17
PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP) Modalidad de Prácticum Concertado PRÁCTICUM II EDUCACIÓN SOCIAL LUIS GANDUL SAN ANTONIO UNED - Centro Asociado Jacinto Verdaguer (Madrid) Prácticas de Intervención en el Proyecto de Inserción socio-laboral J.U.E.B.E.S. (Juventud en Busca de Empleo) Distrito Centro Madrid 2011 Asociación para la Integración del Menor PAIDEIA

PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)Modalidad de Prácticum Concertado

PRÁCTICUM II

EDUCACIÓN SOCIAL

LUIS GANDUL SAN ANTONIO

UNED - Centro Asociado Jacinto Verdaguer (Madrid)

Prácticas de Intervención en el Proyecto deInserción socio-laboral J.U.E.B.E.S. (Juventud enBusca de Empleo) Distrito Centro Madrid 2011

Asociación para la Integración del Menor

PAIDEIA

Page 2: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

2

PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS

ÍNDICE

1. Datos personales del estudiante 3

2. Análisis y balance del Prácticum I 3

3. Contexto de Intervención 6

3.1 Modalidad del Prácticum 6

3.2 Identificación de la Entidad 6

3.3 Profesional Colaborador 7

3.4 Definición de la Actividad de la Entidad 7

3.5 Justificación de la adecuación del contexto 9

4. Agenda del Prácticum II 10

4.1 Fase de Organización y Planificación 10

4.2 Fase de Experiencia en el Centro de Prácticas 12

4.3 Fase de Síntesis y Evaluación 14

4.4 Temporalización 15

5. Objetivos Personales 15

6. Previsión de Actividades en el Centro de Prácticas 16

Page 3: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

3

1 – DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE

Alumno: Luis Gandul San Antonio

D.N.I.: 02601095W

Dirección: c/ Rumania nº 12, 5º A – 28022 – Madrid

Teléfonos: 912403985 – 629848913

Dirección electrónica: [email protected]

Curso: 2011/2012

Asignatura: Prácticum II

Carrera: Educación Social

2 − ANÁLISIS Y BALANCE DEL PRÁCTICUM I

El curso pasado elegí para realizar mis prácticas de observación un Centro de

Educación de Personas Adultas, el CEPA “Las Rosas”, por dos motivos. El

primero, fue la cercanía geográfica, factor importante para el aprovechamiento

del tiempo y la compatibilidad con mi vida laboral y familiar. El segundo tenía

que ver con mis intereses y características personales.

Hacía seis años, había comenzado a trabajar en un centro de reeducación de

menores como vigilante de seguridad y fue allí donde me interesé por la

Educación Social. Al estar diplomado en Dirección de Seguridad por ICADE

Comillas y no haber podido acceder a otros puestos de responsabilidad en mi

profesión, decidí estudiar la carrera con la intención de dedicarme a la

formación, en el ámbito de los departamentos correspondientes, dentro de las

empresas de seguridad.

Debido a los motivos anteriores, consideré que el CEPA “Las Rosas”, como

institución básicamente formativa, era el lugar adecuado donde comprobar si

mis aptitudes, conocimientos y habilidades coincidirían con las que pudiera

observar en los docentes involucrados en las prácticas, lo que serviría para

ratificarme en mis intereses o por el contrario cambiar la orientación de mi

rumbo profesional. Por otro lado, la gran variedad de colectivos que abarcaba

Page 4: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

4

la acción educativa del Centro: población adulta femenina, mayores, jóvenes

con fracaso escolar, inmigrantes y grupos con discapacidad, constituía un

incentivo especial para cualquier aspirante a educador social.

Una de las mayores virtudes que destacaría de estas primeras prácticas, y que

podría repercutir positivamente en el desarrollo del Prácticum II, sería la

capacidad de haber podido comunicar mi propia interpretación de la realidad,

experimentada y vivida en el “CEPA Las Rosas”, tras haber descubierto los

aspectos organizativos, participativos y de funcionamiento del Centro. Para

ello, fue necesario desplegar todo mi bagaje académico acumulado, así como

la utilización de adecuadas estrategias de observación que, en muchos casos,

pusieron a prueba mis propias destrezas y habilidades.

Respecto a cuales fueron mis principales aprendizajes, el primero y básico fue

la capacidad de observación, teniendo en cuenta que la observación implica

una serie de operaciones de sensibilización y de concentración de la atención,

algo que no practicamos cuando miramos solamente. La disciplina que supone

observar casi a diario y durante un buen número de horas, capacita para

empezar a ser buen observador. También aprendí los mecanismos utilizados

por los docentes para resolver determinadas situaciones, incorporándolos a mis

conocimientos experienciales. Y no me gustaría pasar por alto lo aprendido de

los profesionales, en lo que se refiere al control emocional ante situaciones

protagonizadas por usuarios conflictivos. Otros aprendizajes realizados en la

pasada experiencia, que tuvieron un importante protagonismo, fueron la

investigación y análisis de datos estadísticos de los usuarios, la realización de

entrevistas y encuestas a los agentes socioeducativos involucrados con las

actividades del Centro y la adquisición de un substancial conocimiento de la red

de relaciones mantenidas con las Instituciones.

Así mismo, tuve la oportunidad de utilizar las contribuciones extraídas del

ámbito teórico-científico de las materias de la carrera, relacionándolas

constantemente con los procesos educativos que iba observando y de los que

iba participando, aspecto crucial que tengo la intención de continuar en el

Prácticum II. A esto hay que añadir la satisfacción que me produjo el haber

experimentado la responsabilidad de ser un observador objetivo, dentro de un

contexto fundamental para la Educación Social. El estar al lado de

Page 5: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

5

profesionales de la Educación y de compartir su labor, supuso para mí un salto

cualitativo en el devenir de mis aspiraciones relacionadas con una visión

holística de la profesión de Educador.

Como valoración personal de mi recorrido por el Prácticum I, he de añadir que

cuando comencé las prácticas, allá por el mes de octubre del 2010, una de las

inquietudes más profundas que albergaba en relación al mismo, era descubrir

si las intervenciones educativas que iba a investigar y el conjunto de la acción

socioeducativa que debía observar, formarían parte de la idea de Educación

Social que había concebido en el desarrollo de la carrera. En un principio,

parecería fácil afirmar que sí, al tratarse de una actividad como la Educación de

Adultos, uno de los ámbitos preferentes de actuación de la Educación Social.

Pero sólo fue a través de las prácticas, como conseguí descubrir que hay

muchos profesionales que desempeñan sus funciones socioeducativas dentro

de los presupuestos de la Educación Social, independientemente de sus

titulaciones específicas. Hacerlo así suponía asumir los principios de unidad,

globalidad y universalidad, y los de prevención, desarrollo e integración social,

así como combatir la exclusión, desde su prevención o desde el tratamiento

rehabilitador. Significaba entender y ejercer la propia actividad profesional con

el objetivo último de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, de los

grupos y en definitiva de la sociedad en su conjunto.

La experiencia que viví nació con la pretensión de ampliar mis conocimientos,

y fue durante esas semanas de prácticas, en las que observé y analicé

situaciones educativas con el fin de ser capaz de definir mi profesión, siendo

capaz de identificar dónde se estaba practicando la instrucción, la preparación

o la formación, pero no la Educación Social.

Para finalizar este balance, y como consecuencia para el óptimo desarrollo del

Prácticum II, con una actitud preventiva, señalaría que se hace necesario un

conocimiento mucho más profundo de la realidad, y también una comunicación

más fluida e intensa entre los diversos agentes sociales, cada uno aportando

sus conocimientos, experiencias e interrogantes desde su ámbito profesional

específico. La ciencia social es, en nuestros días, tan necesaria para el bien de

la comunidad como lo pudiera ser cualquier ciencia de las denominadas puras.

Ahí es donde se haya el reto para nosotros; el ser capaces de crear una

Page 6: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

6

comunidad científica-social, basada en conocimientos profundos y bien

fundamentados de nuestro ámbito de intervención, que necesariamente deberá

ser multidisciplinar. Para ello habría que empezar desde la base, como

siempre. Y la base en nuestra profesión es la gente, los ciudadanos y

ciudadanas de todas las edades y todas las condiciones, y los profesionales o

agentes que trabajan directamente con esos ciudadanos y ciudadanas desde la

intervención social y socioeducativa. Me refiero a preguntar más, sobre más

temas y más a menudo a nuestros usuarios y usuarias. Hablo de sistematizar

más la recogida de informaciones directas, las necesidades, los intereses, las

opiniones,… Por otra parte, para que en un contexto determinado se pueda

hablar de que se interviene desde la Educación Social, no es suficiente con que

algunas personas lo hagan con voluntad, instinto acertado y cierto grado de

formación. Es necesario que el contexto entero lo haga. Es necesaria la

profesionalización socioeducativa del contexto. Por todo ello, reforzaría el papel

que desempeñan los Educadores Sociales mediante la planificación de

programas que impregnasen todas sus actividades con los principios, valores,

aprendizajes, habilidades y destrezas que persigue la Educación Social,

porque, en definitiva, el fin último del buen educador es conseguir para otros el

bienestar individual y social.

3 − CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

3.1 Modalidad del Prácticum

Prácticum concertado.

3.2 Identificación de la entidad

Denominación: Asociación para la Integración del Menor PAIDEIA.

Inserción Laboral. Programa J.U.E.B.E.S.

Dirección: Plaza Agustín Lara, local 1 y 3. 28012 Madrid (Posterior de

C/ Embajadores, 37).

Localidad: Madrid.

Provincia: Madrid. Código Postal: 28012

Page 7: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

7

Teléfono: 91 429 51 32 Fax: 91 429 51 53

Dirección electrónica: [email protected]

3.3 Profesional Colaborador

Nombre: José Manuel Blanco Carrasco.

Cargo: Coordinador Inserción Laboral.

Dirección: Plaza Tirso de Molina, 13, 4º Izda. 28012 Madrid.

Teléfono: 91 429 51 32 Fax: 91 429 51 53

Dirección electrónica: [email protected]

3.4 Definición de la Actividad de la Entidad

Actividad Fundamental: Dentro de las numerosas acciones llevadas a

cabo por Asociación PAIDEIA, el proyecto J.U.E.B.E.S. está

fundamentado en la necesidad de realizar actuaciones coordinadas que

proporcionen oportunidades de integración laboral a colectivos en

situación de riesgo, mayoritariamente jóvenes, mujeres y sus familias

(inmigrantes y autóctonos), con bajo nivel de empleabilidad y que se

encuentran en paro y sin expectativas formativas, para el posterior

desarrollo de un itinerario pautado y acorde con la realidad y

expectativas de cada usuario. Supone la realización de itinerarios

individualizados, con diseño de un plan personalizado de actuación,

orientación, asesoramiento y acompañamiento en la búsqueda activa de

empleo, así como el desarrollo de actividades orientadas a la inserción,

pretendiendo la mejora de los procesos de integración social de estos

colectivos, viables, precisamente, a partir de su inserción laboral. El

proceso se dirige a aumentar la formación y/o capacitación personal y

profesional. Una vez conseguido el objetivo básico del empleo,

se mantiene la insistencia en la mejora formativa tanto en el área laboral

específica (promoción en el empleo) como en el de la cultura general.

Ámbito territorial: La principal zona donde se actúa es el Distrito

Centro de Madrid, ya que es sobradamente conocido como un área

especialmente afectada por situaciones con alto riesgo de conducir a la

exclusión social como: alto grado de absentismo escolar, bajo porcentaje

Page 8: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

8

de renta disponible bruta per cápita, gran densidad de población en

general, concentración elevada de población inmigrantes con

dificultades para regularizar su situación, declive del comercio local, y

disminución del porcentaje de empleo creado, escasez de centros

sanitarios, saturación de los servicios sociales por el alto porcentaje de

población que demanda atención, alto grado de percepción de

inseguridad por parte de los vecinos del distrito, alto grado de

analfabetismo, escasez de recursos que permitan conciliar vida laboral y

familiar, aumento de actividades delictivas y consumo de drogas,...

Colectivos a los que se dirige: Como se señaló anteriormente, el

Proyecto se dirige principalmente a colectivos en situación de riesgo,

mayoritariamente jóvenes, mujeres y sus familias (inmigrantes y

autóctonos), con bajo nivel de empleabilidad y que se encuentran en

paro y sin expectativas formativas.

Financiación de la Institución y sus actividades: La Asociación para

la Integración del Menor PAIDEIA es una Entidad sin ánimo de lucro,

que fue constituida en 1987 y declarada de Utilidad Pública en 1998.

Tiene como fines la integración del menor, del joven y la familia, la

mejora de su calidad de vida y la prevención e intervención en

situaciones de riesgo y conflicto o dificultad social, el fomento del

asociacionismo como medio para potenciar la participación social,

manteniendo una actitud reflexiva y crítica en sus acciones a favor de la

infancia, la juventud y la familia. La Asociación se financia a través de

recursos públicos (subvenciones) y recursos privados (donaciones).

Sus actividades engloban la gestión de recursos de tipo residencial,

como los Pisos de Protección para Adolescentes y recursos de

protección para menores, como los Centros de Acogida. Otras

actividades realizadas y denominadas como de Medio Abierto serían las

siguientes:

Centros de Día Infantiles.

Centros de Atención a las Familias y la Adolescencia.

Page 9: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

9

Servicio de Atención especializada a adolescentes en situación de

riesgo (A.D.R.I.S.).

Desayuno y acompañamiento al colegio.

Compensación educativa externa.

Alfabetización y castellanización de personas con dificultad de

integración social.

Servicio de intervención con familias en situación de riesgo y

especial necesidad.

J.U.E.B.E.S. Proyecto de inserción laboral.

Prevención de drogodependencias.

Alternativas de ocio inteligente y juegos tradicionales y populares.

Programa de actividades sociodeportivas.

3.5 Justificación de la adecuación del contexto

El contexto elegido para realizar estas prácticas de intervención no podría ser

más adecuado, en función del perfil que se le supone y se le exige a un

Educador Social. Los objetivos generales de la Asociación: Lograr la

integración social de los menores con medida de protección por parte de la

Administración Pública; Intervenir para paliar las situaciones de riesgo y

conflicto o dificultad social; Orientar y acompañar en itinerarios de inserción

laboral, erradicar situaciones de desventaja social por razones personales,

sociales, culturales y de género; Favorecer la integración positiva de la

población inmigrante, Fomentar actividades educativas, culturales, de ocio y

sociodeportivas adecuadas para el desarrollo personal y social; Colaborar en el

proceso de reinserción de menores y jóvenes infractores; además del

compromiso y desarrollo de Proyectos y Programas de cooperación

internacional; se entrelazan y encajan perfectamente con los objetivos de la

acción socioeducativa pretendidos por los profesionales de la Educación

Social.

Dichos profesionales, que trabajan con la intención de ayudar en el proceso de

socialización y de desarrollo personal a los destinatarios de su intervención,

comparten con la Asociación los siguientes objetivos:

Page 10: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

10

→ Prevenir y compensar dificultades de estructuración de la

personalidad e inadaptaciones sociales.

→ Favorecer la autonomía de las personas.

→ Desarrollar actividades con una finalidad educativa, cultural, lúdica...

→ Potenciar la búsqueda de la información y comprensión en y del

entorno social.

→ Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de compresión y análisis

de la realidad sociopolítica.

→ Favorecer la participación de los grupos e individuos.

→ Favorecer la mejora de las competencias y aptitudes de los

individuos.

→ Favorecer el cambio y transformación social.

→ Favorecer el desarrollo sociocultural, sociolaboral, institucional y

comunitario.

→ Contribuir a la creación y consolidación del tejido social y asociativo.

Respecto a la motivación personal del estudiante en relación a colaborar en un

proyecto de inserción laboral, he de admitir que, dadas las alarmantes

circunstancias que vive el mercado laboral nacional, representa un gran reto en

el ámbito personal, pero también una experiencia ilusionante y espero que muy

gratificante.

4 ─ AGENDA DEL PRÁCTICUM II

4.1 Fase de Organización y Planificación

a) Objetivos Específicos:

a.1. Reflexionar sobre mis expectativas con estas prácticas.

a.2. Lograr una primera comprensión de la estructura de los agentes

socioeducativos con los que voy a intervenir.

a.3. Tener un primer contacto con los agentes con los que voy a

trabajar, consensuar la fecha del comienzo de las prácticas y prever

el calendario de las mismas.

Page 11: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

11

a.4. Elaborar el Plan Inicial de Prácticas.

a.5. Visualizar, participar y reflexionar sobre las videoconferencias

que disponga la asignatura.

a.6. Planificar la realización del Diario.

b) Tareas Previstas:

b.1. Crear un listado de doble entrada con todas las actividades

socioeducativas y proyectos desarrollados por la Asociación

b.2. Crear un listado de doble entrada específico con los diferentes

grupos de usuarios a los que van dirigidas las actividades de la

Asociación.

b.3. Identificar, de entre todas las actividades encontradas, aquellas

que tienen, en principio, un marcado carácter socioeducativo y que

son de mayor relevancia para mis intereses, desde la perspectiva de

la Educación Social.

b.4. Comenzar los seminarios (tutorías).

b.5. Enviar ficha personal del alumno cumplimentada.

b.6. Redactar el PIP.

b.7 Iniciar la redacción del Diario.

c) Evaluación:

c.1. Recoger toda la información obtenida en esta fase y evaluar que

datos me faltan aún para comenzar la siguiente. Las conclusiones

quedarán recogidas en un documento. Esta evaluación se llevará a

cabo en la primera semana de la fase de desarrollo y constituirá la

evaluación de diagnóstico de las necesidades de dicha nueva fase.

Si se encuentra que faltan por realizar tareas, éstas se ubicarán y se

planificarán para la siguiente fase.

Page 12: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

12

4.2 Fase de Experiencia en el Centro de Prácticas

a) Objetivos Específicos:

a.1. Practicar el autoconocimiento sobre mis intereses, necesidades

reales y limitaciones en relación al ámbito elegido.

a.2. Localizar y estudiar los documentos que explicitan la estructura

organizativa de la Asociación y sus relaciones con las instituciones.

a.3. Buscar y analizar la legislación y normativa que afecta

directamente a este tipo de Asociaciones y su actividad.

a.4. Identificar los principales aspectos de las metodologías e

idearios educativos aplicados por los técnicos profesionales

participantes en el Proyecto y compararlos con aspectos similares de

la Educación Social.

a.5. Obtener información sobre los usuarios mediante encuestas.

a.6. Realizar entrevistas a los técnicos profesionales del Proyecto.

a.7. Utilizar instrumentos sencillos para recogida de datos y de

evaluación.

a.8. Proponer al Coordinador del Proyecto la elaboración de un taller-

seminario, diseñado por mí para los usuarios, encuadrados dentro de

la programación de actividades de búsqueda de activa de empleo en

el sector Seguridad.

a.9 Mantener el Diario al actualizado.

b) Tareas Previstas:

b.1. Reconstruir en un formato gráfico el organigrama interno de la

Asociación.

b.2. Obtener datos estadísticos de los usuarios del distrito Centro de

Madrid.

b.3. Establecer criterios para la redacción de los ítems que formarán

Page 13: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

13

parte de las encuestas y entrevistas.

b.4. Elaborar las encuestas y el guión de las entrevistas.

b.5. Intervenir durante la semana en alguna de las actividades

previstas.

b.6. Consultar bibliografía relacionada con la Inserción Laboral y

Técnicas de búsqueda de empleo.

b.7. Reelaborar el taller y el seminario, propuesto al Coordinador del

Proyecto, adaptándolos a las características de los usuarios.

b.8. Resumir y reflexionar semanalmente sobre los contenidos del

Diario.

c) Evaluación:

c.1. Evaluación semanal de seguimiento y control del proceso,

elaborando un informe que refleje el trabajo elaborado durante la

semana, especificando las tareas realizadas, a que objetivos

responden, relaciones con profesionales y usuarios, autocrítica y

cualquier otro aspecto no previsto que merezca atención.

En el mismo documento se informará sobre los motivos que no han

permitido cumplir una tarea o alcanzar un objetivo propuesto, si se da

el caso. Si descarto alguna tarea u objetivo, quedará reflejado el

motivo de tal decisión y su repercusión en el proyecto

c.2. En el ecuador de esta fase de desarrollo del Proyecto se

realizará una evaluación más profunda contrastando los documentos

que han resultado de los diferentes momentos de evaluación, la

Temporalización, el PIP y el Diario. Este momento evaluativo me

parece de especial importancia como forma de obtener una idea

global de lo hecho y lo conseguido para realizar cualquier

modificación que considere necesaria para el éxito del Proyecto;

también para valorar si el ritmo de trabajo está siendo el adecuado

para el logro de todos los objetivos.

Page 14: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

14

4.3 Fase de Síntesis y Evaluación

a) Objetivos Específicos:

a.1. Analizar y reflexionar sobre las posibles variaciones o

modificaciones en relación a mis expectativas iniciales.

a.2. Valorar la pertinencia y valor útil de toda la información obtenida

para la consecución de los objetivos generales del Prácticum.

a.3. Revisar y finalizar el Diario.

b) Tareas Previstas:

b.1. Reunir y categorizar toda la información obtenida sobre la

Asociación, el Proyecto, los usuarios y los profesionales.

b.2. Analizar cada grupo de documentos y utilizar instrumentos de

interpretación.

b.3. Reflexionar, evaluar críticamente y establecer conclusiones

sobre el contenido final del Diario.

b.4. Reflexionar y redactar el Informe Final (IFP).

b.5. Cumplimentar el cuestionario final.

b.6. Preparar el Porfolio.

c) Evaluación:

c.1. Deberá recoger todas las evaluaciones anteriores, toda la

información obtenida, cuantitativa y cualitativa, y las interpretaciones

de esos datos que haya elaborado y trasladado a documentos.

c.2. Realizar un análisis cualitativo de la forma en la que la

información obtenida, estudiada, analizada e integrada, me permiten

dar respuesta a los objetivos de conocimiento expresados en los

Page 15: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

15

objetivos generales y verificar si he conseguido, y en que medida se

cumple, la finalidad del Proyecto.

4.4 Temporalización

Los compromisos que se prevén a lo largo del curso en estas prácticas han

sido y serán acordes con lo estipulado en la primera tutoría y con lo reflejado

en el espacio virtual correspondiente a la asignatura.

El recorrido por la asignatura comenzó el 1 de octubre de 2011 con su

matriculación y continuó con la asistencia a la primera tutoría el día 28 del

mismo mes.

El viernes 11 de noviembre se produjo la primera entrevista con el Coordinador

del Proyecto J.U.E.B.E.S. en la que se acordó el comienzo de las prácticas el

mes de diciembre, si el PIP fuese aprobado y si se pudieran compatibilizar con

mi calendario profesional. También se acordó el intervenir en el Proyecto dos

días a la semana en horario de 8.00 a 13.00, hasta completar el cómputo de las

180 horas necesarias.

Las prácticas comenzarán el día 5 de diciembre. Los siguientes días previstos

para el mismo mes son el miércoles 14, jueves 15 y viernes 23.

Dadas las características variables de mis cuadrantes de trabajo y en relación

con el calendario definitivo, la previsión de fechas para los siguientes meses

será comunicada al Tutor y al Coordinador con un mes de antelación.

5 ─ OBJETIVOS PERSONALES

1) Conocer en profundidad desde el punto de vista teórico y práctico el área

de intervención elegida.

2) Experimentar la responsabilidad de pertenecer a un equipo técnico

multidisciplinar mediante el ejercicio de las actividades planificadas.

3) Desarrollar y aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en otras

asignaturas de la Diplomatura a la realidad educativa del Proyecto elegido.

4) Descubrir y analizar que aspectos de la Educación Social, como

propuesta formativa, están directamente relacionados con los métodos,

Page 16: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

16

estrategias y contenidos, empleados por los técnicos profesionales en las

distintas intervenciones.

5) Realizar una aproximación a la realidad personal de los usuarios del

Proyecto, desde la perspectiva del educador, interpretando las relaciones

que se producen entre ambos actores, en los procesos de enseñanza -

aprendizaje derivados de las intervenciones.

6) Elaborar alguna propuesta relacionada con las actividades planificadas

en el Proyecto, con la finalidad de complementar y optimizar las mismas

desde el marco teórico - práctico de la Educación Social.

6 ─ PREVISIÓN DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS

− Participación activa en los diferentes talleres diseñados y orientados a la

búsqueda de empleo.

− Acompañamiento a entrevistas laborales y seguimiento en el proceso de

inserción.

− Apoyo a la comprensión de documentos básicos del entorno al mercado

laboral (contratos, nóminas,…).

− Derivación a inscripción al Servicio Regional de Empleo y otros recursos

específicos.

− Derivación a entrevistas, envío de curículum e información de puestos de

trabajo adaptados al objetivo profesional individual.

− Colaborar en tarea de actualización y búsqueda de ofertas de empleo.

Actualización de listados. Llamadas de seguimiento a usuarios/as.

− Colaborar con el proceso de análisis de la encuesta de satisfacción de

usuarios.

− Preparar sesión formativa para sector de seguridad y conserjería para

un grupo de usuarios/as.

− Realización de encuestas de satisfacción en la sala y de algunaencuesta telefónica a usuarios que abandonan el proyecto.

Page 17: PLAN INICIAL DE PRÁCTICAS (PIP)

17

Quedaría pendiente establecer un pequeño plan de actuación que pasaría por

adquirir la responsabilidad del proceso de orientación de alguna persona de

forma integral. Podría ser con alguna persona que accede de manera informal

al proyecto, concertando citas con ellos/s para realzar el curículum y tratar de

establecer algunos objetivos de búsqueda.

Así mismo cabría la posibilidad de colaborar en temas más relacionados con la

evaluación y gestión del proyecto.

Madrid 15 de noviembre de 2012

Firma del estudiante Aprobación del Profesor Tutor

Luis Gandul San Antonio