21
Plan Escuela Segura y Política de Seguridad Escolar y Parvularia División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable - Seguridad Escolar

Plan Escuela Segura y Política de Seguridad Escolar y ...ped.udec.cl/wp-content/uploads/2013/06/SECREDUC_Biobío.pdf · Nuevas Bases Curriculares, Asignatura de Orientación Fiscaliza

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Escuela Segura y Política de Seguridad Escolar y Parvularia

División de Educación General

Unidad de Transversalidad Educativa

Educación para el Desarrollo Sustentable - Seguridad Escolar

Plan Escuela Segura

► Es un conjunto de medidas orientadas a fortalecer la prevención de situaciones de riesgo y la protección de los y las estudiantes en los establecimientos educacionales.

► Entre las situaciones de riesgo, apunta a prevenir:

► Violencia y acoso escolar (bullying).

► Agresiones sexuales y delitos de connotación sexual.

► Consumo de alcohol y drogas.

► Accidentes escolares.

• Una escuela segura es aquella en que la comunidad educativa sabe cómo actuar ante situaciones de riesgo y promueve aprendizajes de prevención y autocuidado, permitiendo que los niños y niñas aprendan más y mejor en un ambiente que les es acogedor, seguro y protector.

Ejes principales de Escuela Segura

Formación: currículum y estándares

Asesoría y apoyo técnico MINEDUC

Superintendencia de educación

Coordinación Intersectorial

Seguimiento y monitoreo

Difusión y trabajo con familia

Nuevas Bases Curriculares, Asignatura de Orientación

Fiscaliza y recibe denuncias

Índice de escuela segura

Día Escuela Segura Día de la Convivencia Escolar Semana de la Seguridad Escolar Mesas Participativas

UTE, ATP, PAC, Enlaces Ayuda Mineduc (apoya y resuelve consultas).

Programa de prevención de violencia escolar, Ministerio del Interior. Jardín infantil seguro, JUNJI - INTEGRA.

Hitos primer semestre Escuela Segura

Día de la Convivencia Escolar (19 de abril)

Semana de la Seguridad Escolar (27 al 31 de mayo)

Día de Escuela Segura

6

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Énfasis y Lineamientos 2013:

• Introducir y socializar los conceptos centrales de Educación para el

Desarrollo Sustentable en el sistema educativo. • Difusión de la Política de Seguridad Escolar y Parvularia.

7

Medio Ambiente

Economía

Desarrollo Sustentable

Sociedad - Cultura

IMPACTO AMBIENTAL

Cambio Climático

Biodiversidad

Agua

Reducción de Riesgo de Desastre

Paz y Seguridad Humana

Diversidad Cultural

Igualdad de Género

Conocimiento Indígena

Promoción de la Salud

Urbanización Sustentable

Estilos de Vida

Sustentables / Consumo

Reducción de la Pobreza

Dimensiones de la Educación para el Desarrollo Sustentable

8

2010: Se conforman subcomisiones de trabajo desde la Comisión Nacional de Seguridad Escolar (Decreto N° 283/2001 MINEDUC)

2011: Se recogen observaciones y sugerencias de los niveles y modalidades de la División de Educación General del MINEDUC

Se recogen observaciones desde las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación

Se conforma la subcomisión redactora integrada por: ONEMI, MINSAL, CONASET, SENAME, JUNJI, MINEDUC

2012:

Validación con comunidades educativas de las Regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Aysén y Metropolitana

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Proceso de construcción

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Estr

ateg

ias

Instrumentos de gestión

Participación de la comunidad educativa

Redes locales

Comunicación

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de

una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoques

Formativo

Derechos

Género

Ámbitos

Accidentes dentro del establecimiento educacional

Accidentes de tránsito

Emergencias y desastres

¿ Cómo desarrollar una cultura de autocuidado y prevención de riesgos?

MINEDUC

Gestión Pedagógica

Gestión Institucional

Intersector PISE

13 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

13 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

13 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

(LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N°20.370/2009)

Nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica

Instrumento para la organización curricular que definen:

Objetivos de Aprendizaje OA: relacionan en forma más explícita las habilidades,

los conocimientos y las actitudes y evidencian en forma clara y precisa cuál es el

aprendizaje que el estudiante debe lograr.

Objetivos de Aprendizaje Transversales OAT: establecen metas de carácter

comprensivo y general para la educación escolar, referidas al desarrollo personal,

intelectual, moral y social de los estudiantes.

Nuevas Bases Curriculares 2012

1º - 6º Año Básico

BASES CURRICULARES PROGRAMAS DE ESTUDIO TEXTOS ESCOLARES

14 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

14 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

14 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

14 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Ej.: Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Eje Temático Formación Ciudadana: 1° Año Básico

“Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la

seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública”

(pág14).

Ej.: Ciencias Naturales

Eje Ciencias de la Tierra y el Universo: 4° Año Básico

“Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción de

sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y

erupciones volcánicas)”.(pág.18)

“Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales en la

escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva”

Nuevas Bases Curriculares 2013

1º - 6º Año Básico

15 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

15 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

15 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

15 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Ej.: Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Eje Temático Geografía: 5°Año Básico

12. “Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad,

como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar

formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas,

medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos

espacios públicos, entre otros)” (pág. N°26)

Eje Temático Geografía: 6 Año Básico

14. “Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile

durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional

(sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros) (pág.31)

Nuevas Bases Curriculares 2013

1º - 6º Año Básico

16 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

16 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

16 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

16

Objetivo de Aprendizaje Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 1000… Actividad 7. Utilizan la operación adecuada (adición o sustracción) para resolver problemas, también aquellos que involucran dinero y medidas. Hacen un dibujo, si es necesario. Controlan si la respuesta es razonable. Por ejemplo: En muchos lugares de la costa se indican los lugares de evacuación. Pedro y Paula midieron el trayecto que cada uno tendrá que recorrer, en caso de que hubiese alerta de un tsunami. Paula dice: Yo tengo que recorrer 125 m. más que tú, mi trayecto en total tiene 475 m. ¿Qué largo tiene el trayecto de Pedro? (pág.53)

Programa de Estudio Matemática 3° Año Básico Actividades

Programas de Estudio 2012

1º - 6º Año Básico

17 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

17 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

17 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

17 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Objetivo de Aprendizaje: Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. Actividad: 3. Los estudiantes obtienen información sobre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) visitando su sitio web, entre otros medios, escriben un resumen de página sobre sus funciones y la exponen ante el curso apoyándose en el uso de TIC. (pág.49).

Programa de Estudio Ciencias Naturales 5° Año Básico Actividades

Programas de Estudio 2012

1º - 6º Año Básico

18 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

18 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

18 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

18 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

18 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Textos Escolares Lenguaje y Comunicación 3° Año Medio

Texto del Estudiante 2013

19 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

19 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

19 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

19 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

19 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

19 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Metodología de Trabajo Permanente, elaborado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública aprobado por el Ministerio de Educación para ser desarrollado en los establecimientos educacionales del país. Objetivos: • Planificación eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento educacional . • Aporte sustantivo a la formación de una cultura preventiva.

Gestión Institucional e Intersectorial

Instrumento Plan de Seguridad Escolar

Rex. N°51/2001 del Ministerio de Educación

20 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

20 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

20 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

20 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

20 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

20 Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Difusión “Política de Seguridad Escolar y Parvularia” Difusión “Cartilla de Prevención de Accidentes Escolares” Difusión “Lista de Verificación de Condiciones de Infraestructura” Difusión de la Actividad de Promoción “Semana de la Seguridad

Escolar” Talleres de Prevención del Riesgo de Tsunami Regiones

Metropolitana, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes Actualización PISE Difundir aspectos formativos en ejercicios de evacuación

Programa “Chile Preparado” Definición de líneas de trabajo desde la Comisión Nacional de

Seguridad Escolar en los ámbitos que aborda la Política.

Proyecciones 2013

¡¡Muchas Gracias!!

El material lo puede bajar de la siguiente página:

ped.udec.cl

www.convivenciaescolar.cl

[email protected]