169
Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión Territorial Integrada Los Palmares Año 2013

Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

  • Upload
    dotu

  • View
    230

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión

Territorial Integrada Los Palmares

Año 2013

Page 2: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 2

Ministro de Ambiente y Producción Sustentable

Dr. Baltasar Saravia

Secretario de Ambiente

Ing. Gustavo Paul

Jefe del Programa Sistema Provincial de Áreas Protegidas

Lic. Sebastián Musalem

Jefe del Programa Guardaparques

Gpque. Marcelo Cuevas

Page 3: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 3

Equipo Planificador Coordinación: Silvia Chalukian y Marcelo Pérez. Profesional Asistente: Cintia Ruiz. Secretaría de Ambiente – Programa SiPAP y Programa Guardaparques: Sebastián Musalem, María Saravia, Carlos Bianchi, Marcelo Gallegos, Nicéforo Luna, Federico Luna. PARTICIPANTES Ex Agencia de Áreas Protegidas de Salta: Carlos Trucco, Ignacio Goitia, Soledad de Bustos, Yanina Bonduri, Arturo Bales, Lucas Andreani, Miguel Cuevas. Plan Integral de Manejo y Desarrollo Serranías de Tartagal: Silvina Belmonte. Administración de Parques Nacionales: Leonidas Lizárraga, Flavio Moschione. CEBio (Fundación para la Conservación de la Biodiversidad): Luis Rivera, Natalia Politi, Patricia Puechagut. ELAP (Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas): Stanley Arguedas Mora. Aves Argentinas: Oscar Spitznagel. El Manantial: Clara Cuellar – Directora; Jorge Elías – profesor de Ciencias Naturales; Rebeca Genefe - profesora de Humanidades; Hernán Campos – profesor; Carolina Cuéllar – docente; Luis Fernández – enfermero, Norma de Fernandez; Sara Beatriz Díaz, Eunice Figueroa, Ceferino Medina, Jesús Amado Díaz y Adriana Marisel Díaz - Pozo Cantado-; Enrique Luna - Lomo de Burro; Santos Saturnino Molina, Mateo Luna y Estefanía Luna - El Manantial; Alberto Martínez, Rina Carmelita Cuellar - Palo a Pique; Alfredo Matorras - San Rafael; Fidelino Luna - Lomo de Burro; Ricardo Luís Romero - Finca La Soledad; Maximiliano Ángel Romero - Apolinario Saravia; Neri Luna Lidia Lucía Peralta. Alumnos primaria y Polimodal: Enzo Guillermo Figueroa, Cristian Reynaldo Figueroa, Diego Figueroa, Luisa Rebeca Figueroa, Diego Armando Figueroa y Zulma Romina Figueroa – Finca Santa Elena; Iván Leonel Martínez – Finca La Soledad Palo a Pique; Mariela Elena Palma, Tamara Noemí Matorras, Fabián Ezequiel Luna, Saúl Monico Palma, Mariela Elena Palma, Elvio Efraín Palma – Finca Malvalay; Cinthia Noemí Molina, Osvaldo Gerardo Paz, Lidia Peralta, Pablo Emanuel Cuellar - Finca La Soledad - Palo a Pique; Pablo Leonel Zigarán - Finca Lomo del Burro; Darío Ramiro Matorras - Finca San Rafael; Melina Marisol Medina - Finca Pozo Cantado Mariel Mendoza - Finca. San José; Nelson Javier Luna - La Florida. La Unión: Cristina Rosetto - veterinaria - INTA-PROHUERTA; Joaquín Helvecio Torres - Asociación de Ganaderos de La Unión; Pablo Mendoza - Agrupación Gaucha Fortín La Unión Ángel Cardozo - Pastor evangélico La Unión; Miguel Aguirre - vice director de la Escuela de La Unión; Patricia Balderrama y Belky Miriam Fernández – docentes escuela La Unión; Federico Alvarazo, Teodololinda González - La Unión; Liliana Méndez - Asociación Lote 26 La Unión; Máximo Torres - vacunador de SENASA Campo Los Mollos Lote 26; Cesar Frías - Finca Madrejones; Teobaldo Giménez - vacunador de SENASA – Finca El Diamante; Dalmaso Romano - Finca Las Tortugas; Facundo Gimenez - Finca El Diamante; Eduviges Rodríguez - Cacique Comunidad Yandutí de La Unión; Cresencio Ceballos - Cacique comunidad aborigen de La Unión; Reynaldo Rodríguez - Comunidad aborigen de La Unión: Durbal Guzmán - La Toma; Juan Villada- Palma Chueca; Raúl Juárez - La Zota; Gerónimo Palma - La Asunción; Nicolás López, Cristina Guerrero, Román López y Julián López - Sapo Quemado; Demetrio Matorras - El Palmarcito¸ Joaquín Matorras - El Morterito; Juan Saravia, José Francisco Matorras, Juan Bautista Matorras, Sergio Salinas, Antonio Matorras, Lucas Matorras, Silvia Matorras, Soledad Salto y Esbelto Bello Sosa - Puesto viejo; Luís Condorí - Tres Tusquitas; Adrián Frías, Ubaldo Frías y Adelina Juárez - Madrejones Celestina Guerra - El Lecheronal

Page 4: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 4

Contenidos

1. Introducción ............................................................................................. 7

1.1 Aspectos metodológicos del proceso ...................................................................................... 7

1.2 Alcance geográfico y temporal del plan de manejo ................................................................ 8

1.3 Categoría de Conservación ...................................................................................................... 8

1.4 Objetivos de Creación ............................................................................................................. 9 1.4.1 Objetivos de Conservación o Misión .................................................................................... 9

1.5 Datos básicos del área y entorno ............................................................................................ 9 1.5.1 Ubicación geográfica, superficie, límites y accesos ............................................................. 9 1.5.2 Marco legal ......................................................................................................................... 11 1.5.3 Contexto geográfico y temporal ........................................................................................ 11 1.5.3.1 Contexto biofísico ........................................................................................................... 11 1. 5.3.2. Historia de la ocupación y uso del territorio ................................................................. 13

2. Caracterización ........................................................................................ 16

2.1 Rasgos físicos ......................................................................................................................... 16 2.1.2 Relieve, suelo y paisajes ..................................................................................................... 16 2.1.3 Hidrografía.......................................................................................................................... 16 2.1.4 Clima ................................................................................................................................... 18

2.2 Caracterización Biológica ...................................................................................................... 18 2.2.1 Unidades Ambientales ....................................................................................................... 18 2.2.2 Fauna nativa ....................................................................................................................... 20 2.2.3 Especies exóticas ................................................................................................................ 20

2.3 Aspectos socio – económicos ................................................................................................ 20 2.3.1 Identificación y tipificación de actores............................................................................... 21 2.3.2 Caracterización socio - económica ..................................................................................... 23

2.4 Capacidad operativa Institucional ......................................................................................... 30

2.5 Valores, bienes y servicios ambientales ................................................................................ 30 2.5.1 Palmares ............................................................................................................................. 31 2.5.2 Bosque Chaqueño .............................................................................................................. 33 2.5.3 Humedales (bañados, madrejones y lagunas) y la Dinámica Hidrológica ......................... 35 2.5.4 Núcleo estratégico para la conectividad regional .............................................................. 38 2.5.5 Megafauna ......................................................................................................................... 41 2.5.6 Ganso de monte ................................................................................................................. 46

3. Diagnóstico ............................................................................................ 51

3.1 Análisis de Amenazas a los Valores de Conservación .......................................................... 51

3.2 Análisis de Viabilidad de los Valores de Conservación .......................................................... 59

Page 5: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 5

3.3 Análisis de la función social y económica.............................................................................. 63

3.4 Análisis de gestión institucional ............................................................................................ 64 3.4.1 Evaluación de la gestión ..................................................................................................... 64 3.4.2 Análisis FODA de la gestión institucional ........................................................................... 65

3. 5 Desafíos del Plan .................................................................................................................. 67

4. Alcance del Plan ....................................................................................... 68

4.1 La Visión ................................................................................................................................ 68

4.2 Objetivos y Metas del Plan .................................................................................................... 69

5. Zonificación ............................................................................................ 71

5.1. Zonificación del AGTI Los Palmares ...................................................................................... 71

5.2 Zonificación interna de la Reserva Los Palmares .................................................................. 84 5.2.1 Zona Núcleo o Intangible ................................................................................................... 84 5.2.2 Zona de Uso Restringido .................................................................................................... 85 5.2.3 Zona de Uso Intensivo ........................................................................................................ 85

6. Planificación Estratégica ............................................................................. 86

6.1 Líneas Estratégicas, actividades y proyectos ......................................................................... 86 6.1.1 Proyectos. ......................................................................................................................... 118

7. Evaluación y Seguimiento ......................................................................... 135

8. Presupuesto y fuentes de financiamiento ...................................................... 155

9. Bibliografía ........................................................................................... 159

10. Anexos .............................................................................................. 167

Anexo 1. Listados de especies ................................................................................................... 167

Anexo 2. Identificación y tipificación de actores identificados durante el proceso de planificación. ............................................................................................................................. 167

Anexo 3. Análisis de amenazas. ................................................................................................ 167

Anexo 4. Generación de los mapas temáticos, reglas de decisión y categorías de evaluación para cada criterio ...................................................................................................................... 167

Anexo 5. Plan de Control y Vigilancia. ....................................................................................... 168

Anexo 6. Matriz financiera. ....................................................................................................... 169

Anexo 7. Fotos ........................................................................................................................... 169

Page 6: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 6

Siglas AGTI: Área de Gestión territorial Integrada. AOP: Asociación Ornitológica del Plata. APN: Administración de Parques Nacionales. CEBio: Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad. CIUNSA: Consejo de Intestigación de la Universidad Nacional de Salta. CONICET: Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas. COPAIPA: Consejo Profesional de Arquitectos, Ingenieros y Profesiones Afines. Fig. : Figura. FVSA: Fundación Vida Silvestre Argentina. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. MAyPS: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta. NOA: Noroeste Argentino. ONG: Organización no gubernamental. OTBN: Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. PCV: Plan de Control y Vigilancia. PIMyD: Plan Integral de Manejo y Desarrollo. PN: Parque Nacional. PROINDER: Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios POA: Plan Operativo Anual REDD: Reducción de emisiones producidas por deforestación y degradación forestal. SAF: Sistema Administrativo Financiero del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Animal. SIG: Sistema de Información Geográfica. SIPAP: sistema Provincial de Áraes Protegidas. UCA: Unidad de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. UNSa: Universidad Nacional de Salta.

Page 7: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 7

1. Introducción 1.1 Aspectos metodológicos del proceso El proceso de planificación tuvo un enfoque participativo. El proceso inició en junio de 2010, conformando un equipo planificador integrado por técnicos del área de ecología y social junto con los responsables de la gestión de la ex Agencia de Áreas Protegidas. Su función fue la de recopilar la información existente sobre el Área Protegida, articular con los actores relacionados con la Reserva y consensuar un Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión Territorial Integrada de la Reserva Los Palmares (AGTI). Se desarrollaron talleres y reuniones con la participación de actores locales, técnicos, funcionarios y pobladores de la zona, con cada sector por separado. En primera instancia se determinaron los valores de conservación y para cada valor se identificaron: la valoración social, las amenazas, las causas y fuentes de las amenazas, viabilidad para llevar a cabo la conservación y los desafíos a seguir para asegurarla. Además se trabajó en el mapa de actores. Posteriormente se priorizaron los desafíos y se redactaron los objetivos del PIMyD, la Misión y la Visión del AGTI y de la Reserva Los Palmares. Durante talleres técnicos para cada objetivo se propusieron las metas a alcanzar con la ejecución del Plan, en un horizonte de 5 años y se propusieron líneas estratégicas, acciones y/o proyectos para concretarlas. Paralelamente se trabajó en la zonificación (la metodología se detalla en la sección 5), fijándose las pautas de manejo para cada zona. Por último se propusieron indicadores para el seguimiento del Plan y se elaboró un presupuesto para el primer año. A continuación se presentan las grandes etapas del proceso de planificación (adaptado de Arguedas Mora 2010):

• Visión

• Objetivos y Metas del Plan

• Zonificación

• Planificación Estratégica

• Evaluación y Seguimiento

• Presupuesto

• Análisis de Problemas y Amenazas

• Análisis de Viabilidad

• Función social y económica

• Análisis de la Gestión

• Características biofísicas y sociales

• Marco Legal

• Capacidad institucional

• Valores

• Misión

Caracteriza-ción

Diagnóstico

AlcanceProgramación

Page 8: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 8

1.2 Alcance geográfico y temporal del plan de manejo Este documento orienta las acciones a realizar dentro de la Reserva de Flora y Fauna Los Palmares y el AGTI Los Palmares (Fig. 1) por el plazo de cinco años, debiendo realizarse una evaluación de su cumplimiento y éxito y la actualización correspondiente.

Figura 1. Ubicación del AGTI Los Palmares. La Reserva Los Palmares se ubica en una región donde confluyen muchos sistemas naturales interdependientes, cuya conservación trasciende las posibilidades de la reserva por sí misma. La conservación y el uso sustentable de estos ambientes deben desarrollarse mediante un enfoque integrado que considere los distintos sistemas asociados, desde la cuenca que alimenta los humedales hasta los ambientes terrestres que influyen o son influidos por éstos. Por ello se ha considerado en la planificación un área mayor de influencia de las acciones de gestión (AGTI).

1.3 Categoría de Conservación La Reserva de Flora y Fauna Los Palmares debe ser recategorizada dentro del marco de la Ley 7107/00 del SIPAP, en una de las 10 categorías contempladas en los capítulos I y II de la misma. Se trata de la única Reserva provincial que incluye ambientes del chaco semiárido de la provincia y protege valores de conservación clave para las comunidades local y científica y para el funcionamiento de los ecosistemas, como comunidades de palmar, bosque chaqueño, humedales, oso hormiguero, ñandú, pecaríes, tapir. Se ubica entre las dos áreas críticas de conectividad identificadas en el proceso de zonificación y además no está ocupada por pobladores. Con base en estos argumentos se propone la categoría de Parque Provincial.

Page 9: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 9

1.4 Objetivos de Creación Según los términos de la Ley Nº 5.360/79, el objetivo general de la Reserva es proteger estrictamente los bosques y la fauna silvestre del lote fiscal Nº 31. La situación que habría motivado la creación de la Reserva fue la alta demanda de postes de palmera, a raíz del desarrollo de la actividad tabacalera en la zona de Apolinario Saravia, en los años 70 (Eduardo Villagrán com. pers. 2011).

1.4.1 Objetivos de Conservación o Misión La Misión de la Reserva Los Palmares es proteger ecosistemas naturales del Chaco Salteño y constituir un área núcleo dentro de un Área de Gestión Integrada clave para la conectividad regional, permitiendo la recuperación de los ecosistemas y garantizando su funcionamiento como fuente de biodiversidad. La Misión del AGTI Los Palmares es proteger la integridad ecológica y funcional de ecosistemas naturales del Chaco Salteño, garantizando la viabilidad a largo plazo de la Reserva Los Palmares y su funcionamiento como núcleo estratégico para la conectividad regional. A su vez, asegurar el uso sustentable de los bienes y servicios ambientales por parte de los habitantes locales, y su participación activa en la gestión del AGTI.

1.5 Datos básicos del área y entorno 1.5.1 Ubicación geográfica, superficie, límites y accesos El AGTI se ubica en en centro-este de la provincia de Salta, en los departamentos de Anta, Orán y Rivadavia. Desde el punto de vista biogeográfico, pertenece a la Provincia Chaqueña, distrito Chaqueño Occidental (Cabrera 1976), abarcando tres departamentos (Anta, Rivadavia y Orán). En total abarca una superficie aproximada de 500.000 ha, correspondiendo unas 10.000 ha a la Reserva Provincial. Incluye un total de 88 propiedades, en su mayoría de tenencia privada.

La Reserva Los Palmares se encuentra en el departamento de Anta, en la parcela fiscal Nº 31, entre los ríos Dorado-del Valle y los derrames del arroyo Cabeza de Vaca. Se ubica en el sector central del AGTI, relativamente alejada de poblados y aislada principalmente durante la estación lluviosa (Foto 1). El acceso vehicular al interior de la misma se puede realizar sólo por el norte, por un camino abierto en 2009, siguiendo antiguas picadas y que recorre 10,5 km dentro de la Reserva. La existencia de bañados dificulta el acceso vehicular al sector sur.

Los ingresos posibles son: Por el norte:

- Por El Ocultar (ruta provincial 13) hacia el sur 45 km por un camino secundario.

Foto 1. Camino de ingreso al área protegida en época estival, Finca El Totoral (Gallegos, 03/2009).

Page 10: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 10

- Por La Unión, hacia la escuela Ternera Atada. Luego de pasar por Finca Palma Chueca y recorrer 50 km se llega al área protegida.

- Por Pozo El Guardián, por la ruta provincial 5, desviándose 25 km al norte de Pizarro por el camino de ingreso a los pozos petroleros, hasta llegar al Pozo Climaco, tomando el camino hacia el paraje El Lecheronal. Después de este paraje se recorren 29 km hacia el sur.

Por el Sur:

- Por finca El Albardón (ruta 5, Apolinario Saravia), pasando por las fincas Sapo Quemado y Pozo Pelícano, se accede a la Reserva después de 70 km en total.

- Por el camino de las Flacas, desde Apolinario Saravia recorriendo 68 km hasta llegar a El Manantial, de allí a la Reserva solamente se llega a pie o caballo. Desde allí, se pude seguir otros 65 km aproximadamente por este camino y recorrer gran parte del AGTI, y luego de pasar por el puente colgante del río Teuquito el camino se une con la ruta provincial 13 a la altura de Santa Rosa (Foto 2; Fig. 2).

Figura 2. Caminos y accesos principales en el AGTI Los Palmares.

Foto 2. Puente colgante sobre rio Teuquito, Finca El Retiro, Depto. de Rivadavia (C. Ruiz, 11/2010).

Page 11: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 11

1.5.2 Marco legal

La Reserva fue declarada en 1979 “Reserva forestal y de fauna silvestre permanente” por Ley Provincial Nº 5360. Está regida por el marco de la Ley Nº 7107/00, del Sistema Provincial de Áreas Protegidas y debe ser recategorizada acorde a las categorías del Capítulo I. A continuación se muestra un extracto de la ley de creación:

Reserva Provincial de Flora y Fauna Los Palmares departamento de Anta Declarada zona de reserva forestal y de fauna silvestre Expediente N º: c/14-05603/76 Ley N º 5.360 Fecha: 12-01-1979 Boletín: 08 de Febrero de 1979 El Gobernador de la Provincia de Salta sanciona y promulga con fuerza de ley:

Art.3: Declárese como reserva forestal y fauna silvestre permanente y a perpetuidad el lote fiscal N º 31 del departamento de Anta denominado “Los Palmares” con una superficie de 6.000 has sin mensura. Art.4. A los 90 días de sancionada y promulgada la presente ley, el lote fiscal citado en el artículo 3 deberá encontrarse libre de ocupantes. Facultándose a la Dirección General de Recursos Naturales Renovables a tomar las medidas pertinentes.

1.5.3 Contexto geográfico y temporal

1.5.3.1 Contexto biofísico

El Gran Chaco es la segunda región natural más extensa de Sud América, de aproximadamente un millón de km2, que se extiende en Bolivia, Paraguay y Argentina. El paisaje primitivo era de sabana, con parches de bosque intercalados con pastizales, mantenido por fuego (provocado por rayos o antrópico). Con la conquista española, los fuegos disminuyeron por retracción de los aborígenes y disminución del combustible por la proliferación del ganado. De esta manera las leñosas invadieron los pastizales (Bucher et al. 1998).

Esta región es una extensa llanura, que fue modelada por acción de los ríos que la atraviesan en sentido noroeste-sudeste, principalmente el Juramento-Salado, Bermejo y Pilcomayo (Foto 3). Las nacientes de estos ríos están fuera de la región, desde donde transportan una gran cantidad de sedimentos que forman albardones a los costados del cauce o colmatan los cauces y dan origen a la divagación de los ríos. El fuego también ha intervenido en el modelado del paisaje a nivel regional, definiendo básicamente la presencia

de parches de pastizal intercalándose en el bosque y que persisten si el fuego es recurrente (Torrella y Adámoli 2005 en Brown et. al 2005).

Foto 3. Vista de la llanura chaqueña desde las Lomas de Olmedo, Fiscal 11 (M. Gallegos, 06/2009).

Page 12: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 12

El ambiente predominante es el bosque, xerófilo y semi-caducifolio que antes de la intervención humana tenía un estrato superior que superaba los 20 m, dominado por el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) y el quebracho blanco (Aspidosperma (Macaglia) quebracho-blanco). En diferentes regiones las especies co-dominantes varían, como el palo santo (Bulnesia sarmientoi). Entre las especies acompañantes se mencionan el mistol (Ziziphus mistol), el palo cruz (Tabebuia nodosa), una gran variedad de árboles y arbustos, algunas especies de algarrobos (Prosopis sp.) que se ven favorecidos por la extracción forestal y/o la ganadería. En la actualidad se observa una variedad de formaciones leñosas secundarias (bosques secundarios, arbustales, fachinales) con el quebracho blanco en el estrato superior y un estrato inferior muchas veces cerrado y espinoso que, según las condiciones del suelo, del clima y de su historia de manejo, está compuesto por distintas asociaciones de especies favorecidas por la intervención del ganado como el algarrobo negro (Prosopis nigra), el blanco (P. alba), el itín (P. kuntzei), el vinal (P. ruscifolia) o el chañar (Geoffroea decorticans). También se encuentran especies de Acacia como el espinillo (A. caven), el garabato (A. praecox), la tusca (A. aroma) y otros pequeños árboles o arbustos del género Capparis. Son importantes las cactáceas arborescentes en estas formaciones secundarias, como el quimil (Opuntia quimilo), el cardón (Stetsonia coryne) y el ucle (C. forbesii) (Foto 4) (Torrella y Adámoli 2005 en Brown et. al 2005). Existen varias unidades ambientales, entre las que se destacan los humedales, con una variedad de micro ambientes o unidades serales (según Cabrera 1976) de camalotes, espartillares, palmares, pajonales de totora y junco, asi como sabanas de simbol. La Reserva Los Palmares se ubica en la cuenca inferior de los ríos Dorado y del Valle, que nacen en las serranías de Maíz Gordo, Cresta del Gallo y Piquete, cuyo cauce se desdibuja hasta perderse en varios derrames que terminan en el antiguo cauce del rio Bermejo (cuenca inferior del Bermejo) (Adámoli et al. 1972) alimentando los Bañados del Quirquincho, región de especial importancia por estar situados en un sector relativamente seco del Chaco occidental (Bucher y Chani 1998). Los palmares de estos bañados son de gran importancia a nivel regional siendo éste, junto a los palmares asociados a los Bañados de la Estrella (Formosa), los únicos sitios en todo el Chaco Seco Occidental donde está representada esta comunidad vegetal. La vegetación dominante consiste en palmares uni-específicos de Copernicia alba con un estrato herbáceo que actualmente peligra por la progresiva invasión de Prosopis ruscifolia (vinal), el sobrepastoreo y la retracción del área anegada (Trucco et al. 2001). En todo el Chaco se observa un proceso generalizado y de creciente degradación ambiental o desertificación, resultado de la sobreexplotación de los recursos naturales, y más específicamente de la deforestación y sobrepastoreo, caza y pesca excesiva, expansión de la agricultura en tierras marginales, erosión generalizada y salinización de suelos por mal uso de la irrigación (2005).

Foto 4. Jumeal y cardonal en Finca Palma Chueca (M. Gallegos, 03/2010).

Page 13: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 13

1. 5.3.2. Historia de la ocupación y uso del territorio

La riqueza natural del chaco ha atraído la atención y despertado la ambición de distintos sectores económicos. A lo largo de su historia distintos intereses económicos planificaron la explotación, con criterios mineros, de los recursos naturales. Hasta el siglo XVIII los únicos habitantes eran aborígenes de las etnias wichí, toba, chorote, chulupí, pilagá y mocoví. En 1630 se crearon los primeros “fuertes de defensa contra el indio” en la provincia de Salta. A partir de ese momento la política tanto de España como del Estado argentino ha oscilado entre expediciones militares de sometimiento y exterminio y misiones religiosas de evangelización y civilización (Pontussi et al. 1993). En la época en que predominaba la presencia de los indígenas, la forma de uso se basaba en la caza, recolección de frutos y miel y pesca. Manejaban herramientas como el fuego, que modificaba el paisaje produciendo parches de distintas etapas de la sucesión en los pastizales (Morello s/f). La línea de frontera permitía el libre desplazamiento de los criollos, quienes incursionaban en busca de miel y cera y establecían las primeras avanzadas de la ganadería cerca de los ríos. A medida que se fue concretando la “conquista”, el nuevo territorio fue ocupado por la actividad ganadera y en consecuencia se consolidó el reemplazo de herbívoros nativos por ungulados domésticos y de pastizal por arbustal (Morello s/f). Los emprendimientos industriales y ferroviarios de principios del siglo XX llevaron la atención sobre la región, ya no por el pastizal sino por los recursos madereros. En un comienzo el ferrocarril demandó maderas duras para durmientes y postes para alambrado, luego la industria del tanino y aceites esenciales demandó rollos de quebracho colorado y palo santo. En la segunda mitad del siglo XX se comenzó a requerir un nuevo producto: la leña para carbón que necesitaba la acería de Altos Hornos Zapla. Como consecuencia se degradó el bosque alto, desaparecieron los mejores portes forestales y se eliminaron especies forestales que sólo sirven para leña. El monte se convirtió en fachinal (Morello s/f).

En los años 70 comenzó la prospección petrolera. Así, se trazaron picadas que se constituyeron en vías de penetración “a ecosistemas vírgenes para obrajeros, cazadores, puesteros, topógrafos, científicos, coleccionistas de fauna y flora, “arriadores” de aborígenes a la zafra azucarera, fuerzas de seguridad y contrabandistas. Funcionó como una red facilitadora de defaunación, explotación forestal y pastoreo, en los fragmentos que habían conservado alta diversidad biótica”. Por último y coronando el proceso de devastación del chaco, comenzó el proceso de “agriculturización y pampeanización” (Morello s/f).

Este proceso trajo como consecuencia cambios en el uso de la tierra, alterando el paisaje y la fisonomía de una amplia región del chaco salteño y el ecotono con las yungas, además del desplazamiento de poblaciones hacia centros urbanos o espacios reducidos. Esta situación no permite el acceso a los recursos naturales y por lo tanto no se garantiza la reproducción social (la continuidad de las condiciones que sostiene a un sistema social en el tiempo, manteniendo por ejemplo, el acceso, control y transferencia entre generaciones de los recursos económicos). En la provincia de Salta, la expansión de la frontera agropecuaria se dio con mayor fuerza en la zona de Metán y Rosario de la Frontera, desplazándose luego hacia el este en Las Lajitas y hacia el norte, en Orán y Tartagal. Los cultivos que motivaron la expansión fueron, en un primer momento, la caña de azúcar, el poroto y el algodón (este último no tan difundido) y más recientemente, en la década del 90, la soja, tomando mayor vigor luego de la crisis de 2001 (Delgado s/f).

Page 14: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 14

Consecuentemente con los cambios que se están produciendo en el uso de la tierra, varios estudios describen su magnitud, pero no son precisos en la determinación de los impactos producidos en el ambiente natural y social. En tres departamentos de la provincia de Salta se registró una superficie desmontada de casi 610.000 ha, siendo Anta la más afectada (Fig. 3).

Figura 3. Superficie desmontada durante los años 1984-2001 (datos tomados de Gasparri 2004). Por otro lado, en un estudio basado en las solicitudes de desmontes, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Salta, se aprecia una tendencia a la disminución en la superficie solicitada hasta 2006, momento en que estos valores aumentan drásticamente, superando los niveles máximos históricos. Hay que destacar que este cambio coincide con el tratamiento de la Ley de Protección de los Bosques Nativos (Fig. 4).

Figura 4. Superficie con solicitud de desmontes entre los años 2004 y 2007 (tomado de Leake y Ecónomo 2008). El AGTI Los Palmares se encuentra en la región que más transformaciones ambientales y sociales ha sufrido en los últimos años, aunque la Reserva no fue afectada directamente. Están ocurriendo procesos de cambio en la tenencia de la tierra, pasando muchas propiedades a empresas agrícolas ganaderas con intenciones de usar intensivamente el ambiente. Se han detectado signos de degradación en sitios desmontados para uso agrícola en la zona de Las Lajitas y en el interfluvio de los ríos Dorado y del Valle. En particular se encuentran problemas

Page 15: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 15

de degradación de suelos por salinización debido al ascenso de las freáticas y erosión hídrica y sugieren problemas en el balance hídrico aguas abajo en la cuenca (Guerra y Aguilera 2008).

Los procesos anteriormente descriptos produjeron impactos negativos en el medio ambiente y la biodiversidad. Sin embargo, aún persisten diferentes usuarios, como los cazadores-recolectores, pescadores, ganaderos, carboneros, meleros, forestales, cazadores, etc., aunque cada vez con mayor nivel de conflicto con el uso agrícola. La agricultura industrial, sin embargo, con fuerte uso de insumos agroquímicos de alta toxicidad y el sistema de desmonte destructivo, no sólo está exterminando el bosque nativo y toda la biota asociada, sino que también expulsa a los pobladores que dependen del mismo.

Page 16: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 16

2. Caracterización

2.1 Rasgos físicos

2.1.2 Relieve, suelo y paisajes

En el área de la Reserva y la zona circundante, encontramos distintos tipos de suelos. La zona de análisis es parte de la cuenca del río Teuco, una llanura aluvial de relieve plano y en zona de bañado cóncavo. Los tipos principales de suelo según Nadir y Chafatinos (1990) son los siguientes: Suelos de Bañados: Considerados no aptos para la agricultura y que admitirían una planificación pecuaria y forestal, debido a las severas limitaciones que presentan para el cultivo. Son suelos pobre a muy pobremente drenados con anegamientos frecuentes. Suelo Santa Cecilia: De desarrollo incipiente y textura medianamente gruesa, moderada a algo excesivamente drenados. Suelo Campo Redondo: De moderado desarrollo, y texturas medianamente gruesas en superficie a medias en profundidad; algo excesivamente drenado a bien drenado. Suelo Rivadavia: Suelo de incipiente desarrollo, de texturas media en superficie a medianamente fina en profundidad e imperfectamente drenado; con inundación frecuente y erosión ligera. Suelo Olmedo: De fuerte desarrollo, textura medianamente gruesa y moderadamente bien drenado.

2.1.3 Hidrografía Las cuencas de los ríos Dorado y del Valle pertenecen a la Cuenca Media del Río Bermejo. Los derrames de los ríos Dorado y del Valle forman los Bañados del Quirquincho, que ocupan unas 120.000 ha. La fuente de provisión de la sub cuenca Dorado – del Valle son los ríos Dorado, del Valle, Seco, Los Gallos, Los Salteños, Cabeza de Vaca y Las Tortugas (Dirección de Bosques 2002; Fig. 5; fotos 5 y 6).

Foto 5. Rio del Valle, vista desde la Ruta 5 (S. Chalukian, 05/2011).

Foto 6. Rio Dorado, vista desde Reserva Los Palmares (M. Gallegos, 06/2011).

Page 17: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 17

Figura 5. Cuencas hidrográficas de la región (Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación; (http://ministeriodeambiente.salta.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id

=88&Itemid=82).

Se trata de una cuenca alóctona. Son cauces inestables de escasa pendiente que transportan una gran cantidad de material de arrastre. Las pronunciadas pendientes en las cabeceras de cuenca de los ríos Dorado y Del Valle y su marcado régimen estival, producen una gran cantidad de material sólido que es transportado por los ríos. Así, durante la época de crecientes tienen gran capacidad de arrastre y poder morfogenético (García 1998). López Vázquez (1991) reportó un incremento en la carga sólida de los ríos mencionados en valores que se multiplican por 10 a partir del año 1974, pasando de 0,7 kg/seg a 7 kg/seg, con valores extremos de 24 kg/seg. Este salto se debería a la ocurrencia de un período húmedo (con precipitaciones por encima de la media de 617 mm) entre 1967 y 1989, que habría desestabilizado las laderas en la alta cuenca, así como a un incremento del lavado de los suelos producto del sobrepastoreo y la deforestación. Los anchos lechos de los derrames contienen la más alta concentración de vegetación herbácea de la subregión. En las partes altas crecen quebrachales y en los bajos predomina la palmera, el palo santo y el vinal (Adámoli et al. 1972). Los cauces superficiales permanentes son escasos. Las aguas subterráneas provienen del Sistema Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño, que tiene una extensión aproximada de 350.000 km2, es parte del Chaco y constituye el reservorio de agua dulce más importante de esta región. Este sistema se encuentra en Paraguay (Acuífero Yrendá), Bolivia (Acuífero Tarijeño) y Argentina (Acuífero Toba) donde se definen complejos de acuíferos por regiones). El área de recarga más importante proviene de las serranías del Sistema Subandino, tanto en Bolivia como Argentina.

Page 18: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 18

La alternancia de grandes fases paleo-climáticas húmedas y secas en los últimos 35.000 años determinaron la recarga de estos acuíferos, las geo-formas y los suelos actuales en el chaco. A partir de dataciones isotópicas se ha visto que el agua subterránea de muchos pozos de producción se ha recargado durante las fases mencionadas anteriormente. Esto puede indicar que la permeabilidad de los acuíferos es reducida y/o que la mayoría (especialmente los ubicados por debajo de los 150 m) no tienen una renovación significativa de agua subterránea (Pasig 2005). De ser así, un uso excesivo de aguas subterráneas determinaría una disminución de la misma sin posibilidad de recarga. En esta sub-cuenca se han realizado obras de captación de agua que pueden incidir en la dinámica del sistema. Se trata de represas privadas sobre el arroyo Cabeza de Vaca y tomas precarias (INTA s/f). La falta de agua superficial para consumo humano, ganadero y riego ha sido suplida en gran parte mediante la extracción de agua subterránea por medio de perforaciones. En la época crítica de escasez de agua (agosto a noviembre) los caudales disponibles en los ríos Dorado y del Valle están totalmente comprometidos con concesiones para riego permanente, mientras que algunas propiedades poseen riego eventual. Existe una amenaza permanente de desborde del río Dorado durante la época de lluvias, para lo que se construyen defensas sobre la barranca de la margen derecha. Los problemas de ascenso de la napa freática al oeste y al este de la ruta 5, entre los ríos Dorado y Del Valle, han sido problemas restringidos a cultivos intensivos con riego. Sin embargo actualmente el problema avanza hacia la zona de cultivos de secano, como propiedades cercanas a Coronel Mollinedo y rio del Valle. Esto acarrea problemas como el abandono de cultivos y la falta de soporte del suelo para el paso de máquinas y/o herramientas (Paoli et el. 2009). La legislación que regula los aspectos hídricos de la provincia son los siguientes: a) Ley Nº 7017. Código de Aguas de la Provincia de Salta. Boletín Oficial del 11 de enero de 1999. Su reglamentación fue sancionada en febrero del 2004 c) Art. 83 de la Constitución Provincial f) de forma supletoria: Ley 7070- De ambiente y la Ley General del Ambiente.

2.1.4 Clima El clima es tropical con estación seca, con precipitaciones que oscilan entre los 500 y 750 mm anuales, y una temperatura media de 22-26ºC en verano y 12-15°C en invierno (Nadir y Chafatinos 1990; Bianchi y Yáñez 1992). Los bañados se encuentran dentro del denominado “polo de calor de América del Sur” (Prohaska 1959), cuyas temperaturas máximas absolutas superan los 47°C.

2.2 Caracterización Biológica

2.2.1 Unidades Ambientales El AGTI Los Palmares se ubica en la denominada Provincia Fitogeografica Chaqueña, distrito chaqueño occidental (Cabrera 1976), la tercera en biodiversidad de la Argentina. Este distrito se extiende desde el noreste de la provincia de Salta hasta el sudeste, donde limita con las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, al este penetra hasta el límite con Formosa y Chaco y al oeste limita con el Distrito Serrano de la misma provincia y con la provincia de las Yungas. Según Zapater de del Castillo (1985) contiene ocho unidades fisonómicas:

Page 19: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 19

Formación Forestal seca de llanura Quebrachal de quebracho santiagueño y blanco, variantes típica y de cauces y bañados Quebrachal con palo santo Quebrachal-palosantal Quebrachal-palosantal, con palmares y vinalares Formación de matorrales secos de áreas de derrames Duraznillares de bajadas aluviales

Se elaboró un mapa de vegetación para el AGTI y se describieron las siguientes unidades (Fig. 6):

Bosque Chaqueño (bosque cerrado y bosque abierto/arbustal): Formado por diferentes asociaciones con dominancia de algarrobo, palo santo o quebrachos.

Palmares. Humedales. Ambientes sin cobertura arbórea (suelo desnudo/pastizal y desmonte/cultivo).

Figura 6. Unidades ambientales en el AGTI Los Palmares. Se registraron hasta el presente 105 especies de plantas en la zona, que se listan en el Anexo 1A.

Page 20: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 20

2.2.2 Fauna nativa

Aves Hasta el presente se han registrado 176 especies de aves, que se listan en el Anexo 1B. Siete de ellas se encuentran con algún grado de amenaza según la Resolución Nº: 348/2010 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Se detacan el ganso del monte (Neochen jubata), en peligro critico, el ñandú (Rhea americana), la martineta chaqueña (Eudromia formosa), el pato real (Cairina moschata), el pato crestudo (Sarkidornis melanotos) y el carpintero negro (Dryocopus schulzi) amenazados, y el jabirú (Jabiru mycteria) considerado vulnerable (Foto 7). En los bañados se congregan grandes números de anátidos (especialmente especies del género Dendrocygna spp.). Posiblemente juegue un papel fundamental como sitio de concentración invernal de otras especies del Chaco Seco, ya que la disponibilidad de agua asegura cierta estabilidad ambiental en una época donde esta eco-región se comporta como fuente de poblaciones (Moschione 2005). Además se considera a este grupo como uno de los objetos importantes para el desarrollo del ecoturismo, turismo fotográfico y especializado de observadores de aves. En 2010 se realizó un diagnóstico preliminar sobre el potencial de las aves para el desarrollo turístico en el departamento de Rivadavia Banda Sur, que posicionó a áreas del AGTI como valiosas. Entre las áreas analizadas, Las Tortugas y Palma Chueca obtuvieron puntajes por encima del promedio, en relación a la disponibilidad de aves (Gobierno de Salta 2010). Mamíferos Se registraron 18 especies de mamíferos, sin incluir micromamíferos (Anexo 1C). Es destacable la presencia de tapir (Tapirus terrestris), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila), pecarí quimilero (Catagonus wagneri) y tatú carreta (Pryodontes maximus) considerados en peligro de extinción, así como tropas de pecarí labiado (Tayassu pecari) amenazado en nuestro país (Bárquez et al. 2006, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 2010).

2.2.3 Especies exóticas El ganado vacuno ocupa gran parte del área y desempeña el rol de un exótico. También se menciona la presencia de burros y chanchos asilvestrados. Hay casos de perros “salvajes”, es decir que son perros domésticos que se van al monte, se asilvestran y atacan al ganado y fauna silvestre.

2.3 Aspectos socio – económicos En este punto se describe a los actores del AGTI y se los caracteriza en términos generales y de su influencia en el ambiente. También se caracterizan las actividades de los pobladores.

Foto 7. Jabirú en la zona del Saladillo, Finca Palma Chueca (M. Gallegos, 09/2008).

Page 21: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 21

2.3.1 Identificación y tipificación de actores El listado de actores y su relación con el área se presentan en el Anexo 2. A grandes rasgos podemos agrupar los actores en 11 tipos:

Pobladores criollos que viven en el campo o puestos: Son productores de ganadería extensiva. Son actores importantes porque en conjunto manejan muchas cabezas de ganado que tienen impacto negativo sobre el ambiente. Además de la actividad ganadera, utilizan otros recursos naturales, en algunos casos sin criterio de soustentabilidad. Es un grupo importante como aliado para la conservación. En su mayoría tienen problemas respecto de la tenencia de la tierra. La estrategia para relacionarse con este grupo es la asistencia técnica en producción sustentable, capacitación en conservación y la articulación para la participación en la gestión.

Pobladores criollos que viven en los pueblos: De características similares al grupo anterior y con lazos familiares con aquellos que viven en el campo; son demandantes de bienes como leña y productos de la caza y pesca principalmente. La estrategia para relacionarse con este grupo es la capacitación para la conservación.

Comunidades wichí: Viven en los pueblos (La Unión, Santa Rosa y Rivadavia). Su economía depende fuertemente de los recursos naturales. Tienen baja incidencia dentro del AGTI. La estrategia para relacionarse con este grupo es la asistencia técnica en producción sustentable, capacitación en conservación y la articulación para la participación en la gestión.

Finqueros y empresas agropecuarias y forestales: Son productores con acceso a nuevas tecnologías, con gran inversión en infraestructura y para habilitación de tierras (desmontes). Realizan actividades de producción intensiva a gran escala y representan una amenaza para los objetivos de conservación. La estrategia para relacionarse con este grupo es la negociación.

Propietarios residentes fuera de la zona: Son un grupo que se dedica a la adquisición de tierras como inversión, pero no está claro si tienen un fin productivo o si están sólo motivados por el negocio inmobiliario. Poseen tierras en áreas consideradas clave para la conectividad, que deben funcionar como corredores. Por esta razón son actores importantes y es necesario un acercamiento para el diálogo y la negociación. La especulación inmobiliaria es una amenaza para los pobladores locales y para la conservación porque está incentivada por los intereses en agro negocios.

Empresas petroleras: Están presentes en el AGTI y en el área del corredor ecológico Yungas – Chaco (CeBIO 2010). La empresa San José SRL (Ecuador) tiene dos pozos: El Guardián en la propiedad catastro 2789 y Climaco en la propiedad catastro 4229; las empresas Gran Terra Energy (Canadá) y Golden Oil (Corea) tienen el pozo El Vinalar en la finca de su propiedad (matrícula 27590) desde junio de 2006. Hacen uso y mantenimiento de un camino que corta transversalmente el AGTI. Existe impacto ambiental no evaluado desde 2006, debido al descabezamiento del pozo en Martínez de Tineo, cuyas aguas son transportadas a la zona del Pozo El Guardián, dentro de los límites del AGTI. La estrategia para relacionarse con este grupo es la articulación para participación y apoyo en la gestión del Área.

Instituciones gubernamentales: Se encuentran escuelas primarias y secundarias, policía, municipios, programas de gobierno nacional y provincial ejecutados por la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Secretaría de Asuntos Agrarios del Ministerio de Economía de la provincia, y otros organismos oficiales, INTA, etc. Son actores potencialmente aliados como difusores e implementadores de actividades de conservación y de tecnologías sustentables, aunque habría que adoptar estrategias de relacionamiento distintas, en algunos casos sería de asistencia técnica y en otros, de articulación para la gestión.

Instituciones no gubernamentales: Apoyan o desarrollan proyectos y actividades varias. Son OIKOS, Fundapaz, CEBio, Asociana, Fundación Madrejón e Iglesias Evangélicas y

Page 22: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 22

Católicas. Son aliados o potenciales aliados para la conservación; tienen llegada a los pobladores con programas de capacitación y recursos para la implementación de sistemas productivos sustentables. Las iglesias son aliados valiosos para la difusión y aceptación de los objetivos de conservación. La estrategia para relacionarse con este grupo es la articulación para la gestión.

Asociaciones de productores: Se encuentran la Asociación de Pequeños Productores del Fiscal 26, la Organización Ganadera de La Unión y el Centro Vecinal El Ocultar. Son organizaciones formadas por los productores criollos y cuya finalidad es facilitar a las familias el acceso a la tierra y a los bienes de producción, como así también a las tecnologías. Constituyen importantes aliados para la difusión de los objetivos y para la implementación de actividades de conservación entre las familias del campo. La estrategia para relacionarse con este grupo es la asistencia técnica y la articulación.

Técnicos y científicos que trabajan o trabajaron en el área: Son generadores de conocimiento sobre las especies, ambientes y procesos naturales necesarios para la gestión del área. La estrategia para relacionarse con este grupo es la articulación.

Referentes políticos: Se incluye a los Intendentes de Rivadavia Banda Sur y de Apolinario Saravia, senadores y diputados. Son actores necesarios para la implementación de políticas y de los programas de conservación y desarrollo sustentable. La estrategia para relacionarse con este grupo es la articulación. Según el ejercicio realizado con los pobladores mediante la metodología del diagrama de Venn, donde se analizaron el tipo y la intensidad de relacionamiento entre los pobladores con el resto de los actores, se puede decir que: En la zona sur, área de El Manantial, se dan relaciones elementales de subsistencia en el ámbito de la educación (escuelas), la salud (enfermero) y el mercado (compradores y comerciantes). La Iglesia evangélica está muy presente en la vida de los pobladores y los contiene socialmente. El Estado provincial está presente a través de la Escuela y la Sala de Primeros Auxilios, con personal con excelente empeño y buena voluntad aunque todavía hay deficiencia en recursos. Se percibe que la municipalidad de Apolinario Saravia no da respuestas a las demandas de los pobladores, que consisten en la mejora de los puentes y caminos. Los pobladores mantienen una relación sólo por pertenecer a su jurisdicción. La Policía y los legisladores están ausentes. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable está presente a través de los funcionarios del área protegida, que tienen una fluida relación con los pobladores debido a la cercanía de la Reserva con los puestos y a la superposición de las áreas de pastoreo y el área de su jurisdicción. Si bien es una comunidad de difícil acceso, se siente amenazada por el avance de los desmontes y de las empresas y finqueros que tienen intereses en la zona. En La Unión las relaciones son más complejas. Hay muchos intereses en juego; existen conflictos e intereses por la tierra y los recursos naturales. Los pobladores demandan más control y cumplimiento de las leyes. Afirman realizar denuncias por corte de madera ilegal pero que los infractores salen impunes gracias a relaciones políticas o personales. La gente se siente amenazada por la irrupción de personas de otras localidades y provincias que, con el apoyo de algunos locales, reclaman la propiedad de la tierra intimándolos a que la desalojen. Casi no reconoce influencia de la Reserva Los Palmares sobre los actores de esta zona, aunque sí en sentido opuesto, ya que La Unión es la vía de entrada de los cazadores. En este sentido la gente de los puestos valora la presencia de los guardaparques, porque en cierta forma los cazadores perciben el control y además pueden canalizar las denuncias de invasión o tala ilegal. Manifiestan una opinión negativa sobre el Municipio y los legisladores, a quienes perciben alejados de ellos.

Page 23: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 23

2.3.2 Caracterización socio - económica En el área habitan básicamente dos grupos culturales, los wichí y los criollos. Por otro lado, existe una influencia de grupos culturales externos que interactúan con los locales, principalmente en relación a la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales. Entre estos se incluyen a las empresas agropecuarias, forestales y petroleras, propietarios que no residen en la zona, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Las comunidades wichí se encuentran alejadas del área protegida y casi no tienen influencia en la misma, pero sí la tienen en el AGTI y por lo tanto se convierten en actores para la gestión del Área. Los “criollos o chaqueños” tienen influencia directa tanto en la Reserva Los Palmares como en el AGTI. Hace menos de un siglo la zona estaba habitada por distintas etnias entre las que se destacaban los wichí y los tobas (qom), con una economía recolectora-cazadora semi-nómade. Algunos de estos grupos han sido aniquilados por la acción del ejército y por los mismos colonos criollos, otros fueron sometidos e integrados a la “civilización” por la acción misionera o como mano de obra barata para los ingenios azucareros. La historia de esta región está teñida de matanzas, persecuciones, defraudaciones y desastres naturales que han dificultado la integración del territorio al resto de la provincia y del país. Grupo Wichí Los wichí son descendientes de los primeros pobladores del chaco, pertenecientes a la familia lingüística Mataguayo, considerados por la etnología como “chaquenses típicos” (Leake 2010). La economía recolectora- cazadora se funda en el uso directo de los recursos naturales. La distribución heterogénea de estos recursos en el espacio como así también la disponibilidad en el tiempo, le demandaba a los grupos de familias una movilidad constante dentro de un territorio extenso (Leake 2010). Los grupos de wichí relacionados con el área de gestión se encuentran asentados en torno a las localidades de La Unión y Santa Rosa, en las cuales se pueden mencionar las siguientes comunidades: La Muzas, La Asunción, Barrio Municipal, Barrio Matadero y Ñandutí en La Unión; Santa Rosa (Fiscal 51), Santa Rosa 1 y Santa Rosa 2 en Santa Rosa (Leake 2010). Sistema Productivo En las comunidades de Rivadavia Banda Sur, la mayoría de las familias realizan actividades de subsistencia relacionadas con el ambiente natural. Así por ejemplo, el porcentaje de hogares que practican la recolección de frutos y la caza corresponde al 95 y 78% respectivamente. Otra actividad como la pesca es practicada por un 74% de los hogares y la recolección de miel por un 80%. La agricultura se practica en sólo un 28% de los hogares. Otras actividades no tradicionales que practican para la subsistencia son la cría de cabras (33%), la producción de postes (23%), la carpintería (15%), la cría de gallinas (66%), la venta de carbón (37%), las changas (84%), el empleo fijo (6%), la apicultura (1%) y la cría de vacas (2%) (Leake 2010). Según expresa A. Leake (2010): “Lo que sí pone en evidencia este trabajo es el hecho de que la economía de subsistencia de los indígenas del Chaco Salteño va más allá de su economía cazadora recolectora tradicional. Los resultados revelan una economía basada en una diversidad de actividades combinadas en una variedad de estrategias. Pero las estrategias están en sintonía con el entorno y en ese sentido sobra evidencia de la estrecha relación que existe entre las actividades económicas de las comunidades y su medio ambiente. Sería un error tratar el tema de la economía indígena sin hacer referencia a su contexto ecológico”.

Page 24: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 24

Uso del territorio Las comunidades de Rivadavia Banda Sur habitan el territorio entre los cauces del Río Bermejo y el Teuco o Teuquito /Bermejito (antiguo cauce del Bermejo), pero el territorio de uso sobrepasa el Teuco hacia el sur llegando hasta el Río Dorado (Leake 2010). En el cuadro 1 se muestra los promedios de distancia recorrida para la obtención de los distintos recursos: Cuadro 1. Distancias promedio recorridas por comunidades de Rivadavia banda Sur (adaptado de Leake 2010).

Recurso Distancia

recorrida en promedio (km)

Leña 1,6

Carbón 5,4

Frutos Silvestres 3,3

Madera 6,8

Materiales de artesanía 6,7

Miel silvestre 13,1

Caza 13,8

Pesca 16,7

Hay que mencionar que el grado de acceso que tienen las comunidades a los recursos naturales está dificultado por la situación de tenencia de la tierra. En esta zona el acceso está muy restringido por la propiedad privada y por la competencia establecida con el poblador criollo, lo que impacta sobre la calidad del ambiente. Organización Social En la actualidad conocemos los asentamientos de los grupos de familias wichí como misión o comunidad. El término misión está relacionado con los primeros intentos de sedentarización y “civilización”, que fueron llevados a cabo por grupos religiosos (anglicanos y católicos franciscanos), tomando la forma organizativa de misión. Cuando el grupo fue adquiriendo independencia de la jerarquía religiosa, se los denominó como comunidad y recientemente, con la consolidación de las ciudades y la ejecución de planes de urbanización y vivienda, algunos han adoptado la denominación de barrio. La unidad social mínima la constituye la familia extensa. Se trata de dos o más familias nucleares con lazos consanguíneos e incluye generalmente a tres generaciones (abuelos, padres e hijos). Mediante alianzas con otras familias extensas se constituyen las bandas (de la Cruz 1997). Lo que hoy denominamos comunidad, son en realidad bandas o grupos de bandas (mal llamados clanes) que conviven en un lugar. Pero no quiere decir que entre esas bandas existan relaciones de reciprocidad y conviven por distintos motivos como el tener una historia común relacionada con los misioneros, o porque quizás ya no tienen espacio para asentarse en otro lugar (lugares de los que fueron excluidos por los criollos y las fincas). Pero principalmente comparten el espacio por la presencia de la escuela, la sala de salud y la iglesia. En la actualidad la necesidad de contar con una figura de reconocimiento legal del grupo, ha determinado que muchas “comunidades” hayan tramitado una personería jurídica bajo la figura de Comisión Vecinal u Organización Aborigen. En la estructura interna de estas organizaciones conviven figuras tradicionales como el niyat (cabezante o cacique) y no tradicionales: la comisión directiva (con figuras como presidente, secretario, tesorero y

Page 25: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 25

vocales). En algunos casos, es importante la figura del pastor evangélico wichí, quien todavía ejerce cierta autoridad sobre los integrantes de la comunidad. Grupo Criollo Los criollos actuales son, en parte, descendientes de los criollos de la primera avanzada que buscaban pastizales para su ganado en el siglo XIX y principios del XX. Pero la mayoría son descendientes de grupos más recientes ya que hay familias que dicen tener una presencia de 68 a100 años de antigüedad (Gpques. Reserva Los Palmares, com. pers. 2010) Los grupos de familias que se han visitado durante el relevamiento social realizado para el PIMyD corresponden a los puestos de la zona oeste y noroeste de la Reserva: El Lecheronal, Palmarcito, El Morterito y Sapo Quemado; la zona norte (entre la Reserva y la localidad de La Unión): Palma Chueca, Puesto Viejo, Madrejones y El Puesto; y de la zona sur: El Manantial. Sistema productivo El sistema de producción es altamente dependiente del bosque, de muy baja inversión en infraestructura y nulo manejo de los recursos y el rodeo (Foto 8). La forma de producción es de ganadería a monte, de ganado vacuno criollo y en menor medida caprino y porcino. En el cuadro 2 se presentan datos declarados por los productores. Cuadro 2. Datos promedio proporcionados por SENASA de 10 familias de los alrededores de la Reserva Los Palmares (25/08/2010). Entre paréntesis los valores máximos y mínimos.

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos

44 (101 – 14) 30 (65 – 9) 39 (73 – 9) 38 (60 – 14) 11 (21- 7)

Es probable que las familias tengan más animales que lo declarado, ya que muchas veces cuidan, además de los propios, animales de parientes que están fuera del puesto o de socios de la ciudad que los dan “al partir” o sea que por el servicio del cuidado, se paga con la mitad de las crías. El ganado se cría a monte y la alimentación es en base a forraje natural. Dada la estacionalidad en la producción de forraje, existe una época en el año de bache forrajero, crítico para la productividad y la supervivencia del ganado. Los vacunos además de

alimentarse de gramíneas y frutos de algarrobo, vinal y chañar, se alimentan también del ramoneo de arbustos y renovales de especies maderables valiosas. A medida que la escasez de alimento se hace crítica, incorporan especies menos palatables, incluyendo hojarasca del duraznillo.

Foto 8. Antiguo puesto ganadero de la familia Díaz, en la Reserva Los Palmares (M. Libua, 04/2007).

Page 26: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 26

El agua es otro elemento limitante en toda la región del chaco, tal es así que es el factor que determinó la presencia y concentración humana en distintos puntos de la región. Las casas y los puestos de las familias criollas se encuentran cerca de una fuente de agua. A su vez las aguadas son los puntos de concentración del ganado en las épocas críticas; por lo tanto son sitios que soportan mucha carga animal y están muy degradados. Durante el año existen tres momentos de fuerte demanda de atención para el manejo de los animales: la lechada, la baldeada y la vacunación:

1- La lechada es el encierro de algunas hembras con crías para el ordeñe. Generalmente cada vaca rinde dos litros de leche por día y se la tiene encerrada entre 10 y 15 días, dependiendo del estado corporal de la misma. Luego de ese período se las suelta al monte y se trae al corral otra tanda para el mismo proceso. Con la leche hacen queso, cada kilo de queso requiere 10 litros de leche. Desde diciembre o enero hasta Semana Santa es la época fuerte de venta de quesos.

2- La baldeada consiste en proveer agua a los animales en los bebedero mediante el acarreo con baldes desde el pozo. Se realiza en la época seca (invierno y primavera), cuando se termina el agua de las aguadas naturales; se depende de pozos y represas cavadas. Hasta hace pocos años se hacía con la ayuda de un caballo o mula, pero actualmente tienen motobombas. Los bebederos están en los corrales y el puestero o encargado debe estar atento a la llegada de los animales del monte para suministrar agua. En este momento también se aprovecha para castrar terneros o marcar orejanos.

3- La vacunación anti aftosa es prácticamente la única práctica sanitaria preventiva que se realiza y se ha difundido en forma masiva en los últimos 10 años, pues la ley exige certificados de vacunación para comercializar los animales. Los costos de la vacuna y del vacunador corren por cuenta del productor. La actividad es tediosa, ya que no cuentan con mangas y deben enlazar cada animal.

Estas actividades son realizadas por los integrantes de la familia. El jefe de hogar y los varones mayores hacen el trabajo de campeo y arreo de los animales y participan en la vacunación y en la lechada. Las mujeres realizan el ordeñe y elaboran los quesos. Las familias en mejor situación económica contratan trabajadores para estas actividades. Los animales son vendidos cuando alcanzan un peso comercializable o cuando existe necesidad urgente y se los vende a las carnicerías de los pueblos cercanos o bien a los troperos que son los compradores intermediarios que ingresan con los camiones para el traslado. El vacuno es la caja de ahorros de la familia y se vende cuando hay necesidad de dinero. La atención de las majadas es una actividad realizada por las mujeres. Se cría cabras sólo como fuente de carne para el consumo familiar y eventualmente venta de cabritos. El queso de cabra es raro en esta zona, ya sea por razones de volumen de producción como por razones sanitarias, pero principalmente por cuestiones de gustos, ya que el queso toma un aroma fuerte a “chivo”. Los cerdos también se crían a campo abierto y son apreciados porque el ciclo productivo es más rápido y proporcionan buenos ingresos. El fin productivo es la venta de lechones. Trabajo temporario (changas) y explotación forestal Las changas son trabajos temporarios que realiza algún integrante de la familia. No es frecuente encontrar criollos que vivan en el campo y que sean exclusivamente trabajadores temporarios, el criollo se autodefine ganadero, a excepción de los que viven en el pueblo.

Page 27: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 27

Los trabajos temporarios son ofrecidos por productores criollos con mayor poder adquisitivo, que demandan mano de obra intensiva para alguna actividad en determinadas épocas del año. Otra fuente es el Municipio, que también contrata por algún trabajo específico vinculado con alguna obra o limpieza de caminos y picadas. Por último, los finqueros demandan mano de obra en las tareas de desmonte y limpieza o tendido de alambrados. En cuanto a la explotación forestal, no es una actividad considerada como parte del sistema productivo de la familia criolla; no es frecuente que las familias emprendan la explotación forestal por sí misma. Aunque sí se involucran en esta actividad como trabajadores. Por lo general se realiza por encargo de algún inversor que tiene los contactos y la cadena de comercialización extra zonal. El espacio doméstico El término puesto se refiere originalmente a la vivienda alternativa para la atención de los animales que están lejos de la casa principal o en campos de pastoreo. Aquí usamos el término puesto para referirnos al espacio familiar en el campo o monte. El espacio doméstico y peri doméstico consta de una casa de techo de tierra o troncos de palmeras, con o sin paredes que cuando las tiene son de adobe (Foto 9). Separado de la pieza está la cocina fogón cubierta con una ramada o techo de tierra. El lugar vinculado a la reunión

familiar puede estar en relación a la pieza o la cocina. El baño generalmente es una letrina alejada de la vivienda. Todo este espacio está delimitado por un cerco de palo pique (palos de 10 cm de diámetro plantados en forma contigua que sobresalen 1,20 m del suelo) y define el patio, al que mantienen libre de malezas por cuestiones de seguridad por la presencia o ingreso de serpientes. Por fuera de este patio los animales domésticos acceden libremente y se encuentran los corrales, chiqueros, palenques y el cerco de cultivo.

Las fuentes de aprovisionamiento de agua son diversas, por lo general se la acarrea desde alguna cañada o laguna permanente y cercada para resguardarla del pisoteo de los animales. Otra fuente es el pozo cavado a primera napa, pero no siempre es agua dulce y generalmente se la utiliza para los animales. Lo que más se aprecia es el agua que cosechan de la lluvia, proveyéndose para tal fin de chapas o plásticos que colocan en los techos y conducen a un tanque o aljibe. En el área peri-doméstica se encuentran árboles de gran porte, los cuales se preservan para sombra, leña y en algunos casos por los frutos. Por debajo del dosel el suelo está completamente pelado por acción de los animales, sobre todo caprinos, que se alimentan de los arbustos y renovales y pisotean constantemente.

Foto 9. Vivienda de poblador en Santa Rosa (M. Gallegos, 09/2008).

Page 28: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 28

Educación, salud y comunicaciones Son servicios brindados por el Estado provincial y municipal que cubre aspectos primarios de formación, prevención y seguimiento. El servicio de salud consta de un programa de atención primaria de la salud, con agentes que recorren los puestos para hacer seguimiento de embarazos, evolución de recién nacidos, control de ancianos, prevención y detección de enfermedades. Dependen de los hospitales que se encuentran en las cabeceras de los municipios, los cuales no están equipados para atender cuadros complicados o cirugías. En estas situaciones es crítica la comunicación para solicitar ayuda médica desde el campo. Hay escuelas de campo y algunas son albergues. Si bien se está implementando la educación secundaria en estas escuelas, por lo general los jóvenes deben trasladarse a los pueblos cercanos para seguir los estudios. Una vez terminado el estudio secundario los jóvenes emigran a la ciudad pera seguir estudiando o buscan una salida laboral en el pueblo. Difícilmente vuelven al puesto a vivir, aunque siguen vinculados. Las comunicaciones han tenido una mejora notable en los últimos años, gracias a la instalación de radios FM en los pueblos, que brindan servicios de mensajes, y de los teléfonos celulares. El estado de conservación de los caminos es deficiente y se bloquean en la época de lluvias (enero a abril). Relación con el entorno social y natural Las relaciones sociales son fuertes dentro del entorno familiar a nivel de familia extensa. Dentro del entorno de la familia extensa puede haber miembros de otras familias que ejercen el padrinazgo sobre algún integrante (relación entre compadres). La mayoría de las familias tiene un integrante que vive fuera del puesto, en los pueblos o ciudades, que los vincula con los servicios de esos lugares. No son comunes las organizaciones o asociaciones de criollos. Las experiencias que se conocen han tenido un fin específico y corto plazo. En los pocos casos referidos, por ejemplo un proyecto o para tramitar la titularidad de la tierra en los lotes fiscales, la organización comunitaria fue promovida por agentes externos. La relación con el Estado se da a través de los servicios como educación y salud y a través de las autoridades municipales y los punteros políticos. En general el criollo es reacio a acudir al favor político salvo necesidad extrema o relación de parentesco con el puntero. Se podría decir que el único ámbito de socialización se da en las prácticas religiosas, destacándose las “santiadas” (festejo del santo patrono o a quien rinden devoción), los bautismos y los velorios. Existe diferencia entre las formas de socialización entre los seguidores de la fe católica y los de la fe evangélica. Los primeros mantienen muchas tradiciones del culto, asimilándolas a la cultura criolla. Entre los evangélicos esas pautas culturales están cambiando, como por ejemplo promover el encuentro y el intercambio con evangélicos de otros parajes (dos veces por año se juntan integrantes de la comunidad evangélica de La Unión con la de El Manantial). La relación con el ambiente natural es de dominio de la naturaleza: la naturaleza está a su servicio y los recursos son inagotables. Aunque están sintiendo la escasez de algunos recursos, las causas son atribuidas al hecho que llueve menos o a los foráneos que no respetan la

Page 29: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 29

naturaleza y arrasan con los árboles y la fauna. No existe una reflexión autocrítica sobre la forma de producción ganadera y los efectos sobre el ambiente. Tenencia de la Tierra En el AGTI se registra formalmente un total de 88 propiedades (fuente Dirección de Inmuebles de la Provincia de Salta) (Fig 7). En términos generales la situación de tenencia, posesión y uso de la tierra es muy complicada. Se dan casos de subdivisión de fiscales, superposición de matrículas, litigios, posesiones ficticias, embargos, etc.

Figura 7. Catastros que integran el AGTI Los Palmares. Encontramos por ejemplo, familias propietarias criollas, pero muchas tienen títulos a nombre de los padres o abuelos fallecidos; algunas están tramitando la titularización por vía judicial gestionada por abogados contratados por la familia o por gestores. En algunos casos dichos gestores “arreglan” recibir como pago por los trámites parte de la propiedad, que puede llegar hasta el 50% de la misma. Esta situación se ve favorecida por un lado, por la falta de recursos económicos para costear los trámites y falta de información respecto de los mismos, y por otro lado, la falta de políticas que faciliten estas tramitaciones en el ámbito rural. Existen familias asentadas en tierras fiscales, algunas de ellas con trámites de adjudicación que se encuentran en distinto estado de avance. Tanto con los criollos como con las comunidades wichí se viven situaciones de conflicto entre las familias residentes por el uso y acceso a los recursos naturales y con actores no residentes de la zona, que pretenden la propiedad o el usufructo de las tierras. También se dan casos de arrenderos que muchas veces hacen de cuidadores para evitar el ingreso de cazadores, ladrones de madera y usurpadores.

Page 30: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 30

2.4 Capacidad operativa Institucional: Recursos humanos, infraestructura y equipamiento Actualmente se cuenta con el siguiente personal para la gestión en el campo: Un guardaparque profesional encargado, un guardaparque baqueano y un guardaparque asistente, todos planta permanente del estado provincial. En la Reserva no existe infraestructura ni servicios, salvo una casilla rodante con cuatro camas-gas-cocina, panel solar y equipo cocina. El equipamiento actual consta de una moto (125 enduro/ruta Yamaha), dos equinos, una base HF, dos handy VHF y equipo básico de campamento (una carpa y dos bolsas de dormir).

2.5 Valores, bienes y servicios ambientales Esta región es una de las últimas porciones representativas del chaco salteño, con una importante superficie continua de ambientes naturales en buen estado de conservación, que se mantiene conectada con ambientes de selva pedemontana. La zona de influencia de los bañados constituye un sitio AICA (Áreas de importancia para la conservación de las aves y la biodiversidad = IBAs Bird Life International), la SA05 Bañados del Quirquincho (Moschione 2005), identificado por Aves Argentinas y Birdlife International. Se trata de un área de gran congregación regional de anátidos y posiblemente de concentración invernal de otras especies del Chaco Seco. Durante el trabajo de planificación, se identificaron once valores de conservación de distintos tipos para el área. Se define a los valores de conservación como aquellos elementos naturales o culturales del área, que le dan sentido al esfuerzo que se hace por protegerla. Pueden o no ser parte de los objetivos de creación y en general, están asociados a intereses humanos. Sirven para enfocar los esfuerzos de gestión. Los criterios básicos usados para su selección fueron los siguientes (adaptado de Arguedas Mora 2010):

Especies o ecosistemas raros o amenazados

Elementos que tienen un uso actual o potencial

Rasgos sobresalientes que son interesantes para algún sector de la sociedad (ciencia, comunidad local, academia, turismo, etc.)

Servicios ecosistémicos de interés especial

Basados principalmente en los objetivos de creación del Área Protegida

Representan la gama de amenazas del Área Protegida

Criterio de 8 como máximo y abarcando varios niveles de organización

Participación en su definición de distintos actores

Respetar actores locales y visión social Para la planificación de los próximos cinco años se seleccionaron seis valores de conservación prioritarios. Entre estos encontramos ambientes y hábitats de especies de alto valor de conservación y grupos de especies que contribuyen a la permanencia de ambientes naturales y su funcionalidad y, además de peligrar por la pérdida de sus hábitats, tienen amenazas directas por actividades humanas. De esta forma, se pretende asegurar que el impacto de las intervenciones planificadas sean lo más abarcadoras posibles, actuando sobre comunidades y ambientes.

Page 31: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 31

Los valores para esta planificación son: las comunidades de palmares, los humedales, el bosque chaqueño, su función como núcleo estratégico de conectividad, especies de megafauna clave y el ganso de monte.

2.5.1 Palmares Los palmares de Copernicia alba son característicos del Chaco seco y semi-árido, pero escasos. Están asociados a los humedales (Fig. 6, foto 10).

Se trata de comunidades vegetales de variable fisonomía y estructura donde se destaca la presencia de palmeras como estrato emergente (Foto 11). C. alba es una especie longeva, con madurez tardía entre 21 a 90 años y con un requerimiento de germinación de aproximadamente 10 meses (Cabral y Castro 2007). Luego de cuatro a seis meses de germinada la plántula alcanza 7-12 cm de altura y tiene tres hojas. Los individuos adultos alcanzan una altura entre 8 a 13 m de alto y de 10 a 40 cm de diámetro. Se dispersa por zoocoria (transporte por animales, por

ejemplo charatas, ñandú, zorros, pecaríes) e hidrocoria (transporte por agua) (Moraes 1991, Puechagut 2011). El comportamiento de los agentes dispersores determina los patrones de distribución de semillas (Howe, 1990) y, en consecuencia, tiene un importante rol en la germinación y posterior reclutamiento de las plántulas (Wang & Smith, 2002). La zoocoria no sólo determina el área potencial donde germina la planta, sino también los procesos subsiguientes tales como la depredación, competencia y reproducción, también afecta el flujo génico e influye sobre la estructura genética dentro y entre poblaciones (Ouborg et al., 1999; Reis et al., 1994; Reis, 1995; Galetti, 1996; Galetti & Aleixo, 1998). Es una especie considerada resistente al fuego por presentar un tronco cubierto por bases foliares remanentes y hojas fibrosas protegidas por una cubierta de cera (Markley 1955). Importancia para la conservación y el uso humano: Son comunidades ecológicamente importantes para la biodiversidad local, ofrecen refugio, sitios de descanso y anidación. Además, las palmeras son consideradas un recurso alimenticio clave, ya que fructifican en épocas de escasez de frutas (estación seca), siendo consumidas por una variedad de especies animales frugívoras y omnívoras, como pecaríes labiado y de collar, tapir, zorros, ñandú, loros, lagarto overo y charatas (Terborgh 1986, Fragoso 1997, Bodmer 1990a, 1990b, 1991, Keuroghlian y Eaton 2008, Puechagut 2011).

Foto 10. Bañado en Pozo El Toro (M. Pérez, 2010).

Foto 11. Palmeras sobre bosque marginal al sur de Manantial, Finca San Rafael (M. Gallegos, 05/2011).

Page 32: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 32

En Argentina y en Paraguay, se ha reportado el uso de las hojas de esta palmera para el tejido de cestas, sombreros, bolsones, carteras, pantallas para lámparas y abanicos. (Ragonese y Covas 1942), y las inflorescencias para elaboración de escobas y las fibras para sogas, bolsas, hamacas, etc. (Moraes 1991). En el AGTI se utilizan los troncos para postes o para construcción de alambrados y corrales techos, y puentes (Fotos 12 a 14).

Estado de conservación y amenazas: No hay información suficiente sobre esta especie (Neiff 2001, Biani et al. 2005) que permita evaluar su estado de conservación y definir estrategias de manejo. En los humedales, los palmares dependen de la regulación hidrológica (Kandus 1997). Su patrón de distribución está relacionado con la disponibilidad de agua. En la actualidad, los humedales y, en consecuencia, los palmares, están amenazados por las alteraciones antropogénicas como desagües, drenajes, retenciones del agua para embalses hasta sumideros de sustancias tóxicas, entre otras (Neiff 2001). Estas actividades ponen en peligro su conservación y la de muchas de las especies que dependen de este ambiente (Markley 1955, Cristóbal 2006). Comparando con otros palmares de la eco-región, la comunidad de la Reserva se encuentra entre los palmares con menor densidad de adultos y es la que presenta mayor disturbio, debido principalmente a la excesiva carga ganadera (Puechagut 2011). La fragmentación impide el tránsito de fauna dispersora de las semillas entre los parches y podría afectar la regeneración de los palmares aislado. El ganado, si bien contribuye a la dispersión de las semillas, también afecta las plántulas por ramoneo y pisoteo, afectando la regeneración natural de las palmeras (Moraes 1991 en Puechagut 2011), promoviendo la instalación de un estrato de árboles bajos y arbustos, que frena el desarrollo de individuos jóvenes por un lado y los protege del ramoneo por otro (Morello y Saravia Toledo 1959, Puechagut 2011). Si bien esta especie de palmera es considerada resistente al fuego, es posible que los renovales no lo sean o que las palmeras no resistan fuegos de alta intensidad o excesiva recurrencia, propios de los incendios de origen antrópico (Ratsirarson et al. 1996). Puechagut (com. pers.) encontró menor cantidad de renovales en palmares con signos de fuego reciente en la Reserva. Sin embargo, en sitios con ganado y avance de leñosas, el fuego ayudaría a disminuir la densidad de leñosas favoreciendo el desarrollo de las palmeras (Foto 15). Por lo tanto, el fuego reiterado impediría la regeneración por quemar los renovales o los arbustos que los

Foto 12. Corral hecho con palmeras en Finca San Rafael (S. Chalukian, 05/2011)

Foto 13. Palmeras acanaladas para techos. (M. Gallegos, 10/2006).

Foto 14. Puente construido con palmas, cerca de Manantial (Foto: M. Gallegos, 05/2011).

Page 33: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 33

protegen del ramoneo y la ausencia de fuego favorecería el estrato arbustivo impidiendo que los renovales se desarrollen (Puechagut com.pers.). Según manifiestan algunos pobladores de la zona, las comunidades de palmares no son inundadas con la misma intensidad que antes, y por ello muchos individuos se están secando. Además, los incendios y el intenso ramoneo sobre los renovales de palmeras, favorecieron el crecimiento y avance del vinal (Prosopis ruscifolia), una especie agresiva, sumamente espinosa y dispersada por el ganado. También una importante tala de palmeras fue realizada en 1982, permaneciendo aún los rollos abandonados. En general se puede decir que los palmares tienen estados de conservación subóptimos y que es necesario implementar estrategias de manejo para su conservación, como por ejemplo la protección formal y restauración de los palmares y de sus áreas de conectividad, la zonificación del paisaje para asegurar áreas de amortiguamiento, la conservación de las especies nativas dispersoras de semillas en abundancias adecuadas para cumplir este rol y el manejo de los disturbios como el fuego y el pastoreo (Lindenmayer y Fischer 2006, Puechagut 2011).

2.5.2 Bosque Chaqueño Constituye una porción de la eco-región con menor representación en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas; Los Palmares y el Refugio de Vida Silvestre Finca Dragones (creado en 2007) suman aproximadamente 14.000 ha, que representa el 0,24% de la superficie de Chaco Seco en la provincia. Los diferentes ambientes de humedad y suelo dan lugar a asociaciones de especies de gran interés para la conservación como palo santo, quebrachos blanco y colorado, algarrobos, chañar y palo cruz (Fig. 6; foto 16). Importancia para la conservación y el uso humano: El bosque chaqueño cumple una función clave en la protección de los suelos, regulación hídrica y climática y en el aporte de materia orgánica al suelo. Parte de este aporte es realizado por árboles leguminosos (con bacterias simbiontes fijadoras de nitrógeno), como los Prosopis spp, cuyo sistema radicular está asociado a Rhizobium. Otros como quebracho blanco tienen una alta infección de Azospirillium (Albanesi 1992 en Berti 1999; Glatze s/f). Este aporte es superior al de las gramíneas forrajeras tropicales. La diversidad biológica del bosque garantiza el cumplimiento de interacciones como la polinización, la depredación, ciclos de nutrientes y la distribución de propágulos no solo entre parches de bosque sino entre este y los parches agro-ganaderos y urbanizados. Eliminar bosques de quebracho, palosanto, algarrobo, etc., implica perder bienes y servicios ambientales como: Microclimas bajo el dosel (donde se refugian grandes vertebrados a la vez que se protegen de las heladas los pastizales), refugio de fauna que es utilizada como fuente de proteína por los pobladores locales y de especies que producen miel, control de evaporación de cañadas y control de erosión laminar (protegiendo de la colmatación a lagunas y represas), provisión de leña, mantenimiento de la fertilidad del suelo y prevención de la salinización, moderación del clima (Morello y Rodríguez 2009).

Foto 15. Renovales de palmeras, Finca San Rafael (N. Luna, 05/2011).

Page 34: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 34

Por sus condiciones hidrológicas y climáticas el gran Chaco podría ser un desierto, por lo tanto la presencia del bosque es crítica para que el ecosistema sea diferente y tan biodiverso (Vorano 1999). El NOA es la región con mayor dificultad para conseguir sostenibilidad para sus sistemas productivos. Es importante pues el uso de tecnologías conservacionistas (Arzeno 1999a). No se pretende mantener toda la región absolutamente intangible, pero tampoco se pueden tener expectativas desmedidas sobre la rentabilidad de estas áreas (Vorano 1999). Estado de conservación y amenazas: Estos bosques están seriamente amenazados. Según trabajos de varios autores (Morello y Saravia Toledo 1959, Morello y Adámoli 1968, 1974, Neumann 1999) la modificación de las comunidades del bosque y la casi desaparición de pastizales en el Chaco semiárido son producto de la ganadería sin control. Esto, unido a la explotación forestal y petrolera, ha llevado a la pérdida de la cobertura herbácea de más de tres millones de hectáreas en bosques de Chaco salteño. Incluso el futuro maderero y funcional de las áreas que aún mantienen cobertura arbórea están comprometidos por el efecto de la extracción maderera sin control, la remoción de renovales por sobre-pastoreo y la alteración del equilibrio termo-hídrico. En general la degradación ocurre porque no se invierte nada en mantener o mejorar el sistema. Esto también afecta al sector productivo, por la pérdida de recursos naturales, recursos genéticos y servicios de los que ellos mismos dependen para su producción. Una de las especies más afectadas, tanto por la explotación forestal como por la ganadería es el quebracho colorado santiagueño. Además, sus renovales son preferidos por el ganado por sobre otras especies leñosas, los ejemplares jóvenes son deformados por el ramoneo y el mantillo de hojarasca que naturalmente actúa favoreciendo su germinación es eliminado. Como resultado los quebrachos colorados desaparecen y predominan los bosques secundarios, arbustales y fachinales con prácticamente sólo el quebracho blanco en el estrato superior y un estrato inferior muchas veces cerrado y espinoso, compuesto por distintas asociaciones de especies favorecidas por el ganado como el algarrobo negro (Prosopis nigra), blanco (P. alba), itín (P. kuntzei), chañar (Geoffroea decorticans) y vinal (P. ruscifolia), con espinas de hasta 30 cm.

Foto 17. Palosantal en la Reserva Los Palmares (S.Chalukian, 7/2009).

Foto 16. Algarrobo en Nueva Población (M. Pérez, 2010).

Page 35: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 35

El palo santo en particular es una especie endémica de la región chaqueña de Argentina (Salta, Formosa y Chaco), Bolivia y Paraguay (Foto 17). En la década del 70, en la zona sur de la Reserva existían palmares y bosque alto dominado por palo santo. Sin embargo a partir de 1980 los árboles grandes desaparecieron en gran parte por fuegos intencionales. El palo santo fue intensamente explotado, principalmente para cercos, artesanías y como repelente de insectos (J. Matorras com. pers. 2001). Es un árbol maderable de crecimiento lento, considerado internacionalmente En Peligro (IUCN 2010). Es sobre-explotado por su madera dura, aromática, decorativa y duradera, tanto en artesanías como en postes, construcción y pisos parquet. Recientemente incluido en el Apéndice I de la CITES, recibe una fuerte presión por tráfico ilegal.

2.5.3 Humedales (bañados, madrejones y lagunas) y la Dinámica Hidrológica La zona sur del AGTI incluye parte de los Bañados del Quirquincho, caracterizado por áreas inundadas en forma permanente, periódica y estacional que ocupan una superficie de 2.000 km2 (Adámoli 1999). En toda la zona se pueden encontrar madrejones y lagunas de diferente dimensión, muchas de carácter permanente (Fotos 18 y 19).

Ginzburg et al. (2005) clasificaron a los humedales según su superficie, su tipo (criterio fundamental desde el punto de vista funcional), origen (natural o antrópico) y permanencia (considera únicamente al período de permanencia del agua en la unidad principal del humedal). Según lo anterior, clasifican a los Bañados del Quirquincho como humedal originado en ríos locales (cuencas del orden de 1.000 km2), macrohumedal subregional (están localizados en el Chaco seco, donde ocupan porciones restringidas del territorio), natural y estacional (se cubre de agua en algún momento del año, con cierta regularidad y por un período de tiempo prolongado). Los ríos que lo alimentan no pueden mantener su cauce funcional más de 30 km, a partir de donde sus aguas se derraman y junto con cursos de agua menores forman el complejo de bañados. El agua fluye en forma mantiforme y es fuertemente influenciada por la evapotranspiración, por lo que muchos cuerpos de agua presentan salinidad. Para este documento, se utilizó el índice de diferencia normalizada para el agua (NDWI), para identificar los cuerpos de agua existentes en el AGTI. Por medio de un análisis secuencial de una serie de cinco años de imágenes satelitales (Landsat 5 TM) entre 1995-2010, se discriminaron los tres tipos de humedal en la zona según Ginzburg et al. (2005) (Cuadro 3; fig. 8).

Foto 19. Peces muriendo en época seca en la Laguna El Toro, Finca El Totoral (M. Gallegos, 08/2009).

Foto 18. Humedal, Reserva Los Palmares (M. Gallegos, 06/2011).

Page 36: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 36

Cuadro 3. Clasificación de los humedales (según Ginzburg et al. 2005) en el AGTI Los Palmares.

Tipo de Humedal Descripción para su Identificación

Humedales temporarios (bañaderos) son aquellos cuerpos de aguas que aparecen y permanecen durante el periodo de lluvias para luego desaparecer al finalizar (fines de marzo o abril)

Humedales estacionales (bañados) son aquellos cuerpos de agua que se encuentran presentes durante el periodo de lluvias, periodo de sequía y que permanecen hasta fines de septiembre

Humedales permanentes (lagunas, pozos)

son aquellos cuerpos de aguas que se encuentran presentes y permanecen durante todo el año

Figura 8. Humedales temporarios, estacionales y permanentes del AGTI Los Palmares. El factor principal que caracteriza a los humedales es el agua, que controla al ambiente y a la vegetación y fauna asociadas. En la Convención de Ramsar o Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (1971), a la que Argentina está adherida desde 1991, se define a los humedales como: “áreas de marismas, turberas o de aguas naturales o artificiales, permanentes o temporarias, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no excede los seis metros”. Esta definición resulta demasiado amplia para los humedales de la región chaqueña; según Ginzburg et al. (2005) se ajusta más a esta región la propuesta por el Comité para la Caracterización de los Humedales de los Estados Unidos (NRC, 1995): “Un humedal es un ecosistema que depende de un proceso constante o recurrente de inundación poco profunda o de saturación en o cerca de la superficie del sustrato. Las características esenciales mínimas de un humedal son la inundación o saturación recurrente o sostenida en o cerca de la superficie y

Page 37: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 37

la presencia de rasgos físicos, químicos y biológicos que reflejan dichos procesos. Las características diagnósticas más comunes de los humedales son los suelos hidromórficos y la vegetación hidrofítica. Estas características deberán estar presentes, excepto cuando factores específicos fisicoquímicos, bióticos o antropogénicos las hayan removido o bien no permitan su desarrollo”. Importancia para la conservación y el uso humano: Los procesos ecológicos e hidrológicos que ocurren en los humedales, la biodiversidad que sustentan y los recursos naturales que proveen, determinan que sean ambientes esenciales para el desarrollo y el bienestar de la humanidad. Los sistemas de humedal tienen un papel fundamental en muchos procesos naturales y cumplen funciones críticas y muchas veces poco valoradas como (Ginzburg et al. 2005; Malvárez et al., 2004): • Atenuador de inundaciones • Recarga de acuíferos • Purificación del agua • Filtros naturales de sedimentos suspendidos, nutrientes y sustancias contaminantes • Moderadores del microclima local • Sumidero de carbono • Reservorios de biodiversidad, en muchos casos son el hábitat de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, o son sitios estratégicos para especies migratorias. Gracias al conjunto de funciones que cumplen, los humedales brindan a la sociedad un variado número de productos y servicios como provisión de agua para consumo humano, riego y consumo del ganado, de ambientes para la cría y engorde de ganado, pesca y caza, recreación y turismo, educación e investigación. Estado de conservación y amenazas: En Argentina entre las principales causas de pérdidas o degradación de humedales se encuentran la erosión de suelos, la fragmentación de los sistemas hidrológicos, la construcción de grandes obras de ingeniería, la contaminación y la sobreexplotación del recurso agua (Canevari et al., 1998). Esta tendencia se mantendría e incluso se acentuaría debido a los graves problemas socioeconómicos que vienen agobiando al país en las últimas décadas (Malvárez et al., 2004). Según Trucco et al. (2001) las amenazas al sistema de bañado son debidas a obras de canalización por parte de pobladores locales que solían construir pequeños diques o “tapones” sobre el cauce del Río Dorado a fines de la estación lluviosa, para retener agua que derivaban, con canales artificiales, hacia sitios agrícola-ganaderos. Estos diques, al no ser retirados, producían erosión retrocedente, haciendo más profundo el cauce del río, disminuyendo el área “bañada”. El sobre-pastoreo y la sobreexplotación de los recursos han sido mencionados como actividades negativas para el sistema. Debido al avance de la frontera agrícola y el aumento de precipitaciones el escurrimiento ha aumentado los últimos 10 años, generando un cauce que llega al Bermejito (Ginzburg et al. 2005). Se realizó para este documento un análisis temporal preliminar, para ver tendencias en los cambios de la dinámica de los humedales. Si bien se observa un aumento en la superficie inundada (fig. 9), el lapso de tiempo del análisis no permite sacar conclusiones de la dinámica general, por lo que se recomienda un trabajo que abarque una serie temporal mayor.

Page 38: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 38

Figura 9. Variación de la superficie inundada entre 2001 y 2010, en la zona de bañados del AGTI (análisis realizado por C. Bianchi y L. Lizárraga en 2010).

2.5.4 Núcleo estratégico para la conectividad regional El AGTI, en cuyo centro aproximado se ubica la Reserva, se sitúa en una posición estratégica para mantener la conectividad regional. Esta área contiene amplios ambientes naturales continuos de bosque chaqueño, humedales y tiene un valor crítico para la conservación de especies en peligro y amenazadas (por ejemplo tapir, pecaríes, tatú carreta, ganso de monte, palma, palo santo, quebracho, algarrobos, etc.). En esta área se superponen los diseños de varios corredores propuestos: a) Corredor Impenetrable (GEF-PNUD-Gob. Chaco 2010); b) Corredor Yaguareté (Rabinowitz y Zeller 2010); c) Corredor Pizarro (Plan Estratégico 2011-2015) y d) Corredor Yungas- Chaco (CEBio 2010) (fig. 10). Se han detectado, mediante los análisis de unidades ambientales (fig. 6) y estado de conservación y uso actual (fig. 11a) dos grandes bloques de bosque chaqueño denso continuo, que se consideran críticos para mantener la función de conectividad con otros ambientes naturales en la región como la selva pedemontana al oeste y el impenetrable al este. Se identificaron tres áreas críticas para la conectividad regional y cinco áreas críticas para mantener la conectividad interna (fig. 11b).

Page 39: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 39

Figura 10. Corredores regionales superpuestos en el AGTI Los Palmares. Importancia para la conservación y el uso humano: Las áreas protegidas no son suficientes para albergar la diversidad biológica regional y asegurar su permanencia a largo plazo, como así tampoco para mantener servicios ambientales fundamentales para la humanidad. En un medio fragmentado, la conectividad del hábitat y los ecosistemas es muy importante para la persistencia de poblaciones viables de especies de fauna y flora, permitiendo la dispersión de individuos y propágulos (Mateucci 2010). Los corredores ecológicos, cumplen esta función de conexión, además se consideran una herramienta vital para compensar los impactos del cambio climático (Anderson y Jenkins 2006, Bases para la definición de Corredores Ecológicos en la Provincia de Salta, documento borrador). Permitir la conexión de áreas silvestres puede asegurar la salud y la supervivencia a largo plazo de los ecosistemas naturales, lo que a su vez permitirá el desarrollo sustentable (Noss 1987, Anderson y Jenkins 2005, Primack et al. 2006). Por ejemplo en el caso de los palmares, es fundamental la existencia de conectividad entre parches para permitir el movimiento de los dispersores que aseguren el flujo génico entre poblaciones de palmeras y la diversidad genética (Beck 2005, Puechagut 2011). Estado de conservación y amenazas: El deterioro del ambiente y la fragmentación son amenazas críticas en la región y ponen en riesgo la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas (Foto 20). Los fragmentos aislados remanentes no pueden mantener la funcionalidad ecológica para proveer bienes y servicios ecológicos ni para mantener la vida silvestre.

Page 40: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 40

Figura 11a. Estado de conservación y uso actual del territorio en el AGTI Los Palmares.

Figura 11b. Áreas críticas de conectividad regional e interna del AGTI Los Palmares.

Page 41: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 41

El estado de conservación actual en general es bastante bueno, sin embargo existe un peligro concreto, ya que una de las áreas consideradas como núcleo crítico de conectividad luego de los análisis efectuados para este documento, ha sido categorizada como de bajo valor de conservación (categoría III, verde) en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (fig. 12). Por lo tanto es una región susceptible a ser desmontada, lo que cortaría definitivamente la conexión con la selva pedemontana de la eco-región de Yungas y provocaría la pérdida de valores de conservación importantes a nivel regional y nacional.

Figura 12. Superposición de las categorías del OTBN y la clasificación según el estado de conservación y uso actual del AGTI Los Palmares.

2.5.5 Megafauna Este valor de conservación agrupa especies de gran tamaño, que desempeñan funciones clave en el sistema, están amenazados y son considerados importantes por los pobladores locales. Estos son los pecaríes, ñandú, oso hormiguero, tapir y tatú carreta.

Foto 20. Deslinde vecino a la Reserva, Finca Pozo Pelícano (S. Chalukian, 7/2009).

Page 42: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 42

Importancia para la conservación y el uso humano Constituyen un recurso alimenticio de importancia para mucha gente campesina e indígena en el chaco seco, además de que muchas veces obtienen ingresos económicos por la venta de sus cueros y/o carne. La mayoría de estas especies cumple un rol importante en la dispersión de plantas, como por ejemplo de palmeras. Por esta función y por la intervención que pueden realizar en su hábitat, algunos como el tapir y los pecaríes son considerados arquitectos o ingenieros del paisaje. Estado de conservación y amenazas En el Chaco Argentino existe muy poca información sobre las amenazas y el estado de conservación de las especies consideradas. Existe información fragmentaria y de algunas especies. La falta de información es una amenaza en sí misma para una especie, ya que se toman decisiones, como por ejemplo las regulaciones de caza, sin conocer el impacto que puede tener sobre las poblaciones a mediano y largo plazo. La mayor amenaza para todas las especies de la región es la pérdida acelerada y la fragmentación de los hábitat. Además la cacería es extendida e intensa.

a) Pecaríes Las tres especies de pecarí son sociales y forman manadas pero de tamaños muy diferentes. Mientras el majano puede formar manadas de hasta cientos de individuos, mientras que el quimilero raramente anda en grupos de más de nueve animales, registrándose un promedio de 4,5 en Paraguay (Taber et al. 1993). Para el rosillo se reportan tamaños de 5 a 25 animales (Kiltie y Terborgh 1983, Taber et al. 1994, Keuroghlian et al. 2004). Tienen grandes ámbitos de hogar (o áreas de acción), variando las estimaciones entre alrededor de 600 ha para el rosillo, 500 a 1.300 ha para el quimilero y entre 1.000 y 20.000 ha para el majano (Kiltie y Terborgh 1983, Taber 1993, Fragoso 1998, Carrillo et al. 2002, Altrichter y Chalukian 2009). Aunque las tres especies tienen patrones reproductivos similares, el rosillo tiene mayor tasa de reproducción ya que las hembras comienzan antes que las de las otras dos especies y pueden tener crías dos veces al año; en tanto que las otras se reproducen una vez al año. En general tienen una o dos crías por vez, pero el quimilero a veces puede llegar a tener cuatro. La mortalidad natural de las crías es alta, por depredación, enfermedades o condiciones climáticas desfavorables. De las tres especies de pecaríes, el labiado o majano es considerado como una especie arquitecta o ingeniera de ecosistemas, por su rol como predadores y dispersores de semillas y por el impacto en la vegetación a través del disturbio que ocasionan en el suelo cuando lo remueven buscando alimento (Kiltie y Terborgh 1983, Jones et al. 1994, Painter 1998, Beck 2005, Keuroglian y Eaton 2008, Keuroglian y Eaton 2009). Varios estudios han demostrado que esta especie y el rosillo tienen una variedad de interrelaciones con palmeras (Terborgh 1986, Bodmer 1989, Kiltie 1981, Painter 1998, Keuroghlian y Eaton 2008, Keuroghlian y Eaton 2009). La mayor amenaza, es la pérdida y degradación del hábitat por el avance de la frontera agrícola y en segundo lugar la cacería. De las tres especies, el quimilero es el más sensible a la cacería, seguido por el labiado (Taber et al. 1993, 2008; Altrichter y Boaglio 2004). La pérdida de mosaicos de hábitat a gran escala es un factor importante de amenaza para el pecarí labiado. Su área de distribución se redujo en un 63% en los últimos 100 años y se lo considera como Casi Amenazado con poblaciones en disminución (IUCN 2010), pero en nuestro país se calificó como Amenazado (Secretaría de Ambiente 2004). Se conoce muy poco sobre el quimilero en nuestro país; en Paraguay hace años que su población se encuentra muy fragmentada y en declinación, estimándose una población del orden de 5.000 individuos para ese país hace 10 años (Taber 1991). En nuestro país se lo considera en peligro de extinción (IUCN 2010, Secretaría de Ambiente 2004) y al rosillo se lo considera no amenazado, sin

Page 43: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 43

embargo es la especie más frecuentemente cazada en la región. Algunas enfermedades transmitidas por el ganado doméstico se han mencionado como una posible causa de la declinación de las poblaciones de pecaríes en Paraguay y la Amazonía (Taber 1991, Fragoso 1997). Pecarí labiado o majano (Tayassu pecari): Se distribuye desde Mesoamérica (México) hasta el norte de Argentina, donde históricamente habitaba en once provincias argentinas. Requiere de ambientes con poca alteración y de grandes extensiones continuas para mantener poblaciones viables mínimas. Se desplazan por grandes áreas de acuerdo a la disponibilidad de recursos Kiltie y Terborgh 1983, Bodmer 1990b). Su hábitat óptimo es la selva húmeda, aunque también vive en bosques secos como el Chaco donde habitan en bosques y matorrales secos, siempre que haya agua disponible. Pueden vivir en áreas que reciben lluvias desde 800 mm a 7.000 mm por año y su límite altitudinal es de alrededor de 2.000 m s.n.m. (Altrichter y Chalukian 2009; Taber et al. 2008). Es la única especie que forma grandes manadas, por lo que las extinciones locales podrían tener graves impactos en la biodiversidad del bosque (Painter 1998, Taber et al. 2008). La gran movilidad de esta especie podría sugerir adaptabilidad, sin embargo más que necesitar mucho espacio, necesitan grandes áreas no perturbadas formadas por mosaicos de hábitats con recursos estacionalmente abundantes. De este modo, las grandes superficies de paisajes homogéneos como los creados por el ser humano, pueden no proveer de recursos suficientes durante todo el año, como para que sobrevivan las poblaciones (Fragoso 1999). Este requerimiento es importante para considerar en la planificación del paisaje y el diseño de las áreas protegidas. Se considera que tiene cierta dependencia del régimen hídrológico en la zona, utilizando en forma estacional los sitios de acuerdo a disponibilidad de alimento (N. Luna, com. pers.). Es una especie que requiere de mucho territorio para sobrevivir a largo plazo. Dentro de la Reserva se los ha observado en el noroeste, sudoeste y este. Se traslada por las zonas de lomadas (estas son las únicas que no se inundan en épocas de lluvia), donde hay chaguarales. Habita principalmente en áreas de bosque tupido, si sale a áreas más abiertas es porque tiene problemas, por ejemplo escasez de alimento, lo que los obliga a trasladarse por zonas más desfavorables. Pecarí chaqueño o quimilero (Catagonus wagneri): Es el más grande de los pecaríes, pesando alrededor de 35 kg. Sólo vive en el ambiente chaqueño de Argentina, Paraguay y Bolivia, en nuestro país lo llaman quimilero, por su hábito de comer el quimil o tuna (Opuntia spp.) (Altrichter y Chalukian 2009). Están activos principalmente durante el dia, (Taber et al. 1993). Su alimentación principal son los frutos de cactáceas (quimil y otras), además de raíces de bomeliáceas, frutos (por ejemplo de algarrobo) y ocasionalmente plantas, pequeños animales y carroña (Altrichter 2003). Localmente se han identificado, dos cactáceas como alimento clave, el “sacha lazo” (planta con bulbo que cuelga de la punta de los cardones) y la “carne gorda” (Talinum fruticosum) (crece no más de 10 cm, tiene un

Foto 21. Pecarí de collar, Reserva los Palmares (M. Gallegos, 08/2009).

Page 44: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 44

bulbo, hojas gruesas y la flor es lila) (N. Luna, com. pers.). Hay estudios que demuestran que raramente bebe agua, la que obtiene de los cactus de los que se alimenta, lo que le otorga una ventaja respecto de otras especies en sitios áridos (Taber 1993). Pecarí de collar o rosillo (Pecari tajacu): Se distribuye desde el sur de Estado Unidos hasta el centro de Argentina; es comúnmente llamado rosillo. Es el más chico de los pecaríes, pesando alrededor de 25 kg. Habita en gran variedad de ambientes, desde selvas húmedas hasta semi-desiertos (Foto 21). b) Tapir (Tapirus terrestris): Se lo ha registrado dentro y fuera de la reserva. En la zona es raro; se cuenta con observaciones de rastros en la finca Pozo Pelícano, propiedad de Cervera (matrícula 108) y en la batería El Vinalar, donde van a tomar agua. Los tapires son considerados especies clave porque desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas y modelan la estructura y composición del hábitat. También se consideran especies paisaje, pues utilizan áreas extensas y heterogéneas y tienen impacto significativo en la estructura y función de los ambientes. La extinción local o la disminución de sus poblaciones puede tener consecuencias irreparables en algunos procesos ecológicos, comprometiendo la integridad de los ecosistemas naturales a largo plazo (Chalukian et al. 2009). En el AGTI serían dispersores de la palmera; en otros sitios donde las poblaciones de tapires no están tan reducidas, cumplen un rol importante, como en el Parque Nacional Iguazú donde son dispersores destacados de la palmera Syagrus romazoffiana (Giombini et al. 2009). Según estos mismos autores, la eficiencia en dispersión se ve limitada en áreas donde la actividad humana altera el hábitat, y donde por lo tanto, los tapires no frecuentan. Su área de distribución en el país se redujo en un 46% en los últimos 100 años (Taber et al. 2008). Salta es la provincia donde su distribución se redujo más (34%). No hay estudios de esta especie en el Chaco salteño, sino referencias sobre su presencia en algunas zonas (márgenes del Río Bermejo, alrededores de Rivadavia, La Unión, Lomas de Olmedo). Por su gran tamaño, baja tasa reproductiva y bajas densidades, es muy vulnerable a amenazas como la transformación, degradación y fragmentación del hábitat, la ganadería y la cacería. Es considerada, por sus características biológicas, una especie no apta para programas de uso sustentable. La UICN categoriza a esta especie como Vulnerable con tendencia poblacional decreciente (IUCN 2010). En Argentina es considerado en Peligro de Extinción por la SAREM (Díaz y Ojeda 2000) y Especie Amenazada (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 2004). En 1988, la provincia de Misiones lo declaró Monumento Natural Provincial (Ley Nº 2589), prohibiendo su caza, tenencia y comercialización. Esta categoría también le fue dada en la provincia de Chaco (Ley Nº 5887/07). c) Tatú carreta (Pryodontes maximus): Se ha encontrado en los límites de la Reserva y fuera en Pozo Pelícano. Habita zonas donde no hay bañados. En la Finca Pozo Pelicano, se observaron cuevas en una zona de palosantal y quebrachales (fig. 13). Se menciona que había tatú en la zona norte de la reserva, hasta hace por lo menos seis años. También se menciona que se encuentra a 2 o 3 km del puesto La Alforja de Santos Rodríguez. Se encuentra en grave situación de conservación en nuestro país, calificado como Vulnerable a nivel internacional (IUCN 2010); en nuestro país ha sido clasificado en Peligro Crítico (Díaz y Ojeda, 2000) y en Peligro de Extinción (Secretaría de Ambiente 2004) en Argentina. En la actualidad, los únicos registros de la existencia de ejemplares son obtenidos a través de las capturas realizadas por pobladores locales en el área de distribución de la especie. No existen registros sistematizados y publicados sobre su situación reciente.

Page 45: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 45

Figura 13. Registros de tatú carreta en el AGTI y área de distribución conocida de otros dasipódidos. Las amenazas críticas están dadas por la destrucción de su hábitat (básicamente por el avance de la frontera agropecuaria) y la cacería. Esta última se realizan en general para consumo de su carne, si bien no se lo busca, su caza es ocasional. También puede ser buscado porque se considera presa codiciada en el tráfico ilegal o da estatus al cazador (Porini 2001). d) Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla): Es el más grande de los osos hormigueros. Se alimenta de hormigas, pero es selectivo. También come gusanos, insectos voladores y miel (Pautasso et.al 2009). Se distribuye en el norte argentino, en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Existe escaso conocimiento sobre la ecología de esta especie. Por su especificidad alimentaria, regula las poblaciones de termites y hormigas (los principales herbívoros del chaco). Los pobladores locales lo consideran peligroso, ya que muchas veces mata a los perros cuando lo persiguen y acorralan. Lo cazan porque existe una intención de mantenerlo como mascota o lo capturan temporalmente por su aspecto curioso (Pautasso et al. 2009). Está considerado como Casi Amenazado a nivel internacional (IUCN 2010) y En Peligro de Extinción en nuestro país (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 2004). Su área de distribución ha disminuido durante los últimos 200 años, debido a la intensa modificación del hábitat (Parera 2002). Algunas características intrínsecas de la especie la ubican en una posición muy vulnerable, estas son baja capacidad de fuga, dieta muy especializada, baja tasa reproductiva y cuidado prolongado de las crías. Muchas amenazas están vinculadas con la actividad ganadera, debido a la quema de pastizales, aumento de presencia de perros y personas, pavimentación de rutas y apertura de nuevas en zonas

Page 46: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 46

naturales. El avance de la agricultura produce las mismas amenazas que la ganadería, sumado a los accidentes con máquinas agrícolas. Las grandes extensiones de monocultivos eliminan áreas de forrajeo y refugio, como pastizales altos y bordes de bosques. Por otro lado los pobladores locales los capturan por la demanda de algunos centros zoológicos y con intenciones de conservación. En relación a este último punto, según Pautasso et al. (2009), la extracción de un ejemplar adulto vulnera a la población local de osos por lo que, a esta práctica, lejos de considerarla como una acción de conservación, algunos la consideran como una amenaza directa a la especie. e) Ñandú (Rhea americana): Se encuentra en el norte y centro del país hasta el Río Negro. En la región habita en palmares y pastizales; en verano se refugia en las zonas más altas de la reserva. Los ñandúes se alimentan del fruto de la palmera, contribuyendo a su dispersión. Los pobladores locales consumen su carne y los huevos y utilizan las plumas (N. Luna com. pers.). Está amenazado por la cacería, la colecta de huevos y los incendios, que afectan principalmente la supervivencia de los huevos en sus nidos. Se clasifica como especie Amenazada en Argentina (Secretaría de Ambiente 2010) y Casi Amenazado por la UICN (2010). La pérdida de hábitat por el avance de leñosas y cambio de uso del suelo también constituye una amenaza.

2.5.6 Ganso de monte

El ganso de monte (Neochen jubata) es una especie Neotropical, que habita principalmente desde los humedales en los Llanos del Orinoco hasta nuestro país, donde se distribuye en forma localizada y es poco común (Foto 22). Habita zonas de ríos grandes y anchos, en islas y playas arenosas. Normalmente vuela poco, salvo en sus desplazamientos migratorios. Corre erguido, en grupos. Pasta en praderas herbáceas inundables, y suele descansar en árboles. Se observa en general en parejas o pequeños grupos, siendo más gregario en época post- reproductiva, donde puede formar bandadas de algunos centenares. Es una especie migratoria

con problemas de conservación en casi toda su distribución, está amenazada a nivel global por cacería y reducción de áreas de alimentación. En nuestro país, está categorizado como especie en Peligro Crítico de Extinción (Aves Argentinas y SAyDS 2008; Resolución Nº: 348/2010). En el AGTI se encuentra fuera de la Reserva, en bañados de la propiedad de Palma Chueca y Finca El Saladillo (Luna, et al. 2008) (fig. 14). Habitan áreas chaqueñas y transicionales en la cuenca alta/intermedia del Río Bermejo, donde es una especie rara. No era registrado

formalmente en Argentina por varios años hasta después del año 2000, en que se mencionan y publican diferentes registros (Moschione 2005b; Luna et al. 2008; Luna et al. 2011; M. Gallegos, F. Moschione y L. Rivera, com. pers.). De acuerdo a la información existente, la población del AGTI es la única con presencia regular y estable en al país, si bien resultaría dependiente de determinadas condiciones hidrológicas. Allí se registraron hasta 300 individuos en época reproductiva y post-reproductiva, observándose tanto pequeños grupos y parejas como importantes congregaciones de acuerdo a la época y

Foto 22. Pareja de gansos del monte (M. Gallegos, 02/2009).

Page 47: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 47

nivel de agua del humedal (Foto 23). Incluso sería probable su reproducción, habiéndose observado volantones (Luna et al. 2011). Se continuará con el tipo de monitorización realizada en 2009 y 2010; Luna et al.2011), con ayuda financiera de la NBC (Neotropical Bird Club).

Figura 14. Zonas de monitorización de ganso de monte en el AGTI Los Palmares (tomado de Luna et al. 2011).

Los registros restantes en Salta y Jujuy parecerían corresponder a desplazamientos post-reproductivos (posiblemente regulares a lo largo del eje del Bermejo); a la misma época corresponden los registros como vagantes/accidentales en las otras provincias Argentinas (F. Moschione, com. pers.) Los demás valores detectados se listan a continuación y si bien muchos caracterizan el área y Son utilizados por los pobladores, en esta etapa de la planificación no se los considerará focales:

Pichi ciego (Chlamyphorus retusus y truncatus): Es necesario definir la o las especies que se registran en la zona, confirmando la presencia de C. retusus que es considerado vulnerable (Secretaría de Ambiente 2004).

Foto 23. Grupo de gansos del monte, zona del Saladillo, Finca Palma Chueca (M. Gallegos, 01/2009).

Page 48: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 48

Lobito de río (Lontra longicaudis): Su presencia obviamente está asociada a las fluctuaciones hídricas, es un predador clave en los sistemas acuáticos. Está incluido en CITES I y en nuestro país considerado En Peligro (Díaz y Ojeda 2000) e insuficientemente conocida según la Secretaría de Ambiente (2004). Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris): Han sido observados recientemente en la Finca Tortugas y Finca Saladillo. Se lo incluye principalmente por su potencial para el manejo sustentable por parte de los pobladores locales. Es un roedor herbívoro anfibio, cuyo adulto pesa alrededor de 55 kg y es de hábitos apacibles y gregarios. Forma grupos sociales de tres a diez individuos, o más, de acuerdo con las condiciones del hábitat, estación del año y densidad poblacional. Tienen tres requerimientos indispensables para su supervivencia: a) disponibilidad de ambientes acuáticos; b) presencia de áreas de forrajeo cercanas; c) áreas secas para descanso y abrigo de crías. En el país está amparado por la Ley 22421/81 que, con su Decreto Reglamentario Nº 666/97 y una serie de resoluciones específicas, norma sobre distintos aspectos del aprovechamiento y conservación de las especies de la fauna silvestre. Según la Secretaría de Ambiente (2004) es una especie No Amenazada (Bolkovic y Ramadori 2006). Patos criollo y crestudo (Sarkidiornis melanotos y Cairina moschata): Anidan en los huecos de los árboles. Se observan grandes bandadas de patos criollos, especialmente en las lagunas del entorno de la Reserva, en Palma Chueca. Se los considera como especies Amenazadas según la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Resolución Nº: 348/2010). Carpintero negro (Dryocopus schulzi): Se distribuye al Sur de Bolivia, centro de Paraguay, llegando hasta la provincia de Córdoba y de San Luis en Argentina. Habita generalmente bosques chaqueños xerófilos (Short 1975, Medroño y Pearman 1992). En los ambientes de bosque, los pájaros carpinteros (Aves, Picidae) cumplen un rol importante, suministrando sitios para reproducción y refugio a muchas otras especies (Winkler y Christie 2002, Ojeda 2004, Bednarz et al. 2004). Por ello son considerados especies clave o ingenieras de hábitat, ya que crean, modifican y mantienen hábitats vitales para otros organismos (Jones et al. 1994). Los carpinteros son buenos indicadores ecológicos, ya que son sensibles a los cambios en los bosques derivados de actividades humanas, porque tienen requerimientos de hábitat específicos, por ejemplo la presencia de árboles grandes y viejos y madera muerta. La población de esta especie es moderadamente pequeña y está declinando debido a la pérdida de hábitat. Se lo considera amenazado a nivel internacional (IUCN 2010). Existen estudios de poblaciones del norte de San Luis y Córdoba (Medroño y Pearman 1992), sin embargo se conoce poco de su distribución y preferencias de hábitat en la zona del AGTI. La explotación forestal y la transformación de bosques en tierras para cultivo ha sido una de las principales causas de disminución en la distribución y el número de poblaciones de carpinteros en Europa y Norteamérica (Mikusinski y Angelstam 1997, Conner et al. 1975). Las principales causas de su estado de conservación son: la tala de quebrachos y algarrobo para hacer carbón, taninos y durmientes de ferrocarril, el desmonte de tierras para la agricultura, ganadería y forestación con árboles no nativos. A pesar de su rareza, es relativamente fácil el avistamiento de esta especie en los palmares del AGTI. El carpintero negro es una especie representativa de la fauna del chaco (Short 1975) por lo cual cualquier iniciativa de conservación del chaco debería ciertamente tener en cuenta los requerimientos de hábitat de dicha especie. Pez pulmonado (Lepidosiren paradoxa): El raro pez pulmonado es el único representante de su familia (Lepidosirenidae). Habita en los bañados, durante la estación seca hiberna, enterrado en el barro. Abejas y avispas melíferas autóctonas: Es un grupo que tiene valor funcional ecológico y es valorado por los pobladores como fuente de alimento (la miel). Se estima que su función

Page 49: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 49

polinizadora aumenta la producción de frutos en dos ó tres veces. Las abejas autóctonas pertenecen a la familia Apidae, esta familia se divide en dos grupos: Apinae (abeja extranjera) y Meliponinae, que incluye a más de 200 especies de abejas sin aguijón. Las meliponas comprenden 17 géneros, de los cuales Melipona y Trigonas son las más comunes en el uso en la región del chaco. Se puede agrupar a las avispas según su modo de vida, en solitarias y sociales, las ultimas se destacan como productoras de miel; un ejemplo es la lechiguana (Brachygastra lecheguana) y el camuatí (Polybia scutellaris). Son abejas sociales que pueden formar colonias perennes de varias decenas de miles de individuos. Sus hábitos de nidificación son muy variados, construyendo sus colmenas dentro de huecos de árboles y arbustos (por ejemplo Melipona sp, Scaptotrigona sp, Plebeya sp, etc.), dentro de termiteros (Paratrigona sp, Trigona sp, etc.), o bajo el suelo (Geotrigona sp, Plebeya sp) (Roubik, 2006). Se ha calculado que en ciertas zonas de los trópicos de América, las meliponas son las responsables de la polinización de entre un 30-50% de todas las plantas (Biesmejer, 1997). También se ha comprobado la eficiencia de varias especies en la polinización de cultivos a campo y bajo cubierta (Slaa et al., 2006). En el AGTI los pobladores acostumbran cosechar miel de estas abejas en algunos sectores (fig. 15). Se consideran amenazadas por la pérdida de hábitat, la sobre explotación de la miel y de los árboles que utilizan como melíferos y para establecer las colmenas, y por la introducción de abejas “extranjeras” o exóticas. Se menciona que los efectos negativos posibles de las abejas domésticas incluyen (Goulson 2003):

Competencia con las especies nativas que visitan los recursos florales;

Competencia con organismos nativos por sitios para refugio y construcción de nidos (panales);

Transmisión de parásitos o patógenos a los organismos nativos;

Cambios en el conjunto de semillas de plantas nativas (ya sea en aumento o disminución);

Polinización de malezas exóticas. Dado que en general la apicultura está considerada como una excelente opción “sustentable”, es necesario considerar los posibles riesgos de la introducción (o aumento de las poblaciones si es que ya existieran grupos asilvestrados) de abejas al área, tomando en cuenta además que las abejas domésticas pueden viajar hasta 20 km de distancia de su panal. La preservación de nuestras abejas nativas depende en gran medida de la supervivencia de los bosques. De la misma manera, estos dependen de las abejas y su servicio de polinización, para lograr una buena producción de frutos y semillas que garanticen su perpetuidad y puedan sostener la gran biodiversidad que los caracteriza (Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=7671). Mamíferos depredadores: Este grupo, ecológicamente clave en el ecosistema, está constituido por varios representantes del orden de los carnívoros: el yaguareté (Panthera onca); el puma (Puma concolor); el yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el ocelote (Leopardus pardalis); el hurón menor (Galictis cuja); zorros (Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus), el mayuato (Procyon cancrivorus) y el zorrino (Conepatus chinga). Si bien los pobladores los consideran como dañinos, comprenden que atacan a sus animales porque tienen hambre, es decir que hay escasez de presas nativas.

Page 50: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 50

El mayor depredador, el yaguareté, casi extinto en en el AGTI, es detectado esporádicamente; el último animal visto fue cazado en la Finca El Chaguaral en junio de 1984 por la familia Sabán. Más recientemente se observaron huellas (Apéndice 1D).

Figura 15. Áreas conocidas de cosecha de miel de especies nativas en el AGTI.

Page 51: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 51

3. Diagnóstico El diagnóstico se realiza para valorar el estado de un sistema o de algunos de sus componentes, en un momento en el tiempo. Analizamos los siguientes elementos: 1. Amenazas a los valores. 2. Viabilidad de cada uno de los valores, tomando en cuenta la resiliencia y considerando las tendencias, las amenazas y los escenarios actuales. 3. Función social y económica de los valores: bienes y servicios a la sociedad. 4. Análisis de la gestión en función de los objetivos de creación y las políticas institucionales. El producto final de los análisis anteriores son los desafíos.

3.1 Análisis de Amenazas a los Valores de Conservación Se analizaron las amenazas que tienen los valores clave seleccionados. Para esto se utilizó el enfoque metodológico de la Planificación para Conservación de Sitios simplificado (TNC 2000). La lógica del análisis se presenta en la figura 16. El daño se entiende como el o los problemas que se ven sobre el valor clave, lo que está funcionando mal. Las causas se refieren a la acción o acciones humanas directas que están ocasionando el daño. La fuente es la motivación detrás de esa acción humana (A. Mora 2010). A partir de este análisis derivan los desafíos para la mitigación de los daños y eliminación de las fuentes o causas de las amenazas.

Figura 16. Lógica del análisis de amenazas (Fuente: A. Mora 2010). En los anexos se presentan los análisis realizados para cada uno de los valores, desde la perspectiva local y técnica. Las principales amenazas (causas) que se detectaron afectando a los valores de conservación son las siguientes:

Page 52: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 52

a. Desmontes para habilitación de tierras para agricultura y ganadería: En los últimos 20 años el mercado de tierras en la zona chaqueña ha tomado un nuevo impulso, favorecido por el

auge de los agro-negocios, que ven una oportunidad económica en la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Inversores nacionales y extranjeros adquieren grandes extensiones de tierras que, mediante la eliminación de la cobertura boscosa, las habilitan para la agricultura o a la ganadería. Es una amenaza que trasciende los ámbitos de decisión política zonal y está siendo dirigida por especulaciones netamente económicas (Foto 24).

b. Fragmentación del paisaje y pérdida de conectividad entre ambientes naturales debido al avance de la frontera agropecuaria: La conectividad es importante para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales que brindan los ecosistemas boscosos del NOA, gracias a su biodiversidad (CEBio 2010). En la actualidad esta conectividad está amenazada por el avance de la frontera agropecuaria que ha tenido un gran desarrollo en la zona de transición entre las Yungas y el Chaco, quedando solo una estrecha franja sin desmontar. Pero la amenaza persiste también en propiedades dentro del corredor y el AGTI, que están categorizadas como aptas para el desmonte en la ley de Ordenamiento Territorial de Salta y Jujuy, situación que no refleja los criterios 2, 3 y 5 referidos a la conectividad de las leyes nacional y provincial del OTBN. En el futuro se pueden producir cambios, por presiones de grandes empresas y grupos de productores, para recategorizar áreas boscosas en las categorías I y II y habilitarlas para desmontes, aislando el AGTI de otras áreas naturales. El AGTI mantiene actualmente la conectividad estructural con la eco-región de las Yungas por el norte (CEBio 2010) y el oeste (Plan Estratégico 2011-2015) y con el impenetrable (GEF, PNUD, Gob. Provincia del Chaco. 2010; figs. 10 y 12). Las consecuencias de la fragmentación para los mamíferos frugívoros (como pecaríes y tapir) incluyen reducción del área de distribución, pérdida de diversidad de hábitat y de disponibilidad de alimentos, cambios en el tamaño y estructura de los grupos sociales y aumento en las interacciones entre especies (Terborgh 1986). Como consecuencia, algunos animales emigran durante los períodos de escasez de frutas (época seca), mientras otros con menos movilidad deben adaptarse a permanecer en los parches remanentes (Bodmer 1990b, 1991). c. Tamaño de las áreas actualmente protegidas insuficiente para garantizar la viabilidad de la biodiversidad a largo plazo: En el SIPAP, la representatividad no garantiza la conservación de las especies, sino que se requiere que persistan a largo plazo. Esto puede ocurrir siempre y cuando las AP permitan el desarrollo de poblaciones viables. La superficie de la Reserva no es suficiente para garantizar la continuidad a mediano-largo plazo de la biodiversidad, los procesos, ni de los servicios ambientales. Los procesos ecológicos y evolutivos, que garantizan la continuidad de los sistemas ecológicos en los ambientes chaqueños requieren grandes áreas de ambientes naturales continuos. Los mamíferos de gran tamaño o que presentan naturalmente bajas densidades, distribuciones restringidas y/o que pertenecen a niveles tróficos superiores son los más perjudicados.

Foto 24. Quema y desmonte en Finca Palma

Horqueta (M. Gallegos, 11/2010).

Page 53: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 53

La biología de la conservación establece como principio general que las áreas menores a 10.000 ha serían inadecuadas para mantener poblaciones viables de la mayoría de los grandes vertebrados y aún de algunas especies de aves, invertebrados y ciertas especies vegetales, que tienen una baja densidad y una distribución muy fragmentada naturalmente (McNeely 1994, Margules y Pressey 2000). d. Insuficiente superficie destinada a proteger los bosques: El Chaco americano requiere grandes superficies para conservar poblaciones viables de especies clave, asi como procesos ecológicos y evolutivos que garantizan la conservación a largo plazo de este ecosistema semi-árido. El AGTi incluye 455.000 has, casi todas de ecosistemas naturales, incluyendo bañados, madrejones, pastizales y bosques. El Ordenamiento Territorial actual en la provincia de Salta no garantiza la conectividad ni la permanencia de los ambientes naturales, amenazando unas 110.536 has de bosques en buen estado de conservación, ubicados en áreas críticas de conectividad regional. e. Mal manejo de los recursos hídricos en tierras privadas de la cuenca media de los ríos Dorado y del Valle: La habilitación de tierras para agricultura mediante desmontes en la cuenca media y la utilización del agua para riego, ha alterado la dinámica hídrica en la zona de bañados, afectando a las comunidades naturales que dependen de los desbordes de las aguas para su supervivencia. Si bien no existen estudios sobre el impacto de los desmontes a nivel de cuenca, se puede suponer alteraciones en el sistema al observar por ejemplo la gran superficie desmontada en la zona media y baja de las cuencas que alimentan los Bañados del Quirquincho (Fig. 17).

Figura 17. Áreas transformadas en las cuencas que influencian el AGTI.

Page 54: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 54

f. Deficiencias en los mecanismos institucionales para la gestión integrada de cuencas: Actualmente, la Dirección General de Conservación y Áreas Protegidas no tiene incidencia real ni control sobre la gestión de las cuencas que afectan áreas protegidas. El manejo integrado y sustentable de las cuencas es crucial para lograr la conservación a largo plazo de la biodiversidad en la región.

g. Caza y pesca furtivas: Existe presión de caza en todo el perímetro de la Reserva, tanto por vecinos como gente ajena a la región. La presión de caza es principalmente notable en la porción sur de la Reserva, por el camino de Las Flacas por donde acceden pescadores y cazadores hasta las márgenes del Rio Dorado. En la parte norte la cacería es ocasional, y es realizada por la gente que vive en las propiedades colindantes con la Reserva, durante las actividades relacionadas con la ganadería.

En gran parte de las áreas accesibles del AGTI es frecuente la caza furtiva (Foto 25); se cazan principalmente quirquinchos, majanos, rosillos, corzuelas, patos, charatas y en menor medida quimileros. También suelen capturar animales vivos para tener en cautiverio (Foto 26). En el Rio Dorado se pescan dorados y bagres ocasionalmente, cuando las características del río lo permiten. h. Extracción ilegal de madera: Las condiciones del mercado de maderas duras han despertado el interés sobre algunas especies, lo que ha llevado a la extracción no sustentable. Esta situación se ve favorecida por el escaso control sobre la actividad y la situación precaria de la tenencia de la tierra. Las especies más afectadas son el palo santo (Bulnesia sarmientoi), el algarrobo (Prosopis spp.) y el quebracho colorado (Schinopsis lorentzii). i. Ganadería: Se considera una amenaza crítica que afecta a todos los valores de conservación. El sobre-pastoreo realizado por el ganado vacuno es uno de los principales factores de degradación del área protegida, produciendo compactación del suelo, afectando el crecimiento de renovales de palma y otras especies arbóreas; además dispersa semillas de vinal, arbusto nativo colonizador agresivo (Foto 27). También compite con herbívoros nativos. Aunque se observa regeneración de palmeras (dispersadas por el ganado mismo), los renovales son dañados por el ramoneo del ganado y esto afecta el reclutamiento. En sitios sobrepastoreados de la región Chaqueña del NOA argentino se registró modificación en la composición específica del sotobosque. También se observaron cambios en la composición de especies leñosas y en la sucesión, por ramoneo selectivo de renovales y dispersión (Morello y Saravia Toledo, 1959). Según Bucher (1987) el sobrepastoreo de los herbívoros domésticos provocó en la región el crecimiento de vegetación leñosa y desaparición de pastizales.

Foto 25. Control de caza. Secuestro de armas en Ruta 13 (M. Gallegos, 06/2011).

Foto 26. Puma encadenado, Rivadavia (M. Gallegos, 03/2007).

Page 55: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 55

El sobre-pastoreo puede afectar la composición de plantas de una comunidad por selección a favor o en contra de ciertas especies, por vulnerabilidad diferencial de las especies de plantas al pastoreo y favoreciendo la introducción, dispersión y establecimiento de especies exóticas. También se puede modificar la estructura de la vegetación por daños físicos directos y se alteran los procesos funcionales de regeneración y colonización (Fleischner 1994, Sedgwick y Knopf 1987). El ganado contribuye a la compactación y el deterioro de la estabilidad del suelo, potenciando la erosión mediante la reducción de la cobertura vegetal

que actúa como sostén físico y protector del impacto de las lluvias (Reboratti 1991, Fleischner 1994). La compactación del suelo puede provocar en algunos ambientes la muerte de árboles grandes por la falta de recarga de agua de las napas subterráneas (Braithwaite et al. 1984). También puede dañar la cubierta microbiótica, importante en la fijación y reciclaje de nutrientes, la estabilidad del suelo e infiltración del agua y en la germinación de semillas (Fleischner 1994). El impacto del ganado en la fauna nativa puede ser directo por transmisión de enfermedades y competencia directa por recursos o interferencia, e indirecto o “efectos de cascada” por alteración de las condiciones del ambiente y de las interacciones tróficas, entre otras (Martin 1984, Sedgwick y Knopf 1987, Fleischner 1994, Parris 2001 Stephens et al. 2001, Chalukian et al. 2004). Identificamos dos modelos de producción ganadera en la región: 1) Extensivo bajo monte y sin manejo: Es el modelo de producción de los puesteros criollos. No existe un manejo respecto de la sanidad, la estacionalidad de los servicios y el destete. No realizan manejo de los recursos forrajeros, los animales tienen libre acceso a distintas áreas y no se realizan descansos del pastoreo por rotaciones. En época de escasez de forraje, se incrementa el ramoneo de arbustos y renovales de especies nativas valiosas como el quebracho colorado y la palmera. Durante la estación seca existe una alta concentración de animales alrededor de las aguadas, eliminando la cobertura vegetal, favoreciendo la erosión del suelo y la colmatación de las aguadas. 2) Intensivo: Es el modelo de producción de las empresas agropecuarias y de los finqueros. Se basa en el desmonte total o parcial, mediante eliminación de leñosas arbustivas o arbóreas juveniles (llamado desbajerado) para la siembra de pasturas exóticas (Foto 28). Se manejan altas cargas instantáneas rotando el rodeo en distintos potreros. El sistema necesita la resiembra de las pasturas y de intervenciones de des-arbustización cada tres a cinco años. El “desbajerado” es promovido como una práctica sustentable, pero afecta la estructura del

Foto 27. Palmar con impacto de ganado. (S. Chalukian, 06/2011)

Foto 28. Desmonte con pasturas exóticas, cercano a La Estrella (CEBio, 7/2009).

Page 56: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 56

bosque ya que el desarbustado elimina la regeneración de las especies arbóreas, resultando a mediano plazo en la desaparición total del bosque. j. Sobre-explotación de los recursos naturales: Es común entre los pobladores de la zona la percepción de que los recursos naturales son inagotables. Sin embargo perciben disminución de las poblaciones de las especies que usan, aunque lo atribuyen a causas naturales (disminución de las lluvias) y a la actividad de las empresas que actúan a gran escala. No relacionan las actividades que ellos realizan (por ejemplo la ganadería, la recolección de leña, elaboración de carbón, etc.) con el deterioro del bosque, la contaminación del agua, la compactación del suelo, la pérdida de biodiversidad, etc. k. Escasa información sobre las especies clave: En la actualidad no existen programas de investigación sobre ninguna de las especies clave de la flora y la fauna en la región. La mayoría de las especies de fauna consideradas como valor de conservación son clave en la dinámica natural, por ejemplo dispersando palmeras y otras especies. Además de las especies citadas como valor se pueden incluir loros, pájaros carpintero, especies cazadas y especies de flora como algarrobos, quebrachos, palo santo, etc. l. Extracción de palmeras: Localmente se utilizan los troncos de las palmeras para la construcción de puentes, corrales, viviendas, etc. Según los pobladores solo cortan las palmeras de edad avanzada y las que ya no fructifican, pero no se cuenta con datos precisos al respecto. En la década del 70 se explotó intensamente a esta especie para proveer a la producción de tabaco que floreció en la zona. Esta amenaza está relacionada con las dos anteriores. Además de la extracción, la especie está amenazada por los cambios en la dinámica hídrica, el avance del vinal y la presión del ganado. m. Baja densidad de fauna nativa dispersora: La disminución en las poblaciones de especies como ñandú, tapir y pecaríes, se atribuye a la degradación y desaparición de los hábitats, caza indiscriminada, presencia de ganado, pérdida de conectividad. n. Contaminación y degradación del ambiente por la actividad petrolera: En 2006 comenzó a aflorar en forma descontrolada una mezcla de agua salina e hidrocarburos del pozo Martínez de Tineo 14 MdT 14 (ubicado a 3,5 kilómetros del poblado homónimo, sobre las ruta 5 y el ramal ferroviario C-18). Se stima una pérdida de 600 metros cúbicos diarios. Esta agua contaminada es transportada desde entonces al Pozo El Guardián, ubicado en el AGTI. El vertido se ha realizado en piletas excavadas y directamente en el monte (foto 29). En el sector donde se descarga el efluente de las piletas se formó una ciénaga, donde se secó toda la vegetación natural.

Foto 29. Pileta donde se descarga agua con petróleo en el Pozo El Guardián (denuncia presentada en expte 227/1619-09; M. Gallegos, 2009). En la Secretaría de Energía de la Provincia existen dos expedientes abiertos (143-21284/06 y 302-0074/08). Además en el Programa de Fiscalización y Control de la entonces Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (actual Subsecretaría de Gestión Ambiental) se inició un expediente para la apertura de sumario

Page 57: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 57

administrativo (Expte. Nº 119-12.531/06), en el marco del cual, el Programa de Registros Ambientales realizó una inspección en mayo del año 2009, emitiendo un informe y expidiéndose sobre los requisitos que se debieran exigir a la operadora responsable en el sumario administrativo correspondiente. En el mismo documento se informa una degradación importante del bosque y la existencia de gran cantidad de picadas y caminos, tratándose de un mallado Geofísico que correspondería a mediados del año 2006. Además observan que no se cuenta con el estudio de Impacto Ambiental y Social que fija y diseña los planes de medidas de mitigación y compensación, el cual ya debería haberse realizado. Se observa un importante pasivo ambiental. Las siguientes recomendaciones fueron realizadas en el citado informe de 2009, pero no se ha podido obtener información sobre los procedimientos respecto del daño ambiental. “Con respecto al transporte y posterior vuelco de los efluentes del pozo MDT-14 la empresa deberá:

a. Suspender inmediatamente el vuelco del efluente sin un tratamiento previo que asegure la ausencia de hidrocarburos en el mismo o en su defecto entregar el mismo a una empresa Operadora de Residuos Peligrosos.

b. Remoción del suelo contaminado con hidrocarburo en aquellos sectores donde exista contaminación con hidrocarburo. El mismo deberá ser transportado y dispuesto por empresas autorizadas por el Registro de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Peligrosos de la provincia de Salta o Nación.

c. Impermeabilización de las piletas donde se realiza el vuelco de los efluentes mediante la provisión de membrana impermeabilizante.”

En un informe de 2010 se observa que construyeron una pileta de 5.000 m3 impermeabilizada mediante una geomembrana de 300 micrones de espesor. Había además una antigua pileta sin impermeabilización de 1.500 m3 colmatada, con efluentes de alto contenido de hidrocarburo solidificados por evaporación. Existía anteriormente una tercera pileta que actualmente se encuentra cubierta con tierra. El agua que ahora se transporta sería menos contaminada, después de la construcción de piletas decantadoras en M. de Tineo. ñ. Incendios: Se producen principalmente por quemas intencionales y se estima que si bien es un factor histórico en la zona, su frecuencia e intensidad está cambiando. En 2008 y 2009 se produjeron incendios significativos en inmediaciones de la Reserva, en el sector noreste de Pozo Pelicano, avanzando por finca el Totoral. Otro se inició en Saladillo Grande afectando la zona este de la Reserva en 2009. Cabe mencionar que una posible consecuencia de la disminución de carga de ganado dentro de la Reserva sea el aumento del riesgo de incendios por acumulación de materia vegetal. Esto será así hasta que la fauna herbívora silvestre recupere sus poblaciones en la zona. o. Fauna exótica: Se registra la presencia de animales domésticos asilvestrados como burros, chanchos y perros, que provocan daños a las comunidades naturales, degradación de suelos, competencia por alimento, espacio y agua, alteración y degradación de la comunidad vegetal y riesgo sanitario para especies nativas, entre otros. En el caso de los burros se presume que la deispersión de la invasión podría ser importante ya que se observaron varios grupos aislados; son necesarias evaluaciones más sistemáticas en el AGTI a fin de evaluar la mafnitud del problema. También existen abejas domésticas o extranjeras (Apis mellifera), que competiría con los polinizadores nativos y afectarían a algunas especies de plantas melíferas como el algarrobo, aunque no existen estudios específicos en la zona.

Page 58: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 58

Durante el proceso de análisis de amenazas se detectaron otras amenazas puntuales, algunas de las cuales están enmarcadas en las anteriores:

Obras de infraestructura vial e hidráulicas

Subdivisión de la tierra

Ocupación de tierras fiscales y apropiación de tierras privadas

Uso del agua en la alta cuenca

Cambios en el modelo de desarrollo regional

Cambios en la dinámica hídrica

Pérdida de estructura del paisaje regional

Caza y envenenamiento

Incremento de actividad y presencia humana

Uso intensivo peridoméstico

Plagas, enfermedades

Inundación del suelo (formación de nuevos bañados)

Falta de control de desmonte y caza

Falencias judiciales

Reducción del hábitat de especies

Alteración del hábitat (alambrados)

Degradación del hábitat

Percolación de agroquímicos

Modificación de los cursos naturales de los ríos por los desmontes

Erosión por falta de cobertura del suelo

Avance de leñosas invasoras sobre el palmar Durante la elaboración del Plan de Control y Vigilancia (2011) se realizó un mapeo de las actividades ilegales registradas por los guardaparques, que muestra las zonas más críticas de caza y pesca furtivas, deforestación, explotación ilegal del bosque, incendios y contaminación, hasta el presente (Fig. 18). Las zonas se clasifican por su importancia (relevancia) en tres categorías: Verde: Zona de relevancia baja para las acciones de control y vigilancia. Son sitios con: a) un ilícito/amenaza y sin elementos focales priorizados, b) al menos dos valores de conservación y sin ilícitos/amenazas priorizados. Amarillo: Zona de relevancia media para las acciones de control y vigilancia. Son sitios con: a) tres elementos focales y sin ilícitos/amenazas, b) con un ilícito/amenaza y dos valores de conservación o c) con dos ilícitos/amenazas y sin valor de conservación. Rojo: Zona de relevancia alta para las acciones de control y vigilancia. Son sitios con: a) más de 2 ilícitos/amenazas o, b) con 2 o 3 elementos focales y al menos 2 ilícitos/amenazas.

Page 59: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 59

Figura 18. Zonas críticas de amenazas en el AGTI (Plan de Control y Vigilancia, 2011).

3.2 Análisis de Viabilidad de los Valores de Conservación Este análisis se realizó según algunos elementos metodológicos de las 5S para la Planificación de Conservación de Sitios de TNC. Los valores seleccionados fueron analizados según atributos ecológicos clave que respondieron a la siguiente definición (TNC 2000): Tamaño: “Es una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de conservación. Para sistemas ecológicos y comunidades, el tamaño puede simplemente ser una medida del tamaño del parche o de la cobertura geográfica. Para especies de plantas y animales, el tamaño toma en cuenta el área de ocupación y el número de individuos. El área dinámica mínima o el área necesaria para asegurar la supervivencia o restablecimiento de un objeto de conservación después de un disturbio natural, es otro aspecto del tamaño.” Condición: “Es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que caracterizan la localización. Esto incluye factores tales como reproducción, estructura de edades, composición biológica (por ejemplo, la presencia de especies nativas versus exóticas; la presencia de tipos de parche característicos en los sistemas ecológicos), estructura física y espacial (por ejemplo, dosel, sotobosque y cubierta herbácea en una comunidad boscosa; distribución espacial y yuxtaposición de tipos de parche o etapas de sucesión en un sistema ecológico) e interacciones bióticas en las que el objeto de conservación interviene directamente (como la competencia, depredación y enfermedad).” Contexto paisajístico: “Es una medida integral de dos factores: los regímenes y procesos ambientales dominantes que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad. Los regímenes y procesos ambientales dominante incluyen: regímenes

Page 60: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 60

hidrológicos y de química del agua (superficial y subterránea), procesos geomórficos, regímenes climáticos (temperatura y precipitación), regímenes de incendios y muchos tipos de disturbios naturales. La conectividad incluye factores tales como: acceso de las especies a los hábitats y recursos necesarios para completar su ciclo de vida, fragmentación de comunidades y sistemas ecológicos y la habilidad de cualquier objeto de conservación de responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o recolonización.” La viabilidad del atributo se calificó de 3 a 1 según el siguiente criterio: 3. El atributo está (seguirá o se convertirá) en buen estado, es de buen tamaño o tiene una composición y estructura poco o nada degradada. 2. El atributo está (seguirá o se convertirá) parcialmente deteriorado pero se recupera solo, tiene un tamaño pequeño o su composición y estructura están degradadas. 1. El atributo está (seguirá o se convertirá) muy deteriorado y no se recupera solo, el tamaño es muy pequeño o su composición y estructura están extremadamente degradadas. El análisis de viabilidad se hizo contemplando dos escenarios futuros a 20 y 50 años. El primer escenario considerando que persisten las condiciones y tendencias actuales y el segundo, en el caso de que el plan propuesto se implemente exitosamente. Si bien las metas establecidas en este análisis exceden el alcance temporal del presente plan, son aquellas que se espera se logren en la gestión permanente del AGTI para los valores de conservación prioritarios. La integridad del atributo y del AGTI se calificó de 1 a 3 según el siguiente criterio: 1. Requiere de asistencia para ser viable. No viable o requiere de mucha asistencia. Su estado de integridad actual es malo y requiere mucho esfuerzo revertirlo. 2. Requiere de asistencia para ser viable. Su estado de integridad está deteriorado, pero se puede recuperar. 3. Viable sin o con poca asistencia. Está en buen estado de integridad o con daños de fácil recuperación. El estado de integridad ecológica actual del AGTI se ha calificado como 2, es decir que requiere de asistencia para ser viable, su estado de integridad está deteriorado, pero se puede recuperar. Si el modelo de gestión que se está trabajando no se aplica, se estima que su viabilidad a mediano plazo (20-50 años) será de 1, es decir que su estado de integridad será malo y requerirá de mucha asistencia y esfuerzo para ser viable o se tornará no viable. Sin embargo si funciona el modelo, se estimó una viabilidad de 2,5 es decir viable con poca asistencia, en buen estado de integridad o con daños de fácil recuperación, se espera poder recuperar algunos sistemas y funciones y mantener el estado actual en otros. Palmar y bosque chaqueño: Estos valores se evaluaron con un estado de integridad 2 (parcialmente deteriorado pero se recupera solo, tiene un tamaño pequeño o su composición y estructura están degradadas), con tendencia a deteriorarse mucho, sin posibilidad de recuperarse solo, ya sea porque disminuiría en superficie y/o porque su composición y estructura estarían extremadamente degradadas. Con manejo se espera llevarlos a un grado 3, es decir bueno a muy bueno, manteniendo su extensión y mejorando su estructura y composición. Los humedales: Se calificaron con un estado de integridad 2 (parcialmente deteriorado pero se recupera solo, tiene un tamaño pequeño o están degradados), con tendencia a deteriorarse mucho, sin posibilidad de recuperarse solo, ya sea porque disminuye en tamaño y/o porque su estacionalidad se alteraría demasiado así como el estado de la cuenca que los alimenta. Con

Page 61: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 61

manejo se espera mantener estos humedales en el mismo grado 2, recuperando principalmente su extensión y manteniendo otras condiciones. Núcleo estratégico para la conectividad regional: Se calificó con un estado de integridad 2 (parcialmente deteriorado pero se recupera solo, tiene un tamaño adecuado pero su estructura está degradada), con tendencia a deteriorarse mucho, sin posibilidad de recuperarse solo. Con manejo se espera mejorar su viabilidad a una grado 3, mejorando el tamaño y la estructura de los ambientes, y manteniendo su conectividad actual. Megafauna y ganso de monte: Se calificaron con un estado de integridad 2 (parcialmente deteriorado pero se recupera solo, tiene un tamaño pequeño o su composición y estructura están degradadas), con tendencia a deteriorarse mucho, sin posibilidad de recuperarse solo, porque disminuirían los tamaños de las poblaciones, su distribución, se degradaría su estructura, se afectaría la conectividad hábitats clave como por ejemplo áreas de invernada para el ganso. Con manejo se espera mantener su viabilidad en grado 2, mejorando el tamaño de las poblaciones. En el cuadro 4 se presenta el análisis de cada valor de conservación seleccionado para la planificación: Cuadro 4. Análisis de viabilidad para los valores de conservación seleccionados (cuadro diseñado por S. Arguedas M. 2010).

Estado actual Escenario sin acciones

Escenario con plan manejo funcionando en AGTI

Valores Atributos claves

Estado actual

Integridad Tendencia (20-50 años)

Viabilidad del elemento

Tendencia (20-50 años)

Viabilidad del elemento

Palmares

Tamaño de los parches de palmares

2

2

1

1

2

3

Composición y estructura interna de los palmares

2 1 3

Conectividad entre comunidades de palmar

2 1 3

Humedales (bañados, lagunas y cañadas) y la dinámica hidrológica

Tamaño de los cuerpos de agua

2

2

1

1

3

2 Estacionalidad 2 1 2

Estado de la cuenca que alimenta el sistema de humedales

2 1 2

Bosque Chaqueño

Extensión del bosque

3 2 1 1 3 3

Page 62: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 62

Estado actual Escenario sin acciones

Escenario con plan manejo funcionando en AGTI

Valores Atributos claves

Estado actual

Integridad Tendencia (20-50 años)

Viabilidad del elemento

Tendencia (20-50 años)

Viabilidad del elemento

(quebrachales, palosantales y algarrobales)

Composición y estructura

2 1 3

Conectividad con otras unidades de vegetación

2 1 2

Megafauna (pecaríes, tatú, oso hormiguero y ñandú).

Tamaño de las poblaciones

2

2

1

1

3

2

Distribución de la población

2 1 2

Conectividad con otras poblaciones

2 1 2

Núcleo estratégico para la conectividad regional

Tamaño del núcleo

3

2

1

1

3

3

Estructura del núcleo como continuidad yheteroge- neidad

2 1 3

Conectividad con el entorno natural de la AGTI

2 1 2

Ganso de monte

Tamaño de la población

2

2

1

1

2

2

Estructura de la población

2 1 2

Estado de los sitios de invernada

2 1 2

Estado de integridad ecológica actual del AGTI-Palmares 2

Viabilidad ecológica a largo plazo del AGTI-Palmares, sin que este modelo funcione

1

Viabilidad ecológica a largo plazo del AGTI-Palmares, con este modelo funcionando

2,5

A partir de este análisis derivan los desafíos a 5 años para garantizar la viabilidad de los valores de conservación del AGTI a largo plazo.

Page 63: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 63

3.3 Análisis de la función social y económica La valoración social es una medición del grado y tipo de relacionamiento que tienen los actores locales con los recursos protegidos. En esta sección se analiza la forma en que las personas se relacionan con los valores de conservación seleccionados para esta planificación, Se identifica el valor actual y potencial que les atribuyen los actores a los mismos, para determinar el grado de dependencia de sus economías de los mismos y de ese modo, mejorar el enfoque de uso hacia el de sustentabilidad ambiental y económica. Se usaron componentes del bienestar humano definidos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (UNEP/PNUMA 2005), que focaliza en el concepto de bienes y servicios ambientales que contribuyen a ese bienestar y evalúa cómo éstos se van a ver afectados por diversas actividades humanas que impactan sobre los ecosistemas. A partir de este análisis derivan los desafíos que permitirían incrementar los beneficios que perciben los pobladores locales, mediante el uso sustentable. Tuvimos en cuenta las categorías de actores que hacen uso directo de los valores de conservación, que son las siguientes:

Poblador criollo (rural y urbano): Los que residen en los puestos del campo o en los pueblos aledaños al AGTI.

Poblador wichí: Integrantes de las comunidades wichí de La Unión.

Empresario agropecuario: Productores de agricultura y ganadería intensiva, dueños de grandes propiedades y que no son residentes de la zona.

Empresario maderero: Contratistas que manejan grupos de trabajadores y venden a aserraderos o a exportadores, de manera legal o ilegal. Se carece de información precisa.

Poblador de la ciudad: Cazadores y pescadores que residen en la ciudad y realizan la actividad con fines recreativos. Los beneficios identificados a partir de los usos de los valores de conservación fueron:

Financiero: Se refiere a la posibilidad de tener dinero a partir de la comercialización directa de bienes y por el uso de elementos naturales.

Recreacional: Se refiere al beneficio de tener espacios o actividades para recrearse.

Energético: Se refiere al uso de leña para cocinar o para la producción del carbón.

Subsistencia (alimentación básica): Se refiere al uso de bienes del ambiente para alimentación, especialmente por el uso de carne de monte.

Cultural: Se refiere que la existencia de los ambientes naturales permiten que muchos aspectos de la cultura criolla y wichí se mantengan.

Ecológico: Procesos naturales que generan algún servicio que beneficia a la producción.

Ambiental: Afecta a la calidad de vida por mejoras del ambiente donde desarrollan sus actividades.

Medicinal: Uso de los bienes ambientales para mitigar o curar malestares que afectan la salud de las personas. Los pobladores criollos y wichí son los actores que obtienen mayor variedad de beneficios a partir de los recursos naturales, mientras que otros actores como empresarios y finqueros sólo obtienen beneficios financieros (Fig. 19).

Page 64: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 64

Figura 19. Análisis de la función social y económica de los valores de conservación en el AGTI Los Palmares.

3.4 Análisis de gestión institucional Una gestión buena se define como aquella que es capaz de cumplir con los objetivos para los que fue creada el área y con las políticas provinciales y/o nacionales. La capacidad de cumplir con las políticas se analiza por medio del instrumento oficial de medición de la efectividad de la gestión, el cual define el umbral óptimo de una buena gestión. Este medio aún no fue desarrollado por la Secretaría de Ambiente, por lo que se hizo un ejercicio de evaluación usando una metodología que está poniendo en práctica la Administración de Parques Nacionales. Esta evaluación sirvió como un insumo para analizar la capacidad para cumplir con los objetivos del AP, que se midió por medio de un análisis FODA. Una gestión estable es la capacidad de mantener la calidad de gestión al menos durante el horizonte de planificación.

3.4.1 Evaluación de la gestión

La evaluación general de la gestión del área a partir de los ámbitos considerados fue del 25%. Es decir que se está cumpliendo solamente un cuarto de lo que se esperaría para tener una gestión buena y estable. El análisis por ámbitos y sub-ámbitos se presenta en la figura 20 y el cuadro 5).

Usos, bienes y servicios

Palmar

Humedales y dinámica hídrica

Bosque chaqueño: Quebrachal, algarrobal y

palosantal

Carnívoros

Abejas y avispas

Forraje I Cogollo y fruta

Sombra

Madera I Vivienda

Infraestructura

Madera II Carbón y leña

Reserva de agua

Pastura

Hábitat

Carne

Cuero

Oxígeno

Control de plagas

Abono del suelo

Valores de Conservación

Miel, y polinización

Medicinal

Equilibrio natural

Repelente de Insectos

Financiero

Subsistencia

Ecológico

Ambiental

Recreacional

Cultural

Medicinal

Energético

Empresario finquero

Empresario maderero

Poblador aborigen

Poblador criollo

Poblador de la ciudad

Beneficios Actor social

Megafauna (pecaríes, tatú, tapir, oso

hormiguero, ñandú)

Page 65: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 65

Figura 20. Valoración de la gestión de la Reserva Los Palmares por ámbitos. El porcentaje indica el grado de cumplimiento de los niveles (cantidad y calidad) de gestión en campo que la institución espera. UP: Uso público. Cuadro 5. Detalle de la valoración de la gestión por sub- ámbitos.

Sub-Ámbito %

Marco Legal 67%

Planificación Estratégica 20%

Planificación Operativa 17%

Uso Público 0%

Conocimientos 7%

Manejo del Patrimonio Natural y Cultural 19%

Participación Pública en la Gestión del AP 17%

Asentamientos Humanos 0%

Impacto Socio-Económico 22%

Educación Ambiental, Interpretación y Difusión 33%

Personal 17%

Infraestructura, Instalaciones y Equipamiento 17%

Procedimientos de Gestión 100%

Económico Financiero 17%

Fiscalización, Control y Emergencias 22%

Promedio General 25%

3.4.2 Análisis FODA de la gestión institucional Para analizar la gestión, luego de la evaluación anterior, se realizó un análisis FODA. Las fortalezas (F) y debilidades (D) internas, y las oportunidades (O) y amenazas (A) externas a la gestión institucional se priorizaron según: a) resuelva problemas que nos permitan lograr los objetivos del AGTI; b) resuelvan los problemas “paragua” es decir, abarcadores; c) sean viables en términos costo-beneficio y

Page 66: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 66

d) puedan ser solucionadas en el período del presente plan (5 años). Los resultados de la priorización se agruparon por ámbitos y se redactaron para plantear los desafíos: Aspectos Financieros

1. Existencia de fondos de bosques nativos y otros para hacer conservación, manejo

desarrollo sustentable en las Áreas Protegidas (O).

2. Existencia jurídica del Fondo de SIPAP (F).

3. Reasignación de fondos a otros sectores de la administración (A).

4. Escaso presupuesto para el SiPAP (D).

Considerando la existencia de fondos para hacer conservación, manejo y desarrollo sustentable en las Áreas Protegidas y teniendo como marco la existencia jurídica del Fondo de SIPAP, se debe aumentar el presupuesto para las áreas protegidas, a la vez que evitar la reasignación de fondos a otros sectores de la administración. Consolidación del SIPAP

1. Poco personal de campo para la gestión operativa y técnica del área (D).

2. Inestabilidad en la gestión del Sistema (D).

3. Estructura organizativa aún sin consolidar (D).

4. Falta de coordinación interna en la planificación y ejecución de actividades. Planes

operativos no institucionalizados (D).

5. Planes Integrales de Manejo en desarrollo (F).

Los planes de manejo en desarrollo constituyen una herramienta para proponer las necesidades de personal para la gestión operativa y técnica del AGTI, promover la consolidación de la estructura organizativa y la coordinación interna en el Ministerio. Socio-económico

1. Falta de proyectos de uso sustentable del bosque en Argentina (A).

2. Posibilidad de convertir a los pobladores en aliados para la conservación (O).

La predisposición positiva de los pobladores del AGTI nos da la posibilidad de convertirlos en aliados para la conservación, en tanto se pueda implementar proyectos piloto de uso sustentable de recursos naturales clave. Gobernabilidad

1. Cambios en las decisiones políticas que pongan en peligro lo acordado (A).

Fortalecer la gestión del AGTI de manera que se cuente con apoyo general desde las bases para que no ocurran cambios en las decisiones políticas que afecten la adecuada gestión del AGTI. Investigación

1. Existencia de ONGs y Universidades con las cuales se puede desarrollar investigación

aplicada al manejo (O).

Lograr que las ONG y las Universidades de la región lleven a cabo investigaciones aplicadas al manejo.

Page 67: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 67

3. 5 Desafíos del Plan Desafíos relacionados con la gestión institucional

1. Se debe aumentar el presupuesto de para las áreas protegidas y evitar la reasignación de fondos a otros sectores de la administración.

2. Proponer las necesidades de personal para la gestión operativa y técnica del AGTI y promover la consolidación de la estructura organizativa acorde a las necesidades del funcionamiento del SiPAP y la coordinación interna en el Ministerio.

3. Implementar proyectos piloto sobre uso sustentable de recursos naturales clave para convertir a los pobladores en aliados para la conservación.

4. Fortalecer la gestión del AGTI de manera que se cuente con apoyo general desde las bases para que no ocurran cambios en las decisiones políticas que afecten su adecuada gestión.

5. Lograr que las ONG y las Universidades de la región lleven a cabo investigaciones aplicadas al manejo.

Desafíos relacionados con las amenazas a los valores de conservación

1. Frenar los desmontes en AGTI y zonas de conectividad (incluyendo el llamado desbajerado).

2. Fortalecer la gestión de los Corredores Ecológicos, principalmente en las áreas de conectividad del AGTI.

3. Elaborar una propuesta de modificación del OT a nivel provincial y predial. 4. Aumentar la superficie protegida. 5. Incidir sobre el uso que hacen las grandes empresas del recurso hídrico para realizar un

manejo integral de las cuencas, asegurando el flujo y la calidad del agua. 6. Mejorar el control y vigilancia de actividades ilegales. 7. Disminuir el impacto del ganado. 8. Promover, gestionar y articular estrategias para la mitigación de los impactos negativos

de la actividad agrícola ganadera en las cuencas y sub-cuencas que influencian la zona. 9. Promover el uso sustentable de los recursos naturales por parte de los pobladores y

usuarios en el AGTI. 10. Mejorar la actitud de los actores locales en el uso de los recursos naturales. 11. Mejorar la gestión institucional para la regulación del uso de los recursos hídricos. 12. Mitigar los impactos de la actividad petrolera, mejorando las prácticas ambientales. 13. Asegurar que las funciones de dispersión de semillas de especies nativas se mantengan

mediante la fauna nativa. 14. Mejorar el conocimiento sobre las especies clave (especies consideradas valores, tanto

para la planificación como otras). 15. Promover el desarrollo de un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable de

las palmeras. 16. Controlar las especies exóticas.

Desafíos relacionados con los objetivos de viabilidad

1. Lograr que no haya más desmontes en la zona del AGTI, especialmente en las áreas críticas de conectividad con corredores ecológicos.

2. Lograr que aumente el éxito de establecimiento de especies forestales palatables (quebracho colorado, algarrobo y palosanto).

3. Mantener el área de distribución de la megafauna, especialmente en las áreas críticas de conectividad.

Page 68: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 68

4. Lograr que algunas especies aumenten la presencia en algunas áreas clave. 5. Lograr que no aumenten los procesos de percolación y fragmentación, especialmente en

las áreas críticas de conectividad. 6. Lograr que no disminuya la población de gansos de monte estudiada. 7. Conservar los cuerpos de agua permanentes y cañadas que existen actualmente. 8. Lograr una predictibilidad de 75% de exactitud de las áreas de inundación temporal.

Desafíos Sociales

1. Lograr que los pobladores del AGTI tengan seguridad legal y económica. 2. Lograr un manejo del ganado en el AGTI. 3. Promover la concientización y capacitación de los pobladores del AGTI. 4. Poner freno desalojos asociados al cambio de uso de tierra. 5. Hacer uso sustentable de las palmeras. 6. Promover/convocar el manejo de cuencas para asegurar flujo y calidad.

4. Alcance del Plan Es la forma de definir qué y cuánto de la realidad del área va a ser modificado como resultado de la ejecución del plan en el horizonte de planificación o en años posteriores considerando los impactos retardados. El alcance debe concordar con los objetivos de creación o misión y con la categoría de manejo del AP. Es producto del diagnóstico, pero también de la voluntad política institucional y de la sociedad. Marca el rumbo del área en los próximos años, así como la idea de cuánto se quiere avanzar en ese tiempo.

4.1 La Visión La visión es lo que los diferentes sectores esperan ver en el futuro del AGTI. Se enuncia para tres aspectos, para los recursos naturales protegidos, para las comunidades involucradas y para la Unidad de Gestión.

En el Área de Gestión Territorial Integrada Los Palmares existe un mosaico de paisajes terrestres y acuáticos en buen estado de conservación, donde se mantiene la conectividad interna y externa con otros ambientes naturales de la región; y se desarrollan los procesos ecológicos que hacen posible la provisión de bienes y servicios ambientales y la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de fauna clave. Los habitantes del AGTI Los Palmares cuentan con seguridad sobre la tenencia y posesión de la tierra y sustentabilidad económica, lo que les permite acceder a los recursos naturales de manera planificada y participar en el control de su uso y cuidado. Además cuentan con herramientas y capacidades para manejar los recursos naturales y realizar actividades productivas de manera sustentable. Están organizados e inciden sobre las políticas e intervenciones estatales e institucionales, en todos los aspectos relacionados con la seguridad, infraestructura básica, la conservación y el acceso a los bienes y servicios ambientales. La gestión del AGTI se realiza en un marco de políticas claras y eficientes de la Secretaría de Ambiente, de manera integrada con otras instituciones (gubernamentales, locales, no gubernamentales, etc.) y con la comunidad, posibilitada por la disponibilidad de los recursos logísticos, humanos y económicos necesarios.

Page 69: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 69

4.2 Objetivos y Metas del Plan Esta sección contiene los objetivos y metas que se desean alcanzar con el PIMyD. Es decir que se deberán cumplir en el horizonte de planificación de 5 años. Estos objetivos surgen del análisis hecho en el diagnóstico, mediante el cual se identificaron los desafíos que se deberían resolver para alcanzar los objetivos y metas propuestos, que se enumeran a continuación: Objetivo 1: Incrementar la capacidad de gestión en terreno, para mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores y recursos del AGTI. Meta

1a) Se cuenta con capacidad en terreno para garantizar una gestión adecuada del 50% del AGTI a partir del tercer año de ejecución del Plan.

Objetivo 2: Aumentar la participación de los pobladores del AGTI en la gestión del área, ejecutando acciones relacionadas con la seguridad, la infraestructura básica, la conservación y el acceso a los bienes y servicios ambientales, en forma organizada. Meta

2a) Se incrementa en un 50%, con respecto a las reuniones de planificación del año 2011, la participación de los pobladores en diversas actividades relacionadas con la gestión del AGTI, en el plazo de tres años.

Objetivo 3: Contribuir a que la comunidad local, regional y provincial se apropie de los valores y beneficios del AGTI, y comprenda la importancia de su conservación. Metas

3a) En todas las escuelas del AGTI se adoptan las herramientas metodológicas y conceptuales desarrolladas a partir del Plan de Manejo, a partir del tercer año. 3b) El 30% de las comunidades del AGTI se han sensibilizado sobre los valores y beneficios del mismo y la importancia de su conservación, a partir del cuarto año.

Objetivo 4: Mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores de conservación del AGTI Los Palmares. Metas

4a) Al cabo de cinco años se mantiene o mejora la distribución, estructura y estado de conservación de las especies y comunidades consideradas valores, en las áreas críticas de conectividad interna y externa, según lo conocido en 2011. 4b) Mejora o se mantiene la viabilidad e integridad de los valores del AGTI.

Objetivo 5: Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos productivos diversificados y sustentables. Metas

5a) La economía local incorpora mayor diversificación implementando al menos tres modelos productivos sustentables en cinco años, que disminuyen el impacto ambiental de las actividades productivas tradicionales. 5b) El 100% de los productores ganaderos (propietarios, arrendatarios o que iniciaron la regularización de la tierra en áreas clave del AGTI), ejecutan planes de manejo ganadero sustentable en cinco años (de acuerdo a actividades permitidas según ley de OTBN). 5c) El 100% de los emprendimientos productivos en las áreas amarillas del AGTI se basan en criterios de sustentabilidad y dentro del marco de la Ley de OTBN, en el plazo de cuatro años.

Objetivo 6: Lograr que los poseedores de propiedades dentro del AGTI regularicen la titularidad de su tierra.

Page 70: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 70

Meta 6a) El 100% de los poseedores de tierras privadas no fiscales tienen su título de propiedad en el plazo de cinco años o por lo menos han iniciado juicio de usucapión (prescripción veinteañal).

Objetivo 7: Mejorar el estado de conservación de la cuenca, mediante una gestión y manejo integrado. Metas

7a) Se logra una regulación y un Programa de manejo integrado e interinstitucional de las sub-cuencas vinculadas a la dinámica hídrica del AGTI, basado en el conocimiento del comportamiento de las mismas y en un plan de monitorización, a partir del segundo año. 7b) El flujo y calidad del agua producida se mantiene o mejora, gracias a la gestión integrada de la cuenca en el quinto año de ejecución del Plan.

Objetivo 8: Mantener y fortalecer la función de conectividad del AGTI (interna y regional). Metas

8a) 0% de desmonte y desbajerado en las áreas críticas de conectividad con corredores ecológicos y otros sitios prioritarios de conservación al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8b) El valor de percolación de la masa boscosa, según fue detectada en 2011, no aumenta más de un 10% en el AGTI y no aumenta en las áreas críticas de conectividad al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8c) Se registran datos de nuevas presencias de megafauna (especies indicadoras de conectividad) en áreas críticas de conectividad y no disminuyen los registros de las especies ya presentes en 2010, a partir del cuarto año.

Objetivo 9: Mantener las comunidades boscosas del AGTI Los Palmares en buen estado de conservación, con especial énfasis en las áreas prioritarias (áreas críticas de conectividad interna y externa). Metas

9a) El 80% de las áreas prioritarias de conservación (áreas críticas de conectividad) se mantienen en buen estado y categorizadas en rojo en el replanteo del OTBN en el plazo de cuatro años. 9b) El 100% de las áreas actualmente verdes dentro del AGTI, cambian de categoría a amarillo o rojo en el plazo de cuatro años.

Objetivo 10: Mejorar las capacidades para prevenir y controlar los incendios en etapas iniciales y para evitar la propagación a la Reserva y otras áreas críticas. Metas

10a) Se reduce el número y extensión de los incendios registrados en la Reserva y otras áreas críticas. 10b) Disminuyen en un 70% los incendios de origen antrópico.

Objetivo 11: Excluir el ganado de la Reserva. Meta

11a) Se excluyó el 100% del ganado de la Reserva. Objetivo 12: Promover el uso de la Reserva por parte del público de forma planificada. Meta

12a) Aumenta el número de personas que visita la Reserva y satisfacen sus expectativas.

Page 71: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 71

5. Zonificación

5.1. Zonificación del AGTI Los Palmares Se aplicó una zonificación por condición a escala del AGTI. Este enfoque fue concebido por el Servicio Forestal de los EEUU, pero es usado también para zonificación de áreas de uso público y fue adaptado metodológicamente para la zonificación de áreas protegidas (Sierra y Arguedas M. 2007). Para hacer el diagnóstico de situación ambiental y de uso del área, se trabajó con un Sistema de Información Geográfico y metodología multicriterio, elaborando capas base temáticas. Este enfoque plantea mapear la condición en la que se espera que esté el recurso, definiendo de esta forma los usos, con el objetivo de obtener o mantener esta condición. Se pueden combinar diferentes tipos de usos en un mismo territorio, siempre y cuando la forma en que se desarrollen, no altere la condición deseada. El proceso de zonificación se sintetiza en los siguientes pasos: - Definición y ponderación de los criterios de evaluación (mapas intermedios y variables) (Cuadro 6, Anexo 3). - Generación de los mapas temáticos, definición de las reglas de decisión y categorías de evaluación para cada criterio. - Aplicación de los modelos instrumentales: Cruce de variables (EMC) en el SIG para la obtención de mapas intermedios y finales. - Definición de la tipología de zonas por condición: Sustento para la interpretación de los mapas finales y toma de decisiones al respecto. - Discusión y presentación de los resultados: Ajustes a los escenarios generados en función de la experiencia de campo, condicionantes legales y opiniones de los actores. Cuadro 6. Variables y pesos asignados empleados para elaborar los mapas temáticos para la zonificación del AGTI Los Palmares.

Mapas intermedios (para definir la

zonificación por condición)

Variables (para generar los mapas intermedios)

Estado de Conservación Vigorosidad

Percolación

Impacto de pastoreo en vegetación

Áreas clave para conservación

Nodos de conectividad

Hábitat clave para ciclos vitales

Usos actuales y potenciales

Uso agrícola-ganadero

Infraestructura vial

Caza y pesca

Extracción forestal actual y potencial

Extracción de productos no maderables

Contexto regional Sitios prioritarios de conservación

Propuesta de corredores y otras propuestas de conservación

Valores de conservación Ecosistemas naturales

Dinámica hidrológica de humedales

Megafauna

Ganso de monte

Otras especies en peligro/amenazadas o grupos funcionales

Page 72: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 72

Se elaboró un mapa de estado de conservación y uso actual (ver fig. 11) a partir del cual se deriva el mapa de zonificación por condición (fig. 21).

Figura 21. Zonificación del AGTI por condición deseada. A continuación se describe cada una de las condiciones mapeadas: Condición 1: Natural sin impacto o con Impacto Imperceptible Objetivo: Conservar ecosistemas y comunidades naturales sin impactos o con impactos provocados por actividades humanas directas que no dejen huellas en la estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas; de modo que los procesos ecológicos y evolutivos naturales se mantengan y se conserve en el tiempo la función de conectividad entre las comunidades naturales internas y externas al AGTI. Las condiciones deseadas son:

Permanencia de bosques de quebrachos, algarrobo, palosanto y palmares en buen estado.

Permanencia de humedales naturales sin alteración perceptible.

Permanencia de áreas de importancia crítica para mantener y mejorar la conectividad con Corredores Ecológicos regionales y la Reserva.

Presencia de poblaciones viables de especies de fauna clave, como tapir, pecaríes, pichi, tatú carreta, yacaré, ganso de monte.

Page 73: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 73

Recomendaciones generales de uso y manejo

Mitigar impactos de las actividades petroleras y de las áreas desmontadas con que limita.

Intensificar control y fiscalización en áreas críticas de extracción ilegal de madera, cacería y pesca.

En las áreas que coinciden con la actual zona I del OTBN (rojo) aplicar el artículo 11 de la Ley Nº 7543/08 y su decreto reglamentario: En las áreas o zonas determinadas dentro de la Categoría I sólo podrán realizarse actividades de protección y mantenimiento que no modifiquen las características naturales ni disminuyan la superficie del bosque nativo, no amenacen con disminuir su diversidad biológica, ni afecten a sus elementos de flora o gea, con excepción de aquellas que sean necesarias a los fines del manejo para su apreciación turística respetuosa o para su control o vigilancia. También podrán ser objeto de programas de restauración ecológica ante disturbios antrópicos o naturales. Estas actividades deberán desarrollarse a través de Planes de Conservación que establezcan medidas específicas que aseguren el mantenimiento o incremento de los atributos de conservación.

Las áreas que coinciden con el actual zona III del OTBN (verde) deberían re-categorizarse como zonas I y II, debido a que se trata de una región considerada de alto valor de conservación. Si esto no ocurriera, se deberá regular el uso del suelo permitiendo solamente prácticas productivas de bajo impacto, evitando al máximo el desmonte. En acuerdo con la Ley de OTBN se podrá realizar: o Manejo Sostenible de los bosques nativos, los cuales implicarán un

aprovechamiento sostenible, enriquecimiento o restauración, exclusivamente mediante explotación forestal, prácticas silvícolas racionales, debiéndose presentar el Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y obtenerse el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental. Dicho Plan deberá emplear sistemas de manejo de bajo nivel de impacto sobre el suelo.

o Sistemas de ganadería silvo-pastoril o bajo monte, los cuales implicarán un uso sostenible exclusivamente mediante la introducción de ganado y retiro de ramas muertas del bosque nativo, aprovechando sus desechos y recursos no maderables.

o Turismo, definido en el artículo 2° de la Ley 7.045 y modificatorias, cuyas actividades deberán ejercerse asegurando la protección del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y del medio ambiente de la provincia de Salta. La reglamentación asegurará un régimen administrativo que compatibilice la actividad turística con los criterios y disposiciones de la presente ley.

Permitir el uso de productos forestales no maderables por parte de pobladores residentes, de manera regulada y en un radio máximo de 2 km.

Permitir agricultura de subsistencia en un área limitada a familias preexistentes en el área.

Turismo y uso recreativo de bajo impacto: Caminatas y cabalgatas guiadas, observación de aves y fauna en general.

Investigación científica y aplicada, según regulación provincial.

Mantenimiento de caminos vecinales, mantenimiento y apertura de senderos (para necesidades de control y vigilancia, deslindes perimetrales, investigación) y alambrados. Los alambrados serán de 5 hilos sin púa.

Condición 2: Natural con intervención de bajo impacto

Objetivo: Conservar ecosistemas y comunidades naturales en los cuales se pueden tolerar intervenciones con impactos focalizados, temporales y reversibles, de forma que se puedan

Page 74: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 74

mantener o recuperar los procesos ecológicos y evolutivos naturales y la función de conectividad entre las comunidades naturales internas y externas al AGTI. Las condiciones deseadas son:

Ecosistemas en un estado suficientemente bueno como para amortiguar a las áreas con condición 1.

Ecosistemas en buen estado que permitan el mantenimiento de las funciones de conectividad, principalmente interna del AGTI.

Recomendaciones generales de uso y manejo

Todas las prácticas especificadas para la Zona 1.

Mitigar impactos de las actividades ganaderas y reconvertir hacia un manejo controlado sustentable.

Agricultura para autoconsumo. Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Objetivo: Conservar ecosistemas y comunidades naturales en los cuales puede haber intervenciones con impactos recuperables en forma natural o asistida, especialmente en sitios donde es necesario mantener la conectividad interna del AGTI. Las condiciones deseadas son:

Ecosistemas naturales que aunque presenten signos de degradación moderados, no este afectada la composición de especies y la alteración de la estructura no sea irreversible, de manera tal que no se vea comprometida la resiliencia del sistema.

Ecosistemas donde se mantengan procesos que permitan la conectividad Recomendaciones de uso y manejo

Todas las prácticas especificadas para las Zonas 1 y 2.

Todas las prácticas de restauración, recuperación y mitigación del ambiente natural.

Cría de ganado mayor y menor en potreros y siembra de pasturas.

Agricultura sustentable.

Cacería sólo la permitida en la Ley 5513 y el decreto reglamentario 120/99. Condición 4: Modificada con alto impacto

Objetivo: Tolerar la pérdida de cobertura natural, para el desarrollo de actividades productivas intensivas, concentraciones habitacionales y de infraestructura, con el menor impacto posible a los ecosistemas y comunidades naturales del resto del AGTI. Las condiciones esperadas son:

Que el área de impacto de los poblados no aumente.

Que las áreas desmontadas y quemadas no aumenten.

Que a mediano o largo plazo se restaure el ambiente en áreas urbanas y periurbanas, reduciendo las área de suelo desnudo, control de escorrentía y erosión, forestación con especies nativas, etc.

Recomendaciones generales de uso y manejo

Todas las prácticas especificadas para las Zonas 1, 2 y 3.

Rediseño de las cortinas forestales y áreas de reserva para conectividad.

Disminuir el uso de agroquímicos.

Page 75: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 75

Todas las prácticas reguladas en la Ley Nº 7543/08 y su decreto reglamentario para la Zona III (verde).

Condición 5: Zona de Restauración Objetivos: Recuperar estructura y función de áreas degradadas o en proceso de degradación, en localizaciones críticas para mantener la conectividad del AGTI, tanto interna como regional. Se definen cuatro zonas en diferentes estados.

Zona de restauración 1: Es un desmonte de 400 ha realizado en Zona Roja del OTBN, cercano al esquinero SO de la Reserva.

Zonas de restauración 2: Son áreas consideradas cuellos de botella donde está amenazada la funcionalidad de la conexión dentro del AGTI, que suman aproximadamente 25.000 ha.

La condición deseada de ambas zonas es: - A los cinco años de ejecución del PIMyD que el área se encuentre en un primer estado de sucesión secundaria. -Detener las causas de impacto. Recomendaciones generales de uso y manejo

Controlar la carga animal.

Mantener o recuperar la cobertura del suelo.

Controlar la caza y la extracción de madera o palmeras en forma ilegal.

Frenar la expansión del vinal.

Prevenir la ocurrencia de incendios. Con esta metodología se busca regular tres aspectos fundamentales en cada zona:

Intensidad: Se refiere al grado de fuerza o energía con que se realiza una actividad (periodicidad, cantidad, profundidad, etc.) que pueden influir en la magnitud del impacto esperado de las actividades permitidas en esa zona.

Tecnología: Se refiere al conjunto de los instrumentos, recursos técnicos o procedimientos que se aplican para las actividades a realizar.

Control: Se refiere a la verificación, supervisión o comprobación que debe ser implementada por el órgano gestor para cada zona y actividad, con el fin de garantizar que no provoque más impacto del esperado.

En el cuadro 7 se detallan algunas propuestas de manejo y actividad que sería permitida en cada zona. Hay que tener en cuenta que se trata de un área muy extensa, donde se podrá considerar la sub-zonificación de cada condición delineada, para planificar y regular participativamente el uso del suelo. Estas sugerencias deben ser sometidas a revisión durante el proceso de participación y educación ambiental y de conformación delComité de Gestión. Se deberá procurar que las intervenciones acordadas, especialmente en las áreas clasificadas de condición 1 y 2 tengan como premisa la conservación de la integridad del ambiente y los objetivos definidos para cada zona. Esto resulta importante en las áreas críticas de conectividad definidas en el proceso de planificación.

Page 76: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 76

Cuadro 7. Umbrales máximos de intervención sugeridos para las zonas de condición deseada del AGTI.

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

Ganadería extensiva

T. Ninguna en áreas rojas. Sistemas de ganadería silvo-pastoril (art. 14, ley 7543) en áreas amarillas y puestos de familias preexistentes. Suplementación de bajo impacto. Los alambrados serán de 5 hilos sin púa. Promover la reducción de ganado en el monte.

T. Idem 1. T. Técnicas tradicionales mejoradas de baja carga animal por hectárea Uso de clausuras de regeneración y rotaciones. Los alambrados serán de 5 hilos sin púa.

T. Técnicas tradicionales mejoradas de baja carga animal por hectárea. Uso de clausuras de regeneración y rotaciones. Cultivo de forraje en peladares

C. Visitas periódicas de control de los puestos dentro de la zona: movimiento de la hacienda y manejo de las aguadas en época seca.

C. Ídem 1. C. Mantener un registro de usuarios y la carga ganadera que tienen, así como las zonas de pastoreo que están usando. Ídem 1. Control de las clausuras en época de rebrote y crecimiento

C. Mantener un registro de usuarios y la carga ganadera que tienen, así como las zonas de pastoreo que están usando. Seguimiento a las familias con proyecto de recuperación de sitios degradados

In. Sin ganadería mayor ni menor en áreas rojos del OTBN. Silvopastoril en áreas amarillas.

In. Mínima. Buscar la minimización de ganadería tanto mayor como menor. Limitar los sectores.

In. La máxima intensidad que permita la regeneración de todas las especies vegetales presentes en el bosque abarcando sectores y de forma progresiva.

In. La máxima intensidad que permita la regeneración de las especies forestales del dosel superior del bosque y estabilizando el suelo, abarcando sectores y de forma progresiva

Ganadería intensiva

T. Ninguna T. Ninguna T. Cria intensiva de terneros y Recría de los mismos sobre pastura. Mejoramiento Genético. Estacionar Servicios. Implantación de pasturas e

T. Cría intensiva de terneros y Recría de los mismos sobre pastura. Estacionar Servicios. Implantación de pasturas e incorporación de genética de carne.

Page 77: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 77

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

incorporación de genética de carne. Área afectada a la siembra de pastura hasta un 25% de la superficie del catastro.

Área afectada a la siembra de pastura la que corresponde a los peladares.

C. Visitas periódicas de comprobación. Seguimiento satelital de desmontes cada 15 días.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Visitas periódicas de comprobación anuales o semestrales. Seguimiento satelital de desmontes cada 15 días.

In. Ningún animal, ni ganadería mayor ni menor.

In. Idem 1. In. Máxima intensidad que resistan las pasturas implantadas. Estudiar suplementaciones estratégicas.

In. Idem 3.

Uso Forestal: Manejo forestal sostenible

T. Ninguna en áreas rojas. Según art. 14 de la ley en amarillas.

T. Idem 1. T. Técnicas de corta sostenibles con base en las directrices de la Ley 7070 y su reglamentación.

T. Idem 3.

C. Visitas periódicas de comprobación. Comunicación periódica con una red de informantes claves.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Idem 1.

In. Nada de aprovechamiento forestal. En áreas amarillas según art. 14 de la ley.

In. Idem 1. In. Establecida en la reglamentación de la Dirección General de Planificación Territorial de la Provincia de Salta para esta actividad, bajo condiciones certificables de sustentabilidad.

In. Establecida en la reglamentación de la Dirección General de Planificación Territorial de la Provincia de Salta.

Uso Forestal: Leña para uso doméstico

T. Extracción manual de madera muerta caída por familias residentes preexistentes.

T. Idem 1. T. Extracción manual de madera muerta caída.

T. Extracción tradicional . Promoción de plantaciones energéticas.

Page 78: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 78

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

C. Visitas periódicas de comprobación cada 3 meses.

C. Idem 1. C. Visitas periódicas de comprobación cada 6 meses.

C. Visitas periódicas de comprobación cada 12 meses.

In. <0,5 m3 /día. In. Idem 1. In. <1m

3 /día. In. Sin limitaciones.

Agricultura de subsistencia

T. De subsistencia <1ha en puestos preexistentes.

T. Idem 1. T. Técnicas manuales sin uso de agroquímicos.

T. Sectores que no superen las 10 ha x familia y aprovechando las zonas de peladares.

C. Visitas periódicas de comprobación. Control de los cercos fuera del radio de influencia peridoméstica. Control por teledetección cada 3 meses.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Visitas de comprobación cada 6 meses. Control por teledetección cada 3 meses.

In. <1ha/familia. In. Idem 1. In. <1,5 ha/ familia. In. <10 ha/familia.

Agricultura a gran escala

T. Ninguna. T. Idem 1. T. Idem 1. T. Con incorporación de manejo sustentable en desmonte preexistente.

C. Visitas periódicas de comprobación cada mes y teledetección periódica.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Idem 1.

In. Nada. In. Idem 1. In. Idem 1. In. Reducción de uso de agroquímicos, sin avionetas, uso de control biológico.

Turismo y uso recreativo local

T. Senderos naturales, mínima infraestructura necesaria para transitar a pie o caballo (salvo en sitios definidos como frágiles y de protección estricta, y para montar algo para interpretación ambiental mínima.

T. Senderos naturales, con la mínima infraestructura necesaria para transitar a pie o a caballo y contar con algo de interpretación ambiental. Actividad preferentemente guiada. Áreas de

T. Senderos naturales o caminos secundarios, con infraestructura necesaria para transitar a pie o a caballo, con miradores, puentes y descansaderos, además de una muy buena interpretación ambiental. Áreas de

T. Desarrollo de alojamientos, restaurantes, centros de información turística y otros servicios, bajo lineamientos de buenas prácticas para el turismo sostenible.

Page 79: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 79

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

Actividad guiada en 100%. Áreas de baño en ríos sin infraestructura y sin uso de químicos (jabones, champú, etc.).

baño en ríos sin infraestructura y sin uso de químicos (jabones, champú, etc.).

baño en ríos con infraestructura mínima de seguridad y sin uso de químicos (jabones, champú, etc.).

C. Presencia continua de funcionarios o guías habilitados o voluntarios locales durante los días de la semana de mayor presencia de visitantes. Se deberá llevar un registro de los sitios por habilitar para el turismo. Registro de visitantes.

C. Idem 1. C. Presencia continua de funcionarios, durante los días de la semana de mayor presencia de visitantes. Registro de visitantes.

C. Registro de emprendimientos turísticos y búsqueda de certificación de turismo sostenible.

In. Senderos para grupos no mayores de 5 personas y con espacios de tiempo no menores de 30 minutos entre grupos. Carga diaria o mensual de visitantes por sitio abierto al público a definir en el Plan de Uso Público.

In. Senderos para grupos no mayores de 10 personas y con espacios de tiempo no menores de 30 minutos entre grupos. Carga diaria o mensual de visitantes por sitio abierto al público a definir en el Plan de Uso Público.

In. Senderos con grupos no mayores de 15 personas y con espacios de tiempo no menores de 30 minutos entre grupos. Carga diaria o mensual de visitantes por sitio abierto al público a definir en el Plan de Uso Público.

In. Sin limitación, pero respondiendo a planificación regional.

Investigación

T. Sin técnicas extractivas o intrusivas, sólo de observación. Se podrían realizar capturas para muestreo y monitoreo, con liberación. Se pueden hacer colectas de ejemplares de herbario y en casos justificados y

T. Idem 1. T. Idem 1. T. Idem 1.

Page 80: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 80

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

necesarios, para identificación de especies animales (no más de tres ejemplares).

C. Toda investigación debe ser aprobada previamente, deberán presentar informes y respetar todos los requisitos establecidos en las leyes vigentes. Comprobación en campo periódicamente (dependiendo del estudio) del 100% de las investigaciones en curso.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Idem 1.

In. Regulada según criterio de autorización de la autoridad e aplicación.

In. Idem 1. In. Idem 1.. In. Idem 1.

Recolección de recursos forestales no maderables (RFNM) (frutos, flores, miel, plantas medicinales)

T. Sólo extracción manual realizada por pobladores locales con tecnología que no produzca daño al árbol o al suelo.

T. Idem 1. T. Idem 1. T. Extracción tradicional mejorada (minimizando el daño ambiental).

C. Registro de familias o personas que aprovechan RFNM. Visitas periódicas de comprobación estacional.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Visitas periódicas de comprobación estacional.

In. Sin recolección o con recolección mínima para consumo familiar por pobladores preexistentes.

In. Idem 1. In. Con recolección mínima para consumo familiar por pobladores preexistentes o como parte de proyectos de comercialización

In. Sin restricciones.

Page 81: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 81

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

sustentable.

Cacería y pesca

T. No permitida. T. Idem 1. T. Acorde a lo permitido en la Ley 5513, decreto reglamentario 120/99 y reglamentos anuales.

T. Idem 3.

C. Controles periódicos de funcionarios, Comunicación periódica con una red de informantes claves.

C. Idem 1. C. Controles periódicos de funcionarios, registro de cazadores y pescadores con licencia. Control por pobladores locales Comunicación periódica con una red de informantes claves.

C. Controles periódicos de funcionarios, registro de cazadores y pescadores con licencia.

In. Ninguna. In. Idem 1. In. Lo establecido en la reglamentación anual de cupos de la Secretaría de Ambiente, el cual deberá considerar a esta zona bajo un tratamiento especial para efectos de cuotas de caza y pesca y especies.

In. Idem 3.

Infraestructura vial

T. Picadas y senderos para control y vigilancia y cortafuegos, manteniendo manualmente los existentes y abriendo sólo los necesarios. Los preexistentes se deberán mantener con mínimo impacto.

T. Idem 1. T. Minimizar apertura de nuevos, mantenimiento de los actuales minimizando el impacto.

T. Apertura de caminos con máquinas dentro de la zona poblada, con expresa habilitación para zonas con monte.

C. Visitas periódicas de funcionarios.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Idem 1.

In. No menos de 3.000 m de distancia entre picadas paralelas.

In. No menos de 1.000 metros de distancia entre picadas paralelas.

In. No menos de 500 metros de distancia entre picadas paralelas.

In. Idem 3.

Page 82: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 82

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

Centros poblados

T. Ninguno T. Idem 1. T. Sólo la periferia de un centro poblado incluida en este sector, no ocupando más del 30% de la superficie.

T. Infraestructura necesaria para viviendas de los pobladores locales y actividades destinadas al uso público, con materiales acordes a la zona (casas, caminos).

C. Presencia frecuente de funcionarios. Control por teledetección mensual.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Presencia frecuente de funcionarios. Control por teledetección semestral.

In. Sin presencia continua de personas e infraestructura.

In. Idem 1. In. La máxima intensidad de personas que permita mantener la conectividad o flujo de especies y recuperar los hábitos de las especies y servicios ambientales del bosque de forma natural o asistida cuando éstos se vean afectados.

In. Con restricciones en el tipo de materiales e infraestructura, que respondan al patrón local.

Puestos

T. Ninguno o sólo preexistentes, promover relocalizaciones.

T. Idem 1. T. Hasta una densidad de puestos a definir por evaluación específica.

T.Infraestructura existente.

C. Visitas periódicas. Control por teledetección mensual.

C. Idem 1. C. Idem 1. C. Idem 1..

In. Ninguna o sólo lo preexistente.

In. Idem 1. In. Intensidad del efecto peridoméstico (peladar) no mayor a 100 m.

In. Intensidad del efecto peridoméstico (peladar) no mayor a 500 m.

Sitios de exploración hidrocarburíferas

T. Ninguna.

T. Uso temporal de paso para actividades de exploración.

T. Sondeos exploratorios puntuales, con tecnologías aprobadas ambientalmente y

T. Sondeos exploratorios zonales, con tecnologías aprobadas ambientalmente y restauración de sitio

Page 83: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 83

Tipos específicos de

uso de la tierra

esperados para esta

zona

Directrices de manejo

Condición 1: Natural sin

impacto o con Impacto

Imperceptible

Condición 2: Natural con intervención de

bajo impacto

Condición 3: Natural con intervención de impacto moderado

Condición 4: Modificada con alto

impacto Condición 5: Zona de

Restauración

restauración de sitio luego de abandono.

luego de abandono.

C. Coordinación con Secretaría de Energía para no autorizar exploraciones en la zona. Visitas periódicas. Control por teledetección mensual.

C. Coordinación con Secretaría de Energía para autorización sólo de uso de paso para exploraciones. Visitas periódicas. Control por teledetección mensual.

C. Cumplimiento estricto de normas ambientales para el desarrollo de la actividad. Fiscalización coordinada entre Secretaría de Energía-Subsecretaría de Gestión Ambiental.

C. Idem 3.

In. Nada. Sólo lo preexistente.

In. Idem 1. In. Puntual, superficie afectada menor al 5%.

In. Moderada, superficie no mayor al 10% de la zona.

Sitios de explotación hidrocarburíferas

T. Ninguna Sólo lo preexistente exigiendo la mitigación y compensación ambiental.

T. Idem 1. T. Caminos, accesos, infraestructuras necesarias.

T. Pozos de explotación, campamentos, infraestructuras asociadas a la producción de gas/petróleo.

C. Coordinación con Secretaría de Energía para no autorizar explotaciones en la zona. Visitas periódicas. Control por teledetección mensual. En preexistentes visitas mensuales.

C. Coordinación con Secretaría de Energía para autorización sólo de uso de paso para explotaciones. Visitas periódicas. Control por teledetección mensual. En preexistentes visitas mensuales.

C. Cumplimiento estricto de normas ambientales para el desarrollo de la actividad. Fiscalización coordinada entre Secretaría de Energía-Subsecretaría de Gestión Ambiental.

C. Idem 3.

In. Nada o sólo lo preexistente.

In. Idem 1. In. Puntual o lineal, superficie afectada menor al 5%.

In. Moderada, superficie no mayor al 10% de la zona.

Page 84: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 84

5.2 Zonificación interna de la Reserva Los Palmares El AP se zonifica en base a la condición deseada pero aplicando las zonas contempladas en la Ley Nº 7107/00 del SIPAP (fig. 22).

Figura 22. Zonificación de la Reserva Los Palmares.

5.2.1 Zona Núcleo o Intangible

Es la zona que ocupa la mayor parte de la Reserva (8.923 ha, 85,6%), está poco afectada actualmente por la actividad humana. Se destacan el valor biótico y la fragilidad. Se pueden realizar actividades de investigación científica, educación ambiental restringida, control, vigilancia y protección de los recursos. En esta zona está prohibido:

a. Realizar actividades con fines económicos, extractivos y/o recreativos. b. Cualquier tipo de aprovechamiento extractivo o intensivo de los recursos naturales. c. La pesca, la caza y la recolección de flora o fauna, salvo expresamente autorizada por

la Autoridad de Aplicación para fines exclusivamente científicos. d. La dispersión o uso de sustancias contaminantes. e. Los asentamientos humanos. f. El acceso del público en general. g. La construcción de caminos, viviendas, edificios o cualquier obra de infraestructura

pública o privada, con excepción de aquellas mínimas necesarias para la administración y el manejo.

h. La prospección, exploración y explotación minera e hidrocarburífera. i. La introducción, trasplante o propagación de fauna y flora exóticas. j. La introducción de animales domésticos. k. El arrendamiento de tierras y las concesiones de uso de las mismas.

Page 85: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 85

l. Toda otra acción que pudiera provocar alteraciones en el paisaje natural o el equilibrio ecológico.

5.2.2 Zona de Uso Restringido

Son áreas que poseen las mismas características de la zona núcleo, pero que podrán ser alteradas por la Autoridad de Aplicación por intermedio de actividades controladas y a la instrumentación de acciones indispensables para la gestión del área. Se demarcaron tres bloques que suman 1.253 ha (11,9% de la superficie total). Allí se podrá planificar actividades que promuevan la restauración de los ambientes de palmar, como por ejemplo clausurar áreas, controlar el avance del vinal, etc. Está prohibido:

a. El arrendamiento de tierras y/o las concesiones de uso, con excepción de las contempladas en el Plan Integral de Manejo y Desarrollo del área.

b. Los asentamientos humanos, salvo las excepciones determinadas por la Autoridad de Aplicación en función de las necesidades de control y vigilancia y atención al visitante.

c. Y los puntos a, b, c, d, g, h, i, j y l de la zona núcleo.

5.2.3 Zona de Uso Intensivo

Es un área reducida de 257 ha (2,5% de la superficie total) donde se permitirá el acceso del público para recorrer un sendero a trazar. Se suma a esta superficie los caminos internos, con un ancho estimado de buffer de 50 m. Se entenderá por zonas de uso intensivo, a las áreas ubicadas generalmente fuera de los límites de las zonas de uso restringido, donde se permite el uso sustentable de los recursos naturales, bajo estricto control y de acuerdo a lo establecido en el Plan Integral de Manejo y Desarrollo. La Autoridad de Aplicación reglamentará las actividades que le son incompatibles. Art. 16.- Prohibiciones Generales. Quedan establecidas para las áreas protegidas las siguientes prohibiciones generales:

a. Toda explotación que viole las características propias de cada área. b. La introducción de especies vegetales o animales no compatibles con el ecosistema. c. La introducción de sustancias tóxicas o contaminantes y cualquier actividad susceptible

de producir daños o alteraciones innecesarias.

Page 86: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 86

6. Planificación Estratégica En esta sección se presentan las principales propuestas del plan, y se definen cómo se llevan adelante los objetivos del mismo, para lograr el cumplimiento de los objetivos de conservación o misión. Las propuestas se fundamentan en el análisis realizado en la caracterización y el diagnóstico y en los valores y objetivos de conservación. Se presentan como líneas estratégicas, actividades y proyectos.

6.1 Líneas Estratégicas, actividades y proyectos En el cuadro 8 se resumen las estrategias y actividades o proyectos planteados para cada objetivo del plan, los responsables de que sean ejecutados, las necesidades y supuestos, así como los plazos de ejecución y las principales fuentes de financiamiento consideradas.

Page 87: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 87

Cuadros 8. Líneas estratégicas y actividades para cada objetivo del plan. Objetivo 1.: Incrementar la capacidad de gestión en terreno, para mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores y recursos del AGTI. Meta

1a) Se cuenta con capacidad en terreno para garantizar una gestión adecuada del 50% del AGTI a partir del tercer año de ejecución del plan.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

1. 1. Gestionar los cargos para la estructura de gobernanza necesaria para la adecuada gestión del AGTI (Ver Anexo 8)

1.1.1 Elevar el pedido de cargos para la estructura de gobernanza que permita cumplir con la ejecución del Plan, en concordancia con el documento de Planificación Estratégica del SIPAP.

Programa SiPAP y Programa Guardaparques

La propuesta tiene acuerdo participativo y capacidad de gestión.

Voluntad política.

1º año del plan.

No es necesario presupuesto extra.

1. 2. Dotar del personal y logística necesarios para una adecuada gestión en campo de acuerdo a la estructura de gobernanza.

1.2.1. Ejecutar el proyecto aprobado en el marco de la Asignación 2011 de los fondos de Bosques Nativos.

Dirección de AGTI. Mecanismos ágiles para la administración de los fondos de los Proyectos de Bosques Nativos.

Ninguno. 1º año del plan.

Fondo de Bosques Nativos, MAyPS.

1.2.2 Seleccionar personal y gestionar los contratos/designaciones para la estructura del AGTI Los Palmares.

Programa SiPAP y Programa Guardaparques.

Voluntad política, capacidad de gestión, disponibilidad de cargos.

Estructura de gestión de las AP del SIPAP aprobada.

1º y 2º año del plan.

Fondo de Bosques Nativos y MAyPS, Fideicomiso.

1.2.3 Diseñar y construir un refugio en la Reserva.

capacidad logística y de

Ninguno. 1º año del plan.

Fondo de Bosques Nativos.

Page 88: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 88

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

gestión. Efectiva disponibilidad de fondos.

1.2.4 Gestionar la construcción de una vivienda en La Unión.

Dirección de AGTI. Capacidad de gestión con el Fondo de Bosques Nativos y el Municipio.

Aceptación de cambio en el proyecto de Bosques Nativos. Voluntad del Intendente. Disponibilidad de terreno.

1º año del plan.

Fondo de Bosques Nativos y MAyPS.

1.2.5 Diseñar y construir una vivienda en La Unión.

Programa Guardaparques – Secretaría de Ambiente.

Recursos humanos.

Se cumplieron los supuestos anteriores.

1º y 2º año del plan.

Fondo de Bosques Nativos y MAyPS.

1.2.6 Trasladar la casilla rodante a El Manantial.

Dirección de AGTI. Capacidad logística.

Refugio construido en la Reserva.

Cuando esté terminado el Refugio en la Reserva.

No es necesario presupuesto extra. Se aprovecharán viajes de cronograma.

1.3 Asegurar el financiamiento para la gestión del AGTI Los Palmares.

1.3.1 Gestionar la apertura del Fideicomiso con un fondo semilla.

Secretaría de Ambiente

Apoyo político y soporte técnico.

Se abren financiamientos para proyectos REDD. Hay voluntad en ONGs y

1º al 3º año.

No es necesario presupuesto extra.

Page 89: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 89

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

empresas para apoyar el Fideicomiso.

1. 3.2 Diseñar y ejecutar una estrategia de captación de fondos a traves de gestión de proyectos REDD, donaciones, servicios ambientales, etc.

Programa SiPAP – SubProgramas Gestión Técnica y Conservación Privada y Municipal

Apoyo político y capacidad de gestión.

Financiamiento Voluntad política.

3º y 4º año.

Empresas petroleras, agrícolas, ganaderas (Fondos oficiales o Cámaras), Fondo de Bosques Nativos.

1. 4 Implementar el Plan de Control y Vigilancia en el AGTI.

1.4.1 Generar un mecanismo para establecer una vinculación coordinada con Inspectores de control y fiscalización u otra figura similar dependientes del MAyPS.

Director de AGTI. Capacidad de gestión y voluntad política.

Voluntad política.

1º año. No es necesario presupuesto extra.

1.4.2 Ejecutar las acciones del Plan de Control y Vigilancia.

Recursos humanos, logística, fondos.

Voluntad política para el control.

1º año en adelante.

MAyPS.

Objetivo 2: Aumentar la participación de los pobladores del AGTI en la gestión del área, ejecutando acciones relacionadas con la seguridad, la infraestructura básica, la conservación y el acceso a los bienes y servicios ambientales, en forma organizada. Meta

Page 90: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 90

2a) Se incrementa en un 50%, con respecto a las reuniones de planificación del año 2011, la participación de los pobladores en diversas actividades relacionadas con la gestión del AGTI, en el plazo de tres años.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

2.1 Contar con grupos de promotores locales de la conservación.

2.1.1 Capacitación de promotores locales.

Dirección de AGTI.

Infraestructura y personal en el área. Capacidad logística en el área. Capacitadores, facilitador/promotor externo.

Participación local.

1º año MAyPS y Fondo de Bosques Nativos.

2.1.2 Asistencia y seguimiento a los promotores locales.

2º al 5º año

2 .2 Organizar y constituir el Comité de Gestión para el AGTI.

2.2.1 Promocionar la necesidad e importancia de contar con un Comité de Gestión.

Dirección de AGTI. Apoyo logístico Capacidad de conducir y motivar el Comité.

Existen actividades participativas motivadas por otros proyectos. Están en marcha las actividades de difusión masiva, Interés y participación.

1º año MAyPS y Fondo de Bosques Nativos.

2.2.2 Convocar a los actores interesados y clave para constituir el Comité de Gestión.

2º al 5º año

Objetivo 3: Contribuir a que la comunidad local, regional y provincial se apropie de los valores y beneficios del AGTI, y comprenda la importancia de su conservación.

Page 91: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 91

Metas 3a) En todas las escuelas del AGTI se adoptan las herramientas metodológicas y conceptuales desarrolladas a partir del Plan de Manejo, a partir del tercer año. 3b) El 30% de las comunidades del AGTI se han sensibilizado sobre los valores y beneficios del mismo y la importancia de su conservación, a partir del cuarto año de ejecución del Plan.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

3.1 Desarrollo e Implementación de un Programa de Comunicación Ambiental.

3.1.1 Elaborar material de difusión.

Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI.

Articulación fluida interna. Financiamiento.

Ninguno. A partir del 1º año del plan.

MAyPS, otros posibles.

3.1.2 Difundir en medios masivos de comunicación local y regional.

MAyPS.

3.2 Desarrollo e Implementación de un Programa de Educación Ambiental.

3.2.1 Diseñar material didáctico.

Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI

Financiamiento. Articulación interna, Capacidad de gestión.

Receptividad del Ministerio de Educación, Participación docente.

1º año del plan.

MAyPS.

3.2.2 Implementar un Programa de Capacitación Docente.

3º al 5º año del plan.

MAyPS, otros.

3.2.3 Elaborar un anexo con orientaciones didácticas sobre el AGTI Los Palmares.

Ninguno. Antes del inicio del Plan.

No es necesario.

Objetivo 4: Mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores de conservación del AGTI Los Palmares. Metas

Page 92: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 92

4a) Al cabo de cinco años se mantiene o mejora la distribución, estructura y estado de conservación de las especies y comunidades consideradas valores, en las áreas críticas de conectividad interna y externa, según lo conocido en 2011. 4b) Mejora o se mantiene la viabilidad e integridad de los valores del AGTI (matriz de viabilidad).

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

4.1 Promoción, gestión y seguimiento de proyectos de investigación prioritarios para el AGTI.

4.1.1 Elaborar una lista de temas de investigación priorizados. Se presenta una lista preliminar en el Proyecto Investigación de valores de conservación del AGTI Los Palmares.

Programa SIPAP y Programa de Biodiversidad Y Dirección de AGTI.

Recursos humanos.

Voluntad política.

1º año del plan.

No es necesario.

4.1.2 Promoción de temas prioritarios de investigación en universidades y otras instituciones.

Programa SIPAP. 1º al 5º año del plan.

4.1.3 Asegurar que pobladores locales reciban entrenamiento para participar en monitorizaciones.

Dirección de AGTI e investigadores.

Capacidad logística.

Disponibilidad de fondos. Interés de los pobladores.

Incluido en los proyectos de investigación.

4.1.4 Desarrollar el Proyecto: Investigación de los valores de conservación del AGTI Los Palmares.

Dirección de AGTI e investigadores.

Gestión de fondos para proyectos.

Disponibilidad de fondos de Bosques Nativos. Existencia de fondos externos.

Fondo de Bosques Nativos, fondos gestionados por la Secretaría de Ambiente, Programa de Ciencia y Técnica de Nación, INTA, Banco Galicia.

Page 93: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 93

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

4.2 Gestión y manejo de especies consideradas como valor.

4.2.1 Elaboración del Plan de conservación y monitorización de cada especie.

Programa de Biodiversidad.

Financiamiento. Recursos humanos.

Disponibilidad de fondos de Bosques Nativos y otros fondos externos. Se cuenta con los datos de investigaciones. Interés de los pobladores.

2º al 5º año.

MAyPS. Fondo de Bosques Nativos

4.3 Fiscalización y control de caza, pesca y extracción ilegal de recursos naturales.

Ver actividad 1.4.2. Dirección de AGTI.

Estructura logística para el funcionamiento del AGTI.

Interés de colaboración de actores locales. Agilización de trámites de denuncias y expedientes.

1º a 5º año. MAyPS.

4.4 Establecer más áreas protegidas dentro del AGTI, especialmente en zonas prioritarias de conectividad.

4.4.1 Realizar relevamientos de sitios con prioridad de conservación y elaborar propuestas de creación de APs.

Programa de Conservación Privada y Municipal.

Articulación con la Dirección General de Planificación Territorial. Concretar la oferta de incentivos válidos.

Cumplimiento de los criterios 1 al 6 y 9 de la Ley de Bosques. Se cuenta con fondos de Bosques Nativos.

1º año en adelante.

Fondo de Bosques Nativos y otros.

Page 94: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 94

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

4.4.2 Búsqueda de fondos y socios.

Capacidad de gestión. Recursos humanos.

Existencia de fondos externos y socios interesados.

1º año en adelante.

Fondo de Bosques Nativos, REDD Voluntarios, privados, ONGs.

4.4.3 Promover la adquisición de propiedades por parte de organismos con fines de conservación.

Financiamiento.

Objetivo 5: Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos productivos diversificados y sustentables. Metas

5a) La economía local incorpora mayor diversificación implementando al menos tres modelos productivos sustentables en cinco años, que disminuyen el impacto ambiental de las actividades productivas tradicionales. 5b) El 100% de los productores ganaderos (propietarios, arrendatarios o que iniciaron la regularización de la tierra en áreas clave del AGTI), ejecutan planes de manejo ganadero sustentable en cinco años (de acuerdo a actividades permitidas según ley de OTBN). 5c) El 100% de los emprendimientos productivos en las áreas amarillas del AGTI se basan en criterios de sustentabilidad y dentro del marco de la Ley de OTBN, en el plazo de cuatro años.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

5.1 Implementar nuevas alternativas de producción sustentable en el AGTI.

5.1.1 Conformación de un equipo dedicado al desarrollo de nuevas práctica de producción sustentable (ver proyecto).

Dirección de AGTI. Recursos humanos. Financiamiento para contratar técnico/s.

Apoyo político. Voluntad. Se cuenta con Fondos externos.

1º año. MAyDS, Fondo de Bosques Nativos.

Page 95: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 95

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

5.1.2 Ejecutar el Proyecto Diversificación de actividades productivas y de subsistencia en las comunidades del AGTI Los Palmares.

Dirección de AGTI (referente designado o equipo ad hoc).

Existe un equipo conformado.

Apoyo político. Voluntad. Aceptación por parte de los actores locales. Existen posibilidades de actividades sustentables aplicables en la zona. Existen líneas de financiamiento externas.

1º al 5º año.

Fondo de la Ley de Bosques Nativos, Secretaría de Asuntos Agrarios Nación, Ministerio de la Producción de Salta, PROINDER, Fondo Coca Cola – FVSA.

5.1.3 Ejecutar el proyecto Incorporación de criterios de sustentabilidad en los emprendimientos productivos empresariales en el AGTI Los Palmares.

Programa Conservación privada y municipal.

1º al 5º año.

Fondo de la Ley de Bosques Nativos, Ministerio de la Producción de la Provincia de Salta, Privados.

5.2 Mejorar la producción ganadera tradicional para disminuir impactos sobre el ambiente y hacer más eficiente la producción.

5.2.1 Ejecución del Proyecto Manejo ganadero sustentable en el AGTI Los Palmares.

Dirección de AGTI.

Disponibilidad de fondos y profesional idóneo.

Colaboración de otras instituciones. Aceptación de los ganaderos. Disponibilidad de fondos externos.

2º al 5º año.

Fondo de la Ley de Bosques Nativos; MAyPS; PROINDER; Gestionados por la Secretaría de Ambiente.

5.3 Gestión y financiamiento para actividades sustentables.

5.3.1 Realizar gestión política interministerial y con otras instituciones para llevar a

Secretaría de Ambiente

Capacidad de gestión.

Colaboración de otras instituciones.

A partir del 1º año del plan.

MAyPS (no necesitamos financiamiento

Page 96: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 96

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

cabo los proyectos. extra).

5.3.2 Gestionar líneas de financiamiento para implementación de proyectos y seguimiento técnico de 5.1 y 5.2.

Programa SiPAP – Secretaría de Ambiente

Hay líneas de financiamiento posibles.

1º al 5º año.

No es necesario.

Objetivo 6: Lograr que los poseedores de propiedades dentro del AGTI regularicen la titularidad de su tierra. Meta

6a) El 100% de los poseedores de tierras privadas no fiscales tienen su título de propiedad en el plazo de cinco años o por lo menos han iniciado juicio de usucapión (prescripción veinteañal).

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

6.1 Apoyar a pobladores para la regularización de la tenencia de la tierra.

6.1.1 Contratar una persona o un equipo responsable.

Programa SiPAP y Programa Guardaparques – Secretaría de Ambiente

Fondos para contratación.

Financiamiento externo.

1º año en adelante.

Fondo de Bosques Nativos, MAyPS.

6.1.2 Establecer alianzas con instituciones que apoyen el proceso.

Capacidad de gestión.

Instituciones interesadas en apoyar el proceso.

1º al 5º año.

Fondo de Bosques Nativos, MAyPS.

6.1.3 Ejecutar el Proyecto Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Dirección de AGTI y consultores contratados para esta actividad.

Contratación de responsables.

Participación de pobladores. Alianzas interinstitucionales.

1º al 5º año.

Fondo de Bosques Nativos; MAyPS; PROINDER; MAyPS.

Objetivo 7: Mejorar el estado de conservación de la cuenca, mediante una gestión y manejo integrado. Metas

Page 97: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 97

7a) Se logra una regulación y un Programa de manejo integrado e interinstitucional de las sub-cuencas vinculadas a la dinámica hídrica del AGTI, basado en el conocimiento del comportamiento de las mismas y en un plan de monitorización, a partir del segundo año. 7b) El flujo y calidad del agua producida se mantiene o mejora, gracias a la gestión integrada de la cuenca en el quinto año de ejecución del Plan.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

7. 1 Contar con una línea de base y plan de monitorización de las sub-cuencas que afectan la dinámica hídrica del AGTI.

7.1.1 Conformar un grupo de investigación.

Programa SiPAP Coordinación fluida entre la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Recursos Hídricos.

Interés y colaboración entre instituciones.

1º año.

No es necesario.

7.1.2 Gestionar la firma de convenios entre MAyPS e instituciones relacionadas con el manejo de la cuenca para conformar un equipo interinstitucional.

7.1.3 Elaborar un documento que incluya estrategias de co-gestión y un sistema de monitorización para evaluar el estado de la cuenca.

Equipo formado por el convenio.

1º al 5º año.

MAyPS.

7.2 Crear un programa de gestión integrada e interinstitucional de la cuenca Dorado-Del Valle y otras que influencien el AGTI.

7.2.1 Convocar a los actores. Programa SiPAP - Secretaría de Ambiente

Financiamien-to. Recursos humanos.

Política de gobierno que favorezca el desarrollo sustentable y el manejo integrado de cuencas.

3º año. No es necesario.

7.2.2 Desarrollar normativas de uso y conservación y ordenamiento predial.

Equipo formado por el convenio.

3º al 5º año.

MAyPS, Fondo de Bosques Nativos.

7.2.3 Gestionar financiamiento interno y externo.

Programa SiPAP – Secretaría de Ambiente

3º año. No es necesario.

Objetivo 8: Mantener y fortalecer la función de conectividad del AGTI (interna y regional).

Page 98: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 98

Metas 8a) 0% de desmonte y desbajerado en las áreas críticas de conectividad con corredores ecológicos y otros sitios prioritarios de conservación al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8b) El valor de percolación de la masa boscosa, según fue detectada en 2011 (SIG AGTI Los Palmares), no aumenta más de un 10% en el AGTI y no aumenta en las áreas críticas de conectividad al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8c) Se registran datos de nuevas presencias de megafauna (especies indicadoras de conectividad) en áreas críticas de conectividad y no disminuyen los registros de las especies ya presentes en 2010 (CEBio 2010), a partir del cuarto año.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

8.1 Institucionalizar las figuras del AGTI y Corredores Ecológicos.

8.1.1 Explorar figuras para formalizar el AGTI a nivel provincial e internacional.

Secretaría de Ambiente Voluntad política de formalizar Corredores y AGTI.

Contar con apoyo local. Contar con aportes técnicos. Voluntad política provincial.

1º al 3º año. No es necesario presupuesto extra.

8.1.2. Elaborar propuesta para declarar sitio Ramsar.

Programa SIPAP. Recursos humanos y tiempo.

Visto bueno del comité nacional e internacional.

1º y 2º año del plan.

No es necesario presupuesto extra.

8.1.3. Contribuir a la gestión de políticas de Corredores Ecológicos.

Programa SIPAP. Recursos humanos y tiempo. Disponibilidad de datos.

Voluntad gubernamental.

1º año del plan en adelante.

No es necesario presupuesto extra.

8.1.4 Conseguir apoyo local. Dirección de AGTI. Reuniones y talleres en campo.

Interés de los actores locales.

1º y 2º año del plan.

MAyPS (ver actividades para el Comité de Gestión).

Page 99: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 99

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

8.2 Establecer más áreas protegidas dentro del AGTI, especialmente en zonas prioritarias de conectividad.

Ver actividad 4.4.1, 4.4.2 y 4.4.3.

8.3 Orientar líneas de investigación para evaluar la funcionalidad de la conectividad.

8.3.1 Gestionar la firma de convenios con universidades y/o ONGs para realizar estas evaluaciones.

Programa SIPAP. Compromiso político de apoyo a las investigaciones.

Interés por parte de investigado-res e instituciones. Financiamiento.

1º año en adelante.

No es necesario presupuesto extra.

8.4 Generar líneas de financiamiento para compensación e incentivos.

8.4.1 Buscar mecanismos y establecer vínculos con donantes.

Programa de Conservación privada y municipal.

Recursos humanos.

Hay financiamientos disponibles para compensación e incentivos.

1º al 5º año. Fondo de Bosques Nativos, otros fondos, REDD voluntarios.

8.5 Restauración /recuperación del ambiente en áreas críticas de conectividad.

8.5.1 Diseñar un plan de restauración/recuperación para las cinco áreas detectadas como críticas para el mantenimiento de la conectividad interna en el AGTI.

Programa SIPAP. Recursos humanos, capacidad de gestión.

Colaboración y voluntad de actores locales. Disponibilidad de financiamiento.

1º al 2º año. Fondo de Bosques Nativos, fondos de instituciones (CIUNSA, CONICET, INTA, etc.).

8.5.2 Gestionar la restauración o recuperación de las áreas mencionadas.

Dirección de AGTI. 2º al 5º año. Fondo de Bosques Nativos, otros fondos.

Page 100: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 100

Objetivo 9: Mantener las comunidades boscosas del AGTI Los Palmares en buen estado de conservación, con especial énfasis en las áreas prioritarias (áreas críticas de conectividad interna y externa). Metas

9a) El 80% de las áreas prioritarias de conservación (áreas críticas de conectividad) se mantienen en buen estado y categorizadas en rojo en el replanteo del OTBN en el plazo de cuatro años. 9b) El 100% de las áreas actualmente verdes dentro del AGTI, cambian de categoría a amarillo o rojo en el plazo de cuatro años.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

9.1 Gestionar la modificación del OTBN en el AGTI.

9.1.1 Elaborar una propuesta técnica para la recategorización de áreas prioritarias en el AGTI.

Programa SIPAP.

Recursos humanos. Disponibilidad de fondos para viajes.

Voluntad política de modificar el OTBN en el sentido esperado.

1º y 2º año.

No es necesario fuente externa.

9.1.2 Gestionar la modificación del OTBN según la propuesta tecnica.

Secretaría de Ambiente

Tener la propuesta. Capacidad de gestión.

Voluntad del gobierno.

Año 2. No es necesario financiamiento extra.

9. 1.3 Asistir a la Dirección General de Planificación Territorial en la regulación de las actividades productivas y las medidas de control y monitorización de las mismas en el AGTI.

Programa de Conservación Privada y Municipal.

Capacidad de gestionar la participación.

Voluntad y política provincial.

1º año en adelante.

MAyPS.

Objetivo 10: Mejorar las capacidades para prevenir y controlar los incendios en etapas iniciales y para evitar la propagación a la Reserva y otras áreas críticas. Metas

Page 101: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 101

10a) Se reduce el número y extensión de los incendios registrados en la Reserva y otras áreas críticas. 10b) Disminuyen en un 70% los incendios de origen antrópico.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

10.1 Capacitación y planificación para emergencias y control de incendios.

10.1.1 Organizar cursos para capacitación del personal de campo.

Dirección de AGTI.

Disponibilidad de recursos y capacidad de gestión.

Capacitadores. Colaboración de otras instituciones (Plan Nacional del Fuego, APN, etc.).

1º año en adelante.

MAyPS.

10.1.2 Elaborar un Plan de emergencia y para control de incendios.

1º ó 2º año.

10.2 Contar con equipamiento y obras necesarios para la prevención y el combate de incendios.

10.2.1 Gestionar la provisión de herramientas y equipo personal.

Dirección de AGTI.

Capacidad de gestión.

Financiamiento.

1º año. MAyPS, Fondos de Bosques Nativos, otros.

10.2.2 Construir la infraestructura necesaria para la prevención y control de incendios.

Disponibilidad de recursos.

1º al 4º año.

10.3 Comunicación y educación en el ámbito local y regional sobre tópicos relacionados con los incendios.

10.3.1 Elaborar y ejecutar un Programa de comunicación por diferentes medios sobre el uso, prevención e impactos del fuego.

Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI.

Tiempo y voluntad. Coordinación entre áreas de la Secretaría.

Existen medios disponibles.

1º al 5º año MAyPS.

10.4 Contar con colaboración local para reducir el problema de incendios.

10.4.1 Implementar cursos o talleres cortos de capacitación.

Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la

Recursos humanos. Tiempo. Logística.

Participación de los pobladores.

1º al 5º año.

MAyPS.

Page 102: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 102

Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI.

Fondos disponibles.

10.4.2 Visitar regularmente a aquellos pobladores con antecedentes de mal uso de fuego.

Dirección de AGTI. Logística y tiempo.

Los pobladores están receptivos.

1º al 5º año.

MAyPS.

10.5 Tener la capacidad de detectar focos de incendios en forma temprana.

10.5.1 Evaluar y monitorizar los cambios de biomasa combustible en la Reserva, en relación al retiro de ganado, para estimar los riesgos de incendios.

Dirección de AGTI (técnicos del AGTI).

Logística. Recursos humanos.

Estructura aprobada. Financiamiento.

2º año en adelante.

Externa o alianza de investigación.

10.5.2 Implementar un Programa de detección temprana de incendios.

Programa SIPAP. Especialista en SIG. Tiempo. Logística.

Colaboración de la DRNOA de APN.

2º año en adelante.

Externa, alianza de investigación, gestionados por la Secretaría de Ambiente.

Objetivo 11: Excluir el ganado de la Reserva. Meta

11a) Se excluyó el 100% del ganado de la Reserva.

Línea Estratégica Actividades/ Proyecto

Responsable

Necesidades (interno)

Supuestos (externo)

Período de ejecución

Fuentes Posibles de Financiamiento

11.1 Liberar a la Reserva de ganado con dueño.

11.1.1 Notificar a los principales propietarios de ganado presente en el AP.

Dirección de AGTI. Logística y voluntad.

Ninguno. 1º año. No es necesario presupuesto extra.

11.1.2 Elaborar el protocolo formal de procedimientos para el ganado que se

Tiempo y voluntad. Logística.

Voluntad política.

1º año. No requiere presupuesto extra. Se realizará durante

Page 103: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 103

encuentre dentro de la Reserva, instruir al personal del AP y notificar formalmente a los pobladores.

Apoyo de Asesoría Legal.

viajes de cronograma.

11.2 Erradicar animales orejanos.

11.2.1 Elaborar un Plan para la erradicación de animales sin marca ni señal, del interior de la Reserva.

Dirección de AGTI.

Capacidad de gestión. Apoyo de Asesoría Legal.

Asesoramiento del proyecto Erradicación del ganado orejano de APN.

2º año. No es necesario financiamiento extra.

11.2.2 Formalizar el Plan mediante un instrumento oficial.

Secretaría de Ambiente. Capacidad de gestión.

Voluntad política.

2º año.

11.2.3 Ejecutar el Plan de erradicación de ganado.

Dirección de AGTI.

Capacidad de gestión.

Financiamiento.

3º año. Fondos de Bosques Nativos, MAyPS, otras fuentes

11.3 Evitar el ingreso del ganado a la Reserva.

11.3.1 Gestionar y apoyar la gestión de proyectos de propietarios vecinos para alambrar áreas limítrofes con la Reserva y potreros para el manejo de su ganado.

Dirección de AGTI. Capacidad de gestión. Logística.

Financiamiento. Propietarios cumplen con su compromiso.

1º año en adelante.

Secretaría de Asuntos Agrarios, Fondo de Bosques Nativos.

Objetivo 12: Promover el uso de la Reserva por parte del público de forma planificada. Meta 12a) Aumenta el número de personas que visita la Reserva y satisfacen sus expectativas.

Línea Estratégica Actividades/ Responsable Necesidades Supuestos Período de Fuentes Posibles de

Page 104: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 104

Proyecto (interno) (externo) ejecución Financiamiento

12.1 Planificar el Uso Público de la Reserva.

12.1.1 Definir el perfil de la Reserva y el entorno para el Uso Público.

Programa SIPAP. Recursos humanos con conocimiento del tema.

Participación. 2º año. MAyPS.

12.1.2 Elaborar un Plan de uso público para la Reserva.

2º y 3º año.

Page 105: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 105

Se describen en detalle los contenidos del cuadro anterior: Objetivo 1. Estrategia 1.1 Gestionar los cargos para la estructura de gobernanza necesaria para la adecuada gestión del AGTI (Ver Anexo 8) 1.1.1 Elevar el pedido de cargos para la estructura de gobernanza que permita cumplir con la ejecución del Plan, en concordancia con el documento de Planificación Estratégica del SIPAP. Responsable directo: Programa SiPAP y Programa Guardaparques – Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Programas de la Secretaría de Ambiente: Jurídico. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. Fuentes de Financiamiento: No es necesario presupuesto extra. Estrategia 1.2 Dotar del personal y logística necesarios para una adecuada gestión en campo de acuerdo a la estructura de gobernanza. El proyecto presentado al Fondo de Bosques Nativos incluye la construcción de una vivienda dentro de la Reserva. Sin embargo, por razones operativas, se ha consensuado que no resulta estratégico construir una vivienda importante en la misma, pues es inaccesible parte del año, las comunicaciones posibles son precarias y se está fuera de contacto con actores y colaboradores importantes. El sitio ideal para una base permanente para operar es el pueblo de La Unión, por lo que es necesario oficializar esta actividad y conseguir un terreno donde construir la vivienda y oficina. El segundo punto estratégico para tener una base permanente es el paraje El Manantial. 1.2.1. Ejecutar el proyecto aprobado en el marco de la Asignación 2011 de los fondos de Bosques Nativos: Para la adquisición y mantenimiento de vehículos, el equipamiento de personal y contratación de tres guardaparques. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa SiPAP y Programa Guardaparques y Sistema Administrativo Financiero (SAF). Momento o período de ejecución: 1º año del plan. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos y MAyPS. 1.2.2 Seleccionar personal y gestionar los contratos/designaciones para la estructura del AGTI Los Palmares. Responsable directo: Programa SiPAP y Programa Guardaparques y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: MAyPS, Sistema Administrativo Financiero (SAF). Momento o período de ejecución: 1º y 2º año del plan. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, MAyPS, Fideicomiso. 1.2.3 Diseñar y construir un refugio en la Reserva: Este refugio puede ser iniciado como un quincho con tres paredes y una letrina seca. Responsables directos: Programa Guardaparques y Dirección de AGTI. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, MAyPS. 1.2.4 Gestionar la construcción de una vivienda en La Unión: Es necesario que se apruebe el cambio en el proyecto presentado al Fondo de Bosques Nativos (vivienda en la Reserva por vivienda en La Unión) y gestionar con el Municipio un terreno donde construir. Responsables directos: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa Guardaparques, Municipalidad, Dirección General de Planificación Territorial, SAF. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, MAyPS.

Page 106: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 106

1.2.5 Diseñar y construir una vivienda en La Unión: Resulta importante para la gestión del área contar con una base permanente en esta localidad, donde se cuenta con todos los servicios básicos. Esto permitirá estar en contacto con gran número de actores e instituciones y es por donde se tiene acceso a una buena porción del AGTI. Responsables directos: Programa Guardaparques y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: SAF. Momento o período de ejecución: 1º y 2º año del plan. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos y MAyPS. 1.2.6 Trasladar la casilla rodante a El Manantial: Este lugar es estratégico para controlar la zona sur del AGTI y mantener relaciones con los actores locales. Por otro lado existe una demanda por parte de los habitantes y personal que allí trabaja para que los guardaparques puedan permanecer más tiempo. Responsables directos: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Comunidad de El Manantial. Momento o período de ejecución: Cuando esté terminada el refugio en la Reserva. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra, se aprovecharán viajes de cronograma. Estrategia 1.3. Asegurar el financiamiento para la gestión del AGTI Los Palmares: Con fondos de servicios ecosistémicos, proyectos y donaciones, que permitirían abrir e implementar el fideicomiso para la gestión del área (arts. 40 y 41 de la Ley 7107/00). 1.3.1 Gestionar la apertura del Fideicomiso con un fondo semilla. Responsable directo: Programa SiPAP - Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: SAF, Programa de Cooperación Nacional e Internacional de la Subsecretaría de Gestión Técnica. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º al 3º año del Plan 1.3.2 Diseñar y ejecutar una estrategia de captación de fondos a traves de gestión de proyectos REDD, donaciones, servicios ambientales, etc.: Gestionar un proyecto REDD, donaciones ante empresas y ONGs, etc. Responsable directo: Programa SiPAP – SubProgramas Gestión Técnica y Conservación Privada y Municipal. Otros Responsables y actores: SAF. Fuentes de Financiamiento: Empresas petroleras, agricultura, ganaderas (Fondos oficiales o Cámaras), Fondo de Bosques Nativos (PIA). Momento o período de ejecución: 3º y 4º año. Estrategia 1. 4 Implementar el Plan de Control y Vigilancia en el AGTI (Ver anexo 4): Es una de las actividades críticas que permitirá consolidar la presencia y controlar las principales amenazas. 1.4.1 Generar un mecanismo para establecer una vinculación coordinada con Inspectores de control y fiscalización u otra figura similar dependientes del MAyPS. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros Responsables y actores: UCA, Programa de Fiscalización y Control, Policía de la Provincia, Gendarmería. Fuentes de Financiamiento: No es necesario presupuesto extra. Momento o período de ejecución: 1º año en adelante. 4.2 Ejecutar las acciones del Plan de Control y Vigilancia. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros Responsables y actores: UCA, Programa de Fiscalización y Control, Policía de la Provincia, Gendarmería. Fuentes de Financiamiento: MAyPS.

Page 107: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 107

Momento o período de ejecución: 1º año en adelante. Objetivo 2. Estrategia 2.1 Contar con grupos de promotores locales de la conservación: Entendemos por promotores locales a aquellas personas que tienen interés en conservar y en poner en práctica formas de vida y producción que aportan a la conservación del ambiente. No necesariamente tienen que cumplir un rol de policía. Son personas que por iniciativa propia o motivados, conviven con la naturaleza sin sobre explotarla y están dispuestos a comunicar y compartir su experiencia. 2.1.1 Capacitación de promotores locales: Se llevarán a cabo seis reuniones de promoción y capacitación. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa SIPAP, Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental. Fuentes de Financiamiento: MAyPS y Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 2.1.2 Asistencia y seguimiento a los promotores locales: Luego de capacitados, se deberán llevar a cabo actividades para apoyar y monitorizar su desempeño en campo. Para ello se planifican tres reuniones. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa SIPAP, Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental. Fuentes de Financiamiento: MAyPS y Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: 2º al 5º año del plan. Estrategia 2 .2 Organizar y constituir el Comité de Gestión para el AGTI: Su función será la de órgano de consulta, para asesorar al responsable de la administración del AGTI en aspectos sociales, técnicos y científicos, de manera que se asegure un manejo adecuado y participativo. 2.2.1 Promocionar la necesidad e importancia de contar con el Comité de Gestión (incluyendo el tema en todas las actividades participativas y de difusión): Se realizarán cuatro talleres de promoción. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: actores locales. Fuentes de Financiamiento: MAyPS y Fondo de Bosques Nativos Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 2.2.2 Convocar a los actores interesados y clave para constituir elComité de Gestión: Para esto se planifica llevar a cabo dos reuniones del Comité de Gestión por zona. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa Guardaparques, Instituciones (INTA, escuelas y colegios, Iglesias, Municipios, Policía Provincial), organizaciones locales (Asociación de Ganaderos, de pobladores de fiscales), pobladores, empresas petroleras, finqueros. Fuentes de Financiamiento: MAyPS y Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: 2º al 5º año del plan. Objetivo 3. Estrategia 3.1 Desarrollo e Implementación de un Programa de Comunicación Ambiental: Es importante que exista un programa organizado con material consistente y siempre disponible, que además organice las actividades que se llevarán a cabo. 3.1.1 Elaborar material de difusión: el mismo estará orientado a sensibilizar a la comunidad acerca de temas vinculados con la conservación, especies nativas, amenazas, aspectos legales

Page 108: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 108

etc. en el AGTI. En el material de difusión se incorporarán los saberes de la comunidad junto a los conocimientos técnicos del área. Se utilizará soporte gráfico, radial y audiovisual. El material impreso constará principalmente de posters a color tamaño A3 para colocar en ámbitos públicos. Responsable directo: Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa SIPAP. Fuentes de Financiamiento: MAyPS, otros posibles. Momento o período de ejecución: A partir del 1º año del plan. 3.1.2 Difundir en medios masivos de comunicación local y regional: se utilizarán radio y televisión para difundir las acciones que se realizan en el marco del PIMyD del AGTI. Por ejemplo se podrá enviar el material audiovisual a canales educativos de aire, a Paka Paka y Encuentro. Responsables directos: Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: medios locales. Fuentes de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: A partir del 1º año del plan. Estrategia 3.2 Desarrollo e Implementación de un Programa de Educación Ambiental: De este modo se asegura la concientización y capacitación respecto de la conservación y gestión del AGTI en los ámbitos educativos. 3.2.1 Diseñar material didáctico: éste tratará sobre aspectos relacionados con el AGTI y estará destinado a los niveles educativos primario y secundario. El ámbito de distribución del material será el AGTI y el Corredor Yungas-Chaco. Responsable directo: Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa SIPAP, Ministerio de Educación de la Provincia. Fuente de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 3.2.2 Implementar un Programa de Capacitación Docente: La entrega del material didáctico en las instituciones educativas de nivel primario y secundario prevé una capacitación destinada a docentes y directivos de la zona. La finalidad de esta instancia es acercar el material didáctico conjuntamente con una propuesta de abordaje desde los aportes de la educación ambiental contextualizada al PIMyD del AGTI Los Palmares. Esta capacitación estará articulada con el Ministerio de Educación de la Provincia, en el marco de la Resolución 721/08, que prevé la entrega a los participantes de la acreditación correspondiente. El programa elaborado se insertará en el PEI (Programa Educativo Institucional), que se renueva anualmente. Responsable directo: Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Ministerio de Educación, Docentes. Fuentes de Financiamiento: MAyPS, otros. Momento o período de ejecución: 3º al 5º año del plan. 3.2.3 Elaborar un anexo con orientaciones didácticas sobre el AGTI Los Palmares: Para ser incorporado en “Material de Apoyo Nuestras Escuelas Rurales” (2011). Este material deberá estar finalizado a principios del ciclo lectivo 2012 (27 de febrero). Responsable directo: Programa de Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: antes del inicio del Plan

Page 109: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 109

Objetivo 4. Estrategia 4.1 Promoción, gestión y seguimiento de proyectos de investigación prioritarios para el AGTI: La Dirección del AGTI deberá contar con el conocimiento necesario para la adecuada gestión de la biodiversidad en el AGTI. Para ello es importante que las instituciones y personas especialistas lleven a cabo las investigaciones consideradas prioritarias para tal fin. 4.1.1 Elaborar una lista de temas de investigación priorizados: Existe una propuesta preliminar de temas de investigación en el Proyecto Investigación de valores de conservación del AGTI Los Palmares. Responsable directo: Programa SIPAP, Programa Biodiversidad. Otros responsables y actores: Dirección de AGTI. Fuente de Financiamiento: No es necesario para elaborar la lista. Para Proyectos. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 4.1.2 Promoción de temas prioritarios de investigación en universidades y otras instituciones Responsable directo: Programa SIPAP. Otros responsables y actores: Universidades, ONGs, investigadores. Fuente de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. 4.1.3 Asegurar que pobladores locales reciban entrenamiento para participar en monitorizaciones. Responsable directo: Investigadores y Dirección de AGTI, Otros responsables y actores: Programa SIPAP, Programa de Biodiversidad, pobladores, universidades. Fuente de Financiamiento: Incluido en los proyectos de investigación. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. 4.1.4 Desarrollar el Proyecto: Investigación de los valores de conservación del AGTI Los Palmares. Responsable directo: Dirección de AGTI e investigadores. Otros responsables y actores: Programa SIPAP, Programa de Biodiversidad, pobladores, universidades. Fuente de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, fondos gestionados por la Secretaría de Ambiente, Programa de Ciencia y Técnica de Nación, INTA, Banco Galicia Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Estrategia 4.2 Gestión y manejo de especies consideradas como valor: Contando con el respaldo de los datos de investigaciones y monitorizaciones, se podrá planificar la gestión de la biodiversidad del AGTI. 4.2.1 Elaboración del Plan de Conservación y Monitorización de cada especie: Se elaborará un plan para cada valor o un plan general que las incluya. Se espera que se inicien las actividades del mismo y se inicien las monitorizaciones correspondientes. Responsable directo: Programa de Biodiversidad. Otros responsables y actores: Dirección de AGTI, Programa SIPAP, pobladores, investigadores, ONGs, extensionistas. Fuente de Financiamiento: MAyPS y Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: 2° al 5° año del plan. Estrategia 4.3 Fiscalización y control de caza, pesca y extracción ilegal de recursos naturales: Esta estrategia está en relación con el cumplimiento del Plan de Control y Vigilancia. Responsable: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Inspectores de control y fiscalización u otra figura similar, Policía Provincial, Gendarmería, pobladores, Programa jurídico. Fuente de Financiamiento: MAyPS.

Page 110: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 110

Momento o período de ejecución: 1º a 5º año del plan. Estrategia 4.4 Establecer más áreas protegidas dentro del AGTI, especialmente en zonas prioritarias de conectividad: Para fortalecer la conservación de la biodiversidad, es importante que en el AGTI se aseguren áreas núcleo gestionadas para tal fin y que aporten a las estrategias de conectividad ecológica para la conservación a largo plazo. 4.4.1 Realizar relevamientos de sitios con prioridad de conservación y elaborar propuestas de creación de APs. Responsable directo: Programa de Conservación Privada y Municipal. Otros responsables y actores: Otros programas de la Secretaría de Ambiente, pobladores, productores, empresas, ONGs, investigadores. Fuente de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos y otros financiamientos. Momento o período de ejecución: 1º año en adelante. 4.4.2 Búsqueda de fondos y socios: Para la creación y financiamiento de áreas protegidas nuevas. Responsable directo: SubPrograma de Conservación Privada y Municipal – Programa SiPAP. Otros responsables y actores: SubPrograma Gestión Técnica - Programa SiPAP, ONGs, empresas. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, REDD Voluntarios, otros Momento o período de ejecución: A partir del 1º año 4.4.3 Promover la adquisición de propiedades por parte de organismos con fines de conservación: El Programa SiPAP de la Secretaría de Ambiente tendrá la responsabilidad de buscar interesados en comprar tierras para dedicar a la conservación. Responsable directo: Programa de Conservación Privada y Municipal. Otros responsables y actores: ONG, Empresas Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, REDD Voluntarios, privados, ONGs. Momento o período de ejecución: A partir del 1° año. Objetivo 5. Estrategia 5.1 Implementar nuevas alternativas de producción sustentable en el AGTI: Se realizará un análisis exhaustivo de actividades y recursos para establecer criterios de sustentabilidad y diagramar potenciales proyectos piloto para grandes y pequeños productores. Se incluyen tres proyectos: Diversificación de actividades productivas y de subsistencia; Incorporación de criterios de sustentabilidad en los emprendimientos productivos empresariales en el AGTI Los Palmares y Manejo ganadero sustentable. 5.1.1 Conformación de un equipo dedicado al desarrollo de nuevas práctica de producción sustentable: La Secretaría de Ambiente deberá contratar un equipo de profesionales que se haga cargo de llevar adelante la estrategia o al menos designar una persona responsable a tiempo completo que articule con terceros. Responsable directo: Programa SiPAP y Dirección de AGTI. Fuente de Financiamiento: MAyPS, Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 5.1.2 Ejecutar el Proyecto Diversificación de actividades productivas y de subsistencia en las comunidades del AGTI Los Palmares (ver proyecto) Responsable directo: Dirección de AGTI (referente designado o equipo ad hoc). Otros responsables y actores: INTA, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ministerio de Finanzas, MAyPS, ONGs, empresas, universidades, productores. Fuentes de Financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos, Secretaría de Asuntos Agrarios Nación, Ministerio de la Producción de Salta, PROINDER, Fondo Coca Cola – FVSA. Momento o período de ejecución: 1º al 5ª año del plan.

Page 111: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 111

5.1.3 Ejecutar el proyecto Incorporación de criterios de sustentabilidad en los emprendimientos productivos empresariales en el AGTI Los Palmares (ver proyecto). Responsable directo: SubPrograma Conservación Privada y Municipal – Programa SiPAP. Otros actores: SubPrograma Gestión Técnica - Programa SiPAP, Direccion General de Planificacion Territorial y Subsecretaria de Gestión Ambiental. Fuentes de Financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos, Ministerio de la Producción de la Provincia de Salta, Privados. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. 5.2 Mejorar la producción ganadera tradicional para disminuir impactos sobre el ambiente y hacer más eficiente la producción: 5.2.1 Ejecución del Proyecto Manejo ganadero sustentable en el AGTI Los Palmares Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: INTA, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ministerio de Economía, ONG, empresas, productores. Fuentes de Financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos; MAyPS; PROINDER; Gestionados por la Secretaría de Ambiente. Momento o período de ejecución: 2º al 5º año del plan. Estrategia 5.3 Gestión y financiamiento para actividades sustentables: Promover e implementar actividades que minimicen el impacto ambiental y sean sostenibles ecológica, social y económicamente es una prioridad para gestionar con los actores locales. 5.3.1 Realizar gestión política interministerial y con otras instituciones para llevar a cabo los proyectos. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: MAyPS, INTA, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ministerio de Economía, ONG, empresas, productores. Fuentes de Financiamiento: MAyDS (no necesitamos financiamiento extra) Momento o período de ejecución: A partir del 1º año del plan. 5.3.2 Gestionar líneas de financiamiento para implementación de proyectos y seguimiento técnico de 5.1 y 5.2: Posibles líneas a explorar serían la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el fondo de Bosques Nativos, el INTA (programa Nativos), el Ministerio de Economía de la Provincia, ONGs, empresas, productores. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: INTA, Subsecretaría de Agricultura Familiar, ONG, productores Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Objetivo 6. Estrategia 6.1 Apoyar a pobladores para la regularización de la tenencia de la tierra: Este es un problema grave tanto desde el aspecto socio-económico como ecológico, que requiere de especial atención en la Secretaría de Ambiente. 6.1.1 Contratar una persona o un equipo responsable: Esta/s persona/s serán responsables de llevar adelante el proyecto de Regularización de la Tenencia de la Tierra. El equipo profesional que debería incluir un abogado/a y un especialista en temas sociales por lo menos. Responsable directo: Programa SiPAP de la Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Dirección General de Inmuebles, Derechos Humanos, propietarios/pobladores, COPAIPA. Fuentes de Financiamiento: MAyPS, Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: A partir del 1º año del plan.

Page 112: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 112

6.1.2 Establecer alianzas con instituciones que apoyen el proceso: Buscar la cartera apropiada en Derechos Humanos, Dirección General de Inmuebles y ONGs. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Propietarios/pobladores, Dirección de Inmuebles, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, COPAIPA. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques, MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. 6.1.3 Ejecución del Proyecto Regularización de la Tenencia de la Tierra (ver proyecto) Responsable directo: Dirección de AGTI y consultores contratados para esta actividad. Otros responsables y actores: Propietarios/pobladores, Dirección General de Inmuebles, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, COPAIPA. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos; MAyPS; PROINDER. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Objetivo 7. Estrategia 7. Contar con una línea de base y plan de monitorización de las sub-cuencas que afectan la dinámica hídrica del AGTI.: Para planificar y tomar decisiones adecuadas al respecto es necesario contar con información calificada y actualizada, que no existe al presente. 7.1.1 Conformar un grupo de investigación: Este equipo deberá elaborar un proyecto para recopilar y generar datos si es necesario y analizarlos. El equipo deberá estar conformado por representantes de la Secretaría de Recursos Hídricos y de la Secretaría de Ambiente e investigadores externos. Responsable directo: Programa SiPAP – Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Secretaría de Recursos Hídricos, INTA. ONGs. UNSa. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 7.1.2 Gestionar la firma de convenios entre el MAyPS e instituciones relacionadas con el manejo de la cuenca para conformar un equipo interinstitucional. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Secretaria de Recursos Hídricos, INTA, ONGs, UNSa. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. 7.1.3 Elaborar un documento que incluya estrategias de co-gestión y un sistema de monitorización para evaluar el estado de la cuenca. Responsable directo: Equipo formado por el convenio. Otros responsables y actores: Secretaría de Recursos Hídricos, INTA. ONGs, UNSa. Fuente de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Estrategia 7.2 Crear un programa de gestión integrada e interinstitucional de la cuenca Dorado-Del Valle y otras que influencien el AGTI: Durante el proceso de planificación se apreció la magnitud de la influencia del tema hidrológico en el área, así como la crítica necesidad de consolidar la gestión sustentable a nivel de cuencas. 7.2.1 Convocar a los actores. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Municipios, propietarios, APN, Consorcios de Regantes y Suelos. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 3º año del plan. 7.2.2 Desarrollar normativas de uso y conservación y ordenamiento predial. Responsable directo: Equipo formado por el convenio. Otros responsables y actores: Municipios, propietarios, APN, Consorcios.

Page 113: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 113

Fuentes de Financiamiento: MAyPS, Fondo de Bosques Nativos. Momento o período de ejecución: 3º al 5º año del plan. 7.2.3 Gestionar financiamiento interno y externo: Para generar datos en campo y poner en práctica el programa de gestión de la cuenca. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Municipios, propietarios, APN, Consorcios. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 3º año del plan. Objetivo 8. Estrategia 8.1 Institucionalizar las figuras del AGTI y Corredores Ecológicos: formalizar estas figuras fortalecerá la gestión y asegurará que se promueva e implemente el presente plan. 8.1.1 Explorar figuras para formalizar el AGTI a nivel provincial e internacional: A nivel provincial la figura quedaría formalizada con la aprobación oficial del plan de manejo. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Programa SIPAP y Programa jurídico de la Secretaría de Ambiente. Fuente de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º al 3º año del plan. 8.1.2. Elaborar propuesta para declarar sitio Ramsar: A nivel internacional la zona que corresponde a los bañados del Quirquincho podría ser integrada a la Convención de Ramsar. Para la candidatura como Sitio Ramsar, se deberá bajar la ficha y los instructivos para su elaboración disponibles en://www.ramsar.org/ris/key_ris_index.htm. El Ministro de Ambiente y Producción Sustentable o el Gobernador de la Provincia deben elevar al Secretario de Ambiente de Nación una solicitud de inclusión en la Lista de Ramsar o Lista de Humedales de importancia Internacional, dada su importancia y valores. La nota debe venir con la FIR (Ficha) en papel y en formato digital, fotos y mapas confeccionados según las directrices de la FIR. Sería importante contar con apoyo formal local (notas), por ejemplo de la legislatura, el municipio y cualquier otro organismo competente local. Por otra parte es interesante que las comunidades locales también lo apoyen, por lo que tendrían que socializarse con los actores locales y contar con su visto bueno. La presentación es revisada por el el equipo técnico de Ramsar de la Secretaría y luego se envía a Suiza. Para más información consultar la página oficial de Ramsar (http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-guidelines/main/ramsar/1-31-105_4000_2). Responsable directo: Programa SIPAP. Otros responsables y actores: MAyPS, Dirección de AGTI, investigadores, ONGs, instituciones. Fuente de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º y 2º año del plan. 8.1.3. Contribuir a la gestión de políticas de Corredores Ecológicos: Aportar información para la actualización del documento de políticas de corredores de la provincia. Responsable directo: Programa SIPAP. Otros responsables y actores: Programa de Áreas Protegidas Privadas y Municipales, Dirección General de Planificación territorial. Fuente de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: 1º año del plan en adelante. 8.1.4 Conseguir apoyo local: Para la formalización de la figura y gestión del AGTI, se realizarán talleres y reuniones dentro del ámbito de la organización del Comité de Gestión logrando la firma de actas y notas (ver actividades para el Comité de Gestión y proyecto de comunicación ambiental). Responsable directo: Dirección de AGTI.

Page 114: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 114

Otros responsables y actores: Programa SIPAP, Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental, comunidades locales, municipios. Fuente de Financiamiento: MAyPS (ver actividades para el Comité de Gestión). Momento o período de ejecución: 1º y 2º año del plan. Estrategia 8.2 Establecer más áreas protegidas dentro del AGTI, especialmente en zonas prioritarias de conectividad: Para fortalecer la conservación de la biodiversidad, es importante que en el AGTI se aseguren áreas núcleo protegidas formalmente y gestionadas para tal fin. Ver actividad 4.4.1, 4.4.2 y 4.4.3 Estrategia 8.3 Orientar líneas de investigación para evaluar la funcionalidad de la conectividad: Hasta el presente se reconoce la conectividad estructural, pero es importante evaluar la funcionalidad, es decir que efectivamente exista flujo de especies y genes. Esta temática se incluye en la estrategia referida a líneas prioritarias de investigación. 8.3.1 Gestionar la firma de convenios con universidades y/o ONGs para realizar estas evaluaciones. Responsable directo: Programa SIPAP Otros responsables y actores: Programa Biodiversidad, Universidades, ONGs. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: A partir del 1º año. Estrategia 8.4 Generar líneas de financiamiento para compensación e incentivos: Canalizar los existentes y crear nuevos. 8.4.1 Buscar mecanismos y establecer vínculos con donantes: El financiamiento de donantes se canalizará para implementar pagos por servicios ambientales y otras actividades que promuevan la conservación, como pagos por mitigación, compensación, proyectos específicos. Responsable directo: SubPrograma de Conservación Privada y Municipal – Programa SiPAP. Otros responsables y actores: SubPrograma Gestión Tecnica – Programa SiPAP, ONG, empresas, Programa de Cooperación Nacional e Internacional de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Direccion General de Planificacion Territorial. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, otros fondos REDD voluntarios, etc. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Estrategia 8.5 Restauración/recuperación del ambiente en áreas críticas de conectividad: En la figura 20 se observan las cinco áreas donde se considera está en peligro la conectividad por avance de la degradación del ambiente. 8.5.1 Diseñar un plan de restauración/recuperación para las cinco áreas detectadas como críticas para el mantenimiento de la conectividad interna en el AGTI: La Secretaría de Ambiente promoverá la realización de las investigaciones necesarias para elaborar un plan. Responsable directo: Programa SIPAP. Otros responsables y actores: Dirección de AGTI, SubPrograma de Conservación Privada y Municipal, Universidad, ONG, investigadores, INTA. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, fondos de instituciones (CIUNSA, CONICET, INTA, etc.). Momento o período de ejecución: 1º al 2º año del plan. 8.5.2 Gestionar la restauración o recuperación de las áreas mencionadas: Llevar adelante proyectos y acordar actividades con los propietarios involucrados. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa de Conservación Privada y Municipal y Programa SIPAP, Universidad, ONG, investigadores, INTA. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, otros fondos. Momento o período de ejecución: 2º al 5º año del plan.

Page 115: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 115

Objetivo 9. Estrategia 9.1 Gestionar la modificación del OTBN en el AGTI: La modificación propuesta deberá considerar que se cumpla con los criterios 1 al 6, 9 y 11 de las leyes nacional y provincial del OT. 9.1.1 Elaborar una propuesta técnica para la recategorización de áreas prioritarias en el AGTI (ver el proyecto en la sección siguiente). Responsable directoPrograma SIPAP. Otros responsables y actores: Programa Conservación Privada y Municipal, Investigadores, ONGs, Instituciones. Fuente de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: Año 1 y 2. 9.1.2 Gestionar la modificación del OTBN según la propuesta tecnica: Esto implica una gestión para tener incidencia en la Legislatura y la Gobernación de la Provincia. Responsable directo: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Miniterio de Ambiente y Producción Sustentable, Gobierno de la Provincia, Legislatura, Director CyAP, Investigadores, ONGs, Instituciones. Fuente de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Momento o período de ejecución: Año 2. 9.1.3 Asistir a la Dirección General de Planificación Territorial en la regulación de las actividades productivas y las medidas de control y monitorización de las mismas en el AGTI. Responsable directo: SubPrograma de Conservación Privada y Municipal – Programa SiPAP. Otros responsables y actores: SubPrograma Gestión Técnica – Programa SiPAP, Dirección General de Planificación Territorial, INTA, organizaciones de productores, Consorcios de Riego y de Suelos. Fuente de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º año en adelante. Objetivo 10. Estrategia 10.1 Capacitación y planificación para emergencias y control de incendios: Para contar con personal adecuadamente capacitado y con actividades y responsabilidades organizadas. 10.1.1 Organizar cursos para capacitación del personal de campo. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa Nacional del Fuego, APN, Empresas Petroleras, Defensa Civil, Cuerpos de Bomberos de Orán, Cruz Roja, Municipalidad Pizarro y A. Saravia. Fuente de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º año en adelante. 10.1.2 Elaborar un plan de emergencia y para control de incendios: Este plan deberá contener entre otras cosas, mapeo de pozos de agua con parámetros para carga con helicóptero y motobomba, caminos para camiones y bomberos, alambrados, tranqueras con llave, diseño de cortafuegos, responsabilidades. Responsable directo: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa Nacional del Fuego, APN, Empresas Petroleras, Defensa Civil, Cuerpos de Bomberos de Orán, Cruz Roja, Municipalidad Pizarro y A. Saravia. Fuente de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º y 2º año. Estrategia 10.2 Contar con equipamiento y obras necesarios para el combate de incendios: Sin los cuales las actividades de combate de incendios no podrán llevarse a cabo.

Page 116: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 116

10.2.1 Gestionar la provisión de herramientas y equipo personal. Responsable directo: Programa Guardaparques y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: SAF, Secretaría de Ambiente. Fuente de Financiamiento: MAyPS, otros. Momento o período de ejecución: 1º año. 10.2.2 Construir la infraestructura necesaria para la prevención y control de incendios. Responsable directo: Programa Guardaparques y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: SAF, Secretaría de Ambiente. Fuente de Financiamiento: MAyPS, otros. Momento o período de ejecución: 1º al 4º año. Estrategia 10.3 Comunicación y educación en el ámbito local y regional sobre tópicos relacionados con los incendios: Se trata de una problemática regional, originada en gran parte por desconocimiento y prácticas consideradas “tradicionales”. La comunicación de temas relacionados con el peligro y daños del fuego, el manejo adecuado y la necesidad de prevenirlo es muy importante. Se realizará la comunicación por medio de radios locales y regionales, diarios, televisión, páginas web, municipios, escuelas e iglesias 10.3.1 Elaborar y ejecutar un Programa de comunicación por diferentes medios sobre el uso, prevención e impactos del fuego. Responsables directos: Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa Nacional de Manejo del Fuego, medios de comunicación, escuelas, pobladores. Fuentes de Financiamiento: MAyPS. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Estrategia 10.4 Contar con colaboración local para reducir el problema de incendios Es crucial contar con apoyo local al respecto, tanto para que los pobladores no realicen quemas sino para que se capaciten sobre qué hacer en casos de focos de incendio. 10.4.1 Implementar cursos o talleres cortos de capacitación: Estos cursos estarán dirigidos a pobladores del AGTI para la asistencia a los guardaparques y brigadistas en casos de incendios. Responsables directos: Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Programa Nacional de Manejo del Fuego, medios de comunicación, escuelas, pobladores. Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Fuentes de Financiamiento: MAyPS. 10.4.2 Visitar regularmente a aquellos pobladores con antecedentes de mal uso de fuego: Entre ellos se encuentran pobladores de las propiedades Santa Elena, Pozo Pelícano y La Soledad. Responsables directos: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Policía, Inspectores de control y fiscalización u otra figura similar Momento o período de ejecución: 1º al 5º año del plan. Fuentes de Financiamiento: MAyPS. Estrategia 10.5 Tener la capacidad de detectar focos de incendios en forma temprana: Esta tecnología es aplicada en la Delegación Regional NOA de la APN por el señor Leonidas Lizárraga, y sería crucial que se implemente en la Secretaría de Ambiente. 10.5.1 Evaluar y monitorizar los cambios de biomasa combustible en la Reserva, en relación al retiro de ganado, para estimar los riesgos de incendios. Responsables directos: Prorama Guardaparques, Dirección de AGTI (técnicos del AP). Otros responsables y actores: Programa SIPAP, investigadores. Momento o período de ejecución: 2º año del plan en adelante.

Page 117: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 117

Fuentes de Financiamiento: Externa o alianza de investigación. 10.5.2 Implementar un programa de detección temprana de incendios: Para esto se podrá contar con la colaboración de la Administración de Parques Nacionales (existe un convenio marco) y articular con el Programa de Cambio Climático de la Subsecretaría de Gestión Ambiental. Se trabajará en la instalación de estaciones meteorológicas, procesamiento de imágenes, etc. Responsables directos: Programa SIPAP. Otros responsables y actores: Dirección de AGTI, APN, Defensa Civil, Municipios. Momento o período de ejecución: 2º año del plan en adelante. Fuentes de Financiamiento: Externa, alianza de investigación, gestionados por la Secretaría de Ambiente. Objetivo 11. Estrategia 11. 1 Liberar a la Reserva de ganado con dueño: El ganado del Sr. Díaz se está retirando desde hace tiempo gracias al trabajo de comunicación de los guardaparques. Ahora es necesario terminar con esta etapa de retiro para poder acelerar el retiro del ganado dentro de la Reserva. 11.1.1 Notificar a los principales propietarios de ganado presente en el AP: Se le concederá el plazo máximo de 3 años para extraer todo el ganado de su propiedad del interior de la Reserva. Responsables directos: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: Guardaparques, Pobladores. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. Fuentes de Financiamiento: No es necesario. 11.1.2 Elaborar el protocolo formal de procedimientos para el ganado que se encuentre dentro de la Reserva, instruir y notificar formalmente a los pobladores: Es importante tener en claro cuáles serán las acciones que deberán llevarse a cabo tanto en el campo como en el aspecto administrativo con el ganado dentro de la Reserva. Para ello se elaborará un protocolo detallado y se notificará a todos los funcionarios que tengan alguna responsabilidad o participación en esta actividad. Deberán ser notificados formalmente los pobladores sobre la ilegalidad de la presencia de su ganado pastoreando en el interior de la misma y sobre el procedimiento mencionado en el punto Responsables directos: Subsecretaría de Gestión Ambiental. Otros responsables y actores: Programa Jurídico de la Secretaría de Ambiente, Guardaparques y Técnicos del área. Momento o período de ejecución: 1º año del plan. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. Estrategia 11.2 Erradicar animales orejanos: Dado el escaso manejo de los animales, siempre quedan animales sin marca ni señal en el monte. Muchas veces los ganaderos los reclaman como crías de sus vacas sin embargo, los animales orejanos sólo pueden ser reclamados cuando se trata de terneros al pie. Una vez independientes no es posible el reconocimiento. Los guardaparques deberán implementar un plan para erradicar estos animales. 11.2.1 Elaborar un proyecto para la erradicación de animales sin marca ni señal, del interior de la Reserva. Responsables directos: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: APN (asesoramiento proyecto orejanos de PN El Rey). Momento o período de ejecución: 2º año del plan. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. 11.2.2 Formalizar el Plan mediante un instrumento oficial. Responsables directos: Secretaría de Ambiente. Otros responsables y actores: Dirección de AGTI.

Page 118: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 118

Momento o período de ejecución: 2º año del plan. Fuentes de Financiamiento: No es necesario financiamiento extra. 11.2.3 Ejecutar el Plan de erradicación de ganado. Responsables directos: Programa Guardaparques y Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: baqueanos, SENASA. Momento o período de ejecución: 3º año del plan. Fuentes de Financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, MAyPS, otras fuentes. Estrategia 11.3 Evitar el ingreso del ganado a la Reserva: Cerrando áreas limítrofes clave de ingreso y promoviendo el manejo del ganado por parte de los pobladores. 11.3.1 Gestionar y apoyar la gestión de propietarios vecinos para alambrar áreas limítrofes con la Reserva y potreros para el manejo de su ganado. Responsables directos: Dirección de AGTI. Otros responsables y actores: propietarios/pobladores vecinos, otras reparticiones del MAyPS, Pobladores vecinos: Joaquín Matorras (límite norte, Finca Los Morteritos), Familia López (límite este, Finca Sapo Quemado), Pastor Luna (límite sur, Lomo de Burro), Josefa Luna (límite sur, Pozo Cantado), Farías Figueroa (Límite sur, Finca Santa Elena). Momento o período de ejecución: 1º año del plan en adelante. Fuentes de Financiamiento: Secretaría de Asuntos Agrarios, Fondo de Bosques Nativos. Estrategia 12.1 Planificar el Uso Público de la Reserva: Esto garantizará la organización, minimizar los impactos y maximizar el disfrute por parte de los visitantes. 12.1.1 Definición del perfil de la Reserva y el entorno para el Uso Público: Esto incluye las actividades a realizar previamente a iniciar la promoción del área como destino turístico. Se deberá realizar una evaluación de la potencialidad existente en el área definida para uso en la zonificación de la reserva y del entorno del AP. Para esto se debe considerar y respetar la misión del área y los requerimientos para brindar una buena calidad de visita y seguridad y la zonificación que figura en este documento. Dado las dificultades de acceso y las características de la Reserva, será importante que existan oportunidades de desarrollo turístico y recreativo en el resto del AGTI, buscando la integración de la población local y promoviendo el turismo como actividad sustentable (ver proyecto Diversificación de actividades productivas y de subsistencia). Se deberá estimar la capacidad de carga turística o límites de cambio aceptables. Responsables directos: Programa SIPAP (área de turismo sustentable). Otros responsables y actores: Dirección de AGTI, Propietarios ONGs. Momento o período de ejecución: 2º año del plan. Fuentes de Financiamiento: MAyPS. 12.1.2 Elaborar un plan de Uso Público para la Reserva: Deberá incluir el uso que se dará, senderos (características, distancia, señalización), cartelería y folletería, manejo de permisos, cómo se manejará la llegada de visitantes, etc. Los planes para áreas privadas del AGTI se enmarcan en el proyecto antes mencionado. Responsables directos: Programa SIPAP (área de turismo sustentable). Otros responsables y actores: Dirección de AGTI, Programa de Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental. Momento o período de ejecución: 2º y 3º año. Fuentes de Financiamiento: MAyPS.

6.1.1 Proyectos.

A continuación se presentan detalles de los proyectos propuestos en la planificación estratégica para el AGTI.

Page 119: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 119

Proyecto: INVESTIGACIÓN DE LOS VALORES DE CONSERVACIÓN DEL AGTI LOS PALMARES. El proyecto está orientado a obtener una línea de base ambiental de los valores de conservación y los principales recursos naturales del área y un monitoreo sistemático de los mismos. La información provista por la investigación ayudará a tomar decisiones que aporten a mantener la conectividad de paisaje, evitar la pérdida de especies silvestres, controlar la erosión hídrica, evaluar impactos de las actividades humanas sobre la naturaleza, entre otros beneficios. Objetivos y metas asociadas a este proyecto: Objetivo 4: Mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores de conservación del AGTI Los Palmares. Metas

4a) Al cabo de cinco años se mantiene o mejora la distribución, estructura y estado de conservación de las especies y comunidades consideradas valores, en las áreas críticas de conectividad interna y externa, según lo conocido en 2011. 4b) Mejora o se mantiene la viabilidad e integridad de los valores del AGTI (matriz de viabilidad).

Objetivo 7: Mejorar el estado de conservación de la cuenca, mediante una gestión y manejo integrado. Metas

7a) Se logra una regulación y un Programa de manejo integrado e interinstitucional de las sub-cuencas vinculadas a la dinámica hídrica del AGTI, basado en el conocimiento del comportamiento de las mismas y en un plan de monitorización, a partir del segundo año. 7b) El flujo y calidad del agua producida se mantiene o mejora, gracias a la gestión integrada de la cuenca en el quinto año de ejecución del Plan.

Objetivo 8: Mantener y fortalecer la función de conectividad del AGTI (interna y regional). Metas

8a) 0% de desmonte y desbajerado en las áreas críticas de conectividad con corredores ecológicos y otros sitios prioritarios de conservación al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8b) La percolación, según fue detectada en el 2011, no aumenta más de un 10% en el AGTI y no aumenta en las áreas críticas de conectividad al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8c) Se registran datos de nuevas presencias de megafauna (especies indicadoras de conectividad) en áreas críticas de conectividad y no disminuyen los registros de las especies ya presentes en 2010 (CEBio 2010), a partir del cuarto año.

Objetivo: Generar información de base sobre los valores de conservación y los recursos naturales del área y su relación con las actividades humanas, para la toma de decisiones en el área. Resultados esperados: Se cuenta con una línea de base ambiental sobre los principales valores de conservación y recursos naturales del área. Se realizan monitorizaciones de los recursos naturales del área y de los impactos producidos por las actividades humanas. Se priorizaron diversas líneas de investigación:

Page 120: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 120

Evaluación de la situación de comunidades consideradas como valores de conservación: humedales, bosque chaqueño y palmares.

Evaluación de la situación poblacional de especies clave: frecuencia de uso de hábitat y distribución.

Estudio de la comunidad de dispersores de palmeras: especies, presencia, frecuencia, abundancia, distribución.

Dinámica de invasión de vinal. Especies de fauna amenazadas. Especies de fauna con posibilidad de aprovechamiento sustentable. Manejo de cuencas: estado de conservación de la cuenca, erosión hídrica. Cambios de uso del suelo (escala regional). Mapeo de comunidades naturales. Variaciones de biomasa vegetal en pastizales y sotobosque en relación a la

disminución de la carga ganadera y riesgo de incendios. Indicadores de sustentabilidad.

Resultados esperados:

Datos de campo sobre la situación de distribución, estructura y conservación en general de los valores de conservación.

Datos sobre especies vegetales o animales amenazadas. Información precisa sobre los cambios de uso del suelo en el AGTI y áreas de

influencia. Análisis sobre los potenciales productivos sustentables de la zona y elaboración de

algunos indicadores clave de sustentabilidad. Mapas de distribución de comunidades naturales y especies de fauna clave a escala

mayor que los elaborados para el plan. Evaluación de especies potencialmente aprovechables de manera sustentable

(distribución, estado de las poblaciones, capacidad de tolerar extracción, capacidad de tolerar la cría en cautiverio o semi cautiverio).

Datos de la evolución de la biomasa vegetal en sitios donde disminuye la carga ganadera (estimaciones de biomasa fresca y seca, especies dominantes y recambio de especies, etc.).

Indicadores de resultado: - Líneas de base ambiental elaboradas para cada tema de investigación propuesto. - Monitoreos realizados con la frecuencia que se determine en cada tipo de proyecto. Idealmente cada año. Principales actividades: Para cada línea de investigación se requiere:

Firmar convenios con universidades y/o ONGs para realizar las investigaciones y evaluaciones.

Conformar los equipos de investigación para cada línea de trabajo.

Planificar las investigaciones de base y los monitoreos (metodología, sitios de muestreo, equipos, etc.).

Realizar relevamientos a campo inicial (muestreos de las especies seleccionadas, inventario forestal en sitios de clausura y otros sitios, estudio de sitios con problemas de erosión, etc.).

Ejecutar los monitoreos sistemáticos de las diversas variables y estudios propuestos. Indicadores de cumplimiento:

Page 121: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 121

o Convenios firmados con instituciones contraparte. o Equipos de investigación conformados para cada tema propuesto. o Documento con planificación de investigaciones de base y monitorizaciones a realizar. o Informes de relevamientos a campo iniciales realizados. o Informes de monitorizaciones sistemáticas elaborados.

Responsables de ejecución: Dirección de AGTI, Programa SIPAP; Programa de Biodiversidad. Socios para la ejecución: Investigadores, Universidades, ONGs, APN, pobladores locales. Potenciales fuentes de financiamiento: Fondo de Bosques Nativos, fondos gestionados por la Secretaría de Ambiente, Programa de Ciencia y Técnica de Nación, INTA, Banco Galicia. Tiempo propuesto de ejecución: Líneas de base ambiental: 1 año (2012). Monitorizaciones: 4 años (2013 a 2016). Proyecto Específico: EVALUACIÓN DE LOS DISPERSORES DE COPERNICIA ALBA El proyecto está orientado al estudio de las especies dispersoras de Copernicia alba. La dispersión de las semillas de esta palmera se realiza mediante zoocoria e hidrocoria y es conocido que varias especies de fauna nativa (Penelope obscura, Rhea americana, Tayassu tajacu, etc.) se alimentan de los frutos de la palmera y luego se los encuentra enteros en sus heces. El comportamiento de los dispersores determina los patrones de distribución de semillas y tiene un importante rol en la germinación y reclutamiento de las plántulas. La zoocoria determina el área potencial donde germina la planta, procesos como la depredación, competencia y reproducción, el flujo génico, e influye sobre la estructura genética dentro y entre poblaciones. Por ello es importante conocer la diversidad y efectividad de las especies dispersoras y el rol del agua en la dispersión para asegurar la continuidad y conectividad entre los palmares del AGTI. Objetivos y metas asociadas a este proyecto: Objetivo 4: Mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores de conservación del AGTI Los Palmares. Metas

4a) Al cabo de cinco años se mantiene o mejora la distribución, estructura y estado de conservación de las especies y comunidades consideradas valor para la planificación, en las áreas críticas de conectividad interna y externa, según lo conocido en 2011. 4b) Mejora o se mantiene la viabilidad e integridad de los valores del AGTI (matriz de viabilidad).

Resultados esperados:

Un listado con las especies de fauna dispersora de semillas de C. alba y un valor asociado de efectividad.

Un mapa con el patrón de dispersión de semillas debido a zoocoria e hidrocoria. Una estrategia de conservación de las especies de fauna silvestre con mayor

efectividad como dispersoras.

Page 122: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 122

Indicadores de resultado:

- Informes parciales de la investigación. - Un informe completo sobre el rol de los dispersores y otros datos relacionados. - Una propuesta de estrategias de manejo y conservación para las palmeras y los

dispersores. Principales actividades:

Identificación y evaluación de la efectividad de los dispersores de C. alba: Se realizarán observaciones focales durante distintos periodos del día y se dispondrán trampas cámara en algunos individuos adultos de palmera para registrar las especies que consuman los frutos y/o semillas. Se dispondrán trampas de huellas bajo las palmeras y se muestrearán heces ad libitum para determinar las especies que se alimentan de los frutos. Se diferenciará a los dispersores de los depredadores mediante pruebas de germinación de las semillas en laboratorio.

Análisis de los patrones de dispersión debidos a hidrocoria y zoocoria: Se colectarán frutos de palmeras con trampas de frutos, se marcarán con hilos de algodón de distintos colores (un color para cada parental) que se incluirán en el endocarpio y permanecerán unidos a los frutos, incluso luego de pasar por el tracto digestivo de los animales, encontrándose posteriormente en sus heces. Los frutos marcados serán devueltos al sitio donde se encontraban disponibles para el consumo de los frugívoros o su dispersión por el agua. El objetivo es medir trazando líneas rectas entre la palma origen y los puntos de colecta de semillas marcadas. En las mismas transectas donde se detectarán semillas marcadas se cuantificará el número de huellas y especies de vertebrados. También se determinará si el lugar donde es depositada la semilla es apto para su germinación.

Viabilidad de las semillas dispersadas por la fauna silvestre y el agua: Para determinar el efecto del paso por el tracto digestivo de las distintas especies de fauna se pondrán a germinar semillas con diferentes tratamientos. Se determinará el porcentaje de heces de cada especie que contengan semillas enteras. Por otra parte, se cuantificará el porcentaje de semillas que germinen correspondientes a las heces de distintas especies, a las dispersadas por agua y a las colectadas de plantas.

Efectividad de dispersión: Se determinará la efectividad de dispersión para cada especie considerando la distancia de dispersión, el porcentaje de heces con semillas enteras y el porcentaje de semillas viables halladas en las heces.

Indicadores de cumplimiento:

o Documento con planificación de la investigaciones a realizar y solicitud de permiso. o Informes de estudios de campo realizados. o Informe final y propuesta de acciones de conservación.

Responsables de ejecución: M. Sc. Patricia Puechagut; CEBio. Socios para la ejecución: Dirección de AGTI y Programa SIPAP, Universidades (Nacional de Salta y Jujuy). Potenciales fuentes de financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos¸ Conservation Leadership Programme¸ otras. Tiempo propuesto de ejecución:

Page 123: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 123

12 meses. Presupuesto estimado:

ÍTEM $

Transporte y combustible (6 viajes) 4.000

Alimentos y alojamiento (2 investigadores x 90 días x $100)

18.000

Equipo (cámaras trampa) 6.000

Materiales/ Insumos 1.500

Materiales de oficina/fotocopias 500

Total 30.000

Proyecto: DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SUBSISTENCIA EN LAS COMUNIDADES DEL AGTI LOS PALMARES El proyecto se orienta a lograr la diversificación de las actividades productivas que realizan los pobladores locales y, a su vez, mejorar la calidad de vida para los mismos. Entre las actividades a considerar pueden incluirse: la producción de miel silvestre, el uso de la palmera para elaboración de artesanías y como especie melífera, la producción de carne y cuero a partir de fauna silvestre, cosecha de polen de totora y uso del vinal, producción de harina de algarroba, turismo sustentable (rural campesino, ecoturismo, observación de especies, paisajes), etc. Objetivos y metas asociados a este proyecto: Objetivo 5: Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos productivos diversificados y sustentables. Metas

5a) La economía local incorpora mayor diversificación implementando al menos tres modelos productivos sustentables en cinco años, que disminuyen el impacto ambiental de las actividades productivas tradicionales.

Objetivos: a) Trabajar diversas formas de producción sustentable y económicamente viables a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores locales y disminuir el impacto sobre el bosque. b) Disminuir el impacto sobre los recursos naturales por parte de las familias residentes en la zona, mediante la adopción de pautas de manejo y la incorporación de infraestructura doméstica que permita un uso eficiente de las fuentes de energía y agua, principalmente. Resultados esperados:

Se desarrolla una mayor cantidad de actividades de producción sustentable tales como: venta de artesanías y de productos alimenticios elaborados bajo principios de sustentabilidad, herboristería, criaderos, aprovechamiento de poblaciones de especies silvestres como: carpincho, iguana, ñandú, boa, quirquincho bola; turismo sustentable, etc.

Se cuenta con una mayor diversidad de productos locales para el autoconsumo y para la venta.

Se observa un aumento en el número de pobladores con mejor calidad de vida. Se observa un aumento en el número de familias que han incorporado mejoras en el

ámbito doméstico, que les permiten hacer uso más eficiente de los recursos naturales.

Page 124: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 124

Indicadores de resultado: - Seis familias involucradas en actividades de producción sustentable. - 25% familias con mejoras en el ámbito doméstico, que utilizan eficientemente los recursos naturales. Principales actividades:

Para cada línea propuesta se realizará una investigación previa sobre la situación de las poblaciones silvestres y la viabilidad para el manejo productivo.

Realizar reuniones con pobladores y escuelas para definir de manera consensuada posibles actividades.

Formular proyectos y llevar a cabo experiencias piloto de actividades de producción sustentable seleccionadas por el equipo ad hoc.

Explorar y evaluar nuevos mercados (por ejemplo certificación orgánica, trazabilidad, certificación de origen, comercio justo, etc.).

Realizar capacitaciones técnicas a los pobladores desde las diferentes instituciones involucradas.

Realizar estudios de prefactibilidad para infraestructura y llevar a cabo inversiones en infraestructura y comercialización.

Indicadores de cumplimiento: o Informes de estudios realizados sobre situación de poblaciones silvestres consideradas

y de su viabilidad para manejo productivo. o Seis reuniones realizadas con pobladores locales y escuelas para definir alternativas,

en el primer año. o Tres proyectos y experiencias piloto formulados y ejecutados. o Informes de los resultados de investigaciones de nuevos mercados realizadas. o Cursos o jornadas de capacitación técnica realizados. o Inversiones realizadas para infraestructura y comercialización para, por lo menos, tres

proyectos. Responsables de ejecución: Secretaría de Ambiente Socios de ejecución: INTA Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia Subsecretaría de Agricultura Familiar SENASA UNSa ONGs: FUNDAPAZ, OIKOS, Redaf MAyPS Potenciales fuentes de financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos; Secretaría de Asuntos Agrarios, Ministerio de Ambiente y Producción de la Provincia de Salta; PROINDER; Fondo Coca Cola – FVSA. Tiempo propuesto de ejecución: Años 1 al 5. A partir del 5º año se inicia la promoción de proyectos exitosos al menos en el caso de los pequeños productores.

Page 125: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 125

Presupuesto estimado para una línea (incluye investigación, reuniones de consulta, evaluación de mercado –un consultor- y capacitación técnica). El costo de cada experiencia piloto dependerá de la actividad productiva que se seleccione y los participantes. Asimismo este presupuesto puede variar dependiendo de la complejidad del objeto puntual de la investigación. El costo puede ser para más de una línea si la investigación de campo se puede combinar.

ÍTEM $

Recursos Humanos (dos asistentes de campo x 8 meses, un asistente técnico x un año)

48.000

Servicios Técnicos Especializados (un consultor mercado x un mes; un investigador biólogo o equivalente x un año)

65.000

Viáticos y honorarios capacitadores (2) 7.000

Transporte y combustible 40.000

Alimentos y alojamiento 5.000

Equipo inventariable 10.000

Materiales/ Insumos 2.500

Materiales de oficina/fotocopias 2.000

Bibliografía 1.000

Gastos administrativos 9.000

Total 189.500

Antecedentes de experiencias de uso de especies silvestres que pueden considerarse para proyectos piloto en el AGTI: Producción de artesanías con las hojas de Copernicia alba: En Argentina y en Paraguay, se ha reportado el uso de las hojas de Copernicia alba para el tejido de cestas, sombreros, bolsones, carteras, pantallas para lámparas y abanicos (Foto 30) (Ragonese y Covas 1942). Una alternativa para el uso sustentable de la palmera en el AGTI sería producir y comercializar artesanías realizadas con hojas de palmera, fortaleciendo la economía local a partir de generar las bases (capacitación) para que se desarrolle esta actividad. Producción de miel de flores de Copernicia alba y otras: Estudios realizados en la Provincia de Formosa indican que al menos el 45 % de las muestras de miel recolectadas, contienen polen de Copernicia alba (Cabrera 2006). Por su parte, Salgado (2006) reporta la existencia de mieles monoflorales de Copernicia alba en la provincia del Chaco. Teniendo en cuenta que muchas de las otras especies de árboles de las que se ha encontrado gran proporción de polen en estudios realizados en otros sitios del Chaco (Prosopis spp, Bulnesia sarmientoi, Celtis tala, etc.) se encuentran en el AGTI, la producción de miel en el área puede resultar una actividad sustentable con baja inversión inicial.

Page 126: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 126

Foto 30. Canastos realizados con C. alba. Obtención de polen de totora (www.sagpya.gov.ar): La obtención del polen de totora tiene la finalidad de brindar a las familias rurales un producto de excelente calidad dietética (proteínas, fibras, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas, aminoácidos y enzimas), que puede ser destinado a mejorar la nutrición familiar o comercializado localmente y/o en negocios naturistas. La totora o espadaña (Typadomingensis sp.) es una planta que abunda en esteros y lugares húmedos de toda la zona Norte de la Argentina. El polen de totora es un polvo muy fino, de un fuerte color amarillo y que ofrece una inigualable calidad nutricional. El método de obtención es de relativa sencillez y el recurso muy abundante. El proceso de obtención del polen de totora tiene 5 etapas: cosecha, secado de la flor entera, tamizado, secado del polen y envasado. El polen de totora ha sido ampliamente usado en la alimentación de los niños y familias de los grupos de salud de Santa Fe, Corrientes y Formosa, con excelentes resultados. Obtención de harina de algarrobo (www.sagpya.gov.ar): Tradicionalmente la chaucha de algarroba ha sido consumida por habitantes del norte argentino. Se considera como un alimento de gran valor y su cosecha coincide con la época de la abundancia de alimentos en el chaco, dando lugar a celebraciones y fiestas. El uso de harina de algarrobo resulta importante para abaratar el costo de la canasta familiar y mejorar la salud humana con alimentos nutritivos de fácil conservación y uso durante todo el año. La harina de algarrobo mejora la dieta de la población rural, con un producto de alto contenido energético (azúcares), un significativo aporte de proteínas (8,5%), fibras (11,5%) y sales minerales (en especial calcio y hierro). Experiencias de manejo y uso sustentable de especies silvestres fomentados por la Dirección de Fauna de la Nación Proyecto Tupinambis (http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=3178): Es un sistema de aprovechamiento sustentable de los lagartos overo y colorado y se ejecuta en conjunto con las provincias de Formosa, El Chaco, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santa Fe y Jujuy. Es una herramienta eficaz para la gestión y manejo integral del recurso iguana a nivel nacional y establece pautas preventivas y conservativas de su uso (tamaños mínimos de captura y cupos). Se generó una metodología para la monitorización del estado de las poblaciones (medición de los cueros). Se busca generar mecanismos para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores involucrados y a la conservación de los ambientes naturales. Proyecto zorros (http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=131): Los conflictos de intereses y los diversos factores que afectan la presión de caza sobre los zorros hacen evidente la necesidad de contar con medidas integrales de manejo de las poblaciones. Estas deben basarse en los resultados de un programa de monitorización, en el conocimiento sobre la biología de las poblaciones y en las necesidades de los distintos sectores económicos y sociales involucrados. Las medidas de manejo deberían incluir los siguientes aspectos principales: Caza sustentable de zorros.

Reducción de la depredación sobre el ganado.

Conservación de las poblaciones y ecosistemas.

Mejora de mecanismos de comercio de pieles.

Adecuación del marco legal nacional y provincial.

Page 127: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 127

Capacitación, extensión y difusión.

Existe actualmente un plan de manejo de zorros en Argentina. Proyecto boa curiyú (http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=174): El Proyecto busca contribuir al establecimiento de un plan de gestión para la boa curiyú, bajo la supervisión de autoridades de administración de fauna silvestre, que promueva el interés por su conservación y la de su hábitat, que genere investigación sobre su biología y conservación y que contribuya a dar una alternativa realista a los actuales modelos de desarrollo regional aportando ingresos legítimos y sostenidos en el tiempo a las economías rurales. El objetivo fundamental de este proyecto es promover la conservación de la boa curiyú (Eunectes notaeus notaeus) y los ambientes naturales que habita, a través de su incorporación en los esquemas productivos de las comunidades aborígenes y criollas que viven en el área de distribución de la especie. Proyecto carpincho (http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=3698): A mediados del año 2002 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), a través de la ex Dirección de Fauna y Flora Silvestre (DFyFS), comienza la gestión para la elaboración del Proyecto Carpincho. Este proyecto se formalizó en el marco de la Resolución Nº 58/02, la cual establece un reglamento para la creación de fondos de investigación y manejo de especies silvestres y regula la participación del sector privado en este tipo de iniciativas. Luego, mediante la Disposición Nº 01/02 de la misma Dirección, se convocó a los interesados en participar del proyecto. Se realizaron reuniones con integrantes del sector comercial de artículos derivados del cuero y se acordó sobre la necesidad de llevar a cabo este proyecto y de implementar una fórmula de patrocinio para su financiamiento. Por otra parte, se firmó un Acta Acuerdo entre la Nación y los directores de Fauna de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa y Corrientes con el objeto de apoyar su realización. Paralelamente, se llevaron a cabo reuniones de carácter técnico con biólogos, veterinarios y otros profesionales relacionados con esta especie. Proyecto yacaré overo (http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=132): Durante la última década se han empezado a desarrollar en el centro-este y nordeste del país programas de uso sustentable de las especies Caiman latirostris y C. yacare dentro del marco del PROYECTO YACARÉ de la Dirección de Fauna Silvestre. Para lograr este objetivo a partir de la adaptación de la modalidad de cría denominada cría en granjas o rancheo a las condiciones de Argentina, a fin de generar un mecanismo de aprovechamiento comercial, biológicamente sustentable, que contribuyera a la conservación de las poblaciones silvestres de caimanes y su hábitat, promoviendo además el desarrollo económico de los pobladores rurales. Proyecto Meliponas (http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=7667): Tiene como objetivo la conservación y el uso sustentable de las abejas nativas sin aguijón, diseñando pautas de manejo a partir de estudios biológicos, ecológicos y etnobiológicos y del desarrollo de técnicas de meliponicultura. Además de estas acciones, con la capacitación de los habitantes de los bosques del norte del país en técnicas de cría racional de estas abejas, se los provee de herramientas para el aprovechamiento sostenible de este importante recurso alimenticio y económico, al mismo tiempo que se promueve la conservación de estos imprescindibles polinizadores de nuestros bosques nativos. Actualmente existe un Fondo de Investigación y Manejo de especies silvestres. En la página web del proyecto se puede consultar reglamento.

Page 128: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 128

Proyecto: MANEJO GANADERO SUSTENTABLE EN EL AGTI LOS PALMARES. El proyecto está orientado a disminuir la dispersión de ganado en el bosque y el sobrepastoreo, mediante un manejo de los animales que permitirá mejorar las condiciones de producción. Esto podrá lograrse con prácticas de manejo sustentable que incluyan implementación de pasturas, suplementaciones estratégicas, entre otras cosas. Objetivos y metas asociadas a este proyecto: Objetivo 5: Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos productivos diversificados y sustentables. Metas

5b) El 100% de los productores ganaderos (propietarios, arrendatarios o que iniciaron la regularización de la tierra en áreas clave del AGTI), ejecutan planes de manejo ganadero sustentable en cinco años (de acuerdo a actividades permitidas según ley de OTBN).

Objetivo: Disminuir el impacto de la presencia de ganado mayor y menor en el ambiente y mejorar la producción. Resultados esperados:

Se produce una mejora en la calidad de vida de las familias rurales ganaderas en el AGTI.

Se cuenta con un plan ganadero para el AGTI enfocado a los productores que, aplicando tecnologías que frenen la degradación o eventualmente recupere áreas degradadas, mejore los índices productivos y logre una mejor inserción en el mercado.

Se logra un ajuste de la carga animal de modo que permite la coexistencia con la comunidades naturales (bosques chaqueños, humedales, palmares, pastizales) y no entra en conflicto con la fauna autóctona.

Se forman grupos de productores ganaderos para consensuar y ejecutar estrategias de producción y de comercialización.

Se cuenta con un mayor número de zonas naturales recuperadas o en recuperación. Indicadores de resultado: - Un 70 % de las familias del AGTI tienen una mejor calidad de vida en relación a la producción animal. - Un plan ganadero enfocado a los productores, elaborado. - El 50% de la existencia ganadera se encuentra bajo manejo con sistema de implementación de pasturas. - El 50 % de las áreas críticas han sido recuperadas. Principales actividades:

Facilitar la articulación entre productores, organizaciones e instituciones para el diseño e implementación del plan ganadero.

Realizar capacitaciones en las principales áreas de producción ganadera sobre manejo animal, nutrición, sanidad, reproducción.

Implementar pasturas, cultivos forrajeros y bebederos o aguadas manejadas, para minimizar la dispersión del ganado por el monte y mejorar la producción.

Realizar clausuras estratégicas para renovación de pasturas y vegetación natural.

Desarrollar sistemas agro-silvo-pastoriles.

Recuperar peladares mediante la implantación de pasturas y otros cultivos.

Page 129: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 129

Indicadores de cumplimiento:

o 3 reuniones entre productores, organizaciones e instituciones, realizadas en un año. o 5 cursos o jornadas de capacitaciones en producción ganadera realizados. o 50 % de áreas de clausura recuperadas.

Responsables de ejecución: Secretaría de Ambiente, INTA. Socios de ejecución: Secretaría de Asuntos Agrarios Ministerio Ambiente y de Producción Sustentable. INTA Subsecretaría de Agricultura Familiar SENASA ONGs: Fundapaz, OIKOS, Redaf Asociaciones de pequeños productores ganaderos Potenciales fuentes de financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos; Secretaría de Asuntos Agrarios; Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; PROINDER; Fondos gestionados por Secretaría de Ambiente. Tiempo propuesto de ejecución: Años 2 al 5. Presupuesto estimado para capacitaciones: Cinco cursos de capacitación $35.000 Tres reuniones con pobladores: $ 9.000 Total: $44.000 Proyecto: INCORPORACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EMPRESARIALES EN EL AGTI LOS PALMARES El proyecto se orienta a incorporar prácticas productivas sustentables, que disminuyan o mitiguen los impactos negativos de la producción empresarial en grandes extensiones y que no alteren más ecosistemas naturales. Objetivos y Metas asociados a este Proyecto: Objetivo 5: Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos productivos diversificados y sustentables. Metas

5c) El 100% de los emprendimientos productivos en las áreas amarillas del AGTI se basan en criterios de sustentabilidad y dentro del marco de la Ley de OTBN, en el plazo de cuatro años.

Objetivos: a) Disminuir el impacto sobre los recursos naturales mediante la adopción de pautas de manejo. b) Definir criterios de sustentabilidad ambiental para el área y para las actividades productivas más importantes o viables.

Page 130: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 130

c) Concretar alianzas estratégicas y acciones políticas y técnicas para que se cumpla con las prácticas sustentables. Resultados esperados:

Se cuenta con un documento con líneas de actividades sustentables, normas técnicas, indicadores de sustentabilidad y líneas potenciales de certificación de productos.

Existen acuerdos y convenios de colaboración entre instituciones gubernamentales y privadas para llevar adelante el proyecto.

Hay una mayor diversificación en la producción. Se detiene la incorporación de más superficie para desmontes.

Indicadores de resultado: - Documento elaborado con líneas de actividades sustentables, normas técnicas, indicadores de sustentabilidad y líneas potenciales de certificación de productos. - Acuerdos y convenios firmados entre instituciones gubernamentales y privadas. Principales actividades:

Elaborar un documento que contenga las líneas y actividades de producción sustentable. Para esto se elaborarán e implementarán proyectos de investigación junto con instituciones, productores e investigadores para definir indicadores de sustentabilidad, identificar usos del suelo, evaluar la sustentabilidad actual de las actividades productivas a gran escala, discutir y establecer recomendaciones técnicas productivas y ambientales, etc.

Realizar reuniones de planificación y concertación con otras áreas del gobierno, instituciones relacionadas con la producción y universidades para colaborar en el proyecto.

Realizar reuniones con productores, organizaciones de productores y empresas para consensuar los modelos de sustentabilidad y definir posibles actividades.

Indicadores de cumplimiento:

o Documento elaborado con líneas y actividades de producción sustentable. o Tres reuniones de planificación y concertación con otras áreas del gobierno,

instituciones relacionadas con la producción y universidades para colaborar en el proyecto, realizadas en el primer año.

o Seis reuniones con productores, organizaciones de productores y empresas para consensuar los modelos de sustentabilidad y definir posibles actividades, realizadas en el primer año.

Responsables de ejecución: Secretaría de Ambiente y Dirección General de Planificación Territorial. Socios de ejecución: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta. INTA Asociación ProGrano Sociedad Rural Consorcios de Suelos y de Riego SENASA UNSa y otras universidades Potenciales fuentes de financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos; Ministerio de Ambiente y Producción sustentable de la Provincia de Salta; propietarios privados.

Page 131: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 131

Tiempo propuesto de ejecución: Años 1 al 5. Proyecto: REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Es importante que en la región se enfrente el problema de la inestabilidad en la propiedad y permanencia por parte de los pobladores por varias razones. Los actores locales reclaman tener seguridad a ese respecto para poder dedicarse a la protección y uso de los recursos bajo el amparo legal, así como para poder acceder a financiamiento de proyectos que les permitan mejorar su calidad de vida y cuidar el ambiente. Por otro lado, la existencia de actividades de especulación por parte de personas ajenas a la zona, que pretenden apropiarse de la tierra o parte de ella, representa un peligro para la permanencia de los pobladores y de la conservación de los recursos. Se sugiere realizar acuerdos con la gente para garantizar que las actividades que se realicen en las propiedades sean sustentables y contribuyan a la conservación, por ejemplo generar un compromiso de declaración de reserva privada a cambio del apoyo. Objetivos y Metas asociadas a este Proyecto: Objetivo 6: Lograr que los poseedores de propiedades dentro del AGTI regularicen la titularidad de su tierra. Meta

6a) El 100% de los poseedores de tierras privadas no fiscales tienen su título de propiedad en el plazo de cinco años o por lo menos han iniciado juicio de usucapión (prescripción veinteañal).

Objetivo: Iniciar los trámites para regularizar la titularidad de la tierra por parte de los herederos de los titulares registrales o iniciar los juicios de usucapión por parte de las familias con posesión veinteañal, con el fin de lograr que los pobladores locales regularicen su situación de tenencia de la tierra y así garantizar el cuidado de los recursos naturales, estabilidad en sus actividades productivas y una mejora en su calidad de vida. Resultados esperados:

Se cuenta con un registro de familias que se encuentran en situación de tenencia precaria.

Los trámites para titularización de las tierras se han iniciado en la Dirección de Inmuebles.

Se han iniciado los juicios de usucapión en el juzgado. Se cuenta con planos de mensuras actualizados.

Indicadores de resultado: - Registro de familias en situación de tenencia precaria. - Documentación probatoria de inicio de trámites de regularización expedida por Dirección de Inmuebles. - Documentación probatoria de inicio de juicios de usucapión. - Planos de mensura actualizados.

Page 132: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 132

Principales actividades:

Realizar un censo de pobladores donde se refleje la situación sobre la tenencia de la tierra. Recorrer todas las casas de la zona, preguntando a los propietarios sobre su situación con respecto a la tenencia de la tierra.

Recopilar y analizar las pruebas y papeles que justifiquen la demanda realizada.

Realizar mensuras en los lotes afectados.

Presentar carpetas y planos de cada poblador interesado a la Dirección de Inmuebles.

Dar seguimiento a los trámites y juicios de posesión. Indicadores de cumplimiento:

o Informe de censo con descripción de la situación de los pobladores afectados. o Documentación relacionada a trámites y reclamos realizados. o Documentación probatoria de presentación de carpetas con papeles y planos de

mensura. o Expedientes iniciados.

Responsables de ejecución: Secretaría de Ambiente y consultores contratados para esta actividad. Socios de ejecución: Subsecretaría de Agricultura Familiar ONGs: relacionadas con actividades sociales Asociaciones de pequeños productores ganaderos Dirección de Inmuebles de la Provincia Potenciales fuentes de financiamiento: Fondo de la Ley de Bosques Nativos; Secretaría de Asuntos Agrarios, Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; PROINDER; fondos gestionados por la Secretaría de Ambiente. Tiempo propuesto de ejecución: Años 1 al 5. Presupuesto estimado: En el presupuesto del año 1 del AGTI.

Proyecto: RECATEGORIZACIÓN DEL AGTI LOS PALMARES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE SALTA Las áreas prioritarias de conservación son áreas de especial importancia por permitir la conectividad entre unidades ambientales y la conexión entre diferentes especies en un área. Su protección es un objetivo clave para la conservación de los valores y recursos naturales del AGTI. Puede lograrse mediante la declaración de estas áreas prioritarias como zonas rojas dentro del OTBN y la recategorización de zonas actualmente verdes a amarillas o rojas. Se deberá tomar como antecedentes y base las propuestas sobre corredores (CEBio 2010; documento de política de Corredores de la ex Agencia de Áreas Protegidas) y los mapas de zonificación (estado de conservación y uso actual y de condición deseada) del PIMyD. Objetivos y metas asociados a este proyecto: Objetivo 9: Mantener las comunidades boscosas del AGTI Los Palmares en buen estado de conservación, con especial énfasis en las áreas prioritarias (áreas críticas de conectividad interna y externa).

Page 133: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 133

Metas 9a) El 80% de las áreas prioritarias de conservación (áreas críticas de conectividad) se mantienen en buen estado y categorizadas en rojo en el replanteo del OTBN en el plazo de cuatro años. 9b) El 100% de las áreas actualmente verdes dentro del AGTI, cambian de categoría a amarillo o rojo en el plazo de cuatro años.

Objetivo: Lograr la recategorización del AGTI Los Palmares dentro del OTBN con el fin de mantener las comunidades boscosas en buen estado de conservación, principalmente en áreas clave y críticas de conectividad. Resultados esperados:

Se cuenta con áreas prioritarias para la conservación, identificadas y caracterizadas. Se cuenta con un documento que con las propuestas para modificar el actual OTBN.

Indicadores de resultado: - Informe con un listado de áreas prioritarias para la conservación, identificadas y caracterizadas. - Un documento con propuestas para modificar el OTBN elaborado. Principales actividades:

Relevar toda la información existente (publicada, gris, informes, etc.) para identificar y caracterizar áreas prioritarias para la conservación.

Si se detectan vacíos de información realizar relevamientos rápidos en campo para tal fin. Esto implica lo siguiente: Estudio de imágenes satelitales, cinco salidas de comprobación a campo, hacer informe y cartografía.

Desarrollar propuestas de modificación del OTBN para la elaboración de un documento.

Indicadores de cumplimiento:

o Informes de relevamientos a campo. o Propuestas para modificar el OTBN recopiladas en un documento.

Responsables de ejecución: Programa SIPAP. Socios de ejecución: Dirección General de Planificación Territorial Gobierno de la provincia Legislatura Investigadores ONGs Instituciones Potenciales fuentes de financiamiento: Fondos gestionados por Secretaría de Ambiente. Tiempo propuesto de ejecución: 1º y 2º año.

Page 134: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 134

Presupuesto estimado: Cinco viajes al campo (viáticos 5 x 2, combustible): $3.000.

Page 135: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 135

7. Evaluación y Seguimiento Es importante que la ejecución del plan de manejo se capitalice con un proceso de aprendizaje continuo en el que, mediante el seguimiento y la evaluación, se podrá mejorar la planificación siguiente. Por ello se plantea realizar actividades de seguimiento o monitoreo para establecer si se está cumpliendo con la planificación y si los resultados parciales son los esperados. Esto permite tomar medidas para ajustar las acciones para cumplir con los objetivos propuestos. Durante esta evaluación se hacen algunas preguntas, como por ejemplo: ¿Estamos alcanzando los cambios y mejoras propuestas en el plan de manejo? ¿Las estrategias propuestas son tan efectivas como esperábamos? ¿Se están ejecutando las actividades planificadas? Para esto se formulan los indicadores que se espera medir, la o las fuente/s de información, el tipo de dato que se recolectará y cuándo (Cuadro 9). Idealmente la evaluación final, al finalizar el alcance temporal del presente plan, se hará mediante un proceso participativo. Los indicadores que se evaluarán son los siguientes: Indicadores de éxito (o impacto): Miden el cumplimiento del alcance del plan, es decir, los cambios en el área a partir de la implementación de éste. Indican si se ha concretado o no, o cuánto se ha concretado de los objetivos particulares del plan. Indicadores de resultados: Miden si el resultado que se pretendía alcanzar con una estrategia se logró o no y en qué medida. Indicadores de cumplimiento: Indican si algo que planificamos hacer se realizó o no, o en qué medida fue realizado. Miden la ejecución de las acciones planificadas. Estos indicadores se miden durante la evaluación de cumplimiento de los POA a nivel de proyecto, actividad o acción.

Page 136: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 136

Cuadro 9. Indicadores y protocolo de seguimiento y evaluación. Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

Objetivo 1. Incrementar la capacidad de gestión en terreno, para mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores y recursos del AGTI. Meta: 1a) Se cuenta con capacidad en terreno para garantizar una gestión adecuada del 50% del AGTI a partir del tercer año de ejecución del Plan.

Indicador de éxito: 1a) Porcentaje del AGTI con acciones de protección y/o manejo.

Informes de monitorizaciones y de proyectos, relevamientos en campo. Mapa con geoposición de las acciones de protección y/o manejo llevadas a cabo en el AGTI.

Año 1, 3 y 5.

Estrategia 1.1 Gestionar los cargos para la estructura de gobernanza necesaria para la adecuada gestión del AGTI (Ver Anexo 8). Resultado esperado: El AGTI cuenta con los cargos necesarios para la estructura de gobernanza, adecuada para su gestión, aprobada desde el primer año.

Indicador de resultado: Cargos dsponibles para cubrir en la estructura de gobernanza del AGTI

Seguimiento del expediente del trámite.

Año 1.

Actividades

1.1.1 Elevar el pedido de cargos para la estructura de gobernanza que permita cumplir con la ejecución del Plan, en concordancia con el documento de Planificación Estratégica del SIPAP.

Indicador de cumplimiento: Gestiones realizadas para la obtención de cargos para el AGTI

Seguimiento del trámite administrativo.

Año 1.

Estrategia 1. 2 Dotar del personal y logística necesarios para una adecuada gestión en campo de acuerdo a la estructura de gobernanza. Resultado esperado: Al tercer año de ejecución del Plan el AGTI cuenta con: Personal: un director, un jefe encargado de guardaparques, 12 guardaparques, ocho guardas honorarios, un biólogo, un agrónomo/forestal, con equipamiento personal correspondiente.

Indicador de resultado: Cantidad de personal, medios de movilidad y viviendas destinados a la gestión del AGTI.

Análisis de documentos de adquisición de bienes y contratos /designaciones. Constatación en campo.

Años 2 y 3.

Page 137: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 137

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

Infraestructura y equipo: dos camionetas y dos motocicletas ebidamente equipadas, seis equinos, dos botes con motor y tres viviendas en sitios claves debidamente acondicionadas y equipadas –vivienda en La Unión, refugio básico en la Reserva y casilla en El Manantial.

Actividades

1.2.1 Ejecutar el proyecto presentado al Fondo de Bosques Nativos.

Indicador de cumplimiento: Proyecto ejecutado.

Análisis de informes del proyecto.

Año 2.

1.2.2 Seleccionar personal y gestionar los contratos/designaciones para la estructura del AGTI Los Palmares.

Indicador de cumplimiento: Selección efectuada. Gestiones realizadas. Designaciones y contratos aprobados.

Seguimiento de expedientes de los pedidos de contrataciones/designaciones.

Año 2.

1.2.3 Diseñar y construir un refugio en la Reserva.

Indicador de cumplimiento: Refugio construido en la Reserva.

Evaluación de informes y constatación en campo.

Año 2.

1.2.4 Gestionar la construcción de una vivienda en La Unión.

Indicador de cumplimiento: Donación o facilitación de un terreno y gestiones para la aprobación del cambio de ubicación de vivienda financiada por el Fondo de Bosques.

Análisis de documentos y notas formales.

Año 1.

1.2.5 Diseñar y construir una vivienda en La Unión.

Indicador de cumplimiento: Vivienda construida.

Relevamiento en terreno y análisis informes.

Año 1 y 2.

1.2.6 Trasladar la casilla rodante a El Manantial.

Indicador de cumplimiento: Casilla ubicada en El Manantial.

Relevamiento en terreno. Año 2.

Estrategia 1.3 Asegurar el financiamiento para la gestión del AGTI. Resultado esperado: Para el tercer año el AGTI cuenta con un fideicomiso de acuerdo a la ley 7107 de AP funcionando como un fondo permanente (Sustentabilidad Financiera).

Indicador de resultado: Fideicomiso en funcionamiento como un fondo permanente (Sustentabilidad Financiera).

Evaluación de la documentación formal y la cuenta bancaria. Informes de inversiones en acciones de conservación y manejo en el AGTI.

Año 3.

Actividades

1.3.1 Gestionar la apertura del Fideicomiso con un fondo semilla.

Indicador de cumplimiento: Gestión de apertura de Fideicomiso realizada.

Evaluación de los documentos formales de la apertura de la cuenta.

Año 1 al 3.

1. 3.2 Diseñar y ejecutar una estrategia de captación de fondos a traves de gestión de

Indicador de cumplimiento: Fondos adquiridos.

Contratos y otros documentos de comprobación de captación de fondos.

Año 3 y 4.

Page 138: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 138

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

proyectos REDD, donaciones, servicios ambientales, etc.

Estrategia 1. 4 Implementar el Plan de Control y Vigilancia en el AGTI. Resultado esperado: Disminuye la cantidad y frecuencia de ilícitos en un 50 % en el 5° año del plan.

Indicador de resultado: Diferencia porcentual en la cantidad y frecuencia de ilícitos con respecto a los años anteriores.

Análisis de los procedimientos y actas de infracción.

Año 1 al 5.

Actividades

1.4.1 Generar un mecanismo para establecer una vinculación coordinada con Inspectores de control y fiscalización u otra figura similar dependientes del MAyPS.

Indicador de cumplimiento: Acciones coordinadas con Inspectores de control y fiscalización u otra figura similar.

Gestiones para la vinculación intraministerial.

Año 1 al 5.

1.4.2 Ejecutar las acciones del Plan de Control y Vigilancia.

Indicador de cumplimiento: Plan de Control y Vigilancia implementado.

Monitorización de los informes de campo, actas de inspección/infracción.

Año 1 al 5.

Objetivo 2. Aumentar la participación de los pobladores del AGTI en la gestión del área, ejecutando acciones relacionadas con la seguridad, la infraestructura básica, la conservación y el acceso a los bienes y servicios ambientales, en forma organizada. Meta: 2a) Se incrementa en un 50%, con respecto a las reuniones de planificación del año 2011, la participación de los pobladores en diversas actividades relacionadas con la gestión del AGTI, en el plazo de tres años.

Indicador de éxito: 2a) Porcentaje de incremento de pobladores que participan en la gestión del AGTI, con respecto al 2011.

Evaluación de informes de campo, reuniones de discusión y actas de reuniones de Comité de Gestión.

Año 2 al 5.

Estrategia 2.1 Contar con grupos de promotores locales de la conservación. Resultado esperado: Al finalizar el año 1 se forman al menos dos grupos organizados de pobladores en distintos puntos del AGTI para contribuir al cuidado de los recursos naturales.

Indicador de resultado: Número de grupos de pobladores organizados para contribuir al cuidado de los recursos naturales en distintos puntos del AGTI.

Evaluación de memorias de reuniones de los grupos e informes orales o escritos de sus actividades.

Año 2 al 5.

Actividades

Page 139: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 139

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

2.1.1 Capacitación de promotores locales.

Indicador de cumplimiento: Promotores locales capacitados.

Evaluación de informes de los talleres de capacitación.

Año 1.

2.1.2 Asistencia y seguimiento a los promotores locales.

Indicador de cumplimiento: promotores locales acompañados por la institución.

Evaluación de informes de campo, reuniones.

Año 2 al 5.

Estrategia 2 .2 Organizar y constituir el Comitéde Gestión para el AGTI. Resultado esperado: En el plazo de dos años, los pobladores y otros actores están organizados en un Comitéde Gestión del AGTI.

Indicador de resultado: Comité de Gestión operando de manera efectiva.

Análisis de las actas de constitución del Comité de Gestión. Actas, acuerdos de reuniones.

Año 3 al 5.

Actividades

2.2.1 Promover la necesidad e importancia de contar con el Comité de Gestión.

Indicador de cumplimiento: Figura de Comité de Gestión conocida y valorada.

Evaluación de informes de las reuniones convocadas y las respuestas de participación.

Año 1 al 5.

2.2.2 Convocar a los actores interesados y clave para constituir el Comité de Gestión.

Indicador de cumplimiento: actores clave convocados y comitéconstituidos.

Invitaciones formales y gestiones intermedias. Acta de Constitución.

Año 2 al 5.

Objetivo 3. Contribuir a que la comunidad local, regional y provincial se apropie de los valores y beneficios del AGTI, y comprenda la importancia de su conservación. Metas: 3a) En todas las escuelas del AGTI se adoptan las herramientas metodológicas y conceptuales desarrolladas a partir del Plan de Manejo, a partir del tercer año. 3b) El 30% de las comunidades del AGTI se han sensibilizado sobre los valores y beneficios del mismo y la importancia de su conservación, a partir del cuarto año de ejecución del Plan.

Indicadores de éxito: 3a) Proporción de escuelas del AGTI que adoptan las herramientas metodológicas desarrolladas a partir del PIMyD 3b) Porcentaje de personas que conocen y valoran los beneficios de la conservación del AGTI.

Análisis de los programas escolares y encuestas en pueblos, parajes y puestos del AGTI.

Año 2 al 5.

Estrategia 3.1 Desarrollo e Implementación de un Programa de Comunicación Ambiental.

Indicador de resultado: - Programa de Comunicación Ambiental para el AGTI desarrollado y número de eventos realizados. - Material de comunicación

Evaluación del Programa y de los informes de actividades de su implementación.

Año 1 al 5.

Page 140: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 140

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

Resultados esperados: - Se cuenta con un Programa de Comunicación Ambiental para el AGTI que sensibilice a la comunidad sobre los valores, beneficios y la importancia de su conservación, durante el año 1 y se implementa en el área. - Se socializa con toda la comunidad el material audiovisual, gráfico y radial diseñado sobre el AGTI.

difundido por distintos medios.

Actividades

3.1.1 Elaborar material de difusión.

Indicador de cumplimiento: Material de difusión elaborado.

Análisis del material escrito y audiovisual.

Año 1.

3.1.2 Difundir en medios masivos de comunicación local y regional.

Indicador de cumplimiento temas relacionados a la gestión del AGTI difundidos en medios masivos.

Evaluación de los mensajes difundidos.

Año 1 al 5.

Estrategia 3.2 Desarrollo e Implementación de un Programa de Educación Ambiental. Resultado esperado: Se cuenta con un Programa de Educación Ambiental durante el año 1 y se implementa en el área.

Indicador de resultado: Programa de Educación Ambiental para el AGTI desarrollado y número de actividades realizadas.

Evaluación del Programa y de los informes de actividades de su implementación.

Año 1 al 5.

Actividades

3.2.1 Diseñar material didáctico.

Indicador de cumplimiento: Material didáctico diseñado.

Evaluación del material didáctico diseñado.

Año 1.

3.2.2 Implementación de un Programa de Capacitación Docente.

Indicador de cumplimiento: cursos de capacitación a los docentes del AGTI realizados.

Evaluación de los informes de actividades de capacitación.

Año 3 al 5.

3.2.3 Elaborar un anexo con orientaciones didácticas sobre el AGTI Los Palmares.

Indicador de cumplimiento: Anexo sobre el AGTI Palmares elaborado.

Análisis del anexo. Año 1.

Objetivo 4. Mantener y/o mejorar la integridad y viabilidad de los valores de conservación del AGTI Los Palmares. Metas: 4a) Al cabo de cinco años se mantiene o mejora la distribución, estructura y estado de conservación de las especies y comunidades consideradas valores, en las

Indicador de éxito: 4a) Cambios en área de distribución, abundancia relativa, vigorosidad, fragmentación, percolación, estructura de especies y comunidades consideradas valores de conservación. 4b) Valor de matriz de viabilidad.

Análisis de monitorización de campo según la metodología a definir por técnicos del AGTI. Analisis de imágenes satelitales. Matriz de viabilidad.

Año 3 y 5.

Page 141: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 141

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

áreas críticas de conectividad interna y externa, según lo conocido en 2011. 4b) Mejora o se mantiene la viabilidad e integridad de los valores del AGTI (matriz de viabilidad).

Estrategia 4.1 Promoción, gestión y seguimiento de proyectos de investigación prioritarios para el AGTI. Resultado esperado: Se realizan por lo menos cinco proyectos de investigación prioritarios en el AGTI por parte de distintas instituciones e investigadores.

Indicador de resultado: Número de Proyectos de investigación prioritarios en marcha.

Permisos de investigación. Informes de investigación y monitorizaciones, presentaciones a congresos, etc.

Año 1 al 5.

Actividades

4.1.1 Elaborar una lista de temas de investigación priorizados.

Indicador de cumplimiento: Lista de investigaciones prioritarias elaborada.

Aprobación de la lista.

Año 1.

4.1.2 Promoción de temas prioritarios de investigación en universidades y otras instituciones.

Indicador de cumplimiento: Se realizan reuniones y presentaciones para promover la investigación.

Análisis de informes de reuniones y presentaciones y evaluación de cartas y presentaciones.

Año 1.

4.1.3 Asegurar que pobladores locales reciban entrenamiento para participar en monitorizaciones.

Indicador de cumplimiento: Pobladores locales motivados han sido entrenados durante el desarrollo de las investigaciones.

Evaluación de informes de investigadores y de informes de campo.

Año 1 al 5.

4.1.4 Desarrollar el Proyecto: Investigación de los valores de conservación del área.

Indicador de cumplimiento: Elaboración y ejecución de proyectos específicos.

Análisis de Informes de avance. Año 1 al 5.

Estrategia 4.2 Gestión y manejo de especies o comunidades consideradas como valor. Resultado esperado: Por lo menos tres valores son objeto de acciones de conservación y manejo.

Indicador de resultado: Número de valores bajo acciones de conservación y manejo.

Análisis de proyectos e informes de manejo y conservación de poblaciones o comunidades.

Año 2 al 5.

Actividades

4.2.1 Elaboración del Plan de conservación y monitorización de por lo menos tres especies.

Indicador de cumplimiento: Planes de conservación elaborados.

Evaluación de los planes. Año 2 al 5.

Estrategia 4.3 Fiscalización y control de caza, pesca y extracción ilegal de recursos naturales. Ver

Año 1 al 5.

Page 142: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 142

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

estrategia 1.4 y actividad 1.4.2.

Estrategia 4.4 Creación de nuevas áreas protegidas. Resultado esperado: Hay por lo menos dos áreas protegidas privadas nuevas en el AGTI.

Indicador de resultado: Número de áreas protegidas privadas en el AGTI.

Evaluación de la documentación que formaliza la declaración de las APs.

Año 5.

Actividades

4.4.1 Gestionar nuevas áreas protegidas. Ver actividades para Corredores de la Estrategia 8.2.

Indicador de cumplimiento: Gestiones con propietarios y MAyPS para crear áreas protegidas realizadas.

Análisis de informes de reuniones y propuestas. Expedientes para la creación de las áreas protegidas.

Año 1 al 5.

Objetivo 5. Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos productivos diversificados y sustentables. Metas: 5a) La economía local incorpora mayor diversificación implementando al menos tres modelos productivos sustentables en cinco años, que disminuyen el impacto ambiental de las actividades productivas tradicionales. 5b) El 100% de los productores ganaderos (propietarios, arrendatarios o que iniciaron la regularización de la tierra en áreas clave del AGTI), ejecutan planes de manejo ganadero sustentable en cinco años (de acuerdo a actividades permitidas según ley de OTBN). 5c) El 100% de los emprendimientos productivos en las áreas amarillas del AGTI se basan en criterios de sustentabilidad y dentro del marco de la Ley de OTBN en el plazo de cuatro años.

Indicadores de éxito: 5a) Número de nuevos modelos productivos sustentables implementados. 5b) Porcentaje de productores ganaderos del AGTI que ejecutan planes de manejo gandero. 5c) Porcentaje de emprendimientos productivos en las áreas amarillas del AGTI se basan en criterios de sustentabilidad.

Análisis de los informes de avance de los Proyectos sobre ganadería, diversificación productiva e incorporación de criterios de sustentabilidad.

Año 1, 3 y 5.

Estrategia 5.1 Implementar nuevas alternativas de producción sustentable en el AGTI. Resultados esperados: Se ha evaluado los intereses locales en seis reuniones y la

Indicadores de resultado: Número de reuniones realizadas con pobladores locales y escuelas para definir alternativas productivas. Informes sobre situación de poblaciones silvestres consideradas y de la

Seguimiento de las nuevas actividades de producción implementadas. Informes de reuniones. Constatación en campo. Informes de estudios de viabilidad ecológica y factibilidad económica. SIG. Informes de capacitaciones. Informes de

Año 5.

Page 143: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 143

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

factibilidad (ecológica, social y de mercado) de alternativas productivas. Se ha capacitado a seis familias y se han implementado tres nuevas alternativas productivas para pequeños productores. Se han incorporado criterios de sustentabilidad en todos los emprendimientos productivos empresariales. El 25% de familias mejora la infraestructura doméstica para uso eficiente de agua y energía.

viabilidad para su manejo sustentable. Informes realizados de los resultados de investigaciones de nuevos mercados. Número de proyectos y experiencias piloto formulados y ejecutados. Porcentaje de pobladores interesados capacitados. Inversiones realizadas para mejora de infraestructura doméstica. Proporción de emprendimientos en las áreas categorizadas en amarillo en el OTBN que siguen principios de sustentabilidad.

avance de los proyectos sobre ganadería, diversificación productiva e incorporación de criterios de sustentabilidad.

Actividades

5.1.1 Conformación de un equipo dedicado al desarrollo de nuevas práctica de producción sustentable (ver proyectos).

Indicador de cumplimiento: Se forma un equipo para llevar adelante los proyectos.

Evaluación del desenvolvimiento del equipo según informes.

Año 1.

5.1.2 Ejecución del Proyecto Diversificación de actividades productivas y de subsistencia en las comunidades del AGTI Los Palmares.

Indicador de cumplimiento: Proyecto ejecutado.

Informes de avance del proyecto general y proyectos específicos.

Año 1 al 5.

5.1.3 Ejecutar el proyecto Incorporación de criterios de sustentabilidad en los emprendimientos productivos empresariales en el AGTI Los Palmares.

Indicador de cumplimiento: Proyecto ejecutado.

Informes de avance del proyecto general y proyectos específicos.

Año 1 al 5.

Estrategia 5.2 Mejorar la producción ganadera tradicional para disminuir impactos sobre el ambiente y hacer más eficiente la producción. Resultados esperados: - El 100% de los productores ganaderos ejecuta un Plan de manejo sustentable. - Se ajusta la carga ganadera en el AGTI de acuerdo a las metas de conservación de los valores en el 30% del AGTI. - Aumenta la superficie de áreas naturales en recuperación,

Indicadores de resultado: - Porcentaje de productores ganderos que ejecutan planes de manejo ganadero sustentable. - Porcentaje del AGTI que ajusta la carga ganadera para permitir el cumplimiento de las metas de conservación de los valores. - Proporción de aumento de la superficie de áreas naturales libres de ganado en relación al 2011.

Informes de avance del proyecto de manejo ganadero sustentable. Constatación en campo. Entrevistas.

Page 144: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 144

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

incluyendo las áreas críticas de conectividad interna o áreas de restauración.

Actividad

5.2.3 Ejecución del Proyecto Manejo ganadero sustentable en el AGTI Los Palmares.

Indicador de cumplimiento: Proyecto ejecutado.

Informes de avance del Proyecto.

Estrategia 5.3 Gestión y financiamiento para actividades sustentables. Resultado esperado: Se cuenta con financiamiento para implementar por lo menos cuatro actividades productivas sustentables.

Indicador de resultado: Número de actividades sustentables con financiamiento disponible.

Seguimiento de las solicitudes de fondos para los proyectos específicos.

Año 1 al 5.

Actividades

5.3.1 Realizar gestión política interministerial y con otras instituciones para llevar a cabo los proyectos.

Indicador de cumplimiento: Gestiones realizadas.

Análisis de las memorias de reuniones y acuerdos logrados.

Año 1.

5.3.2 Gestionar líneas de financiamiento para implementación de proyectos y seguimiento técnico de 5.1 y 5.2.

Indicador de cumplimiento: Gestiones realizadas.

Análisis de las memorias de reuniones y acuerdos logrados.

Año 1 al 5.

Objetivo 6. Lograr que los poseedores de propiedades dentro del AGTI regularicen la titularidad de su tierra. Meta: 6a) El 100% de los poseedores de tierras privadas no fiscales tienen su título de propiedad en el plazo de cinco años o por lo menos han iniciado juicio de usucapión (prescripción veinteañal).

Indicador de éxito: 6a) Porcentaje de poseedores de tierras privadas no fiscales que por lo menos han iniciado juicio de usucapión.

Análisis de la documentación de los trámites realizados e iniciados.

Año 3 y 5.

Estrategia 6.1 Apoyar a pobladores para la regularización de la tenencia de la tierra. Resultados esperados: Todos los pobladores son asesorados y acompañados por un equipo responsable para el inicio de los trámites de regularización de tenencia de la tierra.

Indicador de resultado: Proporción de pobladores en situación irregular del AGTI que cuentan con asesoramiento y acompañamiento para iniciar los trámites de regularización de la tenencia de la tierra.

Monitorización de los trámites iniciados e informes de campo.

Año 1 al 5.

Actividades

Page 145: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 145

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

6.1.1 Contratar una persona o un equipo responsable.

Indicador de cumplimiento: Persona o equipo contratados.

Contrato. Año 1 al 5.

6.1.2 Establecer una alianza con instituciones que apoyen el proceso.

Indicador de cumplimiento: Alianzas formalizadas.

Análisis de los convenios o acuerdos.

Año 1 al 5.

6.1.3. Ejecutar el Proyecto Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Indicador de cumplimiento: Proyecto ejecutado.

Análisis de informes de avance. Año 1 al 5.

Objetivo 7. Mejorar el estado de conservación de la cuenca, mediante una gestión y manejo integrado. Metas: 7a) Se logra una regulación y un Programa de manejo integrado e interinstitucional de las sub-cuencas vinculadas a la dinámica hídrica del AGTI, basado en el conocimiento del comportamiento de las mismas y en un plan de monitorización, a partir del segundo año. 7b) El flujo y calidad del agua producida se mantiene o mejora, gracias a la gestión integrada de la cuenca en el quinto año de ejecución del Plan.

Indicador de éxito: 7a) Existencia de regulaciones de uso de la cuenca y un Programa de manejo de la misma integrado e interinstitucional. 7b) Volumen y calidad de agua de los principales cursos en el AGTI.

Instrumentos regulatorios del uso de la cuenca. Programa de manejo integrado de las subcuencas. Evaluación del comportamiento hídrico de la cuenca y otras monitorizaciones.

Año 5.

Estrategia 7. 1 Contar con una línea de base de las sub-cuencas que afectan la dinámica hídrica del AGTI. Resultados esperados: - Línea de base y plan de monitorización para evaluar el estado de conservación de la cuenca elaborados para el segundo año. -Se Identifican indicadores biofísicos y socio-ambientales para la cogestión de las sub-cuencas para el tercer año.

Indicador de resultado: Linea de base elaborada.

Evaluación del documento de línea de base.

Año 2.

Actividades

7.1.1 Conformar un grupo de investigación.

Indicador de cumplimiento: Grupo o equipo de investigación conformado.

Evaluación de acta de conformación del grupo.

Año 1.

7.1.2 Gestionar la firma de Indicador de cumplimiento: Evaluación de los documentos de Año 1.

Page 146: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 146

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

convenios entre MAyPS e instituciones relacionadas con el manejo de la cuenca para conformar un equipo interinstitucional.

Convenios firmados. convenios.

7.1.3 Elaborar un documento que incluya estrategias de co-gestión y un sistema de monitorización para evaluar el estado de la cuenca.

Indicador de cumplimiento: indicadores biofísicos y socio-ambientales identificados para la cogestión de las sub-cuencas y sistema de monitorización diseñado.

Evaluación del informe y de la propuesta de monitorización.

Años 1 al 5.

Estrategia 7.2 Crear un Programa de gestión integrada e interinstitucional de la cuenca Dorado-Del Valle y otras que influencien el AGTI. Resultado esperado: - El AGTI (Secretaría de Ambiente y propietarios) está representado en el Consorcio de Cuencas (política Institucional formal entre el MAyPS y los actores locales para la cogestión de la cuenca) para el quinto año. - Se desarrolló y se ejecuta un Programa de manejo y gestión de las sub-cuencas.

Indicador de resultado: - Representantes del AGTI (institucional y actores locales) conformando el Consorcio de Cuencas. - Programa de manejo y gestión de las sub-cuencas elaborado y en ejecución.

Actas de reuniones, Documento del Plan de Manejo de las subcuencas. Informes de actividades o proyectos en este marco.

Año 1, 3 y 5.

Actividades

7.2.1 Convocar a los actores. Indicador de cumplimiento: Actores involucrados para crear el programa de gestión integrada convocados.

Invitaciones a las reuniones. Año 3.

7.2.2 Desarrollar normativas de uso y conservación y ordenamiento predial.

Indicador de cumplimiento: Normativas elaboradas.

Evaluación del documento de las normativas.

Años 3 al 5.

7.2.3 Gestionar financiamiento interno y externo.

Indicador de cumplimiento: gestiones realizadas.

Análisis de las gestiones de financiamiento.

Año 3.

Objetivo 8. Mantener y fortalecer la función de conectividad del AGTI (interna y regional). Metas: 8a) 0% de desmonte y desbajerado en las áreas críticas de conectividad con corredores ecológicos y otros sitios prioritarios de conservación al cabo de los cinco años de

Indicador de éxito: 8a) Porcentaje de desmonte (y desbajerado) en áreas críticas de conectividad regional. 8b) Porcentaje de aumento de percolación en el AGTI y especialmente en áreas críticas de conectividad. 8c) Presencia de megafauna en áreas críticas de conectividad.

Evaluación de la monitorización de campo y de imágenes satelitales.

Año 5.

Page 147: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 147

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

ejecución del Plan. 8b) El valor de percolación de la masa boscosa, según fue detectada en 2011 (SIG AGTI Los Palmares) , no aumenta más de un 10% en el AGTI y no aumenta en las áreas críticas de conectividad al cabo de los cinco años de ejecución del Plan. 8c) Se registran datos de nuevas presencias de megafauna (especies indicadoras de conectividad) en áreas críticas de conectividad y no disminuyen los registros de las especies ya presentes en 2010 (CEBio 2010), a partir del cuarto año.

Estrategia 8.1 Institucionalizar las figuras del AGTI y Corredores Ecológicos. Resultado esperado: El AGTI y los Corredores Ecológicos son figuras reconocidas e incorporadas al SIPAP.

Indicador de resultado: Figuras con reconocimiento formal e incorporación en el SIPAP.

Análisis de los documentos de formalización.

Año 1 al 3.

Actividades

8.1.1 Explorar figuras para formalizar el AGTI a nivel provincial e internacional.

Indicador de cumplimiento: Existe un documento que contiene un análisis de las figuras posibles.

Análisis del documento. Año 1.

8.1.2. Elaborar propuesta para declarar sitio Ramsar.

Indicador de cumplimiento: Propuesta elevada a comité nacional de Ramsar.

Evaluación del documento y carta de propuesta.

Año 1 y 2.

8.1.3. Contribuir a la gestión de políticas de Corredores.

Indicador de cumplimiento: Se elevan informes con datos de campo que aportan a la política de Corredores.

Análisis de los informes. Año 1 al 5.

8.1.4 Conseguir apoyo local. Indicador de cumplimiento: Se realizaron reuniones y firmaron cartas de apoyo a la existencia formal del AGTI y Corredores.

Análisis de memorias de reuniones y cartas.

Año 1 y 2.

Estrategia 8.2 Establecer más áreas protegidas dentro del AGTI, especialmente en zonas prioritarias de conectividad.

Indicador de resultado: Porcentaje de aumento de superficie formalmente protegida.

Evaluación de la documentación que formaliza la designación de las áreas.

Año 5.

Page 148: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 148

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

Resultado esperado: Aumenta la superficie protegida formalmente en el AGTI en un 15%.

Actividades

8.2.1 Realizar relevamientos de sitios con prioridad de conservación y elaboración de propuesta de creación de APs.

Indicador de cumplimiento: Relevamientos de campo realizados y propuestas presentadas.

Análisis de los informes de las evaluaciones en campo y de las propuestas para designar áreas protegidas.

Año 1 al 5.

8.2.2 Búsqueda de fondos y socios.

Indicador de cumplimiento: Lista de fondos posibles y de socios disponibles.

Evaluación de informe con listados.

Año 1 al 5.

8.2.3 Comprar tierras para protección.

Indicador de cumplimiento: Propiedades adquiridas para conservación.

Análisis de documentos relacionados con la compra.

Año 1 al 5.

Estrategia 8.3 Orientar líneas de investigación para evaluar la funcionalidad de la conectividad. Resultado esperado: Se conoce si hay conectividad funcional en el AGTI.

Indicador de resultado: Investigaciones que evalúan la conectividad funcional realizadas.

Análisis de informes de investigación.

Año 1 al 5.

Actividades

8.3.1 8.3.1 Gestionar la firma de convenios con universidades y/o ONGs para realizar estas evaluaciones.

Indicador de cumplimiento: Convenios firmados.

Análisis de los convenios. Año 1 al 5.

Estrategia 8.4 Generar líneas de financiamiento para compensación e incentivos. Resultados esperados: Existe financiamiento para ofrecer compensaciones e incentivos a la conservación privada.

Indicador de resultado: Financiamiento existente.

Análisis de los mecanismos formalizados.

Año 1 al 5.

Actividades

8.4.1 Buscar mecanismos y establecer vínculos con donantes.

Indicador de cumplimiento: Se cuenta con un listado de mecanismos posibles y se establecieron vínculos formales con donantes.

Análisis de los documentos de las alianzas y compromisos de donantes.

Año 1 al 5.

Estrategia 8.5 Restauración /recuperación del ambiente en áreas críticas de conectividad. Resultado esperado: Indicios de recuperación del

Indicador de resultado: Número de renovales, porcentaje de cobertura de suelo en áreas críticas de conectividad.

Análisis de informes de monitorización y constatación en campo.

Año 5.

Page 149: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 149

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

ambiente natural (aumento de renovales, disminución de suelo desnudo) en por lo menos dos áreas críticas de conectividad para el quinto año.

Actividades

8.5.1 Diseñar un plan de restauración/recuperación para las cinco áreas detectadas como críticas para el mantenimiento de la conectividad interna en el AGTI.

Indicador de cumplimiento: Plan de restauración elaborado para las cinco áreas críticas.

Evaluación del documento del plan.

Año 2.

8.5.2 Gestionar la restauración o recuperación de las áreas mencionadas.

Indicador de cumplimiento: Se aplican las recomendaciones del plan de restauración.

Análisis de informes de las actividades en campo.

Año 2 al 5.

Objetivo 9. Mantener las comunidades boscosas del AGTI Los Palmares en buen estado de conservación, con especial énfasis en las áreas prioritarias (áreas críticas de conectividad interna y externa). Meta: 9a) El 80% de las áreas prioritarias de conservación (áreas críticas de conectividad) se mantienen en buen estado y categorizadas en rojo en el replanteo del OTBN en el plazo de cuatro años. 9b) El 100% de las áreas actualmente verdes dentro del AGTI, cambian de categoría a amarillo o rojo en el plazo de cuatro años.

Indicador de éxito: 9a) Porcentaje de áreas prioritarias de conservación en buen estado y recategorizadas en rojo en el OTBN. 9b) Porcentaje de areas actualmente verdes en el OTBN categorizadas como amarillo y rojo.

Análisis de los documentos de recategorización y de monitoreo de imágenes satelitales.

Año 5.

Estrategia 9.1 Gestionar la modificación del OTBN en el AGTI. Resultado esperado: Se recategorizan las áreas prioritarias declarándolas como zonas rojas y recategorizando las zonas actualmente verdes a amarillas o rojas.

Indicador de resultado: Recategorizaciones aprobadas.

Evaluación del decreto de Recategorización.

Año 2.

Actividades

9.1.1 Elaborar un Proyecto para la recategorización de áreas prioritarias en el AGTI.

Indicador de cumplimiento: Proyecto presentado.

Aálisis del Proyecto de Recategorización.

Año 1.

Page 150: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 150

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

9.1.2 Gestionar la aprobación de las modificaciones propuestas para el OTBN.

Indicador de cumplimiento: Propuesta de modificación del OTBN para el AGTI aprobada.

Decreto de aprobación. Año 2 y 3.

9. 1.3 Asistir a la Dirección General de Planificación Territorial en la regulación de las actividades productivas y las medidas de control y monitorización de las mismas en el AGTI.

Indicador de cumplimiento: Participaciones en las evaluaciones de expedientes para solicitudes de recategorización y cambio de uso del suelo e intervenciones en las actividades de control y monitorización en campo.

Evaluación de las actividades del personal que asiste a la Dirección General de Planificación Territorial.

Año 1 al 5.

Objetivo 10. Mejorar las capacidades para prevenir y controlar los incendios en etapas iniciales y para evitar la propagación a la Reserva y otras áreas críticas. Meta: 10a) Se reduce el número y extensión de los incendios registrados en la Reserva y otras áreas críticas. Disminuyen en un 70% los incendios de origen antrópico.

Indicador de éxito: 10a) Número y superficie de incendios en la Reserva y otras áreas críticas. Porcentaje de disminución de incendios de origen antrópico.

Análisis de focos de incendios mediante imágenes satelitales.

Año 4.

Estrategia 10.1 Capacitación y planificación para emergencias y control de incendios. Resultados esperados: - El personal de campo de la Reserva está capacitado en control y manejo del fuego en el primer año y en atención primaria y evacuación de personas en el segundo año y mantiene actualización permanente. - Se cuenta con un plan de control de incendios y emergencias en el primer año.

Indicador de resultado: - Guardaparques capacitados para actuar en casos de emergencias e incendios en el primer año y con actualización permanente. - Plan de control de incendios y emergencias elaborado

Evaluación de los informes de Capacitación.

Año 2.

Actividades

10.1.1 Organizar cursos para capacitación del personal de campo.

Indicador de cumplimiento: Cursos de capacitación y planificación para emergencias y control de incendios (atención primaria y evacuación de personas) realizados en el segundo año.

Evaluación de los informes y evaluaciones de los cursos.

Año 1.

Page 151: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 151

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

10.1.2 Elaborar un Plan de emergencia y para control de incendios.

Indicador de cumplimiento: Plan de emergencias y control de incendios elaborado en el primer año.

Análisis del documento del plan. Año 1 y 2

Estrategia 10.2 Contar con equipamiento y obras necesarios para la prevención y el combate de incendios. Resultados esperados: Los guardaparques cuentan con el equipo (a partir del segundo año) y las obras necesarios para la prevención y el combate de incendios a partir del cuarto año.

Indicador de resultado: Equipo adquirido y a disposición de los guardaparques y obras necesarias para la prevención y el combate de incendios realizadas.

Inventario del equipo. Informes y constatación en campo.

Año 1.

Actividades

10.2.1 Gestionar la provisión de herramientas y equipo personal.

Indicador de cumplimiento: Herramientas y equipo adquiridos en el año 2.

Evaluación de las adquisiciones. Año 1.

10.2.2 Construir la infraestructura necesaria para la prevención y control de incendios.

Indicador de cumplimiento: Se cuenta con los caminos, sendas y cortafuegos necesarios para control de incendios para el 4º año.

Cosntatcaión en campo. Informes de actividades.

Año 4.

Estrategia 10.3 Comunicación y educación en el ámbito local y regional sobre tópicos relacionados con los incendios. Resultados esperados: A partir del primer año se difunden mensajes sobre la problemática del fuego en la región.

Indicador de resultado: Mensajes sobre la problemática del fuego en la región difundidos.

Evaluación de mensajes e informes de charlas y reuniones.

Año 1 al 5.

Actividades

10.3.1 Elaborar y ejecutar un Programa de comunicación por diferentes medios sobre el uso, prevención e impactos del fuego.

Indicador de cumplimiento: Programa de comunicación sobre la temática del fuego elaborado e implementado desde el primer año.

Análisis del programa. Constatación de la difusión por diferentes medios.

Año 1 al 5.

Estrategia 10.4 Contar con colaboración local para reducir el problema de incendios. Resultados esperados: Los pobladores del AGTI asisten a los guardaparques en la prevención y combate de

Indicador de resultado: Número de personas locales que colaboran con la prevención y combate de incendios.

Evaluación del desempeño de los pobladores con los incendios.

Año 1 al 5.

Page 152: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 152

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

incendios a partir del segundo año.

Actividades

10.4.1 Implementar cursos o talleres cortos de capacitación.

Indicador de cumplimiento: Cursos dictados.

Evaluación de los informes de los cursos.

Año 1 al 5.

10.4.2 Visitar regularmente a aquellos pobladores con antecedentes de mal uso de fuego.

Indicador de cumplimiento: Pobladores considerados problemáticos en el uso de fuego y provocación de incendios visitados regularmente.

Evaluación de los informes de campo.

Año 1 al 5.

Estrategia 10.5 Tener la capacidad de detectar focos de incendios en forma temprana. Resultados esperados: Se detectan tempranamente todos los focos de incendios en el AGTI.

Indicador de resultado: Proporción de incendios detectados tempranamente.

Evaluación de los seguimientos de detección temprana.

Año 2 al 5.

Actividades

10.5.1 Evaluar y monitorizar los cambios de biomasa combustible en la Reserva, en relación al retiro de ganado, para estimar los riesgos de incendios.

Indicador de cumplimiento: Monitorizaciones de la biomasa en el campo realizadas a partir del segundo año.

Análisis de los informes de campo.

Año 2 al 5.

10.5.2 Implementar un Programa de detección temprana de incendios.

Indicador de cumplimiento: Programa de detección temprana implementado.

Evaluación de los informes producidos por el programa.

Año 2 al 5.

Objetivo 11. Excluir el ganado de la Reserva. Meta: 11a) Se excluyó el 100% del ganado de la Reserva.

Indicador de éxito: 11a) Porcentaje de ganado excluido de la Reserva.

Análisis de informes de campo. Año 5.

Estrategia 11.1 Liberar a la Reserva de ganado con dueño. Resultados esperados: La Reserva Los Palmares está libre de la presencia del ganado con dueño para el tercer año.

Indicador de resultado: Número de ganado con dueño dentro de la Reserva.

Análisis de monitorizaciones de los ambientes naturales de la Reserva.

Año 5.

Actividades

11.1.1 Notificar a los principales propietarios de ganado presente en el AP.

Indicador de cumplimiento: Se notifica formalmente a los pobladores de la Reserva.

Evaluación de la nota formal con firma de recepción.

Año 1.

11.1.2 Elaborar el protocolo formal de procedimientos para el ganado que se encuentre

Indicador de cumplimiento: Protocolo elaborado y personal instruido y

Análisis del documento y las notificaciones recibidas.

Año 1.

Page 153: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 153

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

dentro de la Reserva, instruir al personal del AP y notificar formalmente a los pobladores.

pobladores notificados.

Estrategia 11.2 Erradicar animales orejanos. Resultado esperado: La Reserva Los Palmares está libre de la presencia del ganado orejano.

Indicador de resultado: Número de ganado orejano dentro de la Reserva.

Evaluación de informes de campo.

Año 5 en adelante.

Actividades

11.2.1 Elaborar un Plan para la erradicación de animales sin marca ni señal, del interior de la Reserva.

Indicador de cumplimiento: Proyecto elaborado.

Evaluación del documento del proyecto.

Año 2.

11.2.2 Formalizar el Plan mediante un instrumento oficial.

Indicador de cumplimiento: Resolución aprobando el plan de erradicación del ganado orejano del interior de la Reserva.

Análisis de la Resolución de aprobación.

Año 2 y 3.

11.2.3 Ejecutar el Plan de erradicación de ganado.

Indicador de cumplimiento: Plan de erradicación de ganado orejano dentro de la Reserva ejecutado a partir del quinto año.

Análsisi de informes de actividades.

Año 5.

Estrategia 12.3 Evitar el ingreso del ganado a la Reserva. Resultados esperados: No se registran nuevos ingresos de ganado a la Reserva a partir del tercer año.

Indicador de resultado: Número de cabezas de ganado registrado dentro de la Reserva durante recorridos de rutina de acuerdo a los POAs.

Análisis de informes de campo. Año 3, 4 y 5.

Actividades

11.3.1 Gestionar y apoyar la gestión de proyectos de propietarios vecinos para alambrar áreas limítrofes con la Reserva y potreros para el manejo de su ganado.

Indicador de cumplimiento: Proyectos de alambrado gestionados y ejecutados.

Análisis de informes de campo y constatación en campo.

Año 1 al 5.

Objetivo 12. Promover el uso de la Reserva por parte del público de forma planificada. Meta: 12a) Aumenta el número de personas que visita la Reserva y satisfacen sus expectativas.

Indicador de éxito: 12a) Número de personas que visitan la Reserva y grado de satisfacción manifestado.

Evaluación de registro de visitas y encuestas de satisfacción del público.

Año 3.

Estrategia 12.1 Planificar el Uso público de

Indicador de resultado: Plan de Uso público en

Evaluación del documento del plan.

Año 2 y 3.

Page 154: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 154

Objetivos específicos del plan y Meta/resultados esperados; líneas estratégicas y actividades

Tipo y descripción del Indicador

Método y Fuente Frecuencia de medición

la Reserva. Resultado esperado: El Uso Público de la Reserva se rige por un Plan.

ejecución.

Actividades

12.1.1 Definir el perfil de la Reserva y el entorno para el uso público.

Indicador de cumplimiento: Elaboración de un documento del perfil de la reserva y su entorno para el uso público.

Análisis del documento del perfil. Año 2.

12.1.2 Elaborar un Plan de uso público para la Reserva.

Indicador de cumplimiento: Plan elaborado.

Análisis del plan de uso público. Año 2 y 3.

Page 155: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 155

8. Presupuesto y fuentes de financiamiento Los guardaparques del AGTI elaboraron un presupuesto básico y parcial para el cumplimiento de las tareas programadas para el primer año de ejecución del plan, que contempla los gastos principales que debe financiar el MAyPS (Anexo 5). Se estimó un presupuesto de $355.270, que se presenta en el cuadro 10. Este presupuesto incluye actividades de control y vigilancia y gestiones operativas en campo, sin embargo no incluye conceptos correspondientes a honorarios, ni los gastos necesarios para la ejecución de proyectos específicos. Cuadro 10. Presupuesto estimado para el primer año de ejecución del plan de manejo.

Ítem Detalle Costos

PRODUCTOS AlIMENTICIOS , AGRICOLAS

Alimento para 2 caballos x 12 meses (alfa, maíz, avena).

$ 1.500,00

Y FORESTALES Servicio corte de Madera para cartelería. $ 800,00

Alimento para talleres y comité gestión: 4 talleres x $ 500.

$ 2.000,00

Alimento para reuniones comité de gestión 4 reuniones x $ 500.

$ 2.000,00

Subtotal: $ 6.300,00

TEXTILES Y VESTUARIOS Uniformes 3 guardas a incorporar. $ 3.000,00

Uniforme3 guardas actuales. $ 3.000,00

Subtotal $ 6.000,00

PRODUCTOS PAPEL , CARTON E IMPRESOS

2.000 Folletos del AP. $ 2.000,00

500 poster 60x40cm. $ 2.000,00

Papel plotter. $ 500,00

Imprenta de 200 libritos educativo A4 de 100 hojas, anillado.

$ 2.500,00

Papeles para talleres del Comité de Gestión. $ 300,00

Tinta, cartuchos plotter. $ 1.000,00

Art de librería para 12 meses. $ 1.500,00

Subtotal $ 9.800,00

PRODUCTOS CUERO Y CAUCHO

Compra guarda-calzones x 6 unidades. $ 2.000,00

1 cambio cubierta moto Yamaha (2 unidades). $ 1.800,00

1 cambio cubierta Isuzu (4 unidades). $ 5.000,00

Subtotal $ 8.800,00

PRODUCTOS QUIMICOS, COMBUSTIBLES

Gasoil Isuzu. $ 1.700 x 12 meses. $ 20.400,00

Y LUBRICANTES Nafta moto Yamaha: $ 200 x 12 meses. $ 2.400,00

Mantenimiento sanitario caballos (vacunas y otros).

$ 1.500,00

Subtotal: $ 24.300,00

BIENES DE CONSUMO Caja chica $ 600 x mes x 12 meses. $ 7.200,00

Gas casilla 1 cilindro de 45 kg. $ 300,00

Gas Casa manantial x 15 kg x 2. $ 200,00

Page 156: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 156

Pilas para GPS (6 unid x mes) y linternas x 12 meses.

$ 350,00

Gastos varios consumo. $ 1.500,00

Subtotal $ 9.550,00

MANTENIMIENTO, REPUESTOS Y LIMPIEZA

4 Service básico camioneta Isuzu $ 700 x 4. $ 2.800,00

4 Service básico motocicleta Yamaha a $ 250. $ 1.000,00

Art de limpieza $ 80 x 12 meses. $ 960,00

Subtotal $ 4.760,00

SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES

Servicio contratación audiovisual para promoción del AP.

$ 2.000,00

Diseño posters para promoción AP. $ 1.500,00

Contratación 2 profesionales ($ 4.000 x 12) x 2 (PIMyD).

$ 96.000,00

Subtotal $ 99.500,00

PASAJES Y VIATICOS Viáticos p 3 guardas x 15 días al mes x 12 meses.

$ 70.200,00

Viatico p 3 guardas x 15 días x 12 meses. $ 70.200,00

Pasaje traslado 3 guardas x 12 meses (4 pasajes x mes c/u).

$ 12.960,00

Pasaje traslado 2 guardas x 12 meses (2 pasajes x mes c/u).

$ 4.320,00

Viático 2 profesionales, (plan Gestión -7dias x $130) x 12 x 2).

$ 21.840,00

SubTotal $ 179.520,00

BIENES DE USO Conservadora 100 lt. $ 1.000,00

3 Binoculares. $ 1.000,00

Cámara Fotogr. Digital x 14MP x 16 zoom + mem. 16gb de bolsillo.

$ 3.000,00

1 Guias de Aves (AOP). $ 240,00

Mesa y sillas de pvc. $ 900,00

Cajón grande para pick up. $ 600,00

Subtotal $ 6.740,00

ALQUILERES Y DERECHOS Alquiler eventual de tractor para madera secuestrada.

$ 5.000,00

Alquiler salón ($100 x día) x 4 talleres técnicos y 4 Comité Gestión.

$ 800,00

TOTAL $ 355.270,00

Como parte de las capacitaciones y actividades lideradas por S. A. Moras de la ELAP, se realizó un análisis financiero de las AP. Esta información sólo refleja la inversión en la gestión de campo, no refleja el total de inversión alrededor de la operación de la Reserva Los Palmares. El análisis se hizo analizando tres escenarios y se estima un error entre un 5% y un 10%. 1. Escenario actual: Los fondos que hoy en día se invierten en el AP, tomando en cuenta el año 2010. 2. Escenario crítico: Los fondos requeridos para al menos, dar presencia y protección continua básica en el AP. 3. Escenario óptimo: Los fondos requeridos para dar una gestión más integral, considerando aspectos como educación ambiental, desarrollo y otros.

Page 157: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 157

En los gráficos siguientes se presenta un panorama de presupuestos por los escenarios descriptos para las líneas estratégicas generales consideradas en el análisis.

Presupuesto por escenario y línea estratégica

Distribución porcentual del presupuesto por línea estratégica para el escenario actual

Distribución porcentual del presupuesto por línea estratégica para el escenario crítico

Page 158: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 158

Distribución porcentual del presupuesto por Línea Estratégica para el Escenario Óptimo

Presupuesto global por escenario

Page 159: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 159

9. Bibliografía Adámoli, J. 1999. "Ecología y siembra directa". 7º Congreso Nacional de AAPRESID . Mar del

Plata. Tomo I. Adámoli, J. 1999. Los Humedales del Chaco y del Pantanal. En: Malvárez, A. I (Editora). 1999.

Tópicos sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamérica. UNESCO. :87-95. Administración de Parques Nacionales, 2008. Plan Estratégico Preliminar para la Gestión de Los

Corredores de Conservación del Gran Chaco. Documento para la Elaboración del Plan Estratégico Definitivo. UICN/Embajada Británica.

Altrichter, M. 2003. Wildlife in the life of local people of the semi-arid Argentine Chaco. Biodiversity and Conservation 15: 2719-2736.

Altrichter, M. y Boaglio, G. I. 2004. Distribution and relative abundance of peccaries in the Argentine Chaco: associations with human factors. Biological Conservation 116: 217-225.

Altrichter, M. y S. Chalukian. 2009. Conceptos de Conservación y Manejo Manual no publicado. Taller de Capacitación para la Conservación del tapir (Tapirus terrestris) y el pecarí labiado (Tayassu pecari). Wildlife Trust, U. S. Fish & Wildlife Service, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Fauna Silvestre de Argentina.

Anderson A.; Jenkins, C. N. 2006. Applying Nature’s Design: Corridors as a strategy for Biodiversity Conservation. Columbia University Press. New York. 231 pp.

Arzeno J. L. 1999a. Manejo de coberturas vegetales para la conservación de los suelos de la región. En: INTA EEA Salta (Ed). Habilitación de Tierras para Ganadería. Su importancia en las regiones umbral al Chaco y Chaco Semiárido. Proyecto Macrorregional “Intensificación de la producción de carne bovina en el NOA”. Pp. 105-112.

Arguedas Mora, S. 2010. Taller de Planificación estratégica de Áreas Protegidas. APN y FVSA. La Falda Córdoba, 19 al 22 de octubre de 2010.

Aves Argentinas/AOP y SAyDS. 2008. Categorización de las Aves de la Argentina. Bárquez, R.M.; Díaz, M.M. y Ojeda, R. A (Eds.). 2006. Mamíferos de Argentina. Sistemática y

distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Argentina. Bennett, D., S. Herzog y F. Sagot. 2003. Lista Anotada de las Aves de Bolivia. Bednarz, J. C.; D. Ripper y P. M. Radley. 2004. Emerging concepts research directions in the

study of cavity nesting birds: keystone ecological processes. Condor. 106:1-4. Biesmeijer, J. 1997. Abejas sin aguijón. Elinkwijk BV Utrecht, The Netherlands. 77 pp. Berti, R.N. 1999. Sustentabilidad de los sistemas ganaderos. En: En: INTA EEA Salta (Ed.).

Habilitación de Tierras para Ganadería. Su importancia en las regiones umbral al Chaco y Chaco Semiárido. Proyecto Macrorregional “Intensificación de la producción de carne bovina en el NOA”. Pp. 29-45.

Bianchi, A.; Yañez, C. 1992.Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Estación Experimental Agropecuaria Salta. Salta.

Biani, N. B.; Vesprini, J. L.; Prado, D.E.. 2005. Conocimiento sobre el Gran Chaco Argentino en el Siglo XX. In: Arturi MF, Frangi JL & Goya JF (Eds). Ecología y Manejo de los Bosques de Argentina. La Plata: EDULP, e-book. Citado en Puechagut 2011.

Bodmer, R. 1989. Ungulate biomass in relation to feeding strategy within Amazonian forests. Oecologia 81: 547-550.

Bodmer, R. 1990a. Fruit match size and frugivory in the lowland tapir (Tapirus terrestris). Journal of Zoology 222 (1): 121-128.

Bodmer, R. 1990b. Response of ungulates to seasonal inundations in the Amazon floodplain, J. Trop. Ecology 6:191-201.

Bodmer, R. E. 1991. Strategies of seed dispersal and seed predation in Amazonian ungulates. Biotropica 23 (3):255-261.

Page 160: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 160

Bolkovic, M. L. y D. Ramadori (eds.). 2006. "Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable". Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. 168 pp.

Braithwaite, R. W.; M. L. Dudzinski; M. G. Ridpath y B. S. Parker. 1984. The impact of water buffalo on the monsoon forest ecosystem in Kakadu National Park. Australian Journal of Ecology 9:309-322.

Brown, A.; Martínez Ortíz, U.; Acerbi, M.; Corcuera, J. (Eds). 2005. La situación ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Bucher, E. H. 1987. Herbivory in arid and semi-arid regions of Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 60:265-273.

Bucher, E.H. y J.M. Chani. 1998. Región 2: Chaco. Pp. 73-96. En: P. Canevari, D.E. Blanco, E.H. Bucher, G. Castro e I. Davidson (Eds.). Los Humedales de la Argentina: Clasificación, Situación Actual, Conservación y Legislación. Wetlands Internationals Publ. 46, Buenos Aires, Argentina.

Bucher, E. H.; P. C. Huszar y C. S. Toledo. 1998. Sustainable Land Use Management in the South American Gran Chaco. Advances in GeoEcology 31 :905-910.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeografícas de Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda edición. Tomo II. Fascículo I. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. Argentina.

Canevari P.; Blanco D.E.; Bucher E.; Castro G.; Davison, E. L. 1998. Los Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Wetlands International - Publicación Nº 46.

Carrillo, E.; Saenz, J. C.; Fuller, T. K. 2002. Movements and activities of white-lipped peccaries in Corcovado National Park, Costa Rica. Biological Conservation 108: 317-324.

CEBio 2010. Informe del proyecto “Conectando los Bosques para Mantener los Valores Ecológicos y Económicos. Una propuesta para implementar un corredor en la transición a los bosques chaqueños en el Noroeste de Argentina”. Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad. Informe Interno del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta.

Chalukian S. C.; Lizárraga L.; De Bustos S. y Saravia M. 2004. Uso de hábitat del tapir (Tapirus terrestris) en relación con la ganadería en el Parque Nacional El Rey y alrededores. II Reunión Binacional de Ecología, Mendoza, Argentina.

Chalukian, S. C.; S. de Bustos; L. Lizárraga; D. Varela, A. Paviolo; V. Quse. 2009. Plan de Acción para la Conservación del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina.

Conner R. N., O. K. Miller y C. S. Adkisson. 1976. Woodpecker dependence on trees infected by fungal heart rots. Wilsson Bulletin. 88:575-581.

Cristóbal, L. 2006. Los humedales de las Yungas. In: Brown A., Martínez Ortiz U., Acerbi M. y Corcuera J. (Eds). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre, Argentina, Buenos Aires. Citado en Puechagut 2011.

De la Cruz, L. M. 1997. Y no cumplieron. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Fundación para el Desarrollo Agroforestal de las Comunidades del Noroeste Argentino. Salta.

Delgado, O. s/f. La ruta de la soja en el Noroeste argentino Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez (CAPOMA) Del libro “Repúblicas Unidas de la Soja. Realidades sobre producción de soja en América del Sur. Coord. Javiera Rulli GRR

Díaz, G. B. y R. A. Ojeda (Eds.). 2000. Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos. Argentina.

Dirección de Bosques. 2002. Proyecto Salju 11: Módulo Agua. Caracterización de las Cuencas Hídricas de las Provincias de Salta y Jujuy. Cuencas hidrográficas de la provincia de Salta. Su relación con el uso de agua para riego. (www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/file/A1/Atlas/28_salta.pdf)

Page 161: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 161

Fleischner, T. L. 1994. Ecological Costs of Livestock Grazing in Western North America. Conservation Biology 8(3):629-644.

Fragoso J. M. V. 1989. White-lipped peccaries and palms on the Ilha de Maraca. In: Fragoso J. M. V. 1997. Tapir-generated seed shadows: scale dependent patchiness in the

Amazon rain forest. Journal of Ecology 85:519-529. Fragoso J. M. V. 1998. Home range and movement patterns of white-lipped peccary (Tayassu

pecari) herds in the Northern Brazilian Amazon. Biotropica 30: 458-469. Fragoso J. M. V. 1999. Perception of scale and resource partitioning by peccaries: Behavioral

and ecological implications. Journal of Mammalogy 80: 993-1003. Galetti, M. 1996. Fruit and frugivores in a Brazilian Atlantic forest. Disertation, University of

Cambridge, Cambridge, England. 186 pp. Galetti, M.; Aleixo, A. 1998. Effects of palm heart harvesting on avian frugivores in the Atlantic

rain forest of Brazil. Journal of Applied Ecology, 35: 286–293. Howe, H.F. 1990. Seed dispersal by birds and mammals: implications for seedling demography.

En: Bawa KS & Hadley M (ed.), Reproductive ecology of tropical forest plants. Vol. 7. Man and the Biosphere Series. New Jersey, USA. pp. 191-218.

García, R.F. 1998. Hidrogeología del Chaco Boreal Salteño. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Gasparri, I. 2004. Deforestación de la zona de transición entre Parque Chaqueño y la Selva Tucumano Boliviana en la Provincia de Salta. Dirección de Bosques, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

GEF, PNUD, Gob. Provincia del Chaco. 2010. Proyecto 07/639 Conservación del Chaco seco de Tierras Fiscales: Corredor Biológico Piloto Chaco Seco/Impenetrable. Mapa.

Giombini, M. I.; Bravo, S. P. y Martínez, M. F. 2009. Seed Dispersal of the Palm Syagrus romanzoffiana by Tapirs in the Semi-deciduous Atlantic Forest of Argentina. Biotropica 41(4): 408-413.

Ginzburg, R.; Adámoli, J.; Herrera, P.; Torrella, S. 2005. Los Humedales del Chaco: Clasificación, Inventario y Mapeo a Escala Regional. INSUGEO, Miscelánea, 14:121-138.

Glatzle, A. Sin fecha. Sistemas productivos en el Chaco Central Paraguayo: Características, particularidades.

(http://www.inttas.org/projects/pdf/a_ glatzle_sistemas_productivos.pdf) Glatzle, A. Sin fecha. Sistemas ganaderos en base a pasturas implantadas: ¿proveedores de

servicios ecológicos o amenaza ambiental? (http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/97-ganaderia_y_servicios_ecologicos.pdf)

Gobierno de la Provincia de Salta. 2010. Diagnóstico preliminar sobre el potencial de las aves para desarrollo eco turístico “Rivadavia Banda Sur”, 6 al 9 de septiembre de 2010. Relaciones Municipales, Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta. 24 pp.

Goulson, D. 2003. Effects of Introduced Bees on Native Ecosystems. Ann. Rev. Ecol. Evol. Syst. 34:1-26.

Guerra, R.; Aguilera, N. 2008. Crisis Ambiental y Pérdida de Suelos en las Cuencas de los Ríos Dorado - Del Valle, Provincia de Salta. Administración de Parques Nacionales. Informe Técnico Interno.

Guyra Paraguay. 2004. Lista comentada de las Aves de Paraguay. INTA/EEA Salta. Proyecto: Salju 11: Modulo Agua. Caracterización de las Cuencas Hídricas de la

Provincia de Salta y Jujuy. Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Salta. Su relación con el Uso de Agua para Riego.

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 24 December 2010.

Jones, C.G., J. H. Lawton y M. Shachak. 1994. Organisms as ecosystem engineers. Oikos. 69:373-386.

Page 162: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 162

Kandus P. 1997. Análisis de patrones de vegetación a escala regional en las islas del sector bonaerense del Delta de Río Paraná. Disertación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Citado en Puechagut 2011.

Keuroghlian, A.; Eaton, D. P. y Longland, W. S. 2005. Area use by white-lipped and collared peccaries (Tayassu pecari and Tayassu tajacu) in a tropical forest fragment. Biological Conservation 120: 411-425.

Keuroghlian, A. y Eaton, D. P. 2008. Fruit availability and peccary frugivory in an isolated Atlantic forest fragment: effects on peccary ranging behavior and hábitat use. Biotropica 40: 62-70.

Keuroghlian, A. y Eaton, D. P. 2009. Removal of palm fruits and ecosystem engineering in palm stands by white-lipped peccaries (Tayassu pecari) and other frugivores in an isolated Atlantic Forest fragment. Biodiversity Conservation 18: 1733-1750.

Kiltie, R. A. 1981. Stomach contents of rain forest peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari). Biotropica 13: 234-236.

Kiltie, R. A. y Terborgh, J. 1983. Observations on the behavior of rain forest peccaries in Peru: why do white-lipped peccaries form herds? Z. Tierpsychol. 62: 241-255.

Kitzberger, T. D.; Steinaker, F.; Veblen, T. T. 2000. Effects of climatic variability on facilitation of tree establishment in northern Patagonia. Ecology 81:1914-1924.

Leake, A. (coordinador). 2010. Los pueblos indígenas cazadores recolectores del Chaco salteño: población economía y tierras. Fundación Asociana, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Universidad Nacional de Salta. 2ª reimpresión.

Leake A.; Ecónomo, M. de. 2008. La deforestación de Salta 2004 – 2007. Fundación Asociana. Lindenmayer, D.B. y Fischer, J. 2006. Habitat Fragmentation and Landscape Change: An

Ecological and Conservation Synthesis. Island Press, Washington, DC. López Vázquez, G. 1991. Caracterización hidrogeológica de la cuenca Dorado – Del Valle. Tesis

Profesional, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Luna, N., M. Libua, M. Gallegos, M. Cueva y L. Rodríguez. 2008. Redescubrimiento del Ganso de

Monte Neochen jubata (Spix, 1825) para la Avifauna Argentina. Nótulas Faunísticas Segunda Serie 24.

Luna, N.; Gallegos, M.; Andreani, L.; De Bustos, S. 2011. Primer censo del ganso de monte (Neochen jubata) en los Bañados del Quirquincho, Salta, Argentina. XIV Reunión Argentina de Ornitología, Formosa, 3-6 de agosto de 2011.

Madroño Nieto, A. y Pearman, M. (1992) Distribution, status and taxonomy of the near-threatened Black-bodied Woodpecker Dryocopus schulzi. Bird Conserv. Internatn. 2: 253-272.

Malvárez, A. I; Kalesnik, F.; Kandel, C. 2004. Capítulo 2: El Delta del Río Paraná como un mosaico de humedales. El Bajo Delta Bonaerense. En: Kalesnik, F. y Kandel, C. 2004. Reserva de Biosfera Delta del Paraná. Formación en educación para el ambiente y el desarrollo. Editor: Municipalidad de San Fernando. Buenos Aires. 1a. Ed. 255 p.

Margules, C. R.; Pressey, R. L. 2000. Systematic conservation planning. Nature 405 :243-253. Markley, K. S. 1955. Caranday – A source of palm wax. Economic Botany. 9(1):39-52. Citado en

Puechagut 2011. Matteucci, S. D. 2010. La conectividad de hábitat y nuestras áreas protegidas. Fronteras 9 (9):

1-11. McNeely, J.A. 1994. Protected areas for the 21st century: working to provide benefits to

society. Biodiversity and Conservation 3 (5):390-405. Mikusinski, G, M. y P. Angelstam. 1997. European woodpeckers and anthrpogenic habitat

change: a review. Vogelwelt. 118:277-283. Monasterio de Gonzo, G. 2003. Peces de los Ríos Bermejo, Juramento y Cuencas Endorreicas

de la Provincia de Salta. Museo de Csas. Naturales y Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta. 243 pp.

Page 163: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 163

Moraes M. 1991. Contribución al estudio del ciclo biológico de la palma Copernicia alba en una estancia ganadera (Beni, Bolivia). Ecología en Bolivia. 13:3-19. Citado en Puechagut 2011.

Morales A., G.; Andrade H., M.; Hernández Y., A. 1999. Guía para la elaboración de programas de manejo para Áreas Naturales. Basada en experiencias en América Latina. The Nature Conservancy. 53 pp.

Morello, J. y J. Adamoli, 1968. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Primera Parte.INTA, Serie Fitogeográfica, 10: 1-125.

Morello, J. y C. J. Saravia Toledo. 1959. El bosque Chaqueño II. La Ganadería y el Bosque en el Oriente de Salta. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 3(1-2):209-258.

Morello, J.H., N.E. Crudeli y M. Saraceno. 1971. Los vinalares de Formosa (La colonizadora leñosa Prosopis ruscifolia Gris). Serie Fitogeografía 11. INTA. Buenos Aires, Argentina

Morello, J.; Pengue, W.; Rodríguez, A. F. . LA BIOTA DEL CHACO. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). [email protected]

Morello, J., W. Pengue y A.F. Rodríguez. 2006. Etapas de uso de los recursos y desmantelamiento de la biota del Chaco. En: Brown, A., U. Martínez Ortíz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds). 2005. La situación ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Morello, J. y Rodríguez, A. 2009. El “impenetrable” tierra de bosques manejada sin enfoque forestal. Fronteras 8 (8):7-16.

Moschione, F. 2005. AICA SA05 Bañados del Quirquincho. En. A. Di Giácomo (Ed.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.

Moschione, F. 2005a. AICA SA10 Itiyuro-Tuyunti. En. A. Di Giácomo (Ed.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.

Muller, C. H. 1953. The association of desert annuals with shrubs. American Journal of Botany 40: 53-60. En: Gutiérrez JR & Squeo FA. 2004. Importancia de los arbustos en los ecosistemas semiáridos de Chile. Ecosistemas 13(1):36-45.

Nadir, A. y T. Chafatinos. 1990. Los Suelos del N.O.A. (Salta y Jujuy). Tomo 2. Salta, Argentina. 123 pp.

Neiff, J.J. 2001. Humedales de la Argentina: sinopsis, problemas y perspectivas futuras. In: Cirelli AF (ed). El Agua en Iberoamérica. Funciones de los humedales, calidad de vida y agua segura. Publ. CYTED-ISBN 987-43-3591-2. 212p. pp. 83-112. Citado en Puechagut 2011.

Neumann, R.A. 1999. Ecología y Manejo del Chaco semiárido. En: INTA EEA Salta (Ed.). Habilitación de Tierras para Ganadería. Su importancia en las regiones umbral al Chaco y Chaco Semiárido. Proyecto Macrorregional “Intensificación de la producción de carne bovina en el NOA”. Pp. 17-27.

Noss R. F. 987. Corridors in real landscape: a reply to Simberloff and Cox. Conservation Biology 1:159-164.

NRC (National Research Council). 1995. Wetlands: characteristics and boundaries. National Academy Press, Washington, DC.

Ojeda, V. S. 2004. Breeding biology and social behaviour of Magellanic Woodpeckers (Campephilus magellanicus) in Argentine Patagonia. European Journal of Wildlife Research. 50:18-24.

Olrog, C. 1959. Las Aves Argentinas, una guía de campo.Adámoli, J., R. Neumann, A.D. Ratier de Colina y J. Morello. 1972. El Chaco aluvional salteño (Convenio INTA – Provincia de Salta). Revista de Investigaciones Agropecuarias, Serie 3, Clima y Suelo, Vol. IX, N° 5. INTA, Buenos Aires, Argentina. 237 pp.

Ouborg, N. J.; Piquot, Y.; Van Groenendael, J.M. 1999. Population genetics, molecular markers and the study of dispersal in plants. Journal of Ecology, 87: 551–568.

Page 164: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 164

Painter, L. R. E. 1998. Gardeners of the forest: plant-animal interactions in a tropical forest ungulate community. Ph. D. dissertation. University of Liverpool. Liverpool.

Parera, A. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la Región Austral de Sudamérica. El Ateneo, Buenos Aires.

Paoli, H.; Elena, H.; Mosciaro, J.; Ledesma F.; Noé, Y. 2009. Argentina Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy. SIGCSSJ v1, EEA, INTA, Salta

Parris, K. M. 2001. Distribution, habitat requirements and conservation of the cascade treefrog (Litoria pearsoniana, Anura: Hylidae). Biological Conservation 99:285-292.

Pasig, R.C. 2005. Proyecto: “Programa marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del plata en relación con los efectos hidrogeológicos de la variabilidad y el cambio climático”. Componente: “Aguas Subterráneas”. Caso de Estudio. UNESCO/OEA ISARM Américas. Sistema Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño Paraguay-Argentina-Bolivia. Informe de Síntesis. 38 pp.

Pautasso A., Pérez Jimeno G., Raimondi V. y C. Medrano. 2009. Revisión de la situación del Oso Hormiguero Gigante (Myrmecophaga tridactyla) en la Provincia de Santa Fe, Argentina: Estado de conocimiento actual y medidas de conservación adoptadas y propuestas. Revista Biológica. Artículo Nº 10. 11 pp

Pérez Jimeno, G. y Llarín Amaya, L. 2007. Contribución al Conocimiento de la Distribucióndel Oso Hormiguero Gigante (Myrmecophaga tridactyla) en Argentina Edentata Nº 8 :1-5.

Plan Estratégico 2011-2015 para el Área de Gestión Territorial Integrada Pizarro (AGTI-P): Versión 2. Elaborado por: Equipo Interinstitucional de Planificación del AGTI-P. Con apoyo de PNUD. Diciebre de 2010.

Pontussi A. M.; Gómez S.; Jockers E. 1993. Tierra, Agua y Vida: Desarrollo Sustentable en las Comunidades Aborígenes de Rivadavia Banda Sud. Trabajo final Curso de Desarrollo Sustentable FLACAM- ISEIS. Salta.

Porini. G. 2001. Tatú carreta (Priodontes maximus) en Argentina. Edentata Junio 2001, Nro. 4. UICN, Conservation International.

(http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DFS/File/tatu_porini.pdf). Primack R., Rozzi R., Feisinger P., Dirzo R. y F. Massardo. 2006. Fundamentos de Conservación

Biológicas: Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. 797 pp. Prohaska, 1959. El Polo de Calor de América del Sur. IDIA: 141 (citado en Adámoli 1999. Los Humedales del Chaco y del Pantanal :87-95) Puechagut, P. 2010. Los palmares del NOA: evaluación de su valor de conservación para una

propuesta de inclusión en el sistema de áreas protegidas. Borrador de Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba.

Rabinowitz, A.; K. A. Zeller. 2010. A range-wide model of landscape connectivity and conservation for the jaguar, Panthera onca. Biological Conservation 143, 949-945

Ragonese A. E. y Covas G. 1942. Flora de la Provincia de Santa Fe – Las Palmeras. Darwiniana,.4 (2-3) pp.285-302.

Ratsirarson, J.; Silander Jr., J. A.; Richard, A. F. 1996. Conservation and management of a threatened Madagascar palm species, Neodypsis decaryi, Jumelle. Conservation Biology 10(1):40-52. Citado en Puechagut 2011.

Reboratti, C. E. 1991. Ambiente, Sociedad e Historia en el Noroeste. En: Sistemas agroforestales y silvopastoriles para las zonas montañosas del noroeste. Memoria del Taller Nacional, Salta, Argentina, 28-31 de agosto de 1990. Desarrollo Forestal Participativo en los Andes – FAO, pp.11-23.

Reis, A.1995. Dispersao de sementes de Euterpe edulis Martius (Palmae) em uma Floresta Ombrofila Densa Montana da encosta Atlantica em Blumenau-SC. Disertación. UNICAMP, Campinas, Brasil. 154pp.

Reis, M. S.; Nodari, R. O.; Guerra, M. P.; Fantini, A. C.; Reis, A. 1994. An alternative in situ conservation of the tropical Atlantic Forest. Em: Biosfera Forest 94-3 Simpósio internacional de estudos ambientais sobre ecosistemas florestais, Porto Alegre, 1994, pp.

Page 165: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 165

4–5. Anais, Brasil.Roubik, D. W. 2006. Stingless bee nesting biology. Apidologie. V. 37. p. 124–143.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 2004. Resolución Nº1030/04, Índices de calificación de las especies de Anfibios, Reptiles y Mamíferos autóctonos. Sancionada el 29/12/2004 y publicada en el Boletín Oficial el 12/01/2005.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 2010. Resolución Nº: 348/2010, Actualización de los Índices de clasificación de las especies de aves autóctonas. Sancionada el 11/05/2010 Publicada en el Boletín Oficial del 31/05/2010.

Sedgwick, J. A. y F. L. Knopf. 1987. Breeding bird response to cattle grazing of a cottonwood bottomland. Journal of Wildlife Management 51(1):230-237.

Short, L.L. 1975. A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist.154:167-352.

Sierra, C.; Arguedas M., S. 2007. Marco general conceptual para la zonificación por condición usada en los planes de manejo de ACOSA, Serie documental PMACOSA-Nº63, ELAP, Costa Rica.

Slaa E. J; Sánchez L. A; Malagodi-Braga, K. S. y F. E. Hofstede. 2006. Stingless bees in applied pollination: practice and perspectives. Apidologie 37: 293–315.

Taber, A. B. 1991. The status and conservation of the Chacoan peccary in Paraguay. Oryx 25 (3): 147-155.

Taber, A. B. 1993. The Chacoan Peccary (Catagonus wagneri). In: W. L. R. Oliver (Ed.). Pigs, Peccaries and Hippos: Status survey and conservation action plan. IUCN, Gland, Switzerland. Pp. 41-51.

Taber, A. B.; Doncaster, C. P., Neris, N. N.; Colman, F. H. 1994. Ranging behavior and activity patterns of two sympatric peccaries, Catagonus wagneri and Tayassu tajacu, in the Paraguayan Chaco. Mammalia 58: 61-71.

Taber A., S. C. Chalukian, M. Altrichter, K. Minkowski, L. Lizárraga, E. Sanderson, D. Rumiz, E. Ventincinque, E. Amorim Moraes, Jr, C. de Angelo, M. Antúnez, G. Ayala, H. Beck, R. Bodmer, S. Boher B., J. L. Cartes, S. de Bustos, D. Eaton, L. Emmons, N. Estrada, L. Flamarion de Oliveira, J. Fragoso, R. Garcia, C. Gomez, H. Gómez, A. Keuroghlian, K. Ledesma, D. Lizcano, C. Lozano, O. Montenegro, N. Neris, A. Noss, J. A. Palacio Vieira, A. Paviolo, P. Perovic, H. Portillo, J. Radachowsky, R. Reyna-Hurtado, J. Rodriguez Ortiz, L. Salas, A. Sarmiento Dueñas, J. A Sarria Perea, K. Schiaffino, B. de Thoisy, M. Tobler, V. Utreras, D. Varela, R. B. Wallace, y G. Zapata Ríos. 2008. El Destino de los Arquitectos de los Bosques Neotropicales: Evaluación de la Distribución y Estado de Conservación de los Pecaríes Labiados y los Tapires de Tierras Bajas. Un informe por: Tapir Specialist Group, Grupo de Especialistas en Pecaríes de la Comisión para la Supervivencia de Especies (SSC), Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), Wildlife Conservation Society y Wildlife Trust. 181 pp.

Terborgh, J. 1986. Keystone plant resources in the tropical forest. In: Soulé, M. E. (Ed.). Conservation biology, the science of scarcity and diversity. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, pp. 330-344.

TNC (The Nature Conservation). 2000. Esquema de las 5S para la conservación de sitios. Manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. Vol. 1.

Torrella, S. y J. Adámoli. 2005. Situación Ambiental de la Ecorregión del Chaco Seco. En: Brown, A.D.; U.M. Martínez Ortiz; M. Acerbi; J. Corcuera. 2005. La situación ambiental argentina 2005. 1º Edición. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires. Pp. 103-116.

Trucco, C.; Caziani, S.; Derlindati, E.; Tálamo, A.; Romano, M.; Bracamonte, C. 2001. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar: Bañados del Quirquincho.

Volante J., Bianchi A., Paoli H., Noé Y., Elena H., Cabral C. 2005?. Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Período 2000-2005.

Page 166: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 166

Vorano A. E. 1999. Desarrollo de técnicas de desmonte selectivo e implantación de pasturas. En: INTA EEA Salta (Ed.). Habilitación de Tierras para Ganadería. Su importancia en las regiones umbral al Chaco y Chaco Semiárido. Proyecto Macrorregional “Intensificación de la producción de carne bovina en el NOA”. Pp. 53-68.

Zapater de Del Castillo, m. A. 1985. Esquema fitogeográfico de la provincia de Salta. Secretaría de Estado de Asuntos Agrarios, Dirección General Agropecuaria, Dep. Suelo, Riego y Clima. 23 pp.

UNEP/PNUMA. 2005. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Temas Emergentes de la Agenda Ambiental Internacional. Borrador de Documento de Información. United Nations Environmental Programme/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 11 pp.

Wang, B. C.; Smith, T. B. 2002. Closing the seed dispersal loop. Trends in Ecology and Evolution 17:379–385.

Winkler, H. y D. A. Christie. 2002. Family Picidae (Woodpeckers). En: del Hoyo, J.A. Elliott y J. Sargatal (eds). Handbook of the birds of the world. Vol. 7, Jacamars to Woodpeckers. Lynx Edicions, Barcelona. Pp. 296-555.

Page 167: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 167

10. Anexos

Anexo 1. Listados de especies

Anexo 2. Identificación y tipificación de actores identificados durante el proceso de planificación.

Archivo: Anexo 2 Mapa actores.xls

Anexo 3. Análisis de amenazas. Archivo: Anexo 3 Analisis de amenazas.doc

Anexo 4. Generación de los mapas temáticos, reglas de decisión y categorías de evaluación para cada criterio (Silvina Belmonte y Carlos Bianchi).

Page 168: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 168

Anexo 5. Plan de Control y Vigilancia. Relato y archivo adjunto (PCV-2011.xlsx). A continuación se explican algunos aspectos que ayudan a entender el documento de Excel adjunto (PCV-2011.xlsl). Hojas azules 1. Elementos focales: valores de conservación y priorización. 2. Amenazas 3. Priorización VC y EF: Cruce entre amenazas y valores de conservación para obtener priorizaciones 4. Caracterización de ilícitos: Selección de dos o más ilícitos por amenaza, se caracteriza al ilícito (modus operandi, recomendaciones para el control, motivaciones del infractor etc.) 5. Geo Ilícitos ó amenazas: Mapeo según el conocimiento del guardaparque, por cada ilícito seleccionado sobre un mapa engrillado del AGTI. 6. Geo - elementos: Según conocimientos del guardaparque se mapea cada valor de conservación uno por uno, obteniéndose las zonas más importantes del AGTI por acumulación de valores u elementos focales. 7. Recursos actuales: Deberá coincidir con la matriz financiera. 8. Acciones de control: Tipos de acciones a realizar y recursos mínimo requerido. Tipos de patrulla. Hojas verdes 9. Mapa de zonas criticas: Aparece automáticamente según lo cargado en hoja 5 y 6 (cruces de amenazas y valores), o sea zonas criticas priorizadas en tres colores. 10. Alcance del plan: En un cuadro se presentan ejes estratégicos de trabajo establecidos y por cada uno se escriben resultados esperados y su relación con el plan de manejo. En otro cuadro se le dan nombres a las zonas críticas seleccionadas, justificación de la selección y tipo de amenaza a trabajar. 11. Plan de Acción: Se elabora un plan con acciones según los ejes estratégicos y resultados esperados. 12. Recursos Requeridos: Figura recurso actual y requerido y distintas fuentes de financiamiento. Hojas Rojas 13. Seguimiento a ilícitos: Se cargan por tipo de ilícito, por mes, por zona crítica, como resultado aparecen gráficos comparativos de ilícitos por época del año y por zona critica. 14. Seguimiento al plan: Revisiones al plan de acción de hoja 11. 15. Histórico de denuncias: Está funcionando como base de datos para cargar expedientes, tipo de ilícito, ubicación, descripción, seguimiento, etc. 16. Histórico de infractores: Base de datos que puede usarse como base oficial de la Secretaría de Ambiente a extrapolar con otras bases del Ministerio. 17. Geo- amenazas detectadas: Se carga el ilícito en un mapa según cuadricula.

Page 169: Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión ...y1000394.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/08/PlanManejo_Los... · Plan Integral de Manejo y ... Plan Operativo Anual

Plan de Manejo y Desarrollo del AGTI Los Palmares 169

Anexo 6. Matriz financiera. Archivo: Anexo 6- Matriz Financiera Palmares.xls

Anexo 7. Fotos Archivo: Anexo 7-Fotos

Anexo 8. Estructura de Gobernanza y Perfiles y responsabilidades de los encargados de cada área de trabajo. Propuesta de Comité de Gestión y Comité Técnico. Archivo: Anexo 8- Estructura de Gobernanza y Perfiles y responsabilidades de los encargados de cada área de trabajo. Propuesta de Comité de Gestión y Comité Técnico.