6
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Ana Patricia Bernal Rojas ESCUELA TELESECUNDARIA “SENECA” CLAVE 21ETV0178U GRADO 1RO. GRUPO “A” FECHA DEL 7 AL 11 DE OCTUBRE DE 2013 ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL SOCIOCULTURAL ÁMBITO LITERATURA. BLOQUE 1. QUIENES SOMOS PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Conocer la literatura tradicional mexicana TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO TEMA DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Significado del contenido de los textos de la literatura tradicional mexicana. • Recursos lingüísticos empleados en la literatura tradicional mexicana. APRENDIZAJES ESPERADOS Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México, comparando los usos y costumbres de algunas comunidades étnicas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN SECUENCIA 3 EL DIOSERO SESION 1 Introducción al propósito y al contenido mediante la QUE LOS ALUMNOS: Respondan por medio de la técnica “múltiplos” lo que recuerdan de costumbres y tradiciones, las principales ideas se registrarán en el pizarrón. o Pizarrón o LA. Pág. o Ideas principal o Comprensi ón

Planeacion español secuencia 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion español secuencia 3

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIANOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Ana Patricia Bernal RojasESCUELA TELESECUNDARIA “SENECA” CLAVE 21ETV0178U

GRADO 1RO. GRUPO “A” FECHA DEL 7 AL 11 DE OCTUBRE DE 2013

ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL SOCIOCULTURAL

ÁMBITOLITERATURA.

BLOQUE 1. QUIENES SOMOSPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Conocer la literatura tradicional mexicana

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO TEMA DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Significado del contenido de los textos de la literatura tradicional mexicana.• Recursos lingüísticos empleados en la literatura tradicional mexicana.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México, comparando los usos y costumbres de algunas comunidades étnicas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

SECUENCIA 3EL DIOSERO

SESION 1 Introducción al propósito y al contenido mediante la reseña de “El Diosero”, los alumnos inician la lectura del libro con el cuento “Los novios”

QUE LOS ALUMNOS:

Respondan por medio de la técnica “múltiplos” lo que recuerdan de costumbres y tradiciones, las principales ideas se registrarán en el pizarrón.

Analicen, mediante la dinámica “Cambio de lugar” la reseña del libro “El diosero”. LA. Pág.58 y registran las ideas principales en hojas de colores.

Comentan de manera grupal la idea que tienen sobre el libro.

o Pizarrón

o LA. Pág. 58o Hojas de

colores

o Ideas principales en hojas de colores.

o Comprensióno Reflexión

Page 2: Planeacion español secuencia 3

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESION 2Los alumnos reflexionan sobre las situaciones y decisiones que viven los personajes del cuento “Las vacas de Quiviquinta” para enfrentar la pobreza y el hambre.A través del cuento “La venganza de Carlos Mango” Los alumnos reflexionan sobre las acciones y motivaciones del personaje principal en el cuento.

Lean por mesas de trabajo el cuento “Los novios” y consulten en el diccionario las palabras que no entiendan para comprender mejor el cuento, registrarlas a los márgenes de la lectura.

Contesten de forma individual la actividad 3 del LA. Pág. 59

Reflexionen y concluyan de manera grupal las diferencias y semejanzas entre rituales y costumbres de la lectura y la comunidad en la que viven, anotando lo recabado en un cuadro comparativo digital.

Tarea: Lean la biografía de Francisco Rojas González LA. Pág. 71

Formen 5 equipos por afinidad y contesten el crucigrama sobre acontecimientos de la vida de “Francisco Rojas González” proporcionada por el docente en formación.

Comenten de manera grupal las respuestas que recabaron sobre la vida de “Francisco Rojas González”

Analicen el título del cuento “Las vacas de Quinviquinta” e infieran su contenido a partir del título.

Lean por turnos el cuento “Las vacas de Quiviquinta” y opinen al azar, sobre la diferencia entre la idea que tenían antes y después de leer el cuento.

Confronten y opinen de manera grupal la moraleja de “Las vacas de Quiviquinta”, que les queda sobre las consecuencias de nuestros actos y anoten la conclusión en media hoja blanca.

o Copias del cuento “Los novios”

o Diccionarioo LA. Pág. 59

o Cañóno Computadora

o LA. Pág. 71

o Crucigrama

o Copias del cuento “Las vacas de Quinviquinta”

o Hojas blancas.

o Cuadro comparativo.

o Crucigrama

o Conclusión

o Lectura fluida

o Informacióno contenido

o Orden o Imaginacióno Contenido

o Respuestas Obtenidas

o Reflexión

o Coherenciao Redacción o Contenido

Page 3: Planeacion español secuencia 3

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESION 3“La triste historia del Pascola Cenobio” para reflexionar sobre cómo influyen los usos y costumbres en la impartición de justicia.

SESION 4Escritura de reseñas del

Lean por mesas de trabajo el cuento “La

venganza de Carlos Mango” y contesten la actividad 2 del LA. Pág. 64, registrando las respuestas en el cuaderno.

Tarea: Lean el cuento “La Tona” y pregunten a sus padres como eligen el nombre de los recién nacidos en sus familias,

Comentar la tarea haciendo énfasis en cómo se hubieran llamado si la tradición del cuento “La tona” estuviera presente en su comunidad.

Formen 4 equipos mediante la dinámica “Campos semánticos”, busquen fuera del salón un lugar que les guste para trabajar, y lean el cuento “La triste historia de Pascola Cenobio” para que diseñen la representación del episodio del juicio de Pascola Cenbio.

Presenten al grupo los resultados obtenidos y justifiquen la manera de actuar en el cuento según los personajes representados del cuento “La triste historia de Pascola Cenobio”

Imaginen y argumenten un castigo diferente para Pascola Cenobio basándose en las costumbres de su comunidad, anotarlo en una ficha.

Comenten mediante la técnica “El número malvado” lo que es una reseña y anoten las ideas

o Copias del

cuento “La venganza de Carlos Mango”

o LA. Pág. 64o Cuadernoo Copias del

cuento “La tona”

o Cuestionario

o Fichas con 4 campos semánticos diferentes

o Copias del cuento “La triste historia de Pascola Cenivio”

o Fichas

o Pizarróno Cañón

o Análisis de un castigo para Pascola Cenobio

o Trabajo colaborativo

o Comprensióno Reflexióno Argumentos

o Reflexióno Argumentos

Page 4: Planeacion español secuencia 3

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

libro de cuentos.

SESION 5Juegos para reafirmar conocimientos

principales en el pizarrón. Escuchen y analizar mediante una presentación

en power point lo que es una reseña, escriban las ideas importantes en su libreta.

Analicen la reseña presentada por el docente en formación sobre el libro “100 puertas”.

Escriban una breve reseña sobre algún cuento que hayan leído o que les contara algún familiar.

Revisen mediante la dinámica “números pares” que las reseñas cumplan con los aspectos analizados durante la sesión.

Tarea: Escriban una breve reseña del libro “El Diosero”

Analizar de manera grupal las dudas que tienen sobre la tarea.

Realicen un rally en 2 equipos formados por la dinámica “pareja ciega” en el cual hagan actividades y ejercicios donde empleen conocimientos adquiridos durante la secuencia. El equipo ganador obtendrá una caja de chocolates.

Concluyen mediante la dinámica “Formando Cuentos” los aspectos que se trataron durante la semana.

o Computadorao Diapositivaso Libreta

o Reseña

o “Caja Loca”o Papelitos con

preguntaso Sopa de

letraso Oraciones en

desordeno Chocolates

o Reseña

o Respuestaso Sopa de

letraso Oraciones

ordenadas.

o Ortografía o Ordeno Redaccióno Organizacióno Reflexióno Contenido

o Trabajo

colaborativoo Respuestas

obtenidaso Tiempo

o Contenido

PLAN DE SESIÓN Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura

ANA PATRICIA BERNAL ROJAS ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ