PlandeCursoMetodoCuantitativos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    1/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTARECTORADODIRECCIN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOMAESTRA EN ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS

    PPLLAANNDDEECCUURRSSOO

    ASIGNATURA METODOS CUANTITATIVOS EN

    LA GESTION DE LA EMPRESA

    CDIGO 984

    CRDITOS 2

    CARRERA MAESTRA EN ADMINISTRACIN DENEGOCIOS

    LAPSO II

    AUTORA Prof. Nelson Camarillo Bracho

    Caracas, Marzo 2012

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    2/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo

    NDICE

    1. Fundamentacin del Curso. 1

    2. Especificaciones Curriculares........

    2.1. Objetivo del Curso...

    2.2 Sinopsis de Contenido.....

    2.3. Estrategias Instruccionales.

    2.4 Estrategias de Evaluacin.......

    2.5. Metodologa Aplicada al Curso..

    5

    5

    5

    5

    6

    7

    3. Estructura del Curso. 9

    4. Contenidos del Curso...... 10

    5. Diseo de la Instruccin del Curso. 13

    6. Estrategia de Evaluacin del Curso...... 20

    7. Criterios de Evaluacin 26

    7. Bibliografa..... 27

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    3/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 1

    1. FUNDAMENTACIN DEL CURSO

    Cmo puede ser que las matemticas, que son despus de todoun producto del pensamiento humano independiente de la

    experiencia, se adapten tan admirablemente a los objetos de larealidad?

    Albert Einstein

    En los procesos de gestin en la administracin de cualquier

    organizacin, es indispensable reflexionar como hacer un uso ptimo de los

    recursos disponibles para alcanzar la mxima productividad. Se requiere,adems de asumir la responsabilidad y el compromiso para dirigir bajo un

    esquema organizacional predeterminado por parte de quien adopta

    decisiones, tener actitudes y destrezas para ganar seguidores y generar

    identidad en los dirigidos, de manera que el esfuerzo de todos se oriente a

    objetivos bien especificados. El centro de la accin para quien decide se

    concreta en qu hacer y cmo hacerlo.

    Seguir el curso de todos los elementos que convergen en un procesode decisin, en ambientes donde explcitamente no todo esta dado para

    prever con exactitud resultados, implica asumir riesgos con base a un

    modelamiento de escenarios, derivados de una serie de pronsticos, en

    donde confluyen la lgica racional derivada de silogismos y clculos

    matemticos con elementos subjetivos que devienen de la experiencia y la

    habilidad para otear posibles situaciones, para las que se configuran

    alternativas de accin. Queda claro que, la capacidad para hacer una gestin

    exitosa est ligada a factores tangibles e intangibles que crean alta

    complejidad en el arte de decidir. Cmo encaja la racionalidad matemtica

    en este esquema de pensamiento?. Reflexionemos al respecto.

    Alguien pudiera argir que la toma de decisiones es un proceso del

    da a da en todos los rdenes de la vida, que desde el momento en que el

    ser humano se levanta por la maana, est sometido a decidir que hacer.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    4/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 2

    Cada da se toman muchas decisiones pequeas, en algunas, se realizan de

    manera automtica e impulsiva, pero en todo caso, las consecuencias dedecidir equivocadamente, son de poca importancia. El proceso de decidir en

    escenarios mayores requiere de mucha ms reflexin. Elegir un camino para

    marcar la trayectoria de la vida, en lo personal u organizacional no parece

    tan sencillo, por muy creativos e imaginativos que seamos. Caminar en una

    direccin cuando se compromete a una comunidad de intereses mltiples,

    requiere prepararse y tener conocimiento para asumir el reto.

    Siguiendo esta breve introduccin, se plantea el propsito con el quese inserta la asignatura Mtodos Cuantitativos en la Gestin de la

    Empresa, en la maya curricular de la maestra Administracin de

    Negocios. La finalidad es proporcionar al estudiante elementos de anlisis y

    comprensin de factores interdisciplinarios y transdisciplinarios que es

    necesario observar en los procesos gerenciales, independientemente de los

    fines sociales o lucrativos que se planteen.

    Es bien conocido que, en un gerente con cierta habilidad para la tomade decisiones, los recursos materiales con que cuenta (hasta hace pocos

    aos eran la base fundamental) al momento de decidir sobre un curso de

    accin a seguir, no son suficientes, ya que no se puede desconocer el

    contexto y la importancia de los recursos intangibles como factores que

    agregan valor al producto global de la empresa. Sin embargo, el arte de

    conocer procesos y modelar situaciones es esencial si van de la mano con la

    intuicin o elementos ocultos que definen la administracin como ciencia.

    Desde la segunda guerra mundial a esta parte, combinar elementos

    de las matemticas con los de las ciencias de la administracin, economa y

    sociales en general, es un factor comn, dado que en el diseo de la

    estrategia para definir alternativas de decisin posibles y exitosas, aparecen

    aparejados, complementndose, elementos que devienen de la realidad

    objetiva y de la simulacin de procesos abstractos. Es as como la

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    5/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 3

    investigacin de operaciones hace un aporte significativo al desarrollo de los

    procesos de gestin empresarial, debido a que permite combinar de manerams eficaz los recursos materiales disponibles, pero sin dejar de lado

    elementos intangibles tan importantes, como por ejemplo, la capacidad y

    disposicin de la fuerza de trabajo, la cultura prevaleciente, la ambientacin

    del medio .

    Los modelos y mtodos cuantitativos desempean en el proceso de

    toma de decisiones un papel fundamental; permiten sobre la base de datos

    numricos, ciertos o probables, obtenidos como resultado de unprocesamiento, atender debilidades y maximizar fortalezas, considerar

    escenarios, predecir comportamientos, prever resultados, actuar sobre las

    amenazas y aprovechar oportunidades. Crear los modelos sobre la base de

    los insumos requeridos y las restricciones existentes, implica conocer con

    detalle y propiedad los procesos de gestin, que al ser aplicados sobre una

    visin prospectiva de conjunto permiten crear ambientes y escenarios que

    hagan posible la cristalizacin de los objetivos propuestos.

    Bien conocido es que, en la sociedad del conocimiento y la

    informacin los procesos decisionales en la organizacin inteligente, tienen

    que estar soportados sobre proyecciones donde la certeza de ocurrencia

    son solo fundamentos ideales y no precisiones de realidad; no obstante, en

    muchos casos, como supuestos hipotticos, son el punto de partida para

    evaluar los riesgos y la incertidumbre a que estn expuestos los proyectos

    que defina la empresa para fortalecer el presente y construir el futuro. Por

    tanto, como mtodo de anlisis para la toma de decisiones en la gestin de

    la empresa la evaluacin de escenarios ciertos, probables e inciertos, es una

    condicin necesaria y estratgica.

    Siguiendo los fundamentos de la reflexin expuesta, es muy normal

    que el tomador de decisiones se vea sometido constantemente a los

    procesos de cambio y transformacin, por lo que las estrategias para la toma

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    6/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 4

    de decisiones deben estar dotadas de altos niveles de flexibilidad; es decir,

    que es ciertamente probable que de manera recurrente se realicen anlisisde sensibilidad para hacer las adecuaciones necesarias en las estrategias y

    procesos de gestin aplicados. La evaluacin de decisiones, soportada en

    pronsticos causales, crean pertinencia y permiten valorar escenarios

    permanentemente. Estas evidencias sirven para demostrar la importancia de

    estudiar los modelos cuantitativos para la toma de decisiones en la formacin

    gerencial.

    Por todo lo sealado, se puede considerar que el estudio de la tomade decisiones se parece al estudio de cmo caminar a que nos referamos

    anteriormente, pero la costumbre no puede ser tal, para darla como un

    hecho. En los negocios es mucho lo que est en juego; las decisiones de

    administradores y gerentes afectan a mucha gente y a diversos intereses. Es

    cuestin de comprometerse para adquirir las herramientas, habilidades y

    destrezas, que comporta la formacin de liderazgo para desenvolverse en los

    procesos de gestin de la empresa inteligente. Como seala Frost, la razn

    es la caja de velocidades del automvil; aprender a utilizarla con habilidad a

    partir de su conocimiento funcional es el objetivo, de no, terminar

    destruyendo su vida til. As que, tiene sentido estudiar cmo conducir

    organizaciones en diferentes contextos. Usted est frente a una oportunidad.

    En el estudio de la toma de decisiones en la empresa, siguiendo las

    enseanzas que el desarrollo del conocimiento ha proporcionado al campo

    de las ciencias administrativas, se hace uso de las matemticas, por ser el

    lenguaje del pensamiento racional. De la misma forma que el lpiz al

    estudiante, las matemticas permiten expresar al hombre pensamientos

    complejos, segn Gallagher (1.982), de manera concisa; son convenientes.

    Siguiendo a Einstein, con frecuencia tienen aplicacin prctica.

    La inclusin del estudio de las matemticas, conduce al tema de la

    aplicacin del pensamiento racional a los problemas comunes de los

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    7/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 5

    negocios. El gerente no puede ser un idealista, debe tener la cabeza en lo

    que hace y los pies sobre la tierra. Busca resultados, por tanto ha de serprctico. Para que sea til, el estudio de la toma de decisiones racionales

    debe tener aplicacin. Y las tiene. La frecuencia de esas aplicaciones se

    podr comprobar en el desarrollo de la asignatura.

    2. ESPECIFICACIONES CURRICULARES

    Las especificaciones de la asignatura Mtodos Cuantitativos en

    la Gestin de la Empresa, se plantean seguidamente, con el propsito

    de que el estudiante pueda analizarlo y digerirlo. Las dudas que sobrel puedan surgir, debe resolverlas al establecer comunicacin con el

    asesor acadmico asignado para acompaarle en el desarrollo del

    curso.

    2.1 OBJETIVO DEL CURSO

    Valorar de manera cientfica y creativa los criterios de decisin

    cuantitativos y aplicarlos a problemas hipotticos multidisciplinarios y

    transdisciplinarios relacionados con el proceso de toma de decisiones y las

    estrategias aplicadas dentro de la empresa.

    2.2 SINOPSIS DE CONTENIDO

    Teoras que Sustentan la Toma de Decisiones en la Gestin de la

    Empresa; Programacin Lineal y Sistemas de Balanceo de Costo:

    Alternativas, Mtodos y Sistemas que orientan la Toma de Decisiones en la

    Empresa; Planeacin de Actividades en la empresa a travs de Pronsticos

    Causales.

    2.3 ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

    Teniendo como base que la estrategia instruccional parte del principio

    de que el estudiante debe participar en la construccin de un conocimiento

    significativo, de utilidad tanto para su crecimiento profesional como para el

    desarrollo de la vida personal, este curso requiere que el estudiante conjugue

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    8/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 6

    la importancia del fundamento terico, con el uso de la lgica matemtica y

    las probabilidades estadsticas, para comprender y asimilar la importancia dela toma de decisiones.

    Con la certeza de aplicar los fundamentos anteriores, el propsito del

    estudiante para dar cumplimiento a los objetivos planteados, es que deber

    analizar y razonar bajo el esquema del estudio independiente, los diferentes

    mdulos y unidades que integran la asignatura, haciendo uso de la

    bibliografa recomendada. Sin embargo, para ampliar el conocimiento de los

    contenidos, se exhorta al estudiante a consultar bibliografascomplementarias, para profundizar en diferentes tpicos; es el caso, de otras

    bibliotecas y fuentes de informacin electrnica que coadyuven a facilitar el

    estudio y aplicacin de los casos prcticos.

    Por otra parte, la participacin en los foros, permitir conformar

    grupos de estudio, cuyo propsito ha de ser analizar temas de inters para la

    aplicacin prctica de los conceptos, problemas y ejercicios que integran la

    asignatura. La facilitacin y evaluacin se realizar mediante lasherramientas telemticas que ofrece la Plataforma Moodle (Foros, Chat,

    Pginas Web, Correo Electrnico, entre otros).

    2.4 ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    La evaluacin de la asignatura es de carcter sumativo; de all que, se

    establezcan actividades acordes con el objetivo general de cada mdulo y

    con aqullos determinados para las diferentes unidades que los integran.

    Cada una de estas actividades, se encuentran asociadas a un porcentaje dela calificacin final, que se determina de acuerdo al alcance y profundidad del

    tema.

    Los criterios sobre los que se establece el plan de evaluacin del

    curso estn comprendidos por cinco calificaciones derivadas de los casos

    resueltos por el estudiante, tal como se sealan a continuacin:

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    9/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 7

    ACTIVIDADES* NDE

    SEMANAS**

    PORCENTAJE

    (%)

    M

    D

    U

    L

    O

    S

    I 1 20

    II 3 70

    III 1 10

    TOTAL 100

    * La actividad especfica a evaluar en cada Mdulo, se indicar en la tablacorrespondiente a la Estrategia de Evaluacin.

    ** Se dispone de un total de cinco semanas.

    2.5 METODOLOGA APLICADA EN EL CURSO

    La propuesta metodolgica del curso est basada en el desarrollo de

    dinmicas participativas, logradas a travs de foros, con lo que se impulsa lareflexin y aplicacin prctica, tanto individual como grupal, de los diferentes

    contenidos. Ser de gran valor la consulta permanente de los textos

    sugeridos y de las pginas de Internet en contenidos relacionados.

    Como acompaante y mediador del proceso de aprendizaje, el

    profesor tendr como propsito facilitar los procesos; en tal sentido, modelar

    situaciones para promover que los elementos tericos, prcticos y

    metodolgicos de la estrategia, se traduzcan en lneas concretas de accin ydecisin en el estudiante. Las diferentes asignaciones y tareas que

    presentar el mediador de los aprendizajes para fines de evaluacin en los

    diferentes mdulos, tendrn como finalidad situar al estudiante de frente a la

    realidad de la toma de decisiones en la empresa, para garantizar el xito de

    su desempeo en la gestin organizacional.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    10/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 8

    Siguiendo el principio de aprender haciendo, las destrezas adquiridas

    a travs de la aplicacin del razonamiento lgico, permitirn al estudiantepromover la conveniencia de que con la ejercitacin prctica realizada,

    adquiera las destrezas para que, en la oportunidad que tenga de aplicar los

    contenidos aprendidos en un escenario real, posea las herramientas

    necesarias para decidir.

    El propsito especfico del programa de estudios es trabajar con una

    estrategia que favorezca el desarrollo del estudiante que cursa la asignatura.

    El esquema e-learning utilizado, permite mantener una tutora accesible yconstante. Para tal fin, dispone de herramientas como el chat, el correo

    electrnico o los foros. En eso radica la garanta que el estudiante tenga la

    oportunidad de consultar permanentemente a su asesor y compaeros de

    curso si le es pertinente.

    La corriente que sirve de base para la metodologa de aprendizaje de

    la asignatura es la de los principios del constructivismo; sin embargo, la

    aplicacin de herramientas del aprendizaje significativo, son pertinentes parair construyendo las bases que le permitan modelar situaciones, an en el

    plano de la abstraccin. Los principios del constructivismo se aplican por

    cuanto se pone de manifiesto la contribucin del estudiante para aprender.

    Como en el plano de la organizacin de los negocios, las relaciones e

    interrelaciones entre personas, definen el hacer organizacional, en los

    modelos del constructivismo social son consustanciales los requerimientos

    del aprendizaje, porqueresaltan la importancia de las interacciones sociales

    en la adquisicin de habilidades y conocimientos que plantea Schunk (1997).

    Las interacciones sociales en la modalidad de estudios a distancia se

    trasladan al entorno virtual, en el que, facilitador y estudiantes pueden

    coincidir de manera sincrnica y asincrnica; adems de propiciar

    actividades individuales y colectivas, a partir de la interaccin mediada

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    11/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 9

    Se favorecer en el estudiante el aprendizaje activo, participativo,

    colaborativo y compartido; de manera que la estrategia de evaluacin, estarorientada a situar al estudiante en contextos organizacionales reales que le

    permitan trasladar los contenidos hacia actividades de intervencin dentro de

    su campo de trabajo particular. Tambin, se estimular el pensamiento

    divergente, mediante el anlisis crtico en la elaboracin de ensayos, en los

    que deber expresar y justificar su posicin con respecto a determinados

    tpicos de la asignatura.

    3. ESTRUCTURA DEL CURSO

    M DULO UNIDAD

    N Objetivo del Mdulo N Objetivo de la Unidad

    I

    Fundamentar lateora de decisiones

    como uno de loscambios msviables para la

    sistematizacin de

    la administracincientfica

    1 Analizar la importancia de los fundamentostericos que sirven de soporte a lasdecisiones en las organizaciones.

    2

    Conocer los diferentes criterios de decisinque pueden ser aplicados en la toma dedecisiones, de acuerdo a los escenarios enque se desarrolle la gestin empresarial.

    II

    Utilizar laprogramacin linealcomo herramienta

    de anlisis para latoma de decisionesen la empresa

    3

    Identificar los elementos sobre los que seestructura un modelo de programacinlineal y las herramientas de solucin para latoma de decisiones en la empresa.

    4

    Caracterizar los mtodos de asignacin ytransporte de acuerdo a sus orgenes y

    destinos en funcin de los movimientos dematerias primas y productos y su relacincon los costos para la empresa.

    5

    Distinguir las diferencias entre el tiempo y lalocalizacin de demanda y abastecimientopara mantener adecuados mrgenes deseguridad en las operaciones de laempresa.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    12/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 10

    III Analizar losfundamentos de lossistemas de

    pronsticos y suaplicacin a la toma

    de decisionesempresariales

    6

    Evaluar la pertinencia de la informacin

    derivada de los pronsticos a futuro para latoma de decisiones empresariales.

    7Evaluar la pertinencia que tienen losmtodos causales y los modeloseconomtricos para las predicciones yconfiguracin de escenarios para la toma dedecisiones en la empresa.

    4. CONTENIDOS DEL CURSO

    M DULO UNIDAD

    CONTENIDOSN TTULO N TTULO

    I

    Teoras queSustentan la

    Toma deDecisiones

    en la Gestinde la

    Empresa

    1Teoras de las

    Decisiones

    Modelos para la toma dedecisiones de carcteradministrativo. Enfoques para latoma de decisionesadministrativas: racional,

    organizacional y poltico.Metodologa de la Investigacinde Operaciones. Crticas a lasteoras de decisin. La decisincomo proceso racional deeleccin. Elementos de unproblema de decisin. Fases delproceso racional de toma dedecisiones. El punto deequilibrio: costos, ingresos ynivel de beneficio

    2

    CondicionesPrevalecientesen la Toma deDecisiones de

    CarcterAdministrativo

    Decisiones Bajo certidumbre:

    hecho hipottico o realidad.Decisiones en ambientes deRiesgo. Probabilidades:concepto. Reglas para el clculode la probabilidad. Decisionesbajo Incertidumbre: Arboles deDecisin: Componentes yestructura. La Matriz de pagos:componentes y estructura.Anlisis a priori y a posteriori

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    13/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 11

    II

    ProgramacinLineal y

    Sistemas deBalanceo deCosto:

    Alternativas,Mtodos y

    Sistemas queorientan laToma de

    Decisiones enla Empresa

    3

    Alternativas deDecisin conProgramacin

    Lineal: Elproblema

    Formulacin de modelos

    determinsticos: restricciones, condicinde no negatividad y la funcin objetivo.El mtodo grfico. Grficas dedesigualdades y contornos. Reginfactible y soluciones ptimas.Problemas no acotados e infactibles.Anlisis de sensibilidad. Restriccionesredundantes. Adicin o supresin derestricciones. El mtodo simplex.Soluciones bsicas factibles y puntosextremos. Variables de entrada ysalida. Nivel de optimalidad. Elproblema dual. Los costos deoportunidad y los precios sombras.Interpretacin de resultados de unasolucin por cmputo.

    4

    ProgramacinLineal:

    mtodos deTransporte yAsignacin

    El problema de transporte:caractersticas. Solucin por el mtodode transporte: construccin de lamatriz, solucin inicial, solucin ptima.Mtodos de solucin al problema detransporte. Programacin de laproduccin. El mtodo de asignacin.La asignacin optima.

    5

    Control deOperaciones

    enAdministracin

    Planeacin y administracin deproyectos, PERT y CPM. Redes de unproyecto. Diagrama de actividades.Tiempos y holguras de las actividades.Evaluacin hacia delante y haca atrsdel proyecto. La ruta crtica.Control de inventarios. Tamaoeconmico de lote. Tamao del lote deproduccin. Planificacin derequerimientos de material. Demandauniforme en el tiempo de espera.Eleccin de probabilidad de agotarexistencias. Costo anual esperado delinventario de seguridad.

    III

    Planeacinde

    Actividadesen la

    empresa a

    6Pronstico del

    Futuro

    Clasificacin de los mtodos depronstico: Series de tiempo ocausales, a corto mediano o largoplazo y cuantitativos y cualitativos.

    Seleccin de un mtodo de pronstico.Mtodos de series de tiempo: mtodogrfico, mtodo de promediosponderados, mtodos desuavizamiento exponencial, mtodo deanlisis de tendencias.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    14/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 12

    trav s ePronsticos

    Causales7

    Mtodos

    Causales:Base para laMedicin del

    Contexto

    Fundamento de los mtodos causales.Anlisis de regresin. Modeloseconomtricos. Mtodos cualitativos: Elmtodo Delphi. El mtodo the limits toGrowth.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    15/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 13

    5. DISEO DE LA INSTRUCCIN DEL CURSO

    M DULO ITTULO eor as que ustentan a oma e ec s ones en a

    Gestin de la EmpresaOBJETIVO Fundamentar la teora de decisiones como uno de los

    cambios ms viables para la sistematizacin de laadministracin cientfica

    UNIDAD N 1 Teoras de las Decisiones

    OBJETIVO DELA UNIDAD

    CONTENIDO

    Analizar laimportancia delos fundamentostericos quesirven desoporte a lasdecisiones enlasorganizaciones.

    Modelos para la toma de decisiones de carcteradministrativo. Enfoques para la toma de decisionesadministrativas: racional, organizacional y poltico.Metodologa de la Investigacin de Operaciones. Crticasa las teoras de decisin. La decisin como procesoracional de eleccin. Elementos de un problema dedecisin. Fases del proceso racional de toma dedecisiones. El punto de equilibrio: costos, ingresos ynivel de beneficio

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalpropuesta para la Unidad N 1, es la siguiente:

    Material Instruccional: Amaya A., Jairo. (2010). Toma de Decisiones Gerenciales. Mtodos

    Cuantitativos para la Administracin. 2da. Edicin. Editorial ECOE Ediciones.Bogot, D. C., Colombia. (Captulo 1 y 7).

    Eppen, G., Gould & otros (2000). Investigacin de Operaciones en la CienciaAdministrativa. 5ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. EditorialPrentice Hall Hispanoamericana, S. A.. (Captulo 1).

    Actividades:

    El desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de intersrelacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades: Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional asociado a esta Unidad,

    partiendo de que el fundamento primario del curso, es el razonamiento y lainterpretacin, ya que la resolucin de los problemas tipo, se hacen a travs depaquetes que han sido diseados al efecto. No olvide que el gerente debe teneruna alta capacidad para interpretar los resultados presentados por sus subalternos.

    Resuelva algunos de los ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas deInternet y ubique informacin actualizada.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    16/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 14

    M DULO I

    T TULOeor as que ustentan a oma e ec s ones en a

    Gestin de la EmpresaOBJETIVO Fundamentar la teora de decisiones como uno de los

    cambios ms viables para la sistematizacin de laadministracin cientfica

    UNIDAD N 2 Condiciones Prevalecientes en la Toma de Decisiones deCarcter Administrativo

    OBJETIVO DELA UNIDAD

    CONTENIDO

    onocer osdiferentescriterios dedecisin para quepueden seraplicados en latoma dedecisiones deacuerdo a losescenarios enque se desarrollela gestinempresarial.

    Decisiones Bajo certidumbre: hecho hipottico o realidad.Decisiones en ambientes de Riesgo. Probabilidades:concepto. Reglas para el clculo de la probabilidad.Decisiones bajo Incertidumbre: Arboles de Decisin:Componentes y estructura. La Matriz de pagos:componentes y estructura. Anlisis a priori y a posteriori

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalque se propone para la Unidad N 2, es la siguiente:

    Material Instruccional: Amaya A., Jairo. (2010). Toma de Decisiones Gerenciales. Mtodos Cuantitativos para

    la Administracin. 2da. Edicin. Editorial ECOE Ediciones. Bogot, D. C., Colombia.(Captulos 2 y 3).

    Eppen, G., Gould & otros (2000). Investigacin de Operaciones en la CienciaAdministrativa. 5ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S. A.. (Captulo 2, pgs.. 441 a 476).

    Actividades:

    El desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de inters

    relacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades: Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional asociado a esta Unidad,teniendo presente que el fundamento primario del curso, es el razonamiento y lainterpretacin, ya que la resolucin de los problemas tipo, se hacen a travs depaquetes que han sido diseados al efecto. No olvide que el gerente debe tener unaalta capacidad para interpretar los resultados presentados por sus subalternos.

    Resuelva algunos de los ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas de Internety ubique informacin actualizada.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    17/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 15

    M DULO II

    T TULOProgramacin Lineal y Sistemas de Balanceo de Costo:Alternativas, Mtodos y Sistemas que orientan la Toma deDecisiones en la Em resa

    OBJETIVO Utilizar la programacin lineal como herramienta deanlisis para la toma de decisiones en la empresa

    UNIDAD N 3 Alternativas de Decisin con Programacin Lineal: El problema

    OBJETIVO DELA UNIDAD

    CONTENIDO

    Identificar loselementos quetiene un modelo deprogramacin

    lineal y susherramientas desolucin para latoma de decisionesen la empresa.

    Formulacin de modelos determinsticos: restricciones,condicin de no negatividad y la funcin objetivo. El mtodogrfico. Grficas de desigualdades y contornos. Reginfactible y soluciones ptimas. Problemas no acotados einfactibles. Anlisis de sensibilidad. Restriccionesredundantes. Adicin o supresin de restricciones. El mtodosimplex. Soluciones bsicas factibles y puntos extremos.Variables de: entrada y salida. Nivel de optimalidad. Elproblema dual. Los costos de oportunidad y los preciossombras. Interpretacin de resultados de una solucin porcmputo.

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalque se propone para la Unidad N 3, es la siguiente:Material Instruccional: Amaya A., Jairo. (2010). Toma de Decisiones Gerenciales. Mtodos Cuantitativos para la

    Administracin. 2da. Edicin. Editorial ECOE Ediciones. Bogot, D. C., Colombia. (Captulo4).

    Eppen, G., Gould & otros (2000). Investigacin de Operaciones en la CienciaAdministrativa. 5ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S. A.. (Captulos 3, 4 y 5).

    Actividades:l desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de intersrelacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades:

    Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional asociado a esta Unidad,teniendo presente que el fundamento primario del curso, es el razonamiento y lainterpretacin, ya que la resolucin de los problemas tipo, se hacen a travs depaquetes que han sido diseados al efecto. No olvide que el gerente debe tener unaalta capacidad para interpretar los resultados presentados por sus subalternos.

    Resuelva algunos de los ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas de Internety ubique informacin actualizada.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    18/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 16

    M DULO II

    T TULOProgramacin Lineal y Sistemas de Balanceo de Costo:Alternativas, Mtodos y Sistemas que orientan la Toma deDecisiones en la Em resa

    OBJETIVO Utilizar la programacin lineal como herramienta deanlisis para la toma de decisiones en la empresa

    UNIDAD N 4 Programacin Lineal: Mtodo de Transporte y Asignacin

    OBJETIVO DELA UNIDAD

    CONTENIDO

    Caracterizar losmtodos deasignacin ytransporte deacuerdo a susorgenes ydestinos en funcinde los movimientosde materias primasy productos y surelacin con loscostos para laempresa.

    El problema de transporte: caractersticas. Solucin por el

    mtodo de transporte: construccin de la matriz, solucininicial, solucin ptima. Mtodos de solucin al problemade transporte. Programacin de la produccin. El mtodode asignacin. La asignacin optima.

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalque se propone para la Unidad N 4, es la siguiente:Material Instruccional:

    Eppen, G., Gould & otros (2000). Investigacin de Operaciones en la CienciaAdministrativa. 5ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S. A.. (Captulo 6).

    Taha, H. A. (2004). Investigacin de Operaciones. 7ma. Edicin. Editorial Perentice Hall.Captulo 5). Disponible en:

    Actividades:El desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de intersrelacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades:

    Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional asociado a esta Unidad,

    teniendo presente que el fundamento primario del curso, es el razonamiento y lainterpretacin, ya que la resolucin de los problemas tipo, se hacen a travs depaquetes que han sido diseados al efecto. No olvide que el gerente debe tener unaalta capacidad para interpretar los resultados presentados por sus subalternos.

    Resuelva algunos de los ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas de Internety ubique informacin actualizada.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    19/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 17

    M DULO II

    T TULOProgramacin Lineal y Sistemas de Balanceo de Costo:Alternativas, Mtodos y Sistemas que orientan la Toma deDecisiones en la Em resa

    OBJETIVO Utilizar la programacin lineal como herramienta deanlisis para la toma de decisiones en la empresa

    UNIDAD N 5 Control de Operaciones en Administracin

    OBJETIVO DE LAUNIDAD

    CONTENIDO

    Distinguir las diferenciasentre el tiempo y lalocalizacin de demanda yabastecimiento paramantener adecuadosmrgenes de seguridad enlas operaciones de laempresa.

    Planeacin y administracin de proyectos, PERT yCPM. Redes de un proyecto. Diagrama deactividades. Tiempos y holguras de las

    actividades. Evaluacin hacia delante y haca atrsdel proyecto. La ruta crtica.Control de inventarios. Posiciones sobre manejo deinventarios. Tamao econmico de lote. Tamaodel lote de produccin. Planificacin derequerimientos de material. Demanda uniforme enel tiempo de espera. Eleccin de probabilidad deagotar existencias. Costo anual esperado delinventario de seguridad.

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalque se propone para la Unidad N 5, es la siguiente:

    Material Instruccional: Amaya A., Jairo. (2010). Toma de Decisiones Gerenciales. Mtodos Cuantitativos

    para la Administracin. 2da. Edicin. Editorial ECOE Ediciones. Bogot, D. C.,Colombia. (Captulos 6 y 9).

    Eppen, G., Gould & otros (2000). Investigacin de Operaciones en la CienciaAdministrativa. 5ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S. A.. (Captulos 8 y 14, pgs. 360 a 378 y. 657 a 702).

    El desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de intersrelacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades:

    Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional, asociado a esta Unidad de

    manera que, pueda comprender la utilidad que tienen estas dos herramientas deanlisis para la toma de decisiones que corresponde asumir a la estructura gerencialen la empresa.

    Resuelva algunos de ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas de Internety ubique informacin actualizada.

    MDULO III

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    20/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 18

    T TULO aneac n e ct v a es en a mpresa a trav s ePronsticos Causales

    OBJETIVO Analizar los fundamentos de los sistemas de pronsticos ysu aplicacin a la toma de decisiones empresarialesUNIDAD N 6 Pronstico del Futuro

    OBJETIVO DELA UNIDAD CONTENIDO

    Evaluar lapertinencia de la

    informacin

    derivada de lospronsticos afuturo para la

    toma dedecisiones

    empresariales.

    Clasificacin de los mtodos de pronstico. Seleccin deun mtodo de pronstico. Series de tiempo o causales, a

    corto mediano o largo plazo, cuantitativos y cualitativos.Seleccin de un mtodo de pronstico. Mtodos deseries de tiempo: mtodo grfico, mtodo de promediosmviles o ponderados, mtodos de suavizamientoexponencial, mtodo de anlisis de tendencias

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalque se propone para la Unidad N 6, es la siguiente:

    Material Instruccional: Amaya A., Jairo. (2010). Toma de Decisiones Gerenciales. Mtodos Cuantitativos

    para la Administracin. 2da. Edicin. Editorial ECOE Ediciones. Bogot, D. C.,Colombia. (Captulo 5).

    Eppen, G., Gould & otros (2000). Investigacin de Operaciones en la CienciaAdministrativa. 5ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S. A.. (Captulo 7).

    Actividades:

    El desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de intersrelacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades:

    Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional, asociado a esta Unidad, demanera que, pueda comprender la utilidad que tienen estas dos herramientas deanlisis para la toma de decisiones que corresponde asumir a la estructura gerencialen la empresa.

    Resuelva algunos de los ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas de Internety ubique informacin actualizada.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    21/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 19

    M DULO III

    T TULOaneac n e ct v a es en a mpresa a trav s e

    Pronsticos CausalesOBJETIVO Analizar los fundamentos de los sistemas de pronsticos y

    su aplicacin a la toma de decisiones empresarialesUNIDAD N 7 Mtodos Causales: Base para la Medicin del Contexto

    OBJETIVO DELA UNIDAD

    CONTENIDO

    Evaluar lapertinencia quetienen los

    mtodoscausales ymodeloseconomtricospara laspredicciones yconfiguracin deescenarios parala toma dedecisiones en laempresa.

    Fundamento de los mtodos causales. Anlisis deregresin. Modelos economtricos. Mtodos cualitativos:El mtodo Delphi. El mtodo the limits to Growth.

    ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

    La Estrategia Instruccionalque se propone para la Unidad N 7, es la siguiente:

    Material Instruccional:

    Taha, H. A. (2004). Investigacin de Operaciones. 7ma. Edicin. Editorial PerenticeHall. Captulo 13).Actividades:

    El desarrollo de este objetivo permite al estudiante manejar con soltura detalles de intersrelacionados con el tema, en tal sentido, debe ejecutar las siguientes actividades:

    Realice detenidamente la lectura del Material Instruccional, asociado a esta Unidad, demanera que, pueda comprender la utilidad que tienen estas dos herramientas deanlisis para la toma de decisiones que corresponde asumir a la estructura gerencialen la empresa.

    Resuelve algunos de los ejercicios propuestos y elabore cuadros, esquemas yresmenes que promuevan el anlisis y profundizacin de los contenidos.

    Consulte materiales adicionales de otros autores, o bien, recurra a pginas de Internety ubique informacin actualizada.

    6. ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL CURSO

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    22/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 20

    ESTRATAEGIAS DE EVALUACIONLa evaluacin de la asignatura es de carcter sumativa y en consecuencia se prev un conjunto de actividades a realizaracordes con los objetivos que sirven de fundamento al planteamiento general, como de aquellos establecidos para cadaunidad que la integra. Cada una de estas actividades, se encuentran asociadas a una ponderacin de la calificacin final,que ha sido determinada de acuerdo al alcance y profundidad del tema.

    MODULO ESTRATEGIA %N DE

    SEMANAS

    I

    UNIDADES 1 y 2

    ACTITUD PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Dado que la toma de decisiones es un hecho dinmico, varia en percepcin, decisin y aplicacin personal yorganizacional. Cada persona posee un conjunto de valores interno que lo llevan a modelar un estiloparticular, independientemente del ambiente que prevalezca en el medio. Por eso, es importante evaluar laspercepciones individuales acerca de cmo tomar decisiones correctamente. Si en un equipo de trabajo,termina dominando el consenso sobre la toma de decisiones, se pueden evaluar inicialmente los atributos yactitudes personales de cada integrante, para luego, evaluarlas con el fin de obtener una posicin valorativacomo equipo. A tal fin, se propone que se realice la autoevaluacin que propone Jairo Amaya, en el textoToma de Decisiones Gerenciales: Mtodos Cuantitativos para la Administracin; 2da. Edicin; captulo 1;ejercicio N 1.5 de las pginas 11 y 12; el mismo, es una encuesta que consta de 32 aseveraciones, a lasque se responde asignndoles un valor entre una escala de 1 y 4, segn explica el autor.

    Una vez obtenido el resultado individual correspondiente de cada miembro del equipo, se renen paraevaluar los resultados y redactar el informe correspondiente, teniendo como fundamento analizar:

    1. A qu conclusin llega el equipo en torno a los diferentes resultados individuales obtenidos?.Razone y explique.

    2. Identifique y presente los resultados insatisfactorios, buenos y slidos por cada participante de

    acuerdo al puntaje que le asigna Amaya, ponderen estos, para obtener un promedio. Luego,planteen las alternativas que les pueden llevar a superar, mejorar o mantener esos resultados. Noolviden que deben explicar tanto el qu hacer y el cmo hacerlo, ya que el para qu est biendefinido: Mejorar sus atributos y actitud para la toma de decisiones.

    3. Si Los resultados que han analizado fueran el del comportamiento en la toma de decisiones de unequipo gerencial, a quienes les compete adoptar las decisiones en sus campo de accin,reflexionen sobre qu diferencia un problema de gestin administrativo de uno matemticofundamentado en los nmeros que a ustedes le permitieron evaluarse individualmente y comoequipo de trabajo?. Razone y explique.

    20 1

    UNIDAD 3

    Debido a que la empresa para la cual trabaja se enfrenta a un entorno sobre el cual existe plena certezapara decidir, con base en el modelo de programacin lineal se le presenta el enunciado siguiente:

    Hace quince das usted recibi una herencia de $ 12.000 que le dej en su testamento un familiar lejano,fallecido recientemente. Ese monto desea invertirlo para capitalizar la herencia en negocios rentables. Dosamigos suyos distintos, al conocer la noticia, le llaman y le ofrecen la oportunidad de participar en cada unode sus negocios como socio. En ambos casos, la inversin a realizar requiere dedicar parte de su tiempo elprximo ao, al mismo tiempo que demanda una inversin en efectivo. Con el primer amigo, Pablo, alconvertirse en socio, tendr que invertir $10.000 y 800 horas de trabajo, siendo su ganancia estimada $9.000 (ignorando Pablo el valor de su tiempo). La propuesta del segundo amigo, Pedro, en cifras es comosigue: $ 8.000 y 1.000 horas de trabajo, respectivamente; estimando una ganancia de $ 9.000. Laspropuestas de Pablo y Pedro son flexibles y le permiten entrar en cualquiera de los dos negocios con la

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    23/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 21

    II

    fraccin de dinero que considere ms ajustada a cada sociedad, siendo la participacin en las utilidadesproporcional al monto de la inversin.

    Como usted est buscando un trabajo interesante para el prximo ao, desea disponer de hasta 1.200 horasde trabajo a tal fin, por lo que decide participar en una o ambas oportunidades, con la combinacin que lepermita la mayor ganancia estimada. En consecuencia, es necesario resolver cul es la mejorcombinacin?. Por tanto:

    1. Formule el modelo de programacin lineal correspondiente, definiendo las variables de decisin,construyendo el conjunto de restricciones y estableciendo la condicin de no negatividad, queoptimice el resultado.

    2. Sobre la definicin del modelo que realiz en el aparte (a), obtenga la solucin grfica haciendouso del algoritmo correspondiente.

    3. Aplicando el mtodo simplex, obtenga la solucin ptima que esperara de su inversin como sociode Pablo y de Pedro. Compare estos resultados con los obtenidos en el mtodo grfico.

    Establezca conclusiones.4. A partir de la solucin ptima primal, cul es la solucin ptima dual?. Plantee primero el modelo

    dual correspondiente.

    5. Si, en lugar de ser la ganancia estimada en la propuesta de inversin de Pedro de $ 9.000, fuerasolo de $ 7.500, qu pasa con la solucin ptimo primal?. Realice el anlisis de sensibilidadcorrespondiente.

    6. Seale el aprendizaje que en trminos de toma de decisiones gerenciales le deja esta unidad.

    25 1

    UNIDAD 4

    Como los costos y asignaciones son problemas especficos, de relevancia para la empresa, esta unidadsiguiendo los modelamientos de programacin lineal, se evala a partir de la solucin e interpretacin delproblema que se presenta a continuacin:

    La corporacin de microprocesadores porttiles para Amrica Latina y el Caribe posee tres plantas deensamblaje en su mercado meta. La primera, se encuentra localizada en Ciudad de Mxico, con unaproduccin mensual de 1.700 unidades; la segunda, ubicada en Brasilia, con una capacidad de produccinmensual de 2.000 unidades y la tercera, en Santiago de Chile, que posee una capacidad de produccinmensual de 1.700 unidades. Los microprocesadores porttiles son vendidos a travs de tiendas al mayor,distribuidas desde Mxico hasta la Patagonia. Para los prximos 90 das, la tienda que est en Guadalajaraha colocado un pedido de 1.700 unidades; la de Caracas, pide 1.000 unidades; la de Ro de Janeiro 1.500unidades y la situada en Bogot, 1.200 unidades. El costo de envo de cada porttil desde las plantas deensamblado a cada una de las tiendas sealadas se presenta en la tabla siguiente:

    PLANTAS

    TIENDAS

    Guadalajara Caracas

    Ro deJaneiro

    Bogot

    Ciudad deMxico

    5 3 2 6

    Brasilia 4 7 8 10

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    24/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 22

    II

    Santiago de Chile

    6 5 3 8

    Como gerente de distribucin, usted desea formular un modelo matemtico para encontrar el programa deenvos de menor costo. Se pide:

    1. Construya el diagrama de distribucin para la corporacin microprocesadores porttiles paraAmrica Latina y el Caribe, identificando las variables implicadas, que indiquen cuntascomputadoras sern enviadas desde cada planta a cada tienda al mayoreo.

    2. Formule el modelo matemtico correspondiente, identificando la funcin objetivo, las restriccionesde capacidad, de demanda y las lgicas.

    3. Encuentre la solucin ptima mediante uno de los algoritmos de transporte.

    4. Emita una opinin razonada sobre la importancia de esta unidad en el proceso de toma dedecisiones y el aprendizaje derivado en el contexto gerencial.

    20 1

    UNIDAD 5

    Partiendo de la importancia que tiene para la gestin empresarial el anlisis de redes y de control de losinventarios, se requiere hacer un manejo adecuado de stos; por tal motivo, las dos actividades para evaluarla Unidad, consisten en resolver los problemas que siguen a travs de los conocimientos adquiridos.

    PRIMER EJERCICIO

    La editorial McGraw-Hill, acaba de firmar un contrato con un autor latinoamericano para publicar y

    comercializar un nuevo libro dirigido especialmente a lderes, gerentes empresariales y estudiantes de lasciencias administrativas. Como vicepresidente de McGraw-Hil Latinoamericana, usted desea saber lasfechas ms tempranas de inicio y terminacin ms tardas que puede tener el proyecto. La lista de tareaspara el proyecto, con sus respectivas restricciones y tiempos (en semanas), son las siguientes:

    Duracin PredecesoresActividad Descripcin ( Semanas) inmediatos

    A Preparacin del manuscrito por el autor 30 -

    B Diseo de material promocional 6 A

    C Produccin de material promocional 4 B, G

    D Correccin del manuscrito 5 A

    E Correccin de galeras y revisin 10 DF Produccin del libro final 8 E, G

    G Obtencin de todos los permisos legalesy derechos 14 A

    H Conduccin de una reunin de capacitacin 2 C, Fen ventas

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    25/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 23

    II

    A usted se le pide:

    1. Construya el diagrama de red que corresponde al proyecto

    2. Asigne los tiempos de realizacin de cada actividad y establezca los tiempos de inicio msinmediatos y de terminacin ms tardos

    3. Determine la ruta crtica para el proyecto y diga qu la define?.

    4. Si el tiempo de la actividad B, por motivos diversos no puede hacerse en 6, sino que se extiendepor 8 semanas, se modificar el tiempo de culminacin del proyecto?. Explique.

    5. cul es el aprendizaje adquirido con la realizacin de este ejercicio. Explique. Tome en cuenta laslecturas realizadas.

    SEGUNDO EJERCICIO

    El diario de circulacin nacional El Universal, planea imprimir 100.000 copias de su nuevo peridicovespertino cada da de la semana. La gerencia estima que este volumen requerir 1.000 rollos de papel alao. El Universal, ha logrado un acuerdo con su proveedor de papel, que consiste en entregar los pedidospor la misma cantidad a intervalos regulares de tiempo. Los costos se han estimado en dlares, debido aque el papel procede del proceso de importaciones que se hace en el pas. El costo fijo se estima en $175por entrega de los rollos despus de dos semanas, a un costo por unidad basado en el nmero de rollospedidos de la siguiente manera: $425 por rollo si el pedido es menor a 100 rollos; $400 por rollo si el pedidoest entre 100 y 200 rollos y $ 375 por rollo si el pedido es mayor a 200 rollos. El departamento decontabilidad estima un gasto adicional de $ 45 en costos de oficina por surtir y manejar el pedido y sugiereuna tasa de transferencia de 30% al ao. Se pide:

    1. De qu modelo de inventario se trata?. Analice y explique.

    2. Calcule la cantidad ptima de pedido econmico de lote para el nuevo peridico vespertino.

    3. Construya el grfico que corresponde al problema.4. Cules son los costos anual de pedido, de mantenimiento y por rollo?

    5. A partir de que punto se debe reordenar un pedido?. Analice y explique.

    6. Podr haber descuentos por cantidad de pedido?. Explique.

    7. Requerir el inventario inspeccin peridica o continua?. Explique

    25 1

    UNIDADES 6 y 7

    El ejercicio que se propone para evaluar las dos unidades consideradas se presenta a continuacin:

    La demanda (en unidades) de un artculo en inventario durante los ltimos 18 meses se resumen en la tablasiguiente:

    Mes(t)

    Demanda(yt )

    1234

    160176170120

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    26/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 24

    III

    56

    789

    101112131415161718

    154155

    168166175170180178150164161186179161

    Se pide:

    1. Pronostique la demanda de los prximos tres meses (t = 19, t = 20,

    t = 21)

    2. Realice la interpretacin de la data suministrada en el cuadro y la tendencia que observa para lademanda pronosticada. Razone gerencialmente para efectos de la toma de decisiones quecorresponda.

    10 1

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    27/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 25

    6. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN

    CONTENIDO

    En el proceso de evaluacin, se considerarn aspectos que contribuyan adefinir el perfil del estudiante, tales como: profundidad, actualidad en lainterpretacin de la informacin, anlisis de la misma y el valor agregado(trascendencia desde el contenido terico-prctico hacia otros estadios delconocimiento).

    PRESENTACIN

    El cuerpo de cada trabajo deber contener la siguiente estructura:Introduccin, Desarrollo, Reflexiones finales y Reseas Bibliogrficas. Lasespecificaciones que debe seguir son las siguientes:

    Documento de Word, letra Times New Roman, tamao 12, a espacioy medio; las pginas estarn debidamente numeradas, en hojastamao carta.

    Las citas mayores de cuarenta palabras, debern ser presentadas en

    prrafo separado, sin comillas, a un espacio y con una sangra de uncentmetro a ambos lados del texto. Igualmente, tendrn unaseparacin de tres espacios entre prrafos. En caso de citasmenores, se incorporarn en el prrafo, entre comillas. Lasreferencias a las fuentes consultadas, contendrn el apellido del autore inicial del nombre, seguido entre parntesis por el ao depublicacin, luego el nmero de pgina. Ejemplo:Rodrguez, A. (2008, p. 7); o bien, de la siguiente manera: SegnRodrguez, A. (2008), el cambio es.. (p. 7).

    Las referencias bibliogrficas se colocan al final del trabajo y debenincluir de manera exclusiva, aquellos libros que efectivamente se han

    citado. Se presentarn en orden alfabtico; cada registro setranscribir a un espacio, utilizando sangra francesa de uncentmetro. Entre cada registro deber utilizarse espacio y medio.

    Para efectos de la presentacin de las referencias bibliogrficas, ascomo de otros detalles adicionales, se le sugiere consulte lo indicadopor el sistema de la American Psychological Association(APA)oel Manual de Tesis de la Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador (UPEL). El primero de stos, se suministra en laplataforma.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    28/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 26

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    Alons, F. (1996).Ejercicios de Investigacin de Opercaiones. Editorial ESIC.

    Allison, G. T. (1991).Essence of Decidion Boston.Little Brown and Co.

    Amaya A., J. (2010). Toma de Decisiones Gerenciales. Mtodos Cuantitativos para

    la Administracin. 2da. Edicin. Editorial ECOE Ediciones. Bogot, D. C.,

    Colombia.

    Anderson, Sweeney, Williams (2004).Mtodos Cuantitativos para los Negocios.

    Arreola, J & Arreola A. (s. f.).Programacin Lineal: Una Introduccin a la Toma

    de Decisiones Cuantitativas.

    Caridad, J. & Ocerin (1988).Econometra: Modelos Economtricos y SeriesTemporales

    Chon, Ya-Lun. (1987).Anlisis Estadstico. Mxico. Editorial Interamericana.

    Eppen, Gould & otros. (2000). Investigacin de Operaciones en la Ciencia

    Administrativa. 6ta. Edicin. Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico,

    Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.

    Franck y Budnick. (1987).Matemtica Aplicada para la Administracin, Economa

    y Ciencias Sociales. Mxico, editorial McGraw-Hill Interamericana.

    Gaither, N. y Frazier, G. (2000). Administracin de Produccin y Operaciones. 4ta.

    Edicin. Mxico, editorial Thomson.Gallagher, Ch. y Watson, H. (1982). Mtodos Cuantitativos para la Toma de

    Decisiones en Administracin. 1era. Edicin. Mxico 8, D. F.: Editorial

    McGraw-Hill.

    Garca, S. & Njera, J & Rico M. (2001). Organizaciones y Administracin de

    Empresas: Una Visin Prctica. Editorial Esic.

    Gonzlez, F. (1999).Breve Introduccin a la Investigacin de Operaciones.

    Hillier, F. y Liberman, G. (2002).Investigacin de Operaciones. Mxico, editorial

    McGraw-Hill.

    ____________________ (1996).Introduccin a la Investigacin de Operaciones.6ta. Edicin. Mxico, editorial McGraw-Hill.

    Johnson, J. (1985).Mtodos de Econometra. Barcelona, editorial Vicens-vives.

    Mathur, K. y Solow, D. (1996).Investigacin de Operaciones: el Arte de la Toma de

    Decisiones. Naucalpan de Jurez, Edo. de Mxico, editorial Prentice-Hall

    Hispanoamericana.

    Moya, M. (1999).Investigacin de Operaciones. Editorial UED.

    Pineda, O. (1999).Mtodos y Modelos Economtricos.

  • 7/21/2019 PlandeCursoMetodoCuantitativos

    29/29

    Elaborado por: Prof. Nelson Camarillo Bracho, con la colaboracin de la Dra. Malva Higuerey 27

    Render, B. & Stair, R. & Hanna, M. (2006).Mtodos Cuantitativos para los

    Negocios. Editorial Prentice Hall.

    Serra, D. (2000).Mtodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. Gestin 2000.

    Taha, H. A. (2004). Investigacin de Operaciones. 7ma. Edicin. Editorial

    Perentice Hall.

    Winston, W. L. (2004). Investigacin de Operaciones: Aplicaciones y Algoritmos.

    4ta edicin. Mxico, editoral Thomson.

    Revistas

    Academic of Management Journal. ISSN 0001-4273. Ada, Ohio Academy of

    Management.

    Management Science. ISSN 0025-1909. Providence, R. I.: Institute of Management

    Sciences.

    Revista de Mtodos Cuantitativos para la Economa y la Empresa. ISSN 1886516X.

    Pablo de Olavide University.

    The Academy of Management review. ISSN 0363-7425. Ada, Ohio Academy of

    Management.