96
1 Plan Regional de Competitividad del Quindío Plan Regional de Competitividad del Quindío Comisión Regional

Plan Regional de Competitividad quindio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan regional de competitividad proyectado a 2032

Citation preview

  • 1Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Plan Regional de Competitividad del QuindoComisin Regional

  • 2 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 3Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Julio Csar Lpez EspinozaGobernador del Departamento del Quindo

    Ana Mara Arango lvarezAlcaldesa Municipio de Armenia

    Secretara Tcnica

    Rodrigo Estrada ReveizPresidente Cmara de Comercio de Armenia

    Javier Ramrez MejaDirector Oficina de Planeacin Departamental del Quindo

    Jos Ignacio Rojas SeplvedaSecretario de Planeacin Municipal de Armenia

    Armando Rodrguez JaramilloAsesor Cmara de Comercio de Armenia

    Facilitadores

    Alfonso Londoo OrozcoRector Universidad del Quindo

    Yenny Velzquez AlzateUniversidad del Quindo

    Juan Jos Botero VillaUniversidad del Quindo

    Comunicaciones

    Mauricio HernndezUniversidad del Quindo

  • 4 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 5Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Contenido

    PginaPresentacin 7

    I. El Departamento del Quindo 91.1. Escenario nacional y regional 111.2. Escenario departamental 131.3. Perfil econmico y productivo 151.4 Matriz DOFA 18

    II. La competitividad en el Quindo 25Qu es la Comisin Regional de Competitividad y por qu es importante? 27El Plan Regional de Competitividad 27

    III. A dnde queremos llevar al Quindo? 29Visin Quindo 2.032 31i.. Crecimiento e internacionalizacin de la economa 33ii. Salto a una plataforma territorial productiva, competitiva y ambientalmente sustentable 34iii. Formalizacin y emprendimiento 36iv. Ciencia, innovacin, tecnologa y desarrollo 37v. Poltica pblica para la competitividad 38vi. Educacin y talento humano para la competitividad y la productividad 40Estrategia Doing Business 42

    Conclusiones 47i. Plan de Accin Victorias Tempranas 53ii. Plan de Accin Sembrando para el futuro 61iii. Plan de Accin Imagen 67

    Bibliografa 71

    Glosario 75

    Anexo No. 1: Conformacin Comisin Regional de Competitividad 81Anexo No. 2: Estructura de la Comisin Regional de Competitividad del Quindo ................ 89Anexo No. 3: Balance participativo en la formulacin del Plan Regional deCompetitividad del Quindo ................................................................................................... 91Anexo No. 4: Metodologa aplicada para la formulacin del Plan Regional deCompetitividad del Quindo ................................................................................................... 93Anexo No. 5: Listado de iniciativas de proyecto presentadas en la formulacin delPlan Regional de Competitividad del Quindo ........................................................................ 97Anexo No. 6: Lnea base de indicadores departamentales 105

  • 6 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 7Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Presentacin

    La dinmica de un mundo integrado por las relaciones econmicas internacionales y la necesidad denuestra nacin por incorporarse a los desafos del crecimiento econmico en una realidad competitiva,hace que desde nuestros departamentos se diseen las estrategias necesarias para generar unatransformacin productiva que fortalezca la calidad de los productos y servicios ofrecidos hacia unmercado nacional e internacional.

    Es as, como el Departamento del Quindo se propone contribuir a la competitividad nacional, desdela competitividad de la regin, porque como bien dice Michael Porter es all donde ella nace. Nuestroobjetivo es validar y respaldar el espacio que la Poltica Nacional de Competitividad ha constituidopara el ejercicio mancomunado entre el sector pblico, privado y la sociedad civil, para que enconcertacin se establezcan los lineamientos, gestin y seguimiento de la competitividaddepartamental.

    El Plan Regional de Competitividad, orienta a nuestro Departamento hacia una visin competitiva a2.032, por medio de objetivos estratgicos encaminados a desarrollar nuestra economa con unenfoque hacia mercados internacionales, fortaleciendo igualmente nuestros productos y servicios decomercializacin nacional, diseando los planes y estrategias necesarias para la generacin deempresas y empleos en aras de mejorar su calidad y formalizacin, fundamentados en la innovaciny en la educacin como pilares de crecimiento continuo. Estos esfuerzos y el mejoramiento continuode la poltica pblica para la competitividad, pretenden transformar al Departamento del Quindo enel escenario propicio para la inversin nacional y extranjera.

    La construccin del presente documento define, en articulacin con la Agenda Interna para laproductividad y competitividad -donde se precisaron las apuestas competitivas de la regin- lasiniciativas de proyecto al igual que los proyectos priorizados de gran valor estratgico para elDepartamento en aras de lograr su transformacin productiva y nivel de impacto social.

    Igualmente, constituye una gua decisiva en el camino del desarrollo econmico regional, legitimadapor la participacin y concertacin de los diversos actores de nuestro Departamento, fundamentadoen el fortalecimiento del sector empresarial como fuente de prosperidad y riqueza; en la academiacomo el escenario para el desarrollo de competencias y habilidades en los jvenes que conlleven auna competitividad articulada con la oferta acadmica y de cara a las necesidades del sector productivoen el marco de la ciencia y la tecnologa; al sector pblico, verdadero facilitador, que apoyadecisivamente en sus diversos mbitos la ejecucin de dicho plan creando y mejorando las condicionesespecficas del territorio para el desarrollo de la productividad y la competitividad de nuestroDepartamento y a la sociedad civil actor principal y garante permanente de su cumplido y correctodesarrollo.

    Por estas razones, el Plan Regional de Competitividad, expresin de tantas diversidades, se conviertehoy en un mecanismo central de nuestra administracin y referente necesario de decisiones futurasen la direccin y administracin de nuestro Departamento y municipios que lo conforman en especial,en sus planes de desarrollo.

  • 8 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Quiero finalmente expresar mi reconocimiento al rector de la Universidad del Quindo, como actorimportante en el liderazgo de este proceso, quien conjuntamente con la Junta Directiva de la ComisinRegional de Competitividad y en coordinacin con la Secretara Tcnica representada por la Cmarade Comercio de Armenia, la Oficina de Planeacin Departamental y la Secretaria de PlaneacinMunicipal de Armenia, llevaron a buen trmino su construccin. As mismo, agradecer a cada uno delos actores participantes en este proceso, especialmente a quienes desde su creatividad y conocimientode sus sectores y negocios, realizaron las iniciativas de proyecto de transformacin productivadepartamental y que hoy permiten presentar a toda la comunidad nacional e internacional nuestro Plan

    Regional de Competitividad del Departamento del Quindo 2.032.

  • 9Plan Regional de Competitividad del Quindo

    El Departamento del Quindo

  • 10 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 11Plan Regional de Competitividad del Quindo

    I. El Departamento del Quindo

    1.1. Escenario nacional y regional(1)

    El Departamento del Quindo hace parte de la regincolombiana conocida como El Eje Cafetero, formadopor ste y los departamentos de Caldas y Risaralda;si bien algunos estudios regionales(2) incluyen dentrodel mismo la zona norte del Valle del Cauca.

    Dicha regin est ubicada en la mitad del eje industrialcolombiano, denominado el Tringulo de Oro,ubicado entre Cali, Medelln y Bogot, el cual cobijael 56% de la poblacin del pas, el 76% del productointerno bruto, el 76% de la produccin manufacturera,el 76% de la industria de la produccin, el 75% delcomercio y el 73% del sector servicios del pas.

    Cuenta con ventajas geo-econmicas comparativas ycon un fcil acceso a la infraestructura de transporteterrestre, areo y martimo y a la red energticanacional; condiciones que generan ventajas para suentrada privilegiada tanto a los mercados nacionalescomo a los internacionales y de aquellos a esta regin.

    UBICACIN ESTRATEGICA DEL QUINDIO

    En su interior, se desarrollan proyectos de gran trascendenciapara el pas como el proyecto hidroelctrico La Miel, el Puertomultimodal de La Dorada, el aeropuerto internacional dePereira, el Puerto Seco de La Tebaida, la troncal del Cauca conla Doble Calzada Armenia Pereira - Manizales, larehabilitacin del ferrocarril de Occidente en 500 km.(Buenaventura La Felisa) y la construccin del Tnel de LaLnea sobre la troncal Bogot Buenaventura, entre otros.

    La regin cafetera presenta ciertas caracterizaciones en lascuales se propone abordar el desarrollo de forma integral eintegrada. En el territorio de influencia del Eje Cafetero, seperciben mltiples y complejas relaciones e impactos de tipo

    1 Plan de Desarrollo de Armenia 2.008-2.011.2 Ecorregin del Eje Cafetero, 2003.

    FUENTE: POT ARMENIA 2.009-2.023.DIAGNOSTICO PRELIMINAR.

  • 12 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    fsico-geogrfico, socio cultural y econmico, as como en las formas de actuar y enfrentar eldesarrollo, que se traducen en elementos constitutivos y definidores de regin.

    La articulacin de especializaciones en las diferentes ciudades que conforman la regin, se fundamentasobre la definicin de potencialidades y fortalezas locales(3):

    - Manizales como centro educativo y de desarrollo tecnolgico.- Armenia como centro de transformacin agroindustrial y de algunos servicios especializados, con

    nfasis en turismo y salud.- Pereira como centro industrial y de servicios.- Cartago como centro de almacenamiento y distribucin.- Estas ciudades fortalecen su competitividad y la de la regin generando entre s acuerdos

    estratgicos sectoriales, a travs de los cuales se potencialicen dichas opciones en un esquema dealta competencia horizontal fruto de las especializaciones funcionales, en el cual la unin regionallogre atraer decisiones de poltica e inversiones del orden nacional e internacional.

    En el mbito regional, la articulacin que posee el Eje cafetero, se basa fundamentalmente en susistema de ciudades, entre capitales y municipios adyacentes que conforma una red que entrelazaflujos y nodos funcionales con caractersticas particulares y que se estructuran en el cruce de dinmicasimportantes de orden nacional.

    En el anlisis del escenario regional, se avanz en la identificacin de elementos configuradores oestructurantes del territorio y en la definicin inicial de una nocin de regin cafetera, entre losque se destacan:

    - La red de ciudades, conurbaciones y centros poblados satelitales, liderados por Armenia-Pereira-Cartago Manizales, con su red vial, sistemas de transporte y comunicaciones.

    - La cultura e historia del asentamiento poblacional, con rasgos propios y diferenciales de otrasregiones.

    - Los sistemas productivos y las vocaciones econmicas, con sus especialidades.- La red de ecosistemas naturales, con su productividad ecosistmica, y generacin de bienes y

    servicios ambientales sobre sus reas de influencia.

    De igual forma, diversos estudios consideran que el sistema interurbano de primer orden integra-do por las ciudades de Armenia, Cartago, Manizales y Pereira, permite visualizar con claridad unaregin de ciudades en el Eje Cafetero (DAP, 2000)(4).

    En efecto, son ciudades con dinmicas propias definidas(5), procesos mltiples de conurbacin,complementariedad en la prestacin de servicios y vocaciones territoriales de sus municipios congran movilidad de su poblacin en bsqueda de satisfacer sus necesidades tales como empleo, re-

    3 POT ARMENIA 2.009-2.023- DIAGNOSTICO TERRITORIAL VOLUMEN I. 2.008.4 Departamento Administrativo de Planeacin del Quindo, DAP. Monografa Bsica del Departamento. Armenia, 2000.5 A pesar de cierta homogeneidad, estas ciudades, han logrado avanzar cada una de ellas en algunas actividades que

    las diferencian y que pueden llegar a ser elemento potencial en el desarrollo integrado de la ciudad regin. Se han

    sealado las bondades y necesidad de profundizar y consolidar la especializacin funcional de las ciudades y sus

    interrelaciones de complementariedad.

  • 13Plan Regional de Competitividad del Quindo

    creacin, educacin, salud, entre otros. Estas dinmicas son en gran medida facilitadas por la altadensidad poblacional, el flujo migratorio entre ellos y la cercana entre centros poblados(6).

    Las ciudades de Armenia, Pereira, Manizales y Cartago, a pesar de la cierta homogeneidad, han logradoavanzar cada una en actividades que las diferencian y que pueden llegar a ser elemento potencial enel desarrollo integrado de la ciudad-regin. Ello plantea la necesidad de profundizar y consolidar laespecializacin funcional de las ciudades y sus interrelaciones de complementariedad.

    La real importancia de esta ciudad- regin no radica tanto en el tamao territorial y poblacional desus ejes urbanos ni en la distancia que los separa, sino en los aportes que cada una de las ciudades ypoblaciones que la conforman pueden brindar para el logro de una adecuada complementariedadresultante de su proximidad funcional en materia de prestacin de servicios y vocaciones territorialesde sus municipios.

    De ah que los niveles de cooperacin e integracin entre los ncleos poblados va a permitir identificarel papel que cada uno de ellos realice en funcin de su objetivo en la ciudad-regin, para de esamanera, lograr un nivel de competencia en lnea con los requerimientos de la economa regional,nacional y mundial(7).

    As las cosas, los estudios regionales mencionan que el eje Armenia - Pereira - Cartago - Manizalestiende a convertirse en una zona de princi-pal atraccin de la inversin privada en razn del tamaode su mercado, la localizacin estratgica en trminos del territorio nacional, la dotacin de suequipamiento fsico y el potencial de sus recursos, para slo citar algunos factores.

    1.2. Escenario departamental

    El departamento se encuentra localizado en la zona centro occidente del pas (flanco occidental de laCordillera Central)(8).

    La superficie del Quindo abarca una extensin de 1.961.830 km2, y segn el censo Dane 2005, en elQuindo, la poblacin lleg a los 518.691 habitantes.

    Su ubicacin geogrfica hace del Quindo un territorio con importantes ventajas comparativas, entrelas que destacan su diversidad climtica y el acceso a la infraestructura de transporte terrestre, areoy martimo del occidente colombiano.

    Entre las caractersticas biofsicas principales del Quindo se encuentran: i) Pertenencia a la cuencahidrogrfica del Ro La vieja. Es de resaltar que el sistema hdrico departamental posee coberturaregional, ii) Presenta dos zonas morfolgicas claras, una de montaa, correspondiente a la cordilleracentral, y otra de piedemonte o zona plana, iii) Diversidad de pisos climticos (desde los 1180 msnm

    6 Cf. Op.Cit. DAP, 2000.7 Banco de la Repblica (2002) Documentos de trabajo sobre economa regional, Armenia- Pereira. El Quindo unaregin para su inversin La Ley Quimbaya. Elaborado Por: Gonzalo Alberto Valencia Barrera, Armenia, enero.8 Limita al norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; al sur-occidente con el Valle del Cauca; y al

    oriente y sur-oriente con el departamento de Tolima.

  • 14 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    en La Tebaida, hasta los 4500 msnm en el Parque de los Nevados) y presencia de variados tipos depaisaje.

    Su capital, Armenia se sita a 1.483 metros sobre el nivel delmar y con una temperatura media de 20C. El municipiocuenta con una extensin total de 121.43 km2, siendo 22.53km2 su rea urbana (19.25%) y 98.90 km2 (80.75%) la rural.Cuenta en su divisin poltica con 10 comunas, 24 veredas yun corregimiento (el Caimo).

    El censo 2005 estima como poblacin del municipio deArmenia un total de 272.574 habitantes, de los cuales el97.23% residen en el casco urbano y el restante 2.77% en elrea rural, evidenciando una de las densidades poblacionalesms altas del pas 2.223 hab. /km2.

    En los procesos de planificacin territorial en el Quindo, seha identificado la existencia de subregiones definidas porvariables geomorfolgicas y de funcionalidad en sus dinmicasde asentamiento urbano-rural. As, se distinguen tres (3)subregiones:

    - Subregin centro que integra los municipios de la zona plana, conurbados con la capital y conArmenia como eje.

    - Subregin norte, los municipios del norte con unas condiciones biofsicas especiales en torno a lapotencialidad ambiental hdrica y de biodiversidad.

    - Subregin sur, que corresponde a los municipios cordilleranos, con mayor nfasis en laagroindustria y la agricultura tradicional. Calarc acta como eje subregional, y articula las zonascentral y cordillerana.

    En cuanto a la configuracin urbana del Quindo, se identifican dos escalas territoriales de anlisis:

    - La primera corresponde a las relaciones de conurbacin(9) e influencia de Armenia con sus muni-cipios cercanos, conformando un vrtice en el Quindo, donde se articulan los municipios deCircasia, Armenia, Montenegro, Calarc y La Tebaida; y,

    - La segunda donde se establecen una serie de relaciones entre los municipios a los mrgenes deeste vrtice, siendo el oriental conformado por los municipios cordilleranos y el occidental por losmunicipios cercanos al valle del ro La Vieja.

    Teniendo en cuenta las caractersticas territoriales que posee nuestro escenario intra-departamen-tal, se ha generado un circuito de ciudades (territorio subregional) que se articulan entorno a Armeniacomo nodo repartidor de servicios y concentrador de poblacin. Asi las cosas y dado que los procesos

    FUENTE: PLAN DE DESARROLLO 2.008-2.011.

    9 Entendida como la continuidad fsica y demogrfica que formen o tiendan a formar dos o ms centros de poblacin.

  • 15Plan Regional de Competitividad del Quindo

    de conurbacin entre municipiosya poseen una tendencia marca-da, resulta fundamental ordenarel territorio bajo una visin urba-na sub regional conjunta.

    Tal situacin lleva a que los mu-nicipios deben pensarse de for-ma integradora, dado que susproblemticas son comunes y lassoluciones se deben plantear demanera concertada ysistmica(10).

    En este contexto elDepartamento del Quindo consu posicin estratgica entre eloccidente y centro del pas, esuna regin que jugar un papel fundamental en torno a la conectividad, comunicaciones y valoragregado en el transporte y la logstica de carga.

    La conectividad vial con las ciudades de Manizales, Pereira y Cali, y los nuevos proyectos como el delTnel de la Lnea, acercarn al Departamento y la regin cafetera a los centros de consumo del pasy a las zonas proveedores de insumos, lo cual permitir por un lado potenciar sus ventajas comparativasy generar nuevas ventajas competitivas en trminos de logstica y servicios y por el otro, insertarsepaulatinamente en los procesos tursticos de la nacin y de la regin, como una ciudad receptora ygeneradora de flujos tursticos(11).

    1.3 Perfil econmico y productivo

    El departamento del Quindo ha modificado sustancialmente su estructura econmica y productivaen las ltimas dcadas, como parte de los fenmenos de terciarizacin de la economa mundial.

    En este contexto, la estructura competitiva mundial est en un proceso en transicin en el cualeconomas emergentes avanzan en la generacin de valor agregado y en nuevos fenmenos deglobalizacin.

    La participacin del PIB del Quindo en la dcada del 80 borde en promedio el 1.5% y 2.0%, mientrasque en el ao 2.005 fue del 0.84%, y este producto Interno bruto del departamento (a preciosconstantes) en el ao 2.005 era prcticamente igual al del ao 1.998(12).

    La Tebaida

    CircasiaQuimbaya

    Pereira

    Tulu y Buga

    BarcelonaCaimo

    Pueblo Tapao

    Crdoba

    IbaguBogot

    Montenegro

    Alcal

    Cartago

    Calarc Cajamarca

    Salento

    Cali

    Sevilla

    ZONA DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL

    (PARQUE DE LOS NEVADOS)

    ZONA DE ESPECIAL

    SIGNIFICANCIA AMBIENTAL

    (ALTO DEL OSO)

    Barragn

    Caicedonia

    CENTRO DEL PAS

    BUENAVENTURA Y PACFICO

    CHOCBIOGEOGRFICO

    EJE CAFETEROANTIOQUIA

    Zarzal /LaPaila

    Roldanillo

    ZONA DE ESPECIAL

    SIGNIFICANCIA AMBIENTAL(CUENCA DELRIO LA VIEJA )

    Filandia

    ZONA DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA

    AMBIENTAL(ESTRELLA HIDRICA

    DEL QUINDIO)

    FUENTE: PLAN DE ORDENAMIENTO DE ARMENIA 2.009-2.023. VERSION SINAPROBAR POR EL CONCEJO MUNICIPAL.

    10 La desarticulacin existente ha generado problemticas especficas en materia de ordenamiento territorial, como es

    el caso de los usos de suelo en los corredores viales, y zonas rurales limtrofes, entre otros.11 POT ARMENIA 2.009-2.023- DIAGNOSTICO TERRITORIAL VOLUMEN I. 2.008.12 ALVAREZ MARIN MARIO ALBERTO. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DEL MODELO DE DESARROLLO DEL QUINDIO. ABRIL2.008.

  • 16 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    La participacin del sector caf en el PIB nacional pas del 5.69% en 1.990 al 3.90% en el 2.005, y enel PIB departamental su peso era del 15.68% en 1.990 y para el 2.005 se ubic en el 7.01%.

    El PIB per capita del ao 2.005 era de $1.276.815 y el del ao 1.990 de $1.235.385, lo cual significa uncrecimiento del 3.3% en 15 aos; mientras que en el pas la tasa fue del 7.94% en igual perodo(13).

    Si bien el sector terciario ha ganado cerca de 10 puntos de participacin en el PIB entre 1.990 y el2.005, al pasar del 56.78% al 67.43%; sin embargo, el comercio, uno de los sectores tradicionalmenteestratgicos del departamento perdi importancia en la generacin de valor agregado al pasar suparticipacin del 14.16% al 6.47%.

    Armenia representa cerca del 52% de la poblacin, y por tanto aproximadamente el 60% de la dinmicaeconmica, productiva y empresarial, y ms del 70% del empleo urbano(14), la ciudad presenta unaplataforma territorial atractiva y condiciones de insercin a los mercados nacionales y mundialesque explican buena parte de las caractersticas competitivas del territorio del Quindo.

    A nivel departamental, en el ao 1.969, segn informacin del Anuario Estadstico del Quindo de1.969, la extensin de los cultivos agrcolas ascendi a 88.263 hectreas con cultivos de caf (64.657has.), pltano y banano (17.069 has.), maz (2.739 has.), caa de azcar (1.374 has.), yuca (1.078has.), frjol (911 has.), cacao (244 has.), arracacha (149 has.), papa (19 has.), arveja (17.9 has.).

    En la informacin del departamento para los ltimos aos el rea agrcola evidencia en caf 46.501has, en pltano y banano 35.965 has,. en maz 1.452 has., en caa panelera 290 has., en yuca 488has., en frjol 550 has., en cacao 74 has., en arracacha 1.5 has., en papa 26 has., en arveja 12 has. Esdecir, se evidencia un cambio en la estructura agrcola del departamento con disminuciones fuertesen caf y cultivos de la canasta alimentaria, exceptuando pltano y banano(15).

    Entre los aos 1.984 y el 2.005 el rea agrcola pas de 73.101 hectreas a 62.693 hectreas y el reacafetera disminuy en igual perodo de 66.743 has. a 47.225 has. En 11 de los 12 municipios delQuindo el rea cafetera disminuy, especialmente en Armenia 4.082 has., Montenegro 4.660 has.,Quimbaya 2.321 has., Calarc 2.043 has., La Tebaida 1.918 has., Filandia 1.677 has., Circasia 1.517has.

    El rea pecuaria para pastos pas de 50.291 hectreas a 60.698 has., entre 1.984 y el 2.005, con unincremento significativo para Armenia de 1.490 has., Filandia 1.547 has., Montenegro 1.405 has.,Circasia 1.474 has., Calarc 1.125 has., Quimbaya 1.500 has., y Buenavista 502 has.

    El sector primario (agricultura, silvicultura, caza y pesca) participaba con el 33.15% en el ao 1.990 enel PIB del Quindo y para el ao 2.005 el porcentaje se redujo al 18.86%, lo cual signific que entrminos constantes (ao base 1.994) las cifras pasaran de $170.678 (millones de pesos) a $165.574(millones de pesos) en el total de la generacin de valor agregado del PIB(16).

    13 DANE. CUENTAS REGIONALES DE COLOMBIA 1.990-2.005.14 DANE. CENSO 2.006.15 ALVAREZ MARIN MARIO ALBERTO. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DEL MODELO DE DESARROLLO DEL QUINDIO. ABRIL2.008.16 ALVAREZ MARIN MARIO ALBERTO. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DEL MODELO DE DESARROLLO DEL QUINDIO. ABRIL

    2.008.

  • 17Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Por otra parte, la estructura empresarial del Quindo segn informacin del censo Dane 2.006 reflejaaproximadamente 22.000 unidades econmicas(17), de las cuales un 95% son microempresas, un 45%no estn registradas en la Cmara de Comercio, un 12.57% se dedican a la industria, 49.69% al comer-cio, 28.77% a los servicios y las restantes a actividades no definidas en el censo.

    De las 22.000 unidades econmicas 9.610 estn dedicadas a COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS NOFABRICADOS EN EL QUINDIO, segn la informacin del DANE, es decir, a la actividad comercial y2.823 estn dedicadas a PRODUCTOS ELABORADOS POR USTED, es decir, son empresas querealmente le estn generando algn tipo de valor agregado al departamento. Aproximadamente10.489 unidades econmicas generan un solo empleo en el Quindo, segn el censo DANE.

    Si Armenia representa cerca del 52% de la poblacin, aproximadamente el 60% de la dinmicaeconmica, productiva y empresarial, y ms del 70% del empleo urbano(18), la ciudad presenta unaplataforma de atractividad y de insercin que explica buena parte de las caractersticas competitivasdel territorio del Quindo.

    De otro lado, el fenmeno de la desindustrializacin es evidente en el pas y en departamentos comoel Quindo en el cual su peso en el PIB ha disminuido en las ltimas dcadas; sin embargo, se reflejansectores que podran ser emergentes y que vienen posesionndose en los mercados nacionales einternacionales, y que se ubicaran en la agroindustria y la industria liviana.

    De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta adems el nmero de empresas por sector, losresultados de la encuesta anual manufacturera, los niveles de exportaciones del Quindo, el peso enla generacin de empleo y una mapificacin de la cadena de agroindustria estos sectores y/o eslabonespromisorios seran:

    1. AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA- Procesamiento de pltano y yuca (snacks, parafinada, etc.- Produccin de alimentos a base de caf. (galletas, bebidas, vinos, etc.).- Produccin de cafs especiales y de origen.- Procesamiento de citricos.

    2. AGROINDUSTRIA NO ALIMENTARIA- Fabricacin de muebles.- Transformacin de la guadua.- Transformacin de cuero y productos de marroquinera.

    3. MANUFACTURA- Produccin de medias y tejidos similares.- Produccin de artesana.

    En este contexto, podemos afirmar que los escenarios futuros del departamento no solamente son elproducto de la dinmica territorial de la ciudad, sino que a su vez generan unas caractersticas queincidiran el futuro ordenamiento de la ciudad y por supuesto en su propia estructura productiva.

    17 DANE. CENSO 200618 DANE. CENSO 2006

  • 18 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    1.4. Matriz DOFA

    El anlisis de la competitividad del departamento del Quindo a travs de una matriz DOFA parte deun ejercicio de discusin y evaluacin colectiva al interior de cada uno de los equipos de trabajo apartir de los cuales se construye el Plan Regional de Competitividad del Departamento: PRCQ. Endichas mesas, los diversos actores expusieron sus planteamientos los cuales se vieron enriquecidospor las distintas opiniones de sus actores, la diversa procedencia de los mismos -sector pblico, privadoy sociedad civil- y su formacin profesional heterognea, con enfoques culturales diferentes.

    Lo anterior, permiti identificar las Oportunidades, Amenazas, Debilidades y Fortalezas con las quecuenta el Departamento en cada uno de los objetivos estratgicos del PRCQ: sector exportador,plataforma territorial, formalizacin y emprenderismo, ciencia, innovacin, tecnologa y desarrollo,poltica pblica y educacin y talento humano para la productividad y competitividad, los cuales sepresentan a continuacin en un solo esquema, as:

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    La ubicacin en torno a macroproyectos

    de infraestructura, estratgicos a nivel

    nacional.

    Existe una demanda mundial a la cual es

    posible acceder: nueva y diversificada.

    Liberalizacin progresiva del Comercio

    Mundial

    Utilizacin de los beneficios arancelarios y

    extra arancelarios a bienes y servicios

    locales en los acuerdos internacionales.

    Cadena de software como articuladora de

    todos los sectores de la produccin.

    Aplicacin de la Ley 1014 de 2008, para

    del desarrollo de la poltica de

    emprenderismo en el departamento del

    Quindo.

    Proyecto Quindo Digital, como

    oportunidad para la comunidad al acceso

    a banda ancha y apoyo a la educacin y la

    facilidad de negocios.

    Procesos de acreditacin de Alta Calidad y

    Certificacin de Calidad.

    Inters de las entidades de cooperacin

    nacional e internacional en cofinanciar

    proyectos de investigacin

    Demanda mundial nueva y creciente a los

    productos de ciencia innovacin y

    tecnologa

    El alto fraccionamiento del territorio rural

    que afecta la produccin agrcola y la

    sostenibilidad rural.

    El cambio en los usos del suelo sin un

    ejercicio planificador.

    Actuar en funcin de intereses propios y

    sin concertacin alguna con los dems

    actores de la regin, del pas y del mundo.

    La gran penetracin de nuestros

    competidores regionales o

    internacionales a mercados potenciales

    de nuestros productos y servicios

    Una oferta de productos ms diversa y

    barata a nivel mundial.

    Cambiantes necesidades y gustos de los

    clientes.

    Difciles condiciones econmicas

    internacionales.

    Cambios en las legislaciones locales o

    nacionales.

    Efecto migratorio y presencia de

    narcotrfico.

    Pases similares al nuestro que vienen

    trabajando con mayor intensidad en

    investigaciones transversales de los

    distintos sectores productivos.

    Cambiantes condiciones de los mercados

    de Ciencia y Tecnologa.

  • 19Plan Regional de Competitividad del Quindo

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Su ubicacin geogrfica estratgica

    entre las principales ciudades

    (productores y consumidores) del

    pas.

    Diversidad de servicios locales con

    una buena relacin costo-beneficio.

    Voluntad de generacin de sinergias

    entre administracin departamental

    y municipal.

    Decisin Gubernamental nacional,

    departamental y municipal- de

    apoyar las exportaciones locales.

    Espritu emprendedor y capacidad

    innovadora dela poblacin

    Existen productos exportables a los

    cuales puede sacarse mayor valor

    agregado.

    Los procesos de encadenamientos

    productivos que se estn reflejando

    en torno a la cadena del caf

    (turismo rural, agroindustria,

    turismo mdico y turismo

    paisajstico)

    Sector Servicios: Salud, Turismo,

    Software y Logstica.

    La infraestructura turstica rural

    existente.

    Existencia de una Zona Franca con

    Terminal frreo al mar.

    Apuesta a la educacin desde los

    Planes de Desarrollo (Polticapblica

    de educacin a nivel Departamental

    y Municipal).

    Instituciones Educativas de calidad.

    Investigadores, grupos y centros de

    investigacin reconocidos por

    Colciencias

    Existencia de agenda interna para

    productividad y competitividad del

    departamento del Quindo y Agenda

    de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Creatividad y habilidad en la

    formulacin de proyectos

    tecnolgicos y creacin de algunos

    productos tecnolgicos

    diferenciados.

    La dbil estructura econmica y

    productiva del departamento que

    refleja un deterioro en el

    crecimiento del PIB y una baja

    generacin de valor agregado.

    Alto nivel de desempleo y

    subempleo.

    Falta de articulacin sector pblico

    privado academia, para

    concertacin, continuidad y

    aplicabilidad de las polticas.

    Baja participacin en los mercados

    internacionales

    Problemas de calidad en el producto

    y servicio ofrecido.

    Desarticulacin entre la demanda

    mundial y la oferta exportable por

    razn de la especializacin de los

    productos.

    Una poltica institucional dbil para

    lograr una integracin ms eficiente

    al sistema logstico exportador.

    Falta de cultura empresarial para la

    generacin de valor agregado en

    productos y vocacin exportadora.

    No se cuenta con incentivos para

    pasar de la informalidad a la

    formalidad, ni su control.

    Deterioro en la calidad del trabajo

    (salarios).

    Factores econmicos y sociales que

    afectan la cobertura oportuna en el

    sistema educativo.

    Falta de articulacin entre los

    diferentes niveles de la educacin y

    de ste con el sector empresarial y

    privado.

    Bajo nivel de bilingismo

    La caracterizacin de la matriz DOFA, nos permite extraer los siguientes anlisis sobre la misma:

    Oportunidades

    En el Departamento del Quindo, de cara a la competitividad de la regin, se destacan las siguientesOportunidades:

  • 20 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    El aprovechamiento de la inversin nacional e internacional en la creacin de grandes obras deinfraestructura de alto impacto tales como centros especializados de servicio logstico, patio decontenedores y ampliaciones de la Zona Franca del eje Cafetero ubicada en el municipio de La Tebaida,Departamento del Quindo, estratgicos para el desarrollo local y nacional.

    Por otra parte, la liberalizacin progresiva del Comercio Global permite identificar una demandamundial con beneficios y exenciones arancelarias y extra-arancelarias a los bienes y serviciosproducidos en nuestra regin.

    As las cosas, la apertura de mercados internacionales posibilita lograr altos niveles de competitividaden el sector servicios, especialmente en logstica, turismo, salud y softwear y en el sector agroforestalcon maderables y no maderables, incluidos todos sus derivados al igual que las diversas modalidadesde cafs especiales y en el caf tradicional a partir de la mejora continua en el proceso de optimizacinde su calidad en tasa.

    El Inters de las entidades de cooperacin nacional e internacional en cofinanciar proyectos deinvestigacin, innovacin, ciencia y tecnologa como elementos esenciales en el desarrollo yconsolidacion de las cadenas productivas ya planteadas desde la agenda interna para la productividady competitividad del Departamento, es una oportunidad que puede aprovecharse cada vez mas.

    Igualmente existe un marco normativo nacional y local que ofrece una amplia gama de posibilidadespara mejorar y desarrollar los procesos de emprenderismo; impulsar los productos exportables de laregin en cuanto a su financiacin, mercadeo y publicidad, etc.; fomento y financiacin a lainvestigacin aplicada a los procesos productivos en los cuales puede el departamento ser mascompetitivos al igual que en el desarrollo del sector educativo y el talento humano de cara a laproductividad y competitividad. Algunas de ellas especialmente utilizadas como la Ley 1014 y el Fondoemprender entre otras.

    As mismo existe un avance -aunque tmido- en la certificacin de calidad en los procesos productivosy en los productos finales donde el departamento tiene grandes posibilidades de competir enmercados internacionales, todo lo cual hace parte de un cambio en la cultura empresarial deldepartamento.

    Amenazas

    La crisis econmica mundial que afectar los niveles de crecimiento estimados a futuro para el pasy sus regiones, lo cual se traducir en menos recursos financieros para la ejecucin de los proyectosrelativos a la competitividad e introduce altos niveles de riesgo e incertidumbre para su iniciacin yculminacin.

    Una de las amenazas mas importantes en la construccin y consolidacion del PRCQ -comentada entodas las mesas- es que los miembros del sector publico, privado, la academia y la sociedad civilacten en funcin de intereses propios y sin concertacin alguna entre si, con acciones desarticuladasen la formulacin y desarrollo de los proyectos de competitividad; punto critico que pone de presentelos retos del departamento de cara a temas como la asociatividad y por supuesto la mismacompetitividad de la regin.

  • 21Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Igualmente, la gran penetracin de nuestros competidores regionales o internacionales a mercadospotenciales de nuestros productos y servicios con una oferta ms diversa y barata a nivel mundialpor parte de los mismos y con un claro aprovechamiento de las cambiantes necesidades y gustos delos clientes, particularmente en el sector tecnolgico.

    Cambios sbitos e inconsultos en las legislaciones locales o nacionales que no permiten disear oimplementar proyectos en el mediano y largo plazo -al igual que la voluntad poltica regional-convirtindolos en acciones de gobierno corto placistas y no en decisiones de largo plazo que logrenoptimizar recursos humanos, tcnicos y financieros de todos los actores involucrados en el PRCQ.

    El trabajo ms estructurado y rpido que vienen realizando pases similares al nuestro eninvestigaciones que desarrollan las actividades transversales tales como la Educacin en sus diversasmodalidades, la Ciencia, Innovacin y la Tecnologa aplicada a los distintos sectores productivos ycompetitivos del Departamento.

    Efecto migratorio y presencia de grupos al margen de la ley en la regin que pueden afectar lasdifciles condiciones sociales y econmicas del departamento.

    DebilidadesEl bajo nivel de polticas concertadas entre Universidad-Estado-Empresa para lograr sinergias quelleven a mejorar los niveles de apropiacin y usabilidad de la tecnologa a favor del sector productivo

  • 22 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    local y a formular y ejecutar proyectos regionales de alto impacto en la competitividad delDepartamento.

    Lo anterior pone de presente las falencias en la asociatividad local y la poca existencia de una culturaempresarial al igual que la carencia de un pensamiento estratgico y prospectivo en el Departamentodel Quindo que incentive la competitividad en el departamento.

    Igualmente, el departamento del Quindo cuenta con una dbil estructura econmica y productivareflejada en un bajo crecimiento del PIB, niveles importantes de desempleo, subempleo e informalidadlaboral.

    Como consecuencia de los puntos anteriores hay bajos niveles de especialidad en los productos yservicios ofrecidos al interior del Departamento sin estndares internacionales de calidad paracompetir a nivel global y en consecuencia con claras dificultades para integrarse de manera sostenidaa los mercados mundiales, si bien es cierto que ya se estn realizando acciones concretas en estetema.

    As las cosas, la desarticulacin entre la demanda mundial y la oferta exportable por las razonesanotadas en los productos y servicios, al igual que la falta de cultura empresarial para la generacinde valor agregado en los mismos sin mayores ventajas competitivas son factores que dificultan tenerun sector exportador dinmico en el departamento, la desarticulacin en las cadenas productivasplanteadas en la Agenda interna para la productividad y competitividad

    Otra de las debilidades importantes es la deficiente Informacin regional la cual en muchas ocasionesno aparece estandarizada, ni actualizada; dispersa y sin administracin lo que no permite su anlisis,ni puede ser insumo para la toma de decisiones.

    Por otra parte, existe una clara debilidad en la implementacin de polticas que mejoren elordenamiento territorial a travs del POT con lo cual se advierte un fraccionamiento de la propiedadrural y un desarrollo urbanstico desordenado en el departamento del Quindo; si bien en estemomento se esta formulando el Plan de Ordenamiento Territorial que pretende corregir muchas delas dificultades existentes en esta materia.

    Baja inversin en tecnologa, investigacin, transferencia tecnolgica y desarrollo en el marco de losprocesos educativos y en aplicaciones a los procesos productivos del Departamento. Lo anterior unidoal bajo numero de grupos de investigacin en la Universidades y su integracin a redes internacionalesque aporten al desarrollo social y cientfico de la regin.

    Como consecuencia de lo anterior se genera el bajo numero de recurso humano, con formacin dealto nivel y una falta del desarrollo de una cultura frente al uso de las TICs, como elemento decrecimiento de la competitividad de cada uno de los sectores productivos.

    Fortalezas

    La ubicacin geogrfica privilegiada en los corredores viales nacionales, con un ramal de transportefrreo que conecta al Departamento del Quindo con el puerto de Buenaventura y un aeropuertoque cuenta con varias rutas de carcter nacional y prximamente de carcter internacional; todo lo

  • 23Plan Regional de Competitividad del Quindo

    cual facilita el transporte de pasajeros y de mercanca en el concierto nacional y mundial en el marcode una buena relacin costo-beneficio en comparacin con otras regiones del pas.

    Diversidad y suficiencia de servicios locales bsicos con unos buenos niveles de calidad, cantidad yeficiencia en su prestacin.

    La implementacin actual del proyecto Quindo Digital el cual permitir mejorar los niveles deconectividad del Departamento con el resto del mundo y utilizarlos en el desarrollo de los procesosproductivos de manera que los mismos mejoren nuestra competitividad.

    La voluntad de generar sinergias entre la administracin departamental y municipal, con una claradecisin Gubernamental nacional, departamental y municipal- de apoyar las exportaciones localesen coordinacin con el sector privado y la sociedad civil del departamento.

    La existencia de un gran talento humano y capacidad innovadora de la poblacin para enfrentar losretos que exige el incremento de la productividad y la competitividad en la regin.

    En desarrollo de lo anterior, la creatividad aplicada a productos como la artesana incorporando valoragregado a los mismos y gran habilidad en la formulacin de proyectos tecnolgicos y creacin dealgunos productos tecnolgicos diferenciados.

    Productos donde la regin -con sus encadenamientos productivos- puede ser muy competitiva yaidentificados desde la Agenda Interna para la productividad y competitividad tales como cafssostenibles, ctricos y frutales, plantas aromticas y medicinales, pltano y yuca, maderables y nomaderables con nfasis en guadua en el sector agroindustrial; marroquinera, artesanas y textiles yen el sector servicios el turismo, el Software y la educacin e investigacin; y mas recientemente, losservicios logsticos, turismo en salud especializada.

    La Zona Franca del Eje Cafetero ubicada en el triangulo de oro desde y hacia la cual se conecta alDepartamento del Quindo y dems regiones aledaas con los mercados internacionales unido a ladisponibilidad de un Terminal frreo hacia el mar.

    Existen apuestas a la educacin desde los Planes de Desarrollo (Poltica pblica de educacin a nivelDepartamental y Municipal), con Instituciones Educativas de calidad y algunos Investigadores, gruposy centros de investigacin reconocidos por Colciencias.

  • 24 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 25Plan Regional de Competitividad del Quindo

    La Competitividad en el Quindo

  • 26 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 27Plan Regional de Competitividad del Quindo

    II. La competitividad en el Quindo

    Qu es la Comisin Regional de Competitividad y por qu es importante?

    Enmarcada en el Sistema Nacional de Competitividad, la Comisin Regional de Competitividad delDepartamento del Quindo fue creada como una forma de organizacin institucional para fortalecerlos espacios de concertacin entre los actores pblicos, privados y las organizaciones cvicas y socialesdel departamento, cuyo propsito es articular las prioridades regionales en materia de productividady competitividad con las prioridades transversales y sectoriales establecidas por parte de la ComisinNacional de Competitividad, as como contribuir al acceso a los programas y formulacin de polticasen materia de productividad y competitividad, con una visin de futuro y unas estrategias precisaspara alcanzarla.

    Su constitucin e inicio se llev a cabo, as:

    1. Creacin de la Comisin Regional de Competitividad del Quindo CRCQ, por medio del Decreto000351 del 10 de Abril de 2.008 por parte de la Gobernacin del Quindo, segn lo establecido porel Sistema Nacional de Competitividad.

    2. Firma del Acuerdo de Voluntades entre la Comisin Nacional de Competitividad y la ComisinRegional de Competitividad del Quindo, suscrito en la ciudad de Armenia el da 11 de abril de2.008.

    3. Instalacin de la Comisin Regional de Competitividad, el da 14 de mayo, con el cual se diinicio formalmente al ejercicio de sus actividades y en especial a la construccin del Plan Regionalde Competitividad del Departamento del Quindo.

    En este punto, ciertamente, uno de los principales retos de las Comisiones Regionales deCompetitividad ser definir la Estrategia de sus regiones. Estrategia entendida como la bsqueda deun ambiente de negocios diferenciado que les permita competir con otras regiones del mundo. Paraidentificar este posicionamiento estratgico regional es necesario preguntarse: (1) qu papel debejugar la regin en la economa nacional y mundial; (2) cul es el valor(es) nico(s) que ofrece la regincomo alternativa para la localizacin de negocios y qu elementos del ambiente de los negocios sonesenciales para la propuesta de valor regional, y finalmente (3) qu clusters tienen que serprofundizados o creados a la luz de los ya identificados en la Agenda Interna para la productividad ycompetitividad y las condiciones histricas actuales; preguntas a las que el actual Plan Regional decompetitividad del Departamento espera contribuir a responder decididamente.

    El Plan Regional de Competitividad

    Es el documento que recoge el resultado de un proceso participativo de concertacin entre los actorespblicos, privados y las organizaciones cvicas y sociales del departamento, el cual establece loslineamientos generales en materia de productividad y competitividad al 2.032 y define los proyectos

  • 28 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    especficos que permitirn una transformacin productiva regional, complementada con herramientastransversales tales como la educacin, la ciencia, innovacin, tecnologa al igual que lineamientosobre polticas pblicas del Departamento que conduzcan a mejorar la competitividad delDepartamento.

    Su mbito de aplicacin es precisamente el Departamento del Quindo y su gestin es responsabilidadde quienes integran la Comisin Regional de Competitividad, los cuales cuentan con lneas de gestinante la Comisin Nacional de Competitividad, rgano asesor del Gobierno nacional y de concertacinentre ste, las entidades territoriales y la sociedad civil en temas relacionados con la competitividady productividad del pas y de sus regiones, con el fin de promover el desarrollo econmico y mejorarel nivel de vida de la poblacin.

  • 29Plan Regional de Competitividad del Quindo

    A dnde queremos llevar al Quindo?

  • 30 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 31Plan Regional de Competitividad del Quindo

    III. A dnde queremos llevar al Quindo?

    Visin Quindo 2.032

    En el 2.032 el Quindo ser un Departamento ambientalmente sostenible y sustentable,

    equitativo, justo e incluyente socialmente, modelo de integracin regional y asociatividad, con

    un nivel de ingreso medio alto per cpita; y en los cinco primeros lugares de competitividad

    nacional, basado en el aumento de la diversificacin de la productividad agro exportadora, un

    turismo y otros servicios con alto valor agregado; mediante el desarrollo de competencias

    educativas, formacin laboral, investigacin y tecnologa avanzada, y en conectividad con el

    mundo globalizado.

    De dicha visin se desprenden varios aspectos fundamentales, a saber:

    a. Un departamento ambientalmente sostenible y sustentable. Se enfatiza en la condicin ambientaldel Departamento, su gran biodiversidad y dems aspectos ecolgicos y cuya explotacin productivadebe ser econmicamente rentable -sostenible- y permanente en el tiempo, es decir sustentable.

    b. Equitativo, justo e incluyente socialmente: El nfasis en este punto es mejorar las condiciones devida de la poblacin del Departamento y la forma en que la misma debera lograrse, es decir, apartir de una integracin a la sociedad de sus diversos sectores sociales con una equitativadistribucin del ingreso y la implementacin de una cultura ciudadana que mejore la convivenciaarmnica entre sus miembros en los diferentes que hacerse sociales, culturales, econmicos,polticos y laborales.

    c. Modelo de asociatividad e integracin regional. El desarrollo de los proyectos productivos, exigeun esfuerzo mancomunado, concertado y avalado por los diversos actores del Departamento delQuindo, capaces de comprometer los esfuerzos tcnicos, humanos y tecnolgicos por parte detodos los actores involucrados en la consecucin de dichos proyectos de manera que pueda lograrseuna verdadera integracin regional.

    d. Con un nivel de Ingreso Medio Alto per.- capita. El Departamento del Quindo contribuye as conla visin Nacional que tiene igual propsito, para lo cual se espera coadyuvar en el paso del PIBper cpita de: $3.919.958 corrientes medido a 2.005, a un PIB per cpita que se ubica entre losU$3.256 a los U$10.065; cifras que comprenden el rango econmico de los pases que se inscribenen el grupo con ingresos medio alto y dentro de los cuales se encuentran Costa Rica, Venezuela,Panam y Chile.

    e. Entre los cinco Departamentos ms competitivos del pas. En este aspecto se tom el escalafnde medicin realizado por el Centro de Estudios para Amrica Latina CEPAL, - Serie No 16, Estudiosy Perspectivas, denominado: Escalafn de la competitividad de los Departamentos en Colombiacon autora de Juan Carlos Ramrez, Horacio Osorio y Rafael Isidro-Parra Pea y en el cual elDepartamento del Quindo sufri un descenso del ao 2.000 al 2.004 del puesto octavo al noveno,entre otras razones, porque los indicadores que midieron dicha competitividad tales como:Infraestructura, Finanzas Publicas, Educacin, etc. registraron en todos los casos descensos

  • 32 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    importantes y en algunos casos verdaderamente significativos. Mejorar nuestra capacidadcompetitiva, a partir de un ejercicio concertado entre los diversos actores del Departamento en laconstruccin del PRCQ debe llevarnos al ao 2.032 a colocarnos entre los cinco primerosDepartamentos ms competitivos a nivel Nacional.

    f. Fundamentado en el aumento y diversificacin de la productividad exportadora. Una de lasestrategias esenciales para poder alcanzar los propsitos anteriores es la vinculacin del sectorproductivo del Departamento a los mercados internacionales. Para tal efecto, es necesarioidentificar, seleccionar y promover los productos, bienes y servicios exportables capaces deintegrarse al mercado mundial, gracias a su gran poder competitivo producto de la incorporacinde un mayor valor agregado a los mismos, la mejora permanente de su relacin costo-beneficio yla consecucin de nuevos mercados internacionales.

    g. Con una actividad turstica y otros servicios de alto valor agregado. Otra de las estrategiasfundamentales en la consecucin de los objetivos planteados en la Visin Quindo 2.032 es eldesarrollo y promocin, como un sector de clase mundial, de los servicios con que cuenta elDepartamento y que pueden llegar a ser altamente competitivos a nivel mundial y entre los cualesestn el sector salud, software, turismo y servicios logsticos internacionales.

    h. Desarrollo de competencias, formacin laboral, investigacin y alta tecnologa, en conectividad

    con el mundo globalizado. La obtencin de los propsitos fijados en la Visin mediante el decididoimpulso a los sectores productivos del Departamento ser realmente posible en la medida enque dichos procesos estn acompaados del desarrollo de las diversas competencias en el capitalhumano, tcnico y tecnolgico que permita incrementar los niveles de productividad y mejorar lascondiciones de calidad en sus productos bienes y servicios destinados a los mercados nacionales omundiales.

    Esta visin ser desarrollada a travs de la transformacin productiva de la regin, fundamentada enlos siguientes objetivos estratgicos:

  • 33Plan Regional de Competitividad del Quindo

    i. Crecimiento e internacionalizacin de la economa

    En este objetivo estratgico, se busc fundamentalmente identificar aquellos sectores existentes opotenciales en el Departamento capaces de integrarse de manera sostenida y competitiva a losmercados mundiales estableciendo estrategias para consolidar una cultura y oferta exportadora y losmecanismos para identificacin de mercados potenciales.

    En el marco de este ejercicio colectivo se identificaron y por ello incorporados en la visin a 2.032-el sector servicios en especial, turismo, software, salud y transporte logstico; en el sector agroforestal,maderables y no maderables con nfasis en guadua y en la agroindustria, cafs especiales.

    Todo ello con produccin limpia y con la caracterstica de ser sostenible en el largo plazo, de maneraque la competitividad de los mismos pueda verse mejorada mediante la aplicacin de tecnologa yeducacin especializada a dichos procesos, contribuyendo as, de manera efectiva, a mejorar losindicadores all escogidos.

    Actualmente, el Departamento cuenta con una estructura exportadora que, histricamente, ha sidoaltamente dependiente de las exportaciones tradicionales, las cuales corresponden a caf. A partirde 2004, se han incrementado las exportaciones no tradicionales correspondientes a confecciones,las cuales han sido apalancadas desde el establecimiento de la empresa Printex en el Departamento.

    La visin definida para este objetivo estratgico establece que en el 2.032 el Quindo tendr sectoresexportadores de bienes y servicios de clase mundial, con nfasis en turismo, salud, servicios logsticos,

    software, agropecuario y agroindustrial con una produccin limpia y sostenible, la incorporacin de la

    educacin, ciencia y tecnologa en los procesos productivos, contribuyendo as al incremento del

    empleo, de las exportaciones no tradicionales y del PIB per cpita departamental.

    Esta visin, ser desarrollada por medio de una estrategia fundamentada en la internacionalizacinde la economa regional buscando impactar indicadores regionales como el PIB per cpita, niveles dedesempleo y exportaciones no tradicionales. Las siguientes son las estrategias aplicables a este objetivoestratgico:

  • 34 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Consecuente con el establecimiento del Partenn, los participantes de la mesa de trabajo presentaroniniciativas de proyectos para el logro de las estrategias definidas. Dichas iniciativas se enfocan en lasapuestas productivas de sectores que cuentan con las caractersticas para ser partcipes del mercadointernacional, tales como:

    a. Turismo Mdicob. Caf Sosteniblec. Curtiembresd. La Ruta del Cafe. Avistamiento de Avesf. Zona Franca Tecnolgicag. Gestin de Mercados Internacionales para Mipymesh. Centros de Desarrollo Empresarial y Comerciali. Mejoramiento productivo y comercial de las Mipymes del sector agropecuarioj. Parque de atracciones espacialesk. Zona Franca especial de turismo corporativo, ocio y salud.l. Parque acuticom. Artesanos exportadoresn. Industrializacin de la guadua

    ii. Salto a una plataforma territorial productiva, competitiva y ambientalmentesustentable

    En este objetivo estratgico, estn contemplados aquellos sectores que, si bien no tienen actualmenteuna presencia exportadora en los mercados mundiales-salvo casos puntuales y en menor escala-, scontribuyen decididamente a incrementar la productividad del departamento e igualmente los nivelesde empleo e ingreso per-capita al interior del mismo.

    Para fomentar an mas dicha productividad, la mesa defini como estrategias la incorporacin devalor agregado a los productos de la regin de manera que puedan obtener ventajas competitivas enrelacin con sus competidores; consolidando sus cadenas productivas ya comentada en la Agendainterna para la productividad y la competitividad- a partir de una mejor articulacin entre los diversosactores intervinientes: sector publico, privado, academia y sociedad civil con la creacin de mejorescondiciones de inversin que favorezcan la productividad y competitividad de los mismos.

    Todo ello, en un marco ambientalmente sustentable y un territorio sujeto a un ordenamiento, enespecial al POT: Plan de Ordenamiento Territorial con una Infraestructura necesaria para consolidarel proceso de productividad y mejor competitividad del Departamento en Proyectos como el Tnelde la Lnea, las nuevas inversiones en el Aeropuerto Internacional El Edn, la Zona Franca y PuertoSeco de La Tebaida y el Ferrocarril del Oeste, son ejemplo de las ventajas en materia de infraestructurapara la competitividad con las que cuenta el Departamento.

    Esta apuesta se encuentra encaminada a la consolidacin e incremento de la productividad deldepartamento, a partir de los apuestas locales mas competitivas, de manera que su consecucin serealice mediante el ejercicio de actividades econmicas amigables con los recursos naturales y unaplataforma territorial ordenada, en aras de lograr sostenibilidad a las generaciones existentes y

  • 35Plan Regional de Competitividad del Quindo

    disponibilidad para las futuras.

    La visin definida para este objetivo estratgico establece que en 2.032 el Quindo tendr el promedionacional en PIB per cpita, con un territorio caracterizado por una produccin con valor agregado,

    disponibilidad de bienes y servicios ambientales de calidad, adecuada infraestructura y atractivo a la

    inversin.

    Las siguientes son las estrategias aplicables a este objetivo estratgico:

    Consecuente con el establecimiento del Partenn, los participantes de la mesa de trabajo presentaroniniciativas de proyectos para el logro de las estrategias definidas, as:

    a. Fortalecimiento de Capacidad comercial y productiva de las Microsb. Planta de Residuos Slidos Urbanos (RSU)c. Fabricacin y ensamble de paneles solares fotovoltaicos y trmicosd. Recuperacin de pequeos predios ruralese. Mejoramiento productivo y comercial en las micros del sector agroindustrialf. Fortalecimiento del sector confeccionesg. Modelo de ordenamiento y gestin del desarrollo ruralh. Incremento de siembra de Sweety Orangei. Promocin, innovacin y desarrollo industrial de la Guaduaj. Trminos de Referencia para la construccin de una Planta de Residuos Slidos Urbanos (RSU)k. Fabricacin y ensamble de paneles solares fotovoltaicos y trmicosl. Plan de Manejo Integral de Residuos Slidosm. Disminucin de fragmentacin de ecosistemas de bosque

  • 36 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    iii. Formalizacin y emprendimiento

    Dicho objetivo pretende lograr mejorar las condiciones de empleo, el fomento y formalizacin delmismo al igual que sus condiciones de calidad en el Departamento.

    Para la consolidacin de dichas estrategias se busca desarrollar las competencias y habilidadesrequeridas en el mercado laboral con especial nfasis en los modelos de asociatividad empresarial.Actualmente, el sector empresarial del Departamento se ha caracterizado por la vocacin comercialy de servicios, dejando poco desarrollo hacia el sector productivo.

    Esta apuesta soporta su estrategia en la transformacin de las condiciones de formalizacin laboralrequeridas para la ptima proteccin de los trabajadores de la regin, minimizando la informalidad ycontribuyendo a la sostenibilidad del sistema de proteccin social. As mismo constituye, como partefundamental de su estrategia, la cultura emprendedora y el fortalecimiento a los diversos sectoresproductivos del departamento, los cuales se traducirn en un impacto en indicadores regionales comoniveles de empleo, niveles de subempleo, PIB per cpita y creacin de nuevas empresas.

    La visin definida para este objetivo estratgico establece que en 2.032 el Quindo tendr una de lastres tasas ms bajas de desempleo a nivel nacional; su actividad empresarial ser caracterizada por la

    formalidad de las empresas y el trabajo, actitud emprendedora, innovadora y asociativa; y dispondr

    de los recursos y fuentes de financiacin para proyectos emprendedores y fortalecimiento de empresas.

    Las siguientes son las estrategias aplicables a este objetivo estratgico:

    Consecuente con el establecimiento del Partenn, se presentaron iniciativas de proyectos quepretenden fortalecer y construir centros de innovacin y de creacin de empresas, as como losinstrumentos de financiamiento y acompaamiento para empresas existentes y el desarrollo de planespara emprendedores.

    a. Fortalecimiento de Tenderosb. Centro de Desarrollo Empresarialc. Fortalecimiento de las Incubadoras y Centros de Desarrollo Empresarial existentesd. Formalizacin Empresarial y Laboral

  • 37Plan Regional de Competitividad del Quindo

    e. Programa Empresarial de Innovacin para la Guadua (PEIG)f. Centro de Desarrollo Empresarialg. Cultura de Emprendimiento y Fuentes de Financiacinh. Centros de Desarrollo Empresarial y Comerciali. Tecnoparque Agroindustrial y de la Biodiversidad

    iv. Ciencia, innovacin, tecnologa y desarrollo

    La capacidad de innovacin del Quindo esta dada por el desarrollo investigativo desde la academia -en conjunto con el sector productivo-, la cual cuenta con una universidad de carcter pblico y siete(7) universidades de carcter privado. Actualmente, se cuenta con institutos y centros de investigacinimplementando estrategias para incrementar la articulacin con el sector productivo. Las fortalezasinvestigativas se centran en optoelectrnica, materiales magnticos y nanoestructuras, cienciasbiomdicas, ingeniera de software, sismologa, entre otras.

    Con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones y en aplicacin de la Poltica de Territorios Digitales,se implementa el proyecto Quindo Regin Digital. Este proyecto pretende establecer infraestructurapara el libre acceso a banda ancha en Armenia y otros municipios del Departamento, as como dotarcentros educativos de carcter pblico con tecnologa para ampliar el acceso a los estudiantes.

    Este objetivo estratgico aborda las necesidades del departamento requeridas para el desarrollo einnovacin de procesos productivos y la insercin de tecnologa en los mismos. Su fundamento secentra en la consolidacin de los centros y grupos de investigacin y en la formacin de un capitalhumano de alto nivel tcnico, acadmico y profesional.

    Igualmente, hace referencia a la disposicin de tecnologas de la informacin y las telecomunicacionescomo herramienta para acceso a la informacin y la interaccin Universidad Empresa Estadocomo instrumento de cohesin entre el gasto en ciencia y tecnologa y la innovacin en procesosproductivos de la regin.

    La visin definida para este objetivo estratgico establece que en 2.032 el Quindo estar dentro delos cinco primeros lugares en Ciencia, Tecnologa Innovacin y Desarrollo, basados en el aumento de

    sus capacidades generando una regin del conocimiento para la productividad y competitividad

    regional.

    Las siguientes son las estrategias aplicables a este objetivo estratgico:

  • 38 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Consecuente con el establecimiento del Partenn, se presentaron iniciativas de proyectos que con elpropsito de dotar el Departamento de herramientas que incorporen la aplicacin de tecnologas dela informacin y las comunicaciones a los procesos productivos, as como el fortalecimiento de loscentros de investigacin.

    En desarrollo de la estrategia, se presentaron como alternativas de proyectos para su ejecucin, lossiguientes:

    a. Sistema de Informacin Regionalb. Sistema de Informacin Geogrfico Municipalc. Centro de Desarrollo Tecnolgico de la Guadua, Bambes y afinesd. Sistemas Expertos para la Gestin Agropecuaria (SEAGRO)e. Observatorio de Ciencia y Tecnologaf. Bioterio Eje Cafeterog. Parque Cientfico Tecnolgicoh. Centro de Desarrollo Tecnolgico e Innovacini. Centro de Desarrollo Tecnolgico Agroindustrial

    v. Poltica pblica para la competitividad

    El componente de polticas pblicas en la aplicacin de un proceso de transformacin productivapara el departamento, tiene un papel fundamental ya que a travs de ella se hace explcito el rol delos actores y la institucionalidad pblica en los propsitos y cometidos de la competitividad regional.El ejercicio de anlisis del diseo y ejecucin de polticas pblicas en la historia del departamento y laciudad de Armenia, mostr falencias en su planeacin y diseo as como falta de continuidad en laejecucin de las mismas a travs de las diferentes administraciones.

    En el ejercicio de concertacin entre los actores pblicos, privados y organizaciones cvicas y socialesdel departamento, se concluy en disear y formular la Poltica Pblica de Competitividad yProductividad del Departamento del Quindo, como resultado fundamental de la Comisin Regionalde Competitividad, y en la cual ha de tenerse en cuenta los siguientes parmetros a ttulo indicativo:

  • 39Plan Regional de Competitividad del Quindo

    1. La poltica pblica es el conjunto de sucesivas respuestas del estado frente a situacionesconsideradas socialmente como problemticas; es el producto de los procesos de toma dedecisiones del estado frente a determinados problemas pblicos. Estos procesos de toma dedecisin implican acciones u omisiones de las instituciones gubernamentales.

    2. Son decisiones, acciones, normas y estrategias establecidas por el Estado, las cuales estnorientadas a la solucin de problemas pblicos, es decir aquellos que afectan al colectivo, ya seanproblemas sentidos por la sociedad o problemas potenciales aunque an no sean del conocimientodel colectivo.

    3. La anterior definicin presenta los siguientes elementos:- No es una sola decisin o actuacin- Responde a decisiones simultneas o secuenciales- Son decisiones del gobierno o rgimen poltico- La omisin del gobierno frente a un problema es una toma de posicin- Responde a los problemas de mayor presin o mayor incidencia

    4. El gobierno como entidad administradora de los recursos y proveedora del orden y de laseguridad del conjunto de la sociedad, est obligado a atender y resolver los problemas pblicosde la misma y, en consecuencia, a llevar a cabo el proceso de diseo, elaboracin, implementaciny evaluacin de las polticas pblicas que sean necesarias para tal fin.

    5. Una poltica pblica, implica el establecimiento de una o ms estrategias orientadas a laresolucin de problemas pblicos y/o, a la obtencin de mayores niveles de bienestar social,resultantes de procesos de toma de decisiones adoptados a travs de la coparticipacin de gobiernoy sociedad civil, en donde se establecen medios, agentes y fines de las acciones a seguir para laobtencin de los objetivos sealados.

    6. Los problemas pblicos, que por tanto deben ser objeto de atencin a travs de polticaspblicas implican lo siguiente:- Aquellos que afectan al colectivo- Necesidades no satisfechas- Situacin no deseable o no aceptable- Oportunidades por mejorar- Derechos no garantizados

    7. La evaluacin de polticas pblicas, representa poder valorar la poltica desde su inicio hasta sufinal permitiendo entonces, que las acciones u omisiones del Estado, que provocan consecuenciaspositivas o negativas en la sociedad, puedan mitigarse, incrementarse o neutralizarse para resolverel problema que les dio origen.

    8. La evaluacin de las polticas pblicas constituye un medio de control sobre los ejecutantes deprogramas gubernamentales y tomadores de decisiones pblicas.

    9. A la luz de un mtodo de evaluacin, el desarrollo de las polticas pblicas, los programas o losproyectos, pueden ser reprogramados y perfeccionados bajo la vigilancia de la sociedad en general,organizaciones de la sociedad civil, gobierno y poblacin beneficiaria.

  • 40 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    10. La construccin de la agenda pblica incluye no solo la identificacin y seleccin del problemasino tambin su definicin, debido a que los problemas pblicos son construcciones sociales quereflejan concepciones especficas de la realidad.

    11. Participacin en la construccin de la agenda pblica- Quines participan es un factor importante y decisivo- El control formal de la agenda permanece en manos de las autoridades- Deben participar todos los actores sociales que estn involucrados o afectados por el problema- Por lo general la participacin tiende a inclinarse a favor de algunos grupos y cuestiones, con

    exclusin de otras agrupaciones y asuntos, debido a que existen grupos e intereses mejororganizados y con ms recursos que otros.

    12. La implementacin de la poltica implica gestin financiera, presupuestaria y de recursos fsicosy humanos.

    13. La evaluacin de la poltica implica aplicar metodologas de evaluacin, experimentales y quasiexperimentales; hacer seguimiento de los resultados e impactos de la poltica.

    14. En la aplicacin de polticas pblicas, los procesos de toma de decisiones son de particularrelevancia. Implican seleccionar entre diferentes polticas aquellas que se ajusten mejor a losobjetivos buscados, con base en criterios definidos.

    15. La seleccin, requiere de evaluar las distintas alternativas existentes en relacin con susresultados previstos o ante la alternativa de no llevar a cabo accin alguna, de tal manera que seaposible elegir la mejor o ms aceptable de las alternativas existentes

    El documento resultante del Plan Regional de Competitividad pretende ser elevado a Ordenanza delDepartamento y ser acogido por Acuerdo en la ciudad de Armenia y dems municipios deldepartamento.

    Esta iniciativa se encuentra estructurada dentro del plan de accin de la Comisin Regional deCompetitividad para el ao 2.009, la cual contar con la participacin de los municipios, Concejos yAlcaldas. El documento ser fundamentado en los resultados del presente Plan, en su visin, objetivos,estrategias y apuestas priorizadas en l.

    vi. Educacin y talento humano para la competitividad y la productividad

    La educacin constituye sin duda uno de los pilares centrales en el logro de la competitividad. Suimpacto en los tres objetivos estratgicos del PRCQ es muy importante pues la mejora del sectorproductivo del departamento ser posible cuando ella se vea acompaada de mejores habilidades,competencias y conocimientos aplicados al mismo.

    El sector educativo del Departamento, cuenta con instituciones de carcter pblico y privado queofrecen formacin en todos los niveles. La estructura de la oferta acadmica se esta incorporando alos requerimientos del sector productivo desde la actualizacin de los proyectos educativos

  • 41Plan Regional de Competitividad del Quindo

    institucionales y contenidos acadmicos.

    Actualmente, se adelantan estrategias entre el sector educativo y empresarial para la implementacindel proyecto de bilingismo departamental, como respuesta a los requerimientos de lainternacionalizacin y de sectores como el turismo.

    La apuesta para la educacin y el talento humano se encamina hacia la formacin de las personas deldepartamento con las habilidades, destrezas y conocimiento necesario para ser individuos competitivosy por tanto elementos fundamentales para la competitividad de las empresas y de la regin.

    La visin definida para este objetivo estratgico establece que En 2.032 el Quindo tendr una de lastres tasas ms altas de cobertura en educacin a nivel nacional, caracterizada por elevados niveles de

    calidad, pertinencia de sus contenidos; con fundamento en el desarrollo del sentido humano con

    responsabilidad social, educacin por competencias, internacionalizacin e investigacin

    Se establece como fundamento el acceso a la educacin y que las caractersticas de sta sean lacalidad, amplia cobertura, pertinente a los procesos de desarrollo regional, enfocados a la construccinde la cultura ciudadana y el desarrollo de la responsabilidad social. Igualmente, se define comoelemento estratgico el desarrollo de competencias en TIC y bilingismo.

    Las siguientes son las estrategias aplicables a este objetivo estratgico:

    Consecuente con el establecimiento del Partenn, se presentaron iniciativas de proyectos quepretenden contribuir al bilingismo como necesidad identificada por el sector productivo y educativo,as como al conocimiento de culturas internacionales, incrementar la cobertura del sistema, desarrollarcompetencias bsicas y en TIC y proyectos que recuperen el tejido social regional.

    En desarrollo de la estrategia, se presentaron como alternativas de proyectos para su ejecucin, lossiguientes:

    a. Bilingismob. Internacionalizacin Cultural y Movilidad Acadmicac. Fortalecimiento en doctorados y maestras para docentesd. Competencias Matemticas

  • 42 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    e. Modelo de Lecturaf. Gestin de la Primera Infanciag. Formacin de Docentes para competencias en TIC y matemticash. Desarrollo de competencias para el Sector Empresariali. Programa de Educacin con nfasis en la formacin en valores y orientacin familiarj. Intervencin psicosocial en familias vulnerablesk. Intervencin sobre maltrato infantil y la violencia intrafamiliar

    Estrategia Doing Business

    En el presente Plan se hace una referencia al Doing Business el cual consiste en un Informe adelantadopor el Banco Mundial que mide la forma en la cual las regulaciones gubernamentales fomentan laactividad empresarial o la restringen.

    Dicho informe incluy 12 ciudades-dentro de las cuales no estuvo la ciudad de Armenia si bien en elao 2009 entrar en la muestra- los cuales pueden ser comparados entre s y con otras economasmundiales a partir de los siguientes reas: apertura de una empresa, registro de la propiedad, pagode impuestos, comercio exterior y cumplimiento de contratos.

    En concordancia con lo anterior, la ciudad de Armenia ha emprendido a travs de la Cmara deComercio y en coordinacin con otros actores de la regin tanto del sector pblico, privado y lasociedad civil, una serie de estrategias tendientes a mejorar cada vez mas en las reas anteriormentereferidas, haciendo ms competitiva nuestra regin, las cuales se describen a continuacin:

    1. Apertura de empresas

    En este punto cabe destacar como estrategia de cara a la mejora de la competitividad la evolucinobtenida en este tema, as:

    - En primer trmino result decisivo la creacin e implementacin de la poltica de supresin detrmites para apertura de empresas surtida a nivel nacional a travs de las diferentes normas queincentivaron a las entidades pblicas a racionalizar procesos.

    - En desarrollo de lo anterior, en la Ciudad de Armenia y desde el ao 2000, la Cmara de Comerciode Armenia y la Alcalda de Armenia suscribieron un convenio cuyo objeto era objeto lograr queen una ventanilla nica se llevaran a cabo los trmites necesarios para legalizar o formalizar unaempresa de acuerdo con lo establecido en la Ley 232 de 1995.

    - La integracin de estos trmites (seis) en una sola ventanilla y sin costo por el servicio prestado,permiti mejorar la percepcin del empresario para constituir su empresa para abrir y operarformalmente una empresa y as mismo poder realizar dichos trmites por parte del Centro NuevaEmpresa, con avances importantes para la competitividad de la regin en trminos de eficienciaeconmica y administrativa y en especial de un clima adecuado para la inversin nacional yextranjera.

    - Ya en el ao 2.006 en la ciudad de Armenia se logr la implementacin del Modelo Centro de

  • 43Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Atencin Empresarial CAE, gracias a los recursos provenientes de Confecamaras y la Embajada deHolanda; lo cual redujo sustancialmente el desarrollo de los trmites, pasos, contactos, requisitosexigidos, documentos requeridos para la formalizacin de la empresa, conceptos previos y tiempoglobal de constitucin de la empresa o sociedad, a dos das hbiles para las personas naturales y atres das hbiles para las personas jurdicas.

    - Lo anterior fue acompaado por una verdadera transformacin legal, pues por parte de la Alcaldase reconoce el Centro de Atencin Empresarial CAE de la Cmara de Comercio de Armenia, comonica instancia para crear y formalizar empresas en la Capital Quindiana, se eliminan tres trmitespara creacin de empresas relacionados con el cobro y emisin de los certificados de uso de suelo,sanitario y de seguridad, se integran los trmites de Matrcula en Industria y Comercio as como lanotificacin de apertura de empresa al Departamento Administrativo de Planeacin Municipal atravs del CAE.(Decreto 100 18-12-2007)

    - Por otra parte, actualmente se realiza la gestin de disminucin de la estampilla Prohospital, lacual se genera al momento de la inscripcin de las Personas jurdicas, sucursales y agencias ante laCmara de Comercio y cuyo proyecto de Ordenanza se encuentra en curso de aprobacin porparte de la Asamblea Departamental, logrndose la disminucin de su tarifa, que sumada sta conla Tarifa del Impuesto de Registro, Armenia quedara en una posicin competitiva, respecto a lasprincipales ciudades del Eje cafetero y otras ciudades del pas en cuanto al costo de legalizacin deeste tipo de empresas.

    - La implementacin de la Ciencia y la Tecnologa como elemento fundamental de la competitividad,en el proceso de la apertura de empresas ha sido decisivo. En efecto, El CAE de la Cmara deComercio de Armenia se integra al Portal Nacional de Creacin de Empresaswww.crearempresa.com.co, a travs del cual se pueden hacer consultas en lnea de tipos deempresas, nombre de empresa, marca, costos de legalizacin y prximamente del uso de suelo.Igualmente se pueden hacer trmites como: Inscripcin en el Registro nico Tributario RUT antela DIAN, diligenciamiento de minutas virtuales en convenio con la Notara Primera de Armenia,diligenciamiento de los formularios de registro nico empresarial y matrcula de establecimientosde comercio ante la Cmara de Comercio, as como del formulario para inscripcin ante eldepartamento administrativo de Hacienda Municipal, divisin de Industria y comercio del municipiode Armenia. Si el Empresario lo desea, puede acceder al diligenciamiento del formulario de Registronico de Proponentes.

    - Lo anterior significa un avance decisivo para la competitividad de la regin en la apertura de unaempresa en trminos de eficiencia econmica: va costos de transaccin y administrativa: tiemposde ejecucin, en un ejercicio coordinado entre el sector pblico y privado, con clara introduccinde la ciencia y la tecnologa a los procesos de apertura de empresas; aspectos que permitenfinalmente la creacin de un clima adecuado para la inversin nacional y extranjera.

    2. Registro de la propiedad

    En este punto del Doing Business se ha encontrado que ciertamente en la ciudad de Armenia hay unprocedimiento claro y preciso en trminos de pasos y de tarifas para todo aquel que lleve a cabodicho trmite. Dicha claridad introduce nuevos elementos de competitividad a la hora de las decisiones

  • 44 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    de inversin nacional y extranjera en nuestra regin.En efecto, en la ciudad de Armenia, el registro de la propiedad se lleva a cabo a travs de las notaras,quienes en virtud de la figura del depsito, que es regulada en el estatuto notarial, prestan el serviciode ventanilla nica dado que a travs de ellas se llevan a cabo los trmites ante la oficina de Registrode Instrumentos Pblicos y tesorera departamental para el pago del impuesto de registro y estampillas.Cabe anotar que este servicio es sin costo adicional para el empresario y que ste a su vez accede demanera voluntaria.

    En cuanto al costo del registro de la propiedad, se parte de tarifas nacionales, tales como: el valornotarial, el 0.5% del costo de la propiedad para la matrcula en la Oficina de Registro de InstrumentosPblicos, el 1% para el pago del Impuesto de registro ante la Gobernacin del Quindo, as como elestampilla prohospital (0.5%) y estampilla prodesarrollo (0.2%). Posteriormente, el empresario debeacudir ante la Cmara de Comercio para el registro de la escritura pblica, donde los costos obedecenigualmente a tarifas nacionales.

    3. Pago de impuestos

    En relacin con este punto, en el 2008 la Cmara de Comercio conjuntamente con el DepartamentoAdministrativo de Hacienda Municipal, estudiaron la modificacin al Estatuto Tributario Municipal,el cual, conjuntamente con las modificaciones al POT, prximas a entrar al Concejo de Armenia, sernlas principales herramientas normativas para mejorar la competitividad de la ciudad.

    El nuevo Estatuto Tributario debe ser mirado no solo como un instrumento de recuperacin yconsolidacin de las finanzas municipales, sino que tambin se debe concebir como un medio paraincentivar a empresarios e inversionistas locales, nacionales e internacionales, para que vean enArmenia una ciudad competitiva y hagan sus negocios en ella generando empleo, nica estrategiavlida para mejorar y sostener el bienestar de la poblacin.

    4. Comercio Exterior

    En este punto, nuestra regin ha logrado avances importantes de cara a la competitividad. En efecto,a partir del 4 de noviembre de 2008, la DIAN en Armenia, es DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANASNACIONALES. Esta ampliacin de la cobertura de los servicios ofrecidos por la DIAN, trae ventajassignificativas para los empresarios importadores y exportadores del Quindo, dado que anteriormente,se deba acudir a la ciudad de Pereira, para gestionar estos trmites.

    A partir de esta fecha, los empresarios que deseen importar, cuentan con los siguientes servicios:

    - Un punto de atencin de la DIAN en zona franca- Presentacin de declaraciones de Importaciones- Agotamiento de la va gubernativa- Depsito permanente en Armenia- Inspeccin en sitio, no hay desplazamiento del empresario a otras ciudades.

    Igualmente, mencin especial merece los avances importantes de la Zona Franca del Eje cafetero S.A

  • 45Plan Regional de Competitividad del Quindo

    la cual constituye un foco principal de competitividad regional en el concierto nacional e internacionaldada su ubicacin, posicionamiento y demas ventajas competitivas y comparativas que la ubicancomo una de las herramientas mas promisorias de la competitividad local.

    5. Cumplimiento de contratos

    En este punto merece destacarse el fortalecimiento de las estrategias para incrementar el uso de losCentros de Conciliacin y Arbitraje, con el fin de descongestionar los juzgados de la ciudad por va delos mecanismos alternativos de solucin de conflictos, como son la conciliacin y el arbitraje loscuales constituyen mecanismos de solucin de diferencias a travs de los cuales se dirimen lasdiferencias de una manera gil y eficaz.

  • 46 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 47Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Conclusiones

  • 48 Plan Regional de Competitividad del Quindo

  • 49Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Conclusiones

    La participacin de los actores pblicos, privados y organizaciones cvicas y sociales del departamentoen un ejercicio de concertacin, construyeron la Visin del Quindo a 2.032 en el marco de lacompetitividad y la productividad, lo cual complementaron con objetivos estratgicos.

    Esta construccin participativa concluy con la presentacin de proyectos de transformacinproductiva de la regin en materia de productividad y competitividad. De acuerdo a la metodologaimplementada (Anexo No. 2), se presentaron en total 51 proyectos de los cuales se priorizaron 17.

    Los proyectos priorizados, se encuentran distribuidos de acuerdo a las caractersticas que desde elimpacto y la facilidad de implementacin fueron formulados; esto determina un horizonte de tiempodefinido por: i) Victorias tempranas, correspondiente a proyectos de alto impacto y fcilimplementacin, ii) sembrando para el futuro, correspondiente a proyectos de alto impacto y difcilimplementacin y, iii) imagen, correspondiente a proyectos de impacto medio y fcil implementacin.

    Estos escenarios en los cuales se identificaron cada una de las iniciativas de proyecto, correspondena su ubicacin en la matriz de priorizacin en la cual se encuentran cuatro cuadrantes, as:

    Las iniciativas de proyectos presentadas fueron 51(19), de los cuales se priorizaron por la ComisinRegional de Competitividad 17; estos fueron:

    Impacto

    Facilidad deImplementacin

    19 La tabla de descripcin de las iniciativas de proyecto totales, hacen parte del Anexo No. 4

  • 50 Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Objetivo

    EstratgicoNo. Proyecto

    Lder de

    Iniciativa

    Crecimiento e

    Internacionalizac

    in de la

    Economa

    1 Caf Sostenible: Rplica del modelo piloto aplicado por

    Arbicas S.A. en el Municipio de Gnova, para aplicacin a

    nivel regional. Este modelo contempla la asociatividad,

    inclusin de procesos de produccin limpia y responsable con

    los recursos naturales y responsabilidad social; encaminados a

    mercados internacionales de alta sofisticacin de producto y

    reconocidos por precios altos. Se pretende llegar a

    Denominacin de Origen.

    Arbicas S.A.

    2 Turismo Mdico: Construccin de infraestructura y dotacin

    de un edificio de servicios complementarios mdico

    hospedaje, en el cual se incluye quirfano y todo el

    equipamiento para atencin mdica pos-operatoria y para

    hospedaje del paciente y sus acompaantes. Incluye el

    monitoreo permanente (equipos y personal mdico) de cada

    paciente en la habitacin. Su ubicacin debe ser cercana al

    complejo mdico de la ciudad de Armenia.

    Export Health

    3 Turismo Avistamiento de Aves: Diseo e implementacin de

    rutas especializadas para conocimiento de especies de la

    regin. Turismo tcnico, no masivo, requiere infraestructura,

    capacitacin y bilingismo.

    COTELCO

    Corporacin

    Autnoma

    Regional del

    Quindo

    4 Zona Franca Tecnolgica: Creacin de una zona franca para el

    desarrollo de empresas tecnolgicas en actividades como

    desarrollo de software, body shopping, offshoring, overnigth.

    Asi mismo, contara con plataforma de inteligencia de

    mercados con inteligencia artificial, centro de investigacin,

    semilleros de investigacin y se enfocara en desarrollo

    tecnolgico para apuestas productivas regionales y centro

    virtual de negocios

    Cmara de

    Comercio de

    Armenia

    Parquesoft

    Quindo

    Gobernacin del

    Quindo

  • 51Plan Regional de Competitividad del Quindo

    Salto a una

    Plataforma

    Territorial

    Competitiva,

    Productiva y

    Ambientalment

    e Sustentable

    5 Trminos de Referencia para la construccin de una

    Planta de Residuos Slidos Urbanos (RSU): Realizar los

    estudios pertinentes para disear los trminos de

    referencia para construir una Planta de Residuos Slidos

    Urbanos, Industriales, Hospitalarios, Comerciales y de

    Cosecha, para produccin de reciclaje tecnificado, energa

    elctrica y etanol de segunda generacin (que no proviene

    de tierras ni productos alimenticios). Elaboracin de

    estudios para trminos de referencia.

    ONG

    Proambientales

    6 Fabricacin y ensamble de paneles solares fotovoltaicos y

    trmicos: Gestin para atraccin de inversin extranjera

    para la construccin de una empresa para fabricacin y

    ensamble de paneles solares en de

    Proambientales

    7 Incremento de siembra de Swetty Orange: Incrementar

    en 2.000 las hectreas sembradas en la variedad de

    naranja Swetty Orange.

    Meals de

    Colombia S.A.

    Formalizacin y

    Emprendimient

    o

    8 Centro de Desarrollo Empresarial: Creacin de un Centro

    de Desa