que dichos alimentos no son de uso cotidiano por el servicio de alimentación y que en promedio se deberá disponer un estimado de 450 unidades por día, contemplándose la entrega de 2 veces al día. Dependiendo del estado de servicios básicos, infraestructura y personal óptimo para la producción de dietas se retomará la actividad para entregar alimentación a usuarios; caso contrario con la disponibilidad de alimentos no perecibles (galletas, jugos comerciales, atún, agua en botella) se conformará kits alimenticios (galletas + jugo comercial) y se procederá a entregar a usuarios. Se deberá considerar el stock de alimentos para distribuir una vez o dos veces al día.

19. Protocolos específicos de respuesta ante eventos peligrosos

19.1. Protocolo de Evacuación

La necesidad de evacuación parcial o total de las personas (pacientes, familiares, empleados y otros) será la principal prioridad cuando se identifique una amenaza que requiera esta acción, misma que se ejecutará con total orden y seguridad sin poner en riesgo a todos los miembros que intervengan en dicha actividad y salvaguardando los recursos humanos y materiales de la misma. Los criterios que se tomarán en cuenta para decidir o no la activación del Plan de Evacuación dependerá del análisis que el Equipo de Primera Respuesta (en primera instancia) y el COE hospitalario (en segunda instancia) realicen frente a los diferentes factores relacionados al desastre identificado, mismos que se harán según la siguiente recomendación:

Page 53: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

53

Tabla 43. Criterio para la Evacuación

Criterio Descripción

Tipo de amenaza

Por ejemplo: daño en infraestructura, incendio o explosión, amenaza de bomba, riesgo biológico (de acuerdo al tipo), sismo, entre otros.

Magnitud de la amenaza Afecta a más de una habitación (de acuerdo a la amenaza)

Control de la amenaza Incontrolable

Extensión de la amenaza Riesgo de extenderse a otras áreas

Recurrencia de la amenaza Riesgo de repetirse

Daños colaterales Afectación a otras áreas

Número de víctimas involucradas Depende del tipo de amenaza

Necesidad de apoyo externo Bomberos, Policia Nacional, Gestión de Riesgos

Otros Presentes en ese momento Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Para garantizar la completa y correcta evaluación de todos estos factores se dispondrá de un formulario de chequeo de pre-evacuación (ANEXO 4) para el registro y análisis de la necesidad de evacuar o no. Una vez analizados todos estos factores, se decidirá la acción final a tomar, ya que cada desastre no puede tener necesariamente los mismos riesgos ni requerir las mismas acciones.

Así mismo, para evacuaciones parciales y si el tipo de desastre lo permite una vez que éste haya sido controlado, el Equipo de Primera Respuesta utilizará el formulario de check-list post evacuación (ANEXO 7) para evaluar nuevamente la zona afectada y decidir entre el seguro retorno de los pacientes a sus habitaciones, prolongar la evacuación parcial o a su vez avanzar a una evacuación total.

En cambio, para evacuaciones totales solo el personal calificado (Bomberos, Secretaría de Gestión de Riesgo, Grupos de Rescate, Policía Nacional, etc.) serán quienes analicen y tomen la decisión de retorno o no.

Para la evaluación de riesgos especiales que incluyan exposición química o biológica, el Equipo de Primera Respuesta previamente se colocará un Equipo de Protección Personal que contendrá al menos una mascarilla N95 y un par de guantes de manejo para cada miembro, mismo que será provisto por el personal de enfermería que haya reportado la amenaza. Este equipo deberá mantenerlo hasta realizar la segunda evaluación post-evacuación (en evacuaciones parciales), y luego lo desecharán respetando los protocolos vigentes para estos casos. Además bajo ninguna circunstancia se manipulará el agente involucrado y se mantendrá una distancia mínima de 1.5 metros de seguridad durante la evaluación para disminuir la exposición de este personal.

• Identificación de las Brigadas y Material necesario

Todas las Brigadas Operativas activadas deberán estar identificadas por un color distintivo para facilitar su libre tránsito dentro del hospital, para lo cual utilizarán Chalecos de diferentes colores de acuerdo a su función y en la parte posterior del mismo irá la leyenda del nombre de la brigada y la función de cada miembro.

Page 54: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

54

Únicamente al inicio de la evacuación y hasta que la brigada de seguridad se identifique, un miembro de dicha brigada se mantendrá sin identificación, limitando la zona expuesta para controlar el libre tránsito hasta la llegada de sus otros miembros, quienes una vez identificados adecuadamente asumirán esta función.

Todo el material que necesiten las Brigadas de Evacuación para la identificación de sus miembros así como para la ejecución de las actividades del Plan de Emergencias estará guardado en las "Maletas de Desastres" de cada servicio, claramente visible e identificada, de fácil acceso y con pleno conocimiento de todos los empleados de cada turno.

El contenido de la Maleta de Desastres será individual para cada zona hospitalaria y para las funciones de cada brigada, y dicho material con excepción del EPP no será descartable por lo que se deberá devolver al finalizar la emergencia.

Las Maletas de Desastres estarán a cargo del Jefe de cada brigada durante su uso, y será el responsable de la misma hasta que finalice la emergencia. Todo su contenido estará inventariado y además contarán con un seguro de plástico que se romperá únicamente cuando sean requeridas; siendo el caso también en revisiones mensuales, actividad que será responsabilidad del personal de enfermería del área.

Para casos de evacuación total, el material que ayudará a mantener el cuidado y atención de los pacientes evacuados a las áreas de seguridad externa estarán contenidos en las "Maletas de Evacuación"; las cuales tendrán su respectiva identificación y serán ubicadas cerca de las Maletas de Desastres. Estas maletas se armarán únicamente en las áreas de evacuen pacientes y Farmacia, pero no para zonas administrativas.

• Triage de los Pacientes y Personal HGDC para su Evacuación Todos los pacientes ingresados en el HGDC serán clasificados según la necesidad de ayuda para su evacuación, independientemente de su gravedad, por lo que su TRIAGE se lo hará para determinar la dificultad de evacuación y personal necesario para la misma, pudiendo ser:

- Paciente Rojo: Paciente que no puede movilizarse por sí mismo de ninguna manera y requiere la ayuda de una camilla para su transporte (paciente en UCI, Crítico, con cirugía reciente que tenga indicación de inmovilidad y necesidad de movilizar en bloque).

- Paciente Amarillo: Paciente que puede movilizarse parcialmente pero que requiere la ayuda de una silla de ruedas o una persona para su transporte (paciente con dolor, debilidad, con cirugía reciente que no tenga indicación de inmovilidad, con dispositivos de inmovilización regional en miembros inferiores o espalda como yesos o férulas, con cuidado especial como drenajes, heridas recientes, etc.).

- Paciente Verde: Paciente que puede movilizarse completamente por sus propios medios sin requerir la ayuda de algún dispositivo o persona para su transporte (paciente ambulatorio, con dispositivos de inmovilización regional en miembros superiores como yesos o férulas, etc.).

- Paciente Blanco: Paciente muerto o con lesiones graves e incompatibles con la vida, sin pronóstico ni posibilidad de sobrevida. Estos pacientes serán enviados a la morgue una vez confirmada su condición. Sin embargo, si existen dudas en su evaluación inicial por la posibilidad de sobrevida se lo manejará como paciente rojo hasta que se confirme lo contrario.

Todos los pacientes según su triage serán identificados con cintas distintivas del color asignado que se colocarán en el brazo o pierna derecha para su clasificación al momento de evacuarlos. De acuerdo al número de brigadistas disponibles y al volumen de pacientes que deban ser evacuados, el triage lo podrán realizar una o varias personas simultáneamente siendo los únicos autorizados los médicos y las enfermeras de cada brigada, pero siempre en coordinación con el Jefe de la misma.

Page 55: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

55

Para las Áreas Críticas (UCI, Quirófano, Emergencias y Neonatología) todos los pacientes pueden tener un mismo color de triage, por lo que el Jefe de sus respectivas Brigadas decidirá su prioridad de evacuación.

• Transporte de los Pacientes durante su Evacuación

El transporte y evacuación de los pacientes se lo hará por las escaleras y rutas de evacuación respectivas para cada caso según su sitio de hospitalización y en base al triage del paciente, según se detalla a continuación:

- Los pacientes ROJOS serán evacuados con la asistencia de los Miembro A y D de cada brigada, y su evacuación se hará en camilla y de manera individual. Si la condición de la emergencia lo permite se podrá utilizar los ascensores, solo si no representa ningún riesgo para ninguna persona y el paciente se encuentra ubicado en los pisos más altos de la institución; caso contrario, se buscará la manera de ubicar al paciente en una silla de ruedas para evacuarlo por las gradas.

- Los pacientes AMARILLOS serán evacuados con la ayuda del Miembro B de cada brigada, y su evacuación se la hará en silla de ruedas o a pie, con una persona de apoyo de ser necesario. En este caso, se utilizarán exclusivamente las gradas. El uso de ascensores podría considerarse con la misma condición que el caso anterior.

- Los pacientes VERDES serán evacuados con la ayuda del Miembro C de cada brigada y su evacuación se la hará a pie y en grupo, empleando exclusivamente las gradas.

De acuerdo al tipo de emergencia, número del personal interviniente, volumen de pacientes y necesidad de apoyo, el Jefe de cada Brigada podrá solicitar ayuda adicional a familiares o personas asistentes que se encuentren dentro de la institución, siempre y cuando su presencia no los ponga en riesgo de ninguna clase.

Notas importantes:

• Para la evacuación de los pacientes pediátricos, dependiendo de su diagnóstico y peso, estos podrán ser evacuados en brazos por los miembros de las brigadas, dependiendo de su triage.

• Cuando exista alguna área hospitalaria que tenga una gran cantidad de pacientes con su personal incompleto deberá reportarlo al Jefe de Guardia y a su Jefe de Brigada al inicio de cada jornada laboral, para considerarla como área especial que requerirá personal de apoyo extra.

• Tipos de Evacuación

- Evacuación Parcial

La evacuación parcial incluirá únicamente a la zona o zonas involucradas, manteniendo al personal y pacientes del resto del hospital en condiciones de normalidad y sin exposición a ningún tipo de riesgo. La Brigada de Evacuación que se active será de acuerdo a la zona hospitalaria involucrada, y solo el Jefe de Guardia y de Brigada decidirán la participación de otras brigadas cuando se requiera su apoyo.

Los pacientes evacuados se ubicarán en sus respectivas áreas de seguridad interna, y estarán salvaguardados por los miembros de las Brigada de Seguridad, hasta que se suspenda la alarma de evacuación parcial y se retorne a su respectiva zona hospitalaria, o se avance hasta la evacuación total, para lo cual se procederá según el protocolo respectivo.

Page 56: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

56

- Evacuación Total

La evacuación total incluirá todas las zonas hospitalarias (médicas y administrativas según el horario), manteniendo al personal y pacientes evacuados en su área de seguridad externa, lo más funcional posible de acuerdo a las zonas asignadas.

El personal que no participen en las Brigadas de Evacuación, permanecerán fuera de la institución por su seguridad y solo si el Jefe de Guardia lo solicita y autoriza, podrán colaborar con el Plan de Evacuación cuando se requiera su apoyo.

Los pacientes evacuados se ubicarán en sus respectivas áreas de seguridad externa, y estarán salvaguardados por los miembros de las Brigada de Seguridad, hasta que se suspenda la alarma de evacuación total y se retorne a sus respectivas zonas hospitalarias o se indique la transferencia a otras instituciones; decisión exclusiva del COE hospitalario, para lo cual se coordinará con la Brigada de Información las comunicaciones interinstitucionales necesarias.

• Rutas de Evacuación y Áreas de Seguridad del HGDC

Para garantizar la permanente accesibilidad a las diferentes rutas de evacuación y zonas de seguridad, todas las puertas de las escaleras de emergencias (internas y externas) estarán habilitadas para su uso, sin tener ningún tipo de seguro que las bloquee o mantenga cerradas.

El uso de dichas puertas será exclusivo para la evacuación de pacientes en situaciones de activación del plan, según el área de afectación y la ruta principal o alterna seleccionada, y el personal de la brigada de seguridad de cada unidad será el responsable de vigilar su buen uso durante la contingencia.

También se implementarán en el HGDC campañas de educación y socialización para recordar a todo el personal el uso correcto y exclusivo de estas puertas para los casos establecidos en el plan del hospital.

Una vez ubicados los pacientes en sus zonas de seguridad, todos los miembros de cada Brigada de evacuación serán los responsables de su cuidado, en constante comunicación y coordinación con su Jefe.

Si por cualquier motivo los miembros A, B y C de la brigada de evacuación deben regresar a evacuar otros pacientes, el miembro D permanecerá en la zona de seguridad para vigilar a los pacientes. Todos los pacientes evacuados una vez que hayan sido ubicados en las zonas de seguridad serán registrados por el Jefe de cada brigada y se entregará un informe final al Jefe de Guardia.

Los pacientes permanecerán en sus zonas de seguridad hasta que el Jefe de Guardia y el COE hospitalario decidan su retorno, prolonguen su permanencia o se transfiera a otra casa de salud. Cuando se realice la transferencia de los pacientes a otra institución se enviará una hoja de referencia y la siguiente información adicional: lugar de transferencia, médico que recibe, condición de transporte y llegada, confirmación y hora de llegada estimada.

A continuación se presenta el detalle de las zonas de seguridad tanto internas como externas para cada uno de las áreas del hospital; así como también las rutas de evacuación principales y alternas que el personal del HGDC así como también pacientes y familiares deberán utilizar en el caso de presentarse una emergencia.

Tabla 44. Zonas Nomenclatura de Puertas de Salida HGDC

Puerta de salida Ubicación de salidas de evacuación PUERTA D1: Bloque D: puerta de emergencia interna que comunica desde el Piso 5 hasta el Subsuelo 1.

PUERTA D2: Bloque D: Puerta de ingreso principal a emergencia.

PUERTA D3: Bloque D: Puerta norte ubicada en el área de emergencia que conduce al jardín principal.

Page 57: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

57

PUERTA D4: Bloque D: Puerta ubicada en el Subsuelo 1 junto en el triage de emergencias que conduce al parqueadero de ambulancias.

PUERTA D5: Bloque D: Puerta de salida ubicada en el Subsuelo 1 que conduce a la zona de descarga.

PUERTA D6: Bloque D: Escaleras externas norte que conduce al jardín principal.

PUERTA D7: Bloque D: Escaleras externas sur que conduce al parqueadero de ambulancias

PUERTA B1: Bloque B: Puerta de salida ubicada en el Subsuelo 1 que conduce a la zona de descarga junto a bodegas.

PUERTA B2: Bloque B: Puerta de ingreso principal al hospital.

ESCALERAS B3: Bloque B: Escaleras centrales que comunican desde el piso 2 hasta el subsuelo 2.

PUERTA B4: Bloque B: Ingreso externo a cocina

PUERTA B5: Bloque B: Puerta de acceso desde cocina a pasillo del subsuelo 1.

ESCALERAS A1: Bloque A: Escaleras internas, ubicadas en el ala norte que comunica desde el Piso 2 hasta el Subsuelo 2.

PUERTA A2:

Bloque A: Puerta de emergencia interna, ubicada en el ala sur del Bloque A que comunica desde el Piso 2 hasta PB.

PUERTA A3: Bloque A: Puerta ubicada en el área de fisiatría que conduce al ingreso principal del bloque B.

PUERTA A4: Bloque A: Escaleras externas ubicada en el auditorio que conduce al jardín posterior.

PUERTA A5: Bloque A: Puerta de salida ubicada en Planta Baja que conduce al parqueadero de visitantes

PUERTA A6: Puerta externa de ingreso a talleres. Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Tabla 45. Zonas de Seguridad Interna, Externa, y Rutas de Evacuación

PISO

BLOQUE

ZONA SEGURA

INTERNA

RUTA DE EVACUACION

PRINCIPAL

RUTA DE EVACUACION

ALTERNA

ZONA SEGURA

EXTERNA

PISO PB

Ala Norte

Corredor Piso PB

Salida por Puerta A1 que conduce al Jardín principal

Salida por Puerta A4 que conduce al Jardín posterior

Jardín principal

Ala Sur

Salida por Puerta A4 que conduce al Jardín posterior

Salida por Puerta A1 que conduce al Jardín principal

Jardín posterior

PISO 1

Ala Norte

Corredor Piso 2

Tomar las Escaleras A2 hasta Planta Baja y salir por Puerta

A1

Tomar Puerta A3 hasta planta

baja, salir por Puerta A4

Jardín principal

Ala Sur

Tomar Puerta A3 hasta planta

baja, salir por Puerta A4

Tomar las Escaleras A2 hasta Planta Baja y salir por Puerta

A1

Jardín posterior

PISO 2

Ala Norte

Corredor Piso 3

Tomar las Escaleras A2 hasta Planta Baja y salir por Puerta

A1

Tomar Puerta A3 hasta planta

baja, salir por Puerta A4

Jardín principal

Ala Sur

Tomar Puerta A3 hasta planta

baja, salir por Puerta A4

Tomar las Escaleras A2 hasta Planta Baja y salir por Puerta

A1

Jardín posterior

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

Page 58: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

58

Tabla 46. Nomenclatura de Puertas de Salida

Puerta de salida Ubicación de salidas de evacuación

PUERTA A1: Puerta de ingreso Principal

ESCALERAS A2: Escaleras principales que comunican desde el piso 3 hasta PB

PUERTA A3: Escaleras de emergencia interna que comunica desde el piso 3 hasta PB

PUERTA A4: Salida al jardín posterior ubicada en el planta baja

Fuente: Plan de Emergencias HGDC 2018 Elaborado por: Dr. Danny Flores

En el ANEXO 19 se presentan los mapas que detallan las rutas de evacuación así como también las zonas de seguridad determinadas para cada área.

• Supervisión y Fin de la Evacuación En el caso de una evacuación parcial, sólo el Jefe de Guardia una vez controlada y superada la emergencia podrá finalizar la activación del Plan y suspender la alarma con la comunicación y autorización del COE hospitalario, para lo cual deberán seguir los siguientes pasos:

- Realizar con el Equipo de Primera Respuesta la segunda evaluación del desastre, utilizando el Checklist Post-evacuación para decidir el retorno de los pacientes

- Ejecutar el retorno seguro de los pacientes hasta la completa ubicación en sus habitaciones respectivas

- Revisar con cada Jefe de Brigada el total cumplimiento de sus funciones, novedades y errores detectados durante la evacuación de los pacientes y las medidas tomadas para su inmediata corrección.

Por otro lado, en el caso de una evacuación total en la que no se pueda controlar el desastre, solo el personal de apoyo externo capacitado y autorizado (Bomberos, Policía Nacional, Gestión de Riesgos, etc.) será quien evalúe, decida el destino final de los pacientes evacuados y las acciones ulteriores a seguir pero con el conocimiento del Equipo de Primera Respuesta.

Además la información de los pacientes evacuados se registrará en los formularios respectivos por el Jefe de cada Brigada y los entregará al Jefe Rojo, quien será el único encargado de dar dicha información a los familiares de los pacientes y con autorización del COE hospitalario a los diferentes medios de comunicación.

Finalizada la evacuación y una vez ubicadas todas las personas en las diferentes zonas de seguridad, los Jefes de cada Brigada entregarán un informe de sus actividades al COE hospitalario, Equipo de Primera Respuesta, informando lo siguiente: • Jefe de Brigada. • Zona hospitalaria evacuada. • Número de personas evacuadas detallando entre pacientes, empleados, visitantes, etc. • Transferencias requeridas, realizadas y por realizar, incluyendo destino de los pacientes. • Condición de infraestructura y equipos. • Jornada laboral necesaria en área de seguridad. • Disponibilidad de personal de su zona para horarios rotativos durante la emergencia. • Novedades y observaciones de ser el caso.

Finalmente, el Jefe de Guardia elaborará un informe escrito de todo lo ocurrido, desde su inicio, acciones tomadas, complicaciones identificadas, transferencias, recomendaciones, etc., mismo que se lo entregara a los miembros del COE hospitalario máximo hasta 48 horas de lo ocurrido, sin embargo es importante mencionar que existirá un comunicación directa y permanente con el COE hospitalario durante y después del evento.

Page 59: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

59

19.2. Procedimientos Específicos de Evacuación

En forma complementaria al procedimiento general de evacuación, se definen pasos específicos para las siguientes situaciones, dentro de las que tienen una mayor probabilidad de ocurrencia dentro del HGDC: Incendio, Sismo de Gran Intensidad o Terremoto, e Inundación por falla del sistema sanitario y/o agua potable.

• Evacuación en caso de Incendio

Cuando la situación de emergencia esté dada por un incendio, y sea necesario evacuar, esto se realizará siguiendo el Procedimiento General de Evacuación, el cual debe ser complementado con los siguientes pasos específicos para este tipo de siniestro:

a) Cuando un funcionario se encuentre frente a una situación de incendio dará la alarma a

“viva voz” para alertar a quienes se encuentran en el área. El funcionario que tenga las competencias para utilizar un extintor tratará de apagar el incendio (Equipo de Primera Intervención).

b) En forma paralela se avisa de inmediato al Jefe de Brigada de esa área de trabajo, mismo que verificará en terreno la magnitud del incendio. Si no puede ser controlado, deberá llamar a los bomberos.

c) El Líder de evacuación analiza esta información, si la urgencia de la situación lo permite, concurrirá al área siniestrada, de no ser posible emitirá la orden de evacuar a través de los parlantes.

d) Se deben tener en consideración las siguientes recomendaciones específicas para la evacuación en caso de incendio:

- Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corriente de aire. - Corte suministro de gases y combustible. - Si no pudiera salir del área en que se encuentra, busque una ventana y advierta hacia

fuera su ubicación. Espere por la ayuda. - Si en la ruta de evacuación se encuentra con humo generado por el incendio, debe

caminar agachado, lo más cerca posible del suelo. Si es posible cubra su nariz y boca con un paño húmedo.

- Si al evacuar es necesario abrir una puerta en su ruta, verifique primero, palpando la parte superior, la temperatura de esta. Si está con alta temperatura ábrala lentamente, pero si hay llama ciérrela de inmediato.

- Si en su ruta de evacuación se encuentra con un extintor llévelo consigo, podría usarlo más adelante.

- Recuerde que mientras se está evacuando se deben ir cerrando puertas y ventanas para retardar la acción del fuego.

• Evacuación en caso de Sismo de gran Intensidad o Terremoto (y replicas sísmicas)

Según la magnitud, recurrencia y duración de las réplicas sísmicas, y de ser necesario la evacuación del personal, se procederá de la siguiente manera:

- Áreas Administrativas y Sociales (sin pacientes hospitalizados):

Según la magnitud, recurrencia y duración de las réplicas, de ser el caso, todos los empleados administrativos del hospital, personal de consulta externa y bodegas, y los familiares y visitantes que se encuentren en áreas sociales, salas de espera, corredores y cerca de las entradas del hospital deberán evacuar inmediatamente ante cualquier réplica sísmica, siguiendo sus respectivas rutas de evacuación hasta la zona de seguridad de la entrada principal del hospital, pero sin permanecer debajo de aquellas estructuras que representen un riesgo y puedan desplomarse fácilmente (mampostería y fachaletas).

Page 60: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

60

La evacuación de estas áreas que no tienen pacientes hospitalizados será coordinada por el líder de brigada de cada área, así:

• Áreas administrativas (2do. piso): Planificación y Talento Humano • Aulas y Auditorio (2do. piso): Docencia e Investigación • Consulta externa (1er. piso y planta baja): Líder de consulta externa y Atención al

Usuario • Información (planta baja) y Áreas sociales (salas de espera, corredores, cafetería,

accesos principales): Personal de seguridad y Atención al Usuario de cada área

La evacuación de estas áreas NO requiere ningún tipo de autorización o confirmación por parte del equipo de primera repuesta ni el COE. Esta evacuación es de carácter preventivo y por lo tanto no se deberá alarmar al resto de empleados y pacientes que permanezcan en sus respectivas áreas hospitalarias.

- Áreas Hospitalarias (con pacientes hospitalizados):

Para la posible evacuación de las áreas hospitalarias, los responsables de cada servicio (Líderes, Coordinadores o Tratantes de turno, según quien se encuentre en su área en ese momento) y el Equipo de Primera Respuesta realizará las siguientes evaluaciones de infraestructura y funcionalidad:

• Responsables de Hospitalización Clínica, Quirúrgica, Pediátrica y Gineco-obstetricia: evalúa su servicio y reporta las novedades a Jefe de Guardia de Enfermería.

• Responsables de Áreas Críticas (Centro Quirúrgico y Obstétrico, UTI, Neonatología y Emergencias): evalúa su servicio y reporta las novedades a Jefe de Guardia Médico.

• Mantenimiento: verifica estado y disponibilidad de líneas vitales (servicios básicos, gases medicinales, GLP y combustibles), y las reporta al Jefe de Guardia.

• Jefe de Guardia Enfermera: solicita, y de ser el caso, confirma las novedades reportadas de los servicios de Hospitalización Clínica, Quirúrgica, Pediátrica y Gineco-obstetricia, y las reporta al chat de Jefe de Guardia.

• Jefe de Guardia Médico: solicita, y de ser el caso, confirma las novedades reportadas de las Áreas Críticas (Centro Quirúrgico y Obstétrico, UTI, Neonatología y Emergencias), y las reporta al chat de Jefe de Guardia.

• Seguridad: cumplirán las funciones indicadas de evacuación de familiares y visitantes, supervisando el correcto uso de rutas de evacuación y escaleras de seguridad, y restringiendo el uso de ascensores así como el acceso o re-ingreso de personas al hospital.

En la inspección de la infraestructura se evaluará el estado de las paredes (juntas o uniones de paredes y columnas, y en los cambios de fisuras pre-existentes o aparición de nuevas fisuras), y del techo (riesgo de caída de estructuras). La inspección de la funcionalidad evaluará la posibilidad de mantener la atención de los pacientes sin riesgo para ellos y el personal.

Page 61: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

61

Luego de la supervisión realizada, el reporte del estado de cada área se lo hará indicando la siguiente información:

• Nombre del piso y del área o servicio • Estado de Infraestructura: afectado (con daño importante) o no afectado (sin daño o

con daños menores) • Estado de Funcionalidad: afectado (no funcional) o no afectado (mantiene la

funcionalidad) • Necesidad de Evacuación: si o no.

Mientras el Equipo de Primera Respuesta decide o no la evacuación de las diferentes áreas, todos los miembros de las brigadas de evacuación deberán distribuirse en las habitaciones de cada servicio según el número de pacientes hospitalizados, para mantenerlos informados del evento y de las decisiones y acciones que se están tomando, promoviendo la calma y evitando su evacuación innecesaria.

Una vez realizado esto, se decidirá la evacuación de áreas con pacientes hospitalizados, previa autorización y confirmación del Equipo de Primera Respuesta y Jefe de Guardia.

- Criterios Estructurales Para Decidir la Evacuación Del Hospital

Solo en ciertas circunstancias de alto riesgo, se podrá iniciar la evacuación inmediata de cada área previo a la autorización del Jefe de Guardia, tales como: terremoto persistente o de gran intensidad, o cuando se identifiquen daños estructurales graves, según el siguiente instructivo: A. Daños estructurales LEVES: NO SE DEBE EVACUAR

• Pequeñas grietas y mortero fisurado en las juntas horizontales en el extremo superior e inferior de la pila, y las grietas no exceden los 3 mm de ancho

• Grietas verticales y fisuras leves en mampostería, o pequeñas grietas diagonales

B. Daños estructurales SEVEROS: SI SE DEBE EVACUAR INMEDIATAMENTE

• Grietas importantes en la zona inferior de la columna • Ancho de grietas por flexión mayor a 9 mm • Grieta única dominante de ancho mayor a los 10 mm en diagonales del muro • Grandes roturas y fisuras en la base del muro, visible desprendimiento del mortero

en la base del muro y en las zonas de grietas • Unidades desplazadas lateralmente. • Grietas por flexión y/o unidades rotas en la base del muro

Page 62: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

62

Además, es necesario tomar en consideración las siguientes recomendaciones específicas para la evacuación en caso de Sismo de Gran Intensidad o Terremoto:

- En este tipo de emergencia es fundamental mantener la calma, evitando que funcionarios corran o griten, para no provocar pánico colectivo.

- Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas. - Alejarse de ventanales o puertas de vidrio, para evitar cortes o lesiones. - No ubicarse debajo de elementos colgantes o estructuras que pudieran

desprenderse. - Permanecer bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos.

• Evacuación en caso de Inundación

Cuando la situación de emergencia esté dada por una inundación por falla del sistema sanitario y/o agua potable, y sea necesario evacuar, esto se realizará siguiendo el procedimiento general de evacuación, el cual debe ser complementado con los siguientes pasos específicos para este tipo de siniestro.

a) Cuando un funcionario se encuentre con este tipo de emergencia, provocada por ejemplo por el colapso de una cañería, por una fuga de agua de proporciones mayores, debe avisar de inmediato al jefe de brigada de su área de trabajo.

b) El jefe de brigada conjuntamente con el personal de mantenimiento verificará en terreno el origen y magnitud de la falla.

c) Se constatará si la inundación del área amerita la evacuación, de ser así, se da la orden al área afectada; en este caso, lo más probable es que se evacue sólo en forma parcial.

d) Se deben tener en consideración las siguientes recomendaciones específicas para la evacuación en caso de inundación por falla del sistema sanitario y/o agua potable:

- En este caso es de suma importancia cortar el suministro eléctrico de la zona afectada. - Ubicar sobre altura equipos, insumos y otros, que pudieran ser alcanzados por el agua

y sufrir deterior

Page 63: PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - Gob · Central de Esterilización n/a n/a 0 6 24 Emergencias 58 4 44 36 66 Diálisis 19 0 6 12 9 Laboratorio n/a n/a 2 0 9 Imagen n/a n/a 5 1 11

63

20. Anexos

Se detallan los anexos incluidos en el presente plan:

• Anexo 1: Índice de Seguridad Hospitalaria del HGDC 2019 • Anexo 2: Acta de conformación del Comité de Gestión de Riesgos 2019 • Anexo 3: Cadena de primera llamada y Brigadistas de primera respuesta • Anexo 4: Formulario de evaluación del evento peligroso (Checklist Pre-evacuación) • Anexo 5: Brigadistas de evacuación (24 horas y 8 horas) • Anexo 6: Protocolo de Atención de Múltiples Víctimas • Anexo 7: Formulario de reporte y activación del Plan de Emergencias • Anexo 8: Formulario de re-evaluación del evento peligroso (Checklist Post-evacuación) • Anexo 9: Formulario de registro de personas evacuadas • Anexo 10: Formulario de atención de múltiples víctimas • Anexo 11: Formulario de atención de emergencias en feriados • Anexo 12: Plan de Atención Psico-social • Anexo 13: Plan de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud • Anexo 14: Plan (flujo) de manejo de cadáveres • Anexo 15: Plan de gestión integral de desechos sanitarios • Anexo 16: Plan anual de mantenimiento médico e infraestructura sanitaria HGDC-2019 • Anexo 17: Proyección de consumo de combustible y presupuesto para el HGDC-2019 • Anexo 18: Plan de abastecimiento de servicios básicos para el HGDC-2019 • Anexo 19: Mapas de evacuación y zonas de seguridad