149
EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 1 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú 5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ÍNDICE ICE 5.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 3 5.2 OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 3 5.2.1 OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................... 3 5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .............................................................................................. 3 5.3 MARCO NORMATIVO. .................................................................................................................. 4 5.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). ................................................... 5 5.5 ÁREA DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y RELACIONES COMUNITARIAS (MASS-RC). ....................................................................................................... 5 5.6 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS). .............................................................................................. 8 5.6.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS.................................................. 8 5.6.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS. ............................................................... 13 5.6.3 IMPACTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS. ..................................................................... 14 5.7 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. ............................................................................ 15 5.7.1 GENERALIDADES. ........................................................................................................... 15 5.7.2 OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 15 5.7.3 MONITOREO AMBIENTAL COMPONENTE FÍSICO........................................................ 15 5.8 PLAN DE CONTINGENCIAS. ...................................................................................................... 22 5.8.1 GENERALIDADES. ........................................................................................................... 22 5.8.2 OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 22 5.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES......................................................................... 22 5.8.4 ESTUDIO DE RIESGOS. .................................................................................................. 23 5.8.5 ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PERFORACIÓN DE POZOS. .......................................... 26 5.8.6 PROCESO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS.................................................... 34 5.8.7 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIAS. ..................................... 37 5.8.8 PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA. .................................................................................. 55 5.8.9 REVISIÓN DEL PLAN. ...................................................................................................... 55 5.8.10 ORGANISMO DE APOYO. ............................................................................................... 55 5.8.11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS....................................................................... 57 5.9 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) EN RELACION CON EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO EXPLORATORIO............................................................ 83 5.9.1 COSTOS PROYECTADOS DEL PMA. ........................................................................................ 83 5.9.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................ 86

Plan de Manejo Ambiental - Inicio · • Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e ... Ocupacional y de Contingencias establecidos en el PMA, para

  • Upload
    vannhi

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 1

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ÍNDICE

ICE 5.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3

5.2 OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 3

5.2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 3

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 3

5.3 MARCO NORMATIVO. .................................................................................................................. 4

5.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). ................................................... 5

5.5 ÁREA DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y RELACIONES COMUNITARIAS (MASS-RC)........................................................................................................ 5

5.6 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS)............................................................................................... 8

5.6.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS.................................................. 8

5.6.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS. ............................................................... 13

5.6.3 IMPACTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS. ..................................................................... 14

5.7 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. ............................................................................ 15

5.7.1 GENERALIDADES............................................................................................................ 15

5.7.2 OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 15

5.7.3 MONITOREO AMBIENTAL COMPONENTE FÍSICO........................................................ 15

5.8 PLAN DE CONTINGENCIAS. ...................................................................................................... 22

5.8.1 GENERALIDADES............................................................................................................ 22

5.8.2 OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 22

5.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES......................................................................... 22

5.8.4 ESTUDIO DE RIESGOS. .................................................................................................. 23

5.8.5 ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PERFORACIÓN DE POZOS. .......................................... 26

5.8.6 PROCESO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS.................................................... 34

5.8.7 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIAS. ..................................... 37

5.8.8 PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA. .................................................................................. 55

5.8.9 REVISIÓN DEL PLAN. ...................................................................................................... 55

5.8.10 ORGANISMO DE APOYO. ............................................................................................... 55

5.8.11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS....................................................................... 57

5.9 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) EN RELACION CON EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO EXPLORATORIO............................................................ 83

5.9.1 COSTOS PROYECTADOS DEL PMA. ........................................................................................ 83

5.9.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................ 86

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 2

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.10 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ..................................... 89

5.10.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................... 89

5.10.2 OBJETIVO......................................................................................................................... 89

5.10.3 MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 89

5.10.4 FACTORES AMBIENTALES............................................................................................. 96

5.10.5 ANÁLISIS DEL PROYECTO. ............................................................................................ 97

5.11 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.................................................................................................... 110

5.11.1 GENERALIDADES.......................................................................................................... 110

5.11.2 OBJETIVOS. ................................................................................................................... 110

5.11.3 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN............................... 110

5.11.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS. ................................................................... 117

5.11.5 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS........................................ 122

5.11.6 PROGRAMA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE. .................................................. 125

5.11.7 PROGRAMA DE SEÑALIZACIONES.............................................................................. 126

5.11.8 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE. ......................................... 134

5.11.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.................................................................................. 136

5.11.10 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. ..................................... 140

5.12 PLAN DE ABANDONO.............................................................................................................. 142

5.12.1 GENERALIDADES.......................................................................................................... 142

5.12.2 OBJETIVOS. ................................................................................................................... 142

5.12.3 ALCANCE. ...................................................................................................................... 143

5.12.4 ETAPAS DEL PLAN DE ABANDONO............................................................................. 143

5.12.5 SUPERVISIÓN AMBIENTAL........................................................................................... 148

5.12.6 CRONOGRAMA.............................................................................................................. 148

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 3

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 INTRODUCCIÓN.

El desarrollo del proyecto exploratorio en el Lote XXVII, contempla la ejecución de diversas actividades que generarán efectos o impactos positivos y negativos, por lo que es necesario la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA), que especifique las medidas destinadas a prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los efectos o impactos ambientales negativos así como potenciar los impactos positivos. En ese sentido, el PMA constituye un instrumento básico de gestión ambiental que deberá cumplirse durante las actividades a desarrollar, evitando de esta forma alteraciones ambientales en el área de influencia del proyecto.

El presente PMA establece las medidas de manejo ambiental que implementará la empresa FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ en coordinación con las diversas empresas contratistas encargadas de ejecutar los trabajos; con la finalidad, de que la perforación de los pozos exploratorios se desarrolle de manera responsable y compatible con el medio ambiente, reduciendo los eventuales impactos potenciales y dando cumplimiento a lo indicado en el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM1.

5.2 OBJETIVOS.

5.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Establecer medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre el componente físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia del proyecto, que pudieran resultar de las actividades a ejecutar en el desarrollo del proyecto exploratorio.

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Comprobar a través de mecanismos de monitoreo, que las medidas de

mitigación y/o corrección propuestas sean realizadas; proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se presentan con la finalidad de definir las soluciones adecuadas.

                                                            1Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 4

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

• Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida ante cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del proyecto exploratorio.

• Afianzar la interrelación de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ con las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto, mediante la comunicación constante con éstas.

• Preservar de localizarse, los recursos arqueológicos y culturales, incorporando al presupuesto de obra los costos que demandarían la ejecución de las medidas propuestas.

5.3 MARCO NORMATIVO.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), contempla la normatividad ambiental vigente y las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Energía y Minas a través de sus guías ambientales dentro de las cuales podemos citar como principales las siguientes: Normativa Ambiental: • Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de

Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 032-2004-EM). • Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 015-2006-EM). • Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de

Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 012-2008-EM). • Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades de

Hidrocarburos (Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM). • Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (Decreto

Supremo Nº 043-2007-EM). • Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

(Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM). • Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-

MINAM). • Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

(Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM). • Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector

Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 037-2008-PCM).

Protocolos de Monitoreo y Guías Ambientales: • Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM). • Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM). • Guía de Relaciones Comunitarias (MINEM). • Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (MINEM). • Guía para Elaborar Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 5

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

(MINEM). • Guía Ambiental para la Disposición y Tratamiento del Agua Producida

(MINEM). • Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción (MINEM). • Guía Ambiental para la Disposición de Desechos de Perforación en la

Actividad Petrolera (MINEM). • Guía Ambiental para Auditorías Ambientales de Operaciones Petroleras en

Tierra (MINEM). • Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de

Refinación y Producción Petrolera (MINEM). • Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo (MINEM).

5.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se ha estructurado de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 35° del Decreto Supremo N° 015-2006-EM la misma que se indica a continuación:

• Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e

indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente. • Programa de Monitoreo. • Plan de Contingencia. • Plan de Relaciones Comunitarias. • Costos Proyectados del PMA y Cronograma de ejecución. • Valorización Económica de los Impactos Ambientales. • Medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los

Impactos Ambientales Negativos. • Plan de Abandono.

5.5 ÁREA DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

RELACIONES COMUNITARIAS (MASS-RC).

El Área de Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional y Relaciones Comunitarias estará conformada por personal de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ y la empresa contratista de perforación de pozos, los cuales serán los responsables de la implementación del PMA durante el desarrollo del proyecto.

La contratista a través de su Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional serán los responsables de implementar el PMA en las diferentes actividades, en tanto que la empresa operadora FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, a través de su representante en las operaciones se encargará de supervisar la correcta implementación.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 6

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

En la Figura 5.1, se presenta el organigrama del Área de Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional y Relaciones Comunitarias (MASS-RC), asimismo, se describe un resumen de las principales funciones de cada área o jefatura:

Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ. Su función será la de organizar y dirigir las acciones que conlleven a un desarrollo efectivo de los Planes de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional y de Contingencias establecidos en el PMA, para lo cual estarán en comunicación constante con la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de las contratistas, para coordinar el cumplimiento de los planes mencionados y desarrollar acciones orientadas a que las actividades se desarrollen con el menor riesgo de accidentes e incidentes.

Jefatura de Relaciones Comunitarias de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ.

La función principal es mejorar continuamente la relación entre las poblaciones y FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, a fin de llegar a un desarrollo efectivo de los objetivos planteados en el PMA y las medidas implantadas en el Plan de Relaciones Comunitarias; para lo cual, mantendrá comunicación continua con la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de las contratistas.

Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de las Contratistas.

Principalmente su función es de coordinación con el representante en operaciones y supervisores de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ sobre el cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos por el PMA y la regulación ambiental vigente. Asimismo, preparará informes para el representante de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ en operaciones sobre los resultados del cumplimiento de las acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes del PMA.

Jefatura de Relaciones Comunitarias.

La función principal es mejorar continuamente la relación entre las comunidades y FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, a fin de llegar a un desarrollo efectivo de los objetivos planteados en el PMA y las medidas

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 7

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

implantadas en el Plan de Relaciones Comunitarias; para lo cual, mantendrá comunicación continua con la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de las contratistas.

FIGURA 5.1

ORGANIGRAMA MASS - RC

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ

 

Gerencia General FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ

Representante en Operación FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ

Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional

Jefatura de Relaciones Comunitarias

Gerencia de Operaciones de las Empresas Contratistas

Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de Contratistas

Jefatura Medio Ambiente

Jefatura Seguridad Industrial

Jefatura Salud Ocupacional

Jefatura Relaciones

Comunitarias

Unidad de Contingencia

Departamento Médico

Unidad de Arqueología

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.6 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS).

En el presente ítem se presentan los impactos ambientales, identificados en el Capítulo 4.0, que se podrían generar como consecuencia del desarrollo de la Perforación de Pozos Exploratorios, evaluados de acuerdo a su condición de directo, indirecto, acumulativo y sinérgico.  

5.6.1 IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS.

En la Tabla 5.1, se presenta los impactos directos (D) e indirectos (I) derivados del desarrollo de actividades en la perforación de pozos.

TABLA 5.1

IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS

Acción impactante: Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte Terrestre)

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Capa orgánica y suelo mineral

Alteración de la capa superior del suelo (orgánico- mineral), es decir, la capa fértil y frágil de este componente ambiental.

Directo

Calidad de suelo

Posible alteración de la calidad de suelo por contaminación debido al mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames (metales pesados e hidrocarburos).

Directo Suelo

Propiedades físicas

Posible pérdida de las propiedades físicas del suelo como textura, porosidad, resistencia mecánica, densidad, estructura y aireación.

Indirecto

Calidad de aire Alteración temporal de la calidad de aire por incremento de material particulado y emisiones gaseosas.

Directo Aire

Ruido Incremento de la presión sonora. Directo COMPONENTE

BIOLÓGICO PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO Hábitats Alteración de los hábitats de las especies. Directo

Fauna terrestre Poblaciones Desplazamiento temporal de individuos,

disminución de individuos. Directo

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Economía Empleo y

prestación de servicios

Generación de empleo por contratación de mano de obra local y servicios. Directo

Vías de comunicación

Mejora o deterioro de las vías de acceso ya existentes, aumento temporal del tránsito por las vías de comunicación.

Directo

Riesgo a la salud Posible afectación a la salud de los trabajadores locales, posible introducción de enfermedades.

Indirecto Población

Lesiones personales

Posible afectación de la integridad física de los trabajadores locales por la ocurrencia de accidentes laborales.

Indirecto

Cultural Valores y costumbres

Posible cambio o alteración de los valores y costumbres de los pobladores del lugar, por el contacto directo con personal foráneo.

Indirecto

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 9

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

 

Acción impactante: Construcción de accesos a las locaciones

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Fisiografía Relieve Posible alteración o modificación de la superficie del suelo. Directo

Capa orgánica y suelo mineral

Alteración de la capa superior del suelo (orgánico- mineral), es decir, la capa fértil y frágil de este componente ambiental.

Directo

Calidad del suelo

Posible alteración de la calidad de suelo por contaminación debido al mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames (metales pesados e hidrocarburos).

Directo Suelo

Propiedades físicas

Posible pérdida de las propiedades físicas del suelo como textura, porosidad, resistencia mecánica, densidad, estructura y aireación.

Indirecto

Calidad de aire Alteración temporal de la calidad de aire por incremento de material particulado y emisiones gaseosas.

Directo Aire

Ruido Incremento de la presión sonora. Directo

COMPONENTE BIOLÓGICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Hábitats Alteración del hábitat de las especies. Directo Flora

Poblaciones Posible disminución de individuos. Directo

Hábitats Alteración de los hábitats de las especies. Directo Fauna terrestre

Poblaciones Desplazamiento temporal de individuos, disminución de individuos. Indirecto

COMPONENTE PERCEPTUAL

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Paisaje Recurso visual Alteración de la calidad escénica del paisaje. Directo

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Territorio Uso de la tierra Cambio en el uso en la tierra. Conflictos con la población por el uso de las áreas para actividades del proyecto.

Directo

Economía Empleo y

prestación de servicios

Generación de empleo por contratación de mano de obra local y servicios. Directo

Vías de comunicación

Mejora o deterioro de las vías de acceso ya existentes, aumento temporal del tránsito por las vías de comunicación.

Directo

Riesgo a la salud Posible afectación a la salud de los trabajadores locales, posible introducción de enfermedades.

Indirecto Población

Lesiones personales

Posible afectación de la integridad física de los trabajadores locales por la ocurrencia de accidentes laborales.

Indirecto

Cultural Valores y costumbres

Posible cambio o alteración de los valores y costumbres de los pobladores del lugar, por el contacto directo con personal foráneo.

Indirecto

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 10

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

 

Acción impactante: Preparación y construcción de la locación (Plataforma de perforación)

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Fisiografía Relieve Posible alteración o modificación de la superficie del suelo. Directo

Capa orgánica y suelo mineral

Alteración de la capa superior del suelo (orgánico- mineral), es decir, la capa fértil y frágil de este componente ambiental.

Directo

Calidad de suelo

Posible alteración de la calidad de suelo por contaminación debido al mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames (metales pesados e hidrocarburos).

Directo Suelo

Propiedades físicas

Posible pérdida de las propiedades físicas del suelo como textura, porosidad, resistencia mecánica, densidad, estructura y aireación.

Indirecto

Calidad de aire Alteración temporal de la calidad de aire por incremento de material particulado y emisiones gaseosas.

Directo Aire

Ruido Incremento de la presión sonora. Directo COMPONENTE

BIOLÓGICO PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO Hábitats Alteración del hábitat de las especies. Directo

Flora Poblaciones Posible disminución de individuos. Directo

Hábitats Alteración de los hábitats de las especies. Directo Fauna terrestre

Poblaciones Desplazamiento temporal de individuos, disminución de individuos. Indirecto

COMPONENTE PERCEPTUAL

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Paisaje Recurso visual Alteración de la calidad escénica del paisaje. Directo

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Territorio Uso de la tierra Cambio en el uso en la tierra. Conflictos con la población por el uso de las áreas para actividades del proyecto.

Directo

Economía Empleo y

prestación de servicios

Generación de empleo por contratación de mano de obra local y servicios. Directo

Vías de comunicación

Mejora o deterioro de las vías de acceso ya existentes, aumento temporal del tránsito por las vías de comunicación.

Directo

Riesgo a la salud Posible afectación a la salud de los trabajadores locales, posible introducción de enfermedades.

Indirecto Población

Lesiones personales

Posible afectación de la integridad física de los trabajadores locales por la ocurrencia de accidentes laborales.

Indirecto

Cultural Valores y costumbres

Posible cambio o alteración de los valores y costumbres de los pobladores del lugar, por el contacto directo con personal foráneo.

Indirecto

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 11

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

 

Acción impactante: Perforación de pozos exploratorios (Operación de la locación)

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Suelo Calidad de suelo

Posible alteración de la calidad de suelo por contaminación debido al mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames (metales pesados e hidrocarburos).

Directo

Agua Calidad de agua subterránea

Contaminación o infiltración puntual de elementos extraños comprometiéndose sus características originales.

Directo

Calidad de aire Alteración temporal de la calidad de aire por incremento de material particulado y emisiones gaseosas.

Directo Aire

Ruido Incremento de la presión sonora. Directo

COMPONENTE BIOLÓGICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Hábitats Alteración de los hábitats de las especies. Directo

Fauna terrestre Poblaciones Desplazamiento temporal de individuos,

disminución de individuos. Directo

COMPONENTE PERCEPTUAL

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Paisaje Recurso visual Alteración de la calidad escénica del paisaje. Directo

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Territorio Uso de la tierra Cambio en el uso en la tierra. Conflictos con la población por el uso de las áreas para actividades del proyecto.

Directo

Economía Empleo y

prestación de servicios

Generación de empleo por contratación de mano de obra local y servicios. Directo

Riesgo a la salud Posible afectación a la salud de los trabajadores locales, posible introducción de enfermedades.

Indirecto

Población Lesiones

personales

Posible afectación de la integridad física de los trabajadores locales por la ocurrencia de accidentes laborales.

Indirecto

Cultural Valores y costumbres

Posible cambio o alteración de los valores y costumbres de los pobladores del lugar, por el contacto directo con personal foráneo.

Indirecto

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 12

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

 

Acción impactante: Desmantelamiento, restauración y abandono

COMPONENTE FÍSICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Fisiografía Relieve Posible alteración o modificación de la superficie del suelo. Directo

Suelo Calidad de suelo

Posible alteración de la calidad de suelo por contaminación debido al mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames (metales pesados e hidrocarburos).

Directo

Calidad de aire Alteración temporal de la calidad de aire por incremento de material particulado y emisiones gaseosas.

Directo Aire

Ruido Incremento de la presión sonora. Directo

COMPONENTE BIOLÓGICO

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO Hábitats Alteración del hábitat de las especies. Directo

Fauna terrestre Poblaciones Desplazamiento temporal de individuos,

disminución de individuos. Directo

COMPONENTE PERCEPTUAL

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Paisaje Recurso visual Alteración de la calidad escénica del paisaje. Directo

COMPONENTE SOCIO

ECONÓMICO PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO DIRECTO E

INDIRECTO

Economía Empleo y

prestación de servicios

Generación de empleo por contratación de mano de obra local y servicios. Directo

Vías de comunicación

Mejora o deterioro de las vías de acceso ya existentes, aumento temporal del tránsito por las vías de comunicación.

Directo

Población Lesiones

personales

Posible afectación de la integridad física de los trabajadores locales por la ocurrencia de accidentes laborales.

Indirecto

Cultural Valores y costumbres

Posible cambio o alteración de los valores y costumbres de los pobladores del lugar, por el contacto directo con personal foráneo.

Indirecto

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 13

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

 

5.6.2 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS.

En la Tabla 5.2, se presenta los impactos acumulativos derivados del desarrollo de actividades en la perforación de pozos.

TABLA 5.2

IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS

ACTIVIDAD IMPACTANTE

COMPONENTE AMBIENTAL

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO ACUMULATIVO

Calidad del suelo Posible incremento de la contaminación del suelo producto del mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames. Suelo

Propiedades físicas

Compactación del suelo debido a la movilización constante.

Calidad de aire Una mayor movilización generará un mayor incremento de material particulado y emisiones gaseosas. Aire

Ruido Incremento de la presión sonora por movilización

constante.

Población Vías de comunicación

Mayor uso de las vías de comunicación generará el deterioro de las mismas.

MO

VILI

ZAC

IÓN

Cultural Valores y costumbres

A mayor contacto del personal foráneo con la población local, es posible que se incremente el cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales.

Suelo Calidad del suelo Posible incremento de la contaminación del suelo producto del mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames.

Calidad de aire Generará un mayor incremento de material particulado y emisiones gaseosas. Aire

Ruido Incremento de la presión sonora por utilización de maquinaria.

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

AC

CES

OS

Cultural Valores y costumbres

A mayor contacto del personal foráneo con la población local, es posible que se incremente el cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales.

Suelo Calidad de suelo Posible incremento de la contaminación del suelo producto del mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames.

Calidad de aire Generará un mayor incremento de material particulado y emisiones gaseosas. Aire

Ruido Incremento de la presión sonora por utilización de maquinaria.

PREP

AR

AC

IÓN

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LA L

OC

AC

IÓN

(P

LATA

FOR

MA

DE

PER

FOR

AC

IÓN

)

Cultural Valores y costumbres

A mayor contacto del personal foráneo con la población local, es posible que se incremente el cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales.

Suelo Calidad del suelo Posible incremento de la contaminación del suelo producto del mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames.

Agua Calidad de agua subterránea Incremento de la contaminación del agua subterránea.

Calidad de aire Generará un mayor incremento de material particulado y emisiones gaseosas. Aire

Ruido Incremento de la presión sonora por utilización de maquinaria.

PER

FOR

AC

IÓN

DE

POZO

S EX

PLO

RA

TOR

IOS

Cultural Valores y costumbres

A mayor contacto del personal foráneo con la población local, es posible que se incremente el cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales.

Suelo Calidad de suelo Posible incremento de la contaminación del suelo producto del mal manejo de residuos u ocurrencia de derrames.

Calidad de aire Alteración temporal de la calidad de aire por incremento de material particulado y emisiones gaseosas. Aire

Ruido Incremento de la presión sonora.

DES

MA

NTE

LAM

IEN

TO,

RES

TAU

RA

CIÓ

N

Y A

BA

ND

ON

O

Cultural Valores y costumbres.

A mayor contacto del personal foráneo con la población local, es posible que se incremente el cambio en los valores y costumbres de los pobladores locales.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 14

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.6.3 IMPACTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS.

En la Tabla 5.3, se presenta los impactos ambientales sinérgicos derivados del desarrollo de actividades en la Perforación de Pozos.

TABLA 5.3

IMPACTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL

PARÁMETRO AMBIENTAL IMPACTO SINÉRGICO

MO

VILI

ZAC

IÓN

Fauna terrestre Poblaciones

El incremento de ruido, alteración del relieve, alteración temporal de calidad de aire, pérdida del top soil y cobertura vegetal provocarán la perturbación de la fauna terrestre.

Fauna terrestre Poblaciones

El incremento de ruido, alteración del relieve, alteración temporal de calidad de aire, pérdida del top soil y cobertura vegetal provocarán la perturbación de la fauna terrestre.

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

AC

CES

OS

Paisaje Recurso visual

La calidad paisajística podrá ser alterada debido al cambio en el relieve, pérdida de árboles, arbustos, hierbas y cambio en el uso del suelo.

Fauna terrestre Poblaciones

El incremento de ruido, alteración del relieve, alteración temporal de calidad de aire, pérdida del top soil y cobertura vegetal provocarán la perturbación de la fauna terrestre.

PREP

AR

AC

IÓN

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LA L

OC

AC

IÓN

(P

LATA

FOR

MA

DE

PER

FOR

AC

IÓN

)

Paisaje Recurso visual

La calidad paisajística podrá ser alterada debido al cambio en el relieve, pérdida de árboles, arbustos, hierbas y cambio en el uso del suelo.

Fauna terrestre Poblaciones

El incremento de ruido, alteración del relieve, alteración temporal de calidad de aire, pérdida del top soil y cobertura vegetal provocarán la perturbación de la fauna terrestre.

PER

FOR

AC

IÓN

DE

POZO

S EX

PLO

RA

TOR

IOS

Paisaje Recurso visual

La calidad paisajística podrá ser alterada debido al cambio en el relieve, pérdida de árboles, arbustos, hierbas y cambio en el uso del suelo.

 

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 15

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.7 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. 5.7.1 GENERALIDADES.

Las medidas establecidas en el PMA, requieren de un permanente seguimiento a fin de verificar su cumplimiento y eficacia. En ese sentido, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá verificar, a través de parámetros cuantificables, el cumplimiento de los compromisos ambientales y detectar cualquier situación anómala que pudiera afectar el normal desarrollo de las actividades del proyecto.

Los criterios establecidos en el presente programa se ajustan a lo estipulado en el Artículo257° del Decreto Supremo N° 015-2006-EM y al Artículo3 8° del Decreto Supremo N° 037-2008-PCM, los mismos que serán de aplicación desde el inicio del proyecto exploratorio.

5.7.2 OBJETIVOS.

Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación establecidas en el PMA, así como el seguimiento de parámetros indicadores de los componentes ambientales.

5.7.3 MONITOREO AMBIENTAL COMPONENTE FÍSICO.

Se considerará los siguientes componentes:

5.7.3.1 Monitoreo de la calidad de agua subterránea.

El agua potable para consumo humano será suministrada por una empresa comercializadora desde la Ciudad de Sechura, si bien no amerita su monitoreo se vigilará su calidad, mediante el control de los parámetros fisico-químicos.

El agua subterránea a monitorear es el proveniente de un pozo artesiano cuya ubicación georeferenciada se indica en la Tabla 5.4. Asimismo los parámetros a evaluar se presentan en la Tabla 5.5 y Tabla 5.6. La frecuencia del monitoreo será bimestral, tomándose la evaluación a la primera semana de iniciado la perforación del pozo exploratorio.

                                                            2El Titular de la actividad de Hidrocarburos deberá ejecutar los programas de monitoreo del estado del Ambiente aprobados con el PMA.

Estos programas deberán permitir seguir la evolución del estado del Ambiente.

 3Los titulares de actividades de hidrocarburos llevarán un registro de los resultados del monitoreo de efluentes. Dicho registro será

presentado al supervisor ambiental de OSINERGMIN y/o a la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas cuando lo requieran. 

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 16

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

TABLA 5.4

UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO AGUA SUBTERRÁNEA

COORDENADAS UTM Datum Horizontal: WGS-84 Estación de

Muestreo Este (m) Norte (m)

Descripción

P-CAM-AGS1 504 116 9 347 157 Pozo Artesiano

Elaboración: GEMA SAC.

TABLA 5.5 PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

pH ----- 6,5 – 8,5 R.S. Nº 1121-99-SUNASS Cloro Residual mg/l 0,5 R.S. Nº 190-97-SUNASS

Elaboración: GEMA SAC.

TABLA 5.6

PARÁMETROS A EVALUAR EX SITU

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

Turbidez NTU 5 Norma del 46 OMS

Conductividad uS/cm 1 500 R.S. Nº 1121-99-SUNASS

Sólidos Totales mg/l 1 000 NTP214.003-87

Cianuro mg/l 0,1 NTP 214.003-87

Cloruros mg/l 600 NTP 214.003-87

Dureza mg/l 200 NTP 214.003-87

Nitrato mg/l 45 NTP 214.003-87

Sulfatos mg/l 400 NTP 214.003-87

Aluminio mg/l 0,2 NTP 214.003-87

Arsénico mg/l 0,05 NTP 214.003-87

Bario mg/l 1,0 NTP 214.003-87

Cadmio mg/l 0,005 NTP 214.003-87

Calcio mg/l 75 NTP 214.003-87

Cobre mg/l 1,0 NTP 214.003-87

Cromo mg/l 0,05 NTP 214.003-87

Magnesio mg/l 30 NTP 214.003-87

Manganeso mg/l 0,1 NTP 214.003-87

Mercurio mg/l 0,001 NTP 214.003-87

Plomo mg/l 0,05 NTP 214.003-87

Selenio mg/l 0,01 NTP 214.003-87

Sodio mg/l 100 NTP 214.003-87

Zinc mg/l 5 NTP 214.003-87

Coliformes Fecales NMP/100 ml 0 R.S. Nº 1121-99-SUNASS

Coliformes Totales NMP/100 ml 0 R.S. Nº 1121-99-SUNASS Elaboración: GEMA SAC.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 17

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.7.3.2 Monitoreo de la calidad de efluentes.

La captación de la muestra a evaluar se realizará en el punto de descarga del efluente doméstico (conformado por aguas grises y aguas negras debidamente tratadas) e industrial, la frecuencia de evaluación será de manera mensual tomándose la primera medida a la primera semana de inicio de la perforación de los pozos.

En la Tabla 5.7 y Tabla 5.8, se presentan los parámetros materia de evaluación, basado en lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 037-2008-PCM.

TABLA 5.7

PARÁMETROS A EVALUAR IN SITU

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

pH Unidad pH 6 – 9 D.S. N° 037-2008-PCM

Temperatura °C --- D.S. N° 037-2008-PCM

Conductividad Eléctrica µs/cm --- ---

Oxígeno Disuelto mg/l --- --- Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM. 

 TABLA 5.8

PARÁMETROS A EVALUAR EX SITU

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

Aceites y Grasas mg/l 20 D.S. N° 037-2008-PCM

Bario mg/l 5,0 D.S. N° 037-2008-PCM

Plomo mg/l 0,1 D.S. N° 037-2008-PCM

Arsénico mg/l 0,2 D.S. N° 037-2008-PCM

Cloruro mg/l 500 D.S. N° 037-2008-PCM

Cromo Hexavalente mg/l 0,1 D.S. N° 037-2008-PCM

Mercurio mg/l 0,02 D.S. N° 037-2008-PCM

Cromo Total mg/l 0,5 D.S. N° 037-2008-PCM

Cloro Residual mg/l 0,2 D.S. N° 037-2008-PCM

DBO5 mg/l 50 D.S. N° 037-2008-PCM

DQO mg/l 250 D.S. N° 037-2008-PCM

Nitrógeno Amoniacal mg/l 40 D.S. N° 037-2008-PCM

Coliformes Totales NMP/ 100 ml < 1 000 D.S. N° 037-2008-PCM

Coliformes Fecales NMP/ 100 ml < 400 D.S. N° 037-2008-PCM Fuente: D.S. Nº 037-2008-PCM. 

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 18

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.7.3.3 Monitoreo de la calidad ambiental de suelos.

 Para la evaluación de los suelos se considerarán las áreas con potenciales probabilidades de recibir derrames en las locaciones. En la Tabla 5.9 se presenta la ubicación de los puntos de donde se extraerán muestras de suelos. Los parámetros materia de evaluación se indican en la Tabla 5.10. Debido a que no se tiene una normativa nacional referente a la calidad ambiental de suelos, se ha considerado la normativa canadiense, Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health (2005). La frecuencia de evaluación será de manera mensual tomándose la primera medida a la primera semana de inicio de la perforación del pozo.

TABLA 5.9 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREOS

COORDENADAS UTM Datum Horizontal: WGS-84 Estación de

Muestreo Este (metros) Norte (metros)

Descripción

P-CAM-SU1 506 231,30 9 350 570,72 Locación de futuro Pozo 1

P-CAM-SU2 503 163,90 9 347 530,80 Locación de futuro Pozo 2

P-CAM-SU3 505 555,70 9 346 474,60 Locación de futuro Pozo 3

P-CAM-SU4 502 400,00 9 352 547,00 Locación de futuro Pozo 4

P-CAM-SU5 503 868,90 9 345 415,80 Locación de futuro Pozo 5

P-CAM-SU6 508 120,00 9 343 690,00 Locación de futuro Pozo 6

P-CAM-SU7 507 555,00 9 348 600,00 Locación de futuro Pozo 7

P-CAM-SU8 509 010,00 9 338 690,00 Locación de futuro Pozo 8

P-CAM-SU9 508 300,00 9 337 100,00 Locación de futuro Pozo 9

P-CAM-SU10 509 355,00 9 334 280,00 Locación de futuro Pozo 10

Elaboración: GEMA SAC.

TABLA 5.10 PARÁMETROS A EVALUAR CALIDAD DE SUELOS

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

TPH mg/kg 1 000 Canadian Soil Quality Guidelines Sulfuro mg/kg 500 Canadian Soil Quality Guidelines Cromo mg/kg  64 Canadian Soil Quality Guidelines 

Cadmio mg/kg  1,4 Canadian Soil Quality Guidelines 

Mercurio mg/kg  6,6 Canadian Soil Quality Guidelines 

Plomo mg/kg  70 Canadian Soil Quality Guidelines Fuente:Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health (2005).

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 19

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.7.3.4 Evaluación de los Lodos o Fluidos de Perforación en el Abandono

Previo al abandono de la Locación serán evaluados los lodos de perforación, la toma de muestra será de las pozas de lodos. Al no existir normativa específica para la calidad de lodos de perforación, se utilizará como referencia la norma 29B del estado de Lousiana, Estados Unidos, 1999. Los parámetros a ser analizados se presentan en la Tabla 5-22.

TABLA 5.22 PARÁMETROS A EVALUAR LODOS O FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Parámetro Unidades Nivel Máximo Permisible Referencia

pH Unida pH 6 - 9 Arsénico Total ppm 10 Bario Total ppm 20 000 Cadmio Total ppm 10 Cromo Total ppm 500 Mercurio Total ppm 10 Plomo Total ppm 500 Plata Total ppm 200 Selenio Total ppm 10 Zinc Total ppm 500 Aceite y Grasas % peso seco <1% Conductividad Eléctrica mmhos/cm <4 Relación de Absorción de Na Unidades <12 % de Na Intercambiable % <15 Contenido de humedad % en peso 50

Norma 29B del Estado de Lousiana, USA, Sept. 1999

5.7.3.5 Monitoreo de la calidad del aire. La ubicación de los puntos de muestreos para la evaluación de la calidad ambiental del aire se indican en la Tabla N° 5.11 y los parámetros materia de evaluación se presentan en la Tabla N° 5.12. Los parámetros a evaluar guardan concordancia con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. La frecuencia de evaluación será de manera mensual tomándose la primera medida a la primera semana de inicio de la perforación del pozo.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 20

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

TABLA .11

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREOS

COORDENADAS UTM Datum Horizontal: WGS-84 Estación de

Muestreo Este (metros) Norte (metros)

Descripción

P-CAM-AI1 506 231,30 9 350 570,72 A sotavento de futuro Pozo 1

P-CAM-AI2 503 163,90 9 347 530,80 A sotavento de futuro Pozo 2

P-CAM-AI3 505 555,70 9 346 474,60 A sotavento de futuro Pozo 3

P-CAM-AI4 502 400,00 9 352 547,00 A sotavento de futuro Pozo 4

P-CAM-AI5 503 868,90 9 345 415,80 A sotavento de futuro Pozo 5

P-CAM-AI6 508 120,00 9 343 690,00 A sotavento de futuro Pozo 6 

P-CAM-AI7 507 555,00 9 348 600,00 A sotavento de futuro Pozo 7 

P-CAM-AI8 509 010,00 9 338 690,00 A sotavento de futuro Pozo 8

P-CAM-AI9 508 300,00 9 337 100,00 A sotavento de futuro Pozo 9

P-CAM-AI10 509 355,00 9 334 280,00 A sotavento de futuro Pozo 10 Elaborado: GEMA SAC.

TABLA 5.12

PARÁMETROS A EVALUAR CALIDAD DEL AIRE Forma de Estándar

Parámetros Periodo Valor µg/m³ Formato

Método de Análisis

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 NE más de 1 vez al año

Fluorescencia UV (Método automático)

PM-10 24 horas 150 NE más de 3 vez al año

Separación inercial/filtración (Gravimetría)

8 horas 10 000 Promedio móvil Monóxido de Carbono

(CO) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al

año

Infrarrojo no disperso (NDIR) (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

1 hora 200 NE más de 24 veces/ año

Quimioluminiscencia (Método automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/ año

Fotometría UV (Método automático)

Plomo (Pb) 24 horas 1,5 NE más de 4 veces/ año

Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción atómica)

Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24horas 150 Media aritmética Fluorescencia UV

(Método automático)

PM-2.5 24 horas 50 Media aritmética Separación inercial/filtración (Gravimetría)

Benceno 24 horas 4 Media aritmética Cromatografía de gases

HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética Ionización de la llama de

hidrogeno Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 21

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.7.3.6 Monitoreo de la Calidad del Ruido.

La ubicación de los puntos de muestreos para la evaluación de la calidad del ruido se indica en la Tabla 5.13 y los parámetros materia de evaluación se presenta en la Tabla 5.14. En cuanto a los valores de referencia del nivel sonoro a evaluar, se ha considerado lo establecido en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. La frecuencia de evaluación será de manera mensual tomándose la primera medida a la primera semana de inicio de la perforación del pozo.

TABLA 5.13

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREOS

COORDENADAS UTM Datum Horizontal: WGS-84 Estación de

Muestreo Este (metros) Norte (metros)

Descripción

P-CAM-R1 506 231,30 9 350 570,72 Entorno de futuro Pozo 1

P-CAM-R2 503 163,90 9 347 530,80 Entorno de futuro Pozo 2 

P-CAM-R3 505 555,70 9 346 474,60 Entorno de futuro Pozo 3 

P-CAM-R4 502 400,00 9 352 547,00 Entorno de futuro Pozo 4 

P-CAM-R5 503 868,90 9 345 415,80 Entorno de futuro Pozo 5 

P-CAM-R6 508 120,00 9 343 690,00 Entorno de futuro Pozo 6 

P-CAM-R7 507 555,00 9 348 600,00 Entorno de futuro Pozo 7 

P-CAM-R8 509 010,00 9 338 690,00 Entorno de futuro Pozo 8 

P-CAM-R9 508 300,00 9 337 100,00 Entorno de futuro Pozo 9 

P-CAM-R9 509 355,00 9 334 280,00 Entorno de futuro Pozo 10  Elaborado: GEMA SAC.

TABLA 5.14 REFERENCIA PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL RUIDO

VALORES EXPLESADOS EN LLeqT ZONAS DE

APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO

Zona Residencia 60 50

Zona Industrial 80 70 Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 22

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.8 PLAN DE CONTINGENCIAS. 5.8.1 GENERALIDADES.

El Plan de Contingencias constituye una guía de procedimientos a ser utilizados con la finalidad de dar respuesta de manera adecuada, oportuna y efectiva, a las ocurrencias de emergencias que se pueden producir durante la ejecución del proyecto dentro de los ámbitos de operación, cuyo operador será FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ. Si bien, se tiene procedimientos preventivos existe una probabilidad de generarse una emergencia que represente riesgos a las salud humana y al ecosistema. El Plan de Contingencias se ha elaborado sobre la base de un Estudio de Riesgo considerando los tipos de actividades a desarrollarse; todo ello en el marco del Decreto Supremo Nº 032-2004-EM4 y Decreto Supremo Nº 015-2006-EM5. En ese sentido, FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ cumplirá con las leyes y normas aplicables, así como los estándares de seguridad industrial para responder y prevenir situaciones de emergencia. El Plan de Contingencias se aplica a todas las actividades inherentes al proyecto y su cumplimiento es obligatorio por personal de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, contratistas y subcontratistas.

5.8.2 OBJETIVOS.

El objetivo del Plan de Contingencias es proporcionar las directrices generales que permitan desarrollar respuestas a las emergencias identificadas, controlando y minimizando las posibles pérdidas, para lo cual, se deberá hacer uso de manera eficiente los recursos internos y externos de la empresa FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ.

5.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

Las operaciones materia de análisis en el Plan de Contingencias, corresponden a las actividades desarrolladas en la Perforación de Diez (10) Pozos Exploratorios y son los siguientes:

• Movilización. • Construcción e Instalación de Facilidades. • Movimiento de Equipos. • Perforación de Pozos Exploratorios.

                                                            4Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. 5Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 23

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

• Desmantelamiento, Restauración y Abandono. 5.8.4 ESTUDIO DE RIESGOS.

El riesgo es una combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un determinado evento peligroso6. Por lo tanto, el estudio o análisis del riesgo es el proceso global de estimar su magnitud y decidir si un riesgo es o no tolerable, el cual permitirá tomar decisiones de acuerdo a los probables eventos o escenarios de emergencia.

El objetivo del estudio de riesgo es identificar y analizar los probables eventos o escenarios de emergencia que pudieran presentarse durante el desarrollo del proyecto, asimismo, implementar las acciones y medidas convenientes para su reducción. Los riesgos son inherentes a una actividad desarrollada, en ese sentido, la gestión de los riesgos es un proceso continuo y modificable en el tiempo.

La metodología utilizada para el presente estudio de riesgo es el HAZID7, dicho método es un estudio formal para la identificación de peligros y riesgos, como así también los controles requeridos en una operación o instalación y la evaluación de la aceptabilidad de dichos riesgos utilizando métodos tanto cualitativos como cuantitativos.

En resumen siempre hemos de llegar a poder definir los dos conceptos claves del método que son:

• La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en

daños. • La magnitud de los daños (consecuencia).

La probabilidad y la consecuencia deben necesariamente ser cuantificadas para valorar de una manera objetiva el riesgo. Asimismo, en esta metodología no emplearemos los valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencias, sino sus "niveles".

5.8.4.1 Consecuencias.

Al analizar las consecuencias se deben considerar los siguientes factores:

Seguridad : Lesiones a las personas y los grados de las mismas. Ambiental : Pérdidas de contención y grados del mismo. Operativa : Daño a las plantas o equipos y grado del mismo.

                                                            6 OHSAS 18001:1999 7HAZard IDentification (1998)

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 24

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

En la Tabla 5.15, se indican la descripción de las consecuencias con un valor numérico asignado.

TABLA 5.15

DESCRIPCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS

Valor Descripción Seguridad (Pérdida de vida)

Medio Ambiente (Pérdida de contención)

Operativo (Pérdida de planta o

equipo)

5 Catastrófico Múltiples muertes

Pérdida mayor en contención con escapes severos al ambiente.

Pérdidas de activos/ abandono de recipientes/ pérdida de estructura.

4 Severo Posibles muertes/ múltiples heridas severas.

Pérdida de contención con escapes severos al ambiente.

Daño severo a los activos/ pérdida de operaciones.

3 Significante Posibles heridas severas/ múltiples heridas menores.

Pérdida de contención con escapes significantes al ambiente.

Daño significante a equipos/ retraso de varios días en las operaciones.

2 Menor Posibles heridas menores.

Pérdida de contención con escapes menores al ambiente.

Daño menor a equipos/ retraso hasta un día en las operaciones.

1 Insignificante Improbable heridas personales

Pérdida de contención sin escapes al ambiente.

Daño menor a equipos/ no hay retraso en las operaciones.

5.8.4.2 Probabilidad. Al analizar la probabilidad, es decir, la posibilidad de que ocurran eventos no deseados, se considerarán todos los factores basados en un daño hipotético, en la Tabla 5.16 se presentan los factores con su correspondiente valoración.

TABLA 5.16

DESCRIPCIÓN DE LAS PROBABILIDADES

Valor Descripción Definición

5 Frecuente Un evento común que es probable que ocurra una vez por año o más.

4 Probable Un evento probable que ocurra una vez o más durante las operaciones o a lo largo de la vida del equipo.

3 Posible Un evento posible que puede ocurrir durante las operaciones o a lo largo de la vida del equipo.

2 Improbable Un evento improbable que puede ocurrir durante las operaciones o a lo largo de la vida del equipo.

1 Altamente improbable Hay extremadamente remotas posibilidades de que ocurra.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 25

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.8.4.3 Determinación del Nivel de Riesgo.

El siguiente gráfico ilustra el proceso que conlleva la estimación del nivel del riesgo.

5.8.4.4 Matriz de Riesgo.

Si se multiplican los niveles de la probabilidad y la consecuencia obtendremos valores entre 1 y 25, cuya distribución genera una matriz denominada “Matriz de Riesgo” y se presenta en la Tabla 5.17.

TABLA 5.17 MATRIZ DE RIESGO

CONSECUENCIA

5 Catastrófico 5 10 15 20 25

4 Severo 4 8 12 16 20

3 Significante 3 6 9 12 15

2 Menor 2 4 6 8 10

1 Insignificante 1 2 3 4 5

Altamente Improbable Improbable Probable Posible Frecuente

1 2 3 4 5

PROBABILIDAD

 

Si sale mal, ¿Cuán serio será?

(CONSECUENCIA)

NIVEL DE RIESGO

RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA

¿Cuál es la probabilidad de que

salga mal?

(PROBABILIDAD)

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 26

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

5.8.4.5 Criterios de Aceptabilidad.

Obtenida la matriz de riesgo, los niveles de riesgos son categorizados como altos, medios y bajos, dependiendo del valor obtenido al multiplicar consecuencia por probabilidad. Cuanto más alto es el valor obtenido, más alto el riesgo de aceptabilidad. La aceptabilidad para las categorías de riesgos se indica en la Tabla 5.18.

TABLA 5.18 CRITERIO DE ACEPTABILIDAD

15 – 25 ALTO RIESGO Las operaciones no deben continuar. Se deben desarrollar métodos alternativos para la reducción de riesgos.

8 – 12 MEDIO RIESGO Pueden ser necesarias algunas consideraciones. Recomendación de aplicación de medidas de reducción de riesgos y/o planes de contingencias.

1 - 6 BAJO RIESGO Las operaciones pueden continuar sin mayores controles. Considerar relaciones costo beneficio que se puedan alcanzar.

Identificado el nivel de riesgo se adoptan las medidas necesarias para reducir los mismos, el proceso se realiza obteniendo una evaluación de riesgo residual, el cual deberá ser menor que el previamente calculado.

5.8.5 ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PERFORACIÓN DE POZOS.

En la Tabla 5.19, se presenta el análisis de los riesgos potenciales para la perforación de pozos exploratorios, identificándose las medidas pertinentes a fin de reducir el nivel de riesgo inicial, es decir, la obtención del riesgo residual, el cual permitirá implementar las acciones de respuesta.

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 27

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

TABLA 5.19 ANÁLISIS DE RIESGO PARA LA ETAPA DE PERFORACIÓN DE POZOS

PELIGROS RIESGOS

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Presencia de insectos, alacranes y serpientes venosos

Picaduras de insectos, alacranes y serpientes venenosos. 2 3 6 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación y primeros auxilios. 2 2 4

Transporte terrestre de pasajeros. Colisiones. 3 4 12 Autorizaciones, control de implementos de la

unidad, capacitación del conductor y mantenimiento del vehículo

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC. 2 3 6

Transporte terrestre de combustible e insumos químicos.

Colisiones, derrames, incendio y explosión. 3 5 15

Autorizaciones, control de implementos de la unidad, almacenamiento adecuado de

combustible e insumos químicos; y procedimientos establecidos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

Transporte terrestre de equipo de perforación. Colisiones. 3 4 12

Autorizaciones, control de implementos de la unidad y procedimientos establecidos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 3 6

Maniobras de carga y descarga. Caída de carga y lesiones al personal. 3 3 9

Estricto cumplimiento de procedimientos de carga y descarga, y uso de EPPs.

Atención médica. 2 2 4

Trabajo en altura. Caída del personal. 3 4 12 Estricto cumplimiento de procedimientos de

trabajos en altura y uso de EPPs. Atención médica.

2 3 6

Abastecimiento de combustible Derrames y incendios. 3 3 9 Revisión de tanques de almacenamiento y

elementos de contención. Activación de la brigada de emergencia de

derrames. 2 2 4

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 3 3 9 Incorporar personal de resguardo. Sistema de comunicación.

2 2 4

Ausencia de permiso de las poblaciones aledañas. Conflictos sociales. 4 4 16

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 3 3 9

Condiciones climáticas severas. Descarga eléctrica, incendio y inundaciones. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

Mov

iliza

ción

y M

ovim

ient

o de

Equ

ipos

Sismos. Caída de equipos, lesiones al personal y derrames. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 28

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

PELIGROS RIESGOS

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Presencia de insectos, alacranes y serpientes

Picaduras de insectos venenosos, alacranes y serpientes. 2 3 6 Inducción, charlas diarias, EPPs. Plan de fumigación y primeros auxilios. 2 2 4

Maquinaria y herramienta en estado defectuoso. Lesiones al personal. 3 3 9

Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas, y uso de EPPs.

Atención médica. 2 2 4

Manipuleo de cargas pesadas. Lesiones del personal. 3 4 12 Cumplimiento del procedimiento de manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica. 2 3 6

Trabajos en altura. Caídas del personal. 3 4 12 Cumplimiento del procedimiento de trabajos en altura y uso de EPPs.

Atención médica. 2 3 6

Abastecimiento de combustible. Derrames y incendios. 3 4 12 Revisión de tanques de almacenamiento y elementos de contención.

Activación de la brigada de emergencia de derrames. 2 3 6

Recepción de equipos y materiales. Lesiones al personal y derrames. 3 3 9

Almacenamiento adecuado de equipos y materiales y uso de EPPs.

Atención médica y activación de brigada de derrames. 2 2 4

Piso con presencia de desniveles. Caídas del personal. 3 3 9 Ubicar la señalización correspondiente. Atención médica.

2 2 4

Escaleras sin barandas. Caídas del personal. 3 3 9 Revisión de las vías de acceso del ámbito laboral.

Atención médica. 2 2 4

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 3 3 9 Incorporar personal de resguardo. Sistema de comunicación.

2 2 4

Ausencia de permiso de las poblaciones aledañas. Conflictos sociales. 4 4 16

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 3 3 9

Condiciones climáticas severas. Descarga eléctrica, incendio y inundaciones. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

Con

stru

cció

n e

Inst

alac

ión

de F

acili

dade

s

Sismos. Caída de equipos, lesiones al personal y derrames. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC.

2 4 8

Manipuleo de cargas pesadas. Lesiones del personal. 3 4 12 Cumplimiento del procedimiento de manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica. 2 3 6

Perf

ora

ción

de

pozo

s ex

plor

ator

ios

Manipuleo de insumos químicos. Intoxicación. 3 4 12 Control de ventilación en ámbitos confinados y uso de EPPs adecuados.

Atención médica. 2 3 6

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 29

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

PELIGROS RIESGOS

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Abastecimiento de combustible. Derrames de combustibles y incendios. 3 4 12

Control de procedimiento de manejo y abastecimiento de combustible.

Activación de brigada de emergencia ante derrames de combustible. 2 3 6

Maquinaria y herramienta en estado defectuoso. Lesiones al personal. 3 3 9

Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas, y uso de EPPs.

Atención médica. 2 2 4

Reventones (BlowOut). Lesiones al personal y deterioro de equipos. 3 5 15

Control y supervisión continúa de los parámetros de control de pozos.

Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

Piso con presencia de desniveles. Caídas del personal. 3 3 9 Ubicar la señalización correspondiente. Atención médica.

2 2 4

Escaleras sin barandas. Caídas del personal. 3 3 9 Revisión de las vías de acceso del ámbito laboral.

Atención médica. 2 2 4

Trabajos en altura. Caídas del personal. 3 4 12 Cumplimiento del procedimiento de trabajos en altura y uso de EPPs.

Atención médica. 2 3 6

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 3 3 9 Incorporar personal de resguardo. Sistema de comunicación.

2 2 4

Ausencia de permiso de las poblaciones aledañas. Conflictos sociales. 4 4 16

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 2 4 8

Condiciones climáticas severas. Descarga eléctrica, incendio y inundaciones. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

Sismos. Caída de equipos, lesiones al personal y derrames. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC.

2 4 8

Maquinaria y herramienta en estado defectuoso. Lesiones al personal. 3 3 9

Control del programa de mantenimiento de los equipos y herramientas, y uso de EPPs.

Atención médica. 2 2 4

Manipuleo de cargas pesadas. Lesiones del personal. 3 4 12 Cumplimiento del procedimiento de manipuleo de cargas y uso de EPPs.

Atención médica. 2 3 6

Trabajos en altura. Caídas del personal. 3 4 12 Cumplimiento del procedimiento de trabajos en altura y uso de EPPs.

Atención médica. 2 3 6

Des

man

tela

mie

nto,

R

esta

urac

ión

y A

band

ono.

Disposición de residuos sólidos. Contaminación 3 4 12 Control de procedimientos para manejo de residuos sólidos.

Activación de brigada de emergencia. 2 3 6

   

 

      

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5- 30

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

PELIGROS RIESGOS

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Medidas preventivas destinadas a reducir la PROBABILIDAD.

Medidas de mitigación destinadas a reducir la CONSECUENCIA.

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

a

Niv

el d

e R

iesg

o

Disposición de efluentes. Contaminación 3 4 12 Control de procedimientos para manejo de efluentes.

Activación de brigada de emergencia. 2 3 6

Manejo de residuos peligrosos. Contaminación. 3 4 12 Control de procedimientos para manejo de residuos sólidos peligrosos.

Activación de brigada de emergencia. 2 3 6

Ausencia de personal resguardo. Asaltos. 4 4 16 Incorporar personal de resguardo. Sistema de comunicación.

2 2 4

Ausencia de permiso de las poblaciones aledañas. Conflictos sociales. 4 4 16

Estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias.

Sistema de comunicación, activación de Plan de Relaciones Comunitarias. 2 4 8

Condiciones climáticas severas. Descarga eléctrica, incendio y inundaciones. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC 2 4 8

Sismos. Caída de equipos, lesiones al personal y derrames. 3 5 15

Paralización de labores. Sistema de comunicación, activación brigada de emergencia y Plan MEDEVAC.

2 4 8

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-31

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.5.1 Resultados del análisis de riesgo.

En todas las actividades de la perforación, el riesgo inicial de ocurrencia de accidentes laborales, derrames de combustible, incendios, explosiones, reventón, presencia de gas H2S, accidentes en el transporte terrestre, conflictos sociales, atentados, picaduras de insectos, accidentes producto de sismos y condiciones climáticas severas, es considerable tal como se puede apreciar en los gráficos presentados; los riesgos altos y medios en promedio representan el 25% y 60% respectivamente. Sin embargo, mediante la aplicación de medidas dichos riesgos se reducen hasta un nivel de riesgo residual aceptable, obteniéndose un nivel de riesgo medio del orden del 25% y 65% de riesgos bajos.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-32

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.5.2 Organización para atención de emergencias.

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ ha implementado el organigrama para la atención de emergencias con las correspondientes líneas de autoridad debidamente jerarquizados, el cual se presenta en la Figura 5.2.

FIGURA 5.2

ORGANIGRAMA PARA ATENCIÓN A EMERGENCIAS

5.8.5.3 Equipamiento para respuesta a emergencias.

Un aspecto a considerar para el manejo eficaz de las emergencias son los diversos equipos y materiales que se utilizarán como contingencia, en la Tabla 5.20 y Tabla 5.21 se presentan para el caso de derrames y incendios.

GERENCIA GENERAL 

JEFATURA QHSE

JEFATURA QHSE

BRIGADA DE EMERGENCIA

• Incendios. • Explosiones. • Derrames.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 

PERSONAL DE APOYO 

ÁREA DE COORDINACIÓN

ÁREA DE SUPERVISIÓN

FAU

LKN

ER E

XPLO

RA

TIO

N IN

C. S

.A.,

SUC

UR

SAL

DEL

PER

Ú 

CO

NTR

ATI

STA

S

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-33

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.20

EQUIPOS DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAMES.

MATERIALES DESCRIPCIÓN

Absorbentes

Son utilizados para contención de derrames de petróleo o derivados. Debido a su estructura de fibras hidrófobas y oleofílicas se utilizan para absorber hidrocarburos vertidos en el agua y en los suelos. Los absorbentes tienen una capacidad de almacenamiento de hasta 25 veces su propio peso, la cual representa un ahorro considerable en almacenaje y tratamiento posterior.

Paños

Se utilizan para derrames pequeños en cuerpos de agua y suelos, su tamaño son del orden de 1 a 2 pies cuadrados por paño, para ser fácilmente desplegadas y recogidas. Cada paño absorbe hidrocarburos igual a 25 veces su propio peso. El procedimiento de uso es el siguiente: • Según la magnitud de la mancha, desplegar la cantidad de absorbente. • Colocar el absorbente sobre la mancha para recolectar el producto

derramado. • Recoger el absorbente impregnado con producto. • Exprimir en un recipiente de almacenamiento de recuperación. • De ser necesario reutilizarlo o desecharlo en una bolsa de disposición de

residuos aceitosos.

Barreras

Son utilizados en derrames grandes en cuerpos de agua y diseñadas para ser enlazadas, desplegadas y recogidas. Se usan en lagunas, canales, muelles, ríos, etc. Cada barrera absorbe hidrocarburos equivalentes a 25 veces su propio peso. El procedimiento de uso es el siguiente: • Seleccionar el lugar adecuado para confinar el derrame. • Instalar anclaje de contención. • Desplazar cada barrera sobre el agua o el suelo y enlazarlos. • Fijar la barrera convencional a los anclajes. • Según la magnitud del derrame, instalar una o más barreras adicionales.

 

TABLA 5.21 EQUIPOS DE RESPUESTA EN CASO DE INCENDIOS.

EQUIPOS PROCEDIMIENTO

Extintores de Polvo Químico

Seco (PQS – 150 Lb)

• Rompa el precinto y retire el pasador de seguridad. • Abrir la válvula del tanque de nitrógeno. • Extender la manguera al 100% sin curvas, tomando el pitón. • Ubicarse a un promedio de 7 a 8 metros de distancia del fuego. • Abrir la válvula, pitón y aplicar al núcleo en forma de abanico el

chorro de PQS. • Tratar de trabajar siempre dando la espalda a la dirección del

viento. • Se utiliza básicamente para casos de hidrocarburos.

Extintores de Polvo Químico

Seco (PQS – 30 Lb) 

• Retirar del lugar en que se encuentra, tomándolo por la manija con una mano.

• Con la otra mano retirar la pistola, rompiendo el precinto de seguridad del percutor.

• Percutar el cartucho de CO2, con la parte interna de la mano. • Accionar la pistola dirigiendo el PQS. al núcleo del conato a una

distancia de cuatro metros. 

Extintor Manual de Agua 

• Retirar el extintor tomándolo de la manija. • Retirar el seguro pasador del percutor. • Tomar con una mano de la manija apretando la palanca percusora. • Tomar la punta de la manguera y dirigir el chorro de agua al núcleo

del conato. • Se utiliza básicamente para maderas y papel. 

Extintor CO2  

• Retirar el seguro del percutor. • Tomar la manija y el percutor con una mano. • Con la otra tomar la corneta accionando el percutor. • Dirigir el gas al conato.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-34

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Se utiliza básicamente para equipos energizados. 

5.8.6 PROCESO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS.

El personal presente o que observó el incidente comunicará lo ocurrido a su jefe inmediato y al supervisor QHSE de la contratista para luego estos comunicar al supervisor QHSE de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ. Si uno de los encargados no fuese posible ubicarlo, se comunicará al responsable del siguiente nivel de mando.

El supervisor QHSE de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ en coordinación con los demás supervisores, deberán analizar y documentar la emergencia para luego comunicar a la Gerencia General de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ. Solucionada la emergencia, los informes serán remitidos a la Gerencia de la contratista (perforación) con copia a la Gerencia de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ.

Los supervisores en la locación están obligados a presentar un informe escrito. Los casos de contingencias que ameriten comunicación con las dependencias del estado se realizará en el plazo previsto, para el caso de OSINERMING se utilizará los formatos8 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El procedimiento de comunicación externa e interna de las diversas emergencias que FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ tiene previsto, se indica en la Figura 5.3 y Figura 5.4.

                                                            8 Formato Nº 1: Informe preliminar de incidentes o accidentes.

Formato Nº 2: Informe preliminar de derrames, pérdidas de gas o erosión de terrenos.

Formato Nº 3: Informe preliminar de incendios y explosiones.

Formato Nº 4: Informe final de incidentes o accidentes.

Formato Nº 5: Informe final de derrames, perdidas de gas o erosión de terrenos.

Formato Nº 6: Informe final de incendios y explosiones.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-35

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.3

FLUJO DE COMUNICACIÓN CON LOS ORGANISMOS OFICIALES

EN CASO DE UNA EMERGENCIA La primera persona que observa el EVENTO debe:

EL OPERADOR DE RADIO NOTIFICARÁ

1. ACTA

- Director del proyecto - Médico - Departamento QHSE - Representante

FAULKNER - Equipo de emergencia

2. REPORTE

El reporte preliminar para OSINERMING será enviado en un periodo de 24 horas

contadas a partir de la ocurrencia del evento al QHSE de FAULKNER

EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERU

El QHSE de FAULKNER presentará la información

preliminar a OSINERMING por fax o vía electrónica, utilizando la plantilla de

OSINERMING.

INFORME DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS

El médico elaborará un informe sobre el caso.

3. INVESTIGACIÓN • QHSE de CONTRATISTA iniciará la

investigación del accidente. • El grupo de investigación estará

conformado por el QHSE FAULKNER EXPLORATION INC. S.A, SUCURSAL DEL PERU.

• La elaboración del informe final del

El QHSE de FAULKNER presentará el informe final a OSINERMING, en un plazo

de no más de 10 días.

Informe en un plazo no mayor de 10 días

RECEPCION DE LOS INFORMES DE OSINERMING

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-36

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.4 FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA EN UNA EMERGENCIA

EMERGENCIA

DAR LA ALERTA Comunicar la

emergencia por la radio

HERIDOS GRAVES SI ACTIVAR MEDEVAC

¿Es seguro iniciar la acción de

contingencia?

NO

NO

EVACUAR

SIIniciar la

contingencia

¿Es seguro continuar con la contingencia?

SI

EVENTO CONTROLADO

SI

FIN DE CONTINGENCIA

1. Notificar 2. Iniciar investigación del

evento

NO

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-37

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.7 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIAS.

Identificadas las emergencias, las acciones de respuesta a implementar son los siguientes:

• Acciones de respuesta en caso de accidentes laborales. • Acciones de respuesta en caso de derrame de combustible. • Acciones de respuesta en caso de incendios y explosiones. • Acciones de respuesta en caso de un reventón. • Acciones de respuesta en caso de presencia de gas H2S. • Acciones de respuesta en caso de accidentes en el transporte terrestre. • Acciones de respuesta en caso de conflictos sociales. • Acciones de respuesta en caso de atentados. • Acciones de respuesta en caso de sismo. • Acciones de respuesta en caso de condiciones climáticas severas.

5.8.7.1 Accidentes Laborales.

La evacuación médica debe realizarse de manera eficiente ya que la prioridad de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ y de la contratista es salvaguardar la integridad de la vida humana. En ese sentido, se indican los aspectos a considerar y las correspondientes acciones de respuesta.

• Aspectos a Considerar.

‐ Los trabajadores y/o visitantes deben contar con su pase médico, en el cual debe estar contenido el tipo de sangre y las fechas de vencimiento de sus respectivas vacunas, entre otros.

‐ Los trabajadores, antes de ingresar a laborar en el proyecto deberán contar con una evaluación médica.

‐ En la locación se debe contar con servicio de atención médica y con equipos para brindar primeros auxilios.

‐ Los trabajadores deberán reportar cualquier dolencia, malestar y lesiones, para su evaluación. El reporte será de manera inmediata y sin importar el grado de la dolencia y/o lesión.

‐ Los trabajadores participarán en los cursos básicos de primeros auxilios, con la finalidad de contar con las habilidades para socorrer de manera adecuada en el lugar del incidente.

‐ Las evacuaciones médicas, sin importar el caso, serán acompañados por personal médico debidamente equipado para atender al paciente.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-38

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Acciones de Respuesta.

‐ Ante un accidente grave el jefe QHSE debe asumir el control de la situación.

‐ Evaluar al accidentado, evaluar signos vitales, si está consciente, si respira y si tiene pulso.

‐ El encargado y/o jefe de grupo se comunicará y transmitirá información sobre la emergencia médica otorgando la siguiente información i) categoría de la emergencia médica ii) ubicación de la emergencia (si es posible coordenada), iii) causa del accidente y descripción de las lesiones v) datos personales del accidentado iv) descripción completa del lugar (terreno, vegetación, accesos disponibles, tiempo estimado de viaje a la instalación más cercana).

‐ Dependiendo del nivel de la emergencia médica el jefe QHSE gestionará el apoyo médico en campo solicitando el envío del equipo médico necesario. El equipo médico se dirigirá al lugar donde se encuentre el accidentado para evaluarlo y diagnosticar la severidad del accidente. Esta evaluación será comunicada al Company Man o Jefe de Operaciones, para la autorización de la evacuación.

‐ En la Figura 5.5, se presenta el flujo del procedimiento para evacuación por accidente grave.

5.8.7.2 Derrame de combustible en suelos.

Los derrames de combustibles en el suelo pueden ocurrir durante su transporte ó durante el mantenimiento, recarga de las máquinas y equipos, así como debido a fallas en los recipientes de almacenamiento. En ese sentido, se indican los aspectos a considerar y las correspondientes acciones de respuesta.

• Aspectos a Considerar.

‐ La recarga de combustibles a las maquinarias fijas (generadores y motores estacionarios) y móviles (maquinaria pesada y vehículos) será realizado por personal capacitado y tomando las medidas preventivas del caso.

‐ Durante la recarga se deberá tener siempre a la mano envases de contención, embudos de distintos tamaños, paños adsorbentes y bolsas de polietileno.

‐ El mantenimiento de la maquinaria se deberá realizar en lugares debidamente acondicionados para prevenir el contacto de los combustibles con el suelo. Deberán estar presentes los elementos para contener rápidamente un derrame.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-39

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Frente a cualquier derrame de combustible, el personal de mantenimiento deberá utilizar EPPs adecuado (guantes, botas de jebe y lentes de protección).

‐ El almacenaje de sustancias químicas en general (lubricantes y combustibles) se debe realizar en áreas impermeabilizadas y con sistemas de doble contención.

• Acciones de Respuesta.

‐ Dar alerta de la ocurrencia del derrame al jefe QHSE. ‐ Proteger el área afectada, mantener al personal y terceros a una distancia

segura. ‐ Anotar cualquier información que indique cual es la sustancia derramada

(placas, etiquetas etc.). ‐ Reportar el incidente dando la ubicación lo más preciso posible. ‐ En la medida de lo posible, controlar la fuente del derrame (por ejemplo,

cerrar la válvula). Se debe eliminar todas las fuentes de ignición del área. ‐ Se deberá controlar el derrame con los materiales de contención

correspondientes (paños absorbentes, salchichas, etc.) ‐ En caso de ser necesario, evacuar la zona para evitar daños a la integridad

física y/o vida personal. ‐ Contener el derrame para prevenir problemas mayores (incendio, heridos)

y evitar una mayor contaminación del suelo. ‐ Si no fuera posible contener el derrame se informará al personal de

contingencia especializado y entrenado (Brigada Contra Derrames). ‐ En la Figura 5.6 y Figura 5.7, se presenta el flujo de acciones en caso de

derrames.

5.8.7.3 Incendios.

Las emergencias por incendios pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes magnitudes, desde un pequeño amago de fuego hasta de grandes proporciones, debido a la presencia de sustancias peligrosas (combustibles, insumos químicos, entre otros). En ese sentido, se indican los aspectos a considerar y las correspondientes acciones de respuesta.

• Aspectos a Considerar.

‐ El personal de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, así como de los contratistas recibirán capacitación sobre el fundamento del amago contra incendios.

‐ En las locaciones se deberá implementar sistemas contraincendios en los diferentes ámbitos de trabajos (extintores, tanque de agua, etc.).

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-40

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ En el caso de suscitarse un incendio, indistinto del lugar, se debe priorizar salvaguardar la integridad física de los trabajadores.

• Acciones de Respuesta.

‐ Se acciona la alarma. ‐ Si el incendio es de proporciones pequeñas se deberá utilizar el extintor

apropiado para apagarlo. ‐ Si el incendio no puede ser controlado por un extintor el jefe QHSE deberá

decidir si se llama a la Brigada Contra Incendio, ó buscar más personas para sofocar el incendio.

‐ Durante las actividades para controlar el incendio el jefe QHSE deberá estar al tanto del correcto desarrollo de todas las actividades, debe realizar el conteo de personal y/o iniciar la búsqueda de personal en el caso que exista algún desaparecido. En todo momento debe mantener informado al radio operador del desarrollo del evento.

‐ Una vez controlado el incendio el jefe QHSE debe realizar una inspección del área del siniestro y realizar una investigación de las causas.

‐ En la Figura 5.8 y Figura 5.9, se presenta el flujo de acciones en caso de incendios.

5.8.7.4 Explosiones.

Las emergencias por explosiones pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes magnitudes, desde la explosión de un balón de gas propano u otro equipo a presión hasta la explosión del contenedor de combustibles. En ese sentido, se indican los aspectos a considerar y las correspondientes acciones de respuesta.

• Aspectos a Considerar.

‐ En el caso de los recipientes presurizados, como balones de gas propano, deberán estar debidamente almacenados, rotulados y asegurados.

• Acciones de Respuesta.

‐ Cuando se produzca un fuego en lugares y/o áreas donde se encuentre material que pudiera causar una explosión, se deberá realizar una evacuación inmediata a una distancia segura y en sentido contrario a la dirección del viento para evitar la inhalación de gases tóxicos.

‐ Dar la voz de alarma a través de sirena de alarma y a voz viva. ‐ Hacer un conteo de personal. ‐ Ante una inminente explosión se deberá lanzar el cuerpo contra el suelo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-41

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Una vez terminado si es seguro acercarse al área del evento, se iniciarán las acciones de: paro total o parcial del campamento, corte parcial o total de energía, activación de la brigada de incendio.

5.8.7.5 Reventón.

Reventón o Blow Out, es el flujo descontrolado de fluidos del pozo hacia la superficie. Puede ocurrir cuando los fluidos de una formación entran al pozo y no se toman medidas para controlar la entrada de estos fluidos. Su control, básicamente, consiste en el manejo de reología del lodo de perforación y presiones. Los aspectos generales a considerar y las correspondientes acciones a respuesta son:

• Aspectos a Considerar.

‐ El taladro de perforación será armado y desarmado de una locación a otra,

por lo cual se deberá asegurar que el contratista de perforación cumpla todos los procedimientos de seguridad, incluyendo el BOP (Blow Out Preventer) o Preventor de reventones.

• Acciones de Respuesta.

‐ El primer observador debe notificar al perforador los volúmenes del fluido

de retorno para que active la alarma. ‐ Notificar la ocurrencia del evento de acuerdo al Sistema de Notificación de

Emergencias. ‐ Evacuar al personal no involucrado, en forma ordenada y rápida,

dirigiéndose inmediatamente al punto de reunión designado en la locación. ‐ El jefe QHSE contactará servicios de apoyo y los mantendrá en reserva o

los movilizará cuando se les requiera, así como, el equipamiento de respuesta del especialista en Control de Pozos.

‐ Efectuar el corte de suministro eléctrico y encender el suministro eléctrico de emergencia.

‐ Cortar el suministro de combustible.

En la Figura 5.10, se presenta el flujo de acciones en caso de un reventón.

5.8.7.6 Presencia de Gas Sulfhídrico (H2S).

‐ No es probable, sin embargo, se debe tener un detector de H2S en la unidad de mud logging y, en caso que se detecte la presencia de este gas, se comunicará inmediatamente al Company man (jefe de perforación),

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-42

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

para proceder a la suspensión de la operación y proveer el equipo adecuado.

‐ En caso se trate de un gas kick que contenga H2S, el procedimiento que se aplicaría para su control sería "Bull Heading"; es decir, reinyectar el volumen de fluido ganado a la misma formación y proceder a la suspensión de operaciones.

5.8.7.7 Transporte Terrestre.

La ejecución del proyecto requerirá actividades que involucran el transporte terrestre y, por tanto, deberán preverse los mecanismos necesarios para evitar o responder adecuadamente ante la posibilidad de una emergencia, siendo prioridad la vida humana.

• Aspectos a Considerar.

‐ El jefe QHSE es responsable de verificar que los vehículos cumplan con

las normas de seguridad, previo a la autorización de salida de los vehículos.

‐ Los vehículos deberán disponer de equipos necesarios para hacer frente a una emergencia (barreras de contención para derrame de combustibles, materiales absorbentes, mangueras, etc.).

‐ Solo se transportará personal vinculado al proyecto y/o visitas autorizadas. ‐ No se someterá a una carga que exceda la capacidad de diseño de los

vehículos. ‐ El abordaje de los pasajeros y/o carga será siguiendo las normas

establecidas, con los vehículos fijos, sin que ésta presente indicios de movimiento abruptos.

‐ Se deberá mantener una comunicación cada hora entre el conductor y el radio operador, reportándose cualquier indicio de emergencia.

‐ Un estado de emergencia por pérdida de comunicación se declara cuando pasan las 2 horas sin contacto radial. Existe la posibilidad de colisión u otros.

• Acciones de Respuesta.

‐ El radio operador informará a la empresa contratista del transporte y a la

Gerencia de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ la emergencia.

‐ Se deberá contactar con otro vehículo que se encuentre en proximidades de acuerdo a última ubicación proporcionada por el vehículo perdido, e iniciar búsqueda.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-43

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ El conductor del vehículo debe reportar lo acontecido de manera inmediata al radio operador e informar la situación y su ubicación.

‐ Si hay fuego se debe combatir con los extintores que cuenta la unidad. Caso contrario, si las condiciones de incendio son inevitables se deberá abandonar el vehículo junto con los pasajeros hasta la llegada de apoyo.

5.8.7.8 Conflictos Sociales.

Las acciones de respuesta en caso de presentarse conflictos sociales en los ámbitos de trabajo se detallan en el Plan de Relaciones Comunitarias, el cual es parte del presente PMA.

5.8.7.9 Atentados (Subversión y/o Delincuencia).

Este tipo de emergencia, si bien no es de alta probabilidad, puede ocurrir por acción de organizaciones o delincuentes comunes. La primera prioridad de la respuesta ante tal tipo de evento, es la preservación de la vida e integridad de las personas que ocupan el campamento. Las modalidades de acción de los atacantes pueden ser muchas, desde un ingreso subrepticio a las instalaciones hasta una incursión abierta con uso de extrema violencia. Entre las medidas de control se tiene:

‐ Las brigadas de emergencia solamente actúan para controlar el daño que

pudieran haber causado en personas e instalaciones, una vez que ha cesado el peligro de violencia, esto es cuando los atacantes se han retirado o cuando estando aún en el campamento aprueban la atención de personas e instalaciones en peligro.

‐ Como respuesta inicial a la emergencia, el personal procede a ocupar los ambientes indicados manteniéndose calmado y en silencio a la espera de órdenes.

5.8.7.10 Sismos.

Los aspectos y acciones de respuesta a considerar son los siguientes: • Aspectos a Considerar.

‐ En las locaciones se deben identificar las zonas de seguridad las cuales deben

estar debidamente señalizadas. ‐ Todo el personal de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL

PERÚ y contratistas deberán recibir una instrucción básica sobre qué hacer en caso de sismo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-44

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Se deberán realizar simulacros. ‐ En las locaciones se debe contar con un plan específico de evacuación y

señalización adecuada de las zonas seguras.

• Acciones de Respuesta.

‐ Si se encuentra en la locación, dirigirse al área de protección sísmica más cercana.

‐ Permanezca en el área hasta que el fenómeno finalice. ‐ Una vez finalizado el sismo, dependiendo del grado de magnitud de este, se

realizará la evacuación de manera ordenada. ‐ Pasado el sismo se deberán verificar la integridad de las instalaciones,

incluyendo los recipientes de combustibles.

5.8.7.11 Condiciones climáticas severas.

La perforación se realizará en ámbitos que presentan riesgos de ocurrencia de condiciones de climas severos tales como altas temperaturas y precipitaciones altas no habituales conocidos como “Fenómeno El Niño”. En ese sentido, se analizará las emergencias en el clima habitual y no habitual.

• Acciones en clima habitual o normal.

‐ El ámbito de trabajo presenta un clima cálido seco (árido), con temperaturas

medias anuales mayor de 22 ºC y precipitaciones bajas. ‐ Estas características hacen que los principales factores de riesgo se originen

de la combinación del calor y sequedad; elementos que pueden afectar la salud y comportamiento de los trabajadores. Entre las principales emergencias que se pueden presentar y las medidas que se deben adoptar para dar los primeros auxilios, se presentan en la Tabla 5.22.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-45

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.22 FACTORES ASOCIADOS A CUADROS DE ESTRÉS POR CALOR

Tipo de Estrés Manifestaciones Físicas Medidas de Paliación

Sarpullido debido al

calor

Se manifiesta como pequeñas ronchas rojas, generalmente donde la ropa aprieta. El sudor y el exceso lo empeora. Las ronchas causan escozor y ello se debe a que la piel se encuentra constantemente húmeda sin permitir la evaporación del sudor. Las ronchas se pueden infectar si no son tratadas.

Cuando un individuo presente estos síntomas, debe ser retornado a un ambiente más fresco, soltarle la ropa y de ser posible brindarle una muda de ropa limpia y seca. En la mayoría de los casos, con estas medidas el individuo retorna a la normalidad y el sarpullido desaparece. Si los síntomas persisten notificar al médico.

Calambres por

deshidratación

Estos generalmente se presentan cuando se realizan trabajos en zonas con altas temperaturas, o cuando el trabajo genera un excesivo sudor. Se produce un desbalance electrolítico, que puede deberse a la pérdida excesiva de sales en el cuerpo, o bien a su acumulación.

En estos casos, la víctima debe ser auxiliada y en una primera instancia se le deben aplicar masajes para distender sus músculos y disminuir el calambre. Luego se le debe dar a beber agua fresca y se debe soltar sus ropas. Se debe esperar a que se reponga y que el médico determine si requiere suplemento de sales.

Fatiga

Los síntomas y signos de la fatiga por exceso de calor son defectos en labores que involucran la transmisión de impulsos nerviosos, motores y sensoriales cuando se realizan trabajos mentales o de vigilancia. Se manifiestan a través de errores repetidos que muchas veces se interpretan como falta de concentración.

No hay tratamiento de emergencia para esta fatiga, excepto detener la exposición al factor causante antes de que empeore la condición, luego debe ser derivado a asistencia médica.

Agotamiento por excesivo

calor

Se caracteriza por dos situaciones aparentemente opuestas. En algunos casos la piel se pone fría, húmeda y pálida, o por el contrario la piel se pone caliente y rojiza (ruborizada). Va acompañado de dolor de cabeza, nausea, vértigo, debilidad, sed y mareos.

Afortunadamente, esta condición responde muy rápido a las medidas básicas de emergencia: retirar a la víctima hacia un lugar fresco, aflojar sus ropas y procurar refrescar sus muñecas y tobillos a la vez que se le da de beber agua fresca en pequeños sorbos.

• Acciones en climas excepcionales (Fenómeno el Niño).

‐ Las condiciones del clima puede tornarse excepcional produciéndose tormentas eléctricas y altas precipitaciones debido al Fenómeno El Niño. Como consecuencia se produce la crecida de las quebradas secas trayendo consigo las inundaciones.

‐ Si se está portando radios de dos entradas y salidas deje de transmitir y/o saque la antena o camine con la antena apuntando hacia abajo, pero sin hacer contacto con el suelo.

‐ Manténgase alejado de todo material explosivo o inflamable y de las crecidas de agua en las quebradas secas.

‐ Soltar toda herramienta de metal, polos de registro, tubos, etc. ‐ Alejarse de los árboles, líneas de alta tensión, cables (enrollados o

extendidos sobre el suelo), y de cercos.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-46

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LOTE XXVII

Previo aviso al médico de la Contratista.

El accidentado sale evacuado (con nota médica y boleta de atención médica) a Sechura, acompañado por el médico o

enfermero designado

Se traslada al accidentado al hospital de Sechura.

Gestión ambulancia: Sechura - ESSALUD

Coordinación realizada por base

Sechura

O se traslada al accidentado al servicio de emergencia de la clínica en

compañía del médico o enfermero designado.

Se selecciona la EPS y se da aviso

Clínica en Sechura

Depende de la gravedad del herido se decide su traslado a Lima

Recepción e internamiento (si es necesario) del accidentado en Lima

Se solicita evaluación médica por escrito al

médico tratante

Clínica en Lima

‐ Suspenda las operaciones hasta que se estabilice el clima, de producirse emergencias personales y/o equipos active las brigadas de emergencias.

FIGURA 5.5

FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVACUACIÓN POR ACCIDENTE GRAVE

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-47

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.6

PLAN DE EMERGENCIA DERRAMES

CERCAR Y RECUPERAR EL DERRAME UTILIZANDO SEGÚN CORRESPONDA MATERIAL ABSORBENTE O ARENA, RESPIRADORES, GUANTES PARA QUÍMICA, MANDIL Y EQUIPO DE

PROTECCIÓN PERSONAL ESTÁNDAR

OCURRE EL DERRAME

(**)

JEFE DE EQUIPO INFORMA LA OCURRENCIA AL SUPERVISOR DE

MEDIO AMBIENTE

EL SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE ASISTE AL JEFE DE EQUIPO

COMPANY MAN NOTIFICA AL GERENTE DE PERFORACIÓN Y AL RESPONSABLE

DE MEDIO AMBIENTE

JEFE DE EQUIPO ORDENA ABANDONAR LA PLATAFORMA A TRAVÉS DEL TOQUE DE LA

SIRENA: 1 TOQUE + 1 PROLONGADO

PERSONAL DE SAPET TOMA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA Y PERSONAL QUE SIRVE DE

APOYO

¿SE REQUIERE

DETENER LA MANIOBRA

REALIZADA?

SE DARÁ LA ALARMA A TRAVÉS DE 3 TOQUES DE LA SIRENA Y SE REPORTA AL

JEFE DE EQUIPO

PERFORADOR ACTIVA VÁLVULA DE APAGADO DE EMERGENCIA

JEFE DE EQUIPO REPORTA AL SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE

INDICANDO: EL PRODUCTO, CANTIDAD, PRESENCIA DE FUEGO, DIRECCIÓN Y EL

ESTADO DEL DERRAME, HERIDOS, UBICACIÓN DEL EVENTO Y POSIBLES

CAUSAS

JEFE DE EQUIPO AVISA AL COMPANY MAN DE LA OCURRENCIA DIRIGE LA

FORMACIÓN DE COMO JEFE DE BRIGADA A LAS BRIGADAS

¿EL DERRAMEPUDO CONTROLARSE?

** POSIBLES SUSTANCIAS: DIESEL, OCURRE EL DERRAME  JABON 

BIODEGRADABLE, CRUDO, ACEITE, GRASAS, QUIMICA LODO DE PERFORACION 

 

CLASIFICACIÓN DE DERRRAMES - DERRAME MENOR: 10 BBLS - DERRAME MEDIANO: HASTA 100

BBLS - DERRAME MAYOR: MAYOR DE 100

BBLS

1 PROLONGADO <> 30 seg 

NO

SI

SI

NO

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-48

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.7

PLAN DE EMERGENCIA DERRAMES

 

JEFE DE EQUIPO DIRIGE EL TRABAJO

DE LAS BRIGADAS

BRIGADA No. 1

Chofer, control de sólidos y personal de sanidad

BRIGADA No. 2 Gruero, engrapador,

mecánico y electricista

BRIGADA No. 3

Encargado de turno Sobrestante, perforador,

pocero

FUNCIONES

1. Personal de sanidad

prepara el kit de primeros auxilios: maletín, respirador ambú y camillametálica.

2. Restringir el ingreso de personas, alertando de los posibles riesgos

3. Evacuación a la sanidad de posibles accidentados

FUNCIONES

1. Aislar la zona afectada y

evitar que el derrame se extienda

2. Detener fugas en el origen o colocar recipientes de tal forma que minimice el derrame

3. Evitar que alcance cuerpos de agua (quebradas, mar, etc.)

FUNCIONES

1. Emplear el equipo de

protección personal y herramientas adecuadas y necesarias

2. Colocarse a favor del viento cuando se use absorbente adecuado

3. Absorber y colocar lo

recuperado en envase especial Limpiar equipos de protección, herramientas, etc

4. Reponer equipo que se ha

usado

NOTA 1: De acuerdo al tipo de sustancia derramada emplear respiradores, guantes paraquímica, gafas, mandil, casco, botas. Asimismo, herramientas, palas, baldes, mantasabsorbentes etc. Disponer de depósito para contener sustancias recuperadas, bolsas plásticas, etc. Disponer deextintores, en caso de ser necesario. NOTA 2: En caso de observar algún derrame (fuera del área correspondiente a la locación enservicio comunicar en forma inmediata al Company Man (Supervisor de Perforación)

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-49

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.8

PLAN DE EMERGENCIA INCENDIOS

OCURRE INCENDIOS

EN EL EQUIPO

¿ES AMAGO OCONATO DE INCENDIO?

CUALQUIER TRABAJADOR, EMPLEANDO EL EXTINTOR APROPIADO, SE SITUA A FAVOR DEL VIENTO Y DIRIGE LA DESCARGA A LA

BASE DEL FUEGO. LUEGO REPORTA AL SUPERVISOR

SE DARÁ LA VOZ DE ALARMA A VIVA VOZ Y A TRAVES DE LA SIRENA: 2 TOQUES

SE DETIENE LA MANIOBRA ACTUAL

TRABAJADOR UTILIZA EXTINTOR ADECUADO PARA APAGAR EL FUEGO/INCENDIO

DRILLER/WINCHERO ACTIVA LA VALVULA PARA APAGADO DE EMERGENCIA DIRIGE LA FORMACIÓN DE

LAS BRIGADAS COMO JEFE DE BRIGADA

JEFE DE EQUIPO ORDENA ABANDONAR LA PLATAFORMA A TRAVES DEL TOQUE DE LA SIRENA:

1 TOQUE + 1 PROLONGADO

JEFE DE EQUIPO AVISA AL COMPANY MAN Y AL GERENTE DE OPERACIONES DE LA OCURRENCIA

PERSONAL DE SAPET TOMA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA Y PERSONAL QUE SIRVE DE APOYO

¿ELFUEGO/INCENCI

O PUDO

CONTROLARSE?

SUPERVISOR DE HSE SE DIRIGE AL EQUIPO PARA ASISTIR AL JEFE DE

EQUIPO

DURANTE LA PERFORACIÓN - DETENER LA MESA ROTARÍA Y ELEVAR

EL KELLY QUEDANDO EL TOOLJOINT A 3 PIES SOBRE LA MESA

- APAGAR LA BOMBA - CERRAR BOP

EL JEFE DE EQUIPO, ORDENA REACTIVAR LA ACTIVIDAD Y NOTIFICA AL COMPANY

MAN (SUP. DE PERFORACIÓN DE LA OCURRENCIA Y EL COMPANY MAN REPORTA AL

GERENTE DE PERFORACIÓN Y AL RESPONSABLE DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE.

EN VIAJE ‐ LLEVAR EL TOOL JOINT 3 PIES

SOBRE LA MESA ROTARIA. ‐ COLOCAR CUÑAS Y RETIRAR LA

ELEVADORA ‐ INSTALAR VÁLVULA DE

SEGURIDAD Y CERRAR ‐ ENGRAMPARTUBO ‐ CERRAR BOP

SI

1 TOQUE <> 4 SEG.

NO

SI

NO

1 PROLONGADO <> 30 seg

NO

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-50

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.9 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS

JEFE DE EQUIPO DIRIGE EL TRABAJO DE LAS BRIGADAS

BRIGADA No. 1Encargado de turno

Sobrestante, perforador, pocero

BRIGADA No. 2 Gruero, en grampador, mecánico

y electricista

BRIGADA No. 3 Chofer, control de sólidos

y personal de sanidad

FUNCIONES

1. Usar extintores para

controlar el fuego.

FUNCIONES

1. Verificar que motores del cuadro,

generadores y bombas de lodo estén apagados.

2. Cerrar válvulas de alimentación de los tanques de diesel.

3. Alejar elementos/materiales combustibles

4. Gruero mueve la grúa y chofer la camioneta fuera de la locación o área de peligro.

5. Cortar el fluido eléctrico en todo el equipo.

6. Restringir el ingreso de personas. 7. Dar apoyo a la brigada No. 1 y No. 3.

FUNCIONES

1. Personal de sanidad

prepara el kit de primeros auxilios: maletín, respirador ambu y camilla metálica.

2. Evacuación a la sanidad de posibles accidentados.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-51

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.10 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE REVENTÓN

RESPONSABILIDADES

CUALQUIERA QUE PERCIBA EL POZO ESTA COMENZANDO A FLUIR, DEBE DAR LA ALARMA DE INMEDIATO, AVISANDO AL

PERFORADOR.

PERFORADOR

- NOTIFICA AL JEFE DE EQUIPO Y AL REPRESENTANTE DE LA OPERADORA, LUEGO PROCEDE SEGÚN CORRESPONDA AL TIPO DE SURGENCIA.

- ACTIVA EL SISTEMA DE ALARMA, 1 TOQUE PROLONGADO

1 TOQUE PROLONGADO<> 30 SEG.

ASISTENTE DEL PERFORADOR

SE DIRIGE AL MANIFOLD DEL CHOKE, VERIFICA LA CORRECTA POSICIÓN DE TODAS LAS VÁLVULAS DEL KILL LINE, ESPERA

ÓRDENES AL LADO DEL MANIFOLD

- SE DIRIGE A LAS PILETAS DE LODO. - REGISTRA EL NIVEL DE LOS MISMOS Y RECOLECTA. - VERIFICA LAS ZARANDAS, ARRANCA EL DESGASIFICADOR Y - PREPARA LAS TOLVAS DE MEZCLADO PARA COMENZAR EL

AGREGADO DE BARITINA CUANDO SE LE INSTRUYA.

SE DIRIGEN A LAS TOLVAS DE MEZCLADO Y ESPERAN ORDENES

SE DIRIGEN AL LUGAR DE ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, CON SUS MAQUINAS PARA INICIAR EL

MOVIMIENTO DE BARITINA SI ES NECESARIO, ESPERAN ÓRDENES.

- SE REÚNEN EN EL PISO DE TRABAJO PARA DIRIGIR LAS OPERACIONES DE CONTROL.

- REGISTRAN LAS PRESIONES DE CIERRE EN EL DRILL PIPE Y EN EL CASING.

- COMPLETAN EL FORMATO PARA EL CONTROL DEL POZO - VERIFICAN QUE CADA PERSONA ESTÉ EN SU POSICIÓN

DEBIDA. - EL JEFE DE EQUIPO OPERA EL CHOKE DEL CONTROL

REMOTO.

SE DIRIGEN AL PISO DE TRABAJO PARA COLOCARSE A LAS ORDENES DEL PERFORADOR.

- DA ATENCIÓN A LOS ACCIDENTADOS EN CASO DE ABANDONO LLEVAR EL KIT DE PRIMEROS AUXILIOS.

- SE CONGREGAN EN EL PUNTO DE REUNIÓN - ACTÚAN DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS

ENGRAMPADOR

POCEROS

APOYOS (TAREOS

GENERALES)

JEFE DE EQUIPO Y SUPERVISOR FAULKNER

EXPLORATION INC, S.A.C., SUCURSAL DEL PERU

PERSONAL MEDICO

DEMAS PERSONAL

GRUERO

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-52

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE REVENTÓN

INDICIOS DE SURGENCIA MIENTRAS SE PERFORA

1. LEVANTAR EL KELLY ANTES DE PARAR LAS BOMBAS HASTA QUE EL TOOL JOINT DEL ÚLTIMO DRILL PIPE ESTE SOBRE LA MESA DE PERFORACIÓN.

2. PARAR LAS BOMBAS. 3. REALIZAR EL CONTROL DE FLUJO

AUMENTO DEL VOLUMEN EN TANQUES

INCREMENTO DEL CAUDAL DE SALIDA DEL POZO

AUMENTO DEL RANGO DE PENETRACIÓN

CIRCULE "BOTTOMS UP" PARA EL ANÁLISIS DE LOS RECORTES Y VERIFIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LODO.

1. CERRAR EL BOP. 2. ABRIR LA VÁLVULA HIDRÁULICA DEL CHOKE

LINE. 3. REGISTRAR PRESIONES BALANCEADAS SIDPP Y SICP. 4. REGISTRAR LA GANANCIA DE VOLUMEN EN TANQUES. NOTA.- VERIFICAR QUE EL ESTRANGULADOR SE

ENCUENTRE EN POSICIÓN DE CIERRE

SI LA EMERGENCIA NO SE PUEDE CONTROLAR

SONAR LA ALARMA NO. 2: 1 TOQUE + 1

PROLONGADO PARA ABANDONAR LA

PLATAFORMA

SE CONTINUA CON LAS

OPERACIONES

NECESARIAS

1 TOQUE <> 4 SEG. PROLONGADO <> 30 SEG.

¿EL POZO FLUYE? NO

SI

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-53

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE REVENTÓN

INDICIOS DE SURGENCIAMIENTRAS SE HACE VIAJE

CON DRILL PIPE

SI EL NIVEL DEL LODO EN EL TRIP TANK NO CORRESPONDE AL

VOLUMEN DE ACERO METIDO O EXTRAIDO DEL POZO

¿EL POZO FLUYE?

1. REGRESAR AL FONDO 2. REPETIR EL CONTROL DE FLUJO

¿EL  POZO FLUYE? 

1. INSTALAR UN INSIDE BOP EN POSICIÓN ABIERTA Y LUEGO CIÉRRELA.

2. CERRAR EL BOP ANULAR.. 3. ABRIR LA VÁLVULA HIDRÁULICA DEL CHOKE

LINE. 4. CONECTAR EL KELLY. 5. ABRIR EL INSIDE BOP, SIEMPRE QUE LA

LOWER KELLY COCK HAYA SIDO INSTALADA.

6. REGISTRAR SI ES POSIBLE SIDPP Y SICP BALANCEADAS.

7. REGISTRAR LAS GANANCIAS EN TANQUES. NOTA: VERIFICAR QUE EL ESTRANGULADOR SE ENCUENTRE EN POSICIÓN DE CIERRE.

1. CIRCULAR HACIA LA SUPERFICIE EL INFLUJO CON POZO ABIERTO Y A

CAUDAL NORMAL.

SI LA EMERGENCIA NO SE PUEDE CONTROLAR SONAR LA ALARMA No. 2: 1 TOQUE + 1 PROLONGADO PARA ABANDONAR LA

PLATAFORMA 1 TOQUE <> 4 SEG. PROLONGADO <> 30 SEG.

1. PARAR EL VIAJE 2. REALIZAR EL CONTROL DE FLUJO E

INFORMAR AL SUPERVISOR Y A LOS REPRESENTANTES DE FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL

NO

NO

SI

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-54

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ABANDONO DE PLATAFORMA

SE PRESENTA LA EMERGENCIA NO CONTROLADA

- DESCONTROL - FUEGO EN EL EQUIPO

DERRAME

EL JEFE DE EQUIPO EN ACUERDO CON EL COMPANY MAN

ORDENA AL WINCHERO/PERFORADOR ACTIVAR LA ALARMA DE EMERGENCIA No. 2

SE ACTIVA ALARMA No 2: 1 TOQUE + 1 PROLONGADA PARA ABANDONO DE

PLATAFORMA

EL PERSONAL DESPUÉS DEL SONIDO DE LA ALARMA PROCEDE AL ABANDONO DE LA PLATAFORMA Y SE DIRIGE AL PUNTO DE

REUNIÓN.

PUNTO DE REUNIÓN: ESTA UBICADO Y

SEÑALIZADO.

JEFE DE EQUIPO

- HACE EL RECUENTO DE TODO EL PERSONAL

- PREPARA EL INFORME DE ABANDONO DEBIDO A UNA EMERGENCIA, DIRIGIDO AL COMPANY MAN (SUP DE PERFORACIÓN).

MÉDICO - SE ASEGURA DE TENER EL KIT DE

PRIMEROS AUXILIOS, RESUCITADOR AMBULANCIAS, LINTERNAS Y CAMILLA METÁLICA.

- COORDINA ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO DETERMINAN.

- DAR TRATAMIENTO INMEDIATO A CUALQUIER PERSONA ACCIDENTADA SI LO HUBIESE.

1 TOQUE <> 4 SEG.1 PROLONGADO <> 30 SEG.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-55

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.8 PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA.

Considerando la ubicación del proyecto cercano a la provincia de Sechura donde se cuenta con establecimientos de salud, el PLAN MEDEVAC básicamente consistirá en atención de primeros auxilios y evacuación inmediata al centro de salud en Sechura, para la cual se contará con equipos y unidades que permitan la atención de emergencia de manera eficiente.

5.8.9 REVISIÓN DEL PLAN.

Durante el desarrollo del proyecto se deberá realizar una revisión programada y general del plan. Esta revisión deberá ser documentada identificando la acción correctiva y las mejoras al plan, las cuales deberán ser registradas y comunicadas.

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora como resultado de eventos ocurridos. Para ello se utilizará, a modo de referencia, las siguientes fuentes de información:

• Resultado de emergencias atendidas. • Evaluación de prácticas y simulacros de campo. • Estadísticas de accidentes e incidentes ambientales. • Investigaciones de accidentes e incidentes ambientales.

5.8.10 ORGANISMO DE APOYO.

De requerirse durante las emergencias ayuda externa, se solicitará apoyo a los diversos organismos con sede en la ciudad de Sechura y Lima, según sea el nivel de la emergencia. En la Tabla 5.23 se indican los organismos más representativos.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-56

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.23

CONTACTOS INTERNOS Y EXTERNOS

FAULKNER / Otras Entidades Enlace Responsable Dirección y Teléfono

Gerente General (FAULKNER EXPLORATION INC. S.A.,

SUCURSAL DEL PERÚ) Douglas Faulkner

Av. Paseo de la Republica Nº6243 Miraflores – Lima 18

Telf.: (511)242-9555 Fax: (01) 445-5849 Gerente de Exploración

(FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ)

Andrew Faulkner Av. Paseo de la Republica Nº6243

Miraflores – Lima 18 Telf.: (511)242-9555 Fax: (01) 445-5849

Gerente de Perforación (FAULKNER EXPLORATION INC. S.A.,

SUCURSAL DEL PERÚ) Lloyd Diexon

Av. Paseo de la Republica Nº6243 Miraflores – Lima 18

Telf.: (511)242-9555 Fax: (511) 445-5849 Gerente HSE

(FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ)

Paloma Pareja Fernández Av. Paseo de la Republica Nº6243

Miraflores – Lima 18 Telf.: (511)242-9555 Fax: (511)445-5849

Dirección General de Hidrocarburos Lima

Sebastián Ernesto Barreda Tamayo

Av. Las Artes Sur 260 San Borja Telf.: (511) 618-8700

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos Dra. Iris Cárdenas Pino. Av. Las Artes Sur 260 San Borja

Telf. : (511) 618-8700 PERUPETRO Presidente:

Gerente General:

Daniel Saba de Andrea

Ing. Milton Rodríguez Cornejo

Luis Aldana 320, San Borja Telf. (511) 617-1800 anexo 1001

OSINERGMIN – Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Juan Ortiz Guevara Bernardo Monteagudo 222, Magdalena

Telf.: (511) 219-3400

INC Ministerio de la Cultura (Piura) Dr. Rafael Sime Méndez Calle Lima 730 – Cercado de Piura

Telf. (073) -322307

Instituto Nacional de Defensa Civil Jefe del INDECI

General de División EP "R" Luis Felipe Palomino Rodríguez

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Corpac - San Isidro Lima

Telf.: (511) 225-9898

Comisaria de Sechura Mayor PNP Angulo Arana Bulwer Sucre 217 Telf.: (073)377209

Serenazgo de Sechura Luis Gabriel Chunga Sandoval* Calle Dos de Mayo (Frente a la Plaza de Armas) Telf.: RPM: *677448 (*teléfono personal)

Compañía de Bomberos de Sechura: Teniente CDT. Christian Duvan Balazero Eysaguirre

Av. La Paz S/N Zona Industrial – Sechura Telf.: (073) 492386.

Gobierno Regional de Piura Presidente: Dr. Cesar Trelles Lara

Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe Piura

Telf.: (511) 073 284600

Dirección Regional de Defensa Civil de Piura Ing. Álvaro López Landi

Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe Piura

Telf.: (073) 284600

Dirección General de Hidrocarburos de Piura

Director Ing. William Ramos Timaná

Av. Chirichigno s/n Urb San Eduardo - El Chipe- Piura

Telf.: (073) 305119 Fax : (073) 305119

Municipalidad Provincial de Sechura Santos Querevalu Periche Av Dos de Maayo Nº 618 Telf.: (073) 377207

Diario el Tiempo – Piura Directora: Luz María Helguero

Jr. Ayacucho 751 Apartado 114 Telf.: (073) 325141 Fax: (073) 327478

Defensoría Del Pueblo - Piura Jefe: Dr. Cesar Orrego Azula

Calle Los Tamarindos, "0-19", Urb. 4 de enero Telf.: (073) 307148 / (073) 304142

Posta Médica de Sechura: Julio Oliva Vílchez César Pinglo Cuadra

Telf.: 8969835481 – RPM: *165996 (*teléfono personal)

Clínica Javier Prado – Lima Gerente General: Miguel Ignacio Villanueva Merino

Cal. las Orquídeas Nro. 365- San Isidro -Lima Telf.: (511) 4402000 / (511) 2211832

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-57

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.8.11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

5.8.11.1 Introducción

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es una herramienta de gestión de riesgos que diseña la prevención y mitigación de potenciales impactos sociales en la ejecución del Proyecto de Perforación de Diez (10) Pozos Exploratorios en el Lote XXVII; asimismo, regula la relación entre la empresa FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ y la población del área de influencia. El presente Plan de Relaciones Comunitarias se ha elaborado en base a la descripción del componente social detallado en la Línea Base Social y al acercamiento entre la empresa y sociedad, establecido en la ejecución de mecanismos obligatorios (talleres) realizados por FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ desde el inicio de las actividades. El PRC establece lineamientos para una adecuada relación Empresa-Sociedad basados en el respeto a la cultura, realidad social y medio ambiente; con el fin de desplegar sus actividades en un ambiente idóneo que permita la promoción del desarrollo de ambas partes.

5.8.11.2 Objetivos Del Plan de Relaciones Comunitarias

• Objetivo General

Diseñar mecanismos adecuados de comunicación y relación entre las localidades de influencia del Proyecto y la empresa, a través de sus trabajadores, contratistas, sub contratistas y representantes; que permitan disminuir o eliminar probables situaciones de conflicto social durante la ejecución de las actividades.

• Objetivos Específicos

- Establecer procedimientos comunicacionales según la cultura e

idiosincrasia local. - Prevenir y mitigar los impactos sociales del Proyecto. - Desarrollar actividades de promoción del desarrollo sostenido en las

poblaciones involucradas, según las políticas de la empresa. - Incluir a los actores sociales locales en el desarrollo del presente Plan y

en la promoción de su autodesarrollo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-58

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MISIÓN Y VISIÓN • Misión

Facilitar la relación comunicacional entre la empresa y población de influencia, para el buen desarrollo de las actividades del Proyecto; en el marco de respeto a la cultura, contexto social y medio ambiente.

• Visión Desarrollo de las actividades inherentes al Proyecto en un ambiente de mutua confianza y de cooperación con los grupos de interés y representantes locales.

POLÍTICAS DE LA EMPRESA

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ desarrolla sus actividades bajo las siguientes políticas de trabajo:

• Política Ambiental:

- Respeto: A la tierra, flora, fauna, poblaciones aledañas, leyes

nacionales e internacionales. - Eficiencia: Hacer buen uso de los recursos humanos, financieros y la

seguridad ambiental. - Responsabilidad Social: Compartir los logros de la empresa con la

población local.

• Política Social y Cultural: Faulkner Exploration es muy respetuosa de las personas y sus costumbres, tradiciones, creencias y valores, por lo que mantendrá permanente comunicación con la población local y sus autoridades.

ENFOQUE DE LA INTERVENCIÓN • Enfoque de derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas libertades y facultades relativas a toda persona en su condición humana, para la garantía de una vida digna. En ese sentido, la intervención del presente Plan de Relaciones

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-59

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Comunitarias se realizará en el marco de respeto a los derechos humanos fundamentales del niño, hombre y mujeres del ámbito del Proyecto.

• Enfoque participativo FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ desarrollará una política inclusiva, a través de un enfoque participativo que permita involucrar de manera gradual a todos los actores sociales implicados en el Proyecto, tanto a nivel de empresa como de la población de influencia; a fin de lograr que el proceso se haga permanente y en buenos términos.

• Enfoque de Responsabilidad Social

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ aplicará un enfoque de responsabilidad social caracterizado por la comunicación, coordinación y promoción del desarrollo sostenido de la población de influencia; haciéndola partícipe y actora de su propio progreso.

ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia del Proyecto es el espacio geográfico donde se desarrollarán el conjunto de actividades para la búsqueda de hidrocarburos, ejerciendo algún tipo de impacto positivo y/o negativo a las condiciones ambientales y socioeconómicas. El área de influencia del Proyecto es de dos tipos: Directa, comprendida por las áreas o espacios donde se realizarán las actividades del Proyecto y que representarán un influjo inmediato en el medio ambiente y la población; e Indirecta comprendida por las áreas aledañas que serán influenciadas por el accionar del Proyecto, cuyos efectos tienen menor incidencia o grado, como el traslado de equipos, maquinarias y personal por medio aéreo y terrestre.

• Área de Influencia Directa

Según información del lugar y de instituciones oficiales en las áreas de influencia directa (diez locaciones para la perforación), se encuentra el caserío Illescas, ubicado en el cerro con el mismo nombre.

• Área de influencia Indirecta En el área de influencia indirecta, se ubican tres localidades ubicadas en la zona costera de Sechura (C.P. Puerto Rico, caletas Playa Blanca y

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-60

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Vichayo). Todas presentan un alto nivel de organización, por lo que el PRC debe incluir comunicación directa con sus autoridades y líderes representantes. Hay que destacar que el PRC también está dirigido a la capital distrital y provincial de Sechura, debido a que esta ciudad será sede de las operaciones de la empresa.

GRUPOS DE INTERES Grupos de interés son todos los grupos sociales que puedan ser impactados por el proyecto. Estos pueden ser conformados por familias, barrios, organizaciones económicas (gremios, cámaras sectoriales, asociaciones de productores), sociales (vaso de leche, clubes de madres) y políticas (alcaldías, dirigencias comunales, federaciones campesinas y nativas)9.

Los grupos de interés identificados en el presente Proyecto están conformados por instituciones del Estado, organismos descentralizados y gobiernos locales; federaciones u organizaciones sociales, empresa y población.

Las instituciones del Estado presentan competencias legales-administrativas; mientras que los gobiernos regionales, provinciales y distritales tienen competencia político-administrativa; las organizaciones sociales están vinculadas por los temas que desarrollan y, la empresa y sus proveedores por el interés en la inversión y la obtención de dividendos. La Sociedad Civil se vincula al Proyecto por el espacio territorial, del cual son posesionarios o propietarios comunales.

Cabe señalar que en el área de influencia del Proyecto se ubican actores sociales de mucha influencia y representatividad de la población. Así tenemos a: la Comunidad Campesina de Sechura, la Empresa Comunal San Cayetano (ECOMUSA) y 186 organizaciones gremiales de maricultores y pescadores artesanales; los mismos que se encuentran representados por seis (06) frentes de defensa.

Otros grupos de interés lo conforman instituciones estatales y empresas privadas que desarrollan actividades dentro del ámbito de influencia del Proyecto.

                                                            9 Según “Guía de Relaciones Comunitarias”. Lic. Camilo León Castro – Primera Edición. Enero 2001.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-61

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ORGANIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR EL PRC Las acciones a desarrollar en el presente Plan de Relaciones Comunitarias cuentan con un engranaje organizativo que facilite su operatividad y efectividad. Las instancias responsables de la ejecución del PRC son:

• Gerencia de Asuntos Ambientales y Culturales: Se encargará de

implementar, vigilar y hacer cumplir a las contratistas y subcontratistas los programas y planes propuestos en el presente PRC.

• Coordinador General de Relaciones Comunitarias: Es el encargado de

mantener un nexo entre las comunidades y la empresa; asimismo, desarrollar estrategias para supervisar las actividades y operaciones del Proyecto; supervisar al equipo de relacionistas comunitarios y atender los conflictos coyunturales, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

• Equipo de Relacionistas Comunitarios: Son cuatro delegados

(preferentemente oriundos del lugar) encargados de mantener la comunicación entre la empresa y las localidades; prevenir conflictos coyunturales, manejar la logística para la realización de eventos y/o actividades programadas y; reportar al coordinador y gerencias encargadas.

PROGRAMAS DEL PRC 1. Programa de Comunicación y Consulta

Comprende estrategias de comunicación, consulta y vinculación con las poblaciones ubicadas en el ámbito de influencia del Proyecto.

a. Justificación

El programa de comunicación permitirá identificar los actores sociales de influencia en la zona, para establecer a través de ellos, nexos con los poblados y desarrollar las actividades en completa coordinación. Estos contactos y relaciones serán de diferente naturaleza e intensidad, lo cual estará en función a las diferentes relaciones que se generen en la zona de influencia (directa e indirecta). b. Objetivos

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-62

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Implementar estrategias de comunicación que contribuyan a la comprensión y facilitación de las localidades de influencia en la ejecución de actividades del Proyecto.

• Mantener comunicación constante y oportuna con los grupos de interés sobre las actividades del Proyecto y las acciones vinculadas a los planes de manejo ambiental y social.

• Fortalecer las relaciones con los grupos de interés estatales y privados, representantes locales y población en general.

Indicadores de cumplimiento

• Cumplimiento del Diseño de Estrategias de comunicación y fortalecimiento

mediante metas. • Cumplimiento de las actividades programadas para el relacionamiento con

grupos de interés y población.

c. Ámbito de Acción

El ámbito de acción circunscribe los grupos de interés presentes en el ámbito del Proyecto (estatales, privadas y cuatro localidades), los cuales se presentan y analizan en la estrategia de relacionamiento.

d. Actividades

• Estrategias diferenciadas según grupos de interés, respetando

características culturales y organización. • Estrategia comunicacional para intercambio de información y

retroalimentación con la población local. • Estrategia para consolidar relaciones constructivas de beneficio mutuo. • Uso de metodologías participativas.

Unidad de Medida Meta Registro

Determinación de Grupos de Interés

- N° Estatales - N° Privados - 189 Gremios - N° Población

Lista o relación

Establecer estrategias diferenciadas

- De Sensibilización - De Comunicación - De Consulta

Documentos estratégicos

Elaboración de Plan de Comunicaciones

- 5 localidades de influencia informadas al 100%

Asambleas / reuniones periódicas con actores sociales. 

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-63

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

e. Responsabilidades

• Mantener un flujo constante y oportuno de comunicación. • Facilitar mecanismos de consulta previa. • Desarrollar el programa de manera inclusiva y participativa.

2. Programa de Buenas Prácticas Laborales para el personal de la

empresa y sub contratistas Este programa diseña la organización interna del personal de la empresa y sub contratistas, mediante procedimientos o guías, en su relación con la población de influencia, la que debe tener carácter constructivo y de respeto. Se desarrolla a través de la capacitación continua a los trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa referidas a temas comunitarios y ambientales. a. Justificación

El Programa de Buenas Prácticas Laborales para el personal de la empresa y sub contratistas se establece para facilitar una adecuada relación empresa, sub contratistas y población. Esto favorecerá el desarrollo de las actividades en un ambiente de relaciones armoniosas, prevención de accidentes industriales y/o probables conflictos sociales. b. Objetivos

• Capacitar al personal de acuerdo al Código de Conducta de FAULKNER

EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ, sobre el respeto y relacionamiento con las comunidades locales.

• Sensibilizar al personal de las empresas contratistas y sub contratistas del Proyecto sobre el respeto a las poblaciones, propiciando espacios de comprensión para valorar y respetar los diferentes estilos de vida y las expresiones culturales de las poblaciones del área de influencia.

• Capacitar al personal del Proyecto en buenas prácticas de relacionamiento con la población de las comunidades del área de influencia.

Indicadores de cumplimiento - N° de Reportes de infracción al Código de Conducta. - N° de Charlas de Inducción. - N° de Capacitaciones al personal del Proyecto.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-64

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Ámbito de Acción El programa estará dirigido al personal del proyecto (profesionales, técnicos y obreros) de las empresas contratistas, sub contratistas y de la empresa. d. Actividades

• Difusión del Plan de Manejo Ambiental a todo el personal involucrado. • Diseño del Código de Ética para una conducta ambientalmente

responsable. • Diseño del Protocolo de Relacionamiento de Personal de Campamento y

otros. • Capacitaciones previas sobre relacionamiento y buenas prácticas fuera y

dentro del trabajo de campo. • Charlas de inducción. • Informes de Conducta e Incidencias diarias en el trabajo de campo. • Informe de Quejas de las comunidades sobre infracciones al Código de

Conducta. • Acciones de sanción ante el incumplimiento del Código de Conducta.

Unidad de Medida Meta(*) Registro

Plan de Manejo Ambiental - Desarrollo de las

actividades según lo establecido en PMA.

Informe de incidencias.

Código de Conducta y Ética - Cumplimiento Informes de conducta

Protocolo de Relacionamiento de Personal de Campamento y otros.

- Cumplimiento Informe de incidencias

Capacitaciones - N° de Capacitaciones Informe de capacitados

Charlas de inducción - N° de Charlas de inducción Reporte de charlas

Informe de quejas de comunidades

- Reducción de nivel de quejas comunitarias

Informe de resolución de quejas

(*) Número a determinar según las acciones de la empresa.

e. Responsabilidades

• Desarrollo de las actividades del Proyecto en el marco de conductas, éticas y respeto a las poblaciones y medio ambiente.

• Cumplimiento irrestricto del Código de Conducta. • Involucramiento de la población en actividades de supervisión y monitoreo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-65

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3. Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones

Este Programa contiene los procesos de compensación e indemnización que se realicen con la población local, desarrollado antes del inicio de las actividades del Proyecto para garantizar la transparencia y credibilidad del proceso; en el marco de las políticas de responsabilidad social.

a. Justificación Las acciones a desplegarse en el Proyecto de Perforación suponen impactos directos a la localidad, los que deben estipularse antes del inicio de toda actividad y acordarse con la población afectada; para evitar probables conflictos sociales. b. Objetivos

• Prevenir conflictos con los grupos de interés presentes en el área del Proyecto.

• Disponer del uso de áreas de trabajo para el Proyecto, a través de mecanismos de negociación y compensación que creen un ambiente de confianza mutua entre la empresa y las comunidades.

Indicadores de cumplimiento • Programa de Compensación y/o Indemnización. • Informes de Relaciones Comunitarias periódicos. • Informe de Incidencias.

c. Ámbito de Acción

El Programa de Compensaciones e Indemnizaciones tiene por ámbito de acción el Área de influencia directa del Proyecto. Esta comprende una localidad de influencia directa: caserío Illescas.

d. Actividades

• Identificación del área materia de compensación. • Verificación de su situación legal. • Valorización antes del inicio de las operaciones. • Negociación según propiedad comunal o individual. • Negociación de acuerdo al uso temporal de tierras. • Negociación según el derecho de propiedad sobre el área materia de

compensación. • Proceso participativo: mediante asambleas comunales. • En el caso de indemnización a terceros, se ejecutará sólo en caso se

compruebe fehacientemente la responsabilidad directa ocasionada a través

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-66

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de las actividades del Proyecto de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ o sus contratistas.

Unidad de Medida Meta Registro

Predios materia de compensación - Cumplimiento Listado

Títulos de propiedad comunal y/o individual de predios - 100% saneados Registros Públicos

Asambleas comunales - 100% de información Acuerdos institucionales y en segunda instancia

Investigación de accidente materia de indemnización - Investigación al 100%

- Reporte de incidencias y

- Medidas de manejo adicional

- Medidas correctivas y preventivas

e. Responsabilidades

• Establecimiento de modalidad de compensación e indemnización. • Desarrollo de actividades bajo parámetros de seguridad ambiental. • Cumplimiento de compensación e indemnización en plazos y modalidad

estipulados.

4. Programa de Empleo Local

Este programa establece la contratación temporal de mano de obra local, calificada o no calificada, que facilite la oportunidad de empleo local, como efecto positivo del Proyecto.

La implementación del Programa de contratación de personal se realizará antes del inicio de las actividades, extendiéndose a fases específicas del Proyecto. Se realizará en el marco de respeto y trato igualitario, en cumplimiento a la normatividad laboral del Perú. a. Justificación

La contratación temporal de personal local en la zona de influencia es un efecto positivo que despierta mucha expectativa en las poblaciones influenciadas, la misma que contribuirá al incremento del ingreso económico de las familias. b. Objetivos

• Contratación de trabajadores temporales provenientes del área de

influencia, para el desarrollo de las actividades del Proyecto.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-67

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Desarrollo de uno de los impactos positivos del Proyecto: Mejoramiento del ingreso económico de las familias a través del empleo temporal y capacitación en labores afines.

Indicadores de cumplimiento • Número de capacitaciones. • Número de pobladores capacitados • Número de pobladores empleados c. Ámbito de Acción

Población mayor de 18 años de las localidades de influencia directa e indirecta del Proyecto. d. Actividades

• Priorización según área de influencia. • Información a localidades del requerimiento laboral: cuotas según localidad,

perfil ocupacional y condiciones de contrato. • Reclutamiento participativo por parte de empresa-población. • Selección y firma de contratos según perfil ocupacional. • Enseñanza del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, y del

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos. • Capacitación y sectorización en las labores a desarrollar, según número de

localidades. • Implementación del Programa de salud ocupacional. • Diseño de sistema de monitoreo laboral, que registre el cumplimiento de las

normas de conducta. • Certificación.

Unidad de Medida Meta(*) Registro

Reclutamiento participativo

- Informativa - Convocatoria - Selección

Nº de Actas de Asambleas comunales

Selección y firma de contratos - Nº de contratos Contratos

Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional

- 0% incidencias Nº de Registros de incidencias

Capacitación laboral - Personal 100% capacitado

Nº de capacitaciones

Empleo local - Nº de empleados de cada localidad

Nº de contratos, según tiempo y especialidad

Supervisión y monitoreo - 0% incidencias Nº de Registro de

incidencias

(*) Número a determinar según las acciones de la empresa.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-68

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

e. Responsabilidades

• Informativa directa con localidades de influencia. • Claridad en la informativa sobre requerimientos, en la convocatoria,

capacitación, resultados de monitoreo y certificación. • Monitoreos constantes sobre seguridad laboral. • Programa de salud ocupacional. • Certificación. 5. Programa de Desarrollo Local

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ contribuirá al desarrollo local a través del perfeccionamiento de capacidades y facilitación de asesoría en proyectos de desarrollo local; ello en el marco de promoción del desarrollo sostenible.

a. Justificación

La zona de influencia del Proyecto presenta una zona caracterizada por el desarrollo de actividades económicas a largo plazo y permiten un ingreso económico mediano a alto. Sin embargo, la zona no presenta desarrollo local, debido a la falta de proyectos de inversión pública y desarrollo de capacidades en las localidades de influencia. FAULKNER EXPLORATION INC. S.A. SUCURSAL DEL PERÚ, en el marco de su política de promoción del desarrollo sostenible, brindará asesoramiento en proyectos de inversión pública, lo que redundaría en la facilitación e implementación de éstos, con el consecuente desarrollo de las localidades. Además brindará capacitaciones dirigidas a mejorar el nivel técnico de los pobladores. b. Objetivos • Contribuir al desarrollo local mediante el asesoramiento para la elaboración

de proyectos de inversión pública y su posterior implementación. • Contribuir al desarrollo de capacidades de los pobladores de la zona de

influencia. Indicadores de cumplimiento • Contratación de asesores en proyectos de inversión pública. • Nº de proyectos elaborados y presentados a los gobiernos locales y

regionales.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-69

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• N° de pobladores capacitados para un mejor desenvolvimiento en el desarrollo local.

c. Ámbito de Acción

El ámbito de acción lo conforman las comunidades del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. d. Actividades

• El Programa se basará inicialmente en el Estudio de Impacto Ambiental

desarrollado por Servicios Geográficos y Medio Ambiente – GEMA SAC, que brinda conocimiento del componente social, físico y biológico.

• Investigación cualitativa y cuantitativa secundaria. • Selección de staff de consultores en inversión pública. • Determinación de potenciales proyectos a desarrollar, según ejes

temáticos: - Eje temático: Salud - Eje Temático: Educación - Eje Temático: Actividades productivas

• Elaboración de perfiles técnicos. • Proceso de evaluación y observaciones. • Presentación a gobiernos locales y regionales. • En el sector de capacitaciones, se iniciará con la elaboración de planes de

desarrollo local. • Determinación de capacitaciones por sector ocupacional o temática. • Contratación de especialistas por sector. • Supervisión de capacitaciones.

Unidad de Medida Meta Registro

Conocimiento del área de influencia

- Conocimiento al 100% EIA Lote XXVII

Selección de área de intervención

- Eje Salud - Eje Educación - Eje Actividades

productivas

Plan de Desarrollo local

Asesoría en proyectos de inversión pública

- Desarrollo de 02 proyectos de inversión pública

Proyectos de inversión pública (PIP).

Elaboración de perfiles técnicos

- 02 proyectos aprobados

Inclusión de dos perfiles dentro del Presupuesto Participativo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-70

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

e. Responsabilidades

• Evaluación socioeconómica, física y biológica. • Asesoría de consultores en proyectos de inversión pública. • Seguimiento de proyectos presentados hasta su aprobación. • Seguimiento de capacitaciones por sector productivo. 6. Programa de Vigilancia Comunitaria

Faulkner Exploration, en el marco de una política participativa, desarrollará el Programa de Vigilancia Comunitaria en el que la población de influencia directa e indirecta actuará activamente en el monitoreo y vigilancia de las actividades, con el fin de que éstas se desarrollen con el adecuado cuidado del medio ambiente y sociedad.

a. Justificación

En el marco de participación ciudadana, las poblaciones de influencia se convierten en actores directos de la vigilancia socioambiental, con el fin de que las actividades del Proyecto se desarrollen adecuadamente y reduzcan la incidencia de impactos negativos. b. Objetivos

• Implementar un sistema de monitoreo y vigilancia ciudadana de las actividades del Proyecto, con la participación directa de representantes de la población local.

Indicadores de cumplimiento • Nº de representantes locales participantes en el proceso de monitoreo. • Nº de intervenciones.

c. Ámbito de Acción

Las localidades de influencia directa e indirecta del Proyecto, a través de sus representantes, líderes o autoridades designadas para tal fin.

d. Actividades

• Convocatoria de monitores ambientales en cada localidad de influencia. • Designación de representantes por localidad. • Información sobre el contenido del Programa. • Capacitación de monitores socioambientales (temática, aspectos legales,

canales de comunicación, estrategias, registro).

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-71

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Proceso de Acuerdos multidisciplinario para Plan de Monitoreo. • Inspecciones programadas. • Informe de conclusiones y recomendaciones:

- Control sobre impactos sociales. - Control sobre impactos ambientales.

• Reporte a Faulkner y población. • Elaboración conjunta de plan de medidas correctivas con Faulkner.

Unidad de Medida Meta(*) Registro

Comunicación - Cinco localidades informadas y convocadas Nº de Asambleas

Capacitación - Nº de capacitados Nº de Registro de capacitaciones

Inspecciones - Inspecciones trimestrales Nº de Registro de inspecciones

Medidas correctivas - 100% de medidas correctivas eficientes

Plan de medidas correctivas

(*) Número a determinar según las acciones de la empresa.

e. Responsabilidades • Planificación de las actividades de monitoreo. • Comunicación e Información a la población y participantes del monitoreo. • Selección de personal monitor. • Capacitación de personal monitor. • Inspecciones periódicas y programadas de las actividades. • Informes de los monitoreos. • Medidas correctivas en caso se susciten eventos.

7. Programa de Manejo y Resolución de Conflictos

Este tipo de Programa se diseña ante la potencial probabilidad de conflictos sociales que se susciten en el área de influencia directa e indirecta, producto de aspectos como: coyuntura, antecedentes, percepción de incompatibilidad de proyecto-desarrollo local, politización, etc.

a. Justificación

El contexto social que caracteriza al ámbito de influencia del Lote XXVII exige la elaboración de un Programa de Manejo y Resolución de Conflictos que interactúe transversalmente con los demás planes; a fin de prevenir cualquier tipo de conflicto social o en defecto, contar con medidas de corrección y solución.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-72

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Objetivos

• Prevenir potenciales conflictos sociales en el área de influencia directa e indirecta.

• Diseñar estrategias de intervención ante conflictos sociales. • Resolver los conflictos sociales suscitados en el área de influencia,

mediante estrategias de intervención. Indicadores de cumplimiento • Análisis de actores sociales, antes, durante y después de la intervención. • Plan estratégico de intervención. • Evaluación de la intervención.

c. Ámbito de Acción

Localidades o sectores poblacionales donde se suscitan los conflictos sociales, los que pertenecen al área de influencia directa o indirecta y; en algunos casos, fuera del ámbito mencionado.

d. Actividades

• Diagnóstico del problema o conflicto suscitado. • Identificación de Grupos de Interés, locales o externos. • Diseño de estrategias según el análisis previo. • Aplicación de las estrategias. • Plan de contingencias y respuestas rápidas ante situaciones probables. • Acuerdos entre empresa y sectores en conflicto.

Unidad de Medida Meta Registro

Nivel de conflictividad - Reducción al 100% Diagnóstico

Actores involucrados opositores - Focalización y reducción

Lista de actores sociales involucrados

Actores involucrados aliados - Focalización Lista de actores sociales

Estrategias de intervención - Adecuación y efectividad Plan de intervención

Estrategias de contingencia - Resolver contingencia. Plan de contingencia.

Acuerdos entre las partes - Resolución al 100%. Actas de acuerdos mutuos.

Análisis de la intervención - Conocer al 100% las

causas del problema y su prevención.

Diagnóstico del conflicto y lecciones aprendidas .

 

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-73

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

e. Responsabilidades

• Diagnóstico del (los) conflicto (s). • Diseño del Plan de Intervención. • Diseño del Plan de Contingencia. • Diseño de los acuerdos. • Análisis de la intervención.

ANEXO 01

LOCALIDADES UBICADAS EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Nº DENOMINACIÓN LOCALIDAD POBLACIÓN (HAB.) APROX. INFLUENCIA

1 CENTRO POBLADO PUERTO RICO 1250 INDIRECTA

2 CALETA PLAYA BLANCA 120 INDIRECTA

3 CALETA VICHAYO 60 INDIRECTA

4 CASERIO ILLESCAS 50 DIRECTA

TOTAL 1 480Fuente: GEMA. 2010. Estudio de Impacto Ambiental Lote XXVII.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-74

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-75

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXO 02 GRUPOS DE INTERÉS

GRUPOS DE INTERÉS FINES Y OBJETIVOS EJES DE ACCIÓN Y

LÍNEAS DE TRABAJO

PERUPETRO Es la Empresa Estatal de derecho privado, encargada de promover la inversión en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el país.

En representación del Estado, negocia, celebra y supervisa los contratos en materia hidrocarburífera, así como los Convenios de Evaluación Técnica. Asimismo, comercializa, a través de terceros y bajo los principios del libre mercado, los hidrocarburos provenientes de las áreas bajo contrato, en la modalidad de servicios.

DGH – Dirección General de Hidrocarburos

Ministerio de Energía y Minas

Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al desarrollo de las actividades energéticas; y, promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del Sector.

Función normativa: mantener los reglamentos y las normas debidamente actualizadas, al ritmo de los cambios tecnológicos y económicos. Función concedente: brindar todas las facilidades a los inversionistas privados interesados en solicitar autorizaciones y concesiones. Función de promoción de la inversión privada orientar a inversionistas, usuarios y público en general.

Ministerio del Ambiente

El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

- Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.

- Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.

- Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

- Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.

- Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.

- Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.

Ministerio de Agricultura. Autoridad Nacional del Agua

Organismo encargado de realizar las acciones para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas.

- Formular la política y estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos.

- Regular la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los actores privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos

ES

TAD

O

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura -

DGFFS

Normar, supervisar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre.

Promoción, Gestión e Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-76

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRUPOS DE INTERÉS FINES Y OBJETIVOS EJES DE ACCIÓN Y

LÍNEAS DE TRABAJO

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio

de Energía y Minas - DGAAE

Es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental.

Función normativa: mantener los reglamentos y las normas debidamente actualizadas, al ritmo de los cambios tecnológicos y económicos. Función concedente: brindar todas las facilidades a los inversionistas privados interesados en solicitar autorizaciones y concesiones. Función de promoción de la inversión privada orientar a inversionistas, usuarios y público en general.

Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía y Minería -

OSINERGMIN

Regula, supervisa y verifica, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

Procurar que las entidades de los sub-sectores de electricidad e hidrocarburos, brinden al usuario, servicios y/o productos en las mejores condiciones de calidad, seguridad, oportunidad y precio, verificando el cumplimiento de sus obligaciones técnicas, legales y las derivadas de los contratos de concesión, en la realización de dichas actividades, cautelando la adecuada conservación y protección del medio ambiente.

Instituto Nacional de Cultura – INC Piura

Es el órgano del Estado encargado de regular y dirigir la política cultural de la nación.

Velar por el patrimonio cultural de la nación, aplicando políticas de preservación, defensa, investigación y difusión.

Dirección Regional de Energía y Minas –

DREM Piura

Dirección descentralizada del Ministerio de Energía y Minas, encargada de promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, impulsando la inversión privada en un marco global competitivo, preservando el medio ambiente y facilitando las relaciones armoniosas del sector.

Representar a la DGAAE en la región respecto a sus funciones.

 

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-77

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 GRUPOS DE

INTERÉS FINES Y OBJETIVOS EJES DE ACCIÓN Y LÍNEAS DE TRABAJO

Defensoría del Pueblo - Piura

Institución que, en representación de la sociedad, exige que el poder del Estado se ejerza en beneficio de las personas y dentro de la ley. Comprometidos con el destino de los ciudadanos, defienden sus derechos y supervisan la actuación del Estado, así como la prestación de los servicios públicos.

Cautelar los derechos de la ciudadanía frente al Estado. Sugerir iniciativas al Estado para una intervención adecuada de sus acciones.

Organismo de Formalización de la Propiedad Informal -

COFOPRI Piura

Organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida el Programa de Formalización de la Propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad.

Formalización de la propiedad informal urbana y rural. Mantener el catastro urbano y rural de los predios urbanos y rurales. Promover la propiedad individual garantizando los derechos de los ciudadanos.

Gobierno Regional de Piura Fomentar el desarrollo regional sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades en la región.

Entidad descentralizada de acción directa del Estado. Viabilizar el desarrollo local mediante un conjunto de acciones junto a la población local. Administrar eficientemente los recursos financieros, humanos y naturales.

Municipalidad Provincial de Sechura

Órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, cada uno actúa dentro de su ámbito territorial junto a su población.

Gestionar el desarrollo local. Promover la participación de los ciudadanos fortaleciendo las acciones de las entidades públicas y la población. Brindar servicios públicos a la ciudadanía. Administrar los recursos públicos para el funcionamiento de la localidad.

Universidad Nacional de Piura Institución pública educativa dedicada a la enseñanza pública y la formación de profesionales, la investigación científica y el desarrollo.

Formación de cuadros profesionales. Contribuir al desarrollo del país. Impulsar la investigación científica.

O

RG

AN

ISM

OS

DE

SC

EN

TRA

LIZA

DO

S G

OB

IER

NO

S L

OC

ALE

S

Marina de Guerra del Perú, Primer Zona Naval Piura

Ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre; Contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza externa o interna

Ejercer la defensa de la soberanía nacional de los ámbitos marítimos, fluviales y lacustres. Realizar ejercicios de defensa nacional y participar en el desarrollo de equipos para la defensa.

 

  

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-78

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRUPOS DE INTERÉS FINES Y OBJETIVOS EJES DE ACCIÓN Y

LÍNEAS DE TRABAJO

Comunidad Campesina San Martín de Sechura (CCSMS)

Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Cayetano S.R.L. (ECOMUSA)

Participar y desarrollar actividades agrícolas y ganaderas, promoviendo la crianza de ganado vacuno de buena calidad genética en la producción de leche y carne; promoviendo el mejoramiento de los pastos naturales y cultivados; firmando convenios de colaboración interinstitucional con instituciones estatales y privadas; para mejorar la organización institucional e incrementar la producción y productividad de los cultivos y crianza a los que se dedican sus asociados.

• Identificación, elaboración, ejecución y supervisión de proyectos.

• Brindar capacitación, asistencia técnica en cultivos y crianza

• Comercialización e industrialización de productos agrícolas, ganaderos y afines.

Frente Único de Pescadores Artesanales Extractores de Mariscos de Sechura – FUPAEMS

Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Monte de Tambor en la Bahía de Sechura

Asociación de Buzos, Preservadores y Extractores de Mariscos de la Bahía de Sechura

Asociación de Pescadores Artesanales y Maricultores de Bayóvar Mundo Marino

Asociación de Pescadores Artesanales Acuicultores Bayóvar Perú

Asociación de Pescadores Eco Acuícola Artesanal Bayóvar

Fortalecer la operación de la Asociación de Pescadores Independientes, de manera que contribuya en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias asociadas y en el desarrollo sostenible de la zona.

• La recuperación de los ecosistemas acuáticos, • El fomento de la pesca artesanal, • Representar los intereses de sus asociados.

Asociación de Pescadores Artesanales Punta Aguja Bayóvar

Asociación de Pescadores Bayovar Perú

Asociación de Pescadores Artesanales Acuicultores Virgen de Chapi

Asociación de Pescadores Artesanales Playa Blanca

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

GR

EM

IALE

S

Asociación de Pescadores Extractores de Mariscos Artesanales Bendito San Jacinto Forastero del Vichayo

Fortalecer la operación de la Asociación de Pescadores Independientes, de manera que contribuya en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias asociadas y en el desarrollo sostenible de la zona.

• La recuperación de los ecosistemas acuáticos, • El fomento de la pesca artesanal, • Representar los intereses de sus asociados.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-79

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRUPOS DE INTERÉS FINES Y OBJETIVOS EJES DE ACCIÓN Y

LÍNEAS DE TRABAJO

Frente de Defensa de Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales Los Delfines de Puerto Rico

Asociación de Pescadores Recolectores y Extractores de Mariscos Artesanales Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales Acuicultores Los Guerreros de Puerto Rico

Asociación de Pescadores y Extractores Artesanales San Jacinto Forastero, Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales Mi Moisés – Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales Los Guerreros del Mar – Sechura Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales de Bayóvar Asociación ABA Puerto Rico

Asociación de Extractores Artesanales de Pescado y Mariscos Caleta Puerto Rico

ADIATEMA Puerto Rico

Asociación de Pescadores Extractores de Mariscos Puerto Rico

Asociación de Pescadores Extractores de Mariscos Ignacio Bayovar Puerto Rico

Frente Unico de Pescadores Artesanales Extractores – Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales Monte del Tambor – Puerto Rico

Asociación de Pescadores Artesanales Parachique

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-80

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 

GRUPOS DE INTERÉS FINES Y OBJETIVOS EJES DE ACCIÓN Y

LÍNEAS DE TRABAJO

ON

Gs ONG ESCAES (Escuela Campesina de

Educación y Salud)

Generar y fortalecer espacios de revalorización y rescate del conocimiento tecnológico andino, que sitúe al campesino como protagonista del proceso, creando la disposición espiritual adecuada con respecto al desarrollo, potenciando y ampliando sus capacidades fundamentales, su identidad andina y la voluntad al cambio sostenido y sustentable.

• Coordinar y concertar con las instituciones públicas y privadas así como con los actores sociales, para cumplir con un Plan de Desarrollo Sustentable.

• Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, permitiendo al colectivo femenino, posibilidades de participación y ocupación, teniendo en cuenta la capacidad transformadora y creadora de la mujer.

• Aumentar la producción, productividad y rentabilidad mediante el uso de un mejor nivel tecnológico en la producción, cosecha y post - cosecha, así como mejores precios, tanto en la compra de materiales e insumos, como en la comercialización de su producción.

• Diversificar la actividad económica rural, mediante la implementación de talleres artesanales para la generación de empleo rural y una mayor rentabilidad económica, como base de sustentabilidad ambiental.

• Llevar a cabo la capacitación permanente a promotores de salud, parteras tradicionales, promotores agroecológicos y profesores como pieza clave de todo el programa de desarrollo sostenido y sustentable.

FAULKNER EXPLORATION

INC. S.A.

Empresa privada dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos cumpliendo la legislación medioambiental del Perú y rentabilizando su inversión.

Emplear tecnologías óptimas para la exploración y explotación de hidrocarburos amigables con el medio ambiente.

GEMA SAC

Proveedores Empresas privadas prestadoras de servicios Empresas con diferente rubro, fines y ejes de acción.

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.

Empresa minera dedicada a la exploración y explotación de fosfatos en zona de Bayovar

Implementa el Proyecto Bayovar, consistente en la extracción de concentrados de fosfatos para exploración.

COPEINCA

EM

PR

ES

A

JPQ

Empresas dedicadas a la extracción, procesamiento y exportación de recursos hidrobiológicos

Promover la inversión privada en el sector pesquero. Apoyar el desarrollo social desde el ámbito privado y dar trabajo a la población local

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-81

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

HYDUCK Elaboración: GEMA - 2010

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-82

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXO 03 FLUJOGRAMA DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE EQUIPO EJECUTOR

GERENCIA DE ASUNTOS AMBIENTALES Y CULTURALES

MONITORES AMBIENTALES PUERTO RICO (1), PLAYA BLANCA (1),

VICHAYO (1), ILLESCAS (1)

RELACIONISTA COMUNITARIO PUERTO

RICO – PLAYA BLANCA - VICHAYO RELACIONISTA COMUNITARIO ILLESCAS

COORDINADOR GENERAL DE RELACIONES COMUNITARIAS

(SECHURA)

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-83

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.9 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) EN

RELACION CON EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO EXPLORATORIO.

5.9.1 COSTOS PROYECTADOS DEL PMA.

En el presente ítem se presentan las estimaciones proyectadas de los diferentes costos inherentes a las diversas actividades contemplados en el PMA. Dichos costos se estiman contemplando una duración de aproximadamente ocho semanas por cada pozo exploratorio perforado.

TABLA 5.24

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Implementación del almacén temporal para los residuos sólidos

Acondicionamiento de las áreas de almacenamiento y su respectivo equipamiento. 10 000

Señalización y rotulado Rotulado de los recipientes y lugares de almacenamiento 5 000

Sistemas de recolección, y manejo interno de los residuos.

Envases, bolsas y equipos de protección para la manipulación de residuos. Transporte por vía terrestre.

5 000

Transporte y disposición final de residuos industriales. Contratación de EPS-RS. 60 000

Tratamiento y disposición de efluentes domésticos.

Operación de la planta, pozas y trampas de grasas. 20 000

COSTO TOTAL 100 000

TABLA 5.25

PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Habilitación del área para almacenamiento

Acondicionamiento de áreas de almacenamiento. Adquisición de contenedores. 5 000

Señalización y rotulado

Rotulado de los recipientes y señalización de áreas de almacenamiento. 5 000

Transporte y manejo de sustancias peligrosas

Equipamiento y supervisión de vehículos de transporte (terrestre). 20 000

COSTO TOTAL 30 000

TABLA 5.26 PROGRAMA DE TRANSPORTE TERRESTRE

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Implementación del vehículo de transporte

Equipos de seguridad, sistema de comunicación y kit para emergencias.

40 000

COSTO TOTAL 40 000

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-84

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.27

PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Implementación de medidas de control

Costo de la revegetación y monitoreo post revegetación (Ing. Forestal). 30 000

COSTO TOTAL 30 000 Nota: Los costos de reforestación corresponden a la actividad de abandono, que está presupuestada en el costo total de ejecución del proyecto exploratorio.

TABLA 5.28

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Implementación Compra de material para elaboración de letreros, señales. 15 000

COSTO TOTAL 15 000

TABLA 5.29

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Supervisión Contratación de personal especializado 15 000

COSTO TOTAL 15 000

TABLA 5.30

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Capacitación sobre temas de salud y de seguridad

Personal especializado Materiales de capacitación 3 000

Capacitación sobre Medidas de Contingencia Personal especializado Materiales de capacitación 3 000

Capacitación sobre Protección Ambiental Personal especializado Materiales de capacitación 3 000

Capacitación sobre Relaciones Comunitarias Personal especializado Materiales de capacitación 5 000

COSTO TOTAL 14 000

TABLA 5.31

SEGURIDAD Y SALUD

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US $

Medidas de seguridad y de salud

Implementación (medicinas, equipos de protección personal y equipos médicos) 20 000

Atención médica Realización de exámenes médicos. Vacunas. 10 000

COSTO TOTAL 30 000

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-85

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Nota: Los costos de personal de atención (doctor, enfermero) están considerados dentro del presupuesto, en lo referente a pago de personal de ejecución del proyecto exploratorio.

TABLA 5.32 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

MONITOREO DETALLE COSTO US$

Monitoreo de la Calidad de agua subterránea Frecuencia: bimestral 30 000

Monitoreo de efluentes domésticos Frecuencia: Mensual 15 000

Monitoreo de efluentes industriales Frecuencia: Mensual 15 000 Monitoreo de Lodos o Fluidos de perforación

Frecuencia: Durante el abandono de cada pozo. 5 000

Monitoreo de la Calidad ambiental de suelos Frecuencia: Mensual 5 000

Monitoreo de la Calidad de aire Frecuencia: Mensual 8 000

Monitoreo de la Calidad de ruido Frecuencia: Mensual 2 000

COSTO TOTAL 80 000

TABLA 5.33

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US $

Programas establecidos Contratación de personal 50 000

COSTO TOTAL 50 000

TABLA 5.34 PROGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Primeros auxilios. Compra de medicinas y equipos básicas. 15 000

Equipo contra derrames Compra de material absorvente 15 000

Equipamiento de extintores y equipos contra incendios.

Extintores para tipo de fuego A, B, C y D 10 000

Compra de equipo de comunicaciones de emergencia.

Repotenciar algunos equipos 10 000

COSTO TOTAL 50 000

TABLA 5.35 PROGRAMA DE PLAN DE ABANDONO

ACTIVIDAD DETALLE COSTO US$

Implementación de medidas de control Limpieza del área, descompactación, retiro de materiales, equipos, etc. 35 000

Supervisión ambiental Servicios de profesional 15 000

COSTO TOTAL 50 000

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-86

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.36 RESUMEN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA (10 POZOS)

TABLA PROGRAMA COSTO US$

1.0 Programa de Manejo de Residuos 100 000

2.0 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas 30 000

3.0 Programa de Transporte terrestre 40 000

4.0 Programa de control de erosión y sedimentación 30 000

5.0 Programa de señalización 15 000

6.0 Programa de Protección a la Fauna silvestre 15 000

7.0 Programa de capacitación 14 000

8.0 Programa de Seguridad y Salud 30 000

9.0 Programa de Monitoreo Ambiental 80 000

10.0 Programa de Relaciones Comunitarias 50 000

11.0 Plan de Contingencia 50 000

12.0 Plan de Abandono 50 000

COSTO PARCIAL 504 000

La Ejecución del Plan de Manejo Ambiental para el presente proyecto tendrá un costo estimado de US$ 504 000 (Quinientos catorce mil dólares americanos). Considerando que el costo total del proyecto se calcula en US$ 15 000 000 (quince millones de dólares americanos), significa que el costo del Plan de Manejo Ambiental representa aproximadamente el 3,4% del costo total del proyecto.

5.9.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se muestra el cronograma del plan de manejo ambiental del proyecto:

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-87

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.37 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PERFORACIÓN DE 10 POZOS EXPLORATORIOS

(MESES) Nº PROGRAMAS Y PLANES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1.0 Programa de Manejo de Residuos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2.0 Programa de Tratamiento de Efluentes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3.0 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4.0 Programa de Transporte Terrestre X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5.0 Programa de Control de Erosión X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

6.0 Programa de Señalización X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7.0 Programa de Protección a la Fauna Silvestre X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8.0 Programa de Seguridad y Salud X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9.0 Programa de Monitoreo Ambiental X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

10.0 Programa de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

11.0 Plan de Contingencia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

12.0 Plan de Abandono - X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Nota: La frecuencia del monitoreo de las áreas reforestadas deberá ser al primer mes, al sexto mes y al año de haber culminado la reforestación.

Elaboración: GEMA 2010

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-88

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En cuanto al cronograma del Plan de Monitoreo, este se detalla a continuación:

TABLA 5.38 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MONITOREO

PERFORACIÓN DE 10 POZOS EXPLORATORIOS (MESES) FACTORES ANALIZADOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Agua subterránea - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X

Efluentes domésticos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Efluentes industriales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Lodos y fluidos de perforación - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X

Suelos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Aire X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Ruido X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Elaboración: GEMA 2010.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-89

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

5.10.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto exploratorio a desarrollar por la Compañía FAULKNER EXPLORATION en el Lote XXVII, consiste en la perforación de diez (10) pozos exploratorios utilizando la tecnología de la perforación rotaria convencional. El Lote XXVII se encuentra ubicado en la región Piura, provincia y distrito de Sechura y tiene una extensión de 71 173,057 hectáreas. El desarrollo del proyecto exploratorio, se emplaza en el extremo noreste del referido lote sobre ámbitos geomorfológicamente definidos como planicie.

5.10.2 OBJETIVO.

El objetivo principal es el de dar un valor monetario a los impactos en el medio ambiente físico, biológico y social en las áreas de intervención e influencia del proyecto de la Compañía FAULKNER EXPLORATION en el Lote XXVII.

5.10.3 MARCO TEÓRICO.

5.10.3.1 Metodología.

El marco teórico expuesto se basa en el documento “Técnicas de Valorización Económica de Impactos Ambientales” (José Leal - 2000). El tema ambiental conlleva en materia de economía de proyectos, una preocupación por considerar otros costos y beneficios distintos a los tradicionales, y que sin duda están presentes en el mundo real. Cada día existen mayores exigencias de regulación ambiental y la población se inquieta ante las posibilidades de pérdidas de bienestar, bienes privados y pérdida en la calidad del entorno.

Los impactos ambientales son normalmente difíciles de cuantificar. No tienen una expresión clara en los mercados, no están normalmente asociados a bienes o servicios que tengan precios reconocibles. Existe una variedad de técnicas de valorización económica que pueden ser empleadas para cuantificar en términos monetarios los impactos ambientales ocasionados. El concepto económico de valorización en que se sustentan estas técnicas es la disposición a pagar de la empresa por un servicio ambiental o un recurso. Se considera a este concepto como la manera genérica en que se mide el valor económico de cualquier bien o servicio. El equilibrio entre esta

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-90

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

disposición a pagar, y la disponibilidad del bien o servicio, se expresa en el mercado por el precio (José Leal - 2000).

5.10.3.2 Valor económico y valor intrínseco.

Respecto al medio ambiente, el valor económico es una medición de las preferencias de las personas por un bien ambiental; o contra un "mal" ambiental. Es un reflejo de las preferencias de la gente, que se expresa en términos monetarios debido a que es la manera en que se manifiestan en la vida corriente. La traducción del valor del medio ambiente a términos monetarios tiene la ventaja de que permite una comparación entre dicho valor del medio ambiente y el valor del desarrollo. El segundo siempre se expresa en términos monetarios; el primero, a veces. Pero si no usamos unidades monetarias para medir el valor del medio ambiente, nunca podremos compararlo con el valor del desarrollo. Es importante hacer una salvedad. Los conceptos de "valorizar el medio ambiente" o "poner precio al medio ambiente" son un tanto ambiguos. En realidad, lo que se valoriza no es el medio ambiente en sí, sino las preferencias de la gente por cambios (positivos o negativos) en la calidad de su medio ambiente (así como sus preferencias por subir o bajar los riesgos a su salud o a su vida). Mucha gente cree que existe algo que se puede llamar el valor intrínseco de los recursos, bienes y servicios ambientales. Estos tienen un valor "en sí", valores que no coinciden con los valores para la especie humana, valores que no se manifiestan sólo porque los individuos tienen preferencias por ellos. La economía del medio ambiente acepta actualmente que ambas posibilidades existen. La diferencia más sustantiva entre el valor económico y el valor intrínseco es que el primero puede ser medido. A veces con dificultades, aunque para ello se cuenta con ciertos instrumentos, todavía imperfectos, como se señala más adelante. El segundo no puede ser medido, sólo estimado parcialmente.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-91

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.3.3 Valor económico total.

El valor económico de los recursos, bienes y servicios ambientales puede ser separado en una serie de componentes. La acción de aprovechar los recursos naturales se da en la medida que el balance entre los beneficios y los costos sea positivo, y por lo tanto "convenga" su aprovechamiento, sobre la base de criterios fundamentalmente económicos. La conservación sería, a su vez, la opción de no-uso, del no aprovechamiento de recursos naturales, o sea de mantener el medio en su estado natural sin tocarlo, sobre la base, por ejemplo, de que se trata de un área ecológicamente valiosa; o porque no hay agua suficiente para compatibilizar usos competitivos; o porque se prefiere postergar su uso para las generaciones futuras. El uso sustentable, por último, sería una actitud que implicaría un empleo limitado y racional de los recursos naturales, buscando adaptarse a las carencias de agua y la ecología de la zona; tomando medidas en lo que respecta a la generación de emisiones gaseosas o energéticas, efluentes líquidos y residuos sólidos; buscando formas continuas de mejorar el entorno y apoyar tareas de conservación ecológica; realizando un transporte de insumos y productos que no dañen el medio terrestre y acuático. Mientras los flujos de costos y beneficios del aprovechamiento de recursos naturales son expresables en términos monetarios (cash-flows), los de la conservación son, en general, una mezcla de flujos monetarios (costos) y beneficios no-monetarios. La respuesta que da la economía del medio ambiente es el concepto de Valor Económico Total (VET). El Valor Económico Total comprende el Valor de Uso (VU) y el Valor de No-Uso (VNU) del recurso; asimismo, busca abarcar los valores que son monetarizables y los que no lo son. El Valor de Uso, que asocia algún tipo de interacción entre el hombre y el medio natural tiene que ver con el bienestar que tal uso proporciona a los agentes económicos. Puede adquirir las tres formas siguientes:

• El Valor de Uso Directo (VUD) corresponde al aprovechamiento más rentable, o más común, o más frecuente del recurso. Es lo que en el aprovechamiento de recursos naturales se puede dar en materia prima comercializable en alguna de sus fases de procesamiento, de acuerdo a las demandas del mercado. Pero también puede incluir ciertos subproductos, considerados como desechos sólidos, que pueden tener

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-92

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

algún uso económico, o ciertos gases potencialmente recuperables. Debe mencionarse que tal Uso Directo puede ser comercial o no-comercial. Muchos de los usos alternativos pueden ser importantes, como las necesidades de subsistencia de las comunidades locales o para el deporte de montaña, o un valor paisajístico excepcional, por ejemplo. No se restringe, pues, a aquello que significa valor en términos de ganancia privada. Por otro lado, en los usos comerciales, esto puede tener relevancia tanto para los mercados locales como para los internacionales. De todos modos, los valores comerciales son, en general, mucho más fáciles de medir que los valores no-comerciales.

• El Valor de Uso Indirecto (VUI) corresponde a las funciones ecológicas o ecosistémicas, como lo plantean la mayoría de los autores (Pearce et al., 1994; Barbier et al., 1996). Estas funciones ecológicas cumplen un rol regulador o de apoyo a las actividades económicas que se asocian al recurso. La zona donde se ubica el recurso natural puede ser, por ejemplo, parte del equilibrio del ecosistema de montaña; o parte de un área de alto valor ecológico; o, en un área volcánica, servir de barrera de contención de lavas. El mayor problema con el Uso Indirecto es su casi total ausencia de los mercados, por lo que es difícil darle valor y no se le considera normalmente en la toma de decisiones económicas.

• El Valor de Opción (VO) corresponde a lo que los individuos están dispuestos a pagar para postergar el uso actual y permitir el uso futuro del recurso. Es decir, no para usarlo hoy sino mañana, en cualquiera de las posibilidades señaladas. Es algo así como un seguro, cuyo objetivo es ser precavido ante un futuro incierto; pero que contempla igual su uso. Algunos autores (Barbier et al., 1996) hablan también de Valor de Cuasi-Opción, para hacer referencia al tema específico de la información, que puede ser útil hoy para la planificación de desarrollos futuros.

El Valor de No-Uso, que a diferencia del anterior no implica interacciones hombre-medio, se asocia al valor intrínseco del medio ambiente, y puede adquirir las dos formas siguientes:

• El Valor de Existencia (VE) corresponde a lo que ciertos individuos, por razones éticas, culturales o altruistas, están dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso ambiental, sin relación con usos actuales o futuros. En otras palabras, la actitud de los amantes de las especies salvajes o nativas, de la belleza natural, de la salvación de ecosistemas únicos (el desierto florido, o los campos de hielo, por ejemplo).

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-93

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• El Valor de Legado (VL), corresponde al deseo de ciertos individuos de mantener los recursos ambientales sin tocar, para el uso de sus herederos y de las generaciones futuras. No hace referencia a usos futuros definidos por esta generación, sino que deja la decisión para las que vendrán.

Puesto en forma de ecuación, el Valor Económico Total (VET) se expresa de la siguiente manera:

Donde: VET : Valor Económico Total VU : Valor de Uso VNU : Valor de No Uso VUD : Valor de Uso Directo VUI : Valor de Uso Indirecto VO : Valor de Opción VE : Valor de Existencia VL : Valor de Legado

Esta es la ecuación que sintetiza los conceptos más aceptados para enfrentar la valorización económica de los recursos naturales y los impactos ambientales, su instrumentalización y su incorporación en la política de desarrollo y la toma de decisiones.

VET = VU + VNU = (VUD + VUI + VO) + (VE + VL)

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-94

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Elaborado por GEMA usando como base la Guía Práctica de Rado Barzev10 Los supuestos de esta metodología son:

• El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de presupuesto

representada por el ingreso disponible, que le debe brindar un mayor bienestar o al menos mantener el mismo nivel de bienestar inicial.

• El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es equivalente a un mercado real.

• El individuo debe tener información completa sobre los beneficios del bien a usufructuar, el cual debe estar incluido en la disponibilidad a pagar (DAP) o Valor Económico Total (VET).

Este método de valoración implica trabajos tales como:

• Revisión y análisis de las matrices (método de Leopold), que valorizan los impactos en las actividades de perforación de pozos sobre los factores ambientales y sociales.

• Valoración por separado de los impactos ambientales y sociales. • Para dicha valoración se determinaron las áreas de impacto y el número

de familias potencialmente impactadas.

                                                            10 “Guía Práctica sobre el Uso de Modelos Econométricos para los Métodos de Valoración Contingente y el Costo de Viaje a través del Programa Econométrico LIMDEP”, Rado Brazev, Julio 2004.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-95

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.3.4 Ajuste de precios referenciales por el índice de inflación.

Los precios referenciales que se utilizarán para la presente valorización fueron tomados de diferentes estudios con fechas de elaboración diferentes por lo que se actualizarán dichos precios a mayo de 2010 utilizando el Índice General de Precios al consumidor con base 2009 (2009=100), tomados de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La fórmula que se utilizará para la actualización de precios usando el Índice General de Precios al Consumidor (IPC) es la siguiente:

Donde:

 

En el cuadro siguiente se puede ver la evolución de la inflación desde el 2002 y se presentan proyecciones hasta el 2012 de dicha variable.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-96

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.4 FACTORES AMBIENTALES.

 

FACTORES AMBIENTALES POR GRUPOS DE FACTORES PASIBLES DE SER IMPACTADAS

Fuente BCRP

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-97

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

 5.10.5 ANÁLISIS DEL PROYECTO.

5.10.5.1 Identificación de actividades del proyecto.

El desarrollo del programa de perforación exploratoria, involucra la realización de cinco (05) actividades principales que se realizan de manera secuencial:

a) Movilización.

Para el presente proyecto la movilización se efectuará por vía terrestre utilizando la carretera panamericana como vía principal y los accesos afirmados existentes hacia las locaciones. b) Construcción e instalación de facilidades.

Las construcciones previstas para el proyecto son:

• Construcción de accesos hacia las locaciones. • Solo para tres locaciones se habilitarán accesos en una longitud

promedio de 500 metros desde los accesos existentes cercanos, los demás cuentan con accesos.

• Preparación y construcción de la locación. • Las locaciones tendrán una superficie en promedio de 5 000 m². Estarán

conformadas por suelo nivelado y compactado. c) Movimiento de equipos.

Esta actividad contempla básicamente el transporte y armado del equipo de perforación.

d) Perforación de pozos exploratorios.

La perforación de los pozos exploratorios se va ejecutar de manera sucesiva.

e) Desmantelamiento, restauración y abandono.

Una vez que se hayan culminado las actividades de perforación, se retiran todos los desperdicios y materiales del área, a fin de dejarla en las mismas condiciones en que se encontraban antes de efectuarse el trabajo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-98

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.5.2 Estimación del área intervenida. El área total a intervenir en la perforación de los diez (10) pozos exploratorios es de 60 500 m² (6.05 ha), lo que representa el 0,0085% del área total del lote. En la tabla siguiente podemos ver el detalle del análisis realizado como resultado de la información presentada en el capítulo II: Descripción del Proyecto.

ÁREAS INTERVENIDAS EN LA POBLACIÓN

Fuente: GEMA

5.10.5.3 Tiempo de ejecución del proyecto.

El desarrollo del programa de perforación se prevé culminar en un tiempo óptimo de ocho semanas (08) por cada pozo exploratorio perforado, totalizando ochenta semanas (80) la perforación de los diez (10) pozos. Debiéndose considerar factores logísticos y en casos extremos factores climáticos para una modificación del tiempo previsto.

TIEMPO DE EJECUCION - PERFORACION

ACTIVIDAD DURACIÓN (días)

Movilización 52 Construcción de Facilidades 15 Movimiento de equipos. 08 Perforación de pozos. 21 Desmantelamiento y restauración. 06

Fuente: FAULKNER EXPLORATION.

POZOS LOCACIÓN (m2)

ACCESO (m2)

SUB TOTAL

(m2)

% RESPECTO AL ÁREA DEL

LOTE 1-X 5 000 3 500 8 500 0.0012 2-X 5 000 - 5 000 0.0007 3-X 5 000 3 500 8 500 0.0012 4-X 5 000 - 5 000 0.0007 5-X 5 000 - 5 000 0.0007 6-X 5 000 3 500 8 500 0.0012 7-X 5 000 - 5 000 0.0007 8-X 5 000 - 5 000 0.0007 9-X 5 000 - 5 000 0.0007 10-X 5 000 - 5 000 0.0007

TOTAL (m2) 60 500 0.0085

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-99

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.41 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PERFORACIÓN

SEMANAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 1. MOVILIZACION

2. CONSTRUCCION DE FACILIDADES

2.1 Desbroce

2.2 Corte y Nivelación

2.3 Compactación

2.4 Relleno - Compactación

3. MOVIMIENTO DE EQUIPOS

3.1 Transporte de Equipo de Perforación

3.2 Armado de Equipo de Perforación

4. PERFORACION DE POZOS

4.1 Perforación hoyo de superficie

4.2 Bajada de casing de superficie y cementación

4.3 Perforación hoyo producción

4.4 Bajada de casing de producción y cementación

4.5 Prueba de pozos

5. DESMANTELAMIENTO, RESTAURACION Y ABANDONO.

Fuente: FAULKNER EXPLORATION INC Y GEMA

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-100

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.5.4 Componentes ambientales potencialmente susceptibles a impactos ambientales.

De acuerdo con las actividades del proyecto descritas en el ítem precedente, los componentes ambientales principalmente afectados son los siguientes:

• Medio físico.

Las diferentes actividades derivadas del proyecto de perforación de pozos, pueden generar impactos que afectarán en mayor o menor grado a diferentes componentes del medio físico así tenemos:

a) Relieve.

La construcción de locaciones para la perforación exploratoria se realizarán en áreas casi plana sin causar mayor alteración al relieve.

b) Suelo.

De requerirse, el suelo removido será conservado para su posterior empleo en las actividades de revegetación.

c) Calidad del agua (superficial y subterránea) y sedimento.

No se alterará la calidad del agua y sedimento durante la ejecución del proyecto de perforación de diez (10) pozos exploratorios debido a que los pozos exploratorios se encontrarán ubicados lejos de cuerpos de agua. Además de esta, se realizarán monitoreos de la calidad del agua subterránea para verificar su cumplimiento con los estándares nacionales e internacionales.

d) Calidad de aire y niveles de ruido.

No se prevé la afectación de este debido a que la emisión de gases es temporal y muy focalizada para la extensión de terreno del Lote XXVII. Está emisión es producto de la combustión de motores, taladros de perforación y generadores de electricidad, por lo antes mencionado y por la capacidad de resiliencia promedio del ecosistema, estas emisiones atmosféricas, producen impactos muy poco significativos. Cabe señalar, que los centros poblados no se verán afectados por dichos gases, ya que se encuentran alejados del área de emisión. La empresa cumplirá con los estándares nacionales de calidad ambiental de aire y ruido.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-101

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Medio biológico.

a) Árboles, arbustos y hierbas (hábitats, cobertura vegetal y vulnerabilidad).

Durante la construcción de las locaciones y vías de acceso se deforestará lo menos posible los árboles y arbustos para evitar causar un mayor impacto a estos componentes.

b) Fauna (poblaciones, vulnerabilidad y diversidad). El área del Lote XXVII presenta escasa diversidad de especies; las cuales se desplazarán temporalmente debido a las actividades del proyecto.

• Medio perceptual.

a) Recurso visual (Paisaje).

Durante la construcción de las locaciones de pozos exploratorios la alteración del paisaje será de carácter puntual y temporal.

• Medio socioeconómico.

a) Uso de la tierra.

La ejecución del proyecto generará impactos moderados a severos en las etapas de construcción de accesos, preparación y construcción de locación, perforación de pozos y abandono del área. Además, en caso ocurriese cambio de uso en el área perteneciente a terceros, pudiendo haber un riesgo de daño a propiedad ajena, la empresa llegará a un arreglo con los dueños del área y compensará si se produjera algún daño a la propiedad.

b) Empleo y prestación de servicios. La ejecución del proyecto generará empleo por la contratación de mano de obra local y servicios.

c) Comercio (Artesanías y otros).

El ingreso de personal foráneo en el área de estudio podrá generar un aumento en el comercio de la zona.

d) Vías de Comunicación.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-102

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La mayor parte de las vías de comunicación empleadas para la perforación de pozos exploratorios serán aquellas vías existentes dentro del Lote XXVII, se construirán 3 vías de 500 metros para el ingreso a 3 pozos que no cuentan con vía de acceso existente.

e) Riesgo a la salud.

Se prevé una posible afectación a la salud de los trabajadores por ocurrencia de enfermedades respiratorias, infecto contagiosas y picaduras de insectos, la empresa realizará charlas de seguridad y cada trabajador usará sus equipos de protección personal y además contará con su respectivo seguro de salud y vida.

f) Lesiones personales.

La mano de obra empleada para la ejecución de las actividades del presente proyecto podría ser afectada por accidentes laborales, por lo cual cada trabajador contará con capacitación, charlas de seguridad y su respectivo seguro de salud y de vida.

• Medio cultural.

a) Valores y Costumbres.

Trabajadores foráneos compartirán costumbres con trabajadores locales, durante la ejecución del proyecto como parte de interrelación como compañeros de trabajo, lo que normalmente ocurre en cualquier centro laboral, sin provocar cambios sustanciales en los valores y costumbres de las poblaciones locales.

b) Restos Arqueológicos.

No se ha identificado un sitio con evidencias arqueológicas relevantes en la parte norte del Lote XXVII. Sin embargo, se tomarán las medidas de protección a este recurso en caso se encuentre alguna evidencia de su presencia durante la ejecución del proyecto.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-103

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.10.5.5 Valoración económica de impactos ambientales del proyecto exploratorio.

Medio Biológico.

• Valor económico por generación de servicios ambientales (Valor de

uso indirecto o VUI).

Esta valoración, está basada principalmente al Pago por Servicio Ambiental, de la vegetación por fijación de Carbono. El monto utilizado para valorar la pérdida temporal de este servicio ambiental es US$10/ha, establecido por el World Bank en su proyecto “Prototype Carbon Fund (2007). Financiamiento de proyectos de reducción de GEI en sector Energético”, dicho precio actualizado al 2010 es US$ 11.03/ha. El área total a intervenir en la perforación de los diez (10) pozos exploratorios es de 60 500 m² (6,05ha), lo que representa el 0,0085% del área total del lote. Además, tomando en cuenta que para que los algarrobos puedan volver a prestar este servicio ambiental deben de pasar 20 años. El Valor de uso indirecto se calcula de la siguiente manera:

• Valor económico del recurso maderable al estado natural (Valor de uso directo o VUD).

Esta valorización, está basada por los datos obtenidos de la Resolución Ministerial Nº 0107 – 2000 – AG, la cual, posteriormente fue modificada por la Resolución Ministerial Nº 0245 – 2000 – AG; en la cual se fija el valor por unidad de superficie de los bosques a ser otorgados en contratos de exploración y evaluación de recursos forestales, así como otras tasas forestales con fines específicos para la extracción forestal. El valor a aplicarse es de US$ 0,33 / m3, establecido en la Resolución Ministerial Nº 0245 – 2000 – AG, a la categoría “Otras especies”, debido a que las especies identificadas en el área de estudio no se encuentran dentro de las demás categorías de especies maderables provenientes de bosques, dicho precio actualizado al 2010 es US$ 0.42/ m3. Tomaremos este precio como referencia dado que la madera del algarrobo no es comercializable. De acuerdo a la Línea Base Biológica se tiene:

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-104

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

NÚMERO DE INDIVIDUOS (IND/HA) POR ESPECIE

TABLA 3B-2 NÚMERO DE INDIVIDUOS (ind/ha), ÁREA BASAL (m2/ha) Y VOLUMEN DE

FUSTE (m3/ha) POR ESPECIE EN EL BOSQUE SECO DE LLANURA ALUVIAL (M2).

TABLA 3B-6

NÚMERO DE INDIVIDUOS (ind/ha), ÁREA BASAL (m2/ha) Y VOLUMEN DE FUSTE (m3/ha) POR ESPECIE EN EL MATORRAL DESÉRTICO DE COLINAS

BAJAS (M3).

Abundancia Área Basal Volumen Especie / Familia

Ind/ha % M2/ha % M3/ha %

Capparis avicennifolia H,B,K, 6 21,43 % 0,17 26,44 % 0,07 19,00 %

Capparis scabrida Kunth 14 35,71% 0,22 34,45 % 0,16 44,24 %

Sub-total de Capparaceae 20 57,14 % 0,39 60,89 % 0,23 63,24 % Prosopis pallida (H, & B, ex Willd,) Kunth

22 42,86 % 0,25 39,11 % 0,13 36,76 %

Sun Total de Fabaceae 22 42,86 % 0,25 39,11 % 0,13 36,76 %

Total general 42 100 % 0,64 100 % 0,36 100 %

Calculamos el volumen de madera en estado natural de la siguiente forma:

Especie / Familia Abundancia ind / ha Capparis avicemnifolia H.B.K 7 Capparis scabrida Kunth 16 Sub Total de Capparaceare 23 Prosopis pallida (H & B ex Wild) Kunth 34 Sub Total de Fabacease 34 Total general 57

Abundancia Área Basal Volumen Especie / Familia

Ind/ha % M2/ha % M3/ha %

Capparis avicennifolia H.B.K. 8 9,52 % 0,11 2,84 % 0,05 1,70 %

Capparis scabrida Kunth 5 5,95 % 0,25 6,44 % 0,12 4,07 %

Sub-total de Capparaceae 13 15,48 % 0,36 9,28 % 0,17 5,67 % Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth

71 84,52 % 3,52 90,72 % 2,82 94,23 %

Sun Total de Fabaceae 71 84,52 % 3,52 90,72 % 2,82 94,23 %

Total general 84 100,00

% 3,88 100,00 % 3,00

100,00 %

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-105

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Considerando que el volumen de madera total del área intervenida es de 14.371 m³.

Por otro lado, el porte arbustivo casi rastrero, bajo volumen de madera por individuo y las características propias del "sapote " Capparis angulata" y vichayo "Capparis ovalifolia" demuestran su bajo potencial maderable, siendo casi imposible y nada rentable su utilización como madera. Como ejemplo, en el cuadro siguiente que se encuentra incluido dentro de la Línea Base Biológica, se puede observar las características dasometricas de estas especies.

Características Dasométricas /

especies “Algarrobo”1 “Vichayo”2 “Sapote”3

Numero de ramas (NR) 3 2 4 Diámetro de rama (DR)a 0.09m 0.03 m 0.09 m Largo de rama (LR) b 2.40 m 1.18 m 1.08 m Diámetro (DAP) 0.15 m 0.09 m 0.13 m Altura Comercia (HC) 0.64 m 0.46 m 0.42 m Altura Total (HT) 3.56 m 2.25 m 1.66 m Área Basal (AB) 0.050 m2 0.050 m2 0.050 m2

Volumen de árbol – arbusto (V) 0.040 m3 0.014 m3 0.0024 m3

• Valor de opción (VO).

Esta valoración está basada en el uso del algarrobo para la producción de carbón vegetal, de acuerdo al valor monetario actualmente en el mercado, se tiene que como valor promedio se vende el Kilogramo de carbón vegetal a $1.2311 dólares americanos. Los pobladores del área de estudio no le dan este uso al algarrobo, pero por tratarse de un posible uso (valor de opción) se considerará en el cálculo. Se tiene como referencia que la densidad del algarrobo Prosopis alba, especie del mismo género que la registrada en campo (Prosopis pallida), es de 760 Kg/m3 (Penta, 2008) y que el 55% de la madera se convierte en carbón vegetal (eficiencia) de acuerdo al documento “Métodos simples para fabricar carbón vegetal” de la FAO, 1983.

Número de Prosopis pallida (Algarrobos) por hectárea

Abundancia Especie / Familia ind/ha

Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth 34

                                                            11 Tomaremos este precio como referencia dado que la madera del algarrobo no es comercializable.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-106

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Considerando que el volumen promedio por individuo obtenido en el acápite anterior es de 0.1799 m3 y que el número mayor de Algarrobos por hectárea fue de 34 individuos; el número de individuos en el área intervenida es de 1801 y bajo la premisa de que cada individuo presento un volumen promedio, se tiene que el volumen total es de 594.49 m³.

Finalmente el cálculo del valor total del carbón vegetal que se podría producir:

 

Valorización económica del recurso forestal en el área del proyecto.

• Valor Económico Total Biológico (VETB).

El Valor Económico Total Biológico (VETB) se calcula de la siguiente manera:  

 

Medio Social.

• Valor Económico de Existencia o VE. Para la valorización de los impactos sobre este grupo se aplicará la valorización en base al enfoque de los bienes conexos (sustitución directa), que consiste en estimar el valor de productos que no se comercializan, a través de valores de mercado de otros bienes que tienen funciones similares. Para encontrar un bien conexo de tomo como referencia el estudio de la Universidad de Alcalá de Henares12, sobre calidad ambiental y salud, se presentan una serie de instrumentos que permiten estimar el impacto que tienen los cambios de la calidad ambiental sobre la salud de las personas. En dicho estudio se presentaron instrumentos de valorización tales como las funciones dosis-respuesta, la valoración de las tasas de mortalidad y morbilidad, el método del capital humano, el método de salarios hedónicos, el método de la valoración contingente, el valor de la vida y la tasa de descuento, así como también los basados en seguros de vida y salud.

                                                            12 “Valoración Económica de a Calidad Ambiental” (Pág. 195 y siguientes) de Diego Azqueta Oyarzum, Catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Alcalá de Henares

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-107

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para la valorización de los impactos sobre este grupo se tomo en el costo de seguridad social, asumiendo la cobertura de un seguro de salud por familia, basado en el Salario Mínimo Vital (SNV), vigente y que involucra al común denominador de las personas. El valor del seguro es el 9% del Salario Mínimo Vital (S/. 550 nuevos soles), lo que representa S/. 49,5 mensuales, asumiendo el ingreso sólo del jefe de familia, esto equivaldría a US$.919 por familia por año. Tomando en cuenta que el número de trabajadores del proyecto es de 110 personas de las cuales el 10% es local, temos que le número de familias a tomar en cuenta para le cálculo del valor de existencia es de 11 familias. El valor del impacto es calculado de la siguiente manera:

 Donde: VE : valor de existencia. Precio : costo de seguridad social por familia al año. Familias : número de familias del AID. Tiempo : duración del proyecto en años. • Valor Económico Total Social (VETS).

El Valor Económico Total Social (VETS) en este caso será igual al Valor de Existencia VE, es decir, US$14,401.86:

Medio físico.

• Valor de Existencia de Aguas Subterráneas. Para valorizar el impacto sobre este grupo tomamos como referencia los costos calculados por Diego Azqueta Oyarzun en su libro sobre “Valoración Económica de la Calidad Ambiental” (p.94), en el que menciona al estudio de Huang (1990), relacionado a la rentabilidad económica en contraposición a la rentabilidad financiera, del uso de aguas subterráneas para actividades acuícolas. En el estudio antes mencionado se llegó a las siguientes conclusiones valorativas:

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-108

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ El valor económico del agua (precio de cuenta de eficiencia) varía entre un mínimo de US $ 0.063 y un máximo de US $ 2.31 por m3 de agua subterránea.

‐ Con los valores antes mencionados y los efectos de impactos negativos,

como hundimientos de terrenos o cambios de cauce, el autor estima que la rentabilidad promedio de las explotaciones acuícolas revela un valor económico negativo neto de US $ 70.00 anuales por hectárea.

Para valorizar el impacto sobre la napa freática tomaremos como referencia este ultimo valor de 70 dólares el cual será actualizado tomando los índices de inflación del Banco Central de Reserva del Perú. (Valor actualizado es US$116.74). El valor del impacto es calculado de la siguiente manera:

 Donde: VE : valor de existencia Precio : costo del impacto sobre la napa freática Ha : número de hectáreas Tiempo : duración del sub proyecto en años

• Valor de Uso Indirecto del uso de suelos. Para calcular el valor del impacto sobre el medio físico en este lote utilizaremos el método de valoración económica en base al enfoque de los bienes conexos (sustitución directa), basado en el documento “Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” del INRENA (setiembre 2001). Se aplicarán los valores sus tentados en el documento del EX INRENA por similitud. En dicho documento se ha estimado un valor por la pérdida de materia orgánica por un mal manejo de los suelos, de US $ 165.93 por Ha/año. Este valor será aplicado al área impactada por el proyecto previo ajuste que refleje su valor actual. (el precio actualizado es de US$ 206.3 Ha/ año). El valor del impacto es calculado de la siguiente manera:

Donde: VUI : valor de uso indirecto

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-109

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Precio : valor por la pérdida de materia orgánica Ha : número de hectáreas Tiempo : duración del sub proyecto en años  

• Valor Económico Total Físico (VETF).

El Valor Económico Total Físico (VETF) se calcula de la siguiente manera:

  5.10.5.6 Valor económico de los Impactos Ambientales.

Luego de haber determinado los valores económicos por Medio Físico, Social y Biológico del proyecto, se obtiene que el Valor Económico Total (VET) es de US$ 17,661.12, equivalente a S/. 49,451.1413. Del monto total, US$ 474.93 corresponden al Medio Físico Biológico, US$ 2784.33 corresponden al Medio Físico y US$ 14,4013.86 corresponden al Medio Social.

 

                                                            13 Tipo de cambio de referencia de 2.8.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-110

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. 5.11.1 GENERALIDADES.

El presente programa contempla las medidas de prevención, corrección y mitigación que serán implementadas durante la ejecución de las actividades de la Perforación de Pozos Exploratorios. Estas medidas se plantean de acuerdo a los impactos ambientales y sociales identificados en el Capítulo 4.0 del presente estudio y son coherentes con la política ambiental y responsabilidad social de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ.

5.11.2 OBJETIVOS.

Establecer medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre los componentes ambientales, que pudieran resultar de las actividades a ejecutar en el desarrollo del Proyecto Exploratorio.

5.11.3 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN.

Para la Perforación de los Diez (10) Pozos Exploratorios, se han establecido cinco (05) actividades principales y seis (06) acciones específicas sobre las cuales se han efectuado la evaluación de los impactos ambientales en el Capítulo 4.0 del presente EIA. En la Figura 5.11 se presentan las actividades y acciones en mención. Las medidas a contemplarse, serán referidas a cada una de las acciones generadoras de posibles impactos.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-111

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 5.11

ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA PERFORACIÓN DE POZOS

5.11.3.5 Medidas Generales.

Para cumplir con los objetivos del presente plan, se deberán considerar las siguientes medidas de carácter general:

• Todas las gestiones relacionadas con la perforación de pozos por parte del

contratista de perforación y subcontratistas, serán coordinadas con las Jefaturas de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional y de Relaciones Comunitarias de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ.

• La contratación del personal, se realizará siguiendo los lineamientos estipulados en la política de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ.

• Se establecerán coordinaciones periódicas con las organizaciones representativas aledañas al área de influencia del proyecto exploratorio.

• El personal que participe del proyecto, tendrá conocimiento pleno del PMA, así como de su obligatorio cumplimiento.

Movilización Construcción e Instalación de Facilidades.

Movimiento de Equipo de

Perforación.

Perforación de Pozos.

Desmantelamiento, Restauración y

Abandono.

1. Movilización de personal, equipos, maquinarias y materiales (Transporte Terrestre).

2. Construcción de accesos a las Locaciones.

3. Preparación y Construcción de las Locaciones (Plataformas de perforación).

4. Perforación de Pozos Exploratorios (Operación de la Locación).

5. Desmantelamiento, restauración y abandono.

ACTIVIDADES

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-112

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Durante la ejecución del proyecto exploratorio, está completamente prohibido cualquier contacto con las poblaciones asentadas en el área de influencia. Incluye la prohibición de cualquier trato comercial.

• Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados antes de su puesta en operación, verificando su adecuado estado de funcionamiento.

• Los trabajadores recibirán capacitación general y específica en temas de salud y seguridad en obras, medidas de contingencia, protección ambiental y relaciones comunitarias.

• Los trabajadores, contarán con un código de conducta, el cual será de cumplimiento obligatorio.

5.11.3.6 Medidas Específicas.

El proyecto de perforación de pozos exploratorios contempla acciones específicas a desarrollarse, en ese sentido, se presentan las medidas y prácticas necesarias para atenuar, controlar o revertir el grado de alteración sobre el medio.

• Medidas para la Movilización (Desplazamiento Terrestre).

Para el desarrollo del proyecto exploratorio se requerirá desplazar el personal, maquinarias y equipos. Para lo cual, se utilizará diferentes vehículos de transporte terrestre tales como camionetas de doble tracción, vans y camiones para el traslado de los equipos y materiales. En todo el proceso de desplazamiento se considerarán las siguientes medidas:

‐ Los trabajadores serán instruidos y capacitados antes y durante las

operaciones para evitar los movimientos innecesarios dentro y fuera de la locación.

‐ Estará prohibido los desplazamientos fuera del ámbito de la locación y áreas vinculadas al proyecto. Esto busca evitar intrusiones a la vida silvestre que circunda la locación y a la población local.

‐ Se emplearán los accesos existentes para el ingreso al área (Caminos y trochas carrozables).

‐ Los desplazamientos se llevarán dentro de un marco estrictamente necesario y por rutas preestablecidas y programadas.

• Medidas para la construcción y habilitación de la Locación. Constituye los trabajos que implican movimiento de tierras, cortes, rellenos y nivelaciones que inciden en la configuración original del terreno seleccionado para el emplazamiento de las locaciones. Esta actividad está dirigida

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-113

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

básicamente al área de la plataforma donde se requiere un terreno uniforme mediante la eliminación de micro elevaciones y micro depresiones. Las medidas a considerarse son los siguientes:

‐ Antes de la nivelación se realizará un levantamiento topográfico para

determinar la elevación final y el volumen de material de corte y relleno a emplearse. La nivelación definitiva estará sujeta a la aprobación por parte del supervisor de la empresa contratista.

‐ Los trabajos de nivelación se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.

‐ Considerando una eventual presencia del Fenómeno El Niño, el relleno contemplará las mejores prácticas de diseño (el manejo adecuado de taludes), para prevenir escorrentías y que acarree material particulado, contaminando el medio circundante, y/o a la hidro-erosión, por inundación del área.

‐ Los diseños y técnicas (control de taludes y/o barreras) constructivas deberán minimizar los riesgos de erosión.

‐ El material excavado debe ser acopiado en un lugar que facilite el relleno. ‐ Las maquinarias tendrán equipos de respuesta para derrames y el

personal estará capacitado sobre los procedimientos que deben ser implementados para controlar y/o limpiar eventos de derrames accidentales.

‐ En el área donde se ubicará la plataforma se deberá realizar un estudio detallado de geotecnia antes de su construcción.

‐ El área de afectación de las locaciones, en promedio, no superará 0,5 hectáreas, lo cual es menor a 2 ha establecido en el D.S. Nº 015-2006-EM.

‐ Se construirán drenajes para canalizar las aguas de lluvia que caigan sobre la locación en caso se presente el Fenómeno El Niño. De resultar contaminadas, estas aguas deberán ser tratadas para cumplir los LMP vigentes, antes de su descarga.

‐ La contratista deberá obtener previamente la información necesaria relacionada con la ubicación de las futuras locaciones, incluyendo su influencia sobre poblaciones de la zona, condiciones del clima, la topografía y resistencia de suelos, que le permita una correcta instalación del equipo de perforación y la planificación de sus operaciones.

‐ No se emplearán materiales (madera y otros) proveniente de la vegetación del área.

‐ El campamento estará a una distancia prudencial del equipo de perforación, planta de tratamiento de aguas residuales y pozas para desechos orgánicos, asimismo, tendrán adecuada ventilación e iluminación.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-114

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Medidas para la Perforación de Pozos Exploratorios.

Las medidas a considerarse son los siguientes:

‐ Los Pozos a perforar serán ubicados a las siguientes distancias mínimas: a cuarenta (40) metros de las tuberías de flujo de hidrocarburos, a cuarenta (40) metros de caminos carrozables, a cien (100) metros de cualquier construcción o instalación y a cien (100) metros del lindero del área de contrato.

‐ El equipo de perforación deberá contar con un equipo de radio u otro medio equivalente que le permita una comunicación eficiente y continua con su base.

‐ El sistema de iluminación, incluyendo cables eléctricos e interruptores, debe ser a prueba de explosión, de acuerdo con las normas API RP-500, API RP-505 y NFPA-70 o las que las sustituyan.

‐ Los escapes de los motores del equipo de perforación deben tener adecuados dispositivos de enfriamiento por agua y matachispas, o poseer escapes con trampas internas matachispas que impidan la salida de chispas al exterior.

‐ El piso y las escaleras metálicas del equipo de perforación deben tener sus peldaños y pasamanos con material antideslizante y en buen estado de conservación.

‐ La presión de trabajo de las válvulas, líneas y múltiple de desfogue deberá ser, como mínimo, igual a la de los conjuntos de control de evacuación.

‐ Se deberán contar con sistemas de contención, recolección y tratamiento de fugas y derrames, equivalentes a los sistemas de contención para equipos de manipulación de hidrocarburos líquidos.

‐ Se deben construir diques de contención con canaletas interiores en todo el perímetro de la plataforma para evitar la contaminación del área.

‐ Los Winches deben tener defensas y estar marcados con su capacidad permitida. Asimismo, los componentes móviles de los motores, bombas, compresores, tambor de perforar, generadores, fajas, volantes, cadenas de transmisión, engranajes, embragues, etc., deberán ser cubiertos con adecuadas defensas de protección.

‐ La supervisión de las operaciones de perforación estará a cargo del contratista y debe efectuarse en forma constante y permanente por personal experimentado en todos los niveles, siguiendo un programa de turnos establecidos.

‐ Los equipos exhibirán en forma permanente y en lugar visible un cuadro del programa de mantenimiento de sus componentes principales que indique los trabajos efectuados y pendientes hasta su reparación total (“overhaul'') o reemplazo.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-115

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Los BOP deben probarse a su presión de trabajo cuando sean instalados y por lo menos una vez cada dos semanas. Se deben realizar pruebas adicionales de funcionamiento cuando se va a perforar una formación que se presuma que tenga alta presión, después de efectuada la cementación.

‐ Debe existir un programa de entrenamiento para el personal que incluya simulacros semanales en el control de reventones.

‐ El BOP debe ser totalmente revisado y reparado en taller o factoría según las recomendaciones del fabricante.

‐ Los productos químicos, materiales para el Lodo y cemento deben estar almacenados en lugares cercanos al pozo y protegidos contra su deterioro por elementos de la naturaleza.

‐ Los elevadores deben inspeccionarse visualmente antes de cada carrera y ser calibrados cada semestre.

‐ Las cantinas, plataformas y suelo alrededor del equipo deben mantenerse libres de acumulaciones de petróleo o cualquier otro combustible.

‐ La utilización de material radioactivo deberá estar autorizada por el IPEN, o cualquier entidad que lo sustituya, debiendo ceñirse a las reglas y pautas señaladas por dicho organismo.

‐ Asimismo, en caso los equipos recuperados de un pozo se encontraran contaminados con alguna sustancia radioactiva, no podrán ser reutilizados y deberá informarse del hecho a OSINERGMIN y al IPEN o, a las entidades que las sustituyan, a fin que indiquen las medidas que deberán adoptarse en adelante.

• Medidas para los lodos y desechos de perforación.

Las medidas a considerarse son los siguientes:

‐ Los lodos o fluidos de perforación serán base agua más sustancias

químicas en proporciones determinadas. ‐ Se evitará el uso de aditivos que contengan metales pesados por sus

efectos contaminantes en los suelos. ‐ Se utilizará el sistema “Locación Seca”, por lo que no se construirá las

pozas de lodos. ‐ Los lodos y los desechos de perforación serán cuidadosamente manejados

en recipientes adecuados sin contacto con el exterior hasta su disposición final.

• Medidas para los efluentes domésticos.

Las medidas a considerarse son los siguientes:

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-116

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ El efluente (aguas grises y aguas negras), proveniente de la cocina, duchas y baños se dispondrá en dos (02) pozas de percolación construida especialmente para este fin donde se utilizará la segunda poza al estar llena la primera; Estas pozas estarán ubicadas al costado de la plataforma o terraplén. Solo será llenado hasta ¾ del volumen de cada poza de percolación.

‐ Debido a que el suelo es de naturaleza árida y arenosa, la velocidad de infiltración será máxima.

‐ La poza de percolación no debe ser usada para la disposición de basura, ni para otros desperdicios sólidos u otros fluidos.

‐ El efluente antes de verter a la poza de percolación, debe ser tratada previamente por los equipos de Red Fox y la Trampa de Grasas. El diseño de la poza de percolación se presenta en la Figura 5.12.

FIGURA 5.12 DISEÑO DE LA POZA DE PERCOLACIÓN

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-117

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.

5.11.4.1 Generalidades.

El presente Programa de Manejo de Residuos describe los procedimientos, sistemas, equipos, y estructuras específicos que serán implementados para el manejo y disposición de los residuos identificados en el desarrollo del proyecto exploratorio. El programa se ha desarrollado siguiendo los lineamientos y las normas nacionales e internacionales pertinentes, como así también las mejores prácticas de gestión aplicables al diseño y manejo de instalaciones de contención de residuos. En general, los lineamientos del programa se fundamentan en lo siguiente:

• Identificar y segregar los residuos generados. • Minimizar la producción de residuos. • Promover el reúso y reciclaje de los residuos generados. • Disponer en forma segura los residuos que no sea factible de ser reusados

o reciclados, a fin de evitar daños a la salud y al ambiente.

5.11.4.2 Objetivo.

Lograr el manejo efectivo y responsable de los residuos y efluentes generados en el proyecto exploratorio para evitar y/o minimizar cualquier impacto negativo sobre los trabajadores y el ambiente por un inadecuado manejo y/o disposición.

5.11.4.3 Clasificación de Residuos.

En el desarrollo del proyecto exploratorio básicamente se van a generar dos tipos de residuos, considerando su origen se tienen residuos domiciliarios y residuos industriales; y considerando su grado de peligrosidad se tienen residuos peligrosos y no peligrosos.

• Residuos No Peligrosos.

Son aquellos residuos que no representan riesgo a la salud y al medio ambiente y que en general, no deterioran la calidad del ambiente. De acuerdo a su característica biodegradable se clasifican en:

‐ Residuos No Peligrosos Orgánicos: Son aquellos que pueden

desintegrarse o degradarse rápidamente (biodegradables), que pueden transformarse en otro tipo de materia orgánica. En el proyecto, este tipo de residuos lo conforman los restos de comida, frutas, verduras, carne,

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-118

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

huevos, etc. En general residuos domésticos de las áreas de cocina y comedores.

‐ Residuos No Peligrosos Inorgánicos: Son aquellos que por sus características químicas, sufren una descomposición natural muy lenta, muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables. Lo constituyen los papeles, cartones, vidrios, plásticos, latas de alimentos y envases de productos de consumo en general, retazos de tubos, elementos de hierro, filtros de aire, plásticos, madera y cualquier otro tipo de material que no haya tenido contacto con hidrocarburos y/o productos químicos.

• Residuos Peligrosos.

Son aquellos residuos que debido a sus características fisicoquímicas, o el manejo al que son sometidos, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el ambiente. La peligrosidad de un residuo se define cuando presenta una de las siguientes características:

‐ Auto combustibilidad. ‐ Reactividad. ‐ Explosividad. ‐ Corrosividad. ‐ Toxicidad. ‐ Radioactividad ‐ Patógenos.

En el proyecto estos tipos de residuos lo conforman los cilindros, las mangueras o cualquier contenedor o envase de sustancias químicas como lubricantes, grasa, aceites, combustibles, solventes y pinturas. Asimismo se pueden considerar las pilas, baterías, aerosoles, residuos médicos, trapos y/o paños absorbentes impregnados con combustible, suelo contaminado, filtros de aceite, entre otros.

5.11.4.4 Segregación de Residuos.

La segregación de residuos es la selección en categorías específicas (tipos semejantes), realizada en el lugar donde se generan. Existen diferentes formas y criterios para segregar los residuos y dependen, básicamente, de la composición, origen y destino final de los residuos.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-119

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para el proyecto la segregación de los residuos se basará en lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 establecida por el INDECOPI14. En la Tabla 5.47, se presenta los códigos de colores establecidos para los diferentes tipos de residuos.

TABLA 5.47 CODIGO DE COLORES

Reaprovechable No Reaprovechable

Metal

Vidrio

Papel y cartón

Plásticos

Orgánico

Generales

Peligrosos

Fuente: NTP 900.058.2005

5.11.4.5 Criterios para el manejo de los residuos. Los criterios ambientales para el correcto manejo ambiental de los residuos sólidos son los siguientes:

• Generación de residuos.

A medida que se generan los residuos, deberán ser segregados en el origen, en los contenedores y/o envases asignados según la clase de residuos.

• Almacenamiento temporal de residuos.

En las locaciones, se establecerán almacenes temporales de residuos de acuerdo al volumen generado. Los almacenes temporales podrán ser implementados indistintamente por la operadora y/o contratistas. Para el establecimiento del almacén temporal se utilizarán los siguientes criterios:

‐ Estará ubicado en una zona alejada del lugar de alojamiento y cocina,

establecer una distancia de seguridad de acuerdo a las características del terreno y poblados locales.

                                                            14El Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-120

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Contar con protección del suelo (de acuerdo a la naturaleza del residuo almacenado), techo, cerco perimetral, manta cortaviento (de ser necesario), acceso restringido, letreros de señalización, equipos contra incendios y de respuesta a derrames.

 

Se asignará una persona responsable de la administración del Almacén Temporal de Residuos, cuyas funciones son las siguientes:    

‐ Mantener el orden y limpieza del almacén. ‐ Recibir los residuos segregados de los generadores y entregar el

respectivo Registro de Internamiento de Residuos. ‐ Acondicionar los residuos para el almacenamiento temporal. ‐ Emitir el Reporte Diario del Manejo de Residuos, entregando una copia al

Supervisor QHSE y guardando otra en sus registros. ‐ Mantener la estadística de residuos almacenados y residuos transportados

para su disposición final, según el Registro de Almacenamiento de Residuos.

‐ Acondicionar, de manera adecuada, los residuos para el transporte. ‐ Emitir el Registro de Salida de Residuos con tres copias, una queda en

almacén, otra acompaña a los residuos durante el transporte y la última la guarda el área de QHSE.

• Transporte de Residuos.

El transporte de residuos al área de disposición final es responsabilidad de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ. Los contratistas deberán realizar el transporte de sus residuos a las áreas de almacenamiento temporal controladas por FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ para que sean debidamente transportadas hasta su disposición final. En el caso de residuos provenientes de un derrame o emergencia, podrían ser transportados directamente al área de disposición final previa inspección del responsable de QHSE de FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, quien realizará la inspección de la carga al momento del embarque. El transporte de residuos, se efectuara a través de una EPS – RS debidamente registrada y autorizada por la entidad reguladora correspondiente. Entre las medidas a considerarse se tiene: ‐ La carga deberá estar asegurada para evitar fugas, derrames o

desplazamientos de la carga.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-121

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Se mantendrá en todo momento, junto a la carga transportada el Registro de Salida de Residuos.

‐ Antes, durante y después de la travesía se realizarán inspecciones de las condiciones de la carga y del transporte.

• Disposición final.

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ, como medida general, dispondrá fuera del ámbito del Lote XXVII, los Residuos No Peligrosos Inorgánicos y Residuos Peligrosos encontrándose en este ultimo los cortes de perforación y las aguas residuales industriales generadas para su correspondiente tratamiento y disposición final a través de EPS – RS especializadas. La disposición final de los residuos se realizará en instalaciones que cuenten con los permisos y autorizaciones que acrediten las condiciones necesarias para su funcionamiento y operación, en concordancia con la normativa legal peruana y estándares establecidos por FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ como parte de su política. Los lugares aprobados por FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ para la disposición final de residuos son:

‐ Relleno sanitario de la Municipalidad Provincial de Sechura, u otro relleno

sanitario autorizado por DIGESA en el departamento de Piura, para los residuos No Peligrosos Inorgánicos.

‐ Compañía Industrial Lima S.A. (CILSA), para la disposición de aceites usados (Residuos Peligrosos).

‐ EPS-RS Lubricantes Filtrados Marte EIRL, para la disposición final del combustible contaminado y agua contaminada con hidrocarburos.

‐ Acumuladores Latinoamericanos S.A. (ALSA), para la disposición de baterías usadas (residuos peligrosos).

‐ Para residuos peligrosos también se podrá realizar la disposición final en el relleno de seguridad BEFESA.

‐ EPS-RS ARPE E.I.R.L. para la disposición de residuos sólidos. ‐ EPS-RS BERACA E.I.R.L. para disposición de residuos sólidos.

• Registros de los residuos dispuestos.

Se contarán con los siguientes registros:

‐ Registro de Inspección de Transporte de Residuos Sólidos ‐ Registro de Almacenamiento de Residuos Sólidos

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-122

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Registro de Internamiento de Residuos en Almacén Temporal de Residuos Sólidos

‐ Registro de Salida de Residuos del Almacén Temporal de Residuos para su Disposición Final.

‐ Registro de Reporte Diario de Residuos. ‐ Certificados de Disposición Final.

5.11.5 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

5.11.5.1 Generalidades.

Para el desarrollo de las actividades del proyecto, será necesario emplear ciertos insumos que por sus particulares características, requerirán un manejo cuidadoso que permita controlar y minimizar los potenciales riesgos que estos representan tanto para la salud de los trabajadores y pobladores ubicados dentro del área de Influencia. Es por ello que se propone un Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas, donde se establecen las medidas y procedimientos para un manejo seguro y responsable de dichos insumos.

5.11.5.2 Objetivo.

Establecer medidas para el transporte, almacenamiento y manejo de combustibles, lubricantes e insumos empleados en la elaboración de fluido de perforación; con la finalidad de minimizar riesgos potenciales tales como derrames, emisiones al ambiente, daños a la salud del personal y pobladores locales.

5.11.5.3 Medidas Generales.

Se consideran las siguientes medidas: ‐ Hojas de Seguridad: Las hojas de especificaciones técnicas (MSDS15) de

las sustancias peligrosas que se utilicen para las diferentes actividades del proyecto exploratorio deberán estar actualizadas.

‐ Señalización: Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarán rotulados con su respectivo contenido y tipo de riesgo que representa (Norma NFPA 704). Asimismo, en las áreas de almacenamiento de combustibles, material explosivo, lubricantes e insumos para el fluido de perforación se colocarán señales de prevención y prohibición.

‐ Registros: Se llevará un control del uso y almacenaje de sustancias peligrosas, mediante un registro de movimiento de las sustancias peligrosas, especificando los usuarios y sus correspondientes cargos. Este

                                                            15MSDS: Material Safety Data Sheet

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-123

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

procedimiento deberá verificarse periódicamente como parte de las auditorías externas e internas.

‐ Disposición: Si las sustancias peligrosas mantienen sus características de peligrosidad luego de su uso, serán manejadas de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos del presente Plan de Manejo Ambiental.

‐ Capacitación: Se realizará una capacitación general al personal con respecto a la presencia de sustancias peligrosas en el ambiente laboral. Asimismo, se brindará capacitación específica para el transporte, manejo y almacenamiento de este tipo de sustancias.

5.11.5.4 Medidas Específicas.  

Se consideran las siguientes medidas: ‐ En el almacenamiento y la manipulación de sustancias químicas en

general, incluyendo lubricantes y combustibles, se deberá evitar la contaminación del aire, del suelo, las aguas superficiales y subterráneas y se seguirán las indicaciones contenidas de los fabricantes. Para ello, el almacenamiento deberá al menos proteger y/o aislar a las sustancias químicas de los componentes ambientales y realizarse en áreas impermeabilizadas y con sistemas de doble contención.

‐ La utilización de material radiactivo estará autorizada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y deberá ceñirse al Reglamento de Seguridad Radiológica en Actividades Industriales y a las demás reglas y pautas señaladas por dicho organismo.

‐ Se controlará estrictamente el almacenamiento de combustibles en la locación. El almacenamiento de combustibles, lubricantes y sustancias químicas estará ubicado en un sitio cerrado, con cubierta impermeable.

‐ Los tanques de combustibles estarán dotados de válvulas seguras (que se puedan cerrar con llave para evitar usos no autorizados). Cualquier fuga o contaminación de combustible al suelo o al agua, será reportada al OSINERGMIN y al MINEM procediéndose a su limpieza para prevenir cualquier amenaza de contaminación.

‐ Se llevará un inventario de los volúmenes de hidrocarburos o posibles contaminantes almacenados en las instalaciones.

‐ Se mantendrá un registro de uso y almacenaje de todos los combustibles, lubricantes y sustancias químicas. También se registrará el combustible contaminado.

‐ El uso, manejo y disposición de sustancias químicas, se efectuará de acuerdo a los lineamientos del Manejo Seguro de Sustancias Químicas (SHOC).

‐ El almacén de combustible estará rodeado de un dique forrado con material impermeable (geomembrana) para controlar los derrames y

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-124

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

prevenir la contaminación del suelo y agua. Este dique es suficientemente grande para recibir el 110% del volumen almacenado dentro del área. Además el área de almacenaje estará cubierta de manera de protegerla contra los efectos de la alta temperatura del sol.

‐ Los aceites serán almacenados en cilindros con material compatible con el tipo de aceite. Los cilindros estarán elevados sobre el suelo y almacenados dentro de una zanja forrada con material impermeable para controlar los derrames y prevenir la contaminación del suelo.

‐ El transporte de combustible se realizará por empresas debidamente calificadas que cuenten con los permisos necesarios.

‐ El transporte de combustibles y lubricantes se deberá llevar a cabo de preferencia en cisternas. En caso de realizarse en cilindros, estos deberán estar bien asegurados con la precaución del caso para evitar pérdidas por roturas.

‐ El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables deberá estar como mínimo a 50 metros de distancia de las áreas de trabajo, campamentos, plataforma, etc. y adecuadamente ubicado con relación a la dirección del viento predominante.

‐ Las conexiones de carga y descarga de los tanques de combustible, deben ser visibles para poder detectar posibles filtraciones con bastante facilidad. Los equipos de bombeo y transferencia deben ser contra explosión y las transferencias deben ser realizadas evitando los derrames y en medio de sistemas de seguridad industrial indicando su contenido.

‐ Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los derrames imprevistos durante la operación de trasvase a los motorizados, tanto de combustibles como de aceites y lubricantes.

‐ La operación de trasvase de combustible a los vehículos se debe realizar con bombas manuales, para eliminar el uso de mangueras que afectan a la salud del trabajador por el efecto de succión de gases, y la utilización de embudos de tamaño adecuado.

‐ Las áreas para almacenamiento fijo de combustible no tendrán otro material combustible a fin de aislar los incendios potenciales.

‐ Todos los tanques o tambores de combustible estarán rotulados con su respectivo contenido y la clase de riesgo que éste representa.

‐ En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 50 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de combustible.

‐ Finalmente se tomará en consideración las pautas señaladas en el Plan de Contingencia del presente PMA.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-125

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.6 PROGRAMA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE.

5.11.6.1 Generalidades. El desarrollo de las diversas actividades de perforación, requerirá el uso de transporte terrestre para el desplazamiento del personal, equipos, maquinarias y materiales, en ese sentido, el presente Programa de Transporte Terrestre contempla las medidas de control necesarias que permitirán el transito seguro de los vehículos. El desplazamiento se efectuará utilizando la carretera Panamericana como vía principal desde la ciudad de Sechura hasta cercanías del Lote XXVII, para luego utilizar los accesos afirmados existentes hacia las locaciones. Para el tránsito pesado se contarán con los permisos y procedimientos normados.

5.11.6.2 Objetivo. Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte terrestre del personal, maquinarias, equipos e insumos.

5.11.6.3 Medidas Generales.

Se establecerán las siguientes medidas:

‐ Todo vehículo contará con el equipo de contingencia necesario para el

control de derrames. ‐ El número de pasajeros a transportar estará limitado por el número de

asientos y la carga máxima que el vehículo puede transportar. No se transportarán pasajeros en las tolvas de los vehículos.

‐ Los conductores contarán con licencias de conducir requeridas según el tipo de vehículos que conduzcan. Estarán capacitados con cursos de manejo defensivo. La contratista debe tener los registros correspondientes.

‐ Todos los vehículos contarán con un mantenimiento mecánico adecuado y tendrán las siguientes características jaula antivuelco, botiquín de primeros auxilios, caja de herramientas, extintor y dos llantas de repuesto. En caso de vehículos para transporte de combustibles, adicionalmente contará con equipo de contingencia para derrames. Adicionalmente, no se realizará el transporte de personal ajeno al proyecto, se respetarán los límites de velocidad y los horarios de circulación establecidos.

‐ Está prohibido lavar los vehículos en cursos de agua (ríos y quebradas). ‐ Todas las unidades a utilizar se encontrarán en buen estado mecánico y

estructural, y deberán cumplir los requerimientos exigidos por la legislación nacional vigente para su uso.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-126

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.7 PROGRAMA DE SEÑALIZACIONES.

5.11.7.1 Generalidades. El Programa de Señalización indica los tipos de señales que deberán colocarse dentro de las áreas de trabajo del Lote XXVII, las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a pobladores de áreas cercanas. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

5.11.7.2 Código de Colores de Seguridad.

Para la interpretación de los eventos correspondientes a las diferentes actividades desarrolladas en el proyecto, se ha establecido los códigos basados en colores específicos los mismos que se indican en la Tabla 5.48

TABLA 5.48

CODIGO DE COLORES DE SEGURIDAD

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES

Señal de prohibición Comportamiento peligroso.

Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de emergencia. Evacuación.

Rojo

Material y equipo de lucha contra incendios

Identificación y localización

Amarillo o amarilloanaranjado

Señal de advertencia Atención, precaución.

Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar EPPs.

Señal de salvamento o auxilio

Puertas, salidas, pasajes, equipo de salvamento o socorro. Verde

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, tal como se indica en la Tabla 5.49.

TABLA 5.49

COLORES DE CONTRASTE

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

Rojo Blanco

Amarillo o amarilloanaranjado Negro

Azul Blanco

Verde Blanco

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-127

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.7.3 Consideraciones generales de señalización.

• La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

• Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que por su inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las actividades propias del proyecto, representen un riesgo potencial de accidentes.

• Se colocarán letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro del área de influencia del proyecto que así lo requieran, dándose pautas o mensajes referidos a la conservación o mejora del medio ambiente.

• El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las inclemencias del tiempo.

• Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.

• Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello, se usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

• El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso).

• En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.

• El personal de obra y la población involucrada en el área de influencia del proyecto, está en la obligación de respetar la señalización ambiental implementada.

5.11.7.4 Tipos de Señales. • Señales de advertencia.

Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo y borde negro.

Forma: Triángulo equilátero (ángulo interno de 60°) de 40 cm. de lado. Ancho de borde: 2,5 cm.

Este tipo de señalización será utilizado en el campamento de obra, patio de máquinas, almacén de materiales y residuos peligrosos.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-128

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Será colocado en el patio de máquinas y almacén de materiales y residuos peligrosos.

A ser colocado en el campamento de obra y en los equipos de generación eléctrica.

• Señales para equipos contra incendios.

Forma cuadrada (40 cm. de lado). Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Extintor

Estas señales serán colocadas en el campamento de obra, patio de máquinas y almacén temporal de materiales y residuos peligrosos.

Dirección que debe seguirse durante un siniestro

• Señales de prohibición.

Son de forma circular, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).

Diámetro de circunferencia: 40 cm. Ancho de borde y banda transversal: 2,5 cm.

Prohibido fumar y encender fuego

Será colocado en el patio de máquinas, el almacén de los materiales y residuos peligrosos.

Entrada prohibida a personas no autorizadas

Serán colocados en el patio de máquinas, almacén de los materiales y residuos peligrosos.

Agua no potable

Será colocado en el patio de máquinas.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-129

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Señales de obligación.

Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul. Diámetro de circunferencia: 40 cm. Ancho de borde: 1,5 cm. Ancho de circunferencia interna (color blanco): 1,5 cm.

Esta señal será implementada principalmente durante las actividades de movimiento de tierras.

A ser implementada en los diferentes frentes de trabajo de la construcción de la línea de la línea de transmisión.

Será implementado en caso de usarse explosivos.

Será implementada durante las actividades de movimiento de tierras y manejo y recolección de residuos peligrosos.

• Señales de salvamento.

Forma cuadrada (40 cm de lado) o rectangular (40 cm x 80 cm). Pictograma blanco sobre fondo verde oscuro y borde verde claro (2,5 cm de ancho).

Primerosauxilios

Será implementada en el campamento de obra.

Protección obligatoria de la vista

Protección obligatoria de la

cabeza

Protección obligatoria del

oído

Protección obligatoria de las vías respiratorias

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-130

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Vías/salidas de socorro

A ser implementada en el campamento de obra principalmente

• Señales de advertencia.

Las características se indican en las figuras correspondientes.

Señal Hombres Trabajando

0.40 m

0.40 m

0.40 m

0.40 m

0.40 m

0.40 m

0.40 mPELIGRO

DETONACIÓN DE

|

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-131

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Dispositivos de seguridad en áreas de trabajo.

Tranquera Simple

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-132

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Conos y Cilindros

Banderines y Jalones

• Señalización Ambiental.

La señalización ambiental será colocada en los sectores identificados con mayor propensión a ser impactados por las actividades del Proyecto y los grupos humanos asentados en las cercanías del Área de Influencia Directa. Los paneles tendrán forma rectangular, con 1,50 m de largo y un ancho que dependerá del número de líneas:

- 0,80 m para 4 líneas - 0,60 m para 3 líneas - 0,40 m para 2 líneas

Asimismo, las letras y el borde serán de color blanco, mientras que el fondo podrá ser verde o marrón.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-133

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Señalización Por su finalidad Por su duración

De concientización Permanente

De concientización Permanente

De prohibición Permanente

De concientización Permanente

De

concientización

Permanente

CONSERVEMOS LA BELLEZA PAISAJÍSTICA DEL LUGAR 

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

NO CONTAMINES 

PROTEJAMOS LA FLORA Y FAUNA DEL LUGAR

EVITA LA PÉRDIDA

DE LOS SUELOS 

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-134

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.8 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE.

5.11.8.1 Generalidades.

Durante la ejecución del Proyecto Exploratorio se realizarán diversas actividades que implicarán la emisión de ruido, desbroce y corte de vegetación, así como movimiento de tierra, etc., provocando perturbación en la fauna silvestre presente en el área donde se pretende ejecutar el proyecto. Previo a las actividades de desbroce en las zonas de perforación exploratoria, se realizará la identificación de especies en peligro de extinción descritas en la Línea Base Ambiental. Las poblaciones de algunas especies, se reubicarán de manera natural, por sí mismas, principalmente en el caso de mamíferos mayores (carnívoros) y aves.

5.11.8.2 Objetivo.

El objetivo del presente plan es determinar los procedimientos a seguir por el personal de la empresa y sus contratistas para causar la menor perturbación posible a la fauna presente en el área donde se ejecutará el proyecto exploratorio.

5.11.8.3 Medidas Preventivas. • En caso de encontrarse especies de fauna durante la ejecución del

proyecto exploratorio se procurará a que estas especies se alejen de la zona, en caso contrario, deberán ser asistidos en su reubicación. Este trabajo deberá llevarlo a cabo un especialista en fauna que trabajará permanentemente en cada operación.

• En caso de que el personal trabajador detectara una especie animal considerada en peligro de extinción (según la lista presentada en la Línea Base Biológica), se sugiere que se notifique al supervisor de HSE de campo, a fin de proceder a su correspondiente registro, procediendo además como se mencionó en el ítem anterior.

• Se procederá a entregar cartillas informativas con la descripción e identificación de las especies que se encuentren consideradas en alguna categoría de conservación.

• Estará prohibida la negociación y tratos con cualquier producto que provenga de la fauna silvestre, como medida para evitar la extracción sistemática de fauna silvestre local.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-135

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• El Plan cubrirá toda el área afectada por la perforación exploratoria y será desarrollado antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

5.11.8.4 Medidas para la Protección.

• Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza o captura

de animales. Asimismo, se prohíbe la tenencia de animales como mascotas o el comercio de éstas y sus derivados. En caso de incumplimiento se establecerán sanciones.

• Se darán instrucciones específicas al personal para evitar perturbar a la fauna silvestre durante el proceso de traslado y ejecución de trabajos.

• Los equipos de perforación y otros a usarse en los trabajos se deberán mantener en buen estado, a fin de que el ruido perturbe lo menos posible a la fauna silvestre.

• Se identificarán zonas específicas de reproducción de fauna en base a la información de pobladores locales y se procederá a colocar avisos de advertencia con el fin de prevenir y evitar daños a la misma.

• El personal recibirá entrenamiento de cómo enfrentar casos ante la presencia de crías de fauna mayor y así evitar su acercamiento a ellas que puedan poner en peligro a está.

• Los residuos orgánicos (restos de comida) que provengan de los campamentos serán debidamente depositados en una poza de entierro la cual será tratada diariamente con cal y tierra, de esta manera se evitará el acercamiento de los animales.

• Estará totalmente prohibido por parte del personal el arrojo de basura (botellas de plástico o envolturas de cualquier tipo) en los caminos que hagan uso para el traslado a las zonas de trabajo con la finalidad de evitar la contaminación del ambiente o envenenamiento de la fauna silvestre.

• Esta estrictamente prohibido el desplazamiento del personal a zonas que no hayan sido establecidas como rutas pre-establecidas y programadas con el propósito de evitar que perturbe a la fauna silvestre de la zona.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-136

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.11.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

5.11.9.5 Generalidades.

El presente programa establece los lineamientos referidos a la capacitación y educación ambiental durante el desarrollo del Proyecto Exploratorio, con la finalidad de optimizar la eficiencia de los trabajadores y generar una relación armónica con las poblaciones del entorno. Mediante los temas tratados en el presente programa, se busca preparar al personal administrativo, técnico y obrero respecto a las actividades de perforación de pozos exploratorios y las acciones contempladas en el PMA.

5.11.9.6 Objetivos.

Concientizar y capacitar a los trabajadores (calificado y no calificado) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente, seguridad y relaciones comunitarias, proporcionándoles información sobre los diversos procedimientos para un desarrollo seguro de sus actividades.

5.11.9.7 Implementación del programa de capacitación.

El Área de Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional y Relaciones Comunitarias (MASS-RC) tendrá la responsabilidad de implementar el Programa de Capacitación, cuyo cumplimiento será de carácter obligatorio para el personal que participe del proyecto (empresa titular, contratistas y subcontratistas). La capacitación se desarrollará considerando la naturaleza de las actividades a ejecutar. En tal sentido, la programación de los temas deberá constar en un registro formal y podrá organizarse mediante una matriz de capacitación que incluya los nombres de los trabajadores agrupados de acuerdo al tipo de labor que desempeñe, los temas que serán tratados y el cronograma de capacitación.

• Capacitación de supervisores.

Antes de iniciar las actividades del proyecto, se capacitará a los supervisores y jefes de grupos. En las locaciones, la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del contratista dictará estas sesiones, donde se tratarán temas inherentes al proyecto a partir de la experiencia adquirida en proyectos similares desarrollados en la zona.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-137

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Capacitación de personal operativo.

Todo el personal recibirá capacitación antes de iniciar las actividades del proyecto. Esta capacitación se realizará mediante el uso de cartillas informativas, medios audiovisuales, sesiones de discusión y folletos de bolsillo, abordando lineamientos ambientales, de seguridad y salud ocupacional y de relaciones comunitarias. La capacitación a los trabajadores será brindada por la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del contratista, la misma que será de acuerdo al tipo de actividades a desarrollar. De esta manera, cuando se realice un cambio en la asignación de labores, el personal implicado recibirá la capacitación adicional pertinente.

• Charlas diarias. Son sesiones con una duración no mayor a 10 minutos, que servirán para sensibilizar a los trabajadores en temas específicos, analizar una mala práctica o incidente sucedido y dar a conocer los procedimientos adecuados que evitarían tales situaciones. Estas sesiones no necesariamente son parte de un registro formal dentro de la empresa. Las modificaciones y/o actualizaciones de los contenidos del Programa de Capacitación, estarán sujetas a las siguientes variables:

‐ Cambios en la normativa que regula los aspectos de salud, seguridad,

medio ambiente y relaciones comunitarias. ‐ Resultados de auditorías internas. ‐ Desempeño del personal en sus tareas específicas. ‐ Procesos adicionales o cambios de equipamiento. ‐ Ingreso de nuevo personal o transferencia de personal entre sectores. ‐ Evaluación de los resultados de los procedimientos de respuesta ante

emergencias.

• Registros.

La Oficina de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional tendrá la responsabilidad de llevar un control de las sesiones de capacitación que se realicen, para lo cual se elaborarán registros que como mínimo contarán con la siguiente información:

‐ Fecha. ‐ Hora de inicio y finalización.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-138

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Lugar de capacitación. ‐ Tema tratado. ‐ Nombre del capacitador. ‐ Asistentes (nombre y firma).

5.11.9.8 Contenido del Programa de Capacitación.

El Programa de Capacitación estará dividido en cuatro (4) temas que serán de conocimiento obligatorio para el personal que participe en las actividades del proyecto. El contenido mínimo de temas será los siguientes:

• Salud y Seguridad.

Se explicarán las características físicas del medio a laborar, las medidas de higiene a practicar y los posibles riesgos a los que estará expuesta su salud, recalcándose la importancia de la evaluación médica antes de ingresar a las áreas de trabajo. Asimismo, se brindará información al personal sobre procedimientos apropiados para un trabajo seguro.

Contenido referido a salud:

‐ Evaluación médica obligatoria para entrada a campo. ‐ Riesgo para la salud en el área de trabajo. ‐ Enfermedades ocupacionales. ‐ Higiene personal. ‐ Régimen alimenticio adecuado para las condiciones laborales. ‐ Protección contra picaduras y control de vectores. ‐ Primeros auxilios.

Contenido referido a seguridad en obra:

‐ Condiciones seguras de trabajo. ‐ Procedimientos en trabajos riesgosos (peligros y riesgos). ‐ Importancia del uso de equipos de protección personal (EPPs). ‐ Uso adecuado de equipos y herramientas. ‐ Condiciones seguras de transporte terrestre. ‐ Manejo de combustible y materiales peligrosos. ‐ Limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos. ‐ Reporte de accidentes e incidentes.

• Medidas de Contingencia.

El Plan de Contingencia será de conocimiento del personal, explicándose las medidas y procedimientos a seguir frente a la ocurrencia de eventos de

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-139

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

emergencias, a fin de minimizar los daños al personal, instalaciones y medio ambiente. Se conformarán brigadas con el personal de la locación, los mismos que recibirán capacitación específica en:

‐ Accidentes. ‐ Incendios y/o explosiones. ‐ Reventón. ‐ Derrames de combustible. ‐ Atentados. ‐ Conflictos sociales.

• Protección Ambiental.

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el PMA para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales. Contenido referido a protección ambiental:

‐ Estándares ambientales. ‐ Responsabilidad del personal en la protección ambiental. ‐ Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos

ambientales. ‐ Manejo de residuos. ‐ Manejo de efluentes líquidos. ‐ Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia. ‐ Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. ‐ Restauración de las áreas intervenidas.

• Relaciones Comunitarias.

Se tratarán temas sobre la ética y conducta que el personal de trabajo deberá mostrar al entrar en contacto con los grupos humanos asentados en el área de influencia del proyecto.

Contenido referido a relaciones comunitarias: ‐ Costumbres de las poblaciones aledañas. ‐ Actividades del proyecto que podrían afectar la vida cotidiana de las

poblaciones aledañas. ‐ Programas de salud para poder controlar posibles brotes de

enfermedades. ‐ Especies forestales de valor comercial, plantas medicinales y otros usos

aprovechables por los pobladores locales.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-140

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Especies silvestres vulnerables o bajo algún criterio de amenaza nacional e internacional.

5.11.10 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

5.11.10.1 Generalidades.

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ proveerá de guías y vigilará el desarrollo e implementación de las medidas de salud y seguridad, asegurando que los estándares hayan sido establecidos para todas las operaciones del proyecto. El alcance del programa implica a todo trabajador ya sea contratista, subcontratista y persona natural que visite las instalaciones del proyecto.

5.11.10.2 Objetivos.

• Propiciar un ambiente de trabajo seguro y saludable. • Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un

riesgo inaceptable a la salud, seguridad del personal, a la propiedad o al ambiente.

• Establecer acciones y responsabilidades a fin de prevenir accidentes ocupacionales.

5.11.10.3 Lineamientos generales de salud y seguridad.

Como lineamiento general de salud ocupacional y seguridad FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ vigilará la salud de los trabajadores del proyecto, realizando exámenes periódicos a fin de diagnosticar posibles lesiones y/o enfermedades que representen un riesgo para la salud de los trabajadores.

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ supervisará a las contratistas para el cumplimiento de lo siguiente:

• Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos

relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones. • Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos

existentes en las diferentes actividades del proyecto. • Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de

inspecciones y adopción de medidas correctivas. • Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus

contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-141

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado.

• Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores.

5.11.10.4 Política general de salud e higiene ambiental. FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ y sus contratistas verificarán que todos los trabajadores que formen parte del proyecto estén sanos y en buenas condiciones físicas. La contratista tomará las medidas necesarias para que los médicos aprueben a cada uno de sus empleados, sobre la base de un examen médico.

El personal que maneje los alimentos y el personal de la cocina se someterán a un exámen médico completo antes de ingresar a su puesto de trabajo.

El contratista será responsable de la atención médica de sus empleados y realizará las gestiones para que se sometan a exámenes médicos periódicos y reciban atención, tratamiento y hospitalización según amerite el caso. Cuando sea pertinente, realizará los trámites necesarios para proporcionar una adecuada cobertura de un seguro para estas contingencias.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-142

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.12 PLAN DE ABANDONO.

5.12.1 GENERALIDADES.

El plan de abandono contempla las acciones a realizarse, una vez concluidas la perforación de cada uno de los diez (10) pozos exploratorios en el Lote XXVII, con la finalidad a corregir cualquier condición desfavorable provocada al medio ambiente y efectuar la rehabilitación que fuera necesaria para volver a su estado natural o muy cercano a ella. Estas acciones se ejecutarán dentro de un marco ambiental aceptable, que promueva la recuperación del medio y de su eficacia dependerá el grado de recuperación de los ecosistemas intervenidos y evitará la desertificación de estas áreas. En síntesis las acciones consisten, en retirar todas las estructuras, materiales, suministros, desechos y equipos para proceder a labores de limpieza y finalmente la restauración ambiental.

FAULKNER EXPLORATION INC. S.A., SUCURSAL DEL PERÚ presenta el Plan de Abandono detallado de la perforación de diez (10) pozos exploratorios en el marco del Artículo16 89º del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM. Asimismo el Artículos17 66º, Artículo18 67º y Artículo19 68º del Decreto Supremo Nº 032-2004-EM.

5.12.2 OBJETIVOS.

• Establecer las principales actividades para el abandono de las áreas

intervenidas por las operaciones de perforación de diez (10) pozos exploratorios en el lote XXVII.

• Proporcionar lineamientos para la restauración ambiental de las áreas intervenidas por el proyecto.

                                                            16 Artículo 89º.- El Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deberá

comunicarlo por escrito a la DGAAE. Dentro de los cuarenta y cinco (45) siguientes días calendario deberá presentar ante la DGAAE-MEM un Plan de Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados. Teniendo en cuenta el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema se propondrá, en el Plan de Abandono las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para abandonar el área, así como el cronograma de ejecución.

 17       Artículo 66º.- Al terminar una actividad de Exploración y/o Explotación, y cuando se retiren instalaciones o se abandone un

área o campo de Operaciones, deberá restaurarse el área de acuerdo a lo indicado en los EIA o el instrumento de gestión ambiental correspondiente.

 18 Artículo 67º.- Las áreas de suelo que hayan sido compactadas deben ser removidas en profundidad, para ayudar a la

infiltración de agua y promover la vegetación natural.

 19 Artículo 68°.- Al término de las actividades de Exploración y/o Explotación en el Área de Contrato, se deberán ejecutar las

medidas contempladas en el Plan de Abandono del Área.

 

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-143

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.12.3 ALCANCE. El alcance del presente Plan de Abandono se circunscribe a las siguientes áreas: locaciones, campamentos temporales, pozos y accesos habilitados para el proyecto exploratorio.

5.12.4 ETAPAS DEL PLAN DE ABANDONO.

Para el presente proyecto es conveniente dividir el plan de abandono en dos etapas: • Desmantelamiento y desmovilización. • Restauración ambiental.

5.12.4.1 Desmantelamiento y/o desmovilización.

a) Accesos. Los procedimientos que se describen a continuación son aplicables a los accesos que se han previsto construir para los Pozos 1, 3 y 6. Las actividades a realizar son las siguientes:

• Retirar toda la señalización presente a lo largo de los accesos, como marcas y banderines.

• Retirar todos los materiales no biodegradables del área, excepto los hitos (punto geodésico) y otras marcas permanentes.

• Los desechos inorgánicos deberán ser removidos en su totalidad, clasificados y transportados por la empresa contratista para su disposición final fuera del lote.

• El suelo deberá ser descompactado antes de las actividades de reforestación.

• De existir, materia orgánica deberá ser esparcida en la superficie para mejorar la disponibilidad de nutrientes y para su descomposición natural.

• Se reforestará el área según los criterios establecidos en el capítulo correspondiente.

b) Locaciones.

Las actividades a realizar, como parte del plan de abandono, se describen a continuación: • Se procederá a la desmantelación de todas las estructuras. El conjunto de

equipos de perforación y materiales o insumos químicos serán

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-144

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

clasificados, embalados y transportados. • Los desechos inorgánicos y todos los elementos metálicos (clavos, fierros

y otros) deberán ser clasificados y empacados para su retiro total. • Se realizará una inspección ocular en las áreas donde pueden ocurrir

derrames (torre de perforación, la unidad de cementación, control de lodos, bombas, etc) para verificar que no se haya producido algún derrame de combustible o lubricante.

• En caso de que se observe rastros de derrame, el suelo impregnado será removido, puesto en sacos de polietileno previamente impermeabilizados y posteriormente será entregado a una Empresa Procesadora de Servicios – Residuos Sólidos (EPS- RS) especializado para su transporte y disposición final.

Empresa Domicilio Legal Domicilio de la Planta Registro de EPS-RS

ARPE E.I.R.L.

Av. Grau S/N Urb. Negritos, Distrito La Brea, Provincia Talara, Departamento Piura.

Carretera camino al poblado de Miramar, Distrito La Brea, Provincia Talara, Departamento Piura.

EPSG-0321.07 DIGESA

BERACA E.I.R.L.

Zona Industrial S/N, talara Alta al costado de la empresa BJ.

Carretera Panamericana Norte km 1024, frente a Urb. Luis Negreiros – Talara Alta.

EPS-RS 273.07 DIGESA

• Todo el material impermeable (plástico) de las áreas del almacén de

combustible u otras áreas que lo hayan requerido, será recogido y retirado. Los mismos que serán entregados a una EPS-RS.

• Las zanjas que se establecieron para contener y desviar la escorrentía, así como cualquier hoyo presente en el área deberá ser rellenados a nivel del suelo.

• El sellado de los pozos se efectuará en base a lo señalado en el Decreto Supremo Nº 032-2004-EM. Título IV, Capítulo V. mediante la colocación de tapones de cemento o mecánicos.

• El cabezal del pozo será recuperado con autorización de los organismos oficiales y la tubería de revestimiento será cortada, colocándose una varilla de acero de dos metros de altura con el nombre de la plataforma y el número del pozo soldada a la plancha que tapa el pozo. La cantina (“Cellar”) será rellenada.

• Considerando el grado de compactación que esta área recibe para la instalación de las facilidades, se debe asegurar que el suelo vuelva a su estado natural por ello la descompactación es un procedimiento muy importante que influirá en el proceso de reforestación.

• Al término de las actividades de abandono en el área se efectuará una inspección ocular (en coordinación con el Supervisor HSE) para verificar el estado general de las mismas, así como de restos de residuos diversos

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-145

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

que podrían encontrarse producto de las operaciones realizadas. • Se reforestará el área según los criterios establecidos en el capítulo

correspondiente. c) Campamentos temporales.

• Los campamentos temporales (porta camps) establecidos serán

desmantelados y dispuestos ordenadamente para su transporte al centro de operaciones.

• Los residuos orgánicos e inorgánicos deberán ser clasificados y embalados para su disposición final en concordancia con lo indicado en La Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

• Se deberá transportar todos los residuos contenidos en el depósito de rellenos o pozo de desechos orgánico, se recogerá la geomembrana y se rellenará hasta el nivel del suelo.

• Luego de retirar todas las estructuras del campamento, como se ha indicado, se procederá a descompactar el terreno y se realizará la reforestación que se requiera según lo indicado en el ítem de restauración ambiental. Las áreas que hayan sido compactadas serán removidas o punzadas para restaurar las condiciones físicas favorables del suelo.

• Finalmente, el Supervisor HSE efectuará una inspección detenida en las áreas aledañas para detectar si hubieran equipos abandonados, materiales vinculados para su recojo y disposición final.

5.12.4.2 Restauración ambiental.

 

Esencialmente las actividades a realizar estarán dirigidas a la reforestación de los espacios abiertos; es decir, campamento temporal, plataforma, pozas y accesos. Las actividades de restauración se realizarán en forma simultánea y progresiva a las actividades de abandono, aprovechando del apoyo logístico y accesos.

Es importante considerar que los bosques secos del noreste son ecosistemas únicos y vulnerables ante la pérdida de su composición original, por la poca disponibilidad de agua, lenta capacidad de regeneración y sobre todo por la presión que ejercen las poblaciones locales sobre sus recursos. 5.12.4.3 Suelos.

 

Antes del inicio de la reforestación es necesario que el suelo se encuentre en condiciones adecuadas. Por tanto se deberá considerar las siguientes actividades:

a) El suelo que presente algún tipo de derrame, será removido, puesto en

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-146

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

sacos de polietileno y deberá ser entregado a una Empresa Prestadora de Servicios - Residuos Sólidos (EPS- RS) especializado para su transporte y disposición final.

b) Se debe descompactar toda la superficie utilizada para la locación del proyecto, así como rellenar y nivelar las áreas necesarias.

c) Se retirará cualquier material de relleno ajeno al ecosistema. Es importante considerar la inestabilidad del terreno, para la prevención de accidentes durante esta actividad.

d) Se sugiere que la profundidad de roturación en las áreas altamente compactadas sea de por lo menos 30 centímetros.

5.12.4.4 Reforestación.

Con la reforestación se busca restablecer, el área intervenida por el proyecto, la cobertura forestal que disponía antes del inicio de las actividades. Las especies a utilizar para la reforestación, serán aquellas propias del tipo de bosque, como el “algarrobo” (Prosopis pallida), “sapote” (Capparis angulata) y “vichayo” (Capparis ovalifolia), principalmente. Las semillas usadas, en la producción de plantones o para la siembra directa, deberán provenir de árboles semilleros del mismo bosque. En caso las especies no se encuentren en época de fructificación se deberá adquirir semillas de procedencia regional. Adicionalmente, para la plantación se requerirá compost u otro abono orgánico, por lo que se debe prever su adquisición. A continuación se presentan 02 métodos para la producción de plantones, los mismos que pueden ser utilizados en forma combinada, estos son: vivero in situ y/o siembra directa de semillas. a) Vivero in Situ. El vivero es un lugar donde se producen plantones utilizando semillas seleccionadas. Los plantones se producen con cuidados y protección adecuados, de manera que se obtengan de manera planificada las cantidades necesarias, con la calidad suficiente y en el tiempo esperado. Se debe considerar: • La ubicación del vivero deberá ser próximo al área del proyecto, para

facilitar la logística y las actividades de transporte al momento de la plantación.

• Se debe disponer de constante suministro de agua, para ello se deberá instalar un tanque de agua de uso exclusivo para el vivero.

• Antes de la siembra y en caso de ser necesario, las semillas deberán

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-147

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

recibir tratamiento pregerminativo. • Se realizará siembra directa de semillas en bolsas de polietileno, lo que

permitirá dar rusticidad a la raíz de la plántula. • El sustrato deberá estar conformado por la siguiente mezcla: tierra de

chacra, arena de río y guano descompuesto en una proporción de 2:1:1. • El tinglado deberá ser modificado gradualmente, a medida que se acerque

el día de plantación el porcentaje de sombra deberá ser menor, se recomienda el uso de mallas Raschel de 50% a 80% de sombra.

• En los primeros días se requiere de riegos diarios (en la mañana y en la tarde). Luego esta labor puede ser espaciada, según como se observe el crecimiento de las plántulas. Cuando se acerca la época de plantación, se debe procurar el endurecimiento del tallo de las plantas (distanciando los riegos). El último riego se debe realizar faltando tres días para la plantación. Para realizar esta actividad se recomienda la instalación de sistemas de riego por nebulización o el uso de aspersores.

• El diseño de plantación, recomendado, es “tres bolillos” con un distanciamiento entre plantas de 4 x 4 m.

• Los plantones se encontrarán listos para plantar cuando alcancen una altura entre 20 a 30cm, presenten buena conformación, y principalmente hayan sido preparados para campo dándole el carácter de “rusticidad”.

• Para la plantación se deberá cavar un hoyo de 30 cm de profundidad, donde se recomienda la aplicación de abono orgánico.

• Después de la plantación, el riego es importante especialmente en las primeras semanas después de la instalación, por lo que se recomienda la instalación de riego tecnificado (riego por goteo) o la constante disponibilidad de personal para realizar esta actividad.

b) Siembra directa. La siembra directa consiste en el establecimiento de las semillas en terreno definitivo, para lo cual es conveniente preparar previamente el lugar de siembra, dándole las condiciones óptimas para la germinación. Después de la descompactación, se debe aplicar guano o materia orgánica, previamente descompuesta, y realizar un riego de instalación. • Antes de la siembra las semillas deben recibir adecuado tratamiento

pregerminativo. • Se recomienda que las semillas sean sometidas al “Pildorado”, esta

técnica permitirá preservar la humedad alrededor de la semilla y evitar daños de radiación.

• El diseño de plantación, recomendado, es “tres bolillos” con un distanciamiento entre plantas de 4 x 4 metros.

• Para la siembra se necesitará de 2 a 3 semillas por hoyo, las cuales

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-148

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

deberán ser cubiertas por una capa de arena (2 veces el diámetro de la semilla).

• Después de la plantación, el riego es vital, especialmente en las primeras semanas después de la instalación, por lo que se recomienda el establecimiento de riego tecnificado (como riego por goteo, riego con aspersores entre otros) o la constante disponibilidad de personal para realizar esta actividad (riego manual). Se recomienda la siguiente frecuencia de riegos:

• 1° mes : 2 riegos/semana. • 2° - 3° mes : 1 riego/semana. • 4° - 6° mes : 1 riego/quincena. • 7° - 12° mes : 1 riego/mes.

• Se deberá realizar el primer recalce, a los 10 días de la siembra y de ser

necesario después de cada monitoreo.

5.12.5 SUPERVISIÓN AMBIENTAL.

Dentro de las operaciones que exigen las diferentes fases del abandono del área estará presente un representante de la empresa, con la finalidad de examinar y atestiguar en forma directa cómo se han desenvuelto las labores de abandono dentro de las pautas ambientales señaladas.

5.12.6 CRONOGRAMA.  

A continuación en la Tabla 5.50, se muestra el cronograma tentativo para las actividades del Plan de Abandono del proyecto de Perforación de diez (10) pozos exploratorios en el Lote XXVII.

 

     

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII CAP. 5.0 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5-149

Faulkner Exploration Inc. S.A., Sucursal del Perú

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 5.50 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO

MESES ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Producción en Vivero

Desmantelamiento de las instalaciones

Descompactación y preparación del terreno

Reforestación

Supervisión ambiental