147
PLAN DE SALUD 2010 Corporación Municipal de Peñalolén

Plan de salud 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de salud de la comuna de Peñalolén

Citation preview

Page 1: Plan de salud 2010

PLAN DE SALUD 2010

Corporación Municipal de Peñalolén

Page 2: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 2

TEMA PÁGINA

Introducción 6

Antecedentes generales 8

Localización de Peñalolén 8

Caracterización demográfica de Peñalolén 12

Distribución de la población 12

Densidad de población 14

Estructura por sexo y edad 15

Caracterización socioeconómica de la población de Peñalolén 15

Línea de pobreza 16

Jefe de hogar por sexo 17

Escolaridad 18

Índice de Desarrollo Humano 18

Indicadores del estado de salud de Peñalolén 20

Esperanza de vida al nacer 20

Tasa de natalidad 21

Tasa de fertilidad 23

Proporción de nacidos vivos de madres adolescentes 24

Bajo peso al nacer 25

Tasa bruta de mortalidad general 26

Tasa de mortalidad específica por grupo etáreo 27

Mortalidad infantil 29

Mortalidad por causas más frecuentes 30

AVISA, Carga de enfermedad y Carga atribuible 32

Discapacidad 33

Antecedentes de morbilidad de Peñalolén 35

Pandemia por influenza humana virus AH1N1 35

Egresos hospitalarios 36

Perfil de la población a cargo 38

Población inscrita en los consultorios de salud primaria 38

CESFAM Lo Hermida 41

Centro San Luis 42

Centro Cárol Urzúa 43

Centro La Faena 44

CESFAM Cardenal Silva Henríquez 45

Red de servicios de salud 48

Programa de salud de la mujer 52

Salud reproductiva 55

Page 3: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 3

Distribución de los ingresos de embarazo según edad de la madre 55

Riesgo psicosocial de las embarazadas 57

Regulación de la fecundidad 59

GES del cáncer cérvico uterino 61

GES del cáncer de mama 63

VIH y SIDA 65

Canasta de prestaciones 2010 del programa salud sexual y reproductiva 67

Proyecto Prevención del embarazo en adolescentes Peñalolén 2009- 2010 68

Antecedentes del proyecto 68

Abordaje del problema 69

Estrategia del proyecto 69

Metodología del proyecto 70

Resultados preliminares 70

Conclusiones 73

Programa de salud del niño 74

Salud del Niño 74

Cobertura del programa 75

Consulta de morbilidad 76

Evaluación del desarrollo psicomotor 77

Desarrollo psicomotor a los 3 años 79

Estado nutricional 80 GES infecciones respiratorias bajas en menores de 5 años 81 GES asma en niños menores de 15 años 83 Canasta de prestaciones 2010 del Programa Salud del niño 84

Proyecto piloto de disminución de la obesidad escolar en colegios municipales de Peñalolén 86

Estado de avance a noviembre de 2009 86

Conclusiones del proyecto 88

Programa de salud del adulto 89

Consulta médica de morbilidad del adulto 90

Examen médico preventivo (EMP) del adulto 91

Estado nutricional de la población de 20 a 64 años 93

Salud cardiovascular 94

Hipertensión arterial esencial 95

Compensación de la población cardiovascular bajo control 96

Page 4: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 4

Diabetes Mellitus tipo II 97

Nivel de daño de la población cardiovascular de 15 y más años bajo control 99

GES de artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada 100

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 101

Canasta de prestaciones 2010 del Programa Salud del adulto 103

Programa de salud del adulto mayor 104

Objetivos del programa 104

Consulta de morbilidad 105

Funcionalidad en el adulto mayor 105

Grado de dependencia de los adultos mayores 107

Adultos mayores postrados 108

GES ayudas técnicas para el adulto mayor 110

Neumonía adquirida de manejo ambulatorio 112

Canasta de prestaciones 2010 del Programa Salud del adulto mayor 113

Programa de salud mental 114

Programa de salud mental en la red del SSMO 115

Red de atención hospitalaria 116 Organizaciones comunitarias de la red de Peñalolén 117

GES salud mental 117

Evaluación del programa 2009 119

Factores de riesgo y condicionantes de la salud mental 119

Depresión leve y moderada en personas mayores de 15 años 121

Violencia Intrafamiliar leve y moderada en niños y personas mayores de 15 años 122

Detección prevención y tratamiento en alcohol y drogas leve y moderada 123

Trastorno hipercinético o síndrome de déficit atencional con hiperactividad 125

Canasta de prestaciones 2010 de los Centros de Salud 126

COSAM (Centro comunitario de salud mental) 127

Canasta de prestaciones 2010 de COSAM 130

Programa de salud oral 131

Acciones odontológicas garantizadas en el GES 131

Salud oral infantil 132

Salud oral en adolescentes 135

Salud oral de embarazadas primigestas 136

Page 5: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 5

Módulo de atención odontológica de alta resolución UDP – Peñalolén 136

Canasta de prestaciones 2010 del programa de salud oral 138

Promoción de la salud 139

Participación comunitaria 139

Cabildo de salud 141

Piloto Barrio Saludable 142

Modelo de atención con enfoque integral y comunitario 144

Presupuesto 2010 de Salud CORMUP 147

Page 6: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 6

Introducción

La Municipalidad de Peñalolén contempla dentro de sus servicios la provisión de salud

primaria a través de un conjunto de establecimiento organizados en red. Este servicio se

enmarca en el área de políticas sociales municipales, cuya principal misión es dar

protección a la población, especialmente a aquellos grupos que reúnen mayores

vulnerabilidades.

Los servicios de salud municipales contribuyen, de manera protagónica, a mantener

capital social dentro de la comunidad, cumpliendo un rol protector de la salud de las

personas y un espacio de acogida para el alivio del daño ya presente. El nivel de

cobertura, la capacidad de resolución de los problemas, pero principalmente, la

significación afectiva del contacto con los pacientes convierten a estos servicios en

estratégicos para el desarrollo de la política social del municipio.

El Plan Anual de Salud Municipal es un instrumento que permite describir los énfasis, la

cartera de prestaciones y los objetivos sanitarios en el marco de las normas técnicas y

programáticas del Ministerio de Salud, y del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Al

mismo tiempo, integra prioridades locales, posibles de intervenir dentro de la capacidad

local de financiamiento.

Los principales énfasis de los servicios de salud municipal están orientados a:

• Mantener cobertura de servicios y equidad en el acceso a la red de de salud primaria,

logrando la articulación de cinco Centros de Salud, un Centro Comunitario de Salud

Familiar (CECOF), cuatro Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), un

Centro de Salud Mental (COSAM), y dos Módulos de Atención Dental. Además de

dispositivos de atención domiciliaria como: ocho móviles de atención de pacientes

postrados, dos móviles de transporte asistido y tres ambulancias de trasporte de

urgencia.

Page 7: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 7

• .Mantener modelos de intervención integrales para tres de los principales problemas

de salud de la comunidad de Peñalolén:

- Tratamiento de la obesidad infantil

- Prevención del embarazo adolescente.

- Tratamiento de adicciones a alcohol y drogas.

El modelo de estas tres intervenciones, que se han iniciado el año 2009, se

continuarán durante el año 2010, manteniendo en cada proyecto aquellos objetivos y

estrategias exitosas e incorporando, de acuerdo a las evaluaciones iniciales, los

nuevos planes y estrategias para garantizar el cumplimiento de los objetivos

planteados en cada uno de ellos.

Otro requisito común a toda la estrategia social municipal, es la incorporación de redes

académicas y empresariales comprometidas en la investigación y ejecución de

soluciones a este tipo de problemas frecuentes de la población.

• Mejorar los vínculos con la comunidad a través de un sistema de información eficiente

y de una cultura de atención cordial con la población.

El desarrollo del Modelo de Salud Familiar, que persigue mejorar la capacidad

resolutiva de los problemas de salud, implica también contar con sistemas de atención

eficientes y a la vez amables que permitan acoger a los usuarios.

Esta línea de trabajo es la que seguiremos desarrollando, a través de los proyectos de

instalación de líneas telefónicas por sector y la implementación de oficinas para los

Jefes de Sector, que facilitan el acceso y oportunidad de las personas para hacer

llegar sus demandas y ser acogidas en el momento que estas se presentan.

Page 8: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 8

Antecedentes Generales

v Localización de Peñalolén

De acuerdo con el D.F.L. 1-3.260 de 1981, que crea la comuna de Peñalolén (entre otras

comunas de la Región Metropolitana de Santiago), ésta limita al norte con La Reina y Las

Condes, al oeste con Ñuñoa y Macul, al sur con La Florida y al este, en un vértice

correspondiente a la cima del cerro San Ramón, con la provincia Cordillera (comuna de

San José de Maipo).

Cuadro 2.1: Límites Comunales

LIMITE DESCRIPCION

Norte

Se extiende por la Av. José Arrieta, desde el cruce con la Av. Américo

Vespucio hasta la intersección con el canal Las Perdices, por donde prosigue

hacia el norte hasta la intersección con la calle Talinay, desde donde continúa

hacia el este siguiendo el eje de esta calle en línea recta hasta la intersección

con el límite oriente en la cota de 2.200 m.

Este

Continúa en dirección sudeste por la divisoria de aguas de las hoyas

hidrográficas de Peñalolén y Macul (al sur) de la de San Ramón (al norte)

hasta la cumbre del cerro Ramón (3.653 m de altitud). Desde allí continúa

hacia el sudoeste por una divisoria de aguas local hasta la cota de 3.100 m.

Sur

Sigue por la vaguada de la quebrada de Macul hasta el término oriental de la

Av. Departamental, siguiendo hacia el oeste por el eje de esta avenida hasta

su intersección con la avenida Américo Vespucio.

Oeste Es el eje de Américo Vespucio entre Av. José Arrieta y Av. Departamental.

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

Peñalolén se ubica en los faldeos de la precordillera andina, debido a ello un 37% del

territorio comunal es montañoso con declives de 30º de pendiente, mientras que el resto

presenta pendientes moderadas a suaves bajo los 8º de inclinación. Tiene una extensión

de 54,9 km2 (5.487,81 hás), lo que representa el 2,5% de la superficie de la provincia de

Santiago, siendo una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia.

Page 9: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 9

De esta superficie, el 36% es área urbana y de ella el 86% se encuentra urbanizado

según su plan regulador.

El acceso de la comuna al resto del Gran Santiago es expedito y sus principales ejes

comunicantes son de este a oeste las avenidas José Arrieta, Oriental–Las Parcelas–Los

Baqueanos, Grecia, Quilín, Las Torres, San Luís y Departamental, y de norte a sur las

avenidas Tobalaba y Américo Vespucio.

Cuenta con medios de movilización colectiva de conformidad a lo dispuesto por el Plan

Transantiago, correspondiéndole la Zona D que abarca las comunas de Peñalolén, La

Reina, Macul y Ñuñoa. Asimismo, existen servicios de taxis colectivos que circulan por

distintas avenidas.

Figura 2.1: Localización de Peñalolén a nivel nacional y provincial

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

Page 10: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 10

La Comuna de Peñalolén está dividida en cuatro sectores y para efectos de la

administración del territorio, se la ha dividido en 31 unidades vecinales, que incorporan

una o más poblaciones o villas y están representadas por una o más juntas de vecinos.

En el siguiente plano se muestra la conformación de la comuna a través de Unidades

Vecinales y Sectores que la componen.

Figura 2.2: Sectores de Peñalolén y sus respectivas unidades vecinales

QUILIN

TO

BA

LA

BA

LAS

PE

RD

ICE

S

JOSE ARRIETA

DEPARTAMENTAL

LOS PRESIDENTES

TALINAY

GRECIA

AM

ER

ICO

VE

SP

UC

IO

LOS PRESIDENTES

GRECIA

DEPARTAMENTAL

TOB

AL

AB

A

LOS PRESIDENTES LAS

PE

RD

ICE

S

LAS

PE

RD

ICE

S

29

19

20

4

1

5

8

21

18

36

17

2

7

31

25

15

10

28

11

14

23

16

2724

26

22

13

9

30

12

NUEVO PENALOLEN ALTO

SAN LUIS

LO HERMIDA

LA FAENA PENALOLEN ALTO

.1.000 0 1.000500 Metros

LA REINA

ÑUÑOA

MACUL

LA FLORIDA

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

Page 11: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 11

Como se puede observar en la figura 4, el sector de La Faena está conformado por siete

unidades vecinales, Peñalolén Alto, por diez unidades vecinales, Lo Hermida, por cuatro

unidades vecinales, San Luis, por nueve unidades vecinales, y Nuevo Peñalolén Alto, por

una unidad vecinal.

Cuadro 2.2: Población por unidad vecinal CENSO 2002 y proyectada 2005 – 2010

UNIDAD

VECINAL

AÑO

2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 5.915 5.972 6.061 6.095 6.125 6.153

2 4.338 4.345 4.361 4.365 4.368 4.371

3 2.407 2.398 2.358 2.353 2.349 2.345

4 7.487 7.603 7.813 7.882 7.944 7.999

5 10.242 10.317 10.340 10.384 10.424 10.461

6 3.281 3.324 3.371 3.397 3.421 3.443

7 3.213 3.176 3.031 3.012 2.995 2.981

8 8.436 8.541 3.109 3.130 3.150 3.169

9 3.134 3.164 3.198 3.217 3.233 3.248

10 7.184 7.200 6.804 6.814 6.824 6.833

11 4.936 4.957 4.929 4.942 4.954 4.965

12 4.627 4.627 4.572 4.573 4.573 4.574

13 4.581 4.595 4.561 4.570 4.577 4.584

14 5.825 5.861 5.850 5.872 5.893 5.911

15 2.746 2.735 2.674 2.667 2.662 2.657

16 4.057 4.062 4.010 4.013 4.016 4.018

17 9.123 9.168 8.717 8.744 8.768 8.790

18 11.106 11.117 11.314 11.320 11.327 11.334

19 19.149 19.836 22.208 22.665 23.075 23.447

20 6.613 6.728 7.070 7.145 7.212 7.272

21 8.837 9.068 12.067 12.249 12.412 12.560

22 5.642 5.721 5.874 5.923 5.966 6.005

23 4.185 4.185 4.133 4.134 4.135 4.136

24 2.435 2.448 2.442 2.450 2.457 2.463

25 8.758 8.878 8.954 9.024 9.087 9.144

26 3.919 3.943 3.955 3.969 3.982 3.994

27 4.826 4.857 4.884 4.902 4.919 4.934

28 4.910 4.937 4.937 4.953 4.966 4.979

29 40.514 42.870 50.218 51.889 53.401 54.784

Page 12: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 12

30 3.711 3.693 3.602 3.592 3.583 3.576

31 12.188 12.532 12.851 13.060 13.246 13.415

TOTAL 228.325 232.858 240.268 243.305 246.044 248.545

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

v Antecedentes demográficos de Peñalolén

El análisis de estos antecedentes se realizará en la medida que estén disponibles los

datos, comparando la situación de Peñalolén con el País, la Región Metropolitana, el

Servicio de Salud Metropolitano Oriente y las comunas de Macul, por constituir la segunda

comuna después de Peñalolén en volumen de población y que es parte integrante de la

red del Servicio de Salud Metropolitano Oriente SSMO, y la comuna de Cerrillos,

siguiendo la recomendación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile

como comuna similar a la nuestra tanto en su estructura poblacional, como en sus

factores determinantes de la salud.

La fuente principal de datos demográficos es el Departamento de Estadísticas e

Información de Salud del Ministerio de Salud (DEIS) y Estadísticas del Servicio de Salud

Metropolitano Oriente. La secuencia de datos se mostrará para los últimos 3 o 4 años

publicados.

• Distribución de población

De acuerdo a los resultados del Censo de 2002 de Población y Vivienda, la proyección

para el año 2010 de la comuna de Peñalolén es de 248.545 personas. Peñalolén ocupa el

sexto lugar entre las comunas más grandes de la Región Metropolitana.

Esta población se distribuye en forma relativamente homogénea dentro de la comuna,

siendo el sector de Lo Hermida el más poblado, mientras que el sector de menor

población es La Faena. Por otro lado, Nuevo Peñalolén Alto es el sector de mayor

crecimiento intercensal.

Page 13: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 13

Cuadro 2.3: Proporción de población proyectada 2010 por sectores de la comuna

SECTORES PORCENTAJE

Peñalolén Alto 19%

Nuevo Peñalolén Alto 22%

Lo Hermida 23%

San Luis 22%

La Faena 13%

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

La comuna presenta un crecimiento demográfico sostenido desde 1952. El crecimiento

anual intercensal fue de un 2,68% para el período 1982–1992 y de un 1,85% para el

período 1992–2002.

A nivel Regional, Peñalolén es la décima sexta comuna en crecimiento dentro de la

Región Metropolitana de Santiago y la quinta comuna con mayor crecimiento de la

Provincia de Santiago después de Quilicura (207,7%), Maipú (80,7%), Lo Barnechea

(48,3%) y Pudahuel (40,9%).

A nivel nacional, Peñalolén es una de las comunas con mayor crecimiento demográfico

del país. Mientras en el período intercensal 1970–1982 la población nacional aumentó en

un 23%, la población comunal se incrementó en un 129%. Entre 1982 y el año 1992 la

población nacional aumentó en un 17% y Peñalolén lo hizo en un 31%. Los datos del

Censo 2002 permiten deducir que la población nacional sólo aumentó en un 13% mientras

que en la comuna el crecimiento alcanzó el 20,4%. En cuanto al crecimiento demográfico

porcentual, Peñalolén ocupa el lugar Nº 59 entre las 362 comunas del país. Según la

proyección poblacional de la SECPLA comunal el año 2010 vivirán 248.545 personas en

Peñalolén.

Page 14: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 14

Figura 2.3: Proyección de crecimiento de la población de Peñalolén 2002 - 2010

216.060219.937

224.022

228.325

232.858

240.268243.305

246.044248.545

190.000

200.000

210.000

220.000

230.000

240.000

250.000

260.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Cantidad

Población Peñalolén

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

• Densidad de población

En los datos preliminares del Censo 2002, la densidad demográfica neta de Peñalolén es

de 39,46 habitantes por hectárea. Si la calculamos sobre las áreas efectivamente

ocupadas (densidad específica urbana), la densidad aumenta a 114 hbte/hectárea, una de

las más altas del país, pero moderada en comparación con otras comunas del Área

Metropolitana de Santiago.

La densidad poblacional por unidad vecinal varia desde 20,10 hbte./hectárea de la Unidad

Vecinal 29 y 234,92 hbte./hectárea de la Unidad Vecinal 8; ambas ubicadas en el Sector

de Peñalolén Alto (la unidad vecinal 8 aún posee población instalada por la toma de

Peñalolén). Al comparar nuestra comuna con Macul, La Florida, la densidad poblacional

de Peñalolén es muy inferior.

Page 15: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 15

• Estructura por sexo y edad

Figura 2.4: Pirámide Demográfica de Peñalolén, Censo 2002

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2009

Según los datos del Censo 2002, proyectados para el 2010, en Peñalolén habitarán

248.545 personas, de las cuales 121.249 son hombres (49%) y 127.296 son mujeres

(51%); lo que a nivel nacional es de 49,3% de hombres y 50,7% en mujeres. La

proporción de hombres y mujeres varía a lo largo de los diferentes grupos etáreos en

nuestra comuna (figura 6).

La estructura etaria de la población de Peñalolén, corresponde a población de tipo joven

en transición. Tiene una mayor proporción de personas menores de 20 años, pero con

grupos de Adultos mayores que van en leve aumento.

v Caracterización socioeconómica de Peñalolén

La fuente principal de datos de caracterización socioeconómica de la población de

Peñalolén es la Encuesta CASEN MIDEPLAN y la información de SECPLA Municipal.

Page 16: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 16

• Población según Línea de Pobreza

Línea de Indigencia se denomina al costo de la canasta alimentaria mensual per cápita y

se define como indigentes a las personas que residen en hogares cuyo ingreso per cápita

es inferior a este valor. Vale decir hogares que aunque dedicaran la totalidad de sus

ingresos a comprar alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades

nutricionales.

El valor de la Línea de Pobreza para las zonas urbanas se obtiene duplicando el valor de

la Línea de Indigencia. Vale decir hogares que están en condiciones de satisfacer sus

necesidades alimentarías, pero no el conjunto de necesidades básicas, y se definen como

"pobres no indigentes". (Fuente MIDEPLAN, Definiciones).

Cuadro 2.4: Proporción de Indigentes, pobres y no pobres de Peñalolén, País, Región

Metropolitana, Macul y Cerrillos según CASEN 2000 – 2006

LUGAR

% INDIGENTES % POBRE NO

INDIGENTE

% NO POBRE

2000 2006 2000 2006 2000 2006

Chile 5,6% 3,2% 14,6% 13,7% 79,8% 83,1%

Región

Metropolitana

4,1% 2,4% 11,0% 8,2% 84,9% 89,4%

Peñalolén 3,5% 3,2% 12,2% 5.4% 84,3% 91,4%

Macul 5,2% 0,7% 8,5% 12,7% 86,3% 86,6%

Cerrillos 2,9% 2,7% 6,8% 5,6% 90,3% 91,7%

Fuente: CASEN-MIDEPLAN, 2006

Si bien Chile ha sido un país exitoso en la reducción de la pobreza durante los últimos 17

años, aún existe un porcentaje importante de personas en situación de indigencia y

pobreza.

Page 17: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 17

En Peñalolén se observa sólo una leve disminución de la indigencia, muy inferior a la

disminución observada en el País, la Región Metropolitana y la comuna de Macul.

Mientras el porcentaje de indigentes en Peñalolén sólo disminuye en un 0,3% en 6 años,

la disminución a nivel país alcanza 2,4 puntos y comunas como Macul presentan una

disminución significativa de 4,5 puntos.

En el caso de los Pobres no Indigentes, estos disminuyeron notablemente de un 12,2% a

5,4%, quedando por bajo lo observado en las otras comunas, la Región Metropolitana y el

País.

La pobreza ha disminuido en Peñalolén a expensas especialmente de los pobres no

indigentes y levemente del grupo de No pobres.

• Jefes de Hogar por Sexo

Si bien la comuna muestra una cifra más baja de Jefaturas de Hogar Femenina, la

Escolaridad de los jefes de hogar es también menor. Los hogares con jefes de hogar

mujeres, aparte del impacto familiar que produce el hecho de que la madre salga a

trabajar especialmente en el cuidado de los hijos, tiene efectos sobre el ingreso per cápita

que será menor que los hogares con jefes hombre, lo que sumado a una escolaridad del

jefe de hogar inferior en años de estudio, se traducirá en trabajos menor remunerados. El

promedio de dependientes por hogar está a nivel de de la Región Metropolitana, sin

mayor variación respecto a las comunas comparadas.

Cuadro 2.5: Comparativo de escolaridad de jefe de hogar, jefatura femenina y dependientes

por hogar de Peñalolén, Macul, Cerrillos y la Región Metropolitana

LUGAR ESCOLARIDAD

PROMEDIO JEFE

DE HOGAR

JEFATURA

FEMENINA

PROMEDIO DE

DEPENDIENTES

POR HOGAR

Región Metropolitana 10,4 30,7 2,5

Peñalolén 8,8 26,1 2,5

Macul 10,3 35,6 2,4

Cerrillos 9,4 34,0 2,6

Page 18: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 18

Fuente: CASEN-MIDEPLAN, 2006

• Escolaridad

El año 2003 el Congreso Nacional aprobó la reforma constitucional de obligatoriedad de

enseñanza media, extendiendo a 12 años la escolaridad universal. Existen diferencias

importantes en el país, las que en este servicio de salud están representadas por Vitacura

con 14,6 años de escolaridad y Peñalolén con 9,9 años.

En cuanto a analfabetismo la situación es similar, y nuevamente para el SSMO los

extremos están representados por Peñalolén y Vitacura, que tienen tasas de 4,4% y 0,3%

respectivamente. De las comunas comparadas Peñalolén tiene un porcentaje mayor, con

1,5 punto de diferencia con Macul y 3 puntos más alto que la comuna de Cerrillos

Cuadro 2.6: Comparativo de Escolaridad y Tasa de Analfabetismo de Peñalolén, Macul,

Cerrillos, Región Metropolitana y nacional.

LUGAR

PROMEDIO DE

ESCOLARIDAD

(AÑOS)

TASA DE

ANALFABETISMO

(%)

Chile 10,1 3,9

Región Metropolitana 10,0 2,2

Peñalolén 9,9 4,4

Macul 10,9 2,9

Cerrillos 10,4 1,4

Fuente: CASEN-MIDEPLAN, 2006

• Índice de Desarrollo Humano

El concepto de Desarrollo Humano se refiere a la ampliación de las opciones y

oportunidades que disponen las personas. Estas pueden ser infinitas y cambiar con el

Page 19: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 19

tiempo, pero, en todos los países del mundo, las tres opciones más esenciales son tener

una vida larga y saludable, adquirir conocimientos que desarrollen en cada ser humano

adecuadas potencialidades, y tener habilidades en relación a las necesidades.

Las variables consideradas en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano son tres:

1. Salud (Años de Vida Potencial Perdidos AVPP) Se define como la diferencia

entre el límite potencial de la vida (80 años) menos la edad de muerte de cada

defunción.

2. Educación (Alfabetismo, años de escolaridad, Matriculación Combinada)

3. Ingreso (Promedio per cápita de los ingresos autónomos, desigualdad en la

distribución del ingreso e índice de la pobreza de ingresos).

Tomando el dígito 1 como la meta ideal de Desarrollo Humano, el estudio del PNUD y

MIDEPLAN concluye que en 2003 ninguna comuna presenta un IDH inferior a 0,5,

mientras que la gran mayoría está entre 0,6 y 0,8.

A pesar de los avances descritos, persisten importantes desigualdades territoriales en los

logros del desarrollo humano en Chile.

Cuadro 2.7: Índice de Desarrollo Humano 2003

LUGAR IDH SALUD EDUCACIÓN INGRESOS

VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK

Peñalolén 0,74 48 0,80 75 0,75 61 0,67 51

Macul 0,77 10 0,80 69 0,84 8 0,77 11

Cerrillos 0,75 34 0,73 80 0,83 36 0,75 34

Vitacura 0,92 1 0,87 11 0,90 1 1,00 1

Fuente: Informe PNUD, MIDEPLAN y SSMO, 2003

Page 20: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 20

La tabla muestra que si bien las comunas, presentan cifras en valores con muy poca

diferencia, ocupan lugares muy distintos en el Ranking RK. Esto ocurre tanto para el IDH

como para los 3 aspectos que lo conforman.

El ranking de IDH en la Región Metropolitana va de 1 a 226, Peñalolén ocupa el lugar 48.

El ranking en salud en la RM va de 18 a 311, Peñalolén ocupa en lugar 75, en educación

el ranking en la RM va del 1 al 312 y el ranking de ingreso del lugar 1 al 280.

v Indicadores del estado de salud de Peñalolén

• Esperanza de vida al nacer

A la fecha no se dispone de información sobre esperanza de vida al nacer desglosada

para los servicios de salud y comunas, por lo que se analizarán sólo indicadores

nacionales. Éstos muestran una mejoría significativa de más de 25 puntos en 40 años

para el país.

Cuadro 2.8: Esperanza de Vida al Nacer en Chile

PERIODO SEXO

AMBOS HOMBRES MUJERES

1965 - 1970 60,6 57,6 63,8

1990 - 1995 74,3 71,5 77,4

2000 - 2005 77,7 74,8 80,8

2005 - 2010 78,5 75,5 81,5

Fuente: INE, 2002

En relación al quinquenio 2005-2010 se cuenta con información para la Región

Metropolitana, la que señala una expectativa de vida para hombres de 75,85 años y de

80,94 años para mujeres, con un promedio de 78,35 años muy similar al promedio país.

Page 21: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 21

• Tasa de natalidad

Es la razón, en un determinado año, entre el número de nacidos vivos en una localidad

(país, región, comuna, etc.) y la cantidad de habitantes de dicha localidad. El numerador

es el número de nacimientos que ocurren durante un año y el denominador es la

población de dicha localidad, multiplicando el cociente por 1.000.

Cuadro 2.8: Tasa de natalidad de Chile, RM, SSMO, Peñalolén, Macul y Cerrillos entre 2004-

2006 (*1.000 nacidos vivos)

LUGAR

AÑO

2004 2005 2006

Chile 15,1 14,9 14,8

RM 15,2 14,9 14,9

SSMO 14,3 14 14

Peñalolén 18 17,4 16,6

Macul 14,9 14,6 14,9

Cerrillos 16,3 16,9 16,9

Fuente: DEIS, MINSAL

Para el análisis se utiliza la última serie de datos corregida por el Informe MINSAL/INE del

año 2004 al 2006. Estos datos muestran que Peñalolén presenta una tasa más elevada

que la tasa de natalidad del país, significativamente más alta que la tasa de natalidad del

Servicio de Salud Metropolitano Oriente, SSMO que integra a comunas como Vitacura,

Ñuñoa, Providencia y Macul que tienen una proporción mayor de población envejecida. Al

comparar la comuna de Peñalolén con la comuna de Cerrillos, podemos notar que su tasa

de natalidad es muy similar con una diferencia de 0,3 mayor para Cerrillos.

Es sabido que desde el año 2000, tanto en el país como en la Región Metropolitana la

tendencia es a una disminución leve pero sostenida en la tasa de natalidad, situación que

también se observa en Peñalolén cuya baja en la tasa de natalidad es sostenida y en

mayor proporción que el país, la RM y las comunas comparadas.

Page 22: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 22

En tres años Peñalolén disminuye su tasa de natalidad en 1,4 puntos, mientras el país la

reduce en 0,3, la Región en 0,3 y las comunas comparadas la mantienen.

Cuadro 2.9: Tasa de Natalidad desagregada en adolescentes (x 1000 nacidos vivos)

LUGAR

ADOLESCENTES 10-14 AÑOS ADOLESCENTES 15-19 AÑOS

2004 2005 2006 2004 2005 2006

Chile 0,1 0,1 0,1 2,1 2,2 2,2

RM 0,1 0 0,1 1,9 1,9 2,1

SSMO 0 0 0 1 1 1

Peñalolén 0,1 0,1 0,1 2,3 2,4 2,3

Macul 0 0 0,1 1,8 1,8 1,6

Cerrillos 0 0,1 0,1 2,3 2,5 2,7

Fuente: DEIS, MINSAL

Al revisar el desagregado de la tasa de natalidad en la población adolescente, separada

en los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, la tasa más alta se concentra en estas

últimas.

Peñalolén mantiene una tasa estable mientras el país sube en 0,1 punto, la Región

Metropolitana en 0,2 puntos y las comunas comparadas Macul una disminución de 0,2 y

Cerrillos un aumento de 0,5 puntos.

Es deseable bajar a cero la tasa de natalidad en el grupo de 10-14 años, porque este

grupo es de mayor riesgo psicosocial y porque constituye el grupo que vuelve a presentar

un segundo embarazo siendo adolescente.

Page 23: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 23

• Tasa de fertilidad

Esta tasa se compone del número de nacidos vivos partidos por la población femenina

entre 15 y 44 años, dando cuenta del número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en

edad fértil.

Cuadro 2.10: Tasa de Fertilidad Chile, RM, SSMO, Peñalolén, Macul y Cerrillos comparada

2004,2005 y 2006. (x1.000 nacidos vivos)

LUGAR

AÑO

2004 2005 2006

Chile 60,6 60,3 60,2

R.M 59,5 58,8 59

SSMO 45,1 67 54

Peñalolén 68,6 66,5 63,9

Macul 61,7 60,7 61,6

Cerrillos 35 69 73,1

Fuente: DEIS, MINSAL

Durante los tres años comparados, la Comuna de Peñalolén presenta una Tasa de

Fertilidad notoriamente por sobre el país, el SSMO y la comuna de Macul, pero menor que

la comuna de Cerrillos.

Sin embargo si comparamos la tasa entre el año 2004 y 2006, Peñalolén presenta una

tendencia a la reducción de la tasa con una disminución de 4,7 puntos mientras el país

reduce en 0,4 y la región en 0,5 puntos. De las comunas comparadas, Macul reduce en

0,1 puntos y Cerrillos presenta un alza sostenida de 38,1 puntos.

Page 24: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 24

• Proporción de Nacidos Vivos de Madres Adolescentes

La edad de las madres es un factor de riesgo para el recién nacido, no sólo desde el

punto de vista biológico, sino también desde un punto de vista social, debido a que las

madres menores de 20 años generalmente no han terminado sus estudios, no cuentan

con trabajo bien remunerado lo que finalmente perpetúa el circulo de la pobreza.

Cuadro 2.11: Proporción de Nacidos vivos de Madre adolescente 2004, 2005 y 2006

LUGAR

AÑO

2004 2005 2006

Chile 2,60% 2,50% 2,50%

RM 2,70% 2,50% 2,70%

SSMO 2,20% 2,70% 3,60%

Peñalolén 3,40% 4,60% 4,20%

Macul 2,00% 1,50% 4,00%

Cerrillos 1,70% 2,70% 3,00%

Fuente: DEIS, MINSAL

Peñalolén muestra cifras mayores en la proporción de nacidos vivos de madres

adolescentes, más alta que el país, la región y las comunas comparadas. Además se

observa un incremento importante entre los años 2004 y 2006 de 0,8 puntos mientras el

país reduce en 0,1 puntos, la Región Metropolitana se mantiene, ambas comunas

comparadas Macul y Cerrillos también aumentan su proporción de nacidos vivos de

madres adolescentes.

Page 25: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 25

• Bajo peso al nacer

El bajo peso al nacer ha sido un factor que siempre ha estado vigilado porque se

considera un factor de riesgo para el desarrollo especialmente del primer año de vida. Hoy

en día estudios han asociado el bajo peso al nacer con el aumento del riesgo de

desarrollar distintas enfermedades en la edad adulta, como hipertensión, diabetes y,

quizás, enfermedad renal crónica, que afecta a entre el 10 y el 15 por ciento de los

adultos. Corresponde a niños nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gr.

Una teoría es que la restricción del crecimiento durante el desarrollo fetal, ya sea por mala

nutrición u otros factores, puede "programar" a ciertos órganos o sistemas orgánicos para

ser más vulnerables a las enfermedades con el paso del tiempo.

Cuadro 2.12: Proporción de niños bajo peso al nacer Chile, RM, SSMO, Peñalolén, Macul y

Cerrillos 2004-2006.

LUGAR

AÑO

2004 2005 2006

Chile 5,60% 5,50% 5,80%

R.M 5,90% 5,80% 6,20%

SSMO 6,20% 6,30% 6,50%

Peñalolén 5,60% 6,50% 6,40%

Macul 6,50% 5,40% 6,50%

Cerrillos 6,20% 4,90% 6,60%

Fuente: DEIS, MINSAL

La proporción de niños con bajo peso al nacer de Peñalolén es mayor que el país y la RM

pero inferior al SSMO y comunas comparadas. Pero se observa un alza entre el 2004 y

2006 de 0,8 puntos.

El bajo peso al nacer se relaciona con las edades de la madre, con la presencia de

patologías durante el embarazo y con otros factores de riesgo como el alcohol y el tabaco

entre otros.

Page 26: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 26

• Tasa bruta de mortalidad general

Se entiende como tasa bruta de mortalidad la razón entre el número de muertes ocurridas

en área geográfica determinada (país, Región, Servicio de Salud, comuna) y la cantidad

de habitantes de dicha área en un año dado. Se calcula como el cociente entre el número

de defunciones ocurridas durante cada año (numerador) y la población promedio

estimada para el mismo año, multiplicado por mil. La cifra se informa, por lo tanto, por

cada mil habitantes.

Cuadro 2.13: Tasa de Mortalidad Bruta por 1000 habitantes, evolución 2004, 2005, 2006, 2007

TASA DE MORTALIDAD

AÑO

2004 2005 2006 2007 Chile 5,4 5,3 5,2 5,6

Región

Metropolitana

5,0 4,9 4,9 5,3

Peñalolén 3,9 4,1 4,0 4,4

Macul 5,8 6,0 5,6 6,6

Cerrillos 5,7 5,4 5,3 5,7

Fuente: DEIS, MINSAL

Peñalolén muestra tasas de mortalidad general que aumentan entre el 2004 y 2007, pero

con cifras más bajas que el país, la región y las comunas comparadas, sin embargo este

es un indicador demográfico que no resulta demasiado útil para comparar poblaciones

con diferente estructura de edades: Una población A con muchos ancianos ofrecerá una

mayor tasa bruta de mortalidad que otra población B más joven, ofreciendo la falsa

información de que es mayor el riesgo global de morir en A que en B.

Por esta razón hemos incorporado el indicador denominado Índice de Swaroop, también

llamado Tasa de Mortalidad Proporcional, que permite evitar el sesgo por edad al

comparar la mortalidad entre poblaciones con diferente estructura etárea.

Page 27: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 27

El Índice de Swaroop, refleja el porcentaje de fallecidos sobre los 50 años en relación al

total de defunciones. Mayor índice refleja mortalidad más tardía. Se obtiene en un año, y

el 100% se obtendría si todas las personas vivieran más de 50 años. En los países

desarrollados este índice ronda el 90%.

Cuadro 2.14: Índice de Swaroop, evolución 2004, 2005, 2006, 2007

LUGAR

AÑO

2004 2005 2006 2007

Chile 83,9 84,0 84,4 85,0

Región Metropolitana 84,5 85,0 84,9 85,6

Peñalolén 80,1 81,0 81,7 82,7

Macul 90,1 87,0 87,7 88,1

Cerrillos 84,8 81,0 84,2 83,3

Vitacura 91,5 91,0 91,5 93,8

Fuente: DEIS, MINSAL

Este indicador muestra que Peñalolén tiene un peor resultado, con diferencia de 3 puntos

con el País, la Región y las comunas de referencia el año 2007.

Al analizar ambos indicadores podemos señalar que si bien la tasa de mortalidad general

es relativamente baja, las defunciones en nuestra comuna tendrían una mayor proporción

de adultos menores de 50 años.

• Tasa de mortalidad específica por grupo etáreo

La tasa de mortalidad específica por grupo de edad permite observar como evoluciona el

indicador de mortalidad a lo largo del ciclo vital.

Las tasas mayores se concentran en los grupos de mayor edad con una diferencia

significativamente mayor en hombres respecto a las mujeres, lo que se observa en el

grupo de 20 a 44 años así como en el de 45 a 64 años y en los adultos mayores en

ambos grupos.

Page 28: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 28

Cuadro 2.15: Tasas de Mortalidad por grupo específico año 2007

LUGAR

GRUPO ETÁREO

NIÑOS ADOLES-CENTES ADULTOS ADULTOS MAYORES

<1 año ambos sexos

1-9 años ambos sexos

10-19 años ambos sexos

hombres 20-44 años

mujeres 20-44 años

hombres 45-64 años

mujeres 45-64 años

hombres 65-79 años

mujeres 65-79 años

hombres 80 y más

mujeres 80 y más

Chile 8,3 0,2 0,4 1,7 0,6 3,9 6,9 35,4 21,3 133 109

RM 7,4 0,2 0,3 1,5 0,6 3,7 6,4 34,8 20,3 134 105 Peñalolén 6,5 0,2 0,3 1,5 0,6 3,7 6,3 37,9 20,9 119 109 Macul

7,1 0,1 0,3 1,6 0,6 3,8 6,1 28,7 17,2 108 106 Cerrillos

6,6 0,5 0,1 2,2 0,7 3,4 7,5 30,8 19,5 108 108 Fuente: DEIS MINSAL

Las Tasas de Mortalidad Específicas por grupo etáreo de la comuna se mantienen

relativamente por debajo del País en todos los grupos etáreos. En los grupos

diferenciados por sexo tanto en adultos como en adultos mayores se observa una mayor

tasa de muertes en hombres que en mujeres. La tasa de mortalidad de los adultos

mayores hombres de 65 a 79 años en Peñalolén es la única que está por sobre el país, la

región y las comunas comparadas. La tasa de mortalidad infantil se observa más baja que

el país y la región así como las comunas comparadas y la tasa de adolescentes esta

dentro del promedio.

En general la mejoría en las tasas de mortalidad infantil en los menores de 1 año se

asocian tanto a las condicionantes de vida como a la tecnología disponible para la

atención neonatal, la mortalidad en los mayores de un año corresponden principalmente a

malformaciones congénitas y trastornos relacionados con la duración de la gestación y el

crecimiento. En los adolescentes más de la mitad de las muertes son por causas externas

de morbilidad y mortalidad donde se cuentan los accidentes y la otra parte importante de

las muertes en los adolescentes tiene como causa los tumores y enfermedades del

sistema nervioso.

En este contexto preocupa que mueran los adolescentes, situación generalmente

asociada a muertes evitable y los adultos jóvenes, estos últimos especialmente porque

constituyen la fuerza laboral de la población.

Page 29: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 29

• Mortalidad infantil: número de niños menores de 1 año fallecidos por cada

1000 nacidos vivos.

La mortalidad infantil expresa el riesgo de morir de los nacidos durante su primer año de

vida. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones de niños menores de un

año ocurridas en un año determinado y el número de nacidos vivos en ese mismo año,

multiplicado por mil. La cifra se informa, por lo tanto, por cada mil nacidos vivos.

En Chile el descenso de la Mortalidad Infantil depende de factores distintos a los

exclusivamente económicos, como son el mejoramiento en las condiciones de

saneamiento básico de la población, el mayor nivel educacional de la madre y la

disminución de la tasa de natalidad (Fuente: Rev. Méd. Chile v.130 n.1 Santiago ene.

2002, Jorge Szot M).

La reducción de la mortalidad infantil en Chile estuvo más ligada a las intervenciones de

salud que al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas. El año 2000, la

mortalidad infantil bajó a 8,9 por 1.000 nacidos vivos, el primer lugar gracias a la

disminución de la mortalidad por infecciones respiratorias, el mejoramiento de las

condiciones perinatales y al control de las malformaciones congénitas. Fuente:

Publicación OPS año 2009.

Del análisis cuidadoso de los datos de mortalidad de todas las regiones de Chile de 1975

a 1982 puede concluirse que: i) se redujeron las diferencias que existían entre regiones

en las tasas de mortalidad; ii) la reducción en la natalidad, junto con los programas a las

madres y los niños (leche y consultas) son de los factores que más han contribuido a la

reducción reciente en la mortalidad infantil en Chile. (Fuente: Centro de Estudio Públicos

CEP N° 16 Autor Tarciso Castañeda).

Page 30: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 30

Cuadro 2.16: Mortalidad Infantil en Chile, RM, SSMO, Peñalolén, Macul y Cerrillos 2004-

2006(*1.000 nacidos vivos)

LUGAR

AÑO

2004 2005 2006

Chile 8,4 7,9 7,6

R.M 7,8 7,2 7,2

SSMO 6,7 6,8 7,3

Peñalolén 8,6 7,3 8,3

Macul 8 6,4 9,7

Cerrillos 5,2 8,4 5,9

Fuente: DEIS, MINSAL

La tabla muestra que la tendencia de la tasa en el país y en la Región Metropolitana es a

bajar levemente y lo mismo ocurre en Peñalolén. Es importante considerar que según

edad de ocurrido el fallecimiento del menor de un año, se estudian principalmente la

mortalidad neonatal, la mortalidad neonatal precoz y la mortalidad postneonatal.

Considerando el envejecimiento característico de la población del SSMO, un solo

fallecimiento podrá elevar significativamente las cifras de mortalidad, debido al bajo

número de nacimientos; por ello que las tasa de las comunas comparadas pueden

mostrar fluctuaciones que no permiten sacar conclusiones en períodos cortos y sin un

análisis de mayor profundidad.

• Mortalidad por causas más frecuentes

Para ambos sexos, las principales causas de muerte el año 2005 fueron en un 30,2%

enfermedades del sistema circulatorio y en un 28,0% tumores, sin embargo para los

hombres la principal causa son los tumores (29,1%) y luego las enfermedades del aparato

circulatorio (27,7%).

Para las mujeres, contrariamente, sus fallecimientos se concentran en las enfermedades

del aparato circulatorio (32,4%) y en segundo lugar los tumores (26,9%).

Page 31: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 31

Cuadro 2.17: Tasa de Mortalidad General según las 10 primeras causas de muerte año 2005 por 100.000 hbtes.

Fuente: DEIS MINSAL - SSMO

Respecto de las diez primeras causas específicas de mortalidad general en el año 2005,

tanto para el país, como la Región Metropolitana y el Servicio de Salud las primeras tres

causas de defunción están dadas en orden decreciente por las enfermedades isquémicas

del corazón, cerebro-vasculares y otras enfermedades del corazón.

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo.

En Chile un estudio elaborado por la Universidad de Talca el año 2006, incluyó los

antecedentes de 339 comunas y confirmó que las patologías isquémicas del corazón son

la primera causa de muerte en Chile.

GRUPO DE CAUSAS PAÍS R.M. SSMO

Enfermedades isquémicas del corazón 48,9 43,7 57,9

Enfermedades cerebro vasculares 47.7 40,5 46,0

Otras enfermedades del corazón 23,9 23,5 32,8

Cirrosis y otras enfermedades del hígado 21,4 21,4 -

Diabetes Mellitus 20,8 21,6 20,6

Enfermedades hipertensivas 19,4 20,4 22,0

Neumonía 19,0 16,8 20,3

Tumor maligno del estómago 19,0 15,8 14,5

Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 17,3 17,3 21,3

Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón 14,1 16,3 27,0

Page 32: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 32

• AVISA, Carga de enfermedad y Carga atribuible

El indicador años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) es un indicador compuesto,

que utiliza indicadores epidemiológicos, como mortalidad y morbilidad, combinando el

número de años perdidos por muerte prematura (mortalidad) y los años de vida vividos

con discapacidad (calidad de vida). A través de él se mide la pérdida de salud que se

produce a través de la enfermedad, discapacidad o muerte, expresada en años. (Fuente:

Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, MINSAL, 2007).

La carga de enfermedad del país, informada por este estudio, correspondió a 3.761.788

años de vida perdidos ajustados por discapacidad, el 78% está dado por años vividos con

discapacidad (AVD).

Los AVISA se calcularon agrupándolos por enfermedades ordenadas de acuerdo a su

clasificación en:

- Grupo I: enfermedades transmisibles, causas maternas, del período perinatal y

enfermedades o condiciones nutricionales (4% de los AVISA)

- Grupo II: enfermedades no transmisibles (84% de los AVISA)

- Grupo III: lesiones (12% de los AVISA)

El 83% de los AVISA se concentra en 8 de un total de 21 enfermedades: condiciones

neuro-psiquiátricas, enfermedades digestivas, enfermedades cardiovasculares, lesiones

no intencionales, enfermedades músculo-esqueléticas, enfermedades de los órganos de

los sentidos, neoplasias malignas y lesiones intencionales, todas correspondientes a los

Grupos II y III. Este perfil es similar para hombres y mujeres, aunque en éstas últimas

cobran más importancia los trastornos endocrinos y disminuyen las lesiones.

Las cinco primeras causas específicas de AVISA para el país son: enfermedad

hipertensiva del corazón, trastornos depresivos unipolares, trastornos de la vesícula y vías

biliares, dependencia al alcohol y cirrosis hepática.

Page 33: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 33

La carga atribuible se refiere a la estimación de los factores de riesgo en la carga de

enfermedad. El estudio de Carga de enfermedad atribuible, definió un grupo seleccionado

de factores de riesgo y midió la magnitud de la exposición a estos factores y los daños a

la salud en Años de Vida Perdidos por muerte Prematura y Años de Vida perdidos por

discapacidad.

El estudio concluyó que la mayor carga atribuible en AVISA esta en el consumo de

alcohol (12,4%), sobrepeso y obesidad (6,3%) y presión arterial elevada (5,6) y la mayor

carga atribuible a mortalidad prematura al alcohol.

Cuadro 2.18: Ejemplo de AVISA evitables en un año

FACTOR DE RIESGO

SEXO

HOMBRES MUJERES TOTAL ALCOHOL (Al reducir en un 20%) 58.796 46.266 105.063 PRESIÓN ARTERIAL (Reducir Presión Arterial Sistólica en 4 mmhg) 20.727 14.554 35.281 TABACO (Reducir 20% para igualar a la prevalencia de A. Latina) 16.352 15.207 31.559

Fuente: Dr. Hugo Sánchez, Estudio de Carga Atribuible MINSAL, 2007

• Discapacidad

Según el “Primer estudio de la discapacidad en Chile”, realizado el 2004, el 12,9% de los

chilenos y chilenas viven con discapacidad, lo que supone 2.068.072 personas. Es decir,

1 de cada 8 personas presenta esta condición. La prevalencia es menor para la Región

Metropolitana, llegando que al 11.5% de la población regional presenta discapacidad.

Page 34: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 34

En el estudio, la prevalencia observada del grado de discapacidad en la Región

Metropolitana, proyectado a Peñalolén, mostró que de acuerdo al grado de discapacidad

fue de 7,2% en discapacidad leve, 3,2 moderada y 2,5 severa.

Según la prevalencia regional en la comuna existirían 22.035 personas con algún grado

de discapacidad y de estas 551 serían severas.

Cuadro 2.19: Distribución del tipo de discapacidad y Población estimada para Peñalolén

TIPO DEFICIENCIA % TOTAL

PERSONAS

Física 31,3% 6.897

Visual 19,0% 4.187

Visceral 13,9% 3.063

Múltiples 10,3% 2.270

Intelectual 9,0% 1.983

Auditiva 8,7% 1.917

Psiquiátrica 7,8% 1.719

Total 100,0% 22.035

Fuente: Estudio realizado por FONADIS e INE.

La mayor deficiencia es de carácter físico, luego la visual y en tercer lugar el déficit

visceral. En este total estarían incluidos todos los grados de discapacidad, vale decir

leves, moderadas y severas.

Page 35: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 35

v Antecedentes de morbilidad

Existen dos áreas de vigilancia, una sobre los problemas de salud transmisibles y la otra

sobre los problemas de salud no transmisibles.

Para la vigilancia de enfermedades transmisibles existe la obligatoriedad de notificar todas

las enfermedades incluidas en el Decreto Supremo N° 158 de la SEREMI de Salud. Esta

notificación de las enfermedades transmisibles se realiza de acuerdo a residencia y la

mayor notificación en el País y la Región se concentra en rubéola, sífilis y tuberculosis.

• Pandemia por Influenza Humana Virus AH1N1

Este año 2009 el País por primera vez enfrenta una pandemia, provocada por el virus de

la Influenza Humana AH1N1, enfermedad altamente transmisible, pero de baja letalidad.

La pandemia llega a su peak en la Región Metropolitana entre los meses de junio y julio,

semana 26, situación que puso a prueba todo el sistema de salud desde la atención

primaria hasta el nivel hospitalario, con muy buenos resultados.

Al mes de octubre se ha notificado un total de 367.489 casos compatibles con la definición

de caso; se han confirmado 12.257 de infección por Influenza Pandémica (H1N1).

De los casos confirmados, 1.590 presentaron una Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave,

con una mediana de edad de 32 años. El 53% de los casos tenía el antecedente de

enfermedad crónica.

Entre los casos confirmados de virus AH1N1, hay 136 personas fallecidas. De ellos, 135

casos han sido clasificados como muertes asociadas a influenza pandémica.

La edad promedio de los fallecidos es de 49 años y el 69.1% (94 casos) tenían alguna

enfermedad de base. Fuente: Informe MINSAL octubre 2009.

Page 36: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 36

En Peñalolén se otorgaron a la población 100.000 consultas médicas en el período de

mayor demanda junio y julio, llegando al 70% de las consultas por motivos respiratorios

en todos los grupos etáreos.

Se diagnosticaron 4505 casos de Influenza, se dio tratamiento antiviral de Oseltamivir a

4.657 casos adultos y 1.356 casos niños.

El sistema público de salud tanto en sus consultorios como en SAPU, tuvo que ser

distribuidor del tratamiento entregado por la autoridad sanitaria de sus propios pacientes y

de aquellos provenientes de la medicina privada.

• Egresos Hospitalarios

Otro indicador para analizar morbimortalidad es el egreso hospitalario. De acuerdo a

clasificación según edad y causas, el SSMO concentra sus egresos en el grupo de 20 a

44 años, grupo en el cual el embarazo, parto y puerperio es la causa de egreso

mayoritaria.

Para el grupo de 0 a 9 años las enfermedades del sistema respiratorio son las principales

y para el grupo de 10 a 19 años son los tumores, lo mismo que para el grupo de 45 a 64

años.

Para los adultos mayores los principales motivos de egreso son las enfermedades del

aparato circulatorio y los tumores.

Respecto a los días promedio de estadía en el hospital, éste es significativamente mayor

para los problemas de salud mental que originan 30,9 días de estada en promedio,

seguido de las enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas que tienen 8,2 días

de estada en promedio y en el tercer lugar las afecciones originadas en el período

perinatal con 7,8 días de estada por el período.

Page 37: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 37

Cuadro 2.20: Egresos Hospitalarios del Servicio de Salud Metropolitano Oriente año 2005

CODIGO CIE 10 CAUSA

TOTAL PERSONAS

HOPITALIZADAS %

PROMEDIO DE DIAS ESTADIA

TODAS LAS CAUSAS 209.798 100% 5,4

A00 - B99 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 5.174 2% 7

C00 - D48 Tumores 28.557 14% 4,9

D50 - D89 Enfermedades de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos 1.140 1% 5,1

E00 - E90 Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 5.695 3% 8,2

F00 - F99 Trastornos Mentales y del Comportamiento 4.536 2% 30,9

G00 - G99 Enfermedades del Sistema Nervioso 7.094 3% 4,9 H00 - H59 Enfermedades del Ojo y sus Anexos 6.615 3% 1,9

H60 - H95 Enfermedades del Oído y de la Apófisis Mastoides 955 0% 2,3

I00 - I99 Enfermedades del Sistema Circulatorio 15.003 7% 8

J00 - J98 Enfermedades del Sistema Respiratorio 19.500 9% 5,6

K00 - K93 Enfermedades del Sistema Digestivo 20.092 10% 4,2

L00 - L99 Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo 2.432 1% 5,2

M00 - M99

Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 11.533 5% 3,9

N00 - N99 Enfermedades del Sistema Genitourinario 17.183 8% 3,8

O00 - O99 Embarazo, Parto y Puerperio 28.745 14% 3,3

P00 - P96 Ciertas Afecciones Originadas en el Período Perinatal 3.590 2% 7,8

Q00 - Q99

Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas 5.004 2% 6,1

R00 - R95

Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio no clasificados en otra parte 5.839 3% 4

S00 - T98

Traumatismos, Envenenamientos y Algunas Otras Consecuencias de Causas Externas 17.871 9% 5,7

Z00 - Z99

Factores que Influyen en el Estado de Salud y Contacto con los Servicios de Salud 3.240 2% 2,3

Fuente: DEIS MINSAL - SSMO

Page 38: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 38

v Perfil de la Población a cargo

• Población inscrita en los Consultorios de Salud Primaria Municipales

En los cinco Consultorios municipales de Atención Primaria de Salud se registra a Enero

de 2008 un total de 246.916 personas, de ellas FONASA validó para el año 2008 como

usuarios permanentes del sistema a 191.605, es decir se validó a un 77,6% del total de la

base de datos.

Se estima, por tanto, el 22,4% el total de personas que concurrieron a estos centros, lo

hicieron también a Consultorios de otros municipios (quedado registrados como válidos en

esos lugares), cambió su condición previsional o fallecieron.

Figura 2.5: Características de edad de la población inscrita en los Centros de salud

12%

13%

15%

7%

6%

12%

12%

13%

4%

6%

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 20%

0-14

15-29

30-49

50-64

65-más

HOMBRE MUJER

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La población inscrita refleja las características de juventud de la comuna, en este caso el

56% de la población inscrita es menor de 35 años (107.337 personas). Prueba de ello es

la alta demanda del Programa de la Mujer y Programa Infantil.

Sin embargo, los adultos mayores de 65 años, constituyen un 10% de la población

inscrita, 18.900 personas. Cabe señalar que esta cifra que coincide con la población

Page 39: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 39

mayor de 65 años proyectada por el INE para Peñalolén. El crecimiento de la inscripción

en Peñalolén se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.21: Inscripción municipal en los consultorios de atención primaria 2004-2009

CENTRO DE SALUD 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Carol Urzúa 52.545 53.064 53.718 55.438 48.750 47.841 48.255

Lo Hermida 31.599 38.328 40.219 42.463 44.916 46.282 47.931

San Luis 29.550 38.001 37.751 41.127 43.784 46.256 48.927

La Faena 35.056 34.327 33.250 33.747 35.611 36.522 38.200

Cardenal Silva H 9.993 14.704 16.555

Total Inscritos 148.750 163.720 164.938 172.775 183.054 191.605 199.868

Crecimiento anual 10% 1% 5% 6% 5% 4%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La población validada anualmente por FONASA desde el año 2004, muestra un

crecimiento sostenido desde el año 2007 en adelante. A la fecha, se han inscrito 51.000

personas nuevas en los cinco consultorios. La cobertura comunal del servicio de atención

primaria municipal alcanza a un 80%. Lo que implica un escaso margen de población

FONASA que usa el sistema de libre elección en forma exclusiva.

Cuadro 2.22: Crecimiento de la población inscrita por consultorio 2004-2009

CENTRO DE SALUD 2004

2010 % Variación

Total Inscritos 148.750 199.868 34%

Carol Urzua 52.545 48.255 -8%

Lo Hermida 31.599 47.931 52%

San Luis 29.550 48.927 66%

La Faena 35.056 38.200 9%

Cardenal Silva H. 16.555 100% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

A nivel comunal el crecimiento en seis años es de un 34%; para este mismo periodo el

crecimiento de la población inscrita en los consultorios municipales del país es de un 24%.

Este crecimiento implica que los recursos planificados para satisfacer la demanda, están

permanentemente en el límite, generando insatisfacción en los grupos de adultos jóvenes,

que no son priorizados en la atención medica. La normativa ministerial es que son

Page 40: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 40

priorizados los menores de 5 años, las embarazadas y los adultos mayores, por tanto la

población joven y además trabajadora es la que presenta un menor acceso.

Esta población hace uso de los SAPU para resolver su necesidad de atención de

morbilidad, dejando de lado las acciones preventivas del daño posterior. En los hechos,

el 48% de la consulta de morbilidad global, se efectúa en los cuatro SAPUs de la comuna.

Las atenciones efectivamente de urgencia médica no representan más del 3% de los

casos atendidos.

Atendido este crecimiento, y la presión expresada en reclamos de los usuarios por no

satisfacer en forma inmediata la demanda de morbilidad, es que durante el año 2009, se

procedió a estudiar la localización de la población inscrita, a fin de hacer un proceso de

sectorización y de establecer requisitos de ingreso a la atención más estricto del que se

ha aplicado hasta ahora.

El proceso se llevó a cabo a través de la georeferenciacion de la población, dando los

siguientes resultados:

Cuadro 2.23: Estado de localización de la población inscrita el 2009 en los cinco

consultorios

ESTADO

CONSULTORIOS

Totales Lo Hermida San Luis Carol Urzua La Faena Cardenal

TOTAL INSCRITOS 2009 46.282 46.256 47.841 36.522 14.704 191.605

Localizados

Dentro del territorio asignado 39.669 35.387 34.745 25.118 7.735 142.654

160.791 84%

Fuera territorio asignado 1.714 877 6.031 3.399 5.547 17.568

Otra comuna declarada 125 129 89 136 90 569

No localizados

Sin calle y/o numeración 3.115 4.695 2.513 4.342 643 15.308

30814 16% Otras razones 1.659 5.168 4.463 3.527 689 15.506

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Fue posible localizar el 84% de la población a nivel agregado en la comuna, el 16% de los

inscritos registra datos inexactos, que no permiten localizarla. Sin embargo las diferencias

se registran por Centro de salud.

Page 41: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 41

• Consultorio Lo Hermida

Cuadro 2.24: Inscritos en centro Lo Hermida por sector de residencia

Consultorio ESTADO Localización Inscritos TOTAL

Consultorio Lo Hermida

Localizados en sector intra consultorio

Sector 17 (U Vec 17) 7.769 17%

39.670 86%

Sector 18 (U Vec 18) 11.516 25%

Sector 19 (U Vec 19) 13.814 30%

Sector 31 (U Vec 31) 6.570 14%

Localizados en sector de otro consultorio

Sectores San Luis 421 1%

1.714 4%

Sectores Cárol Urzua (excluye Cardenal Azul) 420 1%

Sectores La Faena 652 1%

Sectores Cardenal SH (Azul y Rojo) 221 0,50%

Localizado otra comuna Otra comuna declarada 125 0,30% 125 0,30%

No localizados

Sin calle y/o numeración 3.115 7%

4.774 10% Otras razones 1.659 4%

Total Inscritos 46.282 100% 46.282 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Este centro muestra grandes disparidades en cuanto a los volúmenes de población

inscrita en cada sector, donde se siguió una lógica de sectorización por unidades

vecinales, las que se diferencian considerablemente en tamaño demográfico y nivel

socioeconómico. El sector 19 se destaca como el más grande de este centro -seguido por

el 18- y también de toda la comuna, en contraste del sector 31.

De los inscritos localizados fuera de sector, la mayoría corresponde al territorio abarcado

por el Centro La Faena, situación que se explica básicamente por la cercanía entre ambas

zonas.

Page 42: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 42

• Consultorio San Luis

Cuadro 2.25: Inscritos en centro San Luis por sector de residencia

Consultorio ESTADO Localización Inscritos TOTAL

Consultorio San Luis

Localizados en sector intra consultorio

Sector 1 (U Vec 20, 21 y 29 sur) 9171 20%

35.417 77%

Sector 2 (UVec. 23, 24, 26 y 27) 12632 27%

Sector 3 (UVec. 22, 25 y 28) 13614 29%

Localizados en sector de otro consultorio

Sectores Lo Hermida 289 1%

877 2%

Sectores Cárol Urzua (excluye Cardenal Azul) 237 1%

Sectores La Faena 214 0,50%

Sectores Cardenal (Azul y Rojo) 137 0,30%

Localizado otra comuna Otra comuna declarada 129 0,30% 129 0,30%

No localizados

Sin calle y/o numeración 4695 10%

9.863 21% Otras razones 5168 11%

Total Inscritos 46.256 100% 46.256 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Este centro muestra un bajo valor de población inscrita que reside en otro sector de

Peñalolén, debido a la situación de relativo aislamiento en comparación con los demás

centros. Al igual que el centro Lo Hermida, San Luis posee 2 sectores con un alto

volumen de población residente (sectores 3 y 2), lo que genera desproporciones al interior

del centro.

La proporción de domicilios no localizados es una de las más altas en la comuna, 21%.

Page 43: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 43

• Consultorio Cárol Urzúa

Cuadro 2.26: Inscritos en centro Cárol Urzúa por sector de residencia

Consultorio ESTADO Localización Inscritos TOTAL

Consultorio Cárol Urzúa

Localizados en sector intra consultorio

ARAUCARIA (U Vec 2 y 29 norte) 11427 24%

34.745 73%

CANELO ( U Vec 5) 8611 18%

CANELO mezclado con sector Cardenal Azul (U Vec 7) 4019 8%

ROBLE (Uvec 6 y 30) 4769 10%

ROBLE mezclado con sector Cardenal Azul (U Vev 4, 8 y 9) 5919 12%

Localizados en sector de otro consultorio

Sectores Lo Hermida 1522 3%

6.031 13%

Sectores San Luis 842 2%

Sectores La Faena 1137 2%

Sectores Cardenal (sólo Rojo) 2530 5%

Localizado otra comuna Otra comuna declarada 89 0,20% 89 0,20%

No localizados

Sin calle y/o numeración 2513 5%

6.976 15% Otras razones 4463 9%

Total Inscritos 47.841

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Este centro es el que posee mayor volumen de población inscrita que reside en otro

sector dentro de Peñalolén. La mayoría de éstos corresponden al sector rojo del centro

Cardenal SH (2530 localizados), es decir personas que viven en las unidades vecinales 1

ó 3 pero que no han migrado de consultorio. Sin embargo también existe gran cantidad de

población inscrita fuera de sector que tiene su residencia en sectores de los centros La

Faena y Lo Hermida, y en menor medida en los de San Luis.

Page 44: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 44

• Consultorio La Faena

Cuadro 2.27: Inscritos en centro La Faena por sector de residencia

Consultorio ESTADO Localización Inscritos TOTAL

Consultorio La Faena

Localizados en sector intra consultorio

Sector 1 (U Vec 11 y 12) 6679 14%

25.118 69%

Sector 2 (U Vec 10 y 13) 11282 24%

Sector 3 (U Vec 14, 15 y 16) 7157 15%

Localizados en sector de otro consultorio

Sectores Lo Hermida 1045 2%

3.399 9%

Sectores San Luis 389 1%

Sectores Cárol Urzúa 1243 2,70%

Sectores Cardenal SH (Azul y Rojo) 722 1,60%

Localizado otra comuna

Otra comuna declarada 136 0,30% 136 0,40%

No localizados

Sin calle y/o numeración 4342 9%

7.869 22% Otras razones 3527 8%

Total Inscritos 36.522 100% 36.522 100%

Dirección de Salud, 2009

Este centro también posee grandes desproporciones entre sus sectores, siendo el sector

2 el con mayor población inscrita que reside en esa zona, en contraste con el sector 1 que

tiene un tamaño poco más grande que el 50% del sector 2. Es el tercer centro con mayor

proporción de población inscrita que tiene su residencia en otro sector dentro de

Peñalolén, principalmente en el área de Lo Hermida, Cárol Urzúa y en menor medida en

Cardenal SH

Page 45: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 45

• Centro Cardenal Silva Henríquez

Cuadro 2.28: Inscritos en centro Cardenal SH por sector de residencia

Consultorio ESTADO Localización Inscritos TOTAL

Consultorio Cardenal SH

Localizados en sector intra consultorio

Sector Azul mezclado con CUrzua- Canelo (U Vec 7) 277 2%

7.735 53%

Sector Azul mezclado con CUrzua- Canelo (U Vec 4,8,9) 1935 13% Sector Rojo (U Vec 1 y 3) 5523 38%

Localizados en sector de otro consultorio

Sectores Lo Hermida 227 2%

5.547 38%

Sectores Carol Urzua (menos Azul) 4239 29%

Sectores La Faena 1002 7%

Sectores San Luis 79 1%

Localizado otra comuna Otra comuna declarada 90 1% 90 0,60%

No localizados

Sin calle y/o numeración 643 4%

1.332 9% Otras razones 689 5%

Total Inscritos 14.704 40% 100% 100%

Dirección de Salud de Peñalolén, 2009 Se puede observar que el sector Rojo ha sido exitoso en cuanto a la migración de

población desde Cárol Urzua en contraste con el sector Azul. El centro Cardenal posee el

mayor volumen de población inscrita que reside en un sector correspondiente a otro

centro, principalmente a los de Cárol Urzua y en menor medida de La Faena.

Page 46: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 46

• Conclusiones 1.- Adherencia territorial con la población inscrita.

Para aplicar el Modelo de Salud familiar es requisito que la población se encuentre

domiciliada dentro del territorio, a fin de hacer efectivo el monitoreo familiar en domicilio

especialmente a la población mas vulnerable.

Si bien en la legislación, no existe obligatoriedad de vivir en un territorio de un consultorio

para ser atendido en él, las políticas de inscripción deben colaborar en mantener una

unidad territorial que permita dar cuenta de los problemas de salud individual de las

personas, como también de los problemas de salud pública, como la condición de salud

de los barrios.

En tal sentido en nuestra comuna, el promedio alcanza el 70%, con diferencias

importantes; el Consultorio Lo Hermida es el que mantiene mayor adherencia territorial

con su población inscrita (86%), en contraste con Cardenal Silva que tiene solo un 53%

de la población inscrita perteneciente a su territorio definido originalmente.

2.- Veracidad de los antecedentes de domicilio entregado por la población inscrita:

Un 16 % de la población inscrita no es posible georeferenciar sus antecedentes, de los

que se deduce que han entregado datos falsos para ser atendido en esta comuna. Este

hecho tiene impacto sanitario, en la medida que no es posible, completar la atención de

esta población, se impide actividades como visitas domiciliarias, citación a especialista,

vigilancia de enfermedades trasmisibles. A esto se une que frecuentemente los teléfonos

dados en contacto están fuera de servicio, tanto red de telefonía celular como red fija.

Se considera necesario tomar medidas, que impacten en esta situación en torno a tres

problemas:

- Establecer requisito de ingreso que apunten a una mayor rigurosidad en la entrega

de antecedentes domiciliarios y telefónicos.

- Redefinir el territorio del los Consultorios cardenal Silva H. y Carol Urzúa, a fin de

equilibrar la población entre ambos centros.

- Reorientar la población de otros sectores de la comuna a atenderse en los

consultorios de su territorio.

Page 47: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 47

GF

GF

GFGF

GF

SL-1

ARAUCARIA

LH-19

SL-2

LF-3

SL-3

LF-2

ROJO

LH-18

LF-1

AZUL/ROBLE

LH-17

LH-31

ROBLE

CANELO

AZUL/CANELO

SAN LUIS

LA FAENA

CARDENALSH

CAROL URZUALO HERMIDA

Volúmenes de población de cada centro distribuida en los sectores

Simbología

GF Centros de Salud

6.900

LH

CU

SL

LF

CSH

*en el caso del sector Azul, éste se superpone a Canelo y Roble

Page 48: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 48

Red de Servicios de Salud

La comuna cuenta con los siguientes establecimientos de atención primaria de salud, con

fecha de apertura y reposición como se indica a continuación:

Cuadro 1.1: Establecimientos de atención primaria de Peñalolén

ESTABLECIMIENTO APERTURA REPOSICIÓN

Consultorio La Faena 1974 Reposición Diciembre 2007

Consultorio Carol Urzúa 1988

SAPU La Faena 1993 Reposición Agosto 2009

SAPU Carol Urzúa 1993

Consultorio San Luis 1994 Reposición Noviembre 2007

Modulo Dental JUNAEB 1995

SAPU San Luis 1995

Consultorio Lo Hermida 1999

SAPU Lo Hermida 2001

Central de Ambulancias 2005

COSAM La Faena 2006 Ampliación Agosto 2009

Modulo Especialidades Medicas UDP

2006

CECOF Esperanza Andina 2006

Consultorio Cardenal Silva Henríquez

2007

Modulo Dental UDP 2007

Proyecto Consultorio Unidad vecinal 17 Lo Hermida

2010

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 49: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 49

Esta red es parte de una red mayor, proporcionada por el SSMO, que se integran

siguiendo un protocolo contenido en las Normas de Derivación y Contraderivación de los

pacientes de la red.

Figura 1.1: Red del SSMO para atención ambulatoria en Peñalolén

RED SSMO PARA PEÑALOLEN

Hospital Calvo Mackenna

Hospital del Tórax

Centro Especialidades adosado

H. Del Salvador

CRSCordillera

•Ginecología, Obstetricia•Broncopulmonar•Cardiología• Diabetologia• Neurología (Ñ- A)•Dermatología, •Psiquiatría (Ñ- A),•Oftalmología. •Fisiatría•Odontología

•Gastroenterología•Traumatología •Urología •Neurología •Otorrinolaringología •Oftalmología•Nefrología•Dermatología- ETS•Psiquiatría- PSC•Cirugía y Vasc. Periférico•Hematología•Cuidados Paliativos

Hospital Luis Tisne

•Especialidades de pediatría•Neurología •Otorrinolaringología•Genética•Cirugía

•BroncopulmonarEPOC

•Patología Mamas y Cervical

Hospital P Aguirre Cerda

•RX cadera (Ñ 3 meses)

Page 50: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 50

Figura 1.2: Red del SSMO para atención de urgencia en Peñalolén

RED SSMO PARA PEÑALOLEN

Hospital del Salvador

Hospital Luis TisneSAPU

• Ginecología, Obstetricia• Abuso sexual• Descompensaciones HTA, DM, Respiratorios• Infarto Agudo Miocardio

•Contusiones, traumas, TEC• Cuadro psiquiátrico grave.•Accidentes Vasculares• Cirugía urgencia

Hospital Calvo

Mackenna

•Contusiones, traumas, TEC.•Cirugía urgencia•Respiratorios descompensados•Urgencia ginecológica (abuso sexual)

Central Ambulancias

• 3 AmbulanciasBásicas

• 2 Móviles de traslado programado

Cuadro 1.2: Traslados del servicio comunal de ambulancias, 2007- 2009

TIPO DE TRASLADO

2007 2008 2009 Variación 2007-2009

Traslado de Urgencia

9.066 9.116 10.959 17%

Traslado Programado

4.058 5.805 5.328 24%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Para que el acceso a esta red de urgencia sea posible, es necesario disponer de un

servicio de traslado oportuno y eficiente en apoyo de los Centros de Salud y SAPUs.

Los Traslados de Urgencia se producen durante las 24 del día, y son originados tanto en

SAPUs como de la atención de urgencia diurna en los Centros de Salud.

Page 51: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 51

Los Traslados Programados se refieren a los pacientes que estando en imposibilidad de

traslado, por postración o alta vulnerabilidad, deben ser acompañados a las consultas y

tratamientos dentro de la red de especialidades.

Cuadro 1.3: Causas de traslados de urgencia por grupos de patologías.

CAUSAS DE TRASLADOS

2007 2008 2009

Peñalolén Total 9.066 100% 9.116 100% 10.962 100%

Respiratorias 2.694 30% 1.435 16% 1.800 16%

Medicina Interna (Hipertensión Y Diabetes descompensadas)

1.924 21% 1.822 16% 1.035 9%

Traumatológicas 1.404 15% 2.665 29% 3.288 30%

Otras Patologías 806 9% 1556 17% 2481 23%

Patología Coronaria 784 9% 584 6% 1020 9%

Patología Quirúrgica 726 8% 468 5% 568 5%

Maternidad 454 5% 438 5% 548 5%

Heridos ( Arma de Fuego o Arma Blanca)

274 3% 148 2% 222 2%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

En general no hay variación respecto a la distribución de las causas de traslados de

urgencia del año 2008. Se observa un aumento en la patología coronaria, traumatología y

el conjunto de otras patologías. Descienden los traslados por motivo de descompensación

de hipertensión y diabetes.

Page 52: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 52

Salud de la Mujer

El Programa de Salud Sexual y Reproductiva y el Programa de Apoyo al Desarrollo

Biopsicosocial (PADBP) Chile Crece Contigo tienen como propósito el fortalecer el

acompañamiento de la mujer durante el ciclo vital. Puesto que ella juega un rol

fundamental en el desarrollo de los hijos, un pilar fundamental de la familia y recae en ella

la responsabilidad del proceso reproductivo.

El nacimiento es un momento determinante para la vida de todo ser humano y tanto el

período previo como el inmediatamente posterior son decisivos para el desarrollo

emocional, intelectual y social del niño, con una influencia central de la madre, el padre y

la familia. Toda persona tiene el derecho de llegar al mundo en un ambiente de afecto y

respeto.

En la lógica de contribuir al fortalecimiento de un Sistema de Protección Social efectivo,

que reduzca las inequidades, se desarrolla una nueva mirada que distingue durante la

gestación y los primeros años de vida de cada niño o niña un espacio privilegiado para la

consolidación de potencialidades que marcarán el futuro de las personas.

Chile Crece Contigo, constituye una iniciativa intersectorial que contempla un conjunto

integrado de prestaciones, aspira a erradicar inequidades odiosas que pueden marcar la

gestación, nacimiento y desarrollo inicial de los niños transformándose en verdaderas

barreras para su evolución y éxito futuro.

A partir del año 2007 la comuna de Peñalolén, forma parte del programa “Chile crece

contigo”, incorporando el conjunto de acciones contempladas en el Programa de Apoyo al

Desarrollo Biopsicosocial (PADBP).

Tanto el modelo de atención prenatal aplicado a la madre como el modelo de atención

aplicado a los niños y niñas contempla una serie de acciones sistematizadas tales como:

• Un mínimo de 7 controles Prenatales, 4 sesiones grupales. En APS aplicación de

2 veces en el embarazo de pauta de riesgo psicosocial

• Entrega de Credencial Chile Crece Contigo a gestantes que califican como riesgo

psicosocial.

Page 53: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 53

• Elaborar plan de atención individual, según las necesidades de la gestante y

familia

• Consulta de morbilidad obstétrica para las gestantes que presenten alteraciones.

• Las actividades educativas en salud bucal deberán estar integradas en toda la

atención, de modo de reforzar la responsabilidad individual y colectiva del cuidado

de la higiene bucal.

• Evaluación nutricional anual a mujeres no gestantes bajo control en regulación de

fertilidad y control ginecológico. Intervención nutricional pre-gestacional a mujeres

en edad fértil con malnutrición por exceso.

• Evaluación nutricional a los 6 meses post-parto, para evaluar recuperación del

peso pre-gestacional.

• Otorgar acogida a victimas de violencia sexual, entrega de anticoncepción de

emergencia a quienes lo soliciten y derivación a servicios de urgencia para

diagnostico y tratamiento de lesiones así como prevención de infecciones.

• Desarrollar actividades de orientación, educación y comunicación que permita a

las usuarias (os) de los servicios la toma de decisiones plenamente informadas en

materia de sexualidad y reproducción.

• Orientar a las personas que soliciten anticoncepción de emergencia, a métodos de

regulación sistemática de fertilidad.

• Difusión a nivel de la comunidad de la oferta de servicios en SSR (Consejería en

SSR y Regulación de Fertilidad)

El Programa está focalizado en la pesquisa precoz y oportuna de los factores de riesgo

psicosocial durante la gestación para intervenirlos a tiempo.

Los objetivos del Programa son:

Objetivo General:

Promover la salud sexual y reproductiva fomentando la salud y el desarrollo de los

individuos a lo largo de su vida. Esto incluye considerar aspectos nutricionales en ambos

sexos, promover estilos de vida saludables y relaciones respetuosas y equitativas entre

los sexos. Incorporar a los hombres en los programas de salud reproductiva y

Page 54: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 54

apoyándolos para que puedan asumir la responsabilidad de su comportamiento sexual y

reproductivo así como sus funciones sociales y familiares.

Objetivos Específicos:

• Aumentar el número de gestantes que recibe apoyo o tratamiento por condiciones

de riesgo biopsicosocial durante su gestación.

• Intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial en las familias con

integrantes entre 20-64 años.

• Disminuir la transmisión de VIH y las ITS verticales en gestantes. A través del

tamizaje del 100% de los casos (toma de test Elisa, acompañado de consejería

pre y post test de acuerdo a normativa vigente).

• Disminuir la malnutrición durante la gestación, y disminuir la malnutrición por

exceso de puérperas de sexto mes.

• Aumento de número de gestantes primigestas con salud bucal recuperada.

• Aumentar el N° de madres adolescentes en control de fertilidad para prevenir el

segundo embarazo adolescente.

• Madres y Padres adolescentes con habilidades parentales y apoyo a la crianza.

• Ingreso precoz a control prenatal, antes de las 14 semanas de gestación.

• Aumentar el número de mujeres que son acompañadas por su pareja u otra

persona, al control prenatal, según decisión de la mujer.

• Aumentar el número de mujeres con capacidad de auto cuidado y preparadas para

el parto y la crianza, con la participación de su pareja.

• Aumentar el número de adolescentes y adultos que ejercen sus derechos

sexuales y reproductivos, sin restricciones asociadas a edad, estado civil, sexo, u

otras derivadas de razones culturales, sociales o religiosas a través de consejería

en salud sexual y reproductiva.

• Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mamas y de cáncer de cuello de

útero, a través de métodos de screening vigentes.

• Intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial en las familias con

integrantes entre 20-64 años.

Page 55: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 55

v Salud Reproductiva

• Distribución de los ingresos de embarazo según edad de la madre La distribución de los ingresos de embarazos en una comuna según edad de la madre,

dice relación con el riesgo de los niños menores de un año, porque la edad de la madre

influye en las condiciones del parto y la crianza y por el crecimiento vegetativo que

experimenta la población cada año.

Según lo descrito en la literatura se estima que un 10% a 15% de los embarazos

terminará en aborto espontáneo. Por lo que siempre será menor el número de nacidos

vivos respecto al total de embarazos ingresados a control.

Cuadro 3.1: N° ingresos de embarazo según edad de la madre y Porcentaje de Embarazo

adolescente.

CENTRO DE SALUD

Año 2008 Año 2009 proyectado

Total Total

% Embarazos Adolescente de 10 a 19 años

Total Total

% Embarazos Adolescente de 10 a 19 años

Ingresos Embarazos

Ingresos Embarazos

Ingresos Embarazos

Ingresos Embarazos

Adolescentes 10 a 19 años

Adultas 20 y más años

Adolescentes 10 a 19 años

Adultas 20 y más años

Peñalolén 793 2.776 22% 829 3.005 22% Lo Hermida 256 710 27% 251 793 24% San Luís 133 823 14% 188 859 18% C. Urzua 185 632 23% 160 568 22% La Faena 140 369 28% 143 509 22% C. Silva H 79 242 25% 87 276 24%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Los ingresos de embarazo (3.834) tienen una distribución de 78% en las mujeres adultas

y 22% en las adolescentes. Este porcentaje varía según el Centro de Salud, concentrando

el más alto porcentaje de embarazo adolescente 24% en Lo Hermida y Cardenal Silva y el

más bajo en San Luis con 18% en adolescentes y 82% de embarazadas adultas.

Page 56: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 56

Importante señalar que el indicador de porcentaje de embarazadas adolescentes, está

influido por el porcentaje de embarazadas adultas y por lo tanto puede ocurrir que a pesar

de mantenerse y/o subir levemente el número absoluto de ingresos de embarazadas

adolescentes, el porcentaje puede bajar de un año a otro, como se observa en La Faena,

donde ingresan 140 embarazadas adolescentes el año 2008 y 143 el 2009, sin embargo

su porcentaje de adolescentes embarazadas al ingresar más adultas cae de 28%, el año

2008 a 24% el año 2009 sin que eso pueda interpretarse como una mejoría en el

indicador, pues estas variaciones no constituyen tendencia.

La tendencia en el indicador puede medirse en el global de la comuna, que entre el 2008

y 2009 se mantiene estable en 22% y por períodos de 3 a 5 años.

Cuadro 3.2: Distribución de Embarazo adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, por

Centro de Salud año 2008-2009.

CENTRO DE SALUD

2008 2009 Proyectado

Total Embarazos

Total Embarazos

% Embarazos mujeres 10 a 14 años

Total Embarazos

Total Embarazos

% Embarazos mujeres 10 a 14 años

Adolescente 10 a 14 Adolescente

15 a 19 años

Adolescente 10 a 14 Adolescente

15 a 19 años Peñalolén 47 746 6% 34 795 4% Lo Hermida 11 245 4% 13 238 5% San Luís 9 124 7% 7 181 4% C. Urzúa 7 178 4% 8 152 5% La Faena 12 128 9% 3 140 2% C. Silva H 8 71 10% 3 84 3%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Dentro de las adolescentes, el grupo de 10 a 14 años concentra mayor proporción de

riesgos asociados a la edad de la madre y a situaciones de mayor vulnerabilidad. Se

observa una leve disminución de la tasa de embarazadas adolescentes de 10 a 14 años

en la comuna entre el año 2008 y 2009, pero no se puede concluir que se trata de una

tendencia.

Page 57: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 57

La distribución de esta tasa en las menores de 15 años, presenta diferencias entre los

Centros, mientras San Luis, La Faena y Cardenal disminuyen el porcentaje de

adolescentes embarazada, de 10 a 14 años el CES Carol Urzua y Lo Hermida presentan

aumento.

Cuadro 3.3: Proporción de nacidos vivos de Madres Adolescentes menores de 15 años, del

total de embarazos adolescentes. Chile, R.M, SSMO, Peñalolén, Macul y Cerrillos 2004-2006

Comuna 2004 2005 2006

Chile 2,60% 2,50% 2,50%

RM 2,70% 2,50% 2,70%

SSMO 2,20% 2,70% 3,60%

Peñalolén 3,40% 4,60% 4,20%

Macul 2,00% 1,50% 4,00%

Cerrillos 1,70% 2,70% 3,00%

Fuente: DEIS, MINSAL

Las madres adolescentes, comparativamente, han ido en aumento según los datos

oficiales ministeriales en nuestra comuna. El porcentaje de nacidos vivos de madres

menores de 15 años, del total de gestantes adolescentes se ha mantenido a nivel país. En

Peñalolén, así como en las comunas comparadas este porcentaje aumenta,

observándose un crecimiento de 0,8 puntos entre el año 2004 y 2006.

A pesar de que los programas e intervenciones se han ido focalizando en el grupo de

mayor riesgo como son las adolescentes, esto no se ha traducido en mejoría de los

indicadores.

• Riesgo Psicosocial de las embarazadas Durante el desarrollo del programa Chile Crece Contigo en el periodo de gestación se ha

aplicado la Pauta de Riesgo Psicosocial (EPsA) que nos permite evaluar el riesgo de la

madre y el niño o niña en gestación en los siguientes factores de riesgo:

• Rechazo al embarazo.

• Síntomas Depresivos.

• Ausencia de apoyo de la pareja, o de la familia.

Page 58: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 58

• Gestante menor de 17 años.

• Gestante con escolaridad menor o igual a 6° de enseñanza básica.

• Violencia de género.

• Discapacidad física o mental entre otros.

A continuación se presenta la tabla de riesgo psicosocial en la embarazada por Centro de

Salud.

Cuadro 3.4: Porcentaje de riesgo psicosocial en embarazadas por centro 2008– 2009

Centro de salud

2008 2009 I°semestre

Ingresos de embarazo con EPsA realizada

Gestantes con riesgo

% de Riesgo

Ingresos de embarazo con EPsA realizada

Gestantes con riesgo

% de Riesgo

Peñalolén 3.215 936 29% 1.919 622 32%

Lo Hermida 1031 289 28% 509 154 30%

San Luis 956 248 26% 484 166 34%

Carol Urzúa 436 118 27% 412 118 29%

La Faena 499 159 32% 336 110 33%

C. Silva H 293 122 41% 178 74 42%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

El programa estima que el 40% de las embarazadas podría resultar con riesgo al aplicar

las pautas de valoración en poblaciones urbanas pobres. Sólo el centro de salud Cardenal

Silva llega a porcentaje sobre el 40% (42%), los demás tienen porcentajes menores de lo

esperado, San Luis 34% y La Faena 33% y el menor riesgo se observa en Carol Urzúa.

Estas gestantes en riesgo detectadas a través de la aplicación de la Pauta de evaluación

de riesgo EPsA, han seguido el flujo que el programa determina. Entre dichas acciones se

encuentra:

• Generación de plan consensuado al 100% de los casos que presenta riesgo

durante su gestación, el cual es realizado por el equipo multidisciplinario de

cabecera (equipo de sector), con un plan de acción y seguimiento.

• Visita domiciliaria a las gestantes que presenten riesgo, de acuerdo al plan

establecido por el equipo de cabecera.

Page 59: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 59

• Ingreso de la Embarazada y el niño en gestación en el circulo de protección social

a través de una Coordinación entre en Centro de Salud que envía una solicitud al

Municipio (DIDECO) para la realización y evaluación de Ficha de Protección

Social.

• Regulación de fecundidad En nuestro país existe, desde los inicios de la historia de la salud pública, una tradición de

respeto a la responsabilidad del Estado en orden a promover políticas y actividades que

favorezcan la salud y el bienestar de las personas y las familias, en particular de las más

vulnerables. Una de estas políticas ha sido la oferta de servicios de Regulación de la

Fertilidad en el sistema público de salud.

El propósito de las normas de Regulación de la Fecundidad es contribuir a que cada

embarazo sea deseado y fruto de la decisión libre, informada y responsable de ambos

progenitores, que la reproducción no interfiera con su desarrollo como individuos y como

pareja sino que sea parte del mismo, y que todas las niñas y niños que nazcan en el país

tengan iguales oportunidades de desarrollarse plenamente en un ambiente afectuoso y

seguro.

Los métodos anticonceptivos que se encuentran en los Centro de Salud, son provistos por

el Servicio de Salud Oriente y existen una variedad de ellos dentro de los cuales hay

disponibilidad de anticonceptivos hormonales orales e inyectables, dispositivos

intrauterinos, preservativos e implantes subcutáneos. Los diferentes métodos son

ofrecidos en una consulta profesional a las mujeres evaluando el más conveniente de

acuerdo a sus condiciones.

Page 60: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 60

• Cobertura de Métodos Anticonceptivos

Cuadro 3.5: Cobertura de Métodos anticonceptivo en mujeres de 15 a 19 años 2008 y 2009

Centro de Salud

2008 2009

Población Inscrita

adolescentes 15 a 19 años

N° de adolescentes con método

% Cobertura

Población Inscrita

adolescentes 15 a 19 años

N° de adolescentes con método

% Cobertura

Peñalolén 8.648 2.828 33% 8.883 2.596 29% Lo Hermida 2.220 654 29% 2.212 438 20%

San Luis 1.934 850 44% 2.013 828 41% C Urzúa 2.321 593 26% 2.181 709 33%

La Faena 1.624 396 24% 1.670 331 20% Cardenal S.H 549 335 61% 807 290 36%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La tabla muestra que en promedio el 29% de las adolescentes de 15 a 19 años se

encuentra bajo control por ocupar un método anticonceptivo. Este porcentaje varía

alcanzando el 41% en San Luis y sólo el 20% en Lo Hermida y La Faena.

Cuadro 3.6: Cobertura de Métodos anticonceptivo en mujeres de 20 a 44 años, 2008 y 2009.

Centro de Salud

2008 2009

Población Inscrita de 20 a 44 años

adultas con método

% Cobertura

Población Inscrita de 20 a 44 años

adultas con método

% Cobertura

Peñalolén 38.150 15.585 41% 39.567 13.776 35% Lo Hermida 9.351 3.118 33% 9.501 2.162 23%

San Luis 9.423 2.675 28% 9.811 4.701 48% C Urzúa 10.071 3.469 34% 9.859 3.897 40%

La Faena 7.176 2.675 37% 7.272 1.891 26% Cardenal S.H 2.129 1237 58% 3124 1125 36%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La tabla muestra que en el caso de las mujeres adultas también se observa variación en

la cobertura de método, la que alcanza al 35% de la población inscrita, con variación de

23% en Lo Hermida como el más bajo y 48% en San Luis. Se considera adecuado que la

cobertura alcance al 45% de la población inscrita.

Page 61: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 61

Importante señalar que la población bajo control de Regulación de Fecundidad puede

variar, pues está influenciada por 3 factores que pueden modificarla: El primero, la

cantidad de mujeres que se embarazan cada año, segundo el crecimiento o baja en el

número de inscritos en este grupo etario y por último, que la normativa vigente indica

dejar como bajo control, al menos por un año a toda mujer u hombre (en caso de

preservativo) que en algún momento recibe un método, aunque no lo mantenga

necesariamente en uso a través del tiempo.

• GES del Cáncer Cérvico Uterino: El Cáncer Cervicouterino, constituye un importante problema de salud pública en especial

en países en desarrollo. La estrategia de la toma de Pap, como método de screnning en

población femenina de 20-64 años, obedece a que el diagnóstico precoz de esta patología

es mas efectiva a través de este tipo de prueba, con un aumento en la sobrevida a 5 años

promedio en el 91,5% de los casos de mujeres con cáncer localizado y solo un 12,6% de

aquellos con invasión a distancia, lo que lo hace la intervención sanitaria mas eficiente y

costo-efectiva.

El Papanicolaou como método de screening se realiza en la Atención Primaria de Salud,

cada tres años a las mujeres entre 20 y 64 años (con énfasis en las mayores de 35 años).

El procesamiento de los exámenes de Papanicolaou está centralizado en los Servicios de

Salud, asegurando la oportunidad y confiabilidad del examen citológico y el tratamiento de

los casos detectados, tal como lo indica el régimen de garantías explicitas en salud GES,

otorgando acceso, oportunidad y protección financiera.

Garantías Explicitas en Salud

a. Acceso: Toda mujer Beneficiaria de 20 a 64 años

• Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico.

• Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

• Con recidiva, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

b. Oportunidad:

• Diagnóstico

Lesión preinvasora

• Atención con especialista dentro de 30 días desde la sospecha.

Page 62: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 62

• Confirmación: dentro de 30 días desde la consulta de especialista.

Cáncer Invasor

• Atención con especialista dentro de 20 días desde la sospecha.

• Confirmación: dentro de 20 días desde la consulta de especialista.

• Etapificación: dentro de 15 días desde la confirmación diagnóstica.

• Tratamiento

• Lesión preinvasora: dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica.

• Cáncer invasor: dentro de 20 días desde Etapificación.

• Seguimiento

• Primer control dentro de 30 días de terminado el tratamiento.

c. Protección Financiera:

• Por evento

La literatura señala que para lograr de manera eficaz un diagnostico oportuno y precoz de

Cáncer Cérvico Uterino, la cobertura de Papanicolaou en población general como método

de screening debe llegar al 80% de la población de mujeres expuestas. Coberturas

menores significan que habrá un porcentaje de los cánceres que se pesquisarán en forma

tardía.

Cuadro 3.7: Cobertura de PAP vigentes en mujeres por Centro año 2007, 2008 y 2009

2007 2008 2009 corte junio

Centro de

Salud

Vigentes % Vigentes % Vigentes %

Peñalolén 29.961 64% 30.583 61% 33.021 64%

Lo Hermida 7.475 65% 6.985 57% 7.484 60%

San Luís 7.383 64% 7.698 62% 8.175 63%

C. Urzúa 9.524 64% 9.400 71% 9.437 72%

La Faena 5.579 64% 5.248 56% 5.921 62%

C. Silva H - - 1.252 48% 2.004 52%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La tabla muestra que la cobertura de PAP llega al 64% de la población expuesta al riego.

Las coberturas de los centros varían, Carol Urzúa con 72% y Cardenal Silva con 52%.

Page 63: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 63

Este año la meta sanitaria de cobertura de PAP a alcanzar por Centro de Salud es de

68%, la cual será cumplida sólo por el centro de salud Carol Urzúa.

Lograr buenas coberturas de PAP implica esfuerzos importantes en términos de

garantizar el acceso y oportunidad, pues en general las mujeres son reacias a realizarse

el examen, situación que afecta a la totalidad de los Centros de Salud del país.

• GES del Cáncer de Mama: El Cáncer de Mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de

los conductos o lobulillos mamarios, que terminaran formando un tumor, cuyas células

tendrán la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo. No se conocen las

causas exactas del cáncer de mama, sin embargo, los estudios muestran que el riesgo

de cáncer de mama aumenta conforme la mujer envejece. Esta enfermedad es muy rara

en mujeres menores de 35 años de edad, mas no inexistente.

La incidencia de cáncer de mama en la mujer chilena beneficiaria mayores de 15 años,

corresponde a una tasa de 31,7 por 100.000 mujeres, según datos reportados por 26 de

los 28 Servicios de Salud del País, que atienden alrededor del 70-75% de la población

chilena. (Fuente: Rev.Chil. Obstet. Ginecol.v.67 n.6 Stgo.2002 Dr. Octavio Peralta).

Se sabe que el cáncer mamario detectado precozmente tiene una excelente sobrevida,

alcanzando hasta un 98% a 10 años. Dentro de los métodos de detección precoz de

cáncer mamario, el único que ha demostrado hasta el momento beneficios en cuanto a la

reducción de la mortalidad, es la mamografía. La evidencia obtenida de los diversos

estudios concluye que la Mx de screening disminuye la mortalidad por cáncer de mama

en un promedio de 24 % (Fuente: Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 N°3, 2008; 130-

134. Dra. Marcela Uchida).

La mamografía es un examen radiológico que consiste en una exploración diagnóstica de

imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados

mamógrafos, (en dosis de alrededor de 0,7 mSv) .Estos aparatos disponen de tubos de

emisión de rayos X especialmente adaptados para conseguir la mayor resolución posible

en la visualización de las estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria.

Page 64: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 64

La mamografía cuando detecta una lesión sospechosa de cáncer la clasifica dentro de

una categoría de BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), las primeras

etapas I y II son benignas, la III es probablemente benigna, mientras la IV y V aumenta la

probabilidad de que sean malignas. En muchas ocasiones la mamografía puede revelar

lesiones malignas sin que estas se palpen clínicamente.

El Programa Nacional de Cáncer de Mama, tuvo como principal objetivo: "Disminuir la

mortalidad por cáncer de mama a través del aumento de la pesquisa de cánceres en

etapas I y II, realizando tratamientos adecuados y oportunos". No obstante, sólo desde el

año 2005 toda mujer a los 50 años tiene derecho por ley a una mamografía,

independiente de los factores de riesgo o sintomatología que presente, como parte del

Examen de Medicina Preventiva. Por el momento por falta de recursos, se trata de una

sola mamografía en la vida de las chilenas. Desde el año 2005, el sistema de Garantías

Explícitas en Salud (GES) garantiza a toda mujer pesquisada en el nivel primario con

sospecha de cáncer de mama, con o sin mamografía y/o ecotomografía mamaria, plazos

máximos para su confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento en los niveles

secundario y terciario de atención.

Al año 2009 se ha ampliado el grupo priorizado por las mujeres entre 50 a 54 años y en

los otros grupos, en aquellas mujeres que aparte de la edad, acumulan otro factor de

riesgo tales como tener un familiar en la línea materna con antecedente de cáncer

mamario, uso de terapia de reemplazo hormonal y examen físico mamario alterado.

El cáncer mamario en mujeres de 15 y más años se incluye dentro de las patología Ges a

partir del 2005.

a. Acceso: Beneficiaria de 15 años y más

• Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico.

• Con Confirmación Diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

• Con recidiva, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

b. Oportunidad:

• Diagnóstico:

Atención por especialista:

Ø Dentro de 30 días desde sospecha, con resultado de mamografía.

Page 65: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 65

Confirmación Diagnóstica (incluye Etapificación):

Ø Dentro de 45 días desde atención por especialista.

• Tratamiento

Inicio dentro de 15 días desde confirmación diagnóstica.

• Seguimiento

Primer control dentro de 90 días desde finalizado el tratamiento.

c. Protección Financiera: por evento

En Peñalolén durante el 2008 se realizaron 3860 mamografías, logrando una cobertura

del 9% de la población objetivo. Esta cobertura es muy baja respecto a lo que sería

deseable alcanzar utilizando la mamografía como método de screening.

Actualmente se desconoce incidencia de cáncer mamario, ni la etapa de pesquisa de los

mismos para nuestra comuna, información debiera ser aportada por el Servicio de Salud

Metropolitano Oriente.

• VIH y SIDA SIDA son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es una enfermedad que

afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice

que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión

provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las

infecciones. Hay por lo tanto una diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de

sida.

En la APS está disponible el examen de sangre para detectar el VIH, éste recibe el

nombre de Test de Elisa. Los grupos prioritarios a quienes está dirigida la pesquisa, son

las embarazadas, jóvenes y adultos. El examen es voluntario y se realiza una vez que la

persona ha recibido una consejería por profesional entrenado.

Page 66: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 66

Según datos ministeriales la mayor proporción declarada como vía de transmisión del

virus es la vía sexual (90%). La vía homosexual con un 46%, seguida de la heterosexual

con un 35%. Las demás vías como la vertical, están bajo el 10% (Seremi metropolitana).

En la comuna de Peñalolén, durante el año 2008 se realizaron 2858 Test de Elisa, de

ellos el 92% correspondía a gestantes bajo control.

El porcentaje de resultados positivos para la prueba de Elisa es de 0.2% a nivel comunal,

tal como lo muestra la siguiente tabla.

Cuadro 3.8: Proporción de exámenes positivos en 1° Test Elisa para VIH Peñalolén 2008.

CENTRO DE SALUD

2008

Test Realizados

Total de Resultado Positivo, en la primera muestra

% exámenes con resultado positivo, en la primera muestra

Peñalolén 2.858 5 0,20%

Lo Hermida 725 1 0,10%

San Luis 746 3 0,40%

Carol Urzúa 718 0 0,00%

La Faena 340 1 0,30%

Cardenal

Silva H. 329 0 0,00%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Los resultados obtenidos el 2008 son 5 casos positivos, los que están derivados al

Hospital Del Salvador, donde se notifica y se realiza tratamiento de esta enfermedad de

trasmisión sexual.

Page 67: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 67

Cuadro 3.9: Canasta de prestaciones 2010 del Programa Salud sexual y Reproductiva

TIPO PRESTACION Condición de Salud Prestación Salud Profesional Frecuencia

Control de Embarazo

Gestante

Ingreso y Control Prenatal con aplicación de Pauta de riesgo

biopsicosocial (EPsA) Matrona 7 atenciones

Gestante Consulta Morbilidad

Obstétrica Matrona Según demanda.

Gestantes de Riesgo Consulta social Asistente Social Según caso

Gestantes de Riesgo

Diseño del Plan de Salud Personalizado para cada Gestante y su Familia en

Situación de Vulnerabilidad Psicosocial. Equipo sector según caso

Gestantes sobrepeso, obesas Consulta Nutricional Nutricionista 2

Gestante Ecografías Obstétrica CRS Cordillera 2

Gestante y acompañantes

Taller de apoyo a la gestante y acompañantes.

Matrona , Psicólogo , Nutricionistas ,

Kinesiólogo 4 sesiones

Gestante de riesgo Visita Domiciliaria Matrona según caso

Control Post parto

Puérperas y recién nacido

Primer Control de Salud Madre, Padre, Cuidador – Hijo, Hija de Ingreso a la

Atención Primaria. Matrona 1 entre el 7° y 10°

día post parto.

6° mes post parto Consulta Nutricional Nutricionista 1

Puérpera de riesgo Visita Domiciliaria Matrona según caso

Regulación de Fecundidad

14 y más años Control Regulación

Fecundidad Matrona 1.5 a 3.5 controles

10 y más años Control Preconcepcional Matrona 2 al año

Sexualidad

10 y más Consejería ETS y VIH Matrona 2, pre y post test

10 y más años Consejería Sexual y

Reproductiva Matrona 1 al año

45 y más años Control Climaterio Matrona

2 sin terapia hormonal , 3 con terapia hormonal

10 y más años Consulta Morbilidad

Ginecológica Médico-Matrona Según demanda

10 y más años Consulta ETS Médico-Matrona Según demanda

10 y más Control ginecológico Matrona 1 al año

20 y más Talleres Estilo de vida

Saludable Matrona 1 taller climaterio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 68: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 68

v Proyecto Prevención de Embarazo en Adolescentes Peñalolén 2009- 2010

• Antecedentes

En comparación con la Región y el País, es posible observar que Peñalolén tiene una

población relativamente más joven. (Fuente PLADECO 2006)

Los datos obtenidos del Censo de 2002, muestran que la mayor cantidad de población,

según quinquenios, se encuentra concentrada en los rangos de 10-14 años y de 15 -19

años, sumando ambos grupos el 18,4% del total de la población. Fuente PLADECO 2006.

Nuestra Red de Establecimientos de Salud municipal tiene una cobertura de 81%. Según

la proporción de inscritos validados en los Centros de Salud para el año 2009, los

adolescentes de 10 a 19 años son el 18% de la población total inscrita, con una cobertura

del 77% respecto a la población total de adolescentes que habitan en la comuna.

El porcentaje de embarazadas respecto al total de la población inscrita encontramos que

alcanza al 1.9%

Con respecto al perfil de nuestras embarazadas adolescentes, se realizó un

levantamiento de datos a través de una encuesta telefónica, correspondiente a una

muestra del 10% de las embarazadas de 10 a 14 y de 15 a 19 años que ingresaron a

control prenatal en cada uno de los Centros de Salud durante el año 2008. La encuesta

consistió en 3 preguntas hechas directamente a la adolescente: 1) Si el embarazo fue

planificado o sorpresivo, 2) Si se encontraba asistiendo al colegio al momento de saber de

su embarazo, en caso de respuesta afirmativa se le consultó por el nombre del colegio y

curso, 3) Si usaba método anticonceptivo previo al embarazo. Los resultados fueron:

• El 20% de las adolescentes de 10 a 14 años y el 12% de las jóvenes de 15 a 19

años refiere haber planificado su embarazo

• El 100% de las adolescentes de 10 a 14 se encontraba asistiendo al colegio al

momento de embarazarse, de este total el 80% asistía a un colegio municipal de

Peñalolén, el 20% a un colegio particular subvencionado

Page 69: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 69

• En el caso de las adolescentes de 15 a 19 años el 69 % se encontraba asistiendo

al colegio al momento de embarazarse un 25% de este total asistía a un colegio

municipal de Peñalolén y un 44% a colegio o liceo fuera de la comuna.

• El 20 % de las adolescentes de 10 a 14 años y el 17% de las jóvenes de 15 a 19

años utilizaba un método anticonceptivo previo al embarazo.

Resumen de la situación del problema Embarazo Adolescentes en la comuna

• Existe un número alto de jóvenes que se embaraza cada año, lo que implica que

las adolescentes inician tempranamente su vida sexual.

• Un porcentaje de adolescentes tiene el embarazo como proyecto de vida puesto

que lo planifica.

• Un bajo porcentaje de las/los adolescentes accede a los programas de regulación

de fecundidad.

• La deserción escolar no es factor que incida en el embarazo de las menores de 15

años puesto que el 100% de las menores de 15 años se encontraba asistiendo a

clases y el 77% de las adolescentes de 15 a 19 años.

• ��������������� ������� ���� ������������������������������������

������������� ��������� ������ ������������

• Abordaje del problema en Peñalolén Implementación de un Programa de Intervención para prevenir el embarazo en

adolescentes, en los colegios municipales, con el fin de asegurar el acceso de los

adolescentes a una acción preventiva y anticipatoria que pueda ser evaluada a mediano y

largo plazo.

• Estrategia Está basada en la incorporación de herramientas para apoyar la construcción de un

proyecto de vida para su futuro, a través de consejería individual espontánea de los

adolescentes, realizada por profesional matrona en el establecimiento educacional

durante la jornada escolar y la derivación al Centro de Salud de los jóvenes para realizar

un EMPAD Examen de Salud Preventivo del Adolescente.

Page 70: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 70

• Metodología La intervención consta de 3 etapas efectuada por profesional matrona en el

establecimiento educacional durante la jornada escolar y Centro de Salud.

1) Actividad motivacional grupal a séptimos y octavos de los colegios definidos para

la experiencia piloto, cubriendo una población de adolescentes de 1283 personas.

2) Entrega de consejería individual en el colegio: Estrategia educativa basada en la

incorporación de herramientas para apoyar la construcción de un proyecto de vida

para su futuro.

3) Derivación y atención por el mismo profesional en el Centro de Salud para realizar

un examen de salud preventivo EMPAD al 100% de los adolescentes que

recibieron la consejería.

• Resultados Preliminares El proyecto se inicia como piloto para 7° y 8° básico en 6 de los 16 colegios municipales

(38% de los colegios), con un total de 48 cursos. Los colegios seleccionados tienen

representación de los 5 sectores de la comuna:

• Antonio Hermida Fabres D-171, sector Lo Hermida

• Carlos Fernandez Peña D-211, sector La Faena

• Valle Hermoso, Sector Peñalolen Alto

• Eduardo de La Barra, Sector San Luis

• Escuela Tobalaba E-192, sector Lo Hermida

• Juan Bautista Pastene, sector Carol Urzúa.

En estos establecimientos, la edad promedio de los jóvenes es de 13,5 años con un

mínimo de 11 y un máximo de 18 años.

A continuación se presentaran los resultados del primer grupo de jóvenes intervenidos

durante el año 2009 que representan el 28% del universo y corresponde a un total de 356

adolescentes de los cuales el 34%, 121 son hombres y el 66% 235 son mujeres

Page 71: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 71

Resultado global

• La primera actividad programada con los jóvenes, Taller de motivación, alcanza al

85% de la matricula de 7° y 8° de los 6 colegios del plan piloto.

De estos 1091 jóvenes el 28% a recibido una consejería en 22 días hábiles de

funcionamiento del proyecto, sin embargo de este total de 356 jóvenes con consejería en

el colegio, sólo el 18%, llega al Centro de Salud a realizarse el examen de salud

preventivo del adolescente, a pesar de otorgárseles todo tipo de facilidades en el acceso,

oportunidad y continuidad de la atención, pues misma profesional matrona de la cual

reciben la consejería, es quien los cita de común acuerdo al Centro de Salud, entendiendo

que ya existe una relación de confianza con esta profesional.

Las variables evaluadas en estos primeros resultados, son para el total de jóvenes que

reciben consejería en el colegio

Variables del Perfil de los adolescentes que ha recibido consejería al 30 de octubre:

Cuadro 3.11: Edad de Inicio de la Actividad Sexual

Sexo

N° Jóvenes Sexualmente

activos Edad mínima

Edad máxima

Edad Promedio

Hombres 69 10 15 12,5 Mujeres 32 7 17 13

Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 72: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 72

Cuadro 3.12: Se declara sexualmente Activo

Sexo N° total de la muestra

N° jóvenes Sexualmente

activos %

Hombres 121 69 57%

Mujeres 235 32 14%

Total 356 101 28% Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Cuadro 3.13: Activos sexualmente incluye coito

Sexo

N° Jóvenes Sexualmente

activos

Han tenido coito %

Hombres 69 26 38%

Mujeres 32 27 84%

Total 101 53 52% Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Cuadro 3.14: Utiliza algún método anticonceptivo al tener coito

Sexo N° jóvenes que han

tenido coito Coito protegido con método %

Hombres 26 11 42%

Mujeres 27 10 37%

Total 53 21 40% Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Cuadro 3.15: Con quien ha Conversado sobre sexualidad

Con quien Ha Conversado sobre sexualidad

Total de la

muestra Mamá % Papá % Familia % Profesor % Otros % Nadie %

Hombres 121 33 27% 10 8% 23 19% 0 0% 43 36% 12 10%

Mujeres 235 115 49% 2 1% 36 15% 1 0,4% 59 25% 22 9%

Total 356 148 42% 12 3% 59 17% 1 0,3% 102 29% 34 10% Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 73: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 73

• Conclusiones

• El Colegio ha sido un facilitador para la aplicación de este proyecto de prevención.

• Los jóvenes adhieren en un 100% a la atención de Consejería que se les brinda en

el colegio. Existe lista de espera para esta actividad, la que incluye además

jóvenes de otros cursos.

• El control de Salud Preventivo del Adolescente, tiene baja cobertura 18%. Los

jóvenes no acuden a los Centros de Salud aunque se garantice el acceso,

oportunidad y continuidad de su atención.

• Más de la mitad de los hombres atendidos ha iniciado su vida sexual y sólo el 14%

de las mujeres.

• La edad promedio de inicio de la actividad sexual de los jóvenes de la muestra es

de 12,5 años en los hombres y 13 en las mujeres.

• Las mujeres sexualmente activas incorporar el coito como práctica sexual en un

84% a diferencia de los hombres que solo alcanzan el 38%.

• Sólo el 40% del total de jóvenes atendido refiere haberse protegido con algún

método al momento de tener actividad sexual coital

• El 62% de los jóvenes declara conversar sobre sexualidad con algún miembro de

su familia. Hay un 10% que manifiesta no contar con nadie con quien conversar

sobre este tema.

Desafíos para el año 2010

• Incorporar el proyecto en el 100% de los colegios municipales que tienen matricula

en 7° y 8°.

• Realizar en el Colegio la actividad completa, Taller motivacional, Consejería

Individual y Examen de Salud Preventivo del Adolescente.

Page 74: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 74

Salud del Niño

El programa de salud infantil está basado en la actuales políticas publicas del gobierno a

través de la implementación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial

(PADBP) Chile Crece Contigo; el que busca generar una red de programas y servicios

que favorezcan el pleno desarrollo de las potencialidades y logren igualar las

oportunidades para niños y niñas, proporcionando a dicha población un sistema integrado

de intervenciones sobre los determinantes sociales.

En este contexto, los servicios ofrecidos por el sector salud comprenderán acciones

vinculadas a permitir igualar las oportunidades para todos los niños y niñas, de manera de

lograr el máximo desarrollo de su potencial.

• El fortalecimiento de los cuidados prenatales, enfatizando la detección del riesgo y

el desarrollo de planes de cuidado individualizados, con un enfoque familiar.

• El fortalecimiento del control de salud del niño o la niña con énfasis en el logro de

un desarrollo psicosocial integral.

• El fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en déficit y/o con

rezagos en su desarrollo.

• Fortalecer estrategias de desarrollo local que favorezcan el crecimiento saludable

de los niños y las niñas de acuerdo a sus requerimientos psicosociales

En Peñalolén hemos implementado las estrategias indicadas, priorizando por el

acompañamiento en aquellas familias en riesgo biopsicosocial.

Para ello se aplica el modelo de desarrollo integral que vincula los modelos actuales de

enfoque de riesgo y enfermedad con estrategias de promoción y prevención desde la

perspectiva individual y comunitaria. Lo que en la práctica ha significado la incorporación

de educadoras de párvulo para la evaluación y recuperación de niños y niñas en rezago

del desarrollo psicomotor, implementación de salas de estimulación, Talleres educativos

orientados a mejorar las redes familiares y sociales, sí como visitas domiciliarias entre

otros.

Page 75: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 75

Objetivos del Programa:

• El fortalecimiento del control de salud del niño o la niña con énfasis en el logro de

un desarrollo psicosocial integral.

• El fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en déficit y/o con

rezagos en su desarrollo.

• Fortalecer estrategias de desarrollo local que favorezcan el crecimiento saludable

de los niños y las niñas de acuerdo a sus requerimientos psicosociales

• Acompañamiento de madre y/o cuidadoras en el proceso de crianza fortaleciendo

la relación vincular.

• Cumplimiento de garantía Auge del niño en patologías respiratorias de tratamiento

ambulatorio en atención primaria.

• Cobertura El indicador de cobertura muestra la proporción de la población de un determinado grupo

etáreo que se mantiene bajo control en un programa de salud (o bajo protección o

vigilancia) por un período determinado respecto de la población total inscrita para ese

grupo etáreo.

Cuadro 4.1: Cobertura de atención en población infantil de 0 a 6 años en los Centros de

Salud año 2008 y 2009

Centro de Salud

2008 2009 I° semestre

Población Menor de 6

años inscrita 2008

Población bajo control menores de 6 años

Cobertura %

Población Menor de 6

años inscrita 2009

Población bajo control menores de 6 años

Cobertura %

Peñalolén 16.719 15.531 93% 18.678 15.766 84%

Lo Hermida 4.543 4253 94% 4.574 4288 94%

San Luís 4.291 3648 85% 4.664 3.656 78%

Carol Urzúa 4.013 3533 88% 3.905 3119 80%

La Faena 2.757 2478 90% 2.906 2435 84%

C Silva H 1.115 1619 145% 2.629 2.268 86%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 76: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 76

En general un indicador de cobertura por sobre el 80% constituye un muy buen resultado.

La cobertura de la población bajo control del programa infantil en cuatro de los cinco

centros supera el 80% a excepción de San Luis que baja su cobertura de un año a otro.

Importante señalar que la cobertura es el indicador que primeramente empeora cuando

sube la población de personas inscritas, situación que afecta especialmente al centro de

salud San Luis que es el que mayormente aumentó su población de inscritos entre el 2008 y

2009. Por otra parte el indicador de cobertura se relaciona con el acceso; en la medida que

éste se favorece, mejora la cobertura.

• Consulta de morbilidad

Cuadro 4.2: Tasa de consulta de Morbilidad de niños de 0 a 9 años, Centros de Atención

Primaria año 2007-2009

Centro de Salud

2007 2008 2009 proyectado

Inscritos de 0 a 9 años

N° consultas Tasa

Inscritos de 0 a 9 años

N° consultas Tasa

Inscritos de 0 a 9 años

N° consultas Tasa

Peñalolén 27.856 111.264 4 28.446 89.569 3 28.619 131166 5

Lo Hermida 7.357 27.957 4 7.628 35.371 5 6.936 36098 5

San Luís 6.880 27.520 4 7.046 18.509 3 7.490 34329 5

Carol Urzúa 8.621 18.379 2 7.177 16.629 2 6.040 35321 6

La Faena 4.708 18.361 4 4.772 14.014 3 4.950 19704 4

C Silva H 1.823 5.046 3 3.203 5714 2

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La tasa de consulta de morbilidad en los Centros de Salud, en los niños de 0-9 años,

durante el año 2009 alcanzó las 5 consultas en promedio. El aumento de las consultas

médicas del año 2009 ocurre por la situación de pandemia producida por el virus AH1N1

que afectó también a la población infanto juvenil y por el virus sincicial respiratorio VRS

que todos los años afecta a la población infantil durante los meses de invierno.

Es importante señalar que los menores de 0 a 5 años están priorizados en la atención de

morbilidad por normativa del Ministerio de Salud, debiendo ser atendidos antes de las 48

horas de su solicitud, por lo que es este grupo uno de los que recibe un mayor número de

consultas a expensas de otros grupos etáreos.

Page 77: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 77

• Evaluación del Desarrollo Psicomotor El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la

manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Los niños

sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro

y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño

va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de

evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina,

sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, de diferente complejidad

pero todas permiten diferenciar cuando un niño tiene un patrón de desarrollo normal o

bien presenta riesgo o retraso.

Estudios que demuestran que aunque un niño o una niña presenten indemnidad biológica,

un ambiente desfavorable puede ralentizar el ritmo de su desarrollo pues ello altera la

calidad de interacción del niño con su medio, restringiendo su capacidad de aprendizaje.

Otros estudios confirman que el nivel socioeconómico bajo, amplifica la vulnerabilidad

biológica, que los factores de riesgo generalmente no ocurren en forma aislada y el efecto

adverso de la presencia simultánea de factores de riesgo para el desarrollo, aumenta la

carga de riesgos (riesgo acumulativo) y se combinan para aumentar la probabilidad de un

menor rendimiento cognitivo.

La nueva política de protección a al infancia enmarcada en el programa Chile crece

contigo, pone real énfasis en lo precoz y oportuno de la detección de riesgo o retardo en

el desarrollo psicomotor tanto a los 18 meses (EEDP), como a los 3 años de vida (Tepsi).

El examen se aplica a partir de los 18 meses pues la evidencia indica que éste es el

momento donde se comienza a observar diferencia especialmente en poblaciones más

vulnerables ya que hasta los 15 meses de vida el 90% de los niños rinden a un nivel normal

en pruebas de desarrollo psicomotor independientemente de su condición social. En Chile

se han realizado estudios de evaluación del desarrollo infantil (desarrollo psicomotor) que

demuestran que a los 18 meses los niño/as llegan a presentar retrasos en el desarrollo

cercanos al 35%.

Page 78: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 78

En Peñalolén se habilitaron la Salas de Estimulación Temprana para la realización de esta

actividad adecuando los espacios disponibles en los Centro de Salud con el fin de

asegurar el acceso de los niños a esta prestación.

Cuadro 4.3: Cobertura de la Evaluación del Desarrollo Psicomotor en niños de 18 meses, año

2008-2009

Centro de Salud

2008 2009 proyectado Población Bajo

Control %

Cobertura

Población Bajo

Control %

Cobertura

Peñalolén 2740 95% 2749 98%

Lo Hermida 726 83% 795 98%

San Luís 680 95% 648 100%

Carol Urzúa 652 93% 609 94%

La Faena 419 91% 434 100%

C Silva H 267 133% 263 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Peñalolén cumple el estándar MINSAL de evaluaciones a realizar para el año 2009, con

una cobertura superior al 90%.

Cuadro 4.4: Incidencia de Riesgo o Retraso en la Ev. Desarrollo Psicomotor de 18 meses,

año 2007 – 2009

Centro de Salud

2007 2008 2009 proyectado

Niños con Retraso o Riesgo Incidencia

Niños con Retraso o Riesgo Incidencia

Niños con Retraso o Riesgo Incidencia

Peñalolén 141 6% 181 7% 194 8%

Lo Hermida 67 9% 62 10% 109 14%

San Luís 26 4% 21 3% 44 6%

Carol Urzúa 24 3% 33 5% 14 2%

La Faena 17 6% 36 9% 25 5%

C Silva H 2 29 8% 3 1%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 79: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 79

La incidencia de riesgo o retardo en la población de 18 meses, es baja en nuestra comuna

encontrándose diferencia entre 14% en Lo Hermida y 1% en Cardenal Silva, porcentajes

muy por debajo de lo que podría esperarse. La prevalencia esperada para este problema

según lo estimado en la Encuesta Nacional de Salud del año 2006 sobre la pesquisa de

riesgo en este grupo etáreo es de 30% a 35%.

• Desarrollo Psicomotor a los 3 años

Cuadro 4.5: Cobertura del Desarrollo Psicomotor a los 3 años, año 2008-2009

Centro de Salud

2008 2009 Proyectado

Población Bajo

Control

% Cobertura

Población Bajo

Control

% Cobertura

Peñalolén 2.411 76% 2.684 92% Lo Hermida 709 62% 730 100% San Luís 646 77% 797 74% Carol Urzúa 587 50% 514 100% La Faena 371 93% 381 100% C Silva H 148 179% 262 97%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

A contar del año 2008 se la Evaluación del Desarrollo Psicomotor se realiza en los niños

de 3 años, en los años anteriores la medición se realizaba a los 4 años de edad de los

niños por lo cual la cobertura no es comparable con años anteriores.

La cobertura, a excepción del Ces San Luis, está por sobre el 90%, en algunos Ces como

Lo Hermida, Carol Urzúa y La Faena llega al 100% de los niños bajo control.

Page 80: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 80

Cuadro 4.6: Incidencia de Riesgo o Retraso en niños evaluados de 3 años, por Centro de

Salud, año 2008-2009

Centro de Salud

2008 2009 proyectado

Niños de 3 años

evaluados

Niños con Riesgo o Retraso

Niños de 3 años

evaluados

Niños con Riesgo o Retraso

Nº % Nº %

Peñalolén 1837 14% 2609 7%

Lo Hermida 438 22% 812 13%

San Luís 495 4% 593 5%

C. Urzúa 292 5% 519 1%

La Faena 346 13% 431 9%

C Silva H 266 12% 255 4%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Considerando que la evaluación de desarrollo psicomotor se realiza en la actualidad a los

3 años de vida es posible observar que la incidencia de diagnóstico aumente,

concentrándose el mayor porcentaje de daño ambos años evaluados en Lo Hermida

(13%), seguido de La Faena con 9%, en Carol Urzúa se presenta la menor incidencia de

rezago.

• Estado nutricional Existe amplia información que documenta el rol de la obesidad como un determinante

importante de Diabetes Mellitus y como un factor de riesgo significativo de las

enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas con alta prevalencia en nuestro

país. También se ha demostrado que su prevención debe efectuarse a edades tempranas

ya que existe una vinculación estrecha entre la obesidad en la niñez con la que ocurre en

la etapa adulta. Intervenir a temprana edad se convierte en el momento ideal para frenar

el avance de un exceso de peso y de incorporar, tanto en el niño eutrófico como en el niño

con mal nutrición por exceso, hábitos de vida saludable.

Page 81: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 81

Cuadro 4.7: Prevalencia de sobrepeso y obeso de niños menores de 6 años bajo control en

los centros de salud de Peñalolén 2008-2009

Centro de Salud

2008 2009 I° semestre

P. Bajo Control <6 años

Sobre Peso

Obeso Malnutrición por exceso

P. Bajo Control <6 años

Sobre Peso

Obeso Malnutrición por exceso

Peñalolén 13.912 21% 9% 30% 13.498 20% 9% 28%

Lo Hermida 4.253 20% 9% 28% 4.288 19% 9% 27%

San Luís 3.648 18% 8% 26% 3.656 18% 8% 26%

C. Urzúa 3.533 24% 8% 32% 3.119 23% 9% 32%

La Faena 2.478 23% 10% 33% 2.435 21% 9% 30%

C Silva H 2619 20% 8% 28% 2268 13% 5% 17%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

El MINSAL ha puesto como meta sanitaria que la obesidad en los niños menores de 6

años debe llegar como máximo a 9%. Peñalolén alcanza la meta en todos sus Centros de

Salud, siendo Carol Urzúa el centro que presenta la prevalencia de obesidad y de sobre

peso más alta para el año 2009 y Cardenal Silva H con la cifra más baja.

• GES Infecciones Respiratorias Baja en menores de 5 años

En el año 2005 se incorpora dentro de las patologías AUGE, las Infecciones Respiratorias

Agudas (IRA) bajas, de manejo ambulatorio en menores de 5 años, definiéndose como

inflamación de origen generalmente infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea

inferior.

Éstas son la principal causa de consulta pediátrica en atención primaria y servicios de

urgencia, constituyendo el 60% de todas las consultas anuales en promedio. Pueden ser

causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus

y, en segundo lugar, las bacterias. De ellas, aproximadamente 50% son IRAs altas y 50%

IRAs bajas.

Las patologías que son consideradas IRAS bajas consideradas más complejas son:

Bronconeumonía (Todas las de manejo ambulatorio), Bronquiolitis aguda, Bronquitis

aguda, Bronquitis, no especificada como aguda o crónica, Epiglotitis, Coqueluche, Gripe

Page 82: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 82

con manifestaciones respiratorias, virus no identificado, Infección aguda no especificada

de las vías respiratorias inferiores, Influenza, Laringitis aguda, Laringitis obstructiva

aguda, Laringotraqueítis, Neumonía (Todas las de manejo ambulatorio), Síndrome

bronquial obstructivo agudo, Síndrome bronquial obstructivo recurrente, Síndrome

coqueluchoideo, Traqueítis, Traqueobronquitis.

Las garantías Ges tienen como base tres componentes que son el acceso, la oportunidad

y la protección financiera.

Las garantías señaladas en cada componente dependerán de la patología garantizada.

Garantías por IRA baja en menores de 5 años

a. Acceso: Beneficiarios menores de 5 años, con confirmación diagnóstica de IRA Baja.

b. Oportunidad:

Ø Tratamiento

Desde confirmación diagnóstica.

Ø Seguimiento

Kinesioterapia respiratoria dentro de 72 hrs si tiene indicación médica.

c. Protección Financiera: Por evento

Cuadro 4.8: N° de consultas de morbilidad en menores de 5 años, por IRAS bajas v/s

población que fue derivada a kinesioterapia respiratoria (KTR). Años 2008-2009.

Centros de Salud

2008 2009 proyectado

N° consultas morbilidad por IRA baja

Derivaciones Kinesioterapia Incidencia

N° consultas morbilidad por IRA baja

Derivaciones Kinesioterapia Incidencia

Peñalolén 18.910 6.383 34% 16.582 6.650 40%

Lo Hermida 4.537 1.661 37% 4.094 1.641 40%

San Luís 9.106 2.593 28% 3.035 1.901 63%

Carol Urzúa 2.236 946 42% 2.744 1.414 52%

La Faena 1.012 559 55% 3931 836 31%

C Silva H 2.019 624 31% 2.778 858 31%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Los casos de morbilidad por IRA baja que requieren atención kinésica y que fueron

derivados tuvieron un aumento de 6 puntos porcentuales al comparar 2008 con 2009. La

Page 83: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 83

mayor concentración de casos registrados se encuentra en el Ces San Luis, seguido de

Carol Urzúa y Lo Hermida a diferencia del año 2008 donde los casos de se concentraban

en el Ces La Faena y Carol Urzúa.

• GES Asma en niños menores de 15 años. El asma es la enfermedad crónica que produce mayor morbilidad y altera la calidad de

vida del niño durante la infancia. La estimación de asma en población menor de 15 años

es de un 10%. El diagnóstico diferencial de esta patología es complejo debido a la

inespecificidad de sus signos y síntomas.

La canasta Auge para Asma en el niño menor de 15 años garantiza la Consulta médica

para diagnóstico y tratamiento, se estima un número de 4 atenciones al año porque esta

patología presenta episodios de exacerbación del cuadro clínico. Además garantiza

atención kinesiológica según indicación médica con un promedio de 2 atenciones por

evento.

a. Acceso: Beneficiarios menores de 15 años, con confirmación diagnóstica de Asma

b. Oportunidad:

Ø Tratamiento

Desde confirmación diagnóstica y en exacerbación del cuadro

Ø Seguimiento

Kinesioterapia respiratoria según indicación médica.

c. Protección Financiera: Por evento

Page 84: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 84

Cuadro 4.9: Canasta de prestaciones Programa Infantil 2009

Tipo Prestación Condición de Salud Prestación Salud Profesional Frecuencia

Controles de salud

Antes de 7 días de nacido

Control de Salud de la Díada Madre-Hijo

Matrona o Enfermera 1

1 mes de edad

Control con protocolo Neurosensorial

Medico 1

2 meses

Control de salud con Escala de Edimburgo (riesgo

psicosocial)

Enfermera-Medico 1

4 meses

Control de salud con Escala Massie.-Campbell (apego )

mas Pauta Breve EDP

Enfermera-Medico 1

5 meses

Control de salud con Escala de Edimburgo (riesgo

psicosocial)

Enfermera 1

8 meses Control de salud con EEDP Enfermera 1

12 meses

Control de salud con Escala Massie.-Campbell (apego )

mas Pauta Breve EDP

Enfermera 1

15 meses

Control de salud con aplicación de Pauta Breve

Enfermera 1

18 meses Control de salud Enfermera 1

18 meses

Evaluación de desarrollo psicomotor

Educ. Párvulo. 1

21 meses

Control de salud con aplicación de Pauta Breve

Enfermera 1

24 meses

Control de salud con aplicación de Pauta Breve

Enfermera 1

3 años

Evaluación de desarrollo psicomotor TEPSI

Educ. Párvulo. 1

3,5 años Control de nutrición Nutricionista 1

4 años Control de Salud Enfermera 1

5 años Control de nutrición Nutricionista 1

6 años Control de Salud Enfermera 1

9 años Control de Salud Enfermera 1

0 a 5 años

Control mal nutrición por déficit

Medico y Nutricionista

según caso

0 a 5 años

Control mal nutrición por exceso

Medico y Nutricionista

según caso

9 años, solo Obesos Control Nutricional Nutricionista 1

8 meses, 18 meses y 3 años

Control por Riesgo o Retraso Educ. Párvulo. 6

Consultas Morbilidad 0 a 9 años

Consulta Morbilidad General Medico Según demanda

Page 85: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 85

0 a 9 años Consulta Social Asistente Social según caso

0 a 9 Consulta Salud mental Psicólogo según caso

Atención Domicilio

Niño de Familia con Riesgo Psicosocial

Visita domiciliaria Enfermera-Matrona-Asistente social-

según caso

0 a 9 años

Visita domiciliaria: Alta Precoz Hospitalaria ,

Postrados, Neumonía

Enfermera 1

Primer año vida

Visita domiciliaria : Prematurez

Nutricionista según caso

0 a 9 años

Visita domiciliaria : Patología infecto contagiosa de

vigilancia

Enfermera según caso

Talleres de apoyo a la crianza 0-4 años

Taller grupal vivencial Psicóloga o Educ. Párvulo

según caso

Patología Ges Asma menor de

15 años 0-15 años

Consulta Diagnostica Medico 1

Control de Tratamiento Medico 1

Consulta por reagudización Medico 1

Control por kinesiólogo Kinesiólogo 2

Consulta Kinesiológica integral

Kinesiólogo 5

Visita domiciliaria seguimiento IRA

Kinesiólogo 1

Fuente: Dirección de salud de Peñalolén, 2009

Page 86: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 86

v Proyecto piloto disminución de la obesidad escolar en colegios municipales de Peñalolén

• Estado de avance a noviembre de 2009

1. Descripción de la Intervención:

a) Diagnostico nutricional de la población de niños pre escolares y escolares (pre

kínder, kínder y primeo básico) en los 12 colegios municipales de Peñalolén que

cuentan con estos niveles.

b) Aumento de la actividad física en horario escolar al 100% de los niños. Se debía

asegurar 3 horas pedagógicas (45 minutos cada una) en tres sesiones efectuadas

por profesor de educación física para cada nivel intervenido.

c) Consulta nutricional, en el recinto escolar, para padre e hijos, clasificados como

obesos o con sobrepeso para su edad y talla.

d) Talleres educativos grupales, para padres o cuidadores, en horario vespertino.

Focalizado en la educación sobre alimentación y nutrición infantil.

2. Diagnóstico Nutricional de colegios municipales en los cursos de Prekinder Kinder y

Primero Básico:

Se realiza medición peso/ talla a 1.802 niños, de los niveles a intervenir. El promedio de

edad para Prekinder es de 4 años: para Kinder de 5 años y para 1º básico de 6 años.

Cuadro 4.10: Resultado global

Resultados Evaluación Peso talla

Numero Niños Porcentaje

Total Niños evaluados 1802 100%

Desnutrición 15 1%

Riesgo desnutrir 24 1%

Normal 810 45%

Sobrepeso 537 30%

53% Obesidad 416 23% Fuente: Dirección de salud de Peñalolén, 2009

Total Mal Nutrición por Exceso: 953 niños (53%).

Page 87: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 87

Cuadro 4.11: Resultado por Curso

Curso Promedio de edad

Sobrepeso Obesidad Total Sobrepeso

y Obeso

Nº % Nº % %

Pre kínder 4 años 7 meses 151 34% 106 24% 58%

Kínder 5 años 5 meses 215 32% 163 24% 56%

Primero 6 años 6 meses 171 25% 147 21% 46%

Total 537 30% 416 23% 53% Fuente: Dirección de salud de Peñalolén, 2009

El nivel de Prekinder, concentra el mayor porcentaje del grupo de daño, 58%,

Cuadro 4.12: Comparación de otras mediciones:

Comparación de Datos en niños

menores de 6 años Sobrepeso Obesidad

Comparación de Datos en niños

mayores de 6 años Sobrepeso Obesidad Peñalolén 2009 Niños 4 y 5 años 33% 24%

Peñalolén 2009 Niños mayores 6 años 25% 21%

JUNJI 2008 Niños 4 y 5 años 21% 10%

JUNAEB 2008 ( 1° Básico) - 19%

Fuente: Dirección de salud de Peñalolén, 2009

En ambos grupos de edad, los datos del diagnóstico de colegios municipales de

Peñalolén, muestran un mayor porcentaje de sobre peso y/o obesidad, que la observada

por JUNJI y JUNAEB. Destaca especialmente el daño observado en los niños menores de

4 años que presentan un 140% más de obesidad de (10% a un 24%) en relación al país.

3. Desarrollo de la intervención:

a) Tres sesiones semanales de Actividad Física por Nivel: Se implementa esta

actividad, en el segundo semestre escolar, El 80% puede incorporar en el

plan de trabajo 3 sesiones semanales, y en el 20% restante sólo fue

posible organizar en dos sesiones.

b) Consulta nutricional: Se implementa esta actividad en el segundo semestre

escolar. Se citó a los 953 padres de menores con sobrepeso y/o obesidad.

Los padres asistieron en un 41% a los controles. Dada la baja adherencia,

se debió realizar un segundo ciclo de controles al mismo grupo, logrando

un 17% de adherencia. En globo se cubrió al 58% de los casos, con una

Page 88: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 88

sola intervención nutricional, en el semestre, lo que no permitió evaluar

cambios en la ingesta alimentaria en el hogar.

c) Talleres educativos grupales a padres y cuidadores: Se convoco a 8

talleres, a 350 padres o cuidadores de niños con sobre peso y/o obesidad

entre agosto y septiembre. La asistencia fue muy baja, en promedio de 6

padres, existiendo algunos talleres que no pudieron realizarse puesto que

no hubo asistencia. Dada la baja convocatoria alcanzada de la actividad,

esta fue suspendida como parte del proyecto.

d) Principales Dificultades para la realización del proyecto:

- Irregularidad de asistencia a clases. Los niños de pre kínder, kínder y

primero básico, mas de un 20% de los niños citados a control no asistían el

dia del control nutricional.

- Interrupción del funcionamiento normal del colegio, por paralización de

actividades docentes durante el mes de mayo.

- Alta inasistencia de los escolares, durante los meses de junio y julio

producto de la pandemia (H1N1).

- Nueva interrumpió el funcionamiento del colegio, en el segundo semestre

por paralización parcial de actividades docentes, que impacto en la normal

asistencia de niños y padres.

• Conclusiones • La prevalencia de sobre peso y obesidad encontrada en los niños evaluados fue de

53%, esta muy por sobre la prevalencia conocida para el mismo grupo en los centros

de salud para el año 2009, correspondiente a un 28%.

• En el plan inicial de trabajo no se consideró el contexto cultural y político del sector

educación, el cumplimiento de acuerdos fue lento y con muchas dificultades. Se debió

reformular las metas planteadas inicialmente y establecer como indicador de éxito,

sólo la posibilidad e instalar las actividades de Educ. Física para los escolares..

• Se debe reformular la estrategia de coordinación con los profesores de sala y de

educación física, como la motivación a los padres, dado que no reconocen como un

problema la obesidad de sus hijos.

Page 89: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 89

Salud del Adulto

Las Enfermedades no Transmisibles (ENTs) actualmente son la principal causa de muerte

y de carga de enfermedad en la población adulta en Chile, entre las que se destacan las

Cardiovasculares, el Cáncer, la Diabetes tipo II, la Hipertensión Arterial Esencial y las

Enfermedades Respiratorias Crónicas. En el desarrollo de estas enfermedades influyen

tanto factores genéticos como determinantes sociales y ambientales. Dentro de estos

últimos están los factores de riesgo modificables, como tabaquismo, ingesta excesiva de

alcohol, hábitos de alimentación no saludables, deficiente actividad física y malnutrición

por exceso, (sobrepeso, obesidad), entre los más importantes. Según la OMS, el 80% de

ellas son evitables a través de la detección y control de los factores de riesgo.

El documento sobre los objetivos sanitarios planteados por nuestro país el año 2002 para

la década 2000 – 2010, señala cuatro ejes de intervención:

- Mejorar los logros sanitarios alcanzados.

- Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la

sociedad.

- Disminuir las desigualdades en salud.

- Proveer servicios acordes a las expectativas de la población.

La misión del Ministerio de Salud es formular políticas, planes y programas eficientes,

eficaces y efectivos para las personas con enfermedades no trasmisibles (ENTs), en sus

aspectos preventivos, de tratamiento, de rehabilitación y de cuidados paliativos.

En este contexto la Atención Primaria tiene un rol fundamental puesto que debe intervenir

en todas las etapas de esta cadena.

Objetivos del Programa:

• Reducir la severidad y mortalidad de las principales ENTs en el adulto, focalizándose

en la prevención de complicaciones invalidantes prevenibles de estas enfermedades.

Page 90: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 90

• Aumentar la cobertura de los mecanismos de pesquisa precoz de las ENTs en la

población adulta, incluyendo grupos con menor acceso a estas prestaciones como son

la población masculina laboralmente activa.

• Mantener y/o mejorar la funcionalidad de la población afectada por estas

enfermedades.

• Mejorar la calidad de vida de las personas que están en la fase terminal de estas

enfermedades.

• Aumentar el nivel de empoderamiento de la población para prevenir y controlar las

ENTs, con énfasis participativo comunitario.

Población Objetivo del Programa:

Población adulta, entre 20 y 64 años, inscrita en los Centros de Salud, que presenta

Factores de Riesgo y/o Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

• Consulta Médica de Morbilidad del Adulto Se definen las consultas de morbilidad como las atenciones médicas ambulatorias que

diagnostican y tratan cuadros de salud generalmente de carácter agudo.

Cuadro 5.1: Tasa de Consultas de Morbilidad de personas de 20 a 64 años inscritas en los

Centros de Salud de Peñalolén, separados por Centro de Salud, año 2007–2009(proyectado)

CENTRO DE SALUD

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Proyectado

Población Inscrita

N° consultas Morbilidad

Tasa de Consulta

Población Inscrita

N° consultas Morbilidad

Tasa de Consulta

Población Inscrita

N° consultas Morbilidad

Tasa de Consulta

Peñalolén 98.033 184.311 1,9 104.377 198.428 1,9 110.016 251.537 2,3

Lo Hermida 24.379 42.676 1,8 25.866 48.695 1,9 26.948 62.841 2,3

San Luís 23.717 46.572 2,0 25.284 48.942 1,9 26.762 59.507 2,2

C. Urzúa 31.031 58.965 1,9 28.118 60.970 2,2 27.863 76.583 2,7

La Faena 18.906 36.098 1,9 20.048 34.132 1,7 20.612 45.277 2,2

C. Silva H. 5.061 5.689 1,1 7.831 7.329 0,9

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 91: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 91

En general la comuna mantiene una oferta regular de horas médicas acorde al aumento

de población, con lo cual la tasa de consulta se ha mantenido en el año 2007 y 2008 en

1,9 consultas año por habitante inscrito de 20 a 64 años. Este año 2009, la tasa se ve

aumentada alcanzando 2,3 consultas por habitante inscrito, alza que se observa en todos

los Centros de Salud.

Cabe señalar que este aumento en la tasa de consulta de morbilidad se produjo, por

efecto de la Pandemia ocasionada por el virus de la Influenza Humana AH1N1 durante el

período de invierno, que obligó a readecuar los recursos focalizando en la atención de

morbilidad a expensas de la disminución de los controles médicos regulares. Dentro de

los centros destaca la mayor tasa de consulta en Carol Urzúa, lo que se explica por el

funcionamiento con urgencia diurna reconocida por la población y que ofrece un acceso

mayor para este grupo etáreo.

• Examen Médico Preventivo del Adulto EMP

Esta prestación de salud está destinada al diagnóstico precoz de diferentes patologías,

según el sexo y la edad del paciente. Entre éstas, se busca la detección de Diabetes

Mellitus II, Hipertensión Arterial y Dislipidemia, en aquellos pacientes con factores de

riesgo; además de Tuberculosis, Sífilis, Beber Problema. En el caso de las mujeres,

además se busca la pesquisa precoz de Cáncer Cérvico Uterino y Cáncer de Mama

(mujeres de 50 años). Considera también la pesquisa de hábitos riesgosos, como

tabaquismo, sedentarismo y malnutrición.

Cuadro 5.2: Cobertura de EMP en población general de 15 a 64 años de Peñalolén separado

por Centro de Salud año 2009 proyectado

Centro de Salud

Año 2008 Año 2009 Proyectado N° inscritos sin patología crónica diagnosticada

N° de personas con EMP Realizados

Cobertura %

N° inscritos sin patología crónica diagnosticada

N° de personas con EMP Realizados

Cobertura %

Peñalolén 107.992 9.834 9,1% 103.189 17.875 17,3%

Lo Hermida 26.468 2.275 8,6% 25.509 4.416 17,3%

San Luís 24.230 1.871 7,7% 25.505 2.919 11,4%

C. Urzúa 32.724 3.109 9,5% 25.733 5.322 20,7%

La Faena 20.943 1.777 8,5% 18.940 3.315 17,5%

C.Silva H. 3.627 802 22,1% 7.502 1.903 25,4%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 92: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 92

El Examen de Salud Preventivo, además de la pesquisa de patologías cardiovasculares,

constituye una oportunidad para realizar intervenciones destinadas a mantener el estado

de salud de la población sana, modificar factores de riesgo cardiovascular y derivar a

ingreso las patologías crónicas detectadas. El examen puede efectuarse tanto por

profesionales como técnicos.

La cobertura de Examen de Salud Preventivo ha subido en los últimos años en Peñalolén.

El MINSAL asoció una meta a este indicador lo cual favorece su cumplimiento. Hasta el

año 2008 la meta asociada a este indicador era en población de toda edad.

Para el año 2009 el MINSAL ha focalizado la pesquisa de ETNs y los factores de riesgo

en hombres y mujeres en distintos grupos etáreos. Hombres de 20 a 44 años y mujeres

de 45 a 64 años.

Cuadro 5.3: Cobertura de Examen de Salud Preventivo Focalizado en grupos de riesgo año

2009 proyectado

CENTRO DE SALUD

Población Inscrita No Crónica

Examen de Salud Preventivo proyectado Meta MINSAL Cobertura

Hombres de 20 a 44

Mujeres de 45 a 64

Hombres de 20 a 44

Mujeres de 45 a 64

Meta 15% Hombres

Meta 20% Mujeres

Peñalolén 32264 13285 4184 2722 13,0% 20,5%

Lo Hermida 7987 2894 1053 598 13,2% 20,7%

San Luís 7534 3568 998 767 13,2% 21,5%

Carol Urzúa 8294 3147 993 656 12,0% 20,8%

La Faena 6311 2652 846 494 13,4% 18,6%

C Silva H 2138 1024 294 207 13,8% 20,2%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La meta MINSAL en el grupo de hombres es de 15%. Se observa una cobertura menor a

la esperada en todos los Centros de Salud con un promedio comunal de 13% que varía

entre Carol Urzúa (12%) y Cardenal Silva (13,8%). En el grupo de mujeres la meta

MINSAL es de 20%, la que se observa cumplida en todos los Centros a excepción del

Ces La Faena donde la cobertura llega a 18,6%, lo que equivale a un 93% de

cumplimiento.

Page 93: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 93

Es importante señalar que lograr coberturas adecuadas en grupos focalizados como son

los hombres de 20 a 44 años y mujeres de 45 a 64 años constituye un desafío para los

equipos de salud a nivel de todos los Centros de Salud porque se trata de población que

no demanda prestaciones en forma regular.

Los hombres en este grupo etáreo son parte de la población trabajadora que prefiere los

Servicios de Atención Primaria de Urgencia SAPU y/o la atención de urgencia hospitalaria

cuando requieren atención de salud.

Las mujeres de 45 a 64 años concurren principalmente a los centros para recibir atención

de morbilidad, ellas han terminado su etapa reproductiva y por lo tanto han dejado de ser

población cautiva bajo control, lo que significa que hay que adecuar los servicios y la

oferta para captarlas en esta prestación de salud de carácter preventivo.

• Estado Nutricional de la población de 20 a 64 años La Obesidad se considera un factor de Riesgo Cardiovascular modificable pero, al mismo

tiempo, pese a los esfuerzos nacionales en revertirla, no se han logrado resultados

favorables al respecto.

La Encuesta Nacional de Salud señala que la prevalencia de Obesidad en los sectores

urbanos llega al 22%, los hombres alcanzan el 19% y las mujeres el 25%.

Cuadro 5.4: Prevalencia de Obesidad en población general con Examen de Salud Preventivo

en Peñalolén proyectado año 2009

OBESOS ICM >30

10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 y más

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Peñalolén

16,3% 18,1% 24,2% 28,9% 25,8% 30,7% 14,5% 27,1% Lo Hermida

18,9% 20,9% 24,5% 26,8% 22,4% 26,2% 17,1% 24,5% San Luís

16,4% 15,1% 26,0% 25,0% 25,5% 31,8% 14,3% 30,9% Carol Urzúa

23,7% 21,5% 23,0% 30,0% 26,4% 31,7% 13,7% 25,6% La Faena

10,5% 19,1% 24,0% 29,1% 29,2% 32,7% 13,5% 30,5% C Silva H

12,0% 13,7% 23,4% 33,5% 25,4% 31,1% 13,7% 24,0%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 94: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 94

Los resultados locales muestran que la obesidad es mayor en el grupo de adultos 20 a 64

años y menor en adolescentes y adultos mayores.

En el grupo de los adultos la prevalencia es significativamente mayor en las mujeres

33,5% en el grupo de 20 a 44 años y 31,5% en el grupo de 45 a 64 años que en los

hombres donde el porcentaje es de 23,4% y 25,4% respectivamente.

Cuadro 5.5: Porcentaje de Obesidad en la Población Bajo Control en el Programa

Cardiovascular año 2007-2009

OBESIDAD EN LA PBC CV 2007 2008 2009 Peñalolén 7701 32% 9231 41% 9963 41%

Lo Hermida 2275 34% 2211 39% 2133 36%

San Luis 1596 36% 2215 45% 2454 46%

C Urzúa 2095 31% 2612 42% 2805 43%

La Faena 1391 35% 1394 31% 1806 36%

C Silva H 344 18% 799 52% 765 42%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La prevalencia de obesidad en la población bajo control en el Programa de Salud

Cardiovascular en la comuna se mantiene en un 41%, encontrándose la mayor

prevalencia en el centro de salud San Luis con un 46% y la menor en el centro de salud

Lo Hermida y La Faena ambos con 36%, sin embargos estas son cifras fluctuantes que

van en alza en general en todos los Centros de Salud. Esta situación, a pesar de los

esfuerzos desplegados, va acorde con los indicadores nacionales en este tema.

• Salud Cardiovascular

Las dos patologías más relevantes en control en el del Programa Cardiovascular, son

Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus tipo II. Estas dos patologías son las causantes de

la mayoría de los accidentes cardiovasculares, una de las primeras causas de muerte en

Chile. Es por esta razón que la atención de estas dos patologías en el grupo de 15 y más

años están garantizadas dentro de la canasta GES de Garantías Explicitas en Salud,

Page 95: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 95

además de formar parte del panel de indicadores del Índice de Actividad de la Atención

Primaria y de las Metas Sanitarias.

Cuadro 5.6: Cobertura de Población Cardiovascular en Población General mayor de 15 años

y más 2007-2009

COBERTURA

2007 2008 2009 Población inscrita PBC %

Población inscrita PBC %

Población inscrita PBC %

PEÑALOLÉN 129026 21832 17% 138180 22738 16% 145824 24553 17% Lo Hermida

31160 6679 21% 33252 5641 17% 34649 5898 17% San Luis

30616 4383 14% 32910 4878 15% 34889 5282 15% C Urzúa

41333 6823 17% 37209 6219 17% 37019 6561 18% La Faena

25917 3947 15% 27649 4449 16% 28541 5011 18% C Silva H

7160 1551 22% 10726 1801 17%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La Población Bajo Control en el Programa Cardiovascular se mantiene con muy pequeñas

variaciones en los últimos 3 años. Alcanza el 17% de la población general de 15 y más

años de los Centros de Salud, con diferencias entre que van de 15% en el CES San Luis

a 18% en Carol Urzúa y La Faena.

En otros términos el 17% de la población general ha sido pesquisado con una o más de

las patologías cardiovasculares Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II o

Dislipidemia y se ha dejado en controles.

• Hipertensión Arterial Esencial en los Centros de Salud de la comuna El MINSAL ha señalado como meta que la cobertura de hipertensión debe llegar al 65%

de la prevalencia esperada. La prevalencia para esta enfermedad tiene diferencias según

los grupos etáreos. Se estima en un 15,7% de la población de 15 a 64 años y en un

64,3% de la población de adultos 65 y más años.

Para Peñalolén se espera que existan en el año 2009 un total de 30.834 personas

mayores de 15 años con Hipertensión Arterial.

Page 96: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 96

Cuadro 5.7: Cobertura de Hipertensión Arterial en población de 15 y más años, por Centro

de Salud año 2007– 2009

COBERTURA

2007 2008 2009 Meta

MINSAL

HTA Cobertura HTA Cobertura HTA Cobertura IIAPS

PEÑALOLÉN 17950 84% 20085 66% 21592 70% 65% Lo Hermida 5237 101% 5477 80% 5254 75% 65% San Luis 3864 77% 4543 64% 4708 69% 65% C Urzúa 4210 63% 4704 57% 5922 73% 65% La Faena 3348 76% 3917 60% 4179 62% 65% C Silva H

1444 89% 1529 70% 65%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La cobertura de hipertensión arterial HTA está en niveles adecuados en cuatro de los

cinco Centros de Salud, La Faena tiene una cobertura de HTA 62% menor al esperado

(65%), aunque su tendencia es a mejorar.

• Compensación de la Población Cardiovascular bajo Control

Sabemos que la Hipertensión y la Diabetes son enfermedades que una vez

diagnosticadas acompañaran al individuo por el resto de su existencia, por lo tanto los

planes y programas apuntarán a incorporar tratamientos que permitan mantener en

niveles de compensación adecuados a las personas. Esta medición de la compensación

ha ido variando de un año a otro llevándolo a niveles cada vez más exigentes.

Los factores que inciden en la compensación son múltiples y complejos de abordar puesto

que tienen relación con los hábitos de vida de las personas, como por ejemplo

disminución del consumo de sal y alimentos ricos en grasas, realizar ejercicio físico en

forma regular, aumentar el consumo de frutas y verduras, dejar de fumar, bajar el

consumo de alcohol, tomarse sus medicamentos y controlar el peso, entre otras.

Page 97: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 97

Cuadro 5.8: Compensación de pacientes con Hipertensión Arterial Esencial en población de

15 y más años, por Centro de Salud año 2007 – 2009

Centros de Salud

2007 2008 2009 Compensación 48% Meta Sanitaria HTA

% Compensación HTA

% Compensación HTA

% Compensación

PEÑALOLÉN 8148 45% 9934 49% 11686 54% 48% Lo Hermida 2330 44% 2615 48% 2579 49% 48% San Luis 1729 45% 2247 49% 2552 54% 48% C Urzúa 1831 43% 2615 56% 3772 64% 48% La Faena 1442 43% 1780 45% 1991 48% 48% C Silva H 677 47% 792 52% 48%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Se considera compensado un paciente hipertenso cuando su presión arterial sistólica es

igual o menor a 130 milímetros de mercurio mmhg y su presión arterial diastólica es igual

o inferior a 85 mmhg.

La meta MINSAL de compensación para la hipertensión es de 48%. Se espera por lo

tanto que Peñalolén alcance un total de 10.364 hipertensos compensados. Los Centros

de Salud sin excepción logran la meta de compensación de Hipertensión Arterial siendo la

más baja 48% en La Faena y la más alta 64% en Carol Urzúa.

• Diabetes Mellitus Tipo II Para la Diabetes Mellitus tipo II, la meta MINSAL de cobertura es de 85% de la

prevalencia esperada que se estima en un 5% de la población mayor de 15 años. Para

Peñalolén se espera que existan en el año 2009 un total de 7.291 personas con Diabetes

Mellitus tipo II.

Page 98: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 98

Cuadro 5.9: Cobertura de Diabetes Mellitus Tipo II en población de 15 y más años, por

Centro de Salud año 2007 – 2009

COBERTURA

2007 2008 2009 Meta MINSAL IIAPS DM Cobertura DM Cobertura DM Cobertura

PEÑALOLÉN 5967 100% 6648 95% 6999 96% 85% Lo Hermida 1726 116% 1704 101% 1755 101% 85% San Luis 1230 87% 1524 92% 1633 94% 85% C Urzúa 1382 73% 1551 82% 1633 88% 85% La Faena 1230 105% 1381 99% 1438 101% 85% C Silva H

488 134% 540 101% 85%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Respecto a la cobertura de diabetes, todos los centros sobrepasan la meta de 85% y

algunos superan el 100%, esto tiene relación con que la prevalencia utilizada para el

cálculo es de 5% para toda la población, sin embargo lo observado en poblaciones de

adultos mayores es una prevalencia más alta.

Cuadro 5.10: Compensación de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II en población de 15 y

más años, por Centro de Salud año 2007 – 2009

Centros de Salud

2007 2008 2009 Compensación 33% Meta

Sanitaria DM %

Compensación DM %

Compensación DM %

Compensación

PEÑALOLÉN 1982 33% 2591 39% 2380 34% 33% Lo Hermida 571 33% 627 37% 570 32% 33% San Luis 389 32% 631 41% 609 37% 33% C Urzúa 426 31% 627 40% 480 29% 33% La Faena 456 37% 474 34% 438 30% 33% C Silva H 232 48% 283 52% 33%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Un paciente diabético se considera compensado si el Examen de Hemoglobina

Glicosilada (Hb) es inferior a 7. El grado de compensación de los pacientes diabéticos en

la comuna es variable mostrando compensaciones bajo la meta en Carol Urzúa 29% y

superior a ella en Cardenal Silva H. de 52%.

Page 99: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 99

Lograr mejores grados de compensación seguirá siendo un desafío de los equipos e

investigadores. En este contexto la terapia con insulina para el manejo de los pacientes

diabéticos está siendo replanteada con el fin de iniciar más precozmente su uso.

• Nivel de daño de la Población Cardiovascular de 15 y más años bajo control en los Centros de Salud

Cuadro 5.11: Medición del Daño en la Población Bajo Control Cardiovascular

MEDICIÓN DE DAÑO en PCV

2008 2009

DM CON INSULINA RETINOPATIA AVE IAM

DM CON INSULINA RETINOPATIA AVE IAM

Peñalolén

N° personas 808 196 371 146 987 188 487 184

% Pob. Cardiovascular 12% 3% 6% 1% 14% 3% 7% 1%

Lo Hermida

N° personas 145 67 95 22 159 69 97 35

% Pob. Cardiovascular 9% 4% 6% 0% 9% 4% 6% 1%

San Luis

N° personas 209 23 67 26 288 14 104 61

% Pob. Cardiovascular 14% 2% 4% 1% 18% 1% 6% 1%

C Urzúa

N° personas 290 48 94 43 286 34 202 68

% Pob. Cardiovascular 19% 3% 6% 1% 18% 2% 12% 1%

La Faena

N° personas 71 40 82 30 159 44 57 15

% Pob. Cardiovascular 5% 3% 6% 1% 12% 3% 4% 0%

C Silva H

N° personas 93 18 33 25 95 27 27 5

% Pob. Cardiovascular 19% 4% 7% 2% 18% 5% 5% 0%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Respecto al daño de la población cardiovascular bajo control, podemos observar que la

mayor parte de los Centros de Salud ha ido aumentando el uso de insulina gradualmente

en sus pacientes diabéticos como forma de mejorar la compensación por lo tanto esta

alza no implica necesariamente un mayor daño.

Lo que sí refleja daño de esta población son las patologías como Retinopatía Diabética

que afecta en promedio al 3 % de los diabéticos, el Accidente Vascular Encefálico en un

Page 100: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 100

porcentaje que varía entre 12% en Carol Urzúa y 4% en La Faena y el Infarto Agudo al

Miocardio IAM que se mantiene en el 1%. Importante señalar que todas estas patologías

son graves, normalmente si el paciente sobrevive dejan secuelas en distinto grado que

afectan la calidad de vida y todas son evitables en la medida que los pacientes adhieren a

sus tratamientos, controles y mantienen su compensación.

• GES de Artrosis de Cadera y/o Rodilla Leve o moderada

La importancia de la Artrosis u Osteoartritis (OA) radica en su alta frecuencia, las

molestias que ocasiona a quienes la padecen y el importante deterioro funcional que

suele asociarse al compromiso de rodillas y/o caderas. Su Frecuencia aumenta con la

edad y en los mayores de 60 años, se estima que más del 80% presenta alteraciones

radiológicas de OA en al menos una articulación. Las mujeres tienen un riesgo 2,6 veces

más alto que los hombres de desarrollar OA.

Dentro del régimen de patologías GES, en APS se garantiza la atención clínica para

diagnostico y evolución, además de tratamiento farmacológico y no farmacológico en

canasta para los casos diagnosticados como artrosis leve o moderada.

Cuadro 5.12: Población Diagnosticada con Artrosis por Centro de Salud año 2009

Centro de Salud

Artrosis Leve o Moderada de

Cadera

Artrosis Leve o Moderada de Rodilla

Otras Artrosis

Peñalolén 123 718 214

% 6% 37% 11%

Lo Hermida 8 73 58

% 6% 53% 42%

San Luís 8 212 55

% 3% 77% 20%

Carol Urzúa 40 273 42

% 11% 77% 12%

La Faena 18 42 47

% 17% 39% 44%

C Silva H 49 118 12

% 27% 66% 7%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 101: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 101

El diagnóstico de esta patología es de tipo clínico, el objetivo del tratamiento es aliviar el

dolor y evitar la incapacidad funcional. La pesquisa en la APS tiene relación con la

capacitación de los médicos para diagnosticarla.

• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

La EPOC es un problema de salud pública, por su alta prevalencia y condición progresiva,

con deterioro significativo de la calidad de vida y gran impacto económico en las personas

y los sistemas de salud. Existe un incremento mundial de pacientes con EPOC, incluso en

países con baja prevalencia de tabaquismo, buen control de calidad del aire y bajo riesgo

ocupacional.

El principal factor de riesgo es el tabaquismo. Existe evidencia suficiente de esta relación

causal, tanto para el fumador activo como pasivo e incluso de sujetos expuestos durante

un tiempo prolongado a contaminación intradomiciliaria significativa. Este hábito posee

una prevalencia del 40% en población mayor de 15 años.

Como patología en régimen, se garantiza diagnostico frente a la sospecha clínica y

control médico; tratamiento ambulatorio farmacológico y atención kinesiológica si es

indicada por el médico tratante.

Cuadro 5.13: Población bajo control con diagnostico de EPOC, en sala ERA 2007-2009

Centro de Salud

2007 2008 2009

Bajo control Sala ERA

N° EPOC % Bajo control Sala ERA

N° EPOC % Bajo control Sala ERA

N° EPOC

%

Peñalolén 1.334 479 36% 1.370 498 36% 1.528 554 36%

Lo Hermida

305 121 40% 334 108 32% 348 123 35%

San Luis 363 125 34% 315 142 45% 427 143 33%

C Urzúa 335 92 27% 375 76 20% 355 82 23%

La Faena 292 140 48% 232 118 51% 246 125 51%

C Silva H 114 54 47% 152 81 53%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 102: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 102

En los casos de alto riego se podrá sumar acceso a oxigenoterapia domiciliaria, como

parte integral del tratamiento.

Actualmente en la comuna existe un total de 79 usuarios con oxigeno domiciliario. Hasta

el año 2007 el 100% fue financiado con recursos municipales; al entrar en régimen EPOC

se traspasó como garantes al 73% de los usuarios por corresponder a enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. Actualmente el municipio absorbe el 28% de los usuarios

con otras patologías respiratorias no EPOC.

Cuadro 5.14: Distribución de Población bajo control oxigeno dependiente, por institución

que dispensa

Centro de Salud

Total Oxigeno

Dependientes

Institución que dispensa el oxígeno

Hospitalario Municipal

Pacientes % Pacientes %

Peñalolén 79 57 72% 22 28%

Lo Hermida 24 10 42% 14 58%

San Luís 17 12 71% 5 29%

Carol Urzúa 12 11 92% 1 8%

La Faena 20 18 90% 2 10%

C Silva H 6 6 100% 0 0%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 103: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 103

• Canasta de prestaciones adulto 2010

Cuadro 5.15: Canasta de prestaciones adulto 2010

Tipo Prestación Edad Prestación Salud

Profesional Frecuencia

Consultas 20-64 años Consulta Morbilidad

Médico Según demanda

20 a 64 años Consulta Kinésica kinesiólogo Según caso

EMP (Examen Médico Preventivo)

20-64 años Control de Salud EMPA

Enfermera, Matrona, Nutricionista, Paramédico

1 al año

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR

20-64 años Perfil Presión Arterial

Enfermera 1

20-64 años Ingreso a CardioVascular

Médico Según Demada

20 -64 años Control Cardiovascular

Médico, Enfermera o Nutricionista

3 o 4

20-64 años Taller Alimentación Saludable CV

Nutricionista Según Caso

20-64 años Consulta Social Asistente Social Según Caso

20-64 años Descompensados Psicólogo Según Caso

GES Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC)

20-64 años Consulta Diagnóstica

Médico 1

20-64 años Espirometría basal

Kinesiólogo 1

20-64 años Control Médico 2

20-64 años Control Kinesiólogo 5

20-64 años Consulta reagudización

Médico 1

GES ARTROSIS DE RODILLA Y CADERA

60 y más años

Consulta Diagnóstica

Médico 1

60 y más años

Atención en Sala Kinésica

Kinesiólogo 6

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 104: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 104

Salud del Adulto Mayor

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, continuo durante todo el ciclo de

vida, la evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la

vejez están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han

tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, la

exposición a factores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción, prevención y

recuperación de la enfermedad en el transcurso de la vida constituyen aspectos

importantes al momento de evaluar la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor.

En el proceso normal de envejecimiento se producen cambios en la homeostasis

corporal, aumentando la vulnerabilidad a presentar enfermedades crónicas y

degenerativas. Lo que sumado a predisposición genética, estilos de vida inadecuados y

condiciones socio-económicas precarias y ambientales nocivas, hace que el estado de

salud funcional de la persona mayor aumente el riesgo de transitar desde la

independencia a la dependencia.

La funcionalidad es entonces el mejor indicador de salud de este grupo etáreo, constituye

una base fundamental para construir una vida satisfactoria en la vejez. Todos los

esfuerzos que se realicen en la mantención o recuperación de la funcionalidad, se

traducirán, de manera directa en calidad de vida para la población mayor.

• Objetivos

• Mantener o recuperar la autonomía constituye el objetivo principal del cuidado

de la salud de los Adultos Mayores. En consideración a la alta prevalencia de

enfermedades crónicas o de secuelas invalidantes en este grupo etáreo, el

propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores

limitantes en el desarrollo de las actividades que el adulto mayor necesite o

desee realizar.

• Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables y contribuir de esta

manera a prolongar la vida.

Page 105: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 105

• Incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención curativa-

rehabilitación específica en la perspectiva de un envejecimiento activo.

• Cumplimiento de las garantías GES inherentes al grupo etáreo, tanto en su

diagnostico, tratamiento y/o derivación; así como en la entrega oportuna de

ayudas técnicas (órtesis), y el acompañamiento garantizado por parte del

equipo de salud para el paciente y su familia.

• Consulta de Morbilidad

Cuadro 6.1: Tasa de Consulta de morbilidad de personas de 65 y más años de la comuna,

por Centro de Salud, año 2007-2009

Centro de Salud

Año 2007 Año 2008 Año 2009 proyectadas

Inscritos de 65 y más años

N° consultas realizadas

Tasa de consulta

Inscritos de 65 y más años

N° consultas realizadas

Tasa de consulta

Inscritos de 65 y más años

N° consultas realizadas

Tasa de consulta

Peñalolén 15.086 39.238 2,6 16.686 48.492 2,9 18.082 56.784 3,1

Lo Hermida 2.611 7.311 2,8 2.980 7.849 2,7 3.242 9.550 2,9

San Luís 3.350 7.056 2,1 3.802 10.797 1,9 4.102 14.107 3,4

C. Urzúa 5.262 9.756 1,9 4.485 14.824 3,3 4.725 16.051 3,4

La Faena 3.979 9.948 2,5 4.310 13.570 3,1 4.590 14.366 3,1

C Silva H - - - 1.109 1.452 0,8 1.423 2.709 1,9

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009 La tasa de consultas del adulto mayor se estima de 3.1 para el año 2009. El aumento

mantenido de consultas para este grupo etáreo esta principalmente dado por ser un grupo

prioritario en la atención y el otro aspecto que influye es la ocurrencia durante el año 2009

de la Pandemia por Influenza Humana (AH1N1) que significó un alza importante en las

consultas ocurridas entre los meses de junio-agosto 2009.

• Funcionalidad en el Adulto Mayor Ya instalada la vejez cobra gran importancia la mirada integral, es decir la consideración

de los aspectos físicos, psíquicos y sociales, para cualquier intervención desde el área de

salud. El reto en términos de políticas de salud, es precisamente el de mantener a la

población adulta mayor funcionalmente sana.

Page 106: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 106

Es así como en Chile, desde el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Geriatría

surgió la necesidad de construir un instrumento que pudiera ser aplicado en la Atención

Primaria de Salud con el fin de detectar precozmente el riesgo, logrando como resultado

la pauta de evaluación actualmente utilizada EFAM, Examen Funcional del Adulto Mayor.

Este examen contempla la evaluación de dos conceptos fundamentales independencia y

autonomía, estos permiten al equipo llevar cabo una estrategia para cada adulto mayor

de acuerdo a las necesidades detectadas.

Independencia: Se entiende como la capacidad de desempeñar las funciones

relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad recibiendo poca o ninguna

ayuda de los demás.

Autonomía: Se entiende como la capacidad de tomar decisiones por si solos y afrontar las

consecuencias de ello de acuerdo a preferencias propias y los requerimientos del entorno.

La pérdida de funcionalidad se puede detectar clínicamente por la pérdida de autonomía y

aparición de dependencia que, poco a poco, van a limitar la calidad de vida de las

personas mayores. Además cada tipo de enfermedad origina un tipo específico de pérdida

funcional: cada enfermedad afecta a un grupo concreto de actividades.

Cuadro 6.2: Cobertura de población adulta mayor con EFAM vigente por Centro de Salud,

periodo 2008-2009.

Centro de Salud

AÑO 2008 AÑO 2009 I° semestre

Inscritos 65 y más años

Cobertura Efam

Inscritos 65 y más años

Cobertura Efam

Meta IAAPS 2009

Peñalolén 16.686 40% 18.082 41% 50%

Lo Hermida 2.980 42% 3.242 47% 50%

San Luís 3.802 34% 4.102 34% 50%

Carol Urzúa 4.485 44% 4.725 43% 50%

La Faena 4.310 39% 4.590 43% 50%

C Silva H 1.109 40% 1.423 35% 50%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Peñalolén, para el año 2009 (corte al primer semestre), alcanza una cobertura en la

aplicación del EFAM del 41% (adultos mayores de 65 años con aplicación de Efam),

Page 107: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 107

porcentaje bajo lo esperado por el MINSAL (50%), la disminución en la producción de

EFAM se encuentra concentrada durante el periodo invernal, dado la reconversión de

horas necesarias para enfrentar la alta demanda de morbilidad en el periodo.

• Grado de Dependencia de los Adultos Mayores Desde una perspectiva funcional, un adulto mayor sano es aquel capaz de enfrentar el

proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal

(OMS, 1985). De esta forma, el concepto de funcionalidad es clave dentro de la definición

de salud para el anciano. Según los datos publicados por el DEIS, para el año 2006 en

Chile el 71,3% de los adultos mayores evaluados a través el EFAM, resultaron ser

Autovalentes (con y sin riesgo), 25% correspondían a dependientes (riesgo de

dependencia) y 3.4% a paciente postrados, manteniéndose similar para el país en sus

años venideros.

Cuadro 6.3: Proporción de Autovalentes, Dependiente y Postrados de la población de Adulto

Mayor con EFAM realizado, año 2007-2009

Centro de salud

Año 2007 Año 2008 Año 2009

Total AV DP PT Total AV DP PT Total AV DP PT

Peñalolén 6.875 65% 27% 8% 7.201 62% 31% 7% 8.063 60% 31% 8%

Lo Hermida 1.259 68% 24% 8% 1.339 71% 23% 6% 1.626 68% 27% 6%

San Luís 1.394 72% 21% 7% 1.450 61% 29% 10% 1.613 58% 28% 15%

C Urzúa 2.586 61% 31% 8% 2.072 66% 29% 5% 2.113 68% 27% 5%

La Faena 1.636 63% 29% 8% 1.832 51% 40% 8% 2.101 50% 44% 6%

C Silva H 508 60% 27% 13% 610 57% 25% 18%

*AV= Autovalente; DP= Dependiente; PT= Postrado Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Para Peñalolén en el año 2009 la distribución de funcionalidad varia de la nacional,

mostrando solo un 60% de adultos mayores Autovalentes, aumenta la población

dependiente a un 31% y un 8% de postración en la población adulta mayor. Esta

distribución de funcionalidad hace referencia al estado de nuestros adultos mayores

enfrentados a condicionantes ambientales claramente más perjudiciales, tales como

malnutrición, enfermedades crónicas, la polifarmacia, hábitos de consumo nocivos

(cigarrillos y alcohol) nivel socioeconómico bajo, escasas redes de apoyo, entre otras

condicionantes de salud.

Page 108: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 108

• Adultos mayores Postrados

El Índice de Katz o de Independencia de la Vida Diaria, cuantifica la capacidad de realizar

las actividades cotidianas. El test está basado en seis ítems: Lavado, vestido, uso del

retrete, movilización, continencia y alimentación.

Con una pauta estructurada se mide si en cada ítem el adulto mayor requiere de

supervisión y/o ayuda para realizar estas actividades. El resultado se informa mediante

una letra y la evaluación del grado de capacidad/discapacidad basada en el Test de Katz,

se describe desde la dependencia de una sola función, hasta la forma más grave que

serían los ancianos dependientes en las seis funciones.

Cuadro 6.4: Población adulta mayor atendida en el programa de postrados, año 2008 - 2009,

clasificados según Índice Katz en los Centros de Salud de Peñalolén.

Centro de salud

Año 2008 Año 2009 I° semestre

Total Leve % Moderado % Severo% Total Leve % Moderado % Severo%

Peñalolén 633 8% 70% 22% 714 10% 65% 25%

Lo Hermida 119 0% 78% 22% 136 10% 65% 25%

San Luís 140 15% 58% 27% 196 5% 68% 27%

C Urzúa 99 24% 66% 10% 103 24% 61% 15%

La Faena 158 2% 59% 39% 176 13% 57% 30%

C Silva H 117 0% 93% 7% 103 0% 76% 24%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Peñalolén presenta 25% de sus postrados bajo control en un estado de postración

severo, siendo La Faena el centro que presenta la mayor proporción 30% al igual que el

año anterior. En segundo lugar se encuentra San Luis con un 27% de su población de

postrados como severos seguido de Lo Hermida 25%, Cardenal Silva 24% y Carol Urzúa

con 15%.

El programa de atención a pacientes postrados tiene como pilar fundamental la atención

en domicilio de los pacientes. Este tiene como finalidad mejorar el cuidado y la calidad de

vida de las personas con postración severa y/o con pérdida de autonomía, y de su

Page 109: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 109

entorno familiar, apoyando particularmente a los cuidadores familiares.

Se beneficia de manera permanente a los usuarios que sufren de postración y/o pérdida

de autonomía severa. El programa incluye:

• Visita Domiciliaria de Diagnóstico y Plan de Intervención por parte del equipo de salud

de cabecera.

• Capacitación o refuerzo al familiar cuidador de persona postrada y o con pérdida de

autonomía, si procede.

• Entrega de Estipendio al cuidador del paciente postrado. Los pacientes beneficiarios

de entrega de estipendio corresponden a postrados severos que cumplen con los

siguiente criterios de inclusión:

o Índice de Katz, clasificación severa.

o Paciente incluido en el programa atención domiciliaria APS.

o Paciente que cuente con un cuidador responsable, que viva con él y esté

capacitado por el equipo del Centro de Salud, para realizar los cuidados

necesarios.

o El paciente no puede encontrarse internado en algún tipo de residencia

(institucionalizado).

o Para que el cuidador reciba el estipendio, el beneficiario debe estar

clasificado como pobre no indigente o indigente mediante evaluación

social del municipio o FONASA tipo A.

En Peñalolén durante este año 2009 se encuentran en promedio 134 cuidadores que

reciben estipendio mensual, lo que corresponde al 19% de la población de postrados

bajo control.

Page 110: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 110

Cuadro 6.5: Tasa de Visitas Domiciliarias Realizadas A Pacientes Postrados Bajo control

2008-2009

Centro de Salud

Año 2008 Año 2009 Proyectada

Postrados bajo control

Visitas Domiciliarias

Tasa de visitas

Postrados bajo control

Visitas Domiciliarias (proyectadas)

Tasa de visitas

Peñalolén 633 10.879 17 714 10913 15

Lo Hermida 119 1.846 16 136 2699 20

San Luís 140 2.252 16 196 2470 13

Carol Urzúa 99 1506 15 103 1202 12

La Faena 158 3.834 24 176 3244 18

C Silva H 117 1.441 12 103 1297 13

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén

Para el año 2009, el Ministerio de Salud, estimó 6.5 visitas por paciente postrado a cargo,

dada la complejidad de los casos existentes, esta tasa en la comuna está muy por sobre lo

estimado. Al corte del primer semestre del 2009 la población bajo control en el programa

de postrados corresponde a 714 personas las cuales han recibido las prestaciones que el

programa incluye entregadas por el equipo en domicilio, con un promedio de 15 visitas

por caso a diciembre 2009, cifra mayor al 100% de lo estimado a nivel ministerial. Lo

Hermida y La Faena concentran el mayor número de visitas por caso, llegando a 20 y 18

respectivamente, Cardenal Silva y San Luis con 13 visitas por caso y Carol Urzúa 12

visitas.

• GES Ayudas Técnicas para el Adulto Mayor

Las patologías GES definen a las Ayudas Técnicas como elementos que corrigen o

facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de

energía y mayor seguridad, en conjunto con las acciones de promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación permitirán alcanzar este propósito.

Se garantiza que toda persona de 65 años y más, que tenga un problema de salud que

produzca limitaciones y que requiera de bastón, cojín o colchón antiescaras, recibirá el

implemento dentro de 20 días desde la indicación médica.

Page 111: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 111

Los principales factores de riesgo relacionados con la necesidad de Órtesis son:

- Presencia de dolor: asociado a la Obesidad, actividad física intensa, inmovilidad,

alteraciones de la biomecánica articular, la edad, sexo femenino y la herencia. El

uso de ayudas técnicas colabora en el alivio del dolor y será un co-adyuvante del

tratamiento farmacológico.

- Claudicación: Alteración de la marcha como compensación natural a la presencia

de dolor o acortamiento aparente o real de extremidad inferior afectada. El uso de

ayuda técnica en los casos de osteoatrosis moderada a severos pretende corregir

esta alteración, disminuir su gasto energético y la sobrecarga articular, ejerciendo

un rol protector sobre las articulaciones afectadas.

- Alteración de la funcionalidad de la Marcha: La presencia de dolor y alteraciones

del equilibrio afecta la funcionalidad de la marcha impactando negativamente en la

calidad de vida de los adultos mayores.

Dentro de 90 días desde la indicación médica se garantiza que toda persona de 65 años y

más que tenga un problema de salud que produzca limitaciones y que requiera de

andador de paseo o silla de ruedas recibirá el implemento. La indicación de la ayuda

técnica le corresponderá al médico, quien deberá emitir una receta, para su entrega y

entrenamiento, posteriormente procederá a seleccionar en conjunto con el Kinesiólogo la

ayuda técnica más apropiada al paciente.

Cuadro 6.6: Total de ayudas técnicas entregadas por Centro de Salud, periodo 2008-2009

Centro de Salud

Año 2008 Año 2009 proyectadas

Total Órtesis SR AD BT CL CJ Total Órtesis SR AD BT CL CJ

Peñalolén 711 153 84 325 124 25 717 215 65 282 121 34

Lo Hermida 229 53 31 125 20 0 180 63 23 76 18 0

San Luís 102 14 18 50 20 0 94 8 12 47 23 3

C Urzúa 167 22 14 69 52 10 157 34 10 72 34 7

La Faena 143 47 11 48 22 15 242 91 18 66 43 25

C Silva H 70 17 10 33 10 0 44 18 1 22 3 0 *SR: silla de ruedas; AD: andador; BT: bastón; CL: colchón antiescaras; CJ: cojín antiescaras

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 112: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 112

Como es de esperar, la población beneficiaria de ayudas técnicas va en aumento, no sólo

porque aumenta la proporción de adultos mayores, sino porque junto al aumento de la

esperanza de vida, se presenta un mayor daño acumulado. Se constata una alta

prevalencia de enfermedades crónicas con un alto potencial de producir discapacidad, por

ello el propósito de la política de salud del adulto mayor es mantener y/o mejorar su

autonomía e independencia, previniendo así la discapacidad y mejorando su calidad de

vida.

Para el año 2009 se estima que la mayor entrega de Órtesis la realice el Centro de Salud

La Faena, dado que concentra una mayor proporción de adultos mayores en su población

inscrita.

• Neumonía Adquirida De Manejo Ambulatorio La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es un proceso inflamatorio pulmonar de

origen infeccioso contraída en el medio comunitario incidiendo en 7,3% de las consultas

de morbilidad, ingreso como garantía AUGE 2006, se estima una prevalencia de la

patología en el adulto mayor 60-70 años, es de 10-20/1000, lo cual aumenta directamente

proporcional a la edad del paciente. Incluye: Bronconeumonía y Neumonía.

Cuadro 6.7: Incidencia de Neumonía en consultas de morbilidad por Centro de Salud, 2006-

2008

Centro de salud

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 proyectadas

Total consultas morbilidad

Neumonía Dg en

morbilidad

Total consultas morbilidad

Neumonía Dg en

morbilidad

Total consultas morbilidad

Neumonía Dg en

morbilidad

Total consultas morbilidad

Neumonía Dg en

morbilidad

Peñalolén 48.569 1,80% 41.244 2,10% 39.896 1,40% 37.950 1,50%

Lo Hermida 8.786 2,70% 7235 4,50% 8144 2,20% 6150 1,50%

San Luís 11.926 2,20% 9784 1,40% 7463 2,60% 8662 1,60%

Carol Urzúa 10.187 1,60% 9756 1,60% 9335 0,80% 10790 0,50%

La Faena 13.522 1,10% 9811 1,90% 13.570 0,90% 9710 1,40%

C Silva H 1063 0,90% 1384 0,40% 2637 0,00%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 113: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 113

Si bien la incidencia esperada a nivel nacional es de 7,3%, en la comuna solo

corresponde en promedio a un 1.5% del total de consultas por morbilidad, presentando un

discreto aumento solo durante el año 2007.

Cuadro 6.8: Canasta Prestaciones Programa de Salud del Adulto mayor 2010

Tipo Prestación Edad Prestación Salud Profesional Frecuencia

EFAM (Examen Funcional del Adulto Mayor) 65 años y más

EFAM ingreso

Enfermera 1 EFAM control

Controles de Salud 65 años y más

Control Programa Cardiovascular

Medico 2

Enfermera- Nutricionista 3

Visita paciente postrado

Medico 12

Enfermera 6

A. Paramédico 11

Consultas 65 años y más

Consulta Morbilidad Médico según demanda

Consulta Social Asistente

Social Según caso

Patologías GES 65 años y más

GES-Órtesis (Ayudas Técnicas)

Medico 1

kinesiólogo 2

GES-Neumonía

Medico 2

Radiografía Tórax 1

kinesiólogo 2

Enfermera-Matrona o

Nutricionista 1

Postrados Población bajo

control programa Atención en domicilio Equipo

postrado

Según caso. Mínimo 6.5 atenciones

domiciliarias

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 114: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 114

Programa de Salud Mental

Las enfermedades no transmisibles vinculadas a estilos de vidas, entre ellas, muchos

trastornos mentales, constituyen ahora el principal desafío para lograr mejorías en

morbimortalidad y en la calidad del mayor número de años de vida. Las enfermedades

mentales aumentan su prevalencia y son responsables de una parte importante del

sufrimiento, discapacidad y deterioro de la calidad de vida.

En el marco de la transición demográfica y el nuevo perfil epidemiológico, la atención de

salud mental constituyen una necesidad relevante de la población y por lo tanto una

demanda de toda la Red Asistencial.

Los AVISA (años de vida saludables perdidos por muerte prematura y discapacidad), se

concentran en primer lugar en el grupo de las condiciones neuropsiquiátricas con un

23,2% de la carga.

La Depresión y la Dependencia al Alcohol se ubican dentro de las cinco primeras causas

específicas de AVISA en los chilenos. En mujeres se agregan entre esas cinco primeras

causas de AVISA, los trastornos ansiosos y las agresiones recibidas. Una de cada 10

muertes es atribuible al consumo de alcohol.

En el grupo de edad entre los 20-44 años, la primera causa de AVISA en mujeres es la

depresión y en hombres el consumo de alcohol. De aquí deriva la importancia de

intervenir en la edad más productiva de la población.

Por otra parte desde el punto de vista del gasto en salud, los trastornos mentales y del

comportamiento explicaron cerca de 860 mil licencias médicas (depresión, ansiedad y

estrés) en el período 2005-2007 en Chile con un gasto de $385 mil millones. (Fuente:

Superintendencia de Seguridad Social Presentación Sr. R Lenz Publicado página Web

SSMO)

Page 115: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 115

Cómo responde la Red del SSMO a los problemas de salud mental:

§ En concordancia con el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.

§ Se adopta el modelo de salud mental comunitaria.

§ Se desarrolla una atención en red.

§ Se vela por el respeto de los derechos de las personas con enfermedad mental

Figura 7.1: Estructura de la Red de Salud Mental y Psiquiatría

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

• Programa de Salud Mental en la Red del Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Atención Primaria: El programa está orientado en los cinco Centros de Salud a la atención de los siguientes

problemas de salud

• Depresión leve y Moderada en personas mayores de 15 años.

• Violencia Intrafamiliar leve y Moderada en personas mayores de 15 años.

• Detección Prevención y Tratamiento en Alcohol y Drogas leve y moderada.

• Trastornos Hipercinéticos en niños/as leve y moderado.

Page 116: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 116

Red Secundaria de Atención

COSAM, Centro Comunitario de Salud Mental de Peñalolén, recibe pacientes derivados

de los Centros de Salud La Faena y Lo Hermida:

• Depresión Severa

• Violencia Intrafamiliar severa.

• Programa Ambulatorio Básico de Alcohol y Drogas.

• Programa Ambulatorio Intensivo de Alcohol y Drogas.

• Trastornos Hipercinéticos.

• Esquizofrenia y otros trastornos severos.

CRS Cordillera Oriente, recibe pacientes derivados de los Centros de Salud San Luis,

Cárol Urzúa y Cardenal Silva Henríquez:

• Depresión Severa.

• Esquizofrenia y otros trastornos severos.

• Violencia Intrafamiliar, severa.

• Red de Atención Hospitalaria

Hospital del Salvador:

Realiza atenciones de nivel secundario en el programa del adulto de personas que

requieren atención y apoyo en problemas de salud mental y que no se han resuelto en

la atención primaria, ni en los COSAMES. Atención especializada en psiquiatría y Salud

Mental en modalidad ambulatoria y Hospitalización Breve.

Hospital Luis Calvo Mackenna:

Realiza atenciones de nivel secundario en el programa Infantil con atención especializada

en psiquiatría y Salud Mental infantil para menores de 15 años, en modalidad ambulatoria

y aquellas que no puedan resolver los Equipos Comunitarios de Salud Mental Infantil de

las Comunas.

Page 117: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 117

• Organizaciones Comunitarias de la Red de Peñalolén Comunidad Terapéutica Liwen: Atiende usuarios de la red de Peñalolén en un Programa

de atención ambulatorio mixto para personas mayores de 17 años que presentan

dependencias a alcohol, drogas y fármacos sin enfermedad siquiátrica de base.

Comunidad Terapéutica Juan XXIII: Atiende usuarios de la red de Peñalolén su programa

está destinado a Capacitación y reinserción laboral a jóvenes entre 14 y 17 años, en

conflicto con la justicia, en rehabilitación conductual, que permanecen o han egresado del

programa Casa de Acogida de la Comunidad Juan XXIII.

Comunidad Terapéutica CREA: Atiende usuarios de la red de Peñalolén, describe su

Programa como residencial para hombres y ambulatorio mixto para personas entre 15 y

50 años que presentan dependencias a alcohol, drogas y fármacos sin enfermedad

siquiátrica de base.

Comunidad Terapéutica Peñalolén: Atiende personas con Trastornos psiquiátricos

severos, pertenecientes al sector público, de preferencia que vivan en la comuna. Su

programa está destinado especialmente a mediación laboral para un proceso de

rehabilitación en personas con trastorno psiquiátrico severo.

Club de Integración Sol Naciente: Atiende usuarios, familiares y amigos de personas con

algún trastorno mental que se atienden en la Unidad de Psiquiatría del CRS Cordillera

Oriente.

Club de Integración Cultiva: Atiende usuarios, familiares y amigos de Personas con algún

trastorno mental que se atienden en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén.

Page 118: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 118

• GES Salud Mental Dentro de las patologías garantizadas por el GES, en salud mental encontramos las

siguientes:

Depresión en personas de 15 y más años:

Los beneficiarios de 15 y más años que tengan diagnóstico de Depresión Leve y

Moderada recibirán atención individual y/o grupal por el equipo de salud de Atención

Primaria y Farmacoterapia según prescripción médica. En el caso de las personas con

diagnóstico de depresión severa son derivadas desde la APS para atención por psiquiatra

en el nivel secundario de salud mental, vale decir COSAM y Centro de Referencia Salud

Cordillera.

Esquizofrenia primer episodio:

Frente a la sospecha de un Primer Episodio de Esquizofrenia, el usuario es derivado a

nivel secundario COSAM y CRS Cordillera, quienes realizarán el proceso de confirmación

diagnóstica. Ante la confirmación de esta patología, la persona recibirá los medicamentos

indicados por el psiquiatra y terapia grupal y/o individual entregada por el equipo de salud

mental del centro de nivel secundario donde se esté atendiendo.

Consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años:

Todo beneficiario con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en menores

de 20 años, tendrá derecho a tratamiento ambulatorio básico según indicación médica, en

los Centros de APS y una vez realizado el tratamiento tendrá derecho al programa de

seguimiento. Los usuarios con cuadros de mayor complejidad: Patología Dual, Consumo

Severo y Riesgo Biopiscosocial Severo serán derivados a COSAM donde ingresan al

Programa Intensivo de Tratamiento.

Page 119: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 119

• Evaluación 2009

Cuadro 7.1: Cobertura de Población Bajo Control en Salud Mental en todos los grupos

etáreos año 2008 – 2009

CENTROS DE SALUD

2008 2009

Inscritos PBC en

Salud Mental Cobertura Inscritos PBC en Salud

Mental Cobertura

PEÑALOLÉN 183.020 11.589 6% 191.605 11.846 6%

Lo Hermida 44913 2.531 6% 46.282 2.795 6%

San Luis 43777 3.129 7% 46.256 2.654 6%

Cárol Urzúa 48735 1.885 4% 47.841 2.293 5%

La Faena 35602 3.287 9% 36.522 3.238 9%

C. Silva H. 9993 757 8% 14.704 866 6% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La tabla muestra que en promedio el 6% de la población general se ingresa en los

Centros de Salud para recibir atención de Salud Mental con una variación de 9% en La

Faena y 5% en Cárol Urzúa.

• Factores de riesgo y condicionantes de la salud mental

Dentro de los factores de riesgo o condicionantes de la Salud Mental se describen los

maltratos y/o abusos y el consumo riesgoso de alcohol y drogas. Conocerlos e

intervenirlos es de vital importancia ya que una persona sometida por un tiempo y en

determinadas condiciones a estos factores puede desarrollar una patología de salud

mental.

Cuadro 7.2: Factores de Riesgo y Condicionantes de la Salud Mental año 2009.

FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONANTES Lo Hermida San Luis Cárol Urzúa La Faena C. Silva H. Peñalolén %

Violencia de género

Víctima 157 182 145 100 38 622 77% Agresor 22 2 6 7 0 37 5%

Violencia hacia el adulto mayor 1 5 2 0 4 12 1% Maltrato infantil 19 1 16 0 5 41 5% Abuso sexual 1 4 1 5 8 19 2% Consumo riesgoso de alcohol y drogas

7 58 0 0 10 75 9%

TOTAL 207 252 170 112 65 806 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 120: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 120

Si bien las cifras son bajas, se trata de situaciones que requerirán apoyo e intervención

en todos los casos de un equipo interdisciplinario, con un enfoque familiar e integral y con

apoyo de toda la Red.

Cuadro 7.3: Diagnósticos de Salud Mental de los pacientes bajo control en los cinco Centros

de Salud año 2008 – 2009

DIAGNOSTICOS DE TRASTORNOS MENTALES

2008 2009

Peñalolén % Peñalolén %

Trastornos del humor (afectivos)

Depresión 5.502 46,8% 5.141 44,6%

Depresión postparto 25 0,2% 51 0,4%

Trastorno bipolar 9 0,1% 23 0,2%

Trastornos mentales y de

comportamientos debido a consumo de sustancias psicotrópicas

Alcohol como droga principal 291 2,5% 368 3,2%

Otra sustancia como droga principal 36 0,3% 66 0,6%

Policonsumo 152 1,3% 170 1,5%

Trastornos de ansiedad 2.471 21,0% 2.468 21,4%

Alzheimer y otras demencias 33 0,3% 17 0,1%

Esquizofrenia 15 0,1% 16 0,1%

Trastornos de la conducta alimentaria 30 0,3% 49 0,4%

Trastornos hipercinéticos de la actividad y de la atención 445 3,8% 582 5,0%

Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y

adolescencia 2.179 18,5% 1.876 16,3%

Retraso mental 25 0,2% 49 0,4%

Trastorno de personalidad 520 4,4% 639 5,5%

Trastorno generalizado del desarrollo 17 0,1% 15 0,1%

TOTAL 11.750 100,0% 11.530 100,0%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Es importante señalar que la tabla muestra el total de diagnósticos y su distribución por

año. Un paciente puede tener presente más de un diagnóstico de salud mental.

La concentración mayor la tiene el diagnostico de depresión que en todas sus formas

alcanza un 45,2%, seguido de los Trastornos de Ansiedad 21,4% y en tercer lugar los

trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia.

Page 121: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 121

Preocupa especialmente los trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo

de sustancias psicotrópicas que suben de 4,1% en el año 2008 a 5,2% en el año 2009 y

los Trastornos Hipercinéticos de la actividad y de la atención que suben de un 3,8% a un

5,0% en un año.

Uno de los principales problemas del programa es que la población bajo control presenta

baja adherencia a los tratamientos y controles ofrecidos, situación que reviste especial

importancia en los casos de Depresión y Trastornos Mentales debido al consumo de

sustancias psicotrópicas. Esto se traduce en perdida de recursos tales como Horas

profesionales programadas que no se ocupan porque los pacientes solicitan horas y no

acuden, tratamientos farmacológicos descontinuados y escasas altas.

Los casos de altas por depresión en los Centros de Salud no superan el 8% de los

pacientes con ese diagnóstico lo que equivale alrededor de 400 casos de alta en un año.

• Depresión leve y Moderada en personas mayores de 15 años.

La depresión fue incluida dentro de las patologías GES el año 2006 para la Atención

Primaria. En Chile, la Depresión Mayor afecta a un 6% de las mujeres y a un 3% de los

hombres, mayores de 15 años. Si se agregan los episodios de Depresión Leve y la

Distimia, la prevalencia alcanza el 10.7% entre las mujeres y el 4.9% en hombres.

Un 75 % de las personas que sufren depresión, consulta al médico general, sea en la

Atención Primaria o a los distintos especialistas. Sin embargo, las formas “encubiertas”

por síntomas físicos, generan consultas médicas repetidas, exámenes, tratamientos e

interconsultas no resolutivas, elevando los costos de la atención médica y retrasando el

inicio de un tratamiento eficaz.

La presencia de violencia (de cualquier tipo) se asocia significativamente con una mayor

severidad del cuadro depresivo. La gran mayoría de las mujeres que sufren depresión,

son madres de niños menores que viven en un ambiente psicosocial deteriorado y por

consecuencia están expuestos a riesgo de maltrato.

Page 122: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 122

Cuadro 7.4: Cobertura de Depresión leve y moderada en mujeres de 15 y más años de la

Comuna separados por consultorio proyectado 2009

CENTROS DE SALUD

Meta SSMO de Atención de mujeres por Depresión

N° de Mujeres Atendidas Cobertura

PEÑALOLÉN 5044 5.856 116%

Lo Hermida 1213 1625 134%

San Luis 1215 859 71%

Carol Urzúa 1349 1397 104%

La Faena 998 1.749 175%

Cardenal Silva H 270 226 84% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Durante el 2009 la cobertura más alta la alcanzan La Faena, Lo Hermida y Cárol Urzúa,

superando el 100%. Todos los centros tienen coberturas por sobre el 70% esperado.

Cabe señalar que desde el 2006 esta patología se encuentra garantizada por el Plan

AUGE, por lo que todo paciente que solicita atención ingresa para ser diagnosticado y se

le otorgará su tratamiento, no existiendo rechazo para esta atención.

• Violencia Intrafamiliar leve y Moderada en niños y personas mayores de 15 años.

Ya desde el año 2004, se ha instalado en la atención primaria un programa especializado

en el tratamiento de caso por Violencia Intrafamiliar leve y moderada. El programa está

enfocado hacia el tratamiento para la desnormalización de la violencia, refuerzo de la

autoestima y entrega de orientación sobre las vías de denuncia. El trabajo realizado en los

centros de salud de Peñalolén se realiza muy coordinadamente con el equipo del Centro

de Atención de la Familia de Peñalolén; quienes se encargan del apoyo judicial y la

coordinación de la red de apoyo frente a los casos de Violencia intrafamiliar y la

vulneración de derechos de los niños de nuestra comuna.

Un/a niño/a maltrado/a es aquel que es víctima de violencia física, psicológica, negligencia

(ausencia injustificada de cuidados), provocada por sus padres o adultos que los tengan

Page 123: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 123

bajo su cuidado, incluyendo el abuso sexual, lo que puede derivar en consecuencias graves

para su salud y su desarrollo físico y psicológico.

Existe también la violencia en contra de la mujer, al interior de la pareja y hacia los adultos

mayores. Corresponde a un fenómeno que se da en un grupo social doméstico, donde una

persona más débil que otra es víctima de abuso físico o psíquico ejercido por otro miembro,

en condiciones tales que resulte difícil la implementación de recursos de control social que

impidan esa práctica, por lo que tiende a repetirse. La relación abusiva es crónica o

periódica y se orienta a instalar o mantener una jerarquía de poder al interior de la relación.

Se estima que alrededor del 33,6 % de las mujeres viven algún grado de violencia en sus

relaciones familiares. Aunque la prevalencia en adultos mayores no ha sido estudiada en el

país, se estima que alcanzaría un 4%. La prevalencia en los hogares se estima en 1 de

cada 4. Se espera que por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 65 años, 336 de ellas sufre

algún grado de violencia en sus relaciones familiares, y por cada 1.000 adultos mayores, 40

de ellos lo sufren. En ese contexto en Peñalolén se estimaría que lleguen a 23.194 mujeres

y 723 adultos mayores que puedan ser víctimas de violencia intrafamiliar.

La Violencia Intrafamiliar ejercida hacia mujeres y adultos mayores provoca daños en su

salud física y psicológica. Los daños físicos pueden ser lesiones de distinta gravedad e

incluso terminar con la muerte de la o del afectado. Los daños en la salud mental son el

Estrés Post Traumático, la Depresión, los Trastornos Psicosomáticos y pueden conducir a

intentos de suicidio u homicidio de parte de los afectados.

• Detección Prevención y Tratamiento en Alcohol y Drogas leve y moderada.

Los problemas asociados al uso de alcohol y otras drogas constituyen la principal causa

de mortalidad y discapacidad en hombres menores de 45 años en nuestro país, y la

dependencia a estas sustancias es una de las 10 principales causas de Años de Vida

Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en toda la población.

El abuso de alcohol afecta a alrededor del 15 % de la población general mayor de 12

años.

Aproximadamente el 5 % de la población general mayor de 12 años declara haber

consumido drogas ilícitas en el último año y cerca del 1 % presenta dependencia a ellas.

Page 124: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 124

La mayoría de estas personas ha usado marihuana y un quinto de ellas otras sustancias,

tales como cocaína, pasta base y anfetamina.

El abuso y dependencia de alcohol y drogas es tres veces más frecuente entre los

hombres, y se presenta con mayor frecuencia en el grupo de edad de entre 12 y 45 años.

Estos problemas se asocian significativamente con enfermedades físicas y mentales,

accidentes y conductas violentas, deterioro de la calidad de vida de las familias, y

disminución de la productividad laboral, causando una pérdida económica al país superior

a los US $ 3.000 millones.

El tratamiento del Abuso de Alcohol se orienta a reducir la cantidad y frecuencia del

consumo, y el de la dependencia a lograr la abstinencia indefinida. En el caso de las

drogas ilícitas, el tratamiento siempre se orienta a alcanzar la abstinencia indefinida. El

tratamiento de la Dependencia de Alcohol y Drogas debe incluir también el manejo de la

comorbilidad psiquiátrica (patología dual) la que se encuentra presente en más del 40 %

de los casos (especialmente trastornos afectivos y ansiosos).

En el caso del alcohol existe el Test de Audit que se ocupa en la Atención Primaria para la

identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol que permite identificar a las

personas con un patrón de consumo riesgoso. El Audit fue desarrollado por la

Organización Mundial de la Salud OMS como un método simple de screening del

consumo excesivo de alcohol y a la vez que proporciona un marco de trabajo para la

intervención dirigida a los bebedores de riesgo para que puedan reducir o abandonar el

consumo de alcohol y con ello evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo.

Cuadro 7.5: Resultados del AUDIT disponible en la ficha electrónica por grupo etáreo al

año 2009 en Peñalolén.

PUNTAJE 10 A 19 % 20 A 44 % 45 A 64 % RESULTADOS

0 a 7 puntos 248 86% 4229 82% 1629 85% Beber sin riesgo

8 a 15 puntos 26 9% 520 10% 165 9% Beber riesgoso

16 a 19 puntos 5 2% 134 3% 52 3% Consumo perjudicial

20 a 40 puntos 9 3% 257 5% 79 4% Dependencia OH

TOTAL 288 100% 5140 100% 1925 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 125: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 125

Los resultados muestran que de la población encuestada El 83,5% de la población mayor

de 20 años tiene una conducta de beber sin riesgo, el 9,5% presenta beber riesgoso, y un

7,5% tiene consumo perjudicial y/o dependencia del alcohol.

El tratamiento por dependencia a Drogas y/o Alcohol cuenta con 2 programas, básico e

intensivo, los cuales se encuentran sus divididos en 4 etapas que marcan la progresión de

objetivos terapéuticos específicos. Cada etapa tiene una duración estimada. La primera

etapa, de Acogida, es común para cualquier paciente que ingrese a tratamiento. La

diferenciación de programa, sea Plan Ambulatorio Básico o Plan Ambulatorio Intensivo, se

inicia en la 2° etapa de Tratamiento y se mantiene hasta el final del proceso, variando las

especialidades de atención y la intensidad de prestaciones de estas.

• Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional con hiperactividad

Definición: Patrón persistente de hiperactividad, distraibilidad e impulsividad que es más

frecuente y más severo que lo normal.

- Provoca dificultades en la adaptación social y/o en el rendimiento escolar.-(o

laboral).

- Se inicia antes de los 7 años y es de curso crónico.-

- Problemas en obediencia, autocontrol y resolución de problemas que requieran

prolijidad y observación cuidadosa de detalles.

- Conducta desorganizada, errática y con falta de propósito definido.

- El nivel intelectual es normal.

-

La prevalencia es de 3-5% de la población escolar con mayor frecuencia en varones en

una proporción de 4:1. Cerca del 50% persiste en adolescencia. Se estima que alrededor

del 30% a 40% de los casos continúa presentando el síndrome en la edad adulta, siendo

más notorio el déficit en la capacidad de atención y concentración.

En todo caso, como en cualquier patología, existen grados en la severidad de los

síntomas, los que a su vez puedan manifestarse más intensamente en determinadas

Page 126: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 126

situaciones generalmente relacionadas con una mayor cantidad de estímulos ambientales

y la necesidad de permanecer quietos (p.ej.en la sala de clases).

Existen diversas formas de Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad SDA con H:

- SDA con H. Tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo

- SDA con H. Tipo predominantemente inatento

- SDA con H. Tipo combinado (+ frecuente)

Etiología del SDA: Biológica, Genética, Neurotransmisores

El tratamiento de los casos contempla el manejo conductual en el hogar, en la escuela y

el tratamiento farmacológico con Metilfenidato que es el fármaco de elección en este

caso.

Cuadro 7.6: Canasta de prestaciones 2009 Programa Salud Mental de los Centros de

Salud

Tipo Prestación Pacientes Prestación Salud Profesional Frecuencia

Consulta Médica de Salud Mental

15 y más años

Diagnostico Integral Salud Mental

Medico, Psicólogo , Asocial

1

Controles de Salud Mental

15 y más años

Evaluación medica y farmacológica

Médico 3

Consulta de Salud Mental

Toda edad Consulta, Consejería Psicólogo, Asistente Social

1

Intervención Psicosocial Individual

15 y más años

Consulta Psicólogo, Asistente Social

4

Intervención Psicosocial Grupal

15 y más años Taller

Psicólogo, Asistente Social

4

Psicoterapia Individual

15 y más años

Consulta Psicólogo 6

Psicoterapia Grupal 15 y más años

Taller Psicólogo 4

Visita Domiciliaria Toda edad Visita Psicólogo, Asistente Social

1

Intervención Actividad Comunitaria

Toda edad Trabajo con grupos organizados de la comunidad en actividades preventivas, promocionales y/o de seguimiento

Equipo de Salud Mental y otros

1

Consultoría con Psiquiatra

Toda edad Evaluación conjunta de casos

Medico, Psicólogo , Asocial

1

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 127: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 127

• COSAM

El COSAM Peñalolén inició sus actividades en Mayo del 2006 en dependencias de la Ex

Escuela 190; en Marzo del 2007, fue trasladado a las antiguas dependencias del Centro

de Salud de La Faena. Facilitando el acceso a los pacientes derivados a él. Pasando a

formar parte de los dispositivos de la Red de Salud Mental de nivel secundario, es decir

atiende pacientes de mayor complejidad

Por su capacidad de atención, es centro de derivación del Centro de Salud Lo Hermida y

La Faena; para Carol Urzúa, Cardenal Silva Henríquez y San Luis el centro de derivación

de la red del SSMO es el CRS Cordillera. Sin embargo es Centro de derivación comunal

para los 5 Centros de Salud en el tratamiento de alcohol y Drogas, Violencia Intrafamiliar

Severa y casos judiciales derivados por las Fiscalías.

Cuadro 7.7: N° de pacientes bajo control en COSAM 2006 a junio 2009, según diagnóstico

DIAGNOSTICO/AÑO 2006 2007 2008 2009

Violencia intrafamiliar 69 203 227 184

Trastorno del humor (afectivos)

Depresión 164 295 253 274

Trastorno bipolar 18 22 24 42

Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas

Alcohol como droga principal 60 75 25 32

Policonsumo 72 192 100 72

Trastornos de ansiedad 51 77 58 77

Alzheimer y otras demencias 0 1 8 11

Esquizofrenia 6 20 31 40

Trastornos mentales y del comportamiento de la infancia y la adolescencia 13 0 13 0

Retraso mental 1 13 3 18

Trastorno de personalidad 11 63 63 193

Otros 2 6 6 6

Total 467 967 811 949

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 128: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 128

Durante el año 2009 el número de personas bajo control en el COSAM de Peñalolén se

mantiene estable, en relación al año anterior, con algunas variaciones en el número de

algunas poblaciones bajo control.

Se ven aumentado los cuadros de mayor discapacidad tales como: Esquizofrenia, Retraso

Mental y Alzheimer y otras Demencias ya que se estructura el Plan de Rehabilitación Tipo

1, que considera una asistencia de 2 a 3 veces por semana y la atención individual de

Terapeuta Ocupacional con un fuerte énfasis en la habilitación y reocupación de los

usuarios.

Es importante destacar que desde este año se incorpora a tratamiento en Cosam los

Trastornos de personalidad sin comorbilidad, patología que en años anteriores era

atendida en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Salvador. Esta decisión fue tomada dada

la alta prevalencia de esta patología en nuestra población y considerando el perfil de

estos usuarios, vale decir: alto impacto en su entorno y dificultad en la adherencia a

tratamiento, lo que aumentaba con el traslado al Salvador. Es así como se ve el

importante aumento en la población bajo control de esta patología.

A partir de Julio del 2009 se inicia el funcionamiento de la Unidad de Salud Mental Infanto-

Juvenil como un recurso especializado del nivel secundario en la Red de la Comuna. Para

ello cuenta con una infraestructura recientemente habilitada con 6 boxes de atención, una

sala de reuniones , una de espera y una pantalla de visión unidireccional con el equipo de

audio correspondiente.

Los recursos humanos han aumentado y actualmente se cuenta con 1 médico director,

especialista en psiquiatría Infanto-Juvenil con 22 horas, 2 psiquiatras infantiles de 22

horas cada una y 2 psicólogas con la misma especialización con 22 horas cada una y

una Terapeuta ocupacional con 11 horas semanales. Pretende absorber el 100% de la

demanda asistencial referida de los Consultorios La Faena y Lo Hermida.

En la actualidad la Unidad Infanfo-Juvenil ofrece tratamiento integral en distintas

modalidades de atención a la población comprendida entre 0 y 18 años 11 meses en los

siguientes problemas de Salud Menta: Enfermedades cubiertas por el AUGE (depresión

severa y esquizofrenia primer brote), cuadros psicóticos, trastornos hipercinéticos,

trastornos emocionales y del comportamiento, trastornos generalizados del desarrollo,

Page 129: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 129

maltrato infantil, retraso mental, trastornos de ansiedad, trastornos de la conducta. Cabe

destacar que el Centro es la referencia comunal para casos judicializados y de

dependencia de alcohol y drogas ilícitas, en modalidad ambulatoria e intensiva.-

Hasta la fecha se han ingresado 99 pacientes con los siguientes diagnósticos:

Cuadro 7.8: Ingresos por diagnóstico de pacientes con problemas de salud mental

Enfermedades de Salud Mental

2009

Hiperactividad 39

Trastorno Emocionales y del Comportamiento 38

Tratamiento Intensivo OH/Drogas 7

Retardo Mental 1

Violencia Intrafamiliar 4

Depresión 1

Esquizofrenia Primer Brote 1

Otros 8

Total 99

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Una importante labor extramural que se realiza desde el COSAM en la comunidad es una

constante capacitación de los profesionales que trabajan en el Nivel primario de atención

en el manejo de los problemas de salud mental menos complejos. Esto se realiza a

través de consultorías periódicas y desde un enfoque sistémico. Además se realizan

charlas psicoeducativas abiertas a la comunidad, que han sido difundidas a través de las

comisiones mixtas, encargados de salud de los centros de APS y en las reuniones de las

distintas redes.

En el futuro próximo se iniciará además esta capacitación a los profesores de escuela

para la detección precoz de problemas de salud mental en sus alumnos y el manejo

conductual en las salas de clases.

Page 130: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 130

Cuadro 7.9: Canasta de prestaciones 2009 de COSAM

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Tipo Prestación Pacientes Prestación Salud Profesional

Poli de selección Toda edad Evaluación breve diagnóstica y priorización de atención

Psiquiatra Psicólogo

Ingreso Toda edad Diagnostico Integral Salud Mental

Psiquiatra Psicólogo

Controles Psiquiátricos

Toda edad Evaluación psiquiátrica y farmacológica

Psiquiatra

Consulta de Salud Mental

Toda edad Consulta, Consejería, psicoeducación

Psicólogo, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación

Intervención Psicosocial Individual

Toda edad Consulta Psicólogo, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación, Terapeuta Ocupacional

Psicoterapia Individual

Toda edad Consulta Psicólogo

Psicoterapia Familiar

Toda edad Consulta Psicólogo

Grupo Observación

Menor de 15 años

Psicodiagnóstico Hiperactividad

Psicólogo

Psicodiagnóstico Toda edad Evaluación Psicológica

Psicólogo

Consulta Terapeuta Ocupacional

Mayor de 15 Consulta Terapeuta Ocupacional

Rehabilitación Ocupacional

Toda edad Taller Toda edad

Psicoterapia Grupal

Toda edad Taller Psicólogo

Intervención Psicosocial Grupal

Toda edad

Taller

Psicólogo, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación, Terapeuta Ocupacional

Visita Domiciliaria Toda edad Visita Psicólogo, Asistente Social

Intervención Actividad Comunitaria

Toda edad Trabajo con grupos organizados de la comunidad en actividades preventivas, promocionales y/o de seguimiento

Equipo de Salud Mental y otros

Consultoría con Psiquiatra

Toda edad Evaluación conjunta de casos

Psiquiatra, Psicólogo

Page 131: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 131

Programa de Salud Oral

El enfoque de Salud Pública en materia odontológica, ha priorizado las acciones de

promoción de la salud y prevención de la morbilidad bucodental, preferentemente dirigidas

a los grupos más susceptibles, reforzando la responsabilidad individual y colectiva en el

autocuidado de la salud, mediante la instalación de hábitos saludables en Salud Bucal

desde el nacimiento. A pesar de este énfasis, prevalece un gran daño acumulado.

Este es un programa transversal, enfocado a grupos poblacionales específicos con

actividades diferenciadas:

• Mejorar y mantener la salud bucal de la población Preescolar y escolar a través del

desarrollo de medidas promociónales, preventivas y recuperativas de las

patologías bucales más prevalentes, mediante el control Sano odontológico de 2 y

4 años

• Mejorar y mantener la salud bucal de la población escolar, dando atención

odontológica total a niños de 6 y 12 años

• Recuperar la Salud Bucal de las Primigestas y no Primigestas; durante el año 2009

se inicia como plan piloto la atención dental de embarazdas.

• Acciones odontológicas garantizadas en el GES

Atención integral para niños de 6 años: Consiste en una atención odontológica integral de

nivel primario, donde se consideran acciones educacionales, preventivas (sellantes,

aplicación de flúor y limpieza) y recuperativas (obturaciones, tratamiento periodontal,

tratamientos de endodoncia de piezas temporales).

Los 6 años es una edad crítica dentro del desarrollo bucomaxilofacial; el niño inicia la

dentición mixta, siendo necesario un diagnóstico oportuno que permita planificar la

conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de

medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados; o la

Page 132: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 132

pesquisa precoz de patologías para su recuperación y la entrega de información

apropiada para el cuidado de su salud bucal.

Urgencia Odontológica: Son un conjunto de patologías buco- máxilo- faciales, de origen,

infeccioso y/o traumático, la cual su principal manifestación es dolor y que su tratamiento

es ambulatorio.

Atención integral del adulto de 60 años: Las personas de 60 años que lo soliciten recibirán

atención odontológica integral, considerando el componente educativo, preventivo

(sellantes, aplicación de flúor, limpieza dental), recuperativas (obturaciones, tratamiento

periodontal, endodoncias y rehabilitación protésica).

Desde el año 2008 el Centro de Salud Cardenal Silva Henríquez cuenta con población

inscrita asignada, por lo que para la evaluación de ese año será considerado como centro

independiente.

• Salud oral infantil .

Cuadro 8.1: Cobertura del Control Sano Odontológico de niños de 2 años inscritos en los

Centros de Salud, año 2006 – 2009 (proyectado)

CENTRO DE SALUD

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

(proyectado)

Controles realizadas

Cobertura %

Controles realizadas

Cobertura %

Controles realizadas

Cobertura %

Controles realizadas

Cobertura %

Peñalolén 1.193 43,30% 1.143 42,50% 1.199 38,70% 1.469 48,30%

Lo Hermida 291 37,50% 258 35,60% 466 53,60% 468 58,70%

San Luís 384 65,40% 299 42,60% 269 35,30% 300 37,70%

C. Urzúa 284 30,00% 378 47,70% 211 31,30% 365 55,40%

La Faena 234 52,40% 208 44,40% 201 43,50% 161 31,30%

C. Silva H. 52 30,00% 176 64,10% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La meta de cobertura esperada por el MINSAL es de un 30%, estando Peñalolén muy

sobre ella, alcanzando un 48%, mejorando este indicador en relación al año anterior. Lo

Hermida muestra el mayor aumento en este período.

Page 133: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 133

En esta edad se busca eliminar el hábito de “chupete” y del consumo de leche en

mamadera, especialmente la del momento de acostar al niño. Estos dos hábitos son muy

nocivos para el niño, ya que el uso de chupete genera anomalías dentomaxilares por mal

hábito difícil de corregir a mayor edad por el avance del daño y la pérdida de maleabilidad

del tejido óseo en la medida que éste se calcifica. El consumo de leche u otra bebida al

momento de dormir genera un tipo de caries muy agresiva, denominada “caries del

biberón”, donde se ven afectadas las piezas dentarias anteriores, llegando a la

destrucción completa de la corona, y dada la corta edad del paciente, que genera serios

problemas de manejo en la atención y lo complejo del tratamiento; es que debe ser

derivado a especialista; con un dudoso pronóstico de éxito.

Cuadro 8.2: Cobertura del Control Sano Odontológico de niños de 4 años inscritos en los

Centros de Salud, año 2006 – 2009 (proyectado)

Centro de Salud

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 (proyectado)

Controles realizadas Cobertura %

Controles realizadas Cobertura %

Controles realizadas Cobertura %

Controles realizadas Cobertura %

Peñalolén 1.318 47,90% 1.522 54,70% 1.615 57,50% 1.904 66,70% Lo

Hermida 359 46,30% 364 44,80% 475 51,50% 495 66,90%

San Luís 281 47,90% 305 47,20% 504 70,40% 462 62,00%

C. Urzúa 429 45,40% 661 74,70% 252 37,40% 473 73,80%

La Faena 249 55,70% 192 44,00% 231 50,10% 272 53,60%

C. Silva H. 153 78.0% 201 90,90% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La meta esperada MINSAL es de una cobertura de un 40%, la comuna alcanza una

cobertura de 66,7% lo que muestra u n aumento progresivo y sostenido respecto del

2006. Cardenal Silva Henríquez presenta la mejor cobertura; pero es importante señalar

que su población a atender es menor. Llama favorablemente la atención el aumento de

cobertura de Carol Urzúa, quien duplicó su cobertura durante el año 2009, esto debido a

una mejora en su estrategia de captación de pacientes, tomando contacto con diferentes

establecimientos educacionales del sector, gestión en sistema de registro electrónico OMI

(uso de notificación vía ficha electrónica).

Page 134: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 134

Esta acción permite hacer un diagnóstico y tratamiento precoz de caries, lo que facilita el

manejo y así se logra una mejor adaptación del paciente a la atención odontológica.

Cuadro 8.3: Cobertura de Altas Totales Odontológicas de niños de 6 años, 2006 – 2009

(proyectado)

Centro de Salud

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

(proyectado) Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Peñalolén 2.974 97,50% 1.904 67,20% 2.065 66,10% 1.879 64,00%

Lo Hermida 721 95,80% 473 61,00% 566 58,40% 479 60,20%

San Luís 677 99,30% 399 59,40% 441 66,50% 534 77,00%

C. Urzúa 1.010 96,90% 676 74,40% 489 61,80% 425 60,20%

La Faena 566 98,80% 356 74,60% 390 77,50% 299 61,60%

C. Silva H 179 81,00% 143 55,90% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La cobertura esperada por el MINSAL es de un 70% y la cobertura de atención

odontológica proyectada para el año 2009, alcanza a un 64%, lo que es inferior a la meta

propuesta y muestra una leve disminución en relación al año anterior. La cobertura de

altas de niños de 6 años es realizada en alianza con el Módulo Dental Peñalolén, el cual,

por instrucción de JUNAEB, cambió su modalidad de atención, excluyendo la atención de

los niños de 6 y 12 años; lo que afecta de manera importante la cobertura alcanzada.

Además de esta razón, la pandemia de Influenza AH1N1 incidió en la disminución de altas

de este grupo etáreo, debido a que durante el período de la pandemia se realizó un

llamado a la población de no concurrir a los centros de salud de no ser necesario, por lo

que los padres no asistieron con sus hijos a atención dental; además de aquellos niños

que no asistieron por encontrarse enfermos de influenza.

Page 135: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 135

• Salud Oral en Adolescentes

Cuadro 8.4: Cobertura de Altas Totales Odontológicas de jóvenes de 12 años, año 2006 –

2009 (proyectado)

Centro de Salud

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

(proyectado) Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Peñalolén 1.680 51,00% 1.957 59,90% 2.246 67,60% 1.956 60,20%

Lo Hermida 423 53,40% 522 65,20% 527 66,70% 472 59,70%

San Luís 470 65,20% 499 66,20% 515 71,00% 471 62,50%

C. Urzúa 342 31,10% 515 50,00% 550 63,20% 421 50,20%

La Faena 446 65,90% 421 61,50% 442 69,50% 392 64,90%

C. Silva H. 212 100,00% 201 76,70% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La cobertura esperada para el 2009, por el MINSAL es de un 65%, la cual no es

alcanzada por Peñalolén, ya que llega a un 60,2%. Las coberturas de todos los centros de

salud se ven disminuidas; este fenómeno debe a la misma razón que la cobertura de altas

de 6 años; ya que la atención de esta población también vio afectada por el cambio de

modalidad de atención del Módulo JUNAEB y la disminución de la asistencia de los

pacientes a atención odontológica durante el período de la pandemia de Influenza AH1N1.

Los niños de 12 años tienen casi todas sus piezas definitivas erupcionadas, por lo que es

el mejor momento de tratar las piezas con caries y proteger las piezas sanas. Además a

esta edad el niño se encuentra en una “crisis de higiene”, porque el padre ya no interviene

en ella y para él no es de gran significado; por esta razón requieren de tratamiento

periodontal y un refuerzo de la técnica de cepillado.

Page 136: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 136

• Salud Oral de Embarazadas Primigestas Cuadro 8.5: Cobertura de Altas Totales en Primigestas de la Comuna, separadas por Centro

de Salud, año 2006-2009 proyectado

Centro de Salud

Diciembre de 2006 Diciembre de 2007 Diciembre de 2008 Diciembre de 2009

(proyectado) N° de

Primigestas Cobertura

% N° de

Primigestas Cobertura

% N° de

Primigestas Cobertura

% N° de

Primigestas Cobertura

% Peñalolén 797 66,90% 1.470 58,70% 1.115 62,30% 1.699 63,50% Lo Hermida 187 71,10% 383 65,50% 275 65,20% 458 65,20% San Luís 217 65,40% 364 61,00% 265 45,90% 439 66,10% C. Urzua 273 54,20% 523 46,70% 269 61,70% 371 65,30% La Faena 120 91,70% 200 73,00% 229 73,80% 270 59,10% C. Silva H 77 65,00% 161 54,70%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

La cobertura esperada por el MINSAL es de un 70% y la comuna alcanza una cobertura

inferior, de un 63,5%. San Luis presenta la cobertura más alta, con 66,1%, muy por sobre

el 45,9% alcanzado durante el 2008. El aumento de cubertura de este centro se debe a

una acción coordinada entre la Unidad Dental y las matronas del centro de salud, donde

ambos equipos refuerzan la importancia del alta odontológica antes del parto.

En el embarazo, cualquier infección, incluso en las encías, debe ser motivo de

preocupación. Se ha comprobado que una mujer embarazada con una infección en las

encías tiene una mayor probabilidad de tener un bebé prematuro o de bajo peso al nacer,

en relación a las embarazadas que no padecen enfermedades en las encías.

• Módulo de Atención Odontológica de Alta Resolución UDP – Peñalolén

En Junio del 2007 inició sus actividades el módulo de Atención odontológica de Alta

Resolución UDP- Peñalolén; ubicado en el segundo piso del Centro de salud Carol Urzúa.

En este módulo, la Escuela de Odontología de la Universidad Diego Portales desarrolla el

sexto año de la carrera de odontología, atendiendo pacientes del programa Jefes y Jefas

de Hogar de escasos recursos de Peñalolén.

Page 137: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 137

Durante el año 2009 entró en funcionamiento el Módulo dental de Cardenal Silva

Henríquez, el que considera 6 sillones dentales.

Mediante esta modalidad, los alumnos desarrollan su programa académico y realizan

atenciones integrales de alta resolución a los pacientes, que de otra manera no tendrían

acceso a tratamientos como endodoncias, prótesis fija unitaria y plural, periodoncia de

especialidad, etc.

Cuadro 8.6: Nº de Atenciones Módulo Odontológico de Atención Primaria de Alta Resolución, por Centro de Salud, 2007, 2008 y 2009 proyectado

Actividad 2007 2008

2009 (proyectado)

Alta Integral 890 770 720

Endodoncia 211 245 306

Prótesis Fija 19 36 26

Prótesis Inmediata 33 10

Exodoncia 261 786 1.100

Cirugías en pabellón 36 17

Atención Urgencia 653 710

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Durante el año 2009 se proyecta realizar 720 altas integrales, lo que significa que 720

pacientes recibieron atención odontológica de las diferentes especialidades logrando estar

sanos y rehabilitados protésicamente. Además de estas altas integrales, el centro entrega

atenciones de endodoncia, cirugía y urgencia para un total de 1.569 pacientes.

Es importante señalar que estos pacientes son de alta complejidad en su atención, ya que

reciben atenciones de las diferentes especialidades odontológicas, lo que se traduce en

un tiempo mayor de atención, de 12 sesiones promedio. Los pacientes atendidos en los

centros de salud de Peñalolén reciben en promedio 3,5 sesiones para ser dados de alta,

donde se consideran acciones de operatoria y periodoncia.

Page 138: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 138

Cuadro 8.7: Canasta de prestaciones 2009

Tipo Prestación

Pacientes Prestación Salud Profesional Frecuencia

Controles Niños de 2 años Control Sano Odontológico

Odontólogo 1 al año

Niños 4 años Control Sano Odontológico

Odontólogo 1 al año

Altas Integrales

Niños 6 años Atención Odontológica Integral (Sellante, Fluoración, obturaciones y limpieza)

Odontólogo 1 al año

Adolescentes 12 años

Odontológica Integral (Sellante, Fluoración, obturaciones y limpieza)

Odontólogo 1 al año

Embarazadas Odontológica Integral (Sellante, Fluoración, obturaciones y limpieza)

Odontólogo 1 al año

Diabeticos Descompensado

Odontológica Integral (Sellante, Fluoración, obturaciones y limpieza)

Odontólogo 2 al año

Urgencia Odontológica

Población de 0 y más años

Urgencia Odontológica Odontólogo Según Demanda

Altas con Prótesis

Adulto 60 años Atención Odontológica Integral (Destartraje, Obturaciones, exodoncias, prótesis removible)

Odontólogo Consultorio

Según pesquisa

Adulto, Programa Escasos recurso

Atención Odontológica Integral (Destartraje, Obturaciones, exodoncias, prótesis removible)

Modulo UDP

Casos anuales por convenio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 139: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 139

Promoción de la Salud y Participación Social

La Municipalidad de Peñalolén define como uno de los objetivos estratégicos de la Política

de Salud comunal, el desarrollo de la participación social y la corresponsabilidad en salud,

para el cuidado de la salud del barrio y de la familia.

La tarea programática es el diseñar e implementar programas municipales de promoción y

participación basados en la de estrategia Barrio Saludable, fortalecimiento de las

organizaciones sociales del territorio de cada consultorio y el voluntariado de salud.

En términos conceptuales desde el año 2000, el gobierno de Chile declara la Promoción

de la Salud como Política de Estado para avanzar en la acción sobre los Determinantes

de Salud, tomando en consideración que la enfermedad, en muchos casos, es la

expresión de desigualdad social y pobreza.

La política de Promoción de la Salud promovida por el MINSAL, describe los siguientes

instrumentos de acción, que se incorporan a las iniciativas programáticas diseñadas:

1. Información y comunicación: Mediante el uso de instrumentos de difusión de

información es que pretende sensibilizar a la población sobre hábitos saludables y

prevención

2. Participación Comunitaria: ya que ésta radica en la participación efectiva y concreta

de la comunidad, en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración

y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de

salud, materializándose en los Consejos de Salud.

3. Acción Social: Se trata del proceso por el cual los grupos, agentes y personas de la

comunidad implicados en un problema, se involucran en la identificación y mejora de

aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política relacionada.

4. Reorientación de los Servicios: Dirigir los servicios sanitarios hacia formas de pensar y

actuar acordes con los enfoques y estrategias de promoción de la salud, supone la

comprensión de los valores y la cultura de la comunidad que atienden, así como

conocer y atender a sus necesidades y situación de salud.

Page 140: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 140

• Participación Comunitaria

En Peñalolén, las estrategias del Programa de Promoción de la Salud son canalizadas a

través de los Consejos de Salud; ya que ellos cobran un rol fundamental en las acciones

de salud. Son un espacio de participación que permite el diálogo e intercambio de

información entre los trabajadores de los establecimientos de salud, sus directivos y los

usuarios. Dentro de sus objetivos encontramos:

1. Aumentar la integración de los usuarios en la gestión de los establecimientos de la red

de salud.

2. Generar un marco de participación en la elaboración de diagnósticos y priorización de

los problemas de salud de la población a cargo del centro de salud.

3. Participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de mejora del

establecimiento de salud.

4. Analizar información sobre los reclamos, sugerencias de los usuarios y evaluar el

funcionamiento de los establecimientos de salud.

5. Implementar acciones de trabajo colaborativo entre los establecimientos de salud y la

comunidad.

En la comuna cada uno de los cinco Centros de Salud cuenta con un Consejo de Salud,

formado por dirigentes de alrededor de 20 organizaciones comunitarias activas.

Desarrollan anualmente un plan de trabajo que incluye actividades de autocuidado de la

salud. En este año efectuaron: Taller de Chicun, Taller de Salsa, Caminata Saludable,

Feria de la Salud, Navidad comunitaria.

Los Consejos de Salud han participado de los talleres comunitarios convocados por la

SEREMI para aportar al diseño de los Objetivos Sanitarios 2010- 2020.

Page 141: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 141

• Cabildo de Salud

El 17 de Octubre de este año 2009, en el Establecimiento Educacional Antonio Hermida

Fabres, se realizó el cabildo temático de Salud; inserto en la estrategia municipal de

participación ciudadana para la elaboración del PLADECO 2010-2014. Asistieron 206

personas, que durante la mañana se distribuyeron territorialmente en 15 grupos y

aportaron con sus inquietudes y necesidades en salud.

La sistematización del resultado de los diferentes grupos nos entrega la siguiente

priorización de problemas:

Figura 9.1: Resultado de necesidades priorizadas: Cabildo de Salud 2009

Fuente: SECPLA Municipalidad de Peñalolén, 2009

Cuadro 9.1: Descripción de necesidades priorizadas: Cabildo de Salud 2009

Problema Descripción

Falta de Médicos especialistas Falta de geriatra, oftalmólogo, endocrinólogo, diabetólogo, medicina interna.

Falta de horas de atención Falta de horas de atención dental para grupos no priorizados, horas matrona y horas médicas.

Mala calidad de atención en los consultorios

Tiempo de espera, mejorar señalética, muchos cambios de horas.

Falta de Ambulancia Falta de más vehículo para traslado y apoyo de pacientes postrados.

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2009

Page 142: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 142

Como es posible observar, los contenidos se centran en el aumento de servicios que den

mayor resolución dentro del mismo consultorio.

• Llevar médicos especialistas a los consultorios revela la necesidad de resolver las

largas listas de espera para acceder a la hora de médico especialista.

• Otra necesidad que es coherente con la demanda y reclamos diarios, es la

atención dental para los adultos, que en su mayoría requiere prestaciones que no

están disponibles en los consultorios, como endodoncias, y reemplazo de piezas

dentales.

• Un grupo de necesidades que sí son abordables desde la atención primaria es el

ámbito de la calidad de la atención que sigue siendo un problema presente en toda

la red de salud pública.

• La estrategia de Barrio Saludable

El concepto que guía la estrategia, es el trabajo conjunto entre los vecinos, el municipio y

las organizaciones de un barrio, por el bienestar, el mejoramiento de la calidad de vida y

el desarrollo del autocuidado de la salud. La metodología contempla la participación activa

de los vecinos, en la identificación de sus propios problemas, así como en la planeación,

realización de los cambios y monitoreo de sus avances.

El objetivo inmediato es habilitar competencias y facilitar los medios para que los propios

vecinos tomen el control de las variables que mejoran la calidad de vida en el barrio.

Mantener el entorno aseado, hacer tenencia responsable de mascotas, mantener las

viviendas aseadas y con gasto energético adecuado; desarrollar hábitos de vida

saludables, como hacer actividad física en forma regular, mejorar la calidad de la

alimentación, están dentro del ámbito del propio control de las personas.

El foco es fortalecer el sentido de la responsabilidad individual y colectiva, por sobre la

entrega de servicios asistenciales que mitigan en forma transitoria las consecuencias de

la falta de prevención de las enfermedades y de la degradación de los entornos.

El factor crítico, es la capacidad de actuar intersectorialmente. La convocatoria a focalizar

los esfuerzos en un mismo territorio, es un desafío relevante, dado que cada sector tiene

Page 143: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 143

distintas lógicas y culturas de actuación, como metas de gestión o resultados esperados

de su servicio.

Los sectores municipales involucrados son SECPLA, Direccion de Obras Municipales,

Gestión Comunitaria y en forma protagónica Deportes y Operaciones.

Las etapas de intervención contemplan:

1.- Convocatoria a Concurso comunal para la participación en un fondo de inversiones,

que se ejecuta en función de la participación de los habitantes en el cuidado de la salud

individual y del barrio.

2.- Diagnostico participativo. ¿Qué problema tenemos y que podemos hacer nosotros

para superarlo?

3.- Presentación de proyectos de mejoramiento barrial.

4.- Capacitación de Monitores. Habilitación de competencias en la solución de los

problemas priorizados (ej: actividad física, pesquisa de alcohólicos, primeros auxilios,

cuidado medio ambiente, tenencia responsable mascotas).

5.-Jornadas barriales de celebración de los logros

Durante octubre, noviembre y diciembre de 2009, se está efectuando un piloto en la

Unidad Vecinal 14 del sector La Faena, donde se ha experimentado con la metodología.

Este barrio piloto, se eligió designó.

A la fecha se puede informar que:

- La participación es escasa, y presenta la motivación de que les resuelvan

problemas, como sacar basuras, controlar los perros vagos y pavimentar pasajes.

Se atribuye que la ausencia de concurso en esta primera etapa ha influido en la

baja participación.

- Hay escasa vinculación entre el estado de mantención del barrio y la propia

conducta. Igualmente el equipo de salud tiende a dar soluciones, y no ha trabajar

las causas.

Se espera mejorar el enfoque metodológico, y aplicar la experiencia para cinco barrios.

Page 144: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 144

Modelo de Atención con Enfoque Integral y Familiar

El Modelo de Atención con Enfoque Integral y Familiar, se orienta a la mejoría de la

calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades y constituye uno de los

pilares fundamentales para el logro del objetivo de la reforma del sector.

La atención integral y familiar necesita, por una parte, ser complementada con los

enfoques biopsicosocial, multidisciplinario y de trabajo en red, para así constituirse en la

estrategia asistencial que responda de la manera más efectiva a las necesidades de los

individuos, ya que toma en consideración su historia vital y sus entornos familiar y

ambiental, y desarrolla acciones en los ámbitos de la promoción, prevención, curación y

rehabilitación.

La aplicación de este modelo debe resolver los grandes desafíos de la atención primaria

de salud:

1) Lograr el equilibrio entre la necesidad de acercar la atención a la población

beneficiaria, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva y

controlar los costos de operación del sistema simultáneamente, sin privilegiar un factor

en desmedro de los otros.

2) Alcanzar un aumento porcentual creciente de las acciones de promoción y prevención,

sin que se produzca deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda por

morbilidad.

3) Favorecer, mediante sistemas eficientes y efectivos de participación, que el usuario y

la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de

salud.

Características del modelo de atención familiar:

v Continuidad de la atención y de los cuidados preventivos y promocionales.

v Aumento de la capacidad resolutiva.

v Prestación de servicios integrados, toda actividad debe integrar contenidos de

prevención y promoción.

v Atención integral en el domicilio.

Page 145: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 145

v Autocuidado individual y familiar. Cada familia debe ser capaz de adoptar sus

propias decisiones para el cuidado de su salud.

v Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia, independiente

del género, por la salud de su familia y de cada uno de sus integrantes.

v Garantía de calidad, a través del monitoreo de calidad interna, como la percibida

por los usuarios.

Situación actual Actualmente Peñalolén tiene reconocido como Centros de Salud Familiar por el Servicio

de Salud Metropolitano Oriente a dos de sus cinco centros, El CESFAM Lo Hermida y el

CESFAM Cardenal Silva Henríquez.

El MInsal aplica un instrumento para conocer el grado de desarrollo en el modelo de salud

familiar que presentan los Centros de Salud. Durante este año 2009, los 3 Centros de

Salud han presentados avances significativos en la aplicación de este modelo

encontrándose el Centro de Salud, La Faena, en etapa de Desarrollo Medio Superior;

Carol Urzúa en etapa de Nivel Superior, y San Luis en etapa de Nivel Superior.

La etapa de Nivel Superior es la que constituye el grado máximo de desarrollo de los

centros para Certificarse como Centro de Salud Familiar. Obtener dicha certificación

implica recepción de fondos que se destinan a inversión, equipamiento y capacitación.

Los Centros de Salud de Peñalolén tienen dividido el territorio en sectores:

v Lo Hermida: 4 Sectores

v San Luis: 3 Sectores

v Carol Urzúa: 3 Sectores

v La Faena: 3 sectores

v Cardenal Silva: 2 Sectores

Cada sector tiene un jefe a cargo, que es un profesional del área de la salud, de la

categoría A o B, de la Ley de Atención Primaria (Médico, Enfermera, Matrona,

Nutricionista, Kinesiólogo, Psicólogo, Asistente Social), quienes tienen como función entre

otras:

Page 146: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 146

o La organización del equipo de cabecera para la atención asistencial y la

detección de las familias vulnerables. Incluye organización de la selección de

demanda, según estación del año, y disponibilidad de recursos.

o La orientación y resolución de los problemas de las familias inscritas en su

sector.

o El trabajo en el territorio a su cargo, con organizaciones sociales y funcionales,

con vecinos en forma directa.

o La coordinación permanente con unidades municipales presentes en su

territorio

o Son interlocutores del sector de salud municipal, para todos los efectos de la

acción intersectorial.

Propuesta 2010. Trato y Acogida a los Usuarios

El problema de percepción de mal trato, o trato poco deferente, sigue siendo un problema

relevante para los usuarios. Coincidente con los resultados de la Superintendencia de

Salud, que señala que los consultorios de APS son los establecimientos de la red pública

peor evaluados por los usuarios.

Las líneas de Intervención para el año 2010 son:

• Encuesta de Satisfacción Usuaria aplicada en marzo y Noviembre

• Atención personalizada por el jefe de sector de los casos especiales que requieren

asistencia y/o gestión a nivel de la red pública.

• Línea telefónica por sector, para dación de horas de controles médicos y de otros

profesionales.

• Gestión de los reclamos con el equipo de cabecera.

Page 147: Plan de salud 2010

Plan de Salud 2010 147

Presupuesto 2010 de Salud CORMUP

Cuadro 11.1: Ingresos de presupuesto en salud 2010

INGRESOS M$ %

Transferencias Corrientes 7.932.569 92%

Transferencia Municipal 492.554 6%

Otros Ingresos Corrientes 156.802 2%

Saldo Inicial de Caja -

TOTAL 8.581.925 100%

Cuadro 11.2: Gastos de presupuesto en salud 2010

GASTOS M$ %

Gastos en Personal 6.694.960 78%

Bienes de uso y consumo 2.038.469 24%

Otros gastos corrientes -

Adquisición de activos no financieros 84.841 1%

Iniciativas de inversión 56.561 1%

Saldo final de caja

TOTAL 8.874.831

Cuadro 11.3: Síntesis de presupuesto en salud 2010

ESTADO DE RESULTADO

Total ingresos 8.581.925

Total gastos 8.874.831

Resultado - 292.906