165
PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO

PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PARA LA ZONA NORTE DE

LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO

Page 2: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

INDICE

LA ESPERANZA

1. Historia

1.1 Investigación

1.1.2 Solución

1.2 Principales Actividades Económicas

1.2.1 Agricultura

1.2.1.1 Situación Actual de la Economía en la Esperanza

1.3 Industria y Artesanía

1.4 Cultura

1.5 Educación

1.5.1 Porcentaje de analfabetismo

1.5.2 Niveles de escolaridad

1.5.3 Situación actual de la educación

1.6 Demografía

1.6.1 Población total, por sexo, grupos etarios y grupos étnico

1.6.2 Grupos etarios existentes en la población

ANALISIS INTERSECCION DEL LÍMITE QUETZALTENANGO/LA ESPERANZA

2. Recursos Hídricos

3. Jardines Importantes

4. Estudios Forestales

4.1 Mesa forestal de concertación de la región vi

4.2 Programa de bosque modelo de los altos

4.2.1 Aspectos a Intervenir

4.2.3 Manejo Eco sistémico de los Recursos Naturales

5. Áreas Protegidas

6. Estrategias y Estudios Forestales

6.1 Desarrollo Eco turístico

6.2 Desarrollo Forestal, Industrial, Comercial, Artesanal y de Servicios

6.3 Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente en relación

7. Bosques

8. Hidrografía

9. Árbol en la Ciudad

10. Fauna

11. Microclima y Confort

12. Estudio Medio Físico

13. Base legal

13.1 Ley de vivienda y asentamientos humanos

13.2 Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación

13.3 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

14. Contaminación

Page 3: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

14.1 Extracción de basura

14.2 Tratamiento de desechos sólidos

14.3 Tratamiento de aguas servidas

14.4 Rastros

15. Producción de huertas

16. Paisaje

SAN JUAN OLINTEPEQUE

1. Historia

1.1 Principales Actividades Económicas

1.2 Producción Agrícola

1.3 Turismo

1.4 Comercio

1.5 Sector Desarrollo

1.6 Industria y Artesanía

1.7 Cultura

1.8 Educación

1.9 Demografía

1.10 Localización

1.11 Extensión

1.12 Clima

ANALISIS INTERSECCION DEL LÍMITE QUETZALTENANGO/LA ESPERANZA

2. Estudio de Paisaje

3. Bosques

4. Árbol en la Ciudad

5. Fauna

6. Jardines Importantes

7. Estudios Forestales y Áreas Protegidas

8. Micro clima y Confort

9. Estudios Medio Físico

9.1 Infraestructura

9.2 Salud

9.3 Centros Educativos

9.4 Indicadores Educativos

9.5 Colindancias

10. Base Legal

10.1 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

10.2 Ministerio de energía y minas ley de minería Guatemala

11. Contaminación

11.1 Contaminación de Aguas Residuales Domésticas

11.2 Contaminación del Suelo

12. Producción de Huertas

Page 4: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

13. Encuestas

13.1 Resultado (Gráficas)

SINTESIS

1. PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN FORESTAL

1.1. Mesa Forestal de Concertación de la Región VI

2. PROGRAMA DE BOSQUE MODELO DE LOS ALTOS

2.1. Estado de Gestión de la Alianza entre Municipios.

2.2. Aspectos a Intervenir.

2.3. Alcance del Proyecto.

2.4. Manejo Eco Sistémico de los Recursos Naturales.

2.5. Características del Área Bosque Modelo de Los Altos.

2.5.1. Mapa Bosque Modelo de Los Altos, Área de Influencia.

2.6. Áreas Protegidas.

2.6.1. Mapa Bosque Modelo de Los Altos, Áreas de Protección.

2.6.2. Mapa Bosque Modelo de Los Altos, Áreas de Cobertura

Forestal

3. ESTRATEGIAS Y ESTUDIOS FORESTALES.

3.1. Desarrollo Eco Turístico.

3.2. Desarrollo Forestal, Industrial, Comercial, Artesanal y de servicios

3.3. Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente.

4. ARMONIZACIÓN Y CONVENIOS ENTRE MUNICIPIOS.

4.1. Mapa, Zona de Corredores Biológicos.

5. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL ACTUAL.

5.1. Escenario del Área de Estudio.

5.2. Municipio de Quetzaltenango.

5.2.1. Recursos Hídricos.

5.2.2. Saneamiento Ambiental.

5.2.3. Participación Ciudadana.

5.2.4. Servicios.

5.2.5. Necesidades.

5.3. Municipio de La Esperanza.

5.3.1. Recursos Naturales.

5.3.2. Problemática en Recursos Naturales.

5.3.3. Recursos Hídricos.

5.3.4. Áreas Forestales.

5.3.5. Participación Ciudadana.

5.3.6. Servicios.

5.4. Municipio de Olintepeque.

5.4.1. Recursos Naturales.

5.4.2. Zonas de Amortiguamiento.

5.5. Mapa de Servicios Públicos del área de Estudio

Page 5: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.6. Mapa de Servicios Públicos del área de Estudio

6. ASPECTOS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD.

6.1. Riesgo a Inundaciones.

6.2. Mapa de Zonas de Deslizamientos del área de Estudio.

6.3. Mapa de Zonas vulnerables del área de Estudio.

6.4. Riesgo por Deslizamientos

6.5. Riesgo de Sismos.

PROPUESTA:

1. Cinturón verde y Corredores.

1.1 Justificación.

1.2 Corredor Biológico.

1.3 Propuesta de Cinturón y corredore verde en el Valle de Quetzaltenango.

2. Árbol en la Ciudad.

2.1 Función del Árbol dentro de la Ciudad.

2.2 Árbol en la Ciudad en los 3 municipios.

2.3 Usos Aplicados (propuestas)

3. Parques y Espacios Verdes.

3.1 Parques en la ciudad de Quetzaltenango.

3.2 Parques en La Esperanza.

3.3 Parques en Olintepeque.

4. Plan de Fomento de Fauna.

5. Corredores Ecológicos.

6. Rutas en Bicicletas (ciclovías)

6.1 Por qué una ciclovía?

6.2 Ventajas del Ciclismo Urbano.

6.2.1 Ventajas para la salud.

6.2.2 Ventajas económicas.

6.2.3 Ventajas para la Calidad de vida.

6.2.4 Ventajas para el Medio ambiente.

6.2.5 Ventajas frente a los Automóviles.

6.2.6 Metas comunes en la planeación de ciclovías y espacios públicos

peatonales.

6.2.7 Correcta implementación de pistas para bicicletas.

6.2.7.1 Demarcación por color.

6.2.7.2 Refugio de Retención.

6.2.7.3 Pistas de Viraje.

Page 6: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2.7.4 Diferenciación por color en las intersecciones.

6.2.7.5 Pistas con espacio de Resguardo.

6.2.8 Señales.

6.2.8.1 Señales de Prevención.

6.2.8.2 Señales de Reglamentación-.

6.2.8.3 Señales de Información.

6.2.8.4 Demarcación de vía.

6.3 Propuesta del Circuito Cerrado de ciclovía en los 3 municipios.

6.3.1 Medidas de diseño.

6.3.2 Vías Segregadas.

6.3.3 Propuestas de estaciones de ciclovías.

6.3.4 Diseño de las estaciones.

6.3.5 Análisis de situación actual del terreno y propuesta de ciclovía en río.

7. Restauración del Paisaje.

7.1 Paisaje Urbano.

7.2 Medio Natural.

8. Plan de Protección de Huertas.

9. Catálogos.

9.1 Jardines históricos.

9.1.1 Mantenimiento y conservación.

9.1.2 Restauración y Recuperación.

9.1.3 Utilización.

9.1.4 Protección Legal – Administrativa.

9.2 Arboles Monumentales.

9.2.1 amenazas.

10. Desarrollo Forestal.

11. Estudios de Impacto Ambiental.

12. Estudio Económico y de Gestión.

12.1 Estrategias de Aplicación.

Page 7: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

LA ESPERANZA

1.-HISTORIA

El municipio de La Esperanza, del departamento de Quetzaltenango, fue declarado como tal, el día 7 de abril de 1,910, por Acuerdo Gubernativo Emitido por el entonces presidente de la República Licenciado Manuel Estrada Cabrera, pero el 12 de febrero de 1,943 se cambia el nombre por el de “La Victoria” y por desacuerdo de los vecinos se dejó sin efecto ese nombre y un traslado que se deseaba hacer, quedando la cabecera municipal en el mismo lugar y con el nombre original de “La Esperanza”, según Acuerdo Municipal del 26 de septiembre de 1,945. El municipio de La Esperanza, conocido anteriormente con el nombre de Aldea Los Alisos del departamento de Quetzaltenango, es así como en el año de 1,894 fungía como alcalde auxiliar don Francisco Escobar, don Nazario Beletzuy dio en venta 6 cuerdas y media de terreno para la Plaza Pública, por la cantidad de

97 pesos con 4 reales ante los oficios del abogado y escritor público Juan B. Alvarado, en la ciudad de Quetzaltenango, cuyo inmueble aparece registrado con el número 11.610 folio 142 tomo 72 de Quetzaltenango; el 25 de febrero de 1,899, fungía como alcalde auxiliar don Francisco Escobar y el señor José María Barrios dono 100 varas cuadradas de terreno, el documento de propiedad quedo legalizado ante los oficios del Juez Tercero de Paz de la ciudad de Quetzaltenango. Posteriormente se fue urbanizando la Aldea, pero siempre existía en la mente de los moradores la inquietud de solicitar sus buenos oficios al señor presidente de la República, para que la Aldea Los Alisos se elevara a categoría de municipio, habiendo sido atendida la petición, el 7 de abril de 1,910 con el nombre de La Esperanza.

Foto No. 1, Escudo municipal de La Esperanza

Page 8: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

El municipio de La Esperanza, con el terremoto que se registró el 6 de agosto

de 1,942 surgió graves daños, habiéndose quedado sin su vivienda un 95% de

la población, por este suceso y a iniciativa de algunos vecinos y por estar la

cabecera municipal un poco aislada de la carretera asfaltada dispusieron

trasladarla al cantón El Progreso (actualmente zona 2) o Pila de Los Rodas y

sin autorización alguna le dieron el nombre de “La Victoria”, por el lapso de 3

años, pero por inconformidad de la mayoría de vecinos quedó nuevamente con

el nombre de “La Esperanza”.

En la actualidad la alcaldía de La Esperanza es representada por Augusto

Escobar, quien además forma parte de una dinastía de alcaldes, su abuelo,

padre y algunos tíos también estuvieron en la administración de esa comuna,

su herencia fue un legado de historia y conocimiento de su pueblo. Escobar

llegó a la comuna en el año 2000 y se ha interesado en conocer la realidad del

problema limítrofe de su municipio; problema que según el alcalde, inició en

1970, cuando Quetzaltenango se empezó a extender su población a La

Esperanza.

El alcalde Escobar, asevera que el motivo fue porque Quetzaltenango,

paulatinamente subió los limites que se fijaron desde que se creó La

Esperanza, “nosotros tenemos documentos donde se establece que los limites

están en avenida Las Américas; un buen ejemplo es el ingreso de transporte

urbano al municipio, algunas personas recordarán que al final de esa avenida

estaba la garita de control de trasporte urbano, posteriormente la subieron dos

kilómetros, frente a la licorera de Botrán; y luego la trasladaron más arriba, a

donde está el antiguo campo de aviación”, comentó.

En ese entonces la municipalidad de La Esperanza –afirma Escobar- era muy

pobre y no tenía la capacidad de brindar transporte de esa categoría a vecinos

que vivían en ese sector, por lo que acudieron a la municipalidad de

Quetzaltenango a solicitar que los buses, por lo menos, llegaran a la entrada

del municipio”, agrega.

1.1.- Investigación

Según Augusto Escobar, se han hecho investigaciones en el Instituto geográfico

nacional y en los archivos de Centroamérica, Guatemala y de la presidencia de

la república para fundamentar que Quetzaltenango se ha apropiado de un

aproximado de diez kilómetros de La Esperanza.

En ese territorio, agrega Escobar, es fácil encontrar a personas que con

anterioridad registraron su vivienda en ese municipio y que ahora, de la noche

a la mañana, pertenecen a Quetzaltenango. Esa situación que ha provocado

incontables problemas de tipo legal, se agravó desde el momento que ambas

Page 9: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

municipalidades se dieron cuenta que el terreno en disputa genera ingresos

económicos.

Según análisis y observación, el problema es cómo definir los límites de

construcción, para dar una identidad de cada uno de los municipios. Los

problemas surgen en cada una de las municipalidades por no ser objeto de

atención en ninguno de los planes de desarrollo municipal.

1.1.2.- Solución

El alcalde Escobar dice que hasta el momento se tienen platicas con Jorge

Rolando Barrientos, alcalde de Quetzaltenango, para analizar una posible

solución a este problema, por otro lado, las negociaciones que se hagan dentro

de la organización de la mancomunidad de municipios pueden servir para

aminorar este problema y llegar a un acuerdo; “la mancomunidad puede ser un

medio para que las localidades se unan para visualizar problemas entre si y

encontrar la mejor solución para fortalecer el bien común”, dice.

Jorge Rolando Barrientos Pellecer, alcalde de Quetzaltenango, señaló que es

importante la unión de los municipios y que aunque ha habido roces por el

problema limítrofe, “en este momento se trabaja para que se tome una decisión

al respecto y se arregle esta situación lo antes posible” argumenta.

La gerente de la mancomunidad en Quetzaltenango, Úrsula Rodas, comenta

que aunque todavía no se ha firmado ningún acuerdo formal entre estas

municipalidades, “por el momento se ha permitido únicamente al trasporte

urbano hacer su ingreso a La Esperanza”, informa.

El apoyo de la mancomunidad de municipios es importante, porque es la

organización idónea para firmar convenios para establecer acuerdos y eliminar

la incomodidad que tienen los vecinos que habitan en las áreas limítrofes de

Quetzaltenango y La Esperanza.

Page 10: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1. Quetzaltenango, 2. Salcajá, 3.Olintepeque, 4. San Carlos Sija, 5. Sibilia,

6. Cabricán, 7. Cajolá, 8. San Miguel Sigüilá, 9. Ostuncalco, 10. San Mateo,

11. Concepción Chiquirichapa, 12. San Martín Sacatepéquez, 13. Almolonga,

14. Cantel, 15. Huitán, 16. Zunil, 17. Colomba, 18. San Francisco La Unión,

19. El Palmar, 20. Coatepeque, 21. Génova, 22. Flores Costa Cuca,

23. La Esperanza, 24. Palestina de Los Altos.

Fuente: Municipalidad de La Esperanza

Fuente: Municipalidad de La Esperanza

Page 11: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1.2PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1.2.1Agricultura

Los principales cultivos de La Esperanza son el maíz, trigo, frijol, haba y frutas. Otras en menor escala como el ayote, verduras y papas. Los dos últimos cultivos, la verdura y la papa muchas personas los realizan con carácter experimental, en virtud de que la tierra del lugar no es apropiada; sin embargo, se considera que se llega a tener mejores ingresos que los cultivos ya comunes. En algunas oportunidades la producción de papa ha llegado a rendir hasta 20 quintales por cuerda.

Activi- dad Produc-

tiva

Unidad de

Medida

Costos de Produc-

ción

Total de Produc-

ción

Costo de

Venta

Tempo- ralidad.

Renta-bilidad

Maiz 1 Cuerda

Q.195.00 4 qq Q.400.00 Anual Q.205.00

Frijol 1 Cuerda

Q.150.00 2 qq Q.700.00 Anual Q.550.00

Bróculi 1 Cuerda

Q.300.00 10 qq Q.850.00 4 meses Q.550.00

Papa 1 Cuerda

Q.545.00 20 qq Q.1,200.00 Trimestre Q.655.00

Repollo 1 Cuerda

Q.300.00 200 Docenas

Q.500.00 4 meses Q.200.00

1.2.1.1.-Situación actual de la economía en la esperanza.

El ingreso económico familiar es bajo, porque un 56.80% obtiene de Q.500.00 a

Q.800.00 quetzales mensuales, el 25.92% de Q.200.00 a Q.400.00 y más de

Q.1,000.00 un 17.28% el cual lo obtienen de las siguientes actividades

económicas: en su mayoría por jornaleros en la construcción, herrería,

blockeras, gasolineras, talleres de mecánica, enderezado y pintura,

carpinterías, tejeduría, hojalatería, tapicería, panaderías, comercio y

agricultura. Otros obtienen sus ingresos como comerciantes, profesionales,

albañiles, empleadas domesticas, artesanos, empresarios y transportistas.

Dicho ingreso económico familiar, no les permite satisfacer sus necesidades de

alimentación, vestido, vivienda, educación, salud y recreación.

Page 12: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1.3.-INDUSTRIA Y ARTESANÍA En cuanto a industria en el municipio de La Esperanza la que existe es la Textil y la fabricación de alimentos, en la industria textil podemos apuntar que son 152 hogares los que se dedican a esta actividad económica y para su aprendizaje han tenido que recurrir al municipio de Salcajá. Mientras que en la fabricación de alimentos 107 hogares se dedican a esta clase de industria. Así también en el ramo de la artesanía podemos mencionar que las personas se dedican al bordado y cocida de cortes y Güipiles; al tejido en telar y a palito de servilletas antiguas y a la elaboración de utensilios hechos de hojalata, así también se dedican a la fabricación de joyería fina. Fuente que permitirá mejores ingresos económicos. Como puede observarse el sector industrial familiar es mínimo ya que solo el 17.70% de los hogares se dedica a este rubro.

1.4.-CULTURA

La cultura Maya-Kiche en el municipio de La Esperanza se ha ido perdiendo,

por influencia de la cultura occidental, y porque han sido los antepasados objeto de discriminación por hablar su idioma y usar el traje, principalmente porque se vieron en la necesidad, al ir a la escuela a aprender el español, ya que sus maestros no hablan el Kiche, y las personas que han trabajado en lugares en los cuales solamente se habla el español. Todo esto es originado por las debilidades siguientes: 1. No existe un presupuesto municipal destinado a la cultura. 2. Los grupos existentes no se interesan en fomentar la cultura por falta de tiempo y poca motivación. 3. No se cuenta con infraestructura, equipo y mobiliario para instalar una casa de la cultura.

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de Arquitectura, CUNOC

Page 13: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

4. Escasez de personas interesadas en aprender. 5. Bajo ingreso económico de las familias.

Las fortalezas que tiene el municipio para apoyar el aspecto cultural. 1. Grupo Maya-Kiche. 2. Grupo cultural Los Alisos. 3. Comité de reinas. 4. Magisterio Nacional. 5. La comisión municipal de cultura. 6. Comités organizados. 7. Artistas del municipio. 8. Técnico del ministerio de cultura y deportes.

1.5.-EDUCACIÓN

1.5.1.-Porcentaje de analfabetismo

Según el censo realizado en el año de 1,998 por la Unidad Técnica Municipal y

AECI-Muni-k´at; conocemos que el porcentaje de analfabetos es de 16.90%, Así también cabe mencionar que el porcentaje de analfabetismo existente en el municipio, está compuesto en su mayoría por personas de avanzada edad, por lo que ha quienes se debe atender especialmente es a los niños y jóvenes. El hecho de que el porcentaje de analfabetismo sea bajo no quiere decir que la educación sea buena, debido a los niveles de escolaridad son demasiado bajos.

1.5.2.-Niveles de escolaridad La escolaridad de la población del municipio es baja debido a que el 71.46% de la población solamente ha cursado el nivel primario, el 12.06% el nivel básico, el 10.04% el nivel diversificado y el 4% universitario. Esto significa que muy pocos tienen acceso al nivel medio y a la universidad debido al bajo recurso económico con que cuentan las familias y a que no existen en el municipio centros de educación básica gratuitos, mucho menos

de diversificado, teniendo que emigrar ha Quetzaltenango para lograr accesar a este nivel de educación, lo cual representa un alto costo para los padres de familia.

1.5.3.-Situación actual de la educación. El nivel educativo de la población es bajo, manifestándose en un 16.90% de analfabetismo, el nivel primario es la meta final que la mayoría de personas aspiran, ya que hasta 1,998, 4,555 personas han cursado la primaria, únicamente 795 el básico, 669 el diversificado y 268 el nivel universitario. Lo anterior es resultado del poco incentivo que los padres de familia despierta en los hijos, por dos razones; bajo grado de escolaridad de los padres y el bajo ingreso económico de las familias. El poco interés de los jóvenes en seguir estudiando, por falta de orientación y motivación de los maestros en la

Page 14: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

primaria, iglesias y al interior del hogar, trae como consecuencia el ausentismo, deserción escolar y la proyección de maras en el municipio. Otra de las causas del bajo nivel educativo son los niveles que se atienden en el municipio, ya que solo se cuenta con 3 institutos básicos y uno de diversificado, de los cuales 3 son privados; además el número de maestros, aulas y mobiliario no es suficiente para atender adecuadamente a los alumnos, ya que hay maestros que atienden de 60 a 70 alumnos lo que perjudica el nivel de enseñanza y aprendizaje. A todo lo anterior se suma, que los contenidos educativos no responden a las necesidades e intereses de las familias, comunidad y municipio, porque no le ayudan a resolver problemas de la vida real, además hay maestros que en lugar de formar correctamente al alumno le enseñan cosas negativas para su formación, ejemplo: discordia entre maestros, alcoholismo, impuntualidad, mal trato, otros no desarrollan el contenido de las guías curriculares y la enseñanza es menorista y no se le da seguimiento práctico.

1.6.-DEMOGRAFÍA

1.6.1.-Población total, por sexo, grupos etarios y grupos étnico. Según el Censo Urbano y Rural de población realizado en agosto del año de 1,998 la población del municipio es de 9,572 habitantes, desglosado de la siguiente manera: Cabe mencionar que en el resultado del censo urbano hace falta la información de 93 viviendas, las cuales se negaron a dar información. Como se observa en la presente gráfica el mayor numero de la población se encuentra concentrado en el área de la zona 1, esto se debe a que en ella se encuentra el mayor movimiento económico del municipio, en contraparte la menor cantidad de población se encuentra en la Aldea Santa Rita. Según censo poblacional realizado en 1,998, Se tiene una densidad demográfica de 300 habitantes por kilómetro cuadrado. En el municipio de La Esperanza tanto en el área urbana como en el área rural predomina la etnia indígena, Maya Quiché la cual progresivamente ha ido perdiendo sus valores culturales, tales como el traje, costumbres e idioma, los indígenas ocupan el 71.07% del total de la población, mientras que el grupo no indígena ocupa un 28.93%. 1.6.2.-Grupos etarios existentes en la población: Actualmente en el municipio de La Esperanza en los grupos etareos se puede observar que la mayor parte de la población la comprenden las personas de 5 a 20 años de edad. Por lo que es un municipio con un gran potencial futuristico.

Page 15: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ANALISIS INTERSECCION DEL LÍMITE

QUETZALTENANGO/LA ESPERANZA

2.-RECURSOS HIDRICOS El recurso de agua ha aumentado, porque el área de nacimientos, terreno municipal y cuencas de ríos se han reforestado con la participación de la población y el río que atraviesa La Esperanza ya no se encuentra contaminado. El río Samalá es el más importante del departamento de Quetzaltenango, se origina en la aldea Paquix en Totonicapán, atraviesa los municipios de Cantel, El Palmar, Quetzaltenango y Zunil; recibe varios afluentes como el río Chimoral, el Xantún, el Juchanep, el Paquix y otros; durante su trayecto toma diversos nombres. Ha sido utilizado como fuente de proyectos hidroeléctricos tales como la planta hidroeléctrica en la aldea Santa María de Jesús, municipio de Zunil y actualmente está en construcción otra hidroeléctrica con mayor capacidad que la anterior, cuya infraestructura abarca los municipios de Zunil y El Palmar, esperando que la cobertura de servicio sea mucho mayor. En el recorrido del

río Samalá hay varias industrias como peleterías y otras, así como cultivos de hortalizas a las que le aplican fertilizantes y pesticidas; los desechos de ambos caen al río, lo que provoca una alta contaminación y enfermedades en la población que consume el agua del mismo. Otros ríos que cruzan el departamento son: Aguacaliente, El Naranjo, Ixchol, Quijive, La Esperanza,

Xequijel, Nimá I, Nimá II, Nil, El Tambor, Ocosito, Xab, Ayol, Las Animas, Cantel, Rosarito, Rosario, Talticá, Moad, Tolpop, Pacayá, Zin, Boboseña, Sachilá, El Rincón, La Florida, Mujuliá, Chixoy o Negro, Talcicil, Cuilco, Las Manzanas, Nahualate y Salinas; además lo bañan numerosos riachuelos, especialmente en la bocacosta.

3.-JARDINES IMPORTANTES.

El municipio de La Esperanza, en su configuración interna cuenta con

pequeñas áreas verdes, pero representa un 10% del total del área del

municipio.

Uno de los jardines principales es el parque central del municipio, que cuenta

con un área de 1,120 m².

Page 16: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

En sus áreas residenciales posee pequeños espacios destinados a jardines,

plazas, áreas de recreación y espacios verdes, principalmente en colonias.

En las aceras se ubican arboles manteniendo una alineación municipal

aproximada de 3.5 m para la colocación de elementos naturales.

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de Arquitectura, CUNOC

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de Arquitectura, CUNOC

Page 17: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

En el sector de estudio y áreas limítrofes entre el municipio de La Esperanza y

Quetzaltenango, solamente se encuentran terrenos baldíos y espacios libres

con poca cobertura arbórea, existiendo en gran cantidad cubierto con pasto y

algunos cultivos.

4.-ESTUDIOS FORESTALES

4.1.-MESA FORESTAL DE CONCERTACIÓN DE LA REGIÓN VI

LA MESAFORC VI, Tiene como naturaleza, ser una entidad de servicio,

asistencia, beneficio social y de proyección urbana y rural, no lucrativa,

apolítica y no religiosa, orientada a la aplicación de políticas y estrategias

provenientes de la Mesa de Concertación de los Actores del Sector Forestal

Ambiental de la región VI del Occidente del País.

4.2.-PROGRAMA DE BOSQUE MODELO DE LOS ALTOS

Descripción del proceso de creación y articulación de alianzas existentes en el

paisaje.

Durante el año 2006 se inician los contactos con la Red Latinoamericana de

Bosques Modelo, hoy Red Iberoamericana (RIABM) con motivo de la visita que

hiciera a la zona Fernando Carrera, visita que coincidiera con la planificación

de la VI Feria Forestal del Occidente de Guatemala. Posteriormente, el

Presidente de la Mesa de Concertación Forestal VI de Occidente (MESAFORC

VI) el señor Juan Morales y el Ing. Adelso Revolorio, Director de Operaciones

del Instituto Nacional de Bosques (INAB) tuvieron la oportunidad de participar

en el Taller en Buenos Aires sobre Criterios e Indicadores y la reunión de

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de Arquitectura, CUNOC

Page 18: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Directorio en Esquel, Argentina, lugar donde Guatemala solicitó su

incorporación a la RIABM.

El paisaje donde está ubicado el Bosque Modelo Los Altos, pertenece a la

Región VI del Altiplano Occidental de Guatemala, con sus características

bioclimática propias, de la que forman parte los Departamentos de

Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y San Marcos.

Cabe indicar que la Eco-región del Altiplano Occidental fue uno de los sitios

identificados con alto potencial para constituir un Bosque Modelo. Esto debido

a su nivel de organización, compromiso, recursos naturales, actividades

productivas, población, y representación de los diferentes sectores que

conforman el sector forestal y ambiental de la Región.

Como antecedentes se debe destacar que en el año 2005 inició sus operaciones

la Mesa Forestal de Concertación de la Región VI de Occidente, cuyas siglas

Legales de identificación son MESAFORC VI, apoyado por el Plan Nacional

Forestal –PFN- del Instituto Nacional de Bosques – INAB -, como una instancia

de coordinación, planificación e incidencia política en el ámbito forestal y

ambiental.

Actualmente está en el proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión

ambiental y forestal, con las municipalidades, productores, escuelas y

universidades y asociaciones.

La región cuenta con doce áreas protegidas, conectadas entre sí, que forman el

principal corredor biológico del altiplano occidental, donde se encuentran

especies endémicas de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción.

Además están ubicadas en una zona de alta recarga hídrica del país, que surte

de agua, a la población, para consumo humano, generación de energía eléctrica

y actividades productivas, entre ellas riego para la zona productora de cultivos

agrícolas, tanto de consumo interno como de exportación en el Altiplano y la

Costa Sur. (Hortalizas, café, hule, caña de azúcar, palma africana, ganado

vacuno y ovino).

Estado de Gestión de la Alianza

La región propuesta para ingresar a la Red Iberoamericana de Bosques Modelo,

cuenta con varios actores que están trabajando coordinadamente a través, de

la MESAFORC VI, en el altiplano occidental del país.

El paisaje cuenta con 12 áreas protegidas con una extensión aproximada de

50,000 has., declaradas dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -

SIGAP-, algunas de las comunidades ubicadas en estas áreas han sido

beneficiadas por los Programas de Incentivos Forestales, en las que se realizan

actividades de protección de bosques y fuentes de agua, manejo y reforestación

Page 19: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

para la recuperación de áreas sin cobertura forestal y áreas con bosques

productivos para aprovechamiento forestal, áreas de cultivos agrícolas,

volcanes y montañas; y ciudades con poblaciones rurales y urbanas.

Actualmente se está proponiendo la elaboración del plan estratégico para el

fortalecimiento técnico, organizacional y financiero que permita su

sostenibilidad del bosque.

Por otro lado, la gestión de conservación y producción sostenible que se está

generando en la MESAFORC VI hace surgir varias funciones y servicios que

son demandados por la población y los distintos grupos organizados de la zona.

Estas funciones y servicios requieren de mecanismos que permitan ser

brindados de una manera descentralizada y desconcentrada.

El proceso de desarrollo de la MESAFORC VI, se ha visto fortalecida por la

participación de los diferentes actores que forman parte de la misma y le dan la

fortaleza política necesaria para implementar la agenda forestal nacional, la

cual tiene como objetivo fortalecer a los distintos actores del Programa Forestal

Nacional (PFN), provenientes del sector forestal y otros relacionados con este

para mejorar las relaciones entre sí, la gestión forestal y la implementación del

PFN, a través del fomento a procesos de análisis, planificación, implementación

y seguimiento de la Agenda Forestal Nacional. Dado el trabajo aportado por sus

socios se han tenido algunos logros como:

4.2.1.-Aspectos a intervenir

• El desarrollo organizacional en los distintos municipios que se encuentran en

el área del bosque propuesto, donde se ha iniciado un proceso de consolidación

a través de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos que tiene actualmente

aglutinados 9 municipalidades y con esta iniciativa se pretende que los

municipios que no se encuentran asociados en un futuro sean parte de la

misma.

• La organización comunitaria es una parte importantísima para la toma de

decisiones con respecto al uso, manejo de los recursos naturales, en el

Altiplano Occidental, por lo que existe una gran fortaleza al momento de iniciar

alguna acción propuesta en el Bosque Modelo.

• El desarrollo productivo y comercial, apoyado por las instancias de gobierno

(MAGA, CONAP, MARN, INAB y otras) y no gubernamentales (AGEXPORT,

INTECAP, FUNDAP, CARE, HELVETAS-PROBOSQUES, Circulo Ambiental,

INTERVIDA, ASOFORQ, etc.), han sido un bastión importante en la mejora de

la producción, actualmente esta zona es una de las más relevantes en la

producción de hortalizas, las cuales se exportan principalmente a El Salvador,

Honduras y sur de México.

Page 20: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

• Existe una descentralización institucional en la prestación de servicios

públicos siguientes: en aspectos forestales (INAB), protección de la naturaleza

(DIPRONA), desarrollo agroproductivo (MAGA), comité de municipalización

(COPEM), Incentivos por compensación por servicios Ambientales (PARPA);

manejo de áreas protegidas (CONAP).

Con el fin de desarrollar un esquema organizacional que permita implementar

la agenda forestal nacional se ha creado la MESAFORC VI, en la cual existe la

participación de los sectores que se encuentran vinculados al manejo de los

recursos naturales del Altiplano Occidental (Bosque Modelo de los Altos), y

para darle esa participación a todos los sectores se ha creado la estructura en

la cual los sectores se encuentran representados en la junta directiva de la

MESA FORESTAL.

Con el plan estratégico que ha elaborado la MESAFORC VI, se tiene como

objetivo inicial, trabajar en la generación de condiciones para descentralizar el

manejo y administración del bosque y de otros componentes del paisaje

propuesto, de tal manera que se propicie, oriente y fortalezca la participación

de las comunidades y pobladores en las acciones de la planificación, ejecución

y evaluación de los programas del Plan.

Con ello se prevé un incremento en los beneficios locales que los servicios del

bosque generan, una mayor identificación y valoración del mismo, haciendo

más sostenible la gestión de su conservación. Se parte además de la premisa

de que dentro del desarrollo de la región, el Parque representa un elemento

estratégico. Ello se logrará fundamentalmente porque el esquema de

descentralización pretende potenciar los siguientes aspectos:

El fortalecimiento de las instituciones locales en términos de capacidades administrativas, técnicas, organizacionales para el manejo y la administración de ecosistemas naturales.

El fortalecimiento a los procesos de gestión local en torno a actividades económicamente rentables, ecológicamente sostenibles y socialmente compatibles.

Al ser los pobladores, los principales beneficiarios directos de la existencia del bosque, la gestión de su conservación genera un compromiso social y político que permite un mayor resguardo de sus recursos naturales y recursos construidos, convirtiéndose los pobladores en sus principales gestores.

El Bosque Modelo Los Altos, tiene potencial de brindar bienes y servicios que siendo bien aprovechados, permiten generar oportunidades de ingresos económicos a una buena parte de sus pobladores.

Page 21: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Las organizaciones que son parte del paisaje (Kaj Ulew, ASAECO,

FEDERAFOGUA, ACADIS, Circulo Ambiental, Mancomunidad Metrópoli de los

Altos, COPEM,) reconocen que si trabajan en una forma organizada tienen más

incidencia política. Por tanto, se promovió la formación de una organización

Multisectorial de Tercer piso para tener mayor incidencia política.

Es así como nació la MESAFORC VI, que actualmente tiene como socios a las

organizaciones locales y otros sectores que se encuentran en el Bosque Modelo

Los Altos. En la actualidad se está desarrollando la estructura de

funcionamiento de la Mesa Forestal y los mecanismos financieros de

sostenibilidad. Así mismo, está en proceso la gestión de varios proyectos para

fortalecer la institucionalización de la MESAFORC VI.

4.2.3.-Manejo Eco sistémico de los Recursos Naturales.

Las líneas de acción que ya han sido identificadas como prioritarias para el

BMLA son:

Manejo, protección, conservación y valorización de la biodiversidad existente

La forestería comunitaria

Compensación por Servicios Ambientales

Desarrollo Comunitario, estas líneas enfocadas al aseguramiento de la integridad biológica y ecológica del paisaje propuesto. extension territorial del bosque los altos: Posee una extensión territorial de

53.520 ha,

El BMLA, se encuentra ubicado en 8 municipios del Departamento de

Quetzaltenango: Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepequez, San

Mateo, Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, Zunil y el Palmar. El area de La

Esperanza se está gestionando para incorporarse mediante procesos de

reforestación en las partes centrales del municipio para poder incluirlo en el

programa de bosques de los Altos. Pero en las partes limítrofes con el

municipio de Quetzaltenango se han llegado a generar los espacios para que

dicha colindancia pueda generarse como un area protegida a lo largo de los

elementos hídricos.

Page 22: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Mapa De Bosque Modelo de Los Altos

Áreas de Influencia1

1 Fuente: Mancomunidad Metrópoli de los Altos Fuente: INAB, Instituto Nacional de Bosques

Área de estudio

Page 23: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.-AREAS PROTEGIDAS

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las

que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de

la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y

culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos,

históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores. En el área del

BMLA podemos encontrar 12 Áreas protegidas:

1.- Parque Nacional el Baúl (240 Ha),

2.- Zona de veda definitiva volcán Cerro Quemado (1,036 ha.),

3.- Zona de veda definitiva volcán Chicabal (Ha 1,572).

4.- Zona de veda definitiva volcán Lacandón (1,916 Has.),

5.- Zona de veda definitiva volcán Santiaguito (2,152 ha.),

6.- Zona de veda definitiva Siete Orejas (1,654 Has),

7.- Zona de veda definitiva volcán Zunil (3,778 Has.),

8.- Parque regional Municipal Zunil (4,325 Has.),

9.- Parque regional Municipal Quetzaltenango - Saqbé ( 5,661 Has).

10.- Parque Regional Municipal, Cacique Dormido

11.-Zona de Veda Definitiva, Volcán Santa María (1,886),

12.- Parque Regional Municipal de Concepción chiquirichapa

Guatemala dispone de normativa referente a los campos forestal, protección

ambiental, áreas protegidas y para proteger especies o determinados

ecosistemas; y en los últimos años hubo avances importantes relacionados con

los bosques y biodiversidad.

Page 24: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Mapa De Bosque Modelo de Los Altos

Áreas de protección2

2 Fuente: Mancomunidad Metrópoli de los Altos Fuente: INAB, Instituto Nacional de Bosques

Page 25: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Mapa De Bosque Modelo de Los Altos

Áreas de Cobertura Forestal3

3 Fuente: Mancomunidad Metrópoli de los Altos Fuente: INAB, Instituto Nacional de Bosques

Page 26: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.-ESTRATEGIAS Y ESTUDIOS FORESTALES

Las estrategias diseñadas para el BMLA, y cumplir con lo demandando en el

plan son las siguientes:

Fortalecimiento a la Organización y Gestión Social

En el ámbito del BMLA, existen organizaciones comunitarias, entre los que se

pueden mencionar a los COCODES, COMUNDES, asociaciones productivas,

asociaciones de medio ambiente, comités de agua, grupos de desarrollo de

mujeres, grupos culturales, grupos juveniles, grupos religiosos, técnicos

forestales, brigadas contra incendios forestales y guardias forestales.

Sin embargo, el trabajo que estas organizaciones han venido realizando ha sido

de poco impacto, debido que las organizaciones carecen de capacidad

operativa, propositiva y administrativa, así como también existe una falta de

coordinación en las acciones que se realizan, falta de formación capacitación de

sus miembros, prevaleciendo aún situaciones de politización, oportunismo,

lucha de poder, liderazgo y protagonismo, factores que no han permitido la

participación plena y exitosa de las mismas.

El potencial de estas organizaciones es grande y, que pueden permitir que

éstas se desarrollen y además que sus acciones se reflejen e impacten en el

desarrollo del BMLA.

Entre las oportunidades que se deben aprovechar, merecen mención las

siguientes: la apertura democrática y los espacios abiertos de participación

organizada, con acciones en el corto, mediano y largo plazo, la oportunidad de

recibir apoyo de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales

que respaldan la organización y participación social en los procesos que

involucren al a sociedad civil en el desarrollo de sus capitales de vida,

principalmente el capital natural. y así poder unir a todas las organizaciones y

conformar la red forestal del BMLA y que sea, ésta la que participe en forma

activa en los foros de discusión, priorización y solución de las necesidades de

las organizaciones miembros.

6.1.-Desarrollo Eco turístico

Situación actual: El Bosque Modelo Los Altos de Guatemala, cuenta con

atractivos turísticos, tanto de carácter natural, histórico y cultural, entre los

que se pueden mencionar: Laguna de Chicabal, El Volcán Santa María, Aguas

termales, Centros Ceremoniales entre otros.

También es poseedor de una gran riqueza de flora y fauna. Existen así riquezas

de carácter natural, histórico y cultural con que cuenta la región, y

actualmente no son aprovechados con fines turísticos, debido a la inexistencia

Page 27: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

de propuestas reaprovechamiento de estos recursos naturales. Además no

existe una estructura organizativa de la población con interés de vincularse al

desarrollo del turismo dado que se tiene poca cultura turística.

En estos atractivos turísticos existe un deterioro y destrucción de los mismos,

principalmente los de carácter histórico-cultural, debido a la falta de

mantenimiento, en el caso de los recursos naturales, su deterioro o

degradación por mal uso ya que existe una escasa valoración económica de

biodiversidad Otro problema es la alta contaminación ambiental, que perjudica

la atracción del potencial de turistas a la región VI.

Es común observar desechos sólidos sin tratamiento a las orillas de los

caminos y centros poblados y la contaminación de ríos, con resultados

negativos o poco atractivo hacia los departamentos, que conforman la región

VI. Sin embargo, la conservación de los recursos naturales, históricos y

culturales del municipio provocarían una transformación de los mismos, dada

su riqueza, y se tendrían mayores oportunidades de desarrollar los atractivos

turísticos de la región.

6.2.-Desarrollo Forestal, Industrial, Comercial, Artesanal y de

Servicios

Entre las actividades principales que se desarrollan en BMLA y que son parte

de movimiento económico de las familias, sobresalen la producción forestal,

agropecuaria, artesanal, textil, tejidos, industria maderera entre otros, como

fuente principal de ingresos.

Además, es importante mencionar que existen factores que no han permitido

que estos sectores productivos logren alcanzar su pleno desarrollo,

mencionando entre otros: La existencia de organizaciones poco funcionales en

su estructura organizativa, poca capacidad de las organizaciones para

funcionar en forma sostenible, inexistencia de un plan estratégico del BMLA,

para fortalecer las capacidades de sus miembros tomando en cuenta una

segmentación de los servicios que cada uno de los miembros tenga capacidad

de desarrollar.

6.3.-Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

En relación a la situación de los recursos naturales, el BMLA se caracteriza por

tener una gran riqueza de recursos forestales, flora y fauna, situación que la

hace privilegiada ya que, aunque sufren deterioro y mal uso este todavía no es

muy significativo, además es rica en recursos de agua, ya que se tienen en

todos los Departamentos que forman parte de la región áreas declarada como

protegida por los recursos naturales que poseen.

Page 28: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Pero estos recursos en la actualidad se están usando de una manera

desordenada, sin un plan de manejo ordenado, que oriente su buen uso y

aprovechamiento, lo que ha permitido que la deforestación aumente y ponga en

peligro la existencia y regeneración de estos recursos, como consecuencia del

uso inadecuado que actualmente se le da.

Además los recursos de agua se vienen, utilizando sin un plan de

ordenamiento y regulación y hacen falta organizaciones locales que velen por el

buen uso de ellos. Además es necesario tomar en cuenta que estos recursos

están en constante amenaza por la ocurrencia de incendios forestales y la

contaminación de las fuentes de agua.

Sin embargo, si las autoridades locales y la población organizada de la

región fortalecen e impulsan la política de protección y conservación de los

recursos naturales, estará en capacidad de desarrollar y mantener esos

recursos, podrían aprovecharse para la recreación y turismo, y tendrá

capacidad para abastecer a la población de agua para el largo plazo. Además

podrá desarrollar un gran potencial para la generación de energía

hidroeléctrica, aprovechando parte de caudal del río Samalá que atraviesa en

su recorrido los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán.

7.-BOSQUES

Según Holdridge, los bosques que existen en el Municipio son bosque muy

húmedo, húmedo subtropical (cálido) y húmedo Montano bajo subtropical. Las

principales especies arbóreas que destacan son: el roble, encino, pino colorado,

pino de ocote, aliso, eucalipto y ciprés común.

En el Municipio aparte de las fincas montañosas que tienen una extensión

aproximada de 177 hectareas, aun existen partes boscosas, por ejemplo: Rivera

del Río y Faldas del Siete Orejas con una extensión aproximada de 300 y 325

hectareas respectivamente, que colindan con San Mateo, éstos de propiedad

privada y el Cerro San Sijá de aproximadamente 350 hectareas, que colinda

con San Miguel Sigüila, único bosque comunal.

Según información proporcionada por líderes comunitarios, el Municipio

contaba con una diversidad de especies arbóreas; actualmente ha disminuido

debido a factores como la deforestación, tala inmoderada de árboles para fines

domésticos, uso inadecuado de la tierra, incendios forestales, deslaves y

crecimiento demográfico. El incendio forestal de mayor envergadura ocurrió en

el año 2004, el cual arrasó con gran parte del área boscosa; así mismo,

durante el mes de octubre del año 2005 a consecuencia de la tormenta tropical

Stan hubieron dos deslaves en la aldea Santa Rita.

Page 29: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Algunos propietarios de las fincas de mayores dimensiones se han preocupado

por la reforestación, como es el caso de Los Fernández de La Finca San Antonio

con un área montañosa aproximada de 35.40 hectáreas, que han creado un

mini bosque para preservar algunas especies de flora y fauna. Los dueños de

Labor La Quebrada, en el año 2005 sembraron 500 árboles de pino y para el

año 2006 tenian el proyecto de sembrar 2,000 árboles.

De las 20 especies autóctonas reportadas para el país, se señala la presencia de nueve en la región sur occidente del país: seis pináceas y tres supresáceas. En Quetzaltenango se dan las especies de coníferas siguientes: Abies guatemalensis (pinabete), Pinus hartwegii, Pinus montezumae, Pinus oocarpa y Cupressus lusitanica. Los bosques de coníferas son generalmente asociaciones de una o más especies de coníferas con sotobosques de encino, fresno, madrón y zapotillo. La flora del departamento presenta condiciones para desarrollar proyectos ecoturísticos, especies autóctonas o nativas para estudios de investigación científica con fines diversos (educativos, medicinales, etc.). La diversidad de la flora se ha logrado conservar debido a la identificación y delimitación de áreas protegidas y es el hábitat de la fauna. A continuación se ilustra la ubicación de los bosques del Municipio: 23

Mapa 6

Municipio de La Esperanza – Quetzaltenango

Mapa de bosques

Año: 2005

Page 30: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

8.-HIDROGRAFÍA

A nivel hidrográfico el Municipio cuenta con el paso de dos kilómetros del río

Sigüila o Samalá; dos riachuelos denominados Santa Rita y el Chorro; y una

quebrada conocida con el nombre de Relac o Río Seco, la cual sólo lleva caudal

en época de invierno.

En el Municipio existen tres nacimientos de agua ubicados en la aldea Santa

Rita y uno denominado Los Encantos localizado en la parte fronteriza con el

municipio de San Miguel Sigüila. Uno de ellos surte de agua al municipio de La

Esperanza y a la cabecera departamental de Quetzaltenango.

El río Sigüila, lleva caudal de agua durante todo el año, pero se encuentra con

un alto nivel de contaminación, como consecuencia de depositar las aguas

negras y servidas sin tratamiento previo de los municipios de San Miguel

Sigüila, San Mateo, Olintepeque y La Esperanza.

Por estar muy contaminado no es apto para consumo humano, ni tiene

potencial pesquero, tampoco es provechado para sistema de riego, no genera

energía eléctrica en el Municipio, aunque en Cantel y Zunil su caudal sí es

aprovechado para ello. En el Municipio el río únicamente es utilizado para la

extracción de arena durante todo el año.

El mapa siguiente ilustra la ubicación del río sigüila y la quebrada Relac o Río

Seco, así como los riachuelos Santa Rita y el Chorro. Mapa 7

Municipio de La Esperanza – Quetzaltenango

Mapa de rios

Año: 2005

Page 31: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

9.-ARBOL EN LA CIUDAD

En el Municipio debido a la acción y avance de la construcción se observa poca

vegetación en estado silvestre. Las especies herbáceas son plantas con aspecto

de hierba, vegetales con tallo rastrero, débil no leñoso, se cuenta con una gran

variedad, y son utilizadas por la población como alternativas de curación y

remedios caseros como la sábila, pericón, hierbabuena, apazote, ruda, té de

limón y menta; estos últimos empleados para aroma terapia. Existe una

variedad de especies de árboles propios del clima frío que tienen la

particularidad de ser altos, con predominio del Roble, Encino y Aliso que son

aprovechados para fines comerciales o domésticos; el pino, ciprés común y

eucalipto, que son destinados en la mayoría de los casos para fines

ornamentales, principalmente en fiestas particulares y patronales, también se

encuentran árboles frutales como: durazno, cerezo, mora, ciruela y manzana.

Actualmente el Municipio de La Esperanza se cuenta con pocos elementos

arbóreos en su configuración interna en el casco urbano, presentando un alto

índice de construcciones y densificación del área. Los arboles internos llegan a

alcanzar una altura de 10 m con un ancho de 3.5 a 5 m, son arboles perennes.

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de Arquitectura, CUNOC

Page 32: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Los arboles en las áreas limítrofes entre los municipios de Quetzaltenango y La

Esperanza se encuentra dispersos en pequeñas agrupaciones boscosas, a lo

largo de elementos hídricos y ríos que actualmente se utilizan como

desembocadero de aguas negras.

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de arquitectura cunoc

Page 33: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

División Política y límites

Mapa del Municipio de La Esperanza

Page 34: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

10.-FAUNA En años anteriores el Municipio se caracterizaba por tener una rica gama de animales silvestres, sin embargo, se ha extinguido por la destrucción de su hábitat. A la fecha existen animales como: conejos, tacuazines, comadrejas, taltuzas, venados y otros, este último ha tenido una caza masiva, motivo por el cual está en peligro de extinción, como sucedió con los coyotes y lobos. Entre las principales especies de aves que tienen su hábitat en parte boscosa que aún existe están: gorrión chingolo, tordo sargento, chorcha norteña, azulejo gorjicanelo, zanate mayor, scoronadito sparrow, chipe rosado, gavilán, tecolote, zopilote, pájaro carpintero, zenzontle, tórtola, chilote, pishcoy, codorniz , torcaz, tucumuxa, chilote y xara o xeu. Las especies más peligrosas son los reptiles, las más comunes en el Municipio son: coral, mazacuata y cutete; la importancia de estas radica primordialmente en que son parte del ecosistema.

11.-MICROCLIMA Y CONFORT

Según el sistema clasificatorio Holdridge el Municipio se ubica en la zona ecológica, bosque muy húmedo montano bajo subtropical. Está situado a una altura de 8,086 pies, que equivale a 2,465 metros sobre el nivel del mar; la temperatura media anual es de 15.56 grados centígrados, con una mínima de 7.4 a una máxima de 21.4 grados centígrados; los vientos predominan del noroeste con una velocidad media de 34 km/hora en el mes de enero, una velocidad mínima de 23 km/hora en el mes de octubre, se caracteriza por ser viento seco; la humedad relativa media anual predominante es del 72%; el mes más húmedo es septiembre, con una humedad relativa del 80%. Las condiciones climáticas del Municipio son:

Altitud msnm: 2,400 - 2,700.

Precipitación pluvial promedio mm/año: 3,000 - 3,500.

Temperatura oC: 12 - 15.

Evapotranspiración potencial mm/año: 1,100 - 1,150.

Latitud norte: 15º 52´ 15´´.

Latitud oeste: 91º 33´ 44´´.

Clima: frío y semifrío.

Humedad relativa: es muy humedo y humedo.

Días de lluvia: los días de lluvia son de 88 - 140 anuales.

Brillo solar: las horas/sol van de 125 - 215 horas/mes.

La velocidad del viento 1.66 3.30 m/seg., y de cuatro a siete millas/hr, con un Régimen de viento.

Page 35: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

12.-ESTUDIO MEDIO FISICO La Cuenca Alta del Río Samalá –CARS- es una de las 38 cuencas del país y se ubica en la vertiente del pacífico, tiene una extensión territorial de 1,510 km2 que representa el 1,4% de la superficie del país. La cuenca colinda al oeste con las cuencas del Ocosito, río Naranjo y Cuilco, al norte con la cuenca del río Chixoy y al este con las cuencas del Nahualate y Sis-ican. La cuenca del río Samalá, según el análisis SIG, está compuesta de 7,692 unidades de respuesta hidrológica. De acuerdo a la división de cuencas generalmente aceptada, la cuenca del Samalá se divide en tres partes. La primera es la parte alta, conocida como cabecera de la cuenca hidrográfica, en esta sub-cuenca se da la mayor captación del agua de lluvias y ayuda con la regulación y suministro de agua, tanto en términos de cantidad como de calidad de agua; todas las acciones que se hagan en esta parte de la cuenca, ya sean buenas o malas, tendrán sus repercusiones en el resto de la cuenca. La segunda es la parte media de la cuenca hidrográfica, en esta sub-cuenca se dan mayormente actividades de aprovechamiento de la escorrentía superficial; esta región es como una zona de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta de la

cuenca y los efectos que se evidencian en la parte baja de a cuenca. Y, la tercera es la parte baja de la cuenca hidrográfica, sub-cuenca que es parte de planicie de la costa sur del país, con un relieve plano hasta la desembocadura en el océano pacífico.1 Los municipios que se encuentran dentro de la Cuenca Alta del Río Samalá son: Quetzaltenango, Salcajá, La Esperanza, Zunil, Sibilia, San Juan Ostuncalco, San Carlos Sija, San Andrés Xecúl, Totonicapán, San Francisco El Alto, San Cristobal, Cajolá, Siguilá, San Francisco La Unión, Olintepeque, Concepción Chiquirichapa, San Mateo, Almolonga y Cantel, haciendo un total de 19 municipios, de los cuales nueve integran la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de Los Altos. La Mancomunidad de Municipios Metrópoli de Los Altos, la integran, nueve municipios de los cuales siete son del departamento de Quetzaltenango (Quetzaltenango, La Esperanza, San Juan Ostuncalco, Salcajá, Zunil, San Carlos Sija y Sibilia) y dos del departamento de Totonicapán (Totonicapán y San Andrés Xecúl), representada por los Concejos Municipales de cada uno de

ellos. Se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del Samalá

conocida como cabecera de cuenca o CARS. A partir de su conformación el 05 de septiembre de 2005 ha venido desarrollando diferentes acciones en pro del desarrollo integral de los municipios que la integran, cuenta con el respaldo legal constitucional y del código Municipal Decreto 12-2002, inscripción en el registro civil de Quetzaltenango, cuentadancia, inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, instrumentos de gestión tales como el Plan Estratégico de desarrollo Integral 2006-2020, el Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango 2008-2020, manual de funciones, reglamentos y manuales de organización y funciones, etc. Actualmente se le ha adjudicado una subvención procedente de la Unión Europea por medio del Programa Regional para la Reducción de la

Page 36: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Vulnerabilidad y Degradación Ambiental –PREVDA- para la intervención en la Cuenca Alta del Río Samalá –CARS- a través de la contribución al mejoramiento biofísico y fortalecimiento institucional y social de la misma. Dentro de este contexto se ha percibido que en el nivel local municipal existe una serie de normativas en materia ambiental, de recursos hídricos y gestión de riesgos. Normativa que ha sido creada e implementada a nivel particular por cada municipio, sin embargo ésta tiene vacíos o no es compatible con las normas creadas por otros municipios, notándose discrepancia en la aplicación y se considera que en estas materias deberían tenerse normas y ordenanzas municipales convergentes pues el medio ambiente, los recursos hídricos y la gestión riesgo, deberían ser regulados por normas supramunicipales congruentes con las leyes nacionales para lograr mejores resultados y reducir la degradación ambiental que se percibe en forma acelerada.

13.-BASE LEGAL 13.1LEY DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAPITULO I

DE LA PLANIFICACION HABITACIONAL ARTICULO 9. De los planes, programas y proyectos. Todos los planes, programas y proyectos de vivienda y asentamientos humanos, que elabore, apruebe o ejecute cualquier persona, institución pública o privada deben adecuarse a lo dispuesto en la presente ley, demás leyes y reglamentos aplicables.

ARTICULO 10. De la planificación adecuada. Todas las viviendas y asentamientos humanos deben ser objeto de una planificación adecuada, que asegure la utilización sostenible de sus componentes y una equilibrada relación con los elementos naturales que le sirven de soporte y entorno. Para el efectivo cumplimiento del presente artículo, se deben tomar en consideración las tendencias de crecimiento poblacional, la expansión física de los asentamientos humanos, los límites de uso del ambiente como proveedor de

recursos o receptor de desechos y la corrección de todos aquellos factores que deterioren el medio ambiente. ARTICULO 11. De los criterios de calidad habitacional. Todo proyecto habitacional debe cumplir los requerimientos establecidos en la presente ley, demás leyes y reglamentos aplicables, tanto en el diseño como en la construcción.

Page 37: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

CAPITULO II DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ARTICULO 12. De las condiciones del ordenamiento territorial, Para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial a que se refiere el Código Municipal, debe observarse lo siguiente: a) Los usos del suelo identificados como más convenientes para las diferentes áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades; b) La naturaleza y características de las diferentes regiones del país; c) La localización de los principales asentamientos humanos y planificación del desarrollo urbano; d) El papel y funciones que desempeñan las viviendas en los procesos de urbanización; y, e) El sistema vial y de transporte.

ARTICULO 13. De las normas y procedimientos. Las municipalidades del país deben emitir las normas y procedimientos relativos al ordenamiento territorial en estricto apego a la política general del Estado en materia de vivienda y asentamientos humanos. Dichas normas y procedimientos deben guardar congruencia, complementariedad y armonía entre sí, cuando se trate de municipios vecinos.

13.2.-LEY PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

ARTICULO 7. Aplicación. La aplicación de esta ley incluye todos aquellos bienes del patrimonio cultural que estuvieran amenazados o en inminente peligro de desaparición o daño debido a:

1) Ejecución de obras públicas o privadas para desarrollo urbano o turístico; 2) Modificación del nivel de conducción de agua, construcción de represas y diques; 3) Rotura de tierra y limpias de la misma, para fines agrícolas, forestales, industriales, mineros, urbanísticos y turísticos; 4) Apertura de vías de comunicación y otras obras de infraestructura; y; 5) Movimientos telúricos, fallas geológicas, deslizamientos, derrumbamientos y toda clase de desastres naturales.

Page 38: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ARTICULO 8. Ordenanzas preventivas o prohibitivas. En los casos a que se refiere el artículo anterior, las autoridades competentes deberán dictar las medidas u ordenanzas preventivas o prohibitivas que consideren necesarias para la conservación y protección de tales bienes. CAPITULO IX Definiciones

ARTICULO 42.- (Reformado literal j) por el Artículo 30 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la República). Definiciones. Para los efectos de esta ley se entienden como: c) Jardines históricos: Espacios delimitados, producto de una composición arquitectónica y vegetal, ordenada por el hombre a través de elementos naturales y auxiliado con estructuras de fábrica y, que desde el punto de vista histórico o estético, tienen interés público. d) Plazas: Espacios públicos donde se desarrollan actividades sociales, culturales o cívicas, que además cuentan con valor histórico, arquitectónico,

urbanístico o etnográfico. e) Centro histórico: Núcleos individuales de inmuebles donde se ha originado el crecimiento de la población urbana, que sean claramente delimitados y reúnan las siguientes características: 1) Que formen una unidad de asentamiento; y, 2) Que sean representativas de la evolución de una comunidad, por ser testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y disfrute de la colectividad. f) Conjunto histórico: Agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población, que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

CAPITULO XI Disposiciones Finales

ARTICULO 58. Asociaciones culturales no lucrativas. Podrán constituirse a nivel departamental y municipal, asociaciones culturales no lucrativas, que tengan por finalidades las siguientes: 1) Contribuir a la protección, salvaguarda, enriquecimiento y comunicación del Patrimonio Cultural de la Nación; 2) Concientizar sobre la función social de la cultura; 3) Capacitar en materia cultural a sus miembros; 4) Fomentar la cultura nacional en toda su diversidad; 5) Proyectar al exterior la cultura nacional;

Page 39: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6) Promover las actividades culturales creativas de los guatemaltecos; 7) Colaborar con el Ministerio de Cultura y Deportes; 8) Realizar las demás actividades propias de la cultura nacional o afines a ella,

13.3.-LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO No. 68-86 Congreso de la República de Guatemala, DECRETO NUMERO 68-86

Artículo 1. El Estado. las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propician el desarrollo social económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación el medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, substituirlo y el agua, deberán realizarse racionalmente. Artículo 4.- El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio

ambiente. Artículo 8.- (Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93) Para todo Proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o 00. al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje ya los culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo, será responsable personalmente del incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q5.000.00 a Ql00,000.00. En caso de cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado. el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

Del Sistema Hídrico Artículo 15.- El Gobierno velará ¡x>r el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para: a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas; b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro ambiental;

Page 40: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos;

14.-CONTAMINACION

14.1.-Extracción de basura En el año 1986 los altos índices de contaminación en los barrancos del Municipio eran verdaderamente alarmantes, por lo que la Municipalidad se propuso hacer un saneamiento. En 1994 el problema se agudizó, principalmente en el área que se denomina “Los Hongos”, debido a la acumulación de basura por el crecimiento de la población. Con el afán de mejorar el medio ambiente la Municipalidad vuelve a sanear los lugares más críticos, en esa oportunidad el 95% de esa área fue reforestada, fueron colocados rótulos en donde se insta a no tirar basura y se diseñó un parque denominado Los Hongos. En el año 1998 una compañía privada solicitó a la Municipalidad la implementación de un tren de aseo, para su autorización se creó un acuerdo municipal. La Municipalidad presta actualmente el servicio de aseo en sus alrededores y el parque central; el servicio de extracción y recolección de basura está a cargo de la empresa privada denominada “El tren de aseo La Esperanza”, por el servicio se pagan Q15.00 mensuales. La cobertura del servicio en el área urbana es del 75-51% y en el área rural 1%. Este porcentaje realmente es alarmante, pues puede traer como consecuencia enfermedades y contaminación a los nacimientos de agua. De acuerdo a la investigación, el mecanismo más fácil que adopta el 48% de la población que no cuenta con este servicio, es el de enterrar los residuos, incinerarlos o botarlos en los tiraderos públicos o barrancos.

14.2.-Tratamiento de desechos sólidos Durante el levantado de la encuesta se constató que no existe este servicio, a la fecha de la investigación la población bota los desechos sólidos y líquidos a terrenos baldíos, debido a que no existe un basurero municipal.

14.3.-Tratamiento de aguas servidas La Municipalidad tiene como proyecto la implementación de una planta que contribuirá a la conservación de los recursos naturales, tendrá como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica de las aguas servidas de manera que sea dispuesta en el ambiente en forma segura y evitar que sea nociva para la población del Municipio, la flora y fauna. Actualmente la Municipalidad es la encargada de limpiar las cuencas que existen en el Municipio.

14.4.-Rastros En el Municipio no se cuenta con un rastro. Existen varias casas y carnicerías en las que se matan cerdos, sin embargo, no existe ningún control sanitario para el destace, dicha situación incrementa los riesgos de enfermedades parasitarias en la

Page 41: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

población. A la fecha de la investigación no se tiene contemplado ningún proyecto para la construcción de un rastro municipal.

15.-PRODUCCION DE HUERTAS Infraestructura productiva “Este indicador trata de percibir los niveles de desarrollo en que se encuentra la actividad productiva y el proceso que ha tenido para su instalación”.16 Sistemas y unidades de riego Esta técnica permite el uso racional del agua y del suelo en todas las épocas del año. En el Municipio los agrícultores no utilizan sistemas de riego en sus cultivos, debido a la escasez de asistencia técnica y al costo en que se incurre al implementar sistemas mecanizados, por lo que se limitan al aprovechamiento de la época lluviosa y la humedad natural del suelo. En la actividad pecuaria, en la minoría de los casos emplean agua entubada. Silos Permiten la conservación de los productos, principalmente los granos básicos al proteger las cosechas de las inclemencias del tiempo y así, obtener mejores precios en el mercado. En el Municipio los productores almacenan sus granos en espacios pequeños de la casa de habitación, utilizan para ello graneros o sacos. Centros de acopio El fin principal de estos es fijar precios competitivos que permitan al productor cubrir los costos de producción y obtener márgenes de ganancia aceptables y suficientes para capitalizarse e incrementar el nivel de productividad. En el Municipio existe en la mayoría de los casos el acopiador transportista, que es el encargado de llevar a los lugares de venta provisionales existentes o a la Cabecera departamental para su comercialización, esto debido a que la producción es mínima y se utiliza principalmente para el autoconsumo, sin embargo, si hubiere un excedente acuden a venderlo a las abarroterías o depósitos.

Mercado

A la fecha de la investigación la construcción del mercado se encuentra en la

primera fase, en ésta etapa se entregarán 18 locales de 4.10 por 4 metros, con

paredes de block y el techo de terraza. La construcción de la segunda fase se

llevará a cabo en el año 2006, con igual número de locales. Por la falta de una

infraestructura formal para un mercado las personas concurren a la plaza a

comprar productos los días miércoles y domingos por la mañana.

Page 42: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Vías de comunicación Son el medio de comunicación al Municipio. Las vías de acceso terrestre a La Esperanza son las siguientes: se comunica con Quetzaltenango, San Mateo y San Juan Ostuncalco con carretera asfaltada; con Olintepeque y Cajolá a través de carreteras de terracería transitables en todas las épocas del año. La Cabecera Municipal se comunica con la aldea Santa Rita, por medio de carretera de terracería de tres kilómetros aproximadamente. En el área rural las calles son de terracería; sin embargo, en el casco urbano la mayoría de calles y avenidas están adoquinadas. Para el año 2006, se tiene planificado realizar proyectos de adoquinado en las zonas uno, dos y tres del Municipio por un monto de Q4,269,675.26, aportados por el Consejo de Desarrollo, la Municipalidad y por el COCODE, la obra tendrá 21,087 m2. Puentes En La Esperanza existen varios puentes, los cuales son: Los Honguitos zona uno, puente quinta calle zona uno entrada principal, Melecio zona uno, Villa Hermosa zona cuatro, Calle Real de San Juan zona tres, La Quebrada zona dos, Carlin entre zona uno, dos, tres y cuatro, La Emboscada en el camino a Santa Rita y Santa Rita, estos tres últimos contribuyen al flujo comercial del Municipio. Medios de comunicación Se tiene servicio de cable, así como una emisora local denominada Radio Esperanza; no cuentan con un periódico local, por tal razón, la población se informa a través de los medios de comunicación escritos de mayor circulación y el periódico local del Departamento, llamado El Quetzalteco. Transporte Se cuenta con transporte urbano a la Cabecera departamental, aunque es escaso para la cantidad de población existente. También hay buses extraurbanos que entran al centro y cubren la ruta de la aldea Santa Rita. Los autobuses y microbuses se desplazan por medio de carretera asfaltada adoquinada y terracería. Otros Además de la infraestructura descrita anteriormente se encuentran:

Instalaciones agropecuarias En el sector agrícola no existen edificaciones que promuevan o fortalezcan la actividad productiva, ello limita la capacidad de generación de ingresos. En la producción pecuaria, se utilizan pequeños corrales en las casas de los productores, no se tienen establos e instalaciones adecuadas para el

Instalaciones artesanales La actividad artesanal está influenciada por los procesos de cambio en el

Municipio, por aspectos económicos y por la urbanización en las diferentes zonas.

La siguiente tabla presenta el número de locales por actividad en el

Municipio: Fabricas de block 43

Page 43: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Adoquineras 6 Carpinterías 7

Panadería y repostería 8 Herrerías 12 Sastrerías 4

Hojalatería 1 Total 81

Instalaciones comerciales Los comercios son parte del flujo comercial del Municipio, que proveen de productos indispensables para la canasta básica. A continuación se presenta una tabla clasificatoria de comercios y servicios:

Número de establecimientos comerciales y de servicios Año: 2005

Comercios Total Servicios Total Tiendas 189 Molino de nixtamal 26 Carnicería 10 Taller de mecánica 25

Librerías 7 Cafeterías 11 Ferreterías 6 Tortillerías 10

Barberías 6 Hoteles 6 Venta de gas propano 5 Transporte 5

Miscelánea 5 Pinchazo 3 Cantinas 5 Academia de mecanografía 3 Farmacias 4 Cable 3

Aceitera 4 Servicio de correo 3 Vidrieria 2 Servicio de Internet 3

Colchonería 2 Gasolinera 2 Venta de leña 1 Emisora de radio 1

Aserradero 1 Oficina de asesoría legal 1 Total 247 Total 102

Análisis estructural Determina la relación existente de los participantes en el sistema de mercadeo, es decir que analizará a los consumidores e intermediarios por su condición de participantes. Entre los componentes en que se puede dividir el mercado están:

Estructura de mercado En la producción de repollo en el Municipio están involucrados únicamente el productor, intermediario y consumidor final.

Conducta de mercado En el Municipio no existe una organización de productores de repollo que garantice al productor y consumidor final una buena relación comercial respecto al nivel de precios que beneficien a las dos partes y que permitan ejecutar adecuadamente las actividades propias de la comercialización.

Eficiencia de mercado El producto se vende al consumidor final del municipio de La Esperanza, o de Almolonga a los mayoristas debido a la falta de organización y recursos de los productores para vender en otros mercados. El productor individual no posee un

Page 44: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

margen de productividad alto, y como resultado obtiene consumidores insatisfechos.

Operaciones de comercialización Para realizar el proceso de compra-venta en el mercado existen operaciones básicas que contemplan a los canales y márgenes de comercialización los cuales se describen a continuación.146

Canales de comercialización Es la ruta correcta que debe recorrer el repollo sin contratiempo para incrementar el mercado consumidor. Para el repollo el canal de comercialización existente es el siguiente:

Márgenes de comercialización El margen de comercialización empleado en la producción de repollo se detalla a continuación: Márgenes de comercialización

Gráfica 8 Municipio de La Esperanza – Quetzaltenango

Producción de repollo Canal de comercialización

Año: 2005 90%

10%

Producción de repollo

Año: 2005

Proceso administrativo La organización empleada es la misma que se expuso en el numeral 2.1.1.8.

Generación de empleo En el Municipio, la actividad agrícola en cuanto al repollo genera 192 jornales, que significan entre cuatro y cinco empleados, y asciende a 960 en total; donde los miembros del grupo familiar son quienes llevan a cabo las labores productivas y en ocasiones contratan mano de obra ajena a la familia.

Page 45: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Nivel tecnológico La tecnología aplicada en la producción agrícola del haba en el Municipio, conforme a la información obtenida con base a la encuesta realizada, en las extensiones de terreno menores de una manzana el 100 % presentan el nivel tecnológico tradicional, se caracteriza porque la mano de obra es familiar, y la semilla que utilizan es criolla.

Superficie, volumen y valor de la producción La superficie es de 1.31 manzanas, y la producción es de 40 qq, por mz, los rendimientos promedio del cultivo es de 40 quintales y el precio de venta de Q275.00 y que asciende en valores anualmente a Q14,410.00.

Superficie, volumen y valor de la producción La superficie es de 1.31 manzanas, y la producción es de 40 qq, por mz, los rendimientos promedio del cultivo es de 40 quintales y el precio de venta de Q275.00 y que asciende en valores anualmente a Q14 ,410.00. 149

Proceso productivo Se constituye por una serie de actividades que deben seguirse para la producción de un determinado producto. Puede definirse también como una serie de actividades lógicas y secuénciales por medio de las cuales se obtiene el producto terminado. El proceso de producción de haba es el siguiente:

Preparación del terreno Consiste en remover la tierra, y prepararla para llevar a cabo la siembra, la profundidad del agujero entre 25 a 40 centímetros, para efectos de agarre de raíz de la planta, se realiza en forma manual con las herramientas de labranza necesarios.

Siembra Este proceso va ligado al clima, puede ser a golpe, a mano o con sembradora, y se realiza entre septiembre a noviembre.

Fertilización Proceso mediante el cual se aplican fertilizantes a la planta, es variable al depender del tipo de suelo.

Limpia Consiste en eliminar la maleza que rodea la planta, y luego se reúne la tierra al pie de la misma, debe hacerse con un azadón. Esta actividad se realiza 20 días posteriores a la siembra, al empezar la planta a desarrollar, con el objeto de evitar que las hierbas y malezas utilicen el fertilizante que se aplica a la siembra 150.

Control de plagas y enfermedades Etapa que consiste en quitar las hierbas que pueden afectar el crecimiento de la planta. El pulgón negro de las habas, es un insecto muy polífago, y ocasiona importantes daños directos e indirectos, plaga que ocasiona una melaza y aparecen manchas amarillas, que interfiere su crecimiento, se combate con plaguicidas, eliminación de malas hierbas, y resto de cultivos anteriores.

Page 46: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Cosecha o corte Se recolecta en forma, al quitar las vainas y proceder a su almacenamiento en lugar específico y seguro, con destinos de guardar la semilla para la siguiente cosecha, o venta final a los distintos mercados para su consumo.

Secado Procedimiento mediante el cual las vainas son puestas al sol para su posterior aporreo, extraer el producto, para diferentes usos. A continuación se presenta la gráfica del proceso productivo del haba, elaborada según la regla ASME como herramienta de formulación de procesos: 151

Costo directo de producción El costo de producción es la determinación de los elementos del mismo de un manera técnica, conforme al total de la producción en el estrato analizado.

16.-PAISAJE

No existe contaminación visual, ni auditiva porque la municipalidad ha normado la ubicación y características de rótulos y la ubicación y

funcionamiento de automotores, discotecas, iglesias, centros nocturnos y otros.

PAISAJE INTERNO PARQUE CENTRAL AL SUR SE PUEDE CONTEMPLAR EL VOLCÁN DE

SANTA MARIA

Page 47: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

CONTAMINACIÓN VISUAL CABLES

DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CONTAMINACIÓN VISUAL,

ANUNCIOS

Fuente: Alumnos del 9No. Semestre de Arquitectura, CUNOC

CONTAMINACIÓN VISUAL, BASURA

MONTAÑAS

Page 48: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

SAN JUAN OLINTEPEQUE

1. HISTORIA Sitio, donde según cuenta la leyenda, murió el príncipe quiché Tecún Umán, durante la batalla que libró contra Pedro de Alvarado. En esta población se conserva el culto a San Pascual Bailón, santo de la devoción popular. Cuenta la historia que aquí se realizó la batalla entre los quichés y los conquistadores y que el río Xequijel (río de Sangre) bajaba rojo de sangre indígena. El Poblado de Olintepeque, aunque en ubicación diferente, ya existía a la llegada de los españoles. Se supone que ha de haberse llamado Xepau, a juzgar por una anotación de Bernal Díaz del Castillo en su Historia de la Conquista, capítulo CXCII: "...llamase aquella población Olintepeque". Con respecto a la etimología, fray Francisco Jiménez escribió en 1716 en su Historia, sobre Olintepeque: "llamado por otros Xequijel que quiere decir debajo del valle y lo mismo suena el otro nombre mexicano, que es cerro del valle, no debajo de la sangre como quiere Fuentes por la que allí se derramó. El vocablo

está formado de la terminación tepetl, cerro y la raíz hollín, movible, derivado de hollina, mover, temblar. Voces náhuatl. El jeroglífico de Olintepeque consiste en la figura de un cerro con dos aspas, el cual tiene la cúspide en forma de cruz. La constitución política del Estado de Guatemala fue decretada por su Asamblea el 11 octubre 1825. Con base a ello, declararon los pueblos que comprendía el territorio del Estado; dentro del distrito y circuito de Quetzaltenango estaba el pueblo de Olintepeque. Por decreto del 27 de agosto de 1836, según citado por Pineda Mont, para la administración de justicia se adscribieron los pueblos del Estado, por lo cual Olintepeque quedó en la misma forma.

Fig. 1 Escudo del Municipio Olintepeque.

Fuente, Municipalidad de Olintepeque.

Page 49: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1.1.-PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La influencia y la cercanía de la cabecera departamental de Quetzaltenango permiten que tenga un avance en cuanto a lo económico social y cultural. Principalmente los habitantes que residen en el casco urbano del Municipio, tienden a superarse en lo cultural y social a la par de lo económico, no así en el

área rural, donde la tendencia es más que todo a la superación económica y cultural, dejando al margen el aspecto social. El cambio social se da en sentido de progreso, con la participación de diversos comités que funcionan en los cantones y aldeas propiciando mejoras en diferentes sentidos o aspectos, con lo cual participan del progreso horizontal de la comunidad, siendo pocas las personas que integran dichos comité.

1.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

Los cultivos principales son: El Maíz, y el Trigo, y en menor escala el Fríjol, Haba y otros. Esto debido a que el Maíz nunca falta en la alimentación diaria, además de permitir la topografía del terreno, se siembra en todo el municipio, así como el trigo, que permite ingresos tendientes a la subsistencia de los

Fig. 2 Mapas de distribución Política

Page 50: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

agricultores, mientras que los demás cultivos solamente son para consumo familiar, pudiendo suplirse con otros alimentos. Los cultivos secundarios del municipio los constituyen: El Durazno, la Manzana, ciruela, pera, alverja, ayotes, chilacayotes, etc. que tienen menor importancia y beneficio económico. A pesar de que los frutales se cultivan espontáneamente en el Municipio y son de muy buena calidad y que con la asesoría y empeño necesario, su cultivo permanente y sistemático puede convertirse en uno de los principales cultivos con mayor aporte económico para los agricultores. Su Producción Agrícola se basa en la superficie cosechada y obtenida de: Arveja, Ayote, Cebolla, Frijol negro en grano, Frijol negro sembrado en monocultivo, Frijol negro sembrado asociado o intercalado, Frijol de otros colores, Güicoy, Haba, Lechuga, Maíz amarillo en grano, Maíz amarillo, sembrado en monocultivo, Maíz amarillo sembrado asociado o intercalado, Maíz blanco en grano, Maíz blanco sembrado en monocultivo, Maíz blanco sembrado asociado o intercalado, Maíz de otros colores, Papa, Trigo, Zanahoria.

1.3.-TURISMO:

Por parte de INGUAT se nos brindo la información de que el municipio de Olintepeque no cuenta con la Infraestructura adecuada para la vía del turismo y de que no está incluido en el paquete de turismo Nacional. 1.4.-COMERCIO La plaza municipal se realiza todos los días martes y domingos de cada semana, teniendo mayor auge el primero por ser el tradicional, mientras que el Domingo es de reciente habilitación sin estar hasta el momento frecuentado en la forma deseada, tanto por parte de vendedores como de compradores también hay que hacer constar que a diario se colocan vendedores en las afueras del mercado a ofrecer sus productos para el consumo diario. En el mercado se comercian con carnes, frutas, verduras, especies, granos, productos de madera, barro, comidas, baratijas y otros. Atrás del mercado se instala el comercio o feria de animales como cerdos, aves,

vacas, caballos y otros, teniendo una galera especial para proteger del sol a los cerdos, evitándoles algunas enfermedades derivadas de su exposición a los rayos solares. Generalmente el mercadeo es al por menor y en muy raras ocasiones las transacciones se realizan al por mayor, debido a que las personas solamente adquieren lo necesario para su alimentación y vida diaria, los propietarios de tiendas u otros negocios, adquieren productos por mayor en la ciudad de Quetzaltenango donde se encuentran a precios favorables o con los vendedores ambulantes de las empresas que vienen a ofrecer sus productos a domicilio poniendo los mismos precios que en la ciudad de Quetzaltenango. b) Tipos de Comercio: En el centro del municipio como en sus aldeas y cantones, existen pulperías de distinta categoría. En el centro hay 3 zapaterías que elabora calzado para vender y varios talleres de zapatería que se dedican a reformar y algunas veces a elaborar calzado; hay 7 carnicerías, las que

Page 51: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

distribuyen diariamente y en forma alterna la carne que consume la población; dos farmacias, varias tiendas y cantinas; 6 comedores, 5 taller de bicicletas, tres carpinterías, diez molinos de nixtamal hay 5 negocios que se dedican a la venta de carne de marrano y chicharrones la que lo hacen los días jueves y otros negocios y paralelos como Ferretería, Panaderías, Veterinarias, y venta de granos básicos. c) Lugares con que se comercia: Los comerciantes que asisten a la plaza de Olintepeque provienen de lugares como San Francisco la Unión, Salcajá, San Cristóbal Totonicapán, Quetzaltenango, Almolonga, y del mismo Municipio. También comerciantes locales se encuentran distribuidos con negocios establecidos en Quetzaltenango, Petén, Costa Sur, Huehuetenango, Fronteras y otros lugares de la República etc., dedicándose al comercio ambulante o establecido por lo que abandonan su lugar de origen.

1.5.- SECTOR DESARROLLO El desarrollo del municipio de Olintepeque se ha incrementado considerablemente gracias a la pavimentación de la entrada principal del municipio y carretera que conduce ha San Francisco la Unión y San Carlos Sija.

- Se cuentan con cuatro fábricas de blocks por la vía particular, las cuales vienen a ayudar a la economía en algunas familias y del municipio en general.

- También se cuenta con varias líneas de transporte las cuales permiten la constante comunicación con la cabecera municipal y viene a influir en un buen porcentaje al desarrollo de la comunidad en el aspecto Socio Económico.

- Se cuenta con un buen porcentaje de comerciantes los que vienen a un proceso de oferta y demanda en el mercado con sus artículos.

- Se cuenta con 5 fábricas de ropa interior y de vestir para niños.

- Se cuenta con una fábrica que produce Suéteres, pants y playeras.

- Se cuenta con una fábrica de Guantes y playeras.

- Se cuenta con 6 fábricas de playeras estampadas. 1.6.-INDUSTRIA Y ARTESANÍA

Existe en el municipio, la producción en pequeña escala de telas típicas, bordados de güipiles, capas y pelotas de hule. Hay carpinterías con producciones pequeñas. Además es importante la producción de ladrillo, teja o adobe, existiendo una fábrica de velas de cera y parafina así como una tenería localizada en el Cantón San Isidro. También hay seis panaderías en el centro y varias en los cantones y aldeas del Municipio. La tejeduría constituye una de las ocupaciones principales, luego de la agricultura y el comercio; produciendo cortes, güipiles etc., aunque algunas personas generalmente mujeres se dedican a esta actividad solamente por temporadas y únicamente las personas que tienen máquinas lo hacen constantemente. Como se los presentamos en las siguientes gráficas. El desempleo en el municipio de Olintepeque se debe a que no hay suficientes fuentes de trabajo, y en las empresas regularmente solo contratan personal joven a la que puedan explotar y que pueda tener un mayor rendimiento privando de trabajo a las personas que carecen de alguna preparación

Page 52: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

profesional y que ya pasan de los 40 años de edad y que por algún motivo han perdido su trabajo.

1.7.- CULTURA

La falta de orientación adecuada a la juventud y la carencia de medios adecuados de recreación, impide que ésta emplee adecuadamente su tiempo libre y evite los vicios, que algunas veces impide el desarrollo de las actividades familiares y personales de muchos comunitarios. La falta de luz eléctrica adecuada afecta el desarrollo de la comunidad, principalmente en los sectores apartados o alejados del casco urbano, ya que no existe alumbrado en la mayor parte de aldeas y cantones. La cultura del municipio de Olintepeque ha sido en un mayor porcentaje al comercializar todo tipo de productos ya sean del mismo municipio o de reventa el cual ha venido ayudando a la economía dentro de las familias durante varios años.

1.8.-EDUCACIÓN

El municipio cuenta con ocho establecimientos de Educación Pre-primaria y Primaria de los cuales dos están en el área urbana y 6 en el área rural, dándole cobertura al 90% de los niños en edad escolar. El número de comunidades que no cuentan con escuela son muy pocas pero no afrontan tanto problema debido a la cercanía que tienen a los centros poblados donde se cuenta con escuelas. El nivel educativo de la población es bajo, ya que un 35 % es analfabeto y un 65% sabe leer y escribir y ha cursado algún grado de educación primaria. El número de analfabetos en el municipio es de tres mil dos cientos ocho correspondiente a la población mayor de 14 años, siendo la mayor parte de analfabetos, la población femenina del área rural. Con relación al nivel de escolaridad la situación es la que se presenta a continuación.

ALFABETISMO NIVEL DE ESCOLARIDAD

POBLADOS Alfabetos Analfabetos Ninguno Pre-primaria

Primaria Medio Superior

OLINTEPEQUE 1294 450 572 61 1334 414 59

CHUISUC 403 464 93 882 40 0

JUSTO RUFINO BARRIOS

1739 620 741 159 2108 350 32

LA LIBERTAD 531 258 319 45 727 44 3

LA CUMBRE 377 290 300 73 593 28 0

LAS FLORES 50 32 38 1 82 4 0

SAN ANTONIO PAJOC 498 290 336 93 735 30 0

SAN ISIDRO 525 377 433 53 725 78 0

Fig. 3 Tabla de Nivel de Escolaridad

Page 53: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1.9.-DEMOGRAFÍA

1.10.-LOCALIZACION.

Olintepeque pertenece al departamento de Quetzaltenango, colindando al norte con Cajolá y San Francisco la Unión (Quetzaltenango) al éste con San Andrés Xecul de Totonicapán y con el municipio de Quetzaltenango, al sur con La Esperanza de (Quetzaltenango), al Oeste con Cajola de Quetzaltenango En el margen norte del río Sigüilá, que debajo del puente a la entrada al pueblo cambia su nombre a río Xequijel. Por la ruta nacional N9 sur 5 Km. A la

cabecera departamental Quetzaltenango. Parque: 2,350 mts. SN/M, lat 14grados 53 minutos 7 segundos, long. 91 grados 30 minutos 48 segundos. Quetzaltenango 1860 I.

1.11.-EXTENSIÓN. 36 kilómetros cuadrados

1.12.-CLIMA.

El Municipio cuenta con un clima frío, se marcan dos estaciones: Invierno y Verano. El invierno principia en el mes de Mayo y concluye en el mes de Octubre; mientras el verano abarca de Noviembre a Abril. En verano el clima es seco y con fuertes vientos de variaciones violentas. El invierno es lluvioso y con mucho movimiento.

Fuente: Municipalidad de Olintepeque

Page 54: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Municipio de San Juan Olintepeque, del Departamento de Quetzaltenango.

Centro Poblado Categoría Km.

Cabecera Municipal Pueblo 0

Justo Rufino Barrios Aldea 4.5

San Antonio Pajoc Aldea 6

La Libertad Cantón 3

San Isidro Cantón 2.5

Chuisuc Cantón 7

La Cumbre Cantón 8.5

Río Sigüilá y Xequijel

Fuente: Municipalidad de Olintepeque

Page 55: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ANALISIS INTERSECCION DEL LÍMITE

QUETZALTENANGO/OLINTEPEQUE

2.-ESTUDIO DE PAISAJE

El paisaje urbano abarca muchos aspectos de distintos ámbitos, como el suelo, los relieves, la urbanización, ríos y demás elementos que juntos conforman dicho paisaje. El Suelo está incluido entre los suelos del Altiplano Central; existen dos clases de suelo limitadas por una línea horizontal que pasa por la Cabecera Municipal y coincide con el río Xekik'el. En el Norte el suelo corresponde a los suelos profundos sobre el relieve inclinado o separado (Patzité, Quiché y Sinaché) y al Sur los suelos son profundos sobre relieves casi planos (tipo Quetzaltenango). Los suelos del Norte son profundos, bien drenados, (drenaje rápido) y desarrollados sobre cenizas volcánicas pomáceas, de color claro en un clima

húmedo-seco. Ocupan relieves inclinados (declive dominante = 20 o 25%), a relativa altitud. Representan una clase de terreno severamente erosionado que colinda con las montañas altas. El perfil del suelo es franco y arenoso. Los barrancos de laderas perpendiculares comprenden más del 40% de algunos lugares. En este suelo no existe ninguna capa que limite la penetración adecuada, pudiendo usarse para cultivos de uso intensivo con cosechas anuales o permanentes. El principal problema del suelo lo constituye el peligro de erosión alta, gran parte está severamente erosionada y es posible que falten el suelo de la superficie y parte del suelo. Los suelos del sur son profundos, moderadamente drenados, que se han desarrollado sobre cenizas volcánicas de color claro, débilmente cementada en un clima frío, húmedo seco. Ocupan relieves casi planos (declive dominante: 0 a 3%), a grandes altitudes en los valles intramontanos o bolsones. El perfil del suelo es franco arenoso fino y

firme tiene regular capacidad de abastecimiento de humedad, no existe ninguna capa que limite la penetración de las raíces, la fertilidad natural es alta, con fertilización adecuada puede usarse para cultivos de erosión, esta es muy leve y el principal problema del suelo lo constituye el mantenimiento de la materia orgánica. El contenido de dicha materia en el suelo superficial debería ser cuidadosamente mantenido, pues se endurece y se compacta bajo los rayos directos del sol o las lluvias fuertes. Estos suelos son deseables por ser planos y fácilmente laborables, que en el pasado eran grandes planicies para pastoreo de ganado lanar, hoy en día casi todo ha sido limpiado y actualmente están cultivados.

Page 56: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Existen varios comercios en el municipio, la producción en pequeña escala de telas típicas, bordados de güipiles, capas y pelotas de hule. Hay carpinterías con producciones pequeñas. Además es importante la producción de ladrillo, teja o adobe, existiendo una fábrica de velas de cera y parafina así como una tenería localizada en el Cantón San Isidro. También hay seis panaderías en el centro y varias en los cantones y aldeas del Municipio. La tejeduría constituye una de las ocupaciones principales, luego de la agricultura y el comercio; produciendo cortes, güipiles etc., aunque algunas personas generalmente mujeres se dedican a esta actividad solamente por temporadas y únicamente las personas que tienen máquinas lo hacen constantemente, todos estos comercios y actividades también forman parte de la visual del paisaje urbano. Dentro de las áreas protegidas se apoyó con el transporte de arbolitos para reforestar las áreas verdes, y por parte de los alcaldes auxiliares, concejales y síndicos se turnan para cuidar las montañas y evitar la tala inmoderada por parte de personas desconsideradas.

Fuente de alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CONOC

Page 57: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Se observa el conjunto que se forma entre montañas y construcciones, la urbanización se ha acelerado de tal manera que son muy pocas las áreas que aun tienen cobertura forestal y que no hay ninguna obstrucción para observar las montañas de los alrededores y el paisaje próximo se encuentra sin árboles. No existe una integración entre las distintas construcciones dentro del poblado, lo que también influye en que el paisaje no sea agradable a la vista y se perciba mucho desorden. El 80% de los límites de Olintepeque y Quetzaltenango se encuentran con calles de asfalto o adoquín, y en las que aún se conservan de tierra, se percibe un ambiente más natural.

En distintos puntos y sectores de los limites tanto de Olintepeque con Quetzaltenango como con la Esperanza se ven dos paisajes, el urbano: el cual es bastante desordenado ya que no se cumple o no existe ninguna normativa en cuanto a alguna homogeneidad ya sea de uso o de diseño, por lo que existe un contraste de naturaleza y urbanización dentro del poblado. A la lejanía se puede observar las montañas que rodean a estos poblados, muchas de estas ya se encuentran en proceso de deforestación por la tala inmoderada utilizada para conseguir madera o simplemente para despejar áreas y volverlas cultivables.

Fuente de alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CONOC

Page 58: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

3.- BOSQUES La flora de San Juan Olintepeque está constituida por montano muy húmedo al norte y montano bajo muy húmedo al sur. Predominan las regiones cubiertas de coníferas y fagáceas bastante agotadas por la explotación irracional, muchas de las cuales están totalmente deforestadas; sustituyendo el bosque por cultivos estacionales que se agotan gradualmente y degradan el suelo. Los elementos sobresalientes de los bosques naturales son el Pinus Pseudo-Strobus y varias especies de Encino, así como otros de géneros de Pinux salix, Sambucus, Ostrya y Acer. Además árboles frutales como durazno, manzano, ciruelo, membrillo y manzanilla; el Aliso, Alnus Acuminata, es muy

común a lo largo de los ríos lo mismo que de las laderas. El pino ayacahuite es el más importante como árbol de madera, éste es un hermoso ejemplar de pino, con hojas flexibles o colgantes y piñas de tamaño mediano. Pero ésta especie ha sufrido un proceso de deforestación seria, otra de las causas de la deforestación es el desplazamiento constante de los bosques por la agricultura y la construcción de viviendas debido al crecimiento de la población.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no Semestre de la carrera de arquitectura/CONOC

Page 59: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

En la conservación del bosque las instituciones que tienen a su cargo el fomento de esta área son: CONAP: Consejo Nacional de Áreas Protegidas y su importancia es fomentar el desarrollo de actividades en la protección de la flora y fauna. INAB: A través del manejo de los bosques comunales BOSCOM con este

programa se desarrolla el fomento al manejo sostenible de los bosques comunales, parcialidades y bosques municipales. Respecto a las especies vegetales que existen en el área protegida encontramos que se dan aproximadamente 219 especies, de las cuales 52 son arbóreas, 46 tiene hábito arbustivo, 50 son hierbas, 21 son lianas, 49 otras especies. La especie principal de los bosques es aliso, encino, roble, pino, pero también hay ciprés, y pinabete que se encuentra en extinción.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CONOC

Page 60: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

4.-ÁRBOL DE LA CIUDAD

En el área de Quetzaltenango y la unión con el Municipio de Olintepeque se encuentra poca cantidad de vegetación en comparación con la cantidad de área de estudio. La variedad de vegetación que se encuentra en el área de estudio son: Pino, Pinabete, Cipres, Eucalipto y Arbustos que crecen hasta los 2 mts.

Fotogafías tomadaas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CONOC

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CONOC

Page 61: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 62: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.-FAUNA

Durante el recorrido entre los limites de Quetzaltenango y Olintepeque no se logra observar ninguna especie animal salvaje, solo se observan algunas aves que en su mayoría son aves de rapiña o zanates las cuales son atraídas por la eminente contaminación de algunas áreas, así como también algunos perros o vacas, esto se debe a que la mayoría de dichos limites se encuentran ya urbanizados, corrompiendo totalmente el hábitat natural de las especies animales.

La situación vegetal reinante la hace escasa y la mantiene constantemente en peligro de desaparición; las especies más comunes son: Venados, armadillo, ardillas, zorrillos y otros. En la actualidad en los pocos bosques de la sierra de Olintepeque, (20 Cruces, Queshtum, la canoa) Santa Rita (Santa Rita, La Esperanza) y Paxan (San Francisco La Unión), fueron recientemente objetos de incendios forestales, se vieron emigrar algunos ejemplares de conejos, ardillas, coyotes, zorros y gran variedad de aves silvestres. Sin embargo hay existencia de por lo menos 203 especies distribuidas de la siguiente manera: 160 especies de aves, 28 especies de mamíferos y 15 especies de anfibios y reptiles. Todos estos conflictos y alteraciones al hábitat son producto de la acelerada urbanización la cual tiene un crecimiento inmoderado, aun se logran observar

extensas áreas libres de construcción pero en su mayoría son utilizados para Cultivo, lo que también perjudica de manera directa a la especie animal.

Fuente de alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 63: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.-RECURSOS HÍDRICOS

Dentro de los recursos hidrográficos del Municipio está el río Sigüilá, que a la altura del puente cambia por Xequijel o Xekik'el, con desniveles de importancia poco significativa en todo el trayecto y además poco sinuoso, lo que a la par de su escasa profundidad hacen de él, una fuerza inútil para fines energéticos; sin embargo para la época lluviosa por la erosión que sufren los suelos arrastra una gran cantidad de arena de muy fácil extracción. Las aguas del Río Xequijel o Xekik'el son aprovechadas por algunas personas para el lavado de ropa, en ausencia de ésta en su domicilio. Además está el Riachuelo Grande o Riachuelo del Calvario, y el manantial "Salvador del Mundo", los cuales se están secando y en la actualidad solo en época de invierno cuentan con un pequeño caudal de agua. Ríos: Sigüila / Xequijel o Xequiquel. Riachuelos: Del calvario / Grande / Pachojob / Xequijel.

La mayoría de estos ríos y riachuelos se han convertido en vertederos de basura y de desagües lo que trae mucho peligro de enfermedades y mucha contaminación.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 64: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

En algunos sectores, cercanos a la colonia Trigales y Jardines de Quetzaltenango en donde parte la línea hacia Olintepeque se ha dado una modalidad de hacer pozos de agua propios para abastecer a las colonias, y algunos de los dueños también lo han proyectado para vender agua a sus vecinos, aunque hay una acumulación de estos pozos en ciertos sectores, podría representar un problema más adelante ya que el manto freático se encuentra abastecido y a un nivel de 220 pies de profundidad aproximadamente, lo cual se mantendrá hasta que los pobladores decidan seguir permeabilizando la tierra, lo que causara que el manto baje su nivel de agua.

Fuente: Municipalidad de Olintepeque

Page 65: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

7.-JARDINES IMPORTANTES: A continuación se muestra una imagen donde se aprecia, las áreas verdes predominantes y que pueden llegar a tener un estudio forestal para su mantenimiento y conservación dentro del área de estudio que son los límites de Quetzaltenango con Olintepeque, Quetzaltenango con La Esperanza y la unión de Olintepeque con la Esperanza.

Fuente: Internet, Google Earth

Page 66: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

8.-ESTUDIOS FORESTALES Y AREAS PROTEGIDAS

Existe un PROGRAMA DE BOSQUE MODELO DE LOS ALTOS, y MESA

FORESTAL DE CONCERTACIÓN DE LA REGIÓN VI, que abarca doce áreas o municipios de la mancomunidad de los altos. Ver especificaciones de programa en análisis del municipio de la Esperanza (inciso 4.2.-).

9.-MICRO CLIMA Y CONFORT

El Municipio cuenta con un clima frío, se marcan dos estaciones: Invierno y Verano. El invierno principia en el mes de Mayo y concluye en el mes de Octubre; mientras el verano abarca los meses de Noviembre a Abril. En verano el clima es seco y con fuertes vientos de variaciones violentas. El invierno es lluvioso y con mucho movimiento.

10.-ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

Departamento: Quetzaltenango.

Categoría de la cabecera municipal: pueblo Extensión: 36 kilómetros cuadrados. Altura: 2,350 m.s.n.m. Clima: frío. Número de habitantes: 15,706. Idioma indígena predominante: castellano y maya-quiché.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 67: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

La población total del municipio es de 22,000 habitantes, de los cuales 14,150 pertenecen al grupo étnico indígena y 7,850 al grupo llamado ladino. Ubicados 3,681 en el área urbana y 18,319 en el área rural, población que está distribuida en 42 centros poblados, de los cuales 2 son aldeas, 4 cantones, y 36 parajes.

10.1.- INFRAESTRUCTURA

Porcentaje con servicio de agua: 90% Porcentaje con servicio sanitario: 22% Usuarios de energía eléctrica: 98% El cableado de las áreas pobladas contamina el paisaje urbano con el cruce de cables sin orden alrededor de todas las calles.

Fuente: Municipalidad de Olintepeque

Page 68: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

10.2.- SALUD

El municipio cuenta 1 centro de salud y 2 puestos de salud, aunque los pobladores de Olintepeque por la cercanía también hacen uso de los hospitales y clínicas que existen en Quetzaltenango el principal es el Hospital Regional de Occidente.

Fuente: Municipalidad de Olintepeque

Page 69: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

10.3.- CENTROS EDUCATIVOS

Primaria: 17 centros Nivel Básico: 6 centros Nivel Diversificado: 1 centro; el comportamiento más común en el municipio es que los niños estudien la primaria y básico en el poblado de Olintepeque y luego estudian el bachillerato y la universidad en Quetzaltenango o dejan de estudiar para trabajar.

Fuente: Municipalidad de Olintepeque

Page 70: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

10.4.- INDICADORES DE DESARROLLO

Índice de desarrollo humano: 65% Porcentaje de analfabetismo: 35% Porcentaje de pobreza general: 60% El desempleo en el municipio de Olintepeque se debe a que no hay suficientes fuentes de trabajo, y en las empresas regularmente solo contratan personal joven a la que puedan explotar y que pueda tener un mayor rendimiento privando de trabajo a las personas que carecen de alguna preparación profesional y que ya pasan de los 40 años de edad y que por algún motivo han perdido su trabajo.

10.5.- COLINDANCIAS

Olintepeque pertenece al departamento de Quetzaltenango, colindando al norte con Cajolá y San Francisco la Unión (Quetzaltenango) al éste con San Andrés Xecul de Totonicapan y con el municipio de Quetzaltenango, al sur con La

Esperanza de (Quetzaltenango), al Oeste con Cajola de Quetzaltenango. En el margen norte del río Sigüilá, que debajo del puente a la entrada al pueblo cambia su nombre a río Xequijel. Por la ruta nacional N9 sur 5 Km. A la cabecera departamental Quetzaltenango. Parque: 2,350 mts. SN/M, latitud 14 grados 53 minutos 7 segundos, longitud 91 grados 30 minutos 48 segundos. Quetzaltenango 1860 I.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 71: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

11.-BASE LEGAL

Existen un cierto número de Comités los que trabajan en distintos ámbitos dentro de Olintepeque para realizar mejoras constantes:

Comité Pro-Introducción de Agua Potable Cantón La Cumbre Comité Pro Introducción de Agua Potable Por medio de Pozo Mecánico

Cantón San Isidro Comité de Mantenimiento de Agua Aldea Justo Rufino Barrios. Comité de Agua Potable Cantón Chuisuc Comité Patronato de Padres Escolar Cantón Chuisuc

Comité pro-introducción de Energía Eléctrica del Barrio Nuevo del Municipio de Olintepeque Comité de Agua de Minirriegos y Potable Cantón la Libertad

Comité pro-desarrollo y mantenimiento de agua potable a domicilio Cantón la Libertad.

11.1.-LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE

Establece que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida. Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala a alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio

de desperdicios contaminantes del medio ambiente o radioactivos. Aquellos materiales y productos contaminantes que estén prohibido su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos al territorio nacional, salvo para uso científico, tecnológico o comercial, pero en todo caso necesitan autorización de conformidad con las leyes que rijan la materia. Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas), elementos audio-visuales y recursos naturales y culturales. Así que los puntos más importantes que se refieren en esta ley son:

Page 72: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

DEL SISTEMA ATMOSFERICO

Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y dictará las disposiciones que sean necesarias para: Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes. Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para proteger la calidad de la atmósfera.

DEL SISTEMA HIDRICO

Velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y las otras actividades cuyo empleo sea indispensable

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

POR RUIDO O AUDIAL

El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean necesarios, en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas, vibración, ultrasonido o acción que perjudiquen la salud física y mental y el bienestar humano, o que cause trastornos al equilibrio ecológico. Se considera actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los originen.

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION VISUAL

Todas lo que tenga relación con las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos naturales, provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados como agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y de interferencia visual, que afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas.

DE LA CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS SISTEMAS BIOTICOS Para la conservación y protección de los sistemas bióticos (o de la vida para los animales y las plantas).

Page 73: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

11.2.-MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS LEY DE MINERÍA GUATEMALA

La presente ley norma toda actividad de reconocimiento, exploración, explotación y, en general, las operaciones mineras. El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Estado encargado de formular y coordinar las políticas, planes y programas de gobierno del sector minero, de tramitar y resolver todas las cuestiones administrativas así como dar cumplimiento en lo que le concierne a lo dispuesto en esta ley y su reglamento. Las normas de la presente ley son aplicables a todas las personas, individuales o jurídicas, que desarrollen operaciones mineras y especialmente actividades de reconocimiento, exploración y explotación de los productos mineros que constituyan depósitos o yacimientos naturales del subsuelo. Se exceptúan de la aplicación de esta ley, las actividades relacionadas con: a) El petróleo y los carburos de hidrógeno, líquidos y gaseosos; b) Las substancias contenidas en suspensión o disolución por aguas

subterráneas siempre que no provengan de un depósito mineral distinto de los componentes de los terrenos. Las personas que exploten arcillas superficiales, las arenas, las rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción, excluyendo las rocas decorativas, quedan exentas de obtener licencia de explotación, siempre y cuando dicha explotación no se realice con fines comerciales e industriales, debiendo cumplir en todo caso con lo prescrito en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. No obstante, cuando estos materiales se encuentren asociados a minerales en concentraciones explotables, deberán obtener la licencia respectiva. Las municipalidades velarán por la explotación racional de estos materiales.

Page 74: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

12.-CONTAMINACIÓN

12.1.-Contaminación de aguas residuales domésticas

En la actualidad ningún centro poblado cuenta con servicio de drenaje sanitario, por lo tanto, las aguas servidas corren a flor de tierra, contaminado en gran manera y produciendo enfermedades diversas a los pobladores. En los nuevos proyectos que se han perfilado, de Alcantarillado Sanitario se han contemplado los tanques de tratamiento de aguas negras evitando así la contaminación del medio ambiente. Esta contaminación es eminente en esta fotografía, se observa como el desagüe cae a flor de piel a las orillas del rio principal y esto se ha convertido en un desagüe y basurero sin ningún tratamiento, en las cercanías se percibe un olor fétido y sin duda trae muchos riesgos de plagas y contaminación.

12.2.-Contaminación del suelo

La gran mayoría de los agricultores utilizan frecuentemente pesticidas y fertilizantes químicos para sus cultivos lo que provoca desechos Sólidos. La parte sur del mercado municipal se utiliza para la plaza de animales, que

después de su uso queda muy sucio atrae mucha mosca y otra clase de insectos que son contaminantes, se ha descuidado mucho esa parte de la plaza porque no se le da el mantenimiento necesario ya que al rededor hay varias casas y no se encuentra pavimentada para poderle hacerle una limpieza efectiva por quedar allí residuos de suciedad y tampoco cuenta con techo para proteger tanto a lo que se vende como a los vendedores únicamente se encuentra bajo techo un 5%, uno de los problemas más serios de ese sector es de que pasa un zanjón que sirve de drenaje a algunas familias que habitan ese lugar y constantemente se mantiene el mal olor. Actualmente no se cuenta con un sistema de recolección de basura y la población normalmente se deshace la basura, tirándola en cualquier lugar, quemándola y algunas veces los residuos orgánicos los aprovechan para sus cultivos.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 75: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

13.-PRODUCCIÓN DE HUERTAS

Dentro de los principales cultivos están el maíz, y como alternos hortalizas y trigo y en menor escala, el fríjol, haba, alverja, ayotes, chilacayotes y otros.

Esto debido a que el maíz nunca falta en la alimentación diaria, así como el trigo y hortalizas, que permite ingresos tendientes a la subsistencia de los agricultores, mientras que los demás cultivos solamente son para consumo familiar y en pequeña escala para venta, pudiendo suplirse con otros alimentos, dentro de los cultivos de agroforestería están: el durazno, la manzana, ciruela, pera, membrillo, matasano, cerezo, manzanilla, aguacate, etc. Que tienen menor importancia y beneficio económico. Su Producción Agrícola se basa en la superficie cosechada y obtenida de: Arveja, Ayote, Cebolla, Frijol negro en grano, Frijol negro sembrado en monocultivo, Frijol negro sembrado asociado o intercalado, Frijol de otros colores, Güicoy, Haba, Lechuga, Maíz amarillo en grano, Maíz amarillo sembrado en monocultivo, Maíz amarillo sembrado asociado o intercalado, Maíz blanco en grano, Maíz blanco sembrado en monocultivo, Maíz blanco sembrado asociado o intercalado, Maíz de otros colores, Papa, Trigo, Zanahoria.

Se usa para la producción de trigo y maíz, pero gran parte está en bosques o desprovistas de vegetación.

Fotografías tomadas por alumnos del 9no. Semestre de la carrera de arquitectura/CUNOC

Page 76: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

14.-ENCUESTAS

MUNICIPIO DE OLINTEPEQUE Y LA ESPERANZA, QUETZALTENANGO ENCUESTAS A POBLADORES

AÑO 2010 Edad

0 – 20 21 – 40 41 – 60 61 a mas

Genero

Femenino Masculino

Habitantes en el hogar

1 – 3 4 – 6 7 a mas

Servicios Básicos con los que cuenta en su hogar

Energía Eléctrica Agua potable Drenajes

Domicilio

Propio Renta

Profesión u oficio

Ama de Casa Comerciante Agricultor Profesional

Lugar de trabajo

Olintepeque La Esperanza Quetzaltenango Otro

Especifique Cual otro

Actividad predominante del Municipio

Comercio Agricultura Ganadería Otro

Especifique Cual otro

Tipo de Transporte

Colectivo Propio Caminando Otros

Especifique Cual otro

Necesidades del Municipio

Educación Salud Infraestructura

Especifique infraestructura necesaria

Page 77: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

14.1.-RESULTADO (GRÁFICAS)

EDAD

0 - 20

21 - 40

41 - 60

61 a mas

GENERO

Femenino

Masculino

Servicios Basicos

Energia Electrica

Agua Potable

Drenajes

Page 78: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Profesion u oficio

Ama de Casa

Comerciante

Agricultor

Profesional

Lugar de trabajo

Olintepeque

Quetzaltenango

Otro

Domicilio

Propio

Renta

Page 79: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Actividad predominante

Comercio

Agricultura

Ganaderia

Otro

Tipo de Transporte

Colectivo

Propio

Caminando

Otro

Necesidades del Municipio

Eeducacion

Salud

Infraestructura

Page 80: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

SINTESIS_PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PARA LA ZONA NORTE DE

LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO

1. PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN FORESTAL

1.1. Mesa Forestal de Concertación de la Región VI

LA MESAFORC VI, Tiene como naturaleza, ser una entidad de servicio,

asistencia, beneficio social y de proyección urbana y rural, no lucrativa, apolítica y no religiosa, orientada a la aplicación de políticas y estrategias provenientes de la Mesa de Concertación de los Actores del Sector Forestal Ambiental de la región VI del Occidente del País.

Con el fin de desarrollar un esquema organizacional que permita implementar la agenda forestal nacional se ha creado la MESAFORC VI, en la cual existe la participación de los sectores que se encuentran vinculados al manejo de los recursos naturales del Altiplano Occidental (Bosque Modelo de los Altos), y para darle esa participación a todos los sectores se ha creado la estructura en la cual los sectores se encuentran representados en la junta directiva de la MESA FORESTAL.

Con el plan estratégico que ha elaborado la MESAFORC VI, se tiene como

objetivo inicial, trabajar en la generación de condiciones para descentralizar el manejo y administración del bosque y de otros componentes del paisaje del altiplano occidental, de tal manera que se propicie, oriente y fortalezca la participación de las comunidades y pobladores en las acciones de la planificación, ejecución y evaluación de los programas del Plan.

2. PROGRAMA DE BOSQUE MODELO DE LOS ALTOS

Descripción del proceso de creación y articulación de alianzas existentes

en el paisaje.

Durante el año 2006 se inician los contactos con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, hoy Red Iberoamericana (RIABM) con motivo de la visita que hiciera a la zona Fernando Carrera, visita que coincidiera con la planificación de la VI Feria Forestal del Occidente de Guatemala. Posteriormente, el Presidente de la Mesa de Concertación Forestal VI de Occidente (MESAFORC VI) el señor Juan Morales y el Ing. Adelso Revolorio, Director de Operaciones del Instituto Nacional de Bosques (INAB) tuvieron la oportunidad de participar en el Taller en Buenos Aires sobre Criterios e

Page 81: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Indicadores y la reunión de Directorio en Esquel, Argentina, lugar donde Guatemala solicitó su incorporación a la RIABM.

El paisaje donde está ubicado el Bosque Modelo Los Altos, pertenece a la Región VI del Altiplano Occidental de Guatemala, con sus características bioclimática propias, de la que forman parte los Departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y San Marcos.

Cabe indicar que la Eco-región del Altiplano Occidental fue uno de los sitios identificados con alto potencial para constituir un Bosque Modelo. Esto debido a su nivel de organización, compromiso, recursos naturales, actividades productivas, población, y representación de los diferentes sectores que conforman el sector forestal y ambiental de la Región.

Como antecedentes se debe destacar que en el año 2005 inició sus operaciones la Mesa Forestal de Concertación de la Región VI de Occidente, cuyas siglas Legales de identificación son MESAFORC VI, apoyado por el Plan

Nacional Forestal –PFN- del Instituto Nacional de Bosques – INAB -, como una instancia de coordinación, planificación e incidencia política en el ámbito forestal y ambiental.

Actualmente está en el proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental y forestal, con las municipalidades, productores, escuelas y universidades y asociaciones.

Además está ubicado en una zona de alta recarga hídrica del país, que

surte de agua, a la población, para consumo humano, generación de energía eléctrica y actividades productivas, entre ellas riego para la zona productora de cultivos agrícolas, tanto de consumo interno como de exportación en el Altiplano y la Costa Sur. (Hortalizas, café, hule, caña de azúcar, palma africana, ganado vacuno y ovino).

2.1. Estado de Gestión de la Alianza entre municipios

La región propuesta para ingresar a la Red Iberoamericana de Bosques

Modelo, cuenta con varios actores que están trabajando coordinadamente a través, de la MESAFORC VI, en el altiplano occidental del país.

El paisaje cuenta con 12 áreas protegidas con una extensión aproximada

de 50,000 has., declaradas dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, algunas de las comunidades ubicadas en estas áreas han sido beneficiadas por los Programas de Incentivos Forestales, en las que se realizan actividades de protección de bosques y fuentes de agua, manejo y reforestación para la recuperación de áreas sin cobertura forestal y áreas con bosques productivos para aprovechamiento forestal, áreas de cultivos agrícolas, volcanes y montañas; y ciudades con poblaciones rurales y urbanas.

Page 82: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Actualmente se está proponiendo la elaboración del plan estratégico para

el fortalecimiento técnico, organizacional y financiero que permita su sostenibilidad del bosque.

Por otro lado, la gestión de conservación y producción sostenible que se

está generando en la MESAFORC VI hace surgir varias funciones y servicios que son demandados por la población y los distintos grupos organizados de la zona. Estas funciones y servicios requieren de mecanismos que permitan ser brindados de una manera descentralizada y desconcentrada.

El proceso de desarrollo de la MESAFORC VI, se ha visto fortalecida por

la participación de los diferentes actores que forman parte de la misma y le dan la fortaleza política necesaria para implementar la agenda forestal nacional, la cual tiene como objetivo fortalecer a los distintos actores del Programa Forestal Nacional (PFN), provenientes del sector forestal y otros relacionados con este para mejorar las relaciones entre sí, la gestión forestal y la implementación del

PFN, a través del fomento a procesos de análisis, planificación, implementación y seguimiento de la Agenda Forestal Nacional.

2.2. Aspectos a intervenir

• El desarrollo organizacional en los distintos municipios que se encuentran en el área del bosque propuesto, donde se ha iniciado un proceso de consolidación a través de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos que tiene actualmente aglutinados 9 municipalidades y con esta iniciativa se pretende que los municipios que no se encuentran asociados en un futuro sean parte de la misma. • La organización comunitaria es una parte importantísima para la toma de decisiones con respecto al uso, manejo de los recursos naturales, en el Altiplano Occidental, por lo que existe una gran fortaleza al momento de iniciar

alguna acción propuesta en el Bosque Modelo de los Altos. • El desarrollo productivo y comercial, apoyado por las instancias de gobierno (MAGA, CONAP, MARN, INAB y otras) y no gubernamentales (AGEXPORT, INTECAP, FUNDAP, CARE, HELVETAS-PROBOSQUES, Circulo Ambiental, INTERVIDA, ASOFORQ, etc.), han sido un bastión importante en la mejora de la producción, actualmente esta zona es una de las más relevantes en la producción de hortalizas, las cuales se exportan principalmente a El Salvador, Honduras y sur de México. • Existe una descentralización institucional en la prestación de servicios públicos: en aspectos forestales (INAB), protección de la naturaleza (DIPRONA), desarrollo agroproductivo (MAGA), comité de municipalización (COPEM),

Page 83: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Incentivos por compensación por servicios Ambientales (PARPA); manejo de áreas protegidas (CONAP).

2.3. Alcances del Proyecto

Con ello se prevé un incremento en los beneficios locales que los servicios

del bosque generan, una mayor identificación y valoración del mismo, haciendo más sostenible la gestión de su conservación. Se parte además de la premisa de que dentro del desarrollo de la región, el Parque y área destinada hacia el bosque de los Modelo de Los Altos representa un elemento estratégico. Ello se logrará fundamentalmente porque el esquema de descentralización.

2.4. Manejo Eco sistémico de los Recursos Naturales. Las líneas de acción que ya han sido identificadas como prioritarias para el BMLA (Bosque Modelo de Los Altos) son:

Manejo, protección, conservación y valorización de la biodiversidad existente

Actividades forestales.

Compensación por Servicios Ambientales

Desarrollo Comunitario, estas líneas enfocadas al aseguramiento de la integridad biológica y ecológica del paisaje propuesto.

2.5. Características del Área Bosque Modelo de los Altos.

Extensión Territorial: Posee una extensión territorial de 53.520 ha,

El BMLA, se encuentra ubicado en 8 municipios del Departamento de Quetzaltenango, estas son: Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepequez, San Mateo, Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, Zunil, El Palmar y cinturones de amortiguamiento con los municipios colindantes con el municipio de Quetzaltenango.

El área de La Esperanza se está gestionando para incorporarse mediante

procesos de reforestación en las partes centrales del municipio para poder incluirlo en el programa de bosques de los Altos. Pero en las partes limítrofes con el municipio de Quetzaltenango se han llegado a generar los espacios para que dicha colindancia pueda generarse como un área protegida a lo largo de los elementos hídricos.

Page 84: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Mapa De Bosque Modelo de Los Altos Áreas de Influencia4

4 Fuente: Mancomunidad Metrópoli de los Altos Fuente: INAB, Instituto Nacional de Bosques

Área de estudio

Olintepeque La Esperanza

Page 85: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

2.6. AREAS PROTEGIDAS:

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores. En el área del Bosque Modelo de Los Altos se encuentran 12 Áreas protegidas: 1.- Parque Nacional el Baúl (240 Ha), 2.- Zona de veda definitiva volcán Cerro Quemado (1,036 ha.), 3.- Zona de veda definitiva volcán Chicabal (Ha 1,572). 4.- Zona de veda definitiva volcán Lacandón (1,916 Has.), 5.- Zona de veda definitiva volcán Santiaguito (2,152 ha.), 6.- Zona de veda definitiva Siete Orejas (1,654 Has), 7.- Zona de veda definitiva volcán Zunil (3,778 Has.),

8.- Parque regional Municipal Zunil (4,325 Has.), 9.- Parque regional Municipal Quetzaltenango - Saqbé (5,661 Has). 10.- Parque Regional Municipal, Cacique Dormido 11.-Zona de Veda Definitiva, Volcán Santa María (1,886), 12.- Parque Regional Municipal de Concepción chiquirichapa

Guatemala dispone de normativa referente a los campos forestal, protección ambiental, áreas protegidas y para proteger especies o determinados ecosistemas; y en los últimos años hubo avances importantes relacionados con los bosques y biodiversidad.

Page 86: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Mapa De Bosque Modelo de Los Altos Áreas de protección5

5 Fuente: Mancomunidad Metrópoli de los Altos Fuente: INAB, Instituto Nacional de Bosques

Page 87: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Mapa De Bosque Modelo de Los Altos Áreas de Cobertura Forestal6

6 Fuente: Mancomunidad Metrópoli de los Altos Fuente: INAB, Instituto Nacional de Bosques

Page 88: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

3. ESTRATEGIAS Y ESTUDIOS FORESTALES

Las estrategias diseñadas para el BMLA, y cumplir con lo demandando en el plan son las siguientes:

3.1. Desarrollo Eco turístico

Situación actual: El Bosque Modelo Los Altos de Guatemala, cuenta con atractivos turísticos, tanto de carácter natural, histórico y cultural, entre los que se pueden mencionar: Laguna de Chicabal, El Volcán Santa María, Aguas termales, Centros Ceremoniales entre otros.

También es poseedor de una gran riqueza de flora y fauna. Existen así riquezas de carácter natural, histórico y cultural con que cuenta la región, y actualmente no son aprovechados con fines turísticos, debido a la inexistencia de propuestas reaprovechamiento de estos recursos naturales. Además no existe una estructura organizativa de la población con interés de vincularse al desarrollo del turismo dado que se tiene poca cultura turística.

En estos atractivos turísticos existe un deterioro y destrucción de los

mismos, principalmente los de carácter histórico-cultural, debido a la falta de mantenimiento, en el caso de los recursos naturales, su deterioro o degradación por mal uso ya que existe una escasa valoración económica de biodiversidad Otro problema es la alta contaminación ambiental, que perjudica la atracción del potencial de turistas a la región VI.

Es común observar desechos sólidos sin tratamiento a las orillas de los

caminos y centros poblados y la contaminación de ríos, con resultados negativos o poco atractivo hacia los departamentos, que conforman la región VI. Sin embargo, la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales del municipio provocarían una transformación de los mismos, dada su riqueza, y se tendrían mayores oportunidades de desarrollar los atractivos turísticos de la región.

3.2. Desarrollo Forestal, Industrial, Comercial, Artesanal y de

Servicios

Entre las actividades principales que se desarrollan en BMLA y que son

parte de movimiento económico de las familias, sobresalen la producción forestal, agropecuaria, artesanal, textil, tejidos, industria maderera entre otros, como fuente principal de ingresos.

Además, es importante mencionar que existen factores que no han permitido que estos sectores productivos logren alcanzar su pleno desarrollo, mencionando entre otros: La existencia de organizaciones poco funcionales en su estructura organizativa, poca capacidad de las organizaciones para

Page 89: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

funcionar en forma sostenible, inexistencia de un plan estratégico del BMLA, para fortalecer las capacidades de sus miembros tomando en cuenta una segmentación de los servicios que cada uno de los miembros tenga capacidad de desarrollar.

3.3. Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

En relación a la situación de los recursos naturales, el BMLA se caracteriza por tener una gran riqueza de recursos forestales, flora y fauna, situación que la hace privilegiada ya que, aunque sufren deterioro y mal uso este todavía no es muy significativo, además es rica en recursos de agua, ya que se tienen en todos los Departamentos que forman parte de la región áreas declarada como protegida por los recursos naturales que poseen.

Pero estos recursos en la actualidad se están usando de una manera desordenada, sin un plan de manejo ordenado, que oriente su buen uso y aprovechamiento, lo que ha permitido que la deforestación aumente y ponga en

peligro la existencia y regeneración de estos recursos, como consecuencia del uso inadecuado que actualmente se le da.

Además los recursos de agua se vienen, utilizando sin un plan de ordenamiento y regulación y hacen falta organizaciones locales que velen por el buen uso de ellos. Además es necesario tomar en cuenta que estos recursos están en constante amenaza por la ocurrencia de incendios forestales y la contaminación de las fuentes de agua.

Sin embargo, si las autoridades locales y la población organizada de la región fortalecen e impulsan la política de protección y conservación de los recursos naturales, estará en capacidad de desarrollar y mantener esos recursos, podrían aprovecharse para la recreación y turismo, y tendrá capacidad para abastecer a la población de agua para el largo plazo. Además podrá desarrollar un gran potencial para la generación de energía

hidroeléctrica, aprovechando parte de caudal del río Samalá que atraviesa en su recorrido los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán.

Page 90: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

4. ARMONIZACION Y CONVENIOS ENTRE MUNICIPIOS. El Programa Municipios Democráticos en base al convenio con SEGEPLAN y por medio de su contrato operativo de Planificación Municipal e Intermunicipal realizó el presente Plan de Desarrollo Municipal mediante procesos participativos, en forma ordenada, orientando la gestión del desarrollo, tomando en consideración los potenciales humanos, económicos y naturales que existen en el territorio; contribuyendo de esta forma a facilitar de manera sistemática y consensuada la búsqueda de soluciones, que permitan a mediano y largo plazo, brindar a mujeres y hombres de las diferentes etnias del municipio de Quetzaltenango las condiciones que mejoren su calidad de vida, y a la vez manteniendo un equilibrio ecológico de los recursos naturales existentes en la región. Uno de los objetivos principales de los convenios es Impulsar el desarrollo económico-social con equidad, mediante la activación de las potencialidades y vocaciones económicas, políticas, culturales e históricas del territorio del

municipio de Quetzaltenango y sus alrededores, para reducir las iniquidades. El Plan de Desarrollo Municipal se desarrolló mediante una serie de actividades, que incluyen talleres y reuniones de trabajo con miembros de algunas dependencias técnicas de la municipalidad y con la facilitación del equipo técnico de la Mancomunidad, se condujo el proceso de la PDM. Con este proyecto se trata de identificar las vocaciones del territorio en los aspectos de usos del suelo y densificación, las vocaciones se definen como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su desarrollo. Estos estudios llevan a cabo una Micro-regionalización que es una propuesta de organización territorial que se presenta con el objeto entre otras cosas de facilitar la toma de decisiones municipales y la participación ciudadana en la atención a las necesidades locales.

Los criterios fundamentales que se tomaron en cuenta para desarrollar la propuesta fueron:

Densidad poblacional.

Uso del suelo.

Disponibilidad de servicios.

Actividades económicas.

Grupo Étnico.

Page 91: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Y estos criterios llegaron a formular las áreas protegidas que se han llegado a considerar como corredores biológicos con la categoría de parque regional Municipal, formando parte del Bosque Modelo de Los Altos.

Page 92: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL ACTUAL.

5.1. Escenario del área de Estudio.

Los municipios de Quetzaltenango, La Esperanza y Olintepeque están situados sobre las cuencas: del Río Samalá y el río Ocosito. Uno de los aspectos más importantes que afectan a los tres municipios es la contaminación y degradación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos del área, generando contaminación de los recursos hídricos (en este caso las partes altas de la cuenca del samalá), pérdida de especies naturales, reducción de la cobertura forestal por sobre explotación de los recursos. Estos efectos han llegado a recaer en generar una mayor carencia de servicios y deterioro de tierras fértiles para cultivos.

5.2. Municipio de Quetzaltenango.

El municipio de Quetzaltenango tiene una extensión territorial de 120 kilómetros cuadrados. Presenta un clima frío, con una temperatura promedio de 23 grados centígrados. Dentro de su orografía sobre salen los volcanes Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado y Siete Orejas; el municipio cuenta, de acuerdo al Plan Maestro 2001 2005 del parque regional, con 20 Km² de bosques densos considerados como el 15.66% de la superficie del departamento y 25 Km2 de bosque ralos considerados como el 19.58% de la superficie departamental. El municipio posee un área protegida denominada “Parque Regional Municipal Quetzaltenango”, tiene una extensión territorial de 5,755 hectáreas, que también forma parte del plan de Bosque Modelo de los Altos, esta área Protegida limita al Norte con San Mateo, La Esperanza, Olintepeque del departamento de Quetzaltenango y San Andrés Xecul del departamento de

Totonicapán; al Este limita con: Zunil, Almolonga, Cantel y Salcajá; al Sur con: Zunil y el Palmar; al Oeste con: Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez. Este parque regional se constituye en un patrimonio en términos naturales muy importante para el municipio. En el área del parque regional se encuentran las zonas de vida:

Bosque Muy húmedo Montano bajo subtropical (bmh-MBS)

Bosque húmedo Montano bajo subtropical (bh-MBS)

Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MBS)

Page 93: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Respecto a las especies vegetales que existen en el área protegida encontramos que se dan aproximadamente 219 especies, de las cuales 52 son arbóreas, 46 tiene habito arbustivo, 50 son hierbas, 21 son lianas, 49 otras especies. Respecto a la fauna encontramos la existencia de por lo menos 203 especies distribuidas de la siguiente manera: 160 especies de aves, 28 especies de mamíferos y 15 especies de anfibios y reptiles7. Otro aspecto importante del municipio es que cuenta con el Cerro la Pedrera y el cerro Chwiaqan Alac, que aunque no hacen parte del área protegida del municipio son considerados como una parte importante del entorno del centro histórico.

5.2.1.Recursos Hídricos

El municipio de Quetzaltenango se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río Samalá y la cuenca del río Ocosito; El Municipio de Quetzaltenango, está situado en su totalidad territorial sobre la vertiente del pacífico, cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico. Está bañado por los ríos Samalá, Sigüila (Xequijel) y el Río Seco, este ultimo afectado grandemente por problemas de

contaminación utilizándose como vertiente de aguas servidas. La principal fuente de abastecimiento de agua utilizada para la población y riego es subterránea, y proviene en su mayor parte de los nacimientos de agua del Municipio de la Esperanza. El recurso hídrico superficial en el Municipio de Quetzaltenango es escaso, debido a la contaminación que sufre a consecuencia del crecimiento urbano y a determinadas actividades agrícolas en las que se producen retornos de agua con altos contenidos de agroquímicos; y el vertido de aguas negras provenientes de desfogues municipales y privados.

7 Compiladores: E, Tribouillier, F, Mesa, F, Aguilar, Parque Regional Municipal de Quetzaltenango Plan Maestro 2001-2005.

Page 94: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.2.2.Saneamiento Ambiental En el municipio de Quetzaltenango se cuenta con el servicio de tren de aseo que cubre la mayoría del área urbana del municipio, sin embargo se debe señalar que este servicio tiene algunas deficiencias:

No cubre todo el municipio

No se cuenta con una planta de tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos

No se cuenta con procesos de reciclaje.

El relleno sanitario se encuentra en parte del área protegida del municipio.

El tema de contaminación del municipio es delicado en la medida en que la disposición de desechos sólidos y líquidos no cuenta con un tratamiento adecuado.

Por otra parte en el centro de la ciudad se comienza a presentar un aumento considerable de la contaminación por emisión de gases debido al aumento de tráfico automotor y a la falta de control de esos gases. La situación de los servicios públicos en el municipio es buena fundamentalmente en las áreas urbanas, sin embargo en algunos sectores de la red rural se presentan deficiencias en la prestación de algunos de ellos como agua potable y drenajes, en el caso de la energía eléctrica la empresa municipal cuenta con una excelente cobertura incluso cubre a municipios vecinos.

5.2.3.Participación Ciudadana

El municipio de Quetzaltenango en la actualidad cuenta con un nivel de organización importante dentro del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se tienen inscritos alrededor de 90 Consejos Comunitarios de Desarrollo

COCODES, tanto de zonas rurales como urbanas, sin embargo se debe señalar que existe un número mayor de COCODES urbanos que rurales. El municipio también cuenta con la organización de los COCODES en un Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, sin embargo un problema serio que esta organización tiene en el momento, es que en el municipio no se han organizado COCODES de segundo nivel, lo que provocó que en la organización del COMUDE se quedaran varios Consejos Comunitarios de Desarrollo fuera del COMUDE y en cierto sentido sin la posibilidad de tener incidencia en este espacio y en las decisiones que allí se tomen.

Page 95: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.2.4.Servicios Quetzaltenango se caracteriza por tener concentración de diversos servicios y uno de esos, es el servicio de salud, de acuerdo a información oficial de la municipalidad en Quetzaltenango se encuentra alrededor de 322 lugares relacionados con el servicio de Salud. Pero cerca del área de estudio se encuentra ubicado el hospital regional de Quetzaltenango, al igual que 5 clínicas y 10 farmacias colindantes hacia La Esperanza y hacia los límites de Olintepeque se encuentran ubicadas 8 farmacias, 1 centro de salud y 10 clínicas. La mayor concentración de servicios de salud están ubicados en las zonas urbanas centrales del municipio lo que implica que parte importante de la población rural se encuentre a una distancia promedio de 6 a 9 Km de distancia de los mismos.

Cuenta con diversidad de centros educativos en todos los niveles con cobertura para el municipio y que también brinda servicio a los municipios de Olintepeque y La Esperanza. El municipio de Quetzaltenango cuenta también con infraestructura vial que conecta hacia los municipios de La Esperanza y Olintepeque, cobertura adecuada de telecomunicaciones, industria local en diferentes ramas tales como textiles, calzado, alimentos y bebidas; empresas municipales de energía eléctrica y agua potable, aeropuerto de segunda categoría.

5.2.5.Necesidades

Sin embargo, carece de un plan de ordenamiento territorial, débil seguimiento a los proyectos de infraestructura, mal manejo de los desechos sólidos, líquidos y hospitalarios, conciencia débil sobre el manejo de los recursos Culturales y

naturales, control deficiente en el manejo de la extracción de los recursos no renovables, contaminación audiovisual y Atmosférica. Altos índices de desempleo, es un municipio consumista de productos extranjeros, presenta indicadores de evasión de impuestos, contrabando y aumento de la economía informal. En relación a los servicios estos están principalmente están concentrados en la cabecera municipal, no tiene COCODES de segundo nivel y se da una desarticulación entre las instituciones públicas y las organizaciones con presencia en el municipio.

Page 96: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.3. Municipio de La Esperanza El Municipio de La Esperanza cuenta con una extensión aproximada de 55 klm² donde aún existen partes boscosas, entre estas se encuentran: Rivera del Río y Faldas del Siete Orejas con una extensión aproximada de 300 y 325 hectáreas respectivamente, que colindan con San Mateo, éstos de propiedad privada y el Cerro San Sija de aproximadamente 350 hectáreas, que colinda con San Miguel Sigüila, único bosque comunal. Pero directamente en el área de influencia del estudio solamente se encuentran pequeños cúmulos de elementos arbóreos que se están tratando de rescatar mediante la aplicación del programa de Bosque modelo de los Altos y el parque natural municipal.

5.3.1.Recursos Naturales. En el área del municipio de La Esperanza se encuentra propuesto un cinturón de amortiguamiento del crecimiento urbano en dirección hacia ambos municipios, su propósito es proporcionar senderos de tierra o agua que unan

las zonas núcleo, permitiendo así la dispersión de plantas y la migración de animales, así como la adaptación a las presiones de un hábitat y clima cambiantes. Idealmente, la tierra que se use para los corredores debe retornarse a su “estado silvestre” mediante procesos de restauración. En la práctica, sin embargo, es posible que las tierras que quedan entre las zonas núcleo ya hayan estado sujetas al uso o asentamiento humanos. En tales casos, se animará a los residentes y/ o usuarios de las tierras a que adopten prácticas de manejo apropiadas tales como los cultivos mixtos e intercalados o el cultivo de café de sombra, los cuales crecen en un medio ambiente relativamente inocuo a la biodiversidad, al tiempo que proporcionan a la gente una forma de ganarse la vida. La meta central es asegurar que los patrones de uso del suelo dentro de los corredores imiten a la naturaleza silvestre lo más cercanamente posible,

exhibiendo una variedad de cultivos, parches de bosque y hábitats silvestres.

5.3.2.Problemática en recursos naturales

Uno de los principales problemas que se genera directamente en el municipio de La Esperanza es el manejo inadecuado de la extracción minera y de productos de la tierra debido a una falta de aplicación de normativa vigente de protección ambiental, la cual ha sido propuesta por el INAB (instituto Nacional de Bosques). Este problema ha repercutido grandemente en deforestación en áreas de recarga hídrica del municipio ubicados a lo largo del trayecto del rio xequijel que cruza los tres municipios de estudio.

Page 97: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Los efectos del crecimiento poblacional llevado hacia los límites de los municipios han provocado un deterioro mayor de las áreas naturales y de protección, conformándose estos espacios propiedad privada y no municipal.

5.3.3.Recursos Hídricos Actualmente uno de los aspectos que ha llegado a preocupar a los pobladores de La Esperanza es la constante contaminación del río, que por parte de muchas viviendas y empresas lo utilizan como vertedero de aguas servidas, contaminando todo el trayecto del río que se encuentra a lo largo de los tres municipios, ya que el municipio de La Esperanza se encuentra en la parte alta de la cuenca del Samalá, entre los principales problemas se encuentran:

Manejo inadecuado del recurso hídrico.

Incremento de la demanda de agua en el municipio.

Mal tratamiento de las agua (pluvial y servida) para su conducción a lugares de recolección y tratamiento (pozos de absorción y planta de

tratamiento y desfogues eficientes).

Manejo inadecuado de las planta de tratamiento.

5.3.4.Áreas Forestales.

El Municipio de La Esperanza tiene una problemática creciente, la cual afecta las áreas forestales con las que aun cuenta dando como resultado terrenos potenciales para desarrollar proyectos de explotación forestas en propiedad privada y no municipal, lo cual genera un aumento de la deforestación. Pero actualmente el municipio no cuenta con áreas específicamente de áreas protegidas y seleccionadas como corredores de carácter ambiental. Factores que han intervenido directamente en el deterioro de elementos forestales del municipio de La Esperanza.

No tiene áreas protegidas.

Débil cultura de conservación de bosques.

Expansión urbana (proyectos inmobiliarios).

No existe instancia municipal que le de manejo al tema forestal.

La comisión de manejo forestal no es funcional y no se ha creado una instancia municipal para este manejo

5.3.5.Participación Ciudadana

El municipio de La Esperanza en la actualidad cuenta con un nivel de organización importante dentro del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y

Page 98: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Rural, que se encuentran distribuidos en las zonas del municipio por cada Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES. Sin embargo un problema serio que esta organización tiene en el momento, es que en el municipio no se han organizado COCODES de segundo nivel, lo que provocó que en la organización del COMUDE se quede con funciones limitadas y atribuyendo funciones al COMUDE del municipio de Quetzaltenango y en cierto sentido sin la posibilidad de tener mayores posibilidades de desarrollo en este espacio y baja actuación en la toma de las decisiones de alta prioridad para el municipio de La Esperanza.

5.3.6.Servicios. Actualmente el municipio de La Esperanza ha manifestado una creciente poblacional y mejora en su infraestructura, tratando de desligarse de los servicios que presta el Municipio de Quetzaltenango, ya que gran parte de los pobladores se trasladan a la cabecera departamental para hacer uso de

mejores servicios con los que no cuenta La Esperanza. En los aspectos de salud, solamente cuenta con 3 puestos de salud de estos ninguno se encuentra cerca del área de estudio. También cuenta con una serie de farmacias de la comunidad. Pero la mayor parte de pobladores hacen uso de los servicios que presta los centros hospitalarios del Municipio de Quetzaltenango. En sus parámetros educativos, cuenta con centros educativos de nivel primario y nivel básico, con pocos establecimientos de educación diversificada o capacitación, de esta forma también hacen uso de los centros de educación media del municipio de Quetzaltenango. Su infraestructura vial está conformada por la carretera centro Americana CA1 que conecta el departamento de Quetzaltenango con el Departamento de San

Marcos, que principalmente cruza por todo el municipio de la Esperanza, la mayor parte de la calles se encuentra realizadas en concreto presentando un 65% de la red vial del municipio y un 25% aun de terracería. En los servicios básicos son proporcionados por parte de la municipalidad de La Esperanza, con convenios con las empresas Deocsa y Deorsa para el surtido de red eléctrica.

Page 99: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

5.4. MUNICIPIO DE OLINTEPEQUE El suelo cuenta con altos índices de permeabilidad, pudiendo usarse para cultivos de uso intensivo con cosechas anuales o permanentes. El principal problema del suelo lo constituye el peligro de alta erosión, gran parte del municipio está severamente erosionado. En perfil del suelo es franco arenoso fino y firme tiene regular capacidad de abastecimiento de humedad, no existe ninguna capa que limite la penetración de las raíces, la fertilidad natural es alta, con fertilización adecuada puede usarse para cultivos de erosión, es muy leve y el principal problema del suelo lo constituye el mantenimiento de la materia orgánica. Se usa para la producción de trigo y maíz, pero gran parte está en bosques o desprovistas de vegetación. La especie principal de los bosques es el pino, pero también hay ciprés, encino

y pinabete que se encuentra en extinción.

5.4.1.Recursos Naturales.

En el caso del municipio de Olintepeque, cuenta únicamente con áreas de

amortiguamiento que también son declaradas como corredores biológicos, ya

que contienen vida silvestre.

5.4.2.Zonas de amortiguamiento

El segundo tipo de designación de tierras dentro de la iniciativa del CBM (corredor Biológico Municipal y Bosque Modelo de los Altos) está configurado por las zonas geográficas que rodean las áreas protegidas y que se conocen como zonas de amortiguamiento. Su propósito es crear un espacio físico entre aquellas zonas protegidas que contienen principalmente tierras silvestres, y las áreas adyacentes que exhiben fincas, bosques aprovechados y otras actividades

humanas. Estos anillos de tierras y aguas alrededor de las zonas núcleo se manejan con el objetivo de que filtren o absorban los efectos negativos que se manifiestan en cualquier dirección. Desde un punto de vista social y económico, con los corredores se pretende mantener y/o mejorar el sustento de los residentes al tiempo que se protegen los flujos de agua y otros servicios ambientales que tienen valor para los lugareños y los habitantes de toda la región.

Page 100: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO
Page 101: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO
Page 102: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6. ASPECTOS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD.

6.1. Riesgo de Inundaciones.

La cuenca del SAMALA, es una con la más alta incidencia de desastres naturales en Guatemala, entre ellos se incluye inundaciones anuales por el río Samalá, provocando una erosión del suelo y deslizamientos en la parte media-alta del municipio de Quetzaltenango. Los municipios mayor afectados por las inundaciones generadas por el rio Xequijel son Quetzaltenango y Olintepeque, en los cuales se han reportado una gran cantidad de poblados inundados por el cauce de este río, deslizamientos de tierra a la orilla y hundimientos de viviendas en las laderas del mismo. Las inundaciones se dan como consecuencia de la precipitación en forma

acelerada y constante sobre las cuencas de las montañas, lo que provoca

evacuación excesiva de agua de las diferentes partes de las cuencas hacia los

lechos de los ríos. Ello hace que el mismo no se dé abasto para toda esta agua

y proceda a desbordarse ocasionando inundaciones. Por este concepto están en

riesgo:

Municipio de Olintepeque desbordamiento río Xequijel

Municipio de Salcajá desbordamiento río Samalá.

Puente Carlín, en municipio La Esperanza En el municipio de Quetzaltenango:

Avenida El Cenizal, zona 4

11 calle de la zona 1

Barrio Santa Ana, zona 1

Final de la 11 calle, zona 1, puerta a Llanos del Pinal

Barrio La Pedrera, zona 1

Salida a Almolonga, zona 1.

Aldea San José Chiquilajá, desbordamiento río Xequijel

Zonas 2 y 5, desbordamiento río Seco

Page 103: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO
Page 104: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO
Page 105: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2. RIESGO POR DESLIZAMIENTOS Uno de los factores más importantes es el no aplicarse una normativa de uso de suelo, la ciudad está permitiendo crecer las zonas habitables a sectores altamente vulnerables y que tendrán altos impactos medioambientales. En relación a deslizamientos hay sectores en el sur de la ciudad que tienen un riesgo moderado, pero si la deforestación sigue avanzando en donde la frontera del proceso urbanizador del crecimiento de la ciudad le gana a la frontera de bosque natural, en la medida que esto ocurra el riesgo de deslizamiento en estos sectores pasará de moderado a alto.

6.3. RIESGO DE SÍSMOS: Se deben tomar en consideración los indicadores de aceleración sísmica, observando los períodos de retorno de 50, 100 y 500 años; para el diseño de estructuras, ya que la caracterización sísmica de emplazamientos es, por tanto uno de los primeros pasos a seguir en la planificación urbanística y territorial,

así como para el diseño de construcción de viviendas, infraestructura de salud, educación, comercios o construcciones industriales. Los riesgos de sismo causados por fallas existentes y los volcanes próximos a la ciudad colocan a toda el área urbana en un área de constante riesgo a estos eventos. Es fundamental que al actualizar o implementar planes, se incida en la normativa y reglamentación sobre la construcción de las edificaciones en la ciudad que contengan un diseño antisísmico para evitar pérdidas humanas.

Page 106: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

PROPUESTA_PLAN VERDE DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA

ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE

QUETZALTENANGO

1. CINTURON VERDE_DELIMITADOR DEL CRECIMIENTO URBANO.

El Cinturón Verde es una cadena natural de especies endógenas

arbóreas que supone hacer realidad el concepto de Cinturón Verde. Este

conjunto de árboles son áreas de gran valor paisajístico, que caracterizan el

Cinturón Verde y contribuyen a la identidad de la zona. Sus principales

objetivos son:

Promover una utilización extensiva de estas áreas,

Cuidar y desarrollar su vegetación, y

Abrirlas para el esparcimiento y el ocio.

Se plantean como parte de un desarrollo posterior del sistema de

espacios abiertos, pues la calidad paisajìstica del lugar contribuyen a la

identidad de la zona.

El futuro les adjudicará una función de áreas de compensación: esto

significará la promoción de formas de uso de suelo extensivas, la salvaguardia

y el desarrollo de las estructuras vegetales conservadas en su estado natural y,

su apertura, así como su equipamiento adecuado, para el esparcimiento y el

ocio.

Para su implementación se hace necesaria la creación de Consejos

Comunitarios de Desarrollo o COCODE´s para su respectivo mantenimiento y

regulación – a nivel metropolitano y a nivel local en cada municipio - asimismo

la creación de una Ley Marco que proteja el cinturòn de futuras invasiones. La

principal función de estos Consejos será entonces incentivar a la población en

el cuidado del corredor, capacitándolos de tal manera que sepan cómo cuidar

los árboles, establecer áreas de reforestación dentro del mismo cinturón y

establecer regiones donde pueda explotarse racionalmente el recurso maderero

para consumo humano o bosques renovables.

Page 107: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1.1 JUSTIFICACIÓN

Como menciona Richard Rogers en su libro “Ciudades para un Pequeño

Planeta”, las dinàmicas urbanas de segregación de los usos del suelo de las

ciudades históricas frente a las ciudades modernas, dieron paso a las

conurbaciones y la creación de barrios dormitorios y ciudades satélites. Esto

trajo como consecuencia, la extensión de la frontera agricola hacia las áreas

boscosas. Este fenómeno no sólo se dio en las grandes ciudades, sino es

mucho más evidente en nuestros países subdesarrollados, donde se cree que

las ciudades ofrecen mejores oportunidades de vida.

El crecimiento de la población y las altas concentraciones de habitantes

pueden causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y naturales de

una ciudad. Esta situación es evidente en los países en desarrollo que cuentan

con asentamientos de pobladores pobres con deficientes servicios sociales y

limitados recursos financieros. Las áreas verdes también tienen el potencial

para proveer a los ciudadanos beneficios económicos directos a través de la

agricultura y forestación urbana.

Adicionalmente, la preservación de sistemas de áreas con vegetación

puede mejorar la calidad de vida al prevenir desastres naturales en las

poblaciones marginales y proporcionar a la población lugares naturales para

salvaguardar la calidad de preciados recursos como el aire y el agua y proveer

lugares de recreación. Sin embargo, ninguno de estos beneficios ocurre

accidentalmente.

La planificación cuidadosa y previsión de las necesidades de la población

son las claves para asegurar que una ciudad tendrá recursos naturales sanos

para hoy y en el futuro.

La parte mayor parte de los espacios abiertos en los bordes de los

municipios de La Esperanza, Olintepeque y Quetzaltenango; aún se utilizan

para usos agrícolas. Las prácticas de las granjas y sus actividades son muy

importantes para la protección de los recursos naturales y para la calidad del

paisaje. Se han podido identificar dos conflictos básicos relacionados con la

agricultura en las zonas periurbanas:

Los patrones de utilización del suelo agrícola no incluyen los requisitos

de la protección ambiental y el incremento de actividades de ocio en los bordes

de las ciudades (que incluyen vandalismo y vertidos ilegales de basura) reduce

Page 108: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

la utilidad de los terrenos cultivables y de los prados para aprovechamiento

agrario.

Podemos observar actualmente la extensión de las fronteras agrícolas de

nuestra ciudad, de La Esperanza y Olintepeque hacia las montañas que nos

rodean – muchas de ellas categorizadas como áreas protegidas por ser parte de

los conos volcánicos en la parte sur – y hacia las montañas del norte que

colindan con San Carlos Sija, Cajolá y municipios colindantes.

Este incremento exponencial de los ciudadanos se une al de sus áreas

urbanas, de los sistemas de transporte y comunicaciones y de su

infraestructura en general, mismos que frenan indiscutiblemente el deseable

desarrollo sostenible para la ciudad. Esto ha tenido un impacto significativo en

muy diferentes ámbitos, desde el agotamiento de áreas verdes, hasta el

crecimiento de una gran masa urbana en el Valle Central del Quetzaltenango.

Dentro de este contexto, analizamos los problemas causados por la

degradación del medio físico, determinando la necesidad de estructurar

acciones orientadas a frenar el deterioro e iniciar la recuperación ambiental. Y

es que este proceso de expansión urbana en la gran área metropolitana ha

generado presiones crecientes, sobretodo en temas de deforestación de las

montañas, de las cuencas altas y la urbanización de áreas cercanas a los ríos,

lo cual, además ha aumentado la cantidad y seriedad de las inundaciones,

poniendo a muchos sectores marginales en situación de alto riesgo por

inundaciones y deslizamientos

La deforestaciòn provocada por la extensión urbanizada de la ciudad

hacia los municipios en mención provocó en el 2005 la mayoría de las

inundaciones en Chiquilajá, Olintepeque, y más evidentemente en la zona 2 de

nuestra ciudad; crecimiento del cause de los ríos – la mayoría tomados como

drenajes - por lo que se hace evidente y necesario un cinturón que proteja las

principales laderas de montañas y los cauces de ríos dentro de los cascos

urbanos de cada uno de los municipios y de sus áreas rurales.

Con base en esta nueva problemática urbana, surgida del abandono y de

la expansión territorial, es necesario implementar una nueva tendencia de

planificación urbana; un “crecimiento verde e inteligente”, en donde el esfuerzo

se dirige en mayor medida hacia la revitalización del centro urbano y áreas

Page 109: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

industriales degradadas, en lugar de continuar procesos expansivos en la

periferia, invirtiéndose así, las tendencias históricas de expansión continua.

El objetivo de este cinturón verde entre las ciudades de Quetzaltenango

la Esperanza y Olintepeque, consiste en incluir un sistema de parques y un

cinturón ecológico que sirva de detonador hacia una planificación más

sostenible de nuestras ciudades. Su base teórica y práctica se sustenta en una

variedad de estudios de casos paradigmáticos que abarcan ciudades en

América Latina, Europa y los EEUU., más que nada porque mencionan

problemas reales y soluciones viables. Son descritas también las herramientas

de plantación tales como adquisición de tierra, bonificación, derechos de

transferencia de desarrollo, ordenanzas, usufructos y Sistemas de Información

Geográfica; se explica cómo estas herramientas pueden ser aplicadas al

proceso de desarrollo de la tierra de una manera que incluye y protege el

espacio verde urbano.

Comprendemos finalmente el corredor verde como una barrera vegetal

capaz de contrarrestar el crecimiento urbano hacia las zonas forestales y de

protección ambiental con las que aún contamos. Es necesario en sentido que

permitirá la educación ambiental de la población en pro de la conservación de

nuestros recursos naturales, asímismo garantizará el suministro de agua y la

purificación del aire dentro de los centros urbanos.

Esto se traduce en la creación de un sistema de parques y áreas verdes

dentro de los limites, que a su vez se complementa con la implementación de

un corredor biológico a manera de cinturón verde en la periferia urbana, freno

natural para la expansión. Se trata en definitiva de un crecimiento en armonía

con la sostenibilidad, que sea económica y socialmente compatible y accesible

con el medio ambiente, y que de esa manera impulse la calidad de vida de los

ciudadanos.

1.2 CORREDOR BIOLOGICO

Un corredor biológico es un espacio geográfico limitado que constituye

un pasaje continuo entre paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o

modificados, que asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los

procesos ecológicos y evolutivos, mediante la facilitación, tanto de la migración,

como de la dispersión de especies de flora y fauna silvestres, asegurando de

esta manera la conservación de las mismas, a largo plazo.

Page 110: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

El término “corredores” fue usado por primera vez con un sentido

biológico por Simpson en 1936, en el estudio de dispersión entre continentes,

sin embargo, los corredores concebidos en la actualidad para reservas

naturales son considerablemente diferentes.

Estos corredores constituyen una estrategia utilizada para la conservación

para enfrentar el problema de la fragmentación de hábitats provocada por

actividades industriales como la agricultura y forestación industriales, la

urbanización y las obras de infraestructura, tales como las carreteras y

represas.

A diferencia de otros parques tradicionales los corredores biológicos

sirven como complemento de las zonas de amortiguamiento, garantizando la

comunicación entre áreas silvestres protegidas, lo que permite que los

ecosistemas se adapten a los cambios. Es necesaria la integración de los

corredores biológicos al concepto de áreas protegidas, dado que las reservas de

la biosfera, según la clasificación de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) son áreas de

usos múltiples, “contribuir a establecer un programa nacional de corredores

biológicos para el fomento, uso, conservación y manejo de la biodiversidad”.

Los corredores ecológicos o biológicos propuestos para los tres municipios, constituyen una iniciativa para la libre circulación de animales y semillas a fin de conectar áreas valiosas desde el punto de vista de la biodiversidad, además de crear áreas de recreación pasiva mediante una ruta de ciclovía. Los corredores biológicos están diseñados para proteger el conjunto de especies nativas y cumplir con las funciones básicas de conectividad al tiempo que se maximizan el uso sostenible del bosque y los beneficios derivados de los servicios ambientales.

Page 111: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

1.3 PROPUESTA CINTURON Y CORREDORES VERDES EN LA

CIUDAD DE QUETZALTENANGO.

Bosque Cerro

“Las Cumbres”

Bosque Cerro

“Candelaria” Bosque Cerro

“Candelaria”

Corredor Ecológico

“Rio Seco”

Cinturon Verde

“Limite del

Crecimiento

Urbano”

Page 112: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

2. ARBOL EN LA CIUDAD

2.1 Funciones Del Árbol Dentro De La Ciudad.

El árbol urbano es un elemento fundamental en el paisaje de la ciudad,

brinda beneficios de orden ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y

económico, los cuales son aprovechados de variadas formas por los pobladores

locales, estos disfrutan de su presencia y lo convierten en un elemento

integrante del paisaje urbano, a tal punto que "se constituye en uno de los

indicadores de los aspectos vitales y socioculturales de la ciudad"

Los árboles tienen una capacidad configuradora y ordenadora de los

espacios en que se encuentran, según la morfología propia de cada especie.

Entre los beneficios más importantes se pueden considerar los siguientes:

Áreas Vulnerables

protegidas con jardines

botánicos, donde se aplica

el plan de reubicación para

propiedades expropiadas.

Áreas Vulnerables

protegidas con jardines

botánicos, donde se aplica

el plan de reubicación para

propiedades expropiadas.

Page 113: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

• Control de contaminación. Los árboles disminuyen la contaminación de

todo tipo presente en las ciudades. Disipan la polución del aire, amortiguan los

ruidos, protegen el agua, la fauna u otras plantas, controlan la luz solar y

artificial, disipan los malos olores, ocultan vistas desagradables y controlan el

tráfico peatonal y vehicular.

• Reguladores de Clima. Las áreas arboladas tienen un potente efecto

regulador sobre el clima, modificando la temperatura, el viento, la humedad y

la evapotranspiración provocado por las construcciones y el asfalto, actividades

domésticas, industriales y de locomoción automotriz.

• Control de la erosión y estabilización de taludes. Los árboles

dependiendo de las características de sus raíces (profundidad, extensión,

dimensiones, etc.) cumplen un papel importante en la estabilización de taludes

y prevención de deslizamientos. Contención física al actuar como "pilotes o

anclas" ya que trabajan en sentido vertical o inclinado, estableciendo "tejido o

amarre" y por lo tanto minimizando el efecto de "rodadero" en el cual una capa

o masa superior se desliza sobre otra inferior ayudada por la presencia del

agua. Disminución de la exposición de los suelos a los efectos del agua tanto

por el impacto vertical (lluvia) como por arrastre (escorrentía) minimizando la

erosión.

• Protección de cuencas y cuerpos de agua. La arborización urbana, en la

medida en la cual se asocia a cuerpos de agua, además de adicionar belleza

escénica protege y estabiliza las orillas, y dependiendo de su ubicación y

cantidad, contribuye a la regulación del ciclo hídrico.

• Paisaje. Los árboles hacen más funcional la arquitectura urbana.

Permiten una mejor definición de los espacios, rompen con la monotonía del

paisaje, dan sensación de profundidad, crean ambientes aislados y tranquilos,

protegen y constituyen focos de atracción visual gracias a sus múltiples

formas, volúmenes, sombras y colores.

• Recreación. Los bosques también son lugares de juego, deporte y

esparcimiento; espacio para la reflexión y contemplación de la naturaleza,

además de que constituyen magníficos escenarios, talleres y laboratorios para

la educación y formación biológica y ecológica de la ciudadanía. La OMS

recomienda 9 mts cuadrados de áreas verdes por habitante.

• Aporte cultural y simbólico. Los seres humanos tienen un vínculo directo

con los árboles que representan importantes símbolos culturales. Para muchas

culturas, el árbol es símbolo de longevidad y poderes divinos e incluso de

relación con la formación de la vida.

• Valorización de la propiedad. Los árboles pueden significar un beneficio

económico importante representado en un aumento de valor económico de la

Page 114: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

propiedad y del suelo puesto que aportan servicios o funciones que pueden ser

apreciadas por el comprador. La diferencia de costo entre una especie y otra,

esta dada por su rareza, su velocidad de crecimiento, y la facilidad de

producción.

Por lo tanto, la conservación de los árboles existentes en los municipios

es primordial, la tala de cada uno de ellos deberá representar la siembra

de 20 más jóvenes en las áreas boscosas y de corredor ecológico y

cinturón verde de las ciudades, más la reposición en la misma área, del

árbol cortado, manteniendo la escasa vegetación dentro de los tres

centros poblados.

Además la planificación de redes viales y/o peatonales deberá contar

como mínimo con un camellón central o a los lados, según sea el caso,

de 2 m. de ancho con árboles de la región, sembrados a distancias

prudentes para no afectar la visibilidad.

En las rutas implementadas de la ciclovía se contará también con la

siembra de árboles durante todo el recorrido, ayudando a conseguir un

confort climatico durante el paseo.

Las calles, en su mayoría estarán arboleadas, y solamente bajo amenaza

de peligro podrá intervenirse y manipularse la vegetación.

Se promoverá la siembra de estos ejemplares en toda la ciudad,

realizando campañas de educación ambiental.

2.2 ARBOL EN LA CIUDAD (APLICACIÓN EN LOS 3 MUNICIPIOS)

El árbol urbano es un elemento fundamental en el paisaje de la ciudad,

brinda beneficios de orden ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y

económico, los cuales son aprovechados de variadas formas por los pobladores

locales, estos disfrutan de su presencia y lo convierten en un elemento

integrante del paisaje urbano, a tal punto que "se constituye en uno de los

indicadores de los aspectos vitales y socioculturales de la ciudad"

Los árboles tienen una capacidad configuradora y ordenadora de los

espacios en que se encuentran, según la morfología propia de cada especie.

Entre los beneficios más importantes se pueden considerar los siguientes:

1. Control de contaminación. Los árboles disminuyen la contaminación de todo tipo presente en las ciudades. Disipan la polución del aire, amortiguan los ruidos, protegen el agua, la fauna u otras plantas, controlan

Page 115: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

la luz solar y artificial, disipan los malos olores, ocultan vistas desagradables y controlan el tráfico peatonal y vehicular. 2. Reguladores de Clima. Las áreas arboladas tienen un potente efecto regulador sobre el clima, modificando la temperatura, el viento, la humedad y la evapotranspiración provocado por las construcciones y el asfalto, actividades domésticas, industriales y de locomoción automotriz. 3. Control de la erosión y estabilización de taludes. Los árboles dependiendo de las características de sus raíces (profundidad, extensión, dimensiones, etc.) cumplen un papel importante en la estabilización de taludes y prevención de deslizamientos. Contención física al actuar como "pilotes o anclas" ya que trabajan en sentido vertical o inclinado, estableciendo "tejido o amarre" y por lo tanto minimizando el efecto de "rodadero" en el cual una capa o masa superior se desliza sobre otra inferior ayudada por la presencia del agua. Disminución de la exposición de los suelos a los efectos del agua tanto por el impacto vertical (lluvia) como por arrastre (escorrentía) minimizando la erosión. 4. Protección de cuencas y cuerpos de agua. La arborización urbana, en

la medida en la cual se asocia a cuerpos de agua, además de adicionar belleza escénica protege y estabiliza las orillas, y dependiendo de su ubicación y cantidad, contribuye a la regulación del ciclo hídrico. 5. Paisaje. Los árboles hacen más funcional la arquitectura urbana. Permiten una mejor definición de los espacios, rompen con la monotonía del paisaje, dan sensación de profundidad, crean ambientes aislados y tranquilos, protegen y constituyen focos de atracción visual gracias a sus múltiples formas, volúmenes, sombras y colores. 6. Recreación. Los bosques también son lugares de juego, deporte y esparcimiento; espacio para la reflexión y contemplación de la naturaleza, además de que constituyen magníficos escenarios, talleres y laboratorios para la educación y formación biológica y ecológica de la ciudadanía. 7. La OMS recomienda 9 mts cuadrados de áreas verdes por habitante.

8. Aporte cultural y simbólico. Los seres humanos tienen un vínculo directo con los árboles que representan importantes símbolos culturales.

Para muchas culturas, el árbol es símbolo de longevidad y poderes divinos e incluso de relación con la formación de la vida. 9. Valorización de la propiedad. Los árboles pueden significar un beneficio económico importante representado en un aumento de valor económico de la propiedad y del suelo puesto que aportan servicios o funciones que pueden ser apreciadas por el comprador. La diferencia de costo entre una especie y otra, esta dada por su rareza, su velocidad de crecimiento, y la facilidad de producción.

Page 116: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

2.3 USO APLICADO (PROPUESTA)

Al subir a cualquiera de los miradores naturales con los que contamos en

el Valle de Quetzaltenango – incluidos Olintepeque y La Esperanza – podemos

constatar la falta de vegetación dentro de los distintos cascos urbanos, y con el

cambio climático inminente afectando nuestro país; podemos concluir que el

incremento de la temperatura media dentro de la ciudad (principalmente) se

debe precisamente a la escasez de árboles como medidores de la temperatura

de la ciudad.

Podemos observar pequeñas reservas de árboles dentro de la ciudad,

pero éstas son insuficientes en relación al área construida dentro del casco

urbano de la ciudad de Quetzaltenango principalmente. Esto hace que nuestro

paisaje urbanístico dentro de la cabecera departamental sea demasiado

monótono, pues la vegetación puede ayudarnos a tener distintas experiencias

sensoriales en los bulevares, principales avenidas y parques públicos.

Page 117: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Se pretende arborizar la ciudad, comenzando en una primera fase en las

avenidas principales, como la Avenida Las Américas, la Cuarta Calle, la 7ma

calle o Bulevar Otto René Castillo, la Calzada Independencia, la 29 avenida, el

Periférico, la cuarta calle zona 1, las principales entradas vehiculares de las

carreteras interamericanas y los parques que están actualmente abandonados.

Cada una de estas calles estará siendo reforestada por especies nativas,

propias del lugar para no alterar el ecosistema, y darle así carácter y jerarquía

a las principales vías de ingreso/egreso de la ciudad, aparte de la belleza

paisajística que esto podrá generar.

Los árboles centenarios, como los del Zoológico Minerva y los que están

en la zona 9 frente a la Rotonda que une el periférico con la carretera

interamericana; deben protegerse ante cualquier desarrollo inmobiliario o

comercial dentro de sus límites. Para esto se contará con un Reglamento o

Normativa que PROHIBA la tala de los árboles para dar paso a nuevos

desarrollos inmobiliarios, salvo que sean invadidos por plagas. En su defecto,

si se derriban algunos de estos árboles por enfermedad, se deberá normar la

siembra de – por lo menos – 10 árboles por cada árbol talado y GARANTIZAR

su desarrollo.

SE DEBE NORMAR EN CADA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA LA

SIEMBRA DE POR LO MENOS 1 ARBOL Y UN 20% DEL TOTAL DEL LOTE

PARA JARDINIZACIÓN; esto con el fin de propiciar la cultura ambiental dentro

de las familias y a su vez, garantizar el suministro de agua para las futuras

generaciones. De esta forma, estaremos garantizando también una mejor

calidad de aire y una forma sana de recreación pasiva o activa dentro de cada

núcleo familiar.

Los grandes centros comerciales que se han construido dentro de terrenos

que anteriormente contenían árboles – y éstos han sido talados para garantizar

el acceso a los mismos – deberán reforestar en áreas de los cinturones verdes el

equivalente al 30% del área total construida, asimismo dejar un área de

reforestación del 10% dentro de su predio para esparcimiento.

Los predios o lotes que estén construidos en su totalidad, deberán

reforestar en los cinturones verdes el equivalente al 15% del área total

construida en su propiedad, asimismo deberán proteger cada uno de estos

árboles que se siembren en los distintos puntos del cinturón.

Page 118: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Los espacios educativos como colegios, institutos o universidades;

deberán promover la cultura del árbol dentro de la población, sembrando

dentro de sus predios el equivalente al 20% del área total construida; con el fin

de involucrar a las futuras generaciones en el cuidado y concientización de la

necesidad de mantener los bosques y los árboles dentro de los cascos urbanos.

De igual manera, si éstos no tienen espacio dentro de su terreno, deberán

sembrar el mismo equivalente dentro de los cinturones verdes propuestos y su

debido mantenimiento.

En la siembra de árboles dentro de los cinturones verdes, se deberá

alternar especies para crear un bosque con mayor diversidad biológica

utilizando distintas especies de coníferas, NO EUCALIPTOS para que las

especies de fauna nativas del lugar regresen a sus hábitats originales. Se

deberá crear asímismo un Reglamento que vele porque sólo se siembren

árboles de estas especies para proteger estas especies de árboles – muchas de

ellas en peligro de extinción – porque muchas de éstas especies son taladas

para Navidad o para celebraciones (pinabetes), por lo que el CONAP E INAB

deberán ser responsables de su mantenimiento y protección a largo plazo, en

conjunto con COCODES y Municipalidades de la región Metropolitana de

Quetzaltenango.

Los árboles propuestos en las alamedas de las principales vías de la

ciudad serán árboles con raíces profundas y verticales, para evitar el

levantamiento del asfalto, concreto y adoquín y, a su vez; evitar los falsos

argumentos de que las raíces de los árboles levantan el pavimento.

Page 119: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Este último será sembrado en especies donde se necesite enmarcar

ciertos detalles o edificios arquitectónicos, como la cuarta calle; para enmarcar

el Templo a Minerva; o el Periférico y donde ahora será La Calzada Los

Presidentes, para enmarcar la estatua a Tecún Umán, en la Calzada

Independencia, para enmarcar el Monumento a La Marimba y la Puerta de la

Revolución del Sexto Estado, en fin; para acentuar cierta verticalidad y dotar

de cierta jerarquía de ciertos edificios públicos dentro de la ciudad y

municipios aledaños.

Los árboles sembrados a las orillas de los ríos serán cipreses sabinos,

pues estos crecen en las riberas de los ríos y lagos, de clima frío y – sobretodo –

es una especie nativa de Guatemala.

Para las ciclovías, se deberán sembrar árboles a escala humana (un

tanto baja) para favorecer una libre locomoción, evitar daños por ramas caídas

y evitar que delincuentes se suban a las ramas para atacar o asaltar a sus

víctimas. Entre estas especies de coníferas que podemos trabajar a escala

humana contamos con las siguientes:

Page 120: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO
Page 121: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

3. PARQUES Y ESPACIOS VERDES Y PUBLICOS

QUETZALTENANGO

Page 122: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

La ciudad de Quetzaltenango, cuenta con un área aproximada actual de

espacio público de 28.5 KM2 donde la ciudad cuenta con un total de 120 km2.

El 23 % de la ciudad es utilizado para el esparcimiento y la recreación.

3.1 LA ESPERANZA

Área aproximada actual de espacio público de 2.5 km2, de un total de

32 km2, y solamente el 8% de la ciudad está destinado a brindar un servicio de

recreación y esparcimiento.

Page 123: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

3.2 OLINTEPEQUE

Área aproximada actual de espacio público en Olintepeque 3.7 km2 de

un total de 36 km2 un 11% de la ciudad está destinado a brindar un servicio

de recreación y esparcimiento.

De lo cual concluimos la falta de espacio público en los 3 municipios, por

lo que la planificación de tales espacios en las áreas de crecimiento son de vital

importancia, y se propone la restauración de los existentes.

4. FOMENTO DE FLORA Y FAUNA EN LA CIUDAD.

Se propone la implementación de árboles endógenos como: cipreses,

pinos, pinabetes, robles, encinos; ya que se pretende mantener el microclima

propio de esta región, asimismo fomentar la siembra de árboles frutales

capaces de atraer animales pequeños (aves, ardillas, insectos, abejas, etc)

Page 124: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Corredor Verdi_azul Río Seco

5. CORREDORES ECOLÓGICOS DENTRO DE LA CIUDAD

Page 125: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Corredor Verdi_azul Río Xequijel

6. RUTAS EN BICICLETA.

El nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La ciclo vía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas.

6.1 PORQUE UNA CICLOVIA?

Estamos ante una situación que requiere el involucramiento de todos y todas, no es sólo el problema del crecimiento y desarrollo urbano, sino que la crisis climática en la que vivimos y tenemos que sobrevivir como sociedad nos atañe a todos.

Page 126: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2 Las Ventajas del Ciclismo Urbano

6.2.1 Ventajas para la salud

* Supone relativamente poco peligro para otros ciudadanos. * Favorece la salud de quien lo practica, con el consiguiente ahorro a la salud pública. Un estudio realizado en Dinamarca a lo largo de 14 años y en el que se analizan 30.000 personas de entre 20 y 93 años de edad. Aquellos que usaban la bicicleta diariamente para ir a trabajar disminuían su tasa de mortalidad en un 40% * Reducción de enfermedades cardiacas. * Al incluir ejercicio cardiovascular moderado a las rutinas diarias, se beneficia la salud en general, proporcionando protección contra enfermedades de corazón, algunos cánceres y reducción en los índices de obesidad.

6.2.2 Ventajas económicas

* Es barato en comparación con cualquier otro transporte público o privado. * Ahorro considerable en gastos de manutención de un auto como lo son cambios de aceite, reparaciones en frenos, neumáticos, lavados de auto, estacionamientos, mensualidades de gimnasios, impuestos gubernamentales, etc.

Page 127: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2.3 Ventajas en la calidad de vida

* Se ha demostrado en algunos estudios que el ejercicio aeróbico reduce los

síntomas de la depresión. * Los ciclistas urbanos disfrutan en general de una mayor productividad en sus trabajos, y en general un buen balance durante el día.

6.2.4 Ventajas para el medio ambiente

* El ciclismo urbano no produce ningún tipo de contaminación atmosférica. * Apenas produce contaminación acústica. * Durante la fabricación de una bicicleta se consumen menos recursos naturales que en la fabricación de un automóvil, lo cual también supone un menor impacto al medio ambiente.

Page 128: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

*Disminuirá el uso y combustión de combustibles fósiles

*Disminuirá la contaminación atmosférica provocado por los gases de los automóviles

* Contribuirá a promover el turismo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente y el patrimonio histórico de la humanidad

6.2.5 Ventajas frente a los automóviles

* En ciudades congestionadas y para distancias de hasta 5-7 km, la bicicleta es el medio de transporte más rápido. * Ocupa menos espacio público que los vehículos a motor, como término medio, un coche utiliza el espacio de ocho bicicletas.

6.2.6 Metas comunes en la planeación de ciclovías y espacio público peatonal

•Aumentar el uso de la bicicleta y del espacio público peatonal a lo largo de la ciudad

•Aumentar el uso del transporte público al mejorar el acceso no motorizado a las

Estaciones de buses.

•Reducir el número de accidentes de ciclistas y peatones, especialmente de niños

•Mejorar la seguridad en la circulación de los ciclistas y peatones en áreas de grandes

volúmenes de tráfico no motorizado.

Con esto se pretende tanto introducir nuevas formas de transporte que permitan que la

población emprenda una utilización masiva del transporte público y alternativo y que se

Page 129: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

revaloricen los espacios públicos venidos a menos, dándoles seguridad y prioridad a los

peatones y usuarios de bicicletas en las ciudades.

6.2.7 Correcta implementación de pistas para bicicletas

Estas son soluciones que se han implementado en el extranjero y que para nosotros, son ejemplos de buenas prácticas en la implementación de facilidades para ciclistas. Buscamos y encontramos una serie de ejemplos de lo que significa una correcta implementación de pistas para bicicletas, donde la bicicleta forma parte del tránsito, de la calle. Se integra y no se segrega.

6.2.7.1 Demarcación por color

Este tipo de solución, donde se pintan secciones de una ruta de bicis, permite

recordar en ciertos tramos a los motorizados, que existe una pista de preferencia de ciclistas. El ciclista va completamente integrado en el flujo de

vehículos.

Fuente: BikePortland.org

Page 130: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2.7.2 Refugio de detención

Estos refugios permiten a los ciclistas, detenerse delante de los vehículos motorizados en las intersecciones. De esta forma los ciclistas se hacen visibles

a los conductores y tienen preferencia al momento de efectuar virajes.

6.2.7.3 Pistas de viraje

La implementación de este tipo de pistas permite a las bicicletas el viraje a la izquierda en ciertas intersecciones. La demarcación permite comunicar al ciclista la posición que debe tomar en la vía, además de comunicar a los automovilistas que la zona es de uso exclusivo de ciclistas. De esta forma el

viraje se efectúa ordenadamente sin conflictos.

Fuente: BikePortland.org

Fuente: BikePortland.org

Page 131: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2.7.4 Diferenciación por color en las intersecciones

Dejar en evidencia, por contraste de color, la presencia de pistas para ciclistas en los cruces, que es donde se producen la mayoría de los conflictos, permite que los automovilistas estén más atentos a la presencia de bicicletas y

desmotiva la invasión de la zona de exclusividad ciclista.

6.2.7.5 Pista con espacio de resguardo

Es bien interesante lo que describe esta imagen. La vía de bicicletas aún forma parte del tráfico. Sólo la mitad de la calzada es utilizada por motorizados. La pista de bicicletas tiene una separación importante del flujo motorizado y de los

Fuente: BikePortland.org

Fuente: BikePortland.org

Page 132: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

autos estacionados, para evitar siniestros por la apertura de puertas (si,

estacionados siguen siendo un problema).

6.2.8 Señales

Para terminar, esta serie de señales, también consideradas facilidades para ciclistas, complementan la información entregada a través de las pistas para bicicletas y recuerda a los conductores que las vías son compartidas y en ellas

tienen preferencia las bicicletas.

Esta señal deja en evidencia a los motorizados que al efectuar un cruce por la ciclo banda, los ciclistas tienen la preferencia.

En esta última señal es posible ver un recordatorio que fácilmente puede ser aplicado en nuestras calles, ya que nuestra ley (que es buena pero mejorable)

Fuente: BikePortland.org

Fuente: BikePortland.org

Page 133: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

acoge a la bicicleta como vehículo y, como tal, tenemos derecho a utilizar

completamente las pistas.

6.2.8.1 Señales de Prevención

Precaución, cambio inesperado en la ruta

Canal compartido con vehículos automotores, conservar derecha

Precaución, ciclovía más adelante

6.2.8.2 Señales de Reglamentación

Prohibido paso de bicicletas

Inicio cambio de canal del ciclista por giro de vehículos a la derecha en intersección más adelante

Inicio ciclovía

Ciclistas deben utilizar paso de peatones para hacer algunos giros a la izquierda

Ciclistas circular a la izquierda de canal de estacionamiento o carga

Prohibido estacionar, ciclovía

Ciclistas circular sólo en el canal establecido

Page 134: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2.8.3 Señales de Información

Dirección de inicio de ciclovía

Localización de estacionamiento de bicicletas

6.2.8.4 Demarcación en la Vía

Demarcación discontinúa en entradas y salidas de estacionamientos

Canal compartido con vehículos automotores, ciclistas conservar su derecha

Zona de embarque y carga, ciclistas transitar por la izquierda del canal

Cambio de canal por giro de vehículos a la derecha más adelante

Paso junto a vehículos estacionados

Giro a la izquierda en intersecciones semaforizadas. Caminar por paso peatonal

Page 135: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.2.8.5 Señales Manuales

6.3 PROPUESTA CIRCUITO CERRADO PARA LOS TRES MUNICIPIOS

La ciclovia tendrá una longitud de 28.16km. lineales y es un circuito cerrado que iniciara en Olintepeque. El proyecto busca no solo proporcionar una nueva alternativa de transporte sino además dignificar al peatón a través de

intervenciones en la vía pública.

Las rutas serán las siguientes:

RUTA 1: 2.45 KM. RUTA 2: 6.00KM. RUTA 3: 1.80KM. RUTA 4: 5.00KM. RUTA 5: 5.00KM. RUTA 6: 3.80KM. RUTA 7: 1.88 KM. RUTA 8: 2.23KM.

Page 136: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.3.1 MEDIDAS DE DISEÑO:

Las medidas básicas, son las que permitirán que la ciclovia cuente con un tránsito seguro y confortable, permitiendo un flujo constante de bicicletas, considerando maniobras como el encuentro de dos o más ciclistas, el

adelantamiento y la parada.

El ancho es la dimensión básica con la que se diseñara una ciclovia,

considerando complementariamente el alto y el largo del ciclista sobre la

bicicleta.

El espacio ocupado por el ciclista en forma transversal (desde el codo derecho al izquierdo= alcance aproximadamente los 70 cm. A esta distancia hay que sumar el espacio requerido para movimientos propios de las maniobras del ciclista, y los atribuibles a condiciones de seguridad, como por ejemplo el de una caída, sumado a que las velocidades promedio alcanzadas por biciclos fluctúan entre los 10km/h, nos da una medida ideal de 1.2 metros, para la circulación del ciclista de manera segura y cómoda.

Page 137: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.3.2 VIAS SEGREGADAS:

Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la que también circulan vehículos a motor, y que pretenden delimitar una porción específica del ancho de la vía para las bicicletas. Ejemplos de vías segregadas son los "carriles-bici" o las "aceras-bici". Su construcción suele estar destinada a la promoción del

2.00

Fuente: Blogspot.com

Fuente: Blogspot.com

Page 138: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

uso de la bicicleta como transporte. La propuesta de crear vías segregadas en nuestra ciclovia son ideales para la construcción de un carril bici unidireccional con separación física, ya que no cuentan con plazas de aparcamiento a ninguno de los dos lados, suprimiendo así uno de los focos de peligro más importantes, en ciudades donde tuvieron este problema lo solucionaron pegando los carriles a la parte central de la calzada. Pero nosotros tenemos la suerte de no tener este problema aprovechémoslo. Otros posibles focos de peligro que si tendríamos al construir este carril serian las rotondas, cruces, etc, que serian fáciles de solucionar dotando al carril de semáforos específicos de bicicleta y obligar a los ciclistas a circular al ritmo de los coches, (es decir mismos tiempos de semáforos etc.) y colocando señales de advertencia a los vehículos en los sitios donde tengan que cruzar el carril bici (intersecciones con calles perpendiculares, etc.) retrasando la salida de los coches en los semáforos, para dar tiempo a las bicis a iniciar las maniobras, estas y otras medidas de seguridad harían que este fuera un carril bici seguro.

Page 139: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.3.3 PROPUESTA DE ESTACION DE CICLOVIAS:

La ruta tendrá un pavimento asfáltico de 2.00 metros de ancho, más 2.00 metros de calzada de lado, y estará totalmente demarcada y pintada, señalizando una mano de subida y otra de bajada que podrán compartir peatones y ciclistas. Los promesantes y turistas que la recorran tendrán 3 estaciones de descanso y una estación principal que contara con un

restaurante , ubicadas en los sitios más pintorescos del recorrido:

6.3.3.1 La estación principal:

1. Ruta 2 (La Cruz- La Esperanza)

6.3.3.2 Las Estaciones de descanso:

1. Ruta 1 del municipio de Olintepeque 2. Ruta 3 (La Esperanza- Carretera C.A. 1)

3. en la intersección de la 29 Avenida de la Zona 7.

4.0

00 2.00

2.00 2.00

Page 140: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.3.3.3 DISEÑO DE ESTACION DE DESCANSO DE CICLOVIA:

Estación Principal

Estación 1

Estación 2

Estación 3

ARBOLEDA ARBOLEDA

DISEÑO DE ESTACION

CICLOVIA

ÁREA PEATONAL

Page 141: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

DISEÑO DE ESTACION

ARBOLEDA

ARBOLEDA

DISEÑO DE ESTACION

CICLOVIA

ÁREA PEATONAL

Page 142: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ÁREA PEATONAL

CICLOVIA

ÁREA DE ARBOLEDA

ÁREA DE DESCANSO

ALQUILER DE BICICLETAS

DISEÑO DE ESTACION

ARBOLEDA

Page 143: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ARBOLEDA

CICLOVIA

ALQUILER DE BICICLETAS

CICLOVIA

ÁREA DE DESCANSO

DISEÑO DE ESTACION

Page 144: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ARBOLEDA

ESTACION DE

DESCANSO

ARBOLEDA

CICLOVIA

Page 145: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.3.4 DISEÑO DE ESTACION PRINCIPAL DE CICLOVIA:

DISEÑO DE ESTACION PRINCIPAL DE CICLOVIA

DISEÑO DE ESTACION PRINCIPAL DE CICLOVIA

Page 146: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ALQUILER DE BICICLETAS

ÁREA PEATONAL CICLOVIA

ALQUILER DE BICICLETAS

ÁREA PEATONAL

ÁREA DE RESTAURANTE

CICLOVIA

Page 147: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

ÁREA DE DESCANSO

CICLOVIA

ÁREA PEATONAL

ÁREA DE DESCANSO

ÁREA PEATONAL

ALQUILER DE BICICLETAS

CICLOVIA

ARBOLEDA

Page 148: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

CICLOVIA

ÁREA DE DESCANSO

ÁREA PEATONAL

ALQUILER DE BICICLETAS

ÁREA PEATONAL

ALQUILER DE BICICLETAS

CICLOVIA

ARBOLEDA

Page 149: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

CICLOVIA

CICLOVIA

CICLOVIA

CICLOVIA

CICLOVIA

CICLOVIA

CINTURON VERDEAZUL

RIO XEQUIJEL

AUTOVIA AUTOVIA

Page 150: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

6.3.5 ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DEL TERRENO Y PROPUESTA DE CICLOVIA:

CINTURON VERDEAZUL

ESTADO ACTUAL

PROPUESTA

Page 151: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

PROPUESTA

ESTADO ACTUAL

PROPUESTA ESTADO ACTUAL

Page 152: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

7. RESTAURACIÓN DEL PAISAJE.

7.1 PAISAJE URBANO (IMAGEN URBANA)

Pretendemos, por medio de la renovación de la imagen urbana; crear conciencia dentro de la población de la necesidad del uso del espacio público – rescatándolo por las políticas ahora implementadas por ciclovías, cinturones verdes, etc – afín de que los pobladores locales y la población flotante que pasa por nuestra ciudad y sus distintos municipios conozcan, vivan e identifiquen los distintos atractivos naturales, paisajísticos y arquitectónicos de la ciudad de Quetzaltenango, La Esperanza y Olintepeque como un conjunto.

PROPUESTA

ESTADO ACTUAL

PROPUESTA ESTADO ACTUAL

Page 153: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Con el cinturón verde – por ejemplo – se pretende dar carácter a una de las primeras ciudades españolas fundadas en territorio nacional, revitalizando

las áreas protegidas que han sido deforestadas y creando conciencia en la población de su conservación, involucrando a la industria privada, los centros educativos y la misma población en el cuidado de los mismos, esto es; una vinculación público – privada y sociedad civil que vele en comun por el bienestar de nuestra metrópoli.

Con los distintos circuitos de ciclovías, pretendemos devolver las calles y plazas al peatón, una libre locomoción que no dependa de energías no renovables para su implementación y que, a su vez; logre mantener la actividad física tan necesaria hoy día en la población guatemalteca.

Page 154: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Asimismo, la utilización de las ciclovías revitalizará viejos espacios urbanos dentro de los 3 municipios que han estado abandonados o relegados a un segundo plano. Devolviéndole la ciudad al peatón y al ser humano, pretendemos entonces humanizar el espacio y evitar la contaminación auditiva y del aire, al mismo tiempo que se fortalecen los lazos de identidad entre la población con su ciudad.

Los carriles de ciclovías favorecerán la libre locomoción de los habitantes

de la ciudad y sus municipios en mención a las fuentes de trabajo, pues la ciclovía comprende 3 recorridos que llegan hasta el Centro Histórico de la ciudad. Esto, sumado a la reducción del parque vehicular – que supondría la utilización masiva de las ciclovías – minimizaría los efectos producidos por la polución, contaminación auditiva, sonora, del aire y el propio congestionamiento vehicular, tan caótico en nuestra ciudad.

Page 155: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

Con la implementación de azoteas verdes en los edificios ubicados en las

supermanzanas, se logrará integrar los cinturones verdes con las azoteas, haciendo un solo nicho ecológico capaz de mantener un ciclo de vida para la fauna que podrá reintegrarse a la vida humana, conviviendo y coexistiendo en un solo hábitat.

En las principales vías de ingreso a la ciudad y las principales calles y avenidas de las mismas, se implementará un PLAN DE REFORESTACIÓN para jerarquizar espacios públicos, asimismo la creación de una NORMATIVA PARA PUBLICIDAD, la cual estará bajo coordinación de una Oficina de

Planificación Metropolitana – que coordinará conjuntamente con cada oficina municipal - los planes pertinentes para evitar la saturación de publicidad en las distintas arterias principales de la ciudad de Quetzaltenango, La Esperanza y Olintepeque.

Asimismo, la misma instancia deberá coordinar concursos de diseño

entre estudiantes de distintas carreras afines al diseño industrial y arquitectónico, a nivel nacional e internacional; para el diseño de vías peatonales, paradas de autobuses, pasarelas, edificios típicos para las supermanzanas; a su vez trabajar proyectos de capital de uso mixto (iniciativa privada con gobiernos locales) para la ejecución de todas estas propuestas resultantes. Debido a que la ciudad se está posicionando a nivel regional como ciudad universitaria y educativa, es de vital importancia tomar en cuenta todo

Page 156: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

este talento joven que se forma en las aulas de los distintos centros educativos de nivel primario, medio y superior para involucrarlos en las propuestas y tomas de decisiones que llevarán a todos a mejorar su calidad de vida.

Todo lo anteriormente descrito y mencionado nos da una magnitud de la

problemática que actualmente adolece a nuestra metrópoli, por lo que creemos necesaria la creación de UN PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIALque contenga:

Un Plan Local de Construcción específico para cada municipio, pues la demanda de uso de suelo es distinta en cada uno de ellos; Una Normativa de Construcciones Públicas y Civiles; las cuales deberán ser antisísmicas y ambientalmente amigables con su entorno; Un Plan de Protección de Huertos; los cuales deberán dar las directrices necesarias para la implementación de cultivos con abonos orgánicos, sus regulaciones y – sobretodo – la prohibición de convertir el suelo en suelo urbanizable. (guardar su carácter rural)-.

Actualización del Plan Regulador de la Ciudad de Quetzaltenango, según los nuevos usos de suelo que se están teniendo en nuestra región. Plan Regulador de las Supermanzanas y Ensanches; donde se normen los anchos típicos para los distintos sistemas viales implementados en las nuevas urbanizaciones por medio de supermanzanas, alturas mínimas y máximas de las edificaciones, garabitos, arquitectura sin barreras para minusválidos y – sobretodo – la protección de los jardines en azoteas y a nivel de suelo. Plan de Reutilización de Aguas Grises; con el fin de reutilizar el agua para riego de jardines públicos y privados. Plan de Mantenimiento de Ciclovías y Rutas Peatonales; el cual deberá establecer sus propios parámetros de uso, regulación, construcción y mantenimiento de las ciclovías, estaciones de abordaje y recorridos por la ciudad y sus municipios.

Plan de Reubicación de los Vecinos de la Zona 2 de la Ciudad de Quetzaltenango: Todos supimos la magnitud de daños de los que fueron víctimas los vecinos de esa zona por estar ubicados en una zona de recarga hídrica, por lo que se propone REUBICAR a la población de esos sectores hacia un extremo de los ensanches hacia Olintepeque y – a su vez – la creación de un JARDÍN BOTÁNICO en ese lugar. Asimismo, la reubicación de colegios y edificios educativos que se encuentran en la ladera de la montaña sobre la avenida Jesús Castillo es inminente, pues está propensa a deslaves. La propuesta de un cinturón y corredor biológico dentro de la ciudad ayudará también a cambiar las sensaciones que se tienen sobre este sector para darle paso a la creación de un jardín a escala urbana.

Page 157: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

7.2 MEDIO NATURAL:

Con la creación del cinturón verde, pretendemos la conservación de árboles nativos de nuestro país, asimismo su fauna característica para no alterar el microclima con especies exógenas de árboles que incidan en el desequilibrio ecológico de los municipios en mención. Para rescatar cada una de las cuencas de los ríos Xequijel y sus distintos ramales que atraviesan este territorio, se deberá construir PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES para evitar la proliferación de la contaminación por malos olores o la bebida de sus aguas. En dado caso sea irreversible el daño, se deberá canalizar estos espacios para la protección de la salud de la población. Como medidas de mitigación, se pretenden proteger las riberas del río Xequijel para evitar inundaciones – tanto a los vecinos de Olintepeque como a los de Salcajá – por medio de la implementación y siembra de árboles para

proteger los taludes, los cuales ayudarán a la compactación del suelo, evitar las crecidas y garantizar el suministro de agua a los mantos freáticos.

Rio Xequijel-Corredor Verdi_azul

8. PLAN DE PROTECCIÓN DE HUERTOS.

La ciudad, desde su evolución de la aldea a centro poblado, necesitó de

las regiones agrícolas que les proveyeron los suministros necesarios para la

evolución de la vida humana.

Conforme la economía evolucionó del sector primario al secundario y al

terciario, el crecimiento demográfico obligó a la extensión de los cascos

urbanos construidos sobre las zonas rurales. Desde el punto de vista de

Page 158: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

distintas culturas mesoamericanas – como la Maya – los espacios de

agricultura o huertos eran desarrollados alrededor de las ciudades, y dentro de

éstas se encontraban los alimentos básicos a la dieta de ese entonces.

Al observar alarmantemente los cambios drásticos del uso del suelo de

rural a urbano – especialmente al norte de la ciudad de Quetzaltenango, La

Esperanza y Olintepeque – y dado que el crecimiento de la ciudad se está

volcando hacia este extremo de terreno rural; concluimos lo siguiente.

Se deberá normar la siembra de monocultivos dentro de la

conurbanización propuesta, esto porque se degrada la superficie fértil de

la tierra y porque la mayor parte de nuestro suelo tiene vocación forestal

por sobre uso agrícola.

Debido a la rápida expansión de la ciudad, el área de cultivos será una

zona de transición entre la zona urbana y el cinturón verde en la ribera

del río Xequijel, por lo que NO SE PERMITIRÁ la construcción de usos

urbanos por su carácter rural.

Prohibir el uso de fertilizantes químicos para las cosechas. Se debe

propiciar y educar a la población para la implementación de composteras

para reciclar residuos naturales u orgánicos para favorecer a la economía

de las familias, y – ante todo – para la protección del medio ambiente.

En las azoteas de cubierta plana de las supermanzanas, deberán crearse

e implementarse pozos de captación de agua de lluvia para la posterior

irrigación de cultivos de los jardines interiores de las mismas

supermanzanas, esto con el afán de reducir la demanda de agua potable

para el riego de cultivos; asimismo la reutilización de las aguas grises de

las áreas urbanas en mención para los huertos próximos al cinturón

Page 159: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

verde y a los jardines municipales contemplados en el nuevo ensanche

de la ciudad.

Deberá crearse un organismo a nivel metropolitano que vele por la

protección de esta zona agrícola, con su propia Ley Marco que se

encargue de promover las buenas prácticas agrícolas.

El área de cultivos consiste en una franja de 200 mts aproximados desde

la orilla del cinturón verde que culmina justo después de la ribera hacia

el futuro ensanche de la ciudad.

9. CATÁLOGOS.

9.1 JARDINES HISTÓRICOS.

Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que , desde

el punto de vista de la historia y el arte, tiene un interés publico como tal esta

considerado como un monumento.

Elementos:

Los elementos de arquitectura, escultura y decoración, fijos o móviles, que

son parte integrante del jardín histórico no deben ser retirados o desplazados

mas que en la medida que lo exija su conservación o restauración. La

sustitución o restauración de elementos en peligro ha de hacerse según los

principios de la Carta de Venecia, y debe indicarse la fecha de toda sustitución.

Especies:

Page 160: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

La elección de las especies de arboles, arbustos, plantas y flores que deben

replantarse periódicamente ha de hacerse teniendo en cuenta los usos

establecidos y aceptados en cada zona botánica y hortaliza, con el objetivo de

identificar las especies originales y preservarlas.

9.1.1 MANTENIMIENTO,CONSERVACION,RESTAURACION,RECUPERACION

Toda operación de mantenimiento,restauración y conservación de un

jardín histórico o de sus partes debe de tener en cuenta simultáneamente

todos sus elementos separar sus tratamientos y podrá alterar la unidad del

conjunto.

9.1.1 MATENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

El mantenimiento de los jardines históricos es una operación de

importancia primordial que debe ser continua. Siendo vegetal su material

principal, la conservación del jardín en su estado habitual requiere tanto

reposiciones concretas, que sean necesarias, como un programa a largo plazo

de renovaciones periódicas (erradicación completa seguida de re plantaciones

con ejemplares suficientemente formados

El jardín histórico debe ser conservado en un entorno apropiado. Toda

modificación del medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico debe

ser proscrita. Estas reglas se refieren al conjunto de la infraestructura, tanto

externa como interna (canalización, sistemas de riego, caminos,

estacionamientos, tapias, dispositivos de vigilancia, atracciones para el

visitante, etc.).

9.1.2 RESTAURACION Y RECUPERACION

Ningún trabajo de restauración y, sobre todo, de recuperación de un

jardín histórico deberá abordarse sin realizar previamente una amplia

investigación que incluya todos los testimonios procedentes de la excavación y

la recopilación de todos los datos relativos al jardín en cuestión y a otros

similares, a fin de asegurar que dicho trabajo se realiza con total garantía

científica. Antes de iniciar la ejecución de las obras, debe prepararse un

proyecto basado en la antedicha investigación, el cual sera sometido a

consideración de un grupo de expertos para su examen y aprobación conjunta.

La obra de restauración debe respetar los sucesivos estadios de la evolución

experimentada por el jardín en cuestión. En principio, no debe concederse

Page 161: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

mayor relevancia o prioridad a un periodo en detrimento de los demás, a no ser

en casos excepcionales en los que el estado de degradación o destrucción que

afecte a ciertas partes del jardín sea de tal envergadura que aconseje su

recuperación, la cual debe basarse en los vestigios que subsistan o en una

evidencia documental irrefutable. Tal reposición puede resultar mas justificada

en las partes del jardín mas próximas al edificio principal para poner de relieve

su significado en el conjunto del diseño.

En tales circunstancias, una obra que se inspirase en formas tradicionales,

realizada sobre el solar de un antiguo jardín, o en un espacio donde nunca

existió otro, responderá simplemente al campo de la evocación o de la creación

original, y no se le podrá aplicar, en ningún caso, el calificativo de jardín

histórico.

9.1.3 UTILIZACION

Si bien todo jardín histórico esta destinado a ser visto y recorrido, su

acceso debe ser restringido en función de su extensión y su fragilidad, de forma

que se preserven su integridad física y su mensaje cultural.

Por su naturaleza y vocación, el jardín histórico es un lugar apacible que

favorece el contacto humano, el silencio y la escucha de la naturaleza. Esta

concepción de su uso cotidiano tiene su contrapunto en la utilización

excepcional del jardín histórico como lugar de fiesta. Conviene definir las

condiciones para el uso extraordinario de los jardines históricos de tal manera

que la excepcional celebración de una fiesta contribuya a realzar el espectáculo

del jardín, y no a desnaturalizar lo o degradar lo.

Si en la vida cotidiana los jardines pueden acomodarse a la practica de los

juegos tranquilos, conviene crear, en zonas contiguas a los jardines históricos,

terrenos apropiados a los juegos agitados y violentos y a los deportes, de tal

manera que se da respuesta a esta demanda social sin que perjudique a la

conservación de los jardines y sitios históricos.

Los trabajos de mantenimiento o de conservación cuyo calendario viene

impuesto por las estaciones, operaciones que contribuyen a restituir la

autenticidad, deben tener siempre prioridad sobre las servidumbres de

utilización. La organización de toda visita a un jardín histórico debe estar

sometida a reglas que garanticen la preservación del espíritu del lugar.

Cuando un jardín esta cerrado por muros, no deben suprimirse estos sin

considerar previamente todas las consecuencias perjudiciales que podrían

producirse en cuanto a modificación del ambiente y protección de dicho jardín.

Page 162: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

9.1.4 PROTECCION LEGAL Y ADMINISTRATIVA

Corresponde a las autoridades responsables tomar, con el asesoramiento

de expertos competentes, las disposiciones legales y administrativas

apropiadas para identificar, inventariar y proteger los jardines históricos.

Su protección debe integrarse en los planes de utilización del suelo y en los

documentos de ordenación y planificación del territorio. Corresponde

igualmente a las autoridades responsables tomar, con el asesoramiento de

expertos competentes, las disposiciones económicas tendentes a favorecer el

mantenimiento, la conservación, la restauración y, cuando sea necesaria, la

recuperación de los jardines históricos.

El jardín histórico es uno de los elementos del patrimonio cuya supervivencia,

en razón de su naturaleza, exige mayores cuidados continuos por medio de

personas cualificadas. Conviene que una enseñanza apropiada asegure la

formación de estas personas, ya se trate de historiadores, arquitectos,

paisajistas, jardineros o botánicos.

Debe velarse para asegurar también la producción regular de los vegetales

incluidos en la composición de los jardines históricos.

El interés por los jardines históricos deberá ser estimulado por todo tipo de

actuaciones capaces de revalorizar este patrimonio y hacerlo conocer y apreciar

mejor: promoción de la investigación científica, intercambio internacional y

difusión de la información, publicaciones y trabajos de divulgación, estimulo

del acceso controlado del público, sensibilizarnos a través de los medios de

comunicación en cuanto a la necesidad de respetar la naturaleza y el

patrimonio histórico. Los más sobresalientes jardines históricos serán

propuestos para figurar en la Lista del Patrimonio Mundial.

9.2 ARBOLES MONUMENTALES

El árbol es sin duda un símbolo de cultura y de unión con la Naturaleza.

El hombre, a lo largo de la historia ha establecido vínculos con el árbol,

habiendo llegado al punto en que el árbol forma parte del patrimonio cultural

de cada región.

La superveniencia de algunos ejemplares arbóreos más allá de una generación

ha conferido al árbol un carácter de vínculo ínter generacional. En las calles,

plazas y parques de ciudades o pueblos, o en los cruces de caminos rurales es

Page 163: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

frecuente encontrar árboles centenarios de alta significación, muy apreciados

por la población y por tanto, con un alto valor histórico y cultural.

Un árbol monumental por su tamaño, edad, belleza, o singularidad es

considerado sobresaliente. No siempre será el tamaño el que determinará el

considerarlo monumental o no, sino que se tendrá en cuenta otros factores

como la edad, la especie, etc.

Las arboledas monumentales son agrupaciones de varios árboles que llaman

nuestra atención, debido a su porte, belleza, edad o especies que la componen.

Hasta el momento no han sido muchas las iniciativas que se hayan encargado

de la localización y conservación de estas joyas de nuestro Patrimonio Natural,

cada vez más escaso y amenazado.

9.2.1 AMENAZAS

Atendiendo a aquellos árboles singulares, históricos o únicos en una

especie y edad, cualquier atentado contra ellos debe considerarse un acto de

sabotaje contra el patrimonio histórico cultural. presentamos algunas

amenazas:

• Las plagas o enfermedades víricas han hecho mella en muchos árboles,

especialmente en los más viejos. Uno de los casos más alarmantes es el de la

grafiosis que afecta a los olmos de la especie Ulmus minor.

• La madera de los ejemplares más viejos y grandes es muy apreciada para

la ebanistería, o simplemente como leña.

• Los incendios hacen peligrar al conjunto de la vegetación.

• La nefasta gestión del arbolado urbano suele ser causa de destrucción de

no pocos árboles y arboledas notables. Por una lado encontramos las podas

mal realizadas por abusivas o sobre especies que no soportan este tratamiento,

que causan grandes heridas al árbol, facilitando la entrada de patógenos que

acabarán a medio plazo con su vida. Y por otro lado encontramos la creciente

intransigencia de algunos funcionarios y autoridades municipales para quienes

el árbol no tiene lugar en el planeamiento urbanístico, y así, por la renovación

de calles, aceras y plazas, o la construcción de aparcamientos, cada año un

buen número de árboles vienen siendo arrancados ante la indignación y las

protestas raramente escuchadas del vecindario. La demolición, re-

estructuración o cimentación de parques y jardines también se cobra muchas

bajas entre nuestros árboles urbanos.

• Algunos usos tradicionales han servido más bien para conservar algunas

especies que hubieran desaparecido en otras circunstancias. El caso del Almez

Page 164: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

o lledoner (Celtis australis) es uno de los más llamativos. Su madera es fuerte y

flexible, por lo que ha sido y es empleada para hacer bastones, piezas de carros

y horcas u horcones. Por esta razón es una especie que se ha plantado desde

tiempos inmemoriales en los alrededores de los pueblos y caminos, como

ocurre en los alrededores de pueblos como Algimia de Almonacid donde,

gracias a este uso ancestral, se conservan enormes ejemplares de Almez.

También se ha venido aprovechando tradicionalmente el corcho del alcornoque

en la Sierra de Espadan y en la Sierra Calderona, así como la madera de

diferentes especies de una forma racional. Todos estos usos son un buen

ejemplo de la posibilidad real de compatibilizar conservación de la naturaleza y

desarrollo económico, siendo importante fomentarlos.

10. DESARROLLO FORESTAL

•La implementación del desarrollo forestal en el área rural tiene su fundamento

en:

•La generación del desarrollo rural a partir de estrategias forestales auto

sostenibles, para dotar a los pobladores de:

•Leña -alimentos

•Mantenimiento de la calidad ambiental de aire, suelos y agua.

•Reducción de la erosión -alimentación para ganado

•Ingresos económicos por cultivo, artesanías con madera, construcción,

entre otros.

•Su importancia radica en saber manejar los recursos y aprovecharlos al

máximo, sin descuidarlos y acabarlos.

•En el área urbana, también se necesitan arboles para crear un

microclima de confort para la ciudad, y ayudar con el bienestar climático

y ambiental general. Por ello la creación de corredores ecológicos y

cinturones verdes permanentes es de vital importancia en la ciudad.

Además la fauna propia de la región logra mantenerse con la

conservación de árboles frutales y leñosos.

•Los árboles y sus productos casi siempre forman parte integrante de

complejos sistemas sociales y de gestión de recursos. rara vez pueden

aislarse o abordarse adecuadamente con referencia a un solo producto o

una sola cuestión técnica, asimismo, el hecho de que hoy en día la

población rural y urbana dependa casi en todas partes de productos

forestales públicos y de árboles plantados por iniciativa privada significa

que no es probable que puedan hallarse soluciones simplemente

Page 165: PLAN VERDE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CRECIMIENTO NORTE DE QUETZALTENANGO

plantando más árboles. el desarrollo forestal comunitario debe ocuparse

por lo menos tanto de un mejor manejo de los recursos existentes como

de la repoblación forestal.

• Una mejor comprensión del contexto del manejo forestal basado en la

participación debería contribuir en fijar objetivos de manera más clara y

más realista. Aún siendo importantes, las actividades forestales

comunitarias nunca pueden ser más que un componente secundario del

sistema rural.

• No es realista esperar que los proyectos y programas de desarrollo

forestal comunitario logren cambios sociales o institucionales con mayor

rapidez de lo que se producen en la sociedad en general; para tener éxito

han de ser compatibles con el marco general en el cual se inscriben. de

igual modo, es mucho más probable que las iniciativas tengan éxito si

son compatibles con prácticas y derechos profundamente arraigados que

si dependen de cambios recién introducidos.

11. ESTUDIO ECONOMICO Y DE GESTION.

11.1 ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN.

• Destinar presupuesto municipal para llevar a cabo los programas y

proyectos del Plan verde, contando como mínimo con un 40% del total,

en cada municipio.

• Fortalecer el plan de trabajo de la oficina municipal de planificación

implementando las líneas concretas de acción y su cumplimiento.

•Crear un departamento de supervisión que haga cumplir los objetivos

de las OMP y sus planes y reglamentos.

•Establecer claramente los convenios y el trabajo grupal de los tres

municipios involucrados, donde la aplicación del presente plan sea el

principal objetivo.

•Trabajar con entidades gubernamentales, sociedad civil, entidades no

gubernamentales, nacionales y extranjeras para el desarrollo del plan.

•Calendarizar actividades, programas y capacitaciones para el

conocimiento y participación general de la población para alcanzar los

resultados planteados.