15
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICAS INSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04 JEFATURA DE ENSEÑANZA PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA II ESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L” BLOQUE: I Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España. CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013 PERIODO: semana del 20 al 24 de Agosto de 2012 TEMA: EXAMEN DE DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DEL CURSO SUBTEMA: COMPETENCIAS: APRENDIZAJES ESPERADOS: TRANSVERSALIDAD: ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN INICIO: Se dará inicio con la presentación de materia y con la técnica de la telaraña para conocer a los alumnos que se atenderán. Habilidad para expresarse. Técnica grupal Estambres Participació n grupal DESARROLLO: En seguida se indicara como se trabajara durante el ciclo escolar y como se evaluara. CIERRE: Finalmente se les aplicara el examen de diagnostico. ELABORO REVISO Vo.Bo.

Planeacion Historia II Nueva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion Historia II Nueva

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: I Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España.

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 20 al 24 de Agosto de 2012

TEMA: EXAMEN DE DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DEL CURSO SUBTEMA:

COMPETENCIAS: APRENDIZAJES ESPERADOS:

TRANSVERSALIDAD:

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS

EVALUACIÓNINICIO: Se dará inicio con la presentación de materia y con la técnica de la telaraña para conocer a los alumnos que se atenderán.

Habilidad para expresarse.

Técnica grupal Estambres Participación grupal

DESARROLLO: En seguida se indicara como se trabajara durante el ciclo escolar y como se evaluara.

CIERRE: Finalmente se les aplicara el examen de diagnostico.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR

Page 2: Planeacion Historia II Nueva

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: I Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España.

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 27 Agosto al 07 de Septiembre de 2012

TEMA: PANORAMA DEL PERIODOTEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO

SUBTEMA: Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España.Temas para comprender el periodo¿Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos? El mundo prehispánico: Sus zonas culturales y sus horizontes. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida cotidiana en el Posclásico. La Triple Alianza y los señoríos independientes.

COMPETENCIAS: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Tiempo y espacio histórico. Relaciones temporales

APRENDIZAJES ESPERADOS: Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato. Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de Nueva España. Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.TRANSVERSALIDAD:

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio a la actividad con la presentación del tema y subtemas a tratar. Se les presentaran 5 preguntas generadoras y contestaran lo que ellos entiendan para que en seguida se inicie la elaboración de la línea del tiempo.

Activación de ideas previas, formulación de relaciones de causalidad.

Lluvia de ideasReflexión de ideas generadoras

TIC´S Participación grupal

DESARROLLO: Posteriormente orientar a los alumnos para que elaboren una línea del tiempo ilustrada con los principales acontecimientos y procesos del período de estudio con a ayuda del libro de texto pag.16 y 17.Se les pedirá a los alumnos que tracen en mapas las áreas culturales de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, las expediciones de descubrimiento y conquista y la organización inicial del territorio de Nueva España. Se les Pedirá a los alumnos que investiguen algunas culturas prehispánicas y en grupo elaboren un cuadro comparativo de las características políticas, sociales, económicas y culturales de las culturas mesoamericanas.

Formación del pensamiento histórico, relaciones temporales y espaciales multicausalidad, relación presente-pasado futuro herencia cultural.

Elaboración de cuadros comparativosElaboración de línea del tiempo

Hojas de coloresRecortesLaminas

Habilidad para leer y ubicar líneas del tiempo. Manejo de información.

CIERRE: Finalmente socializaran las actividades realizadas ante el grupo.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

Page 3: Planeacion Historia II Nueva

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: I Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 10 al 21 de Septiembre de 2012

TEMA: SUBTEMA: COMPETENCIAS: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española. Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Conquista y expediciones españolas: Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlán. Otras campañas y expediciones. El surgimiento de Nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas ciudades. Los años formativos: La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La creación de la universidad y la Casa de Moneda.

TRANSVERSALIDAD: Español

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se iniciara dando a conocer el tema y sus contenidos y sus aprendizajes esperados.

Habilidad para expresarse.

Conceptos claves

DESARROLLO: Pedir a los alumnos que presente fragmentos de crónicas y relatos sobre la Conquista y los primeros años de Nueva España como las Cartas de Relación de Hernán Cortés e Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Pida que elaboren una historieta donde representen consecuencias de estos procesos.

Relaciona el presente con el pasado y el futuro. Conoce las causas y consecuencias.

Elaboración de historieta

Recortes Habilidad de relacionar tiempos.

CIERRE: Finalmente socializaran sus actividades.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

Page 4: Planeacion Historia II Nueva

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana(1821-1910)

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 07 al 11 de Enero de 2013

TEMA: Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910).

SUBTEMA: Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de los principales hechos y procesos históricos del México independiente a la Revolución Mexicana.

COMPETENCIAS: comprensión del tiempo y del espacio histórico.Manejo de información histórica.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Ordena hechos y procesos relevantes desde el México independiente hasta antes de la Revolución Mexicana, aplicando términos como siglo, década y año. Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el siglo XIX.TRANSVERSALIDAD:

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudias, así como los aprendizajes esperados.

Habilidad para expresarse.

Lluvia de ideas Participación grupal

DESARROLLO: se les pedirá a los alumnos la elaboración de una línea del tiempo ilustrada con los principales procesos y acontecimientos del período de estudio.Posteriormente se le pedirá a los alumnos que tracen y ordenen una secuencia de mapas de la organización del territorio durante el siglo XIX.

Identifica cambios y permanencias y transformaciones y continuidades.

Elaboración de Línea del tiempo

Mapas recorte e imágenes

CIERRE: Finalmente socializaran sus actividades elaboradas.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

Page 5: Planeacion Historia II Nueva

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana(1821-1910)

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 14 al 25 de Enero de 2013

TEMA: Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910).

SUBTEMA: Temas para comprender el periodo Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX? Hacia la fundación de un nuevo Estado. Los conflictos internacionales y el despojo territorial: La separación de Texas. El bloqueo francés de 1838. La guerra con Estados Unidos

COMPETENCIAS: Tiempo histórico, identifique lo que se transformo con el tiempo, así como los rasgos que han permanecido a lo largo de la historia, espacio histórico y manejo de información histórica.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente. Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.

RELEVANCIA SOCIAL: F.C.E Español Y Matemáticas

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudiar, así como los aprendizajes esperados, se les escribirá en el pizarrón la pregunta ¿Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX? Para que posteriormente se conteste con el desarrollo de las actividades a realizar.

Habilidad para expresarse.

Lluvia de ideas Libro de texto Participación grupal

DESARROLLO: Se les pedirá a los alumnos que analicen fuentes escritas sobre las condiciones del país durante las primeras décadas del México Independiente para que en seguida elaboren un cuadro de los problemas internos y externos organizándolos según los ámbitos político, económico, social y cultural. Se les presentara a los alumnos relatos de la “guerra de los pasteles”, la batalla del Álamo, la “batalla de Puebla” y observaran imágenes o videos para recrear escenas de las batallas. Y elaboraran un cuadro causa efecto de los conflictos internacionales que afrontó México.

Identifica cambios y permanencias y transformaciones y continuidades.

Relatos de las diferentes guerras Elaboración de cuadros de doble entrada

Videos Imágenes

Cuadros comparativos, causa –efecto y de doble entrada.

CIERRE: Finalmente socializaran y darán su punto de vista sobre las conclusiones a las que llegaron.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

Page 6: Planeacion Historia II Nueva

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana(1821-1910)

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 28 de Enero al 01 de Febrero de 2013

TEMA: Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910).

SUBTEMA: En busca de un sistema político: El pensamiento de los liberales y conservadores. La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. La Intervención francesa y el Segundo Imperio.

COMPETENCIAS: Tiempo histórico y manejo de información. APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana.

RELEVANCIA SOCIAL: F.C.E

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudiar, así como los aprendizajes esperados, en seguida se les proyectara dos videos de la historia de México en 4 minutos, conservadores y liberales. En seguida se contestara un cuestionario de acuerdo a los dos videos.

Habilidad para expresarse. Activación de ideas previas.

Análisis en la interpretación de videos.

Libro de texto Participación grupal

DESARROLLO: En seguida se proporcionara a los alumnos fuentes originales de las constituciones de 1824, 1836 y 1857 para establecer continuidades en lo referente a la división política, la propiedad de la tierra y la forma de gobierno para que los alumnos interpreten y contextualicen las características de los diferentes proyectos políticos. En seguida se contestara un cuadro sobre las características de los liberales y conservadores.

Formación del pensamiento histórico, multicausalidad.

Elaboración de textos, cuadros comparativos, sinópticos, etc.

Textos de constituciones.

Cuadros comparativos

CIERRE: Finalmente socializaran y darán su punto de vista sobre las conclusiones a las que llegaron.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

Page 7: Planeacion Historia II Nueva

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana(1821-1910)

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 05 de Febrero al 15 de Febrero de 2013

TEMA: Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910)

SUBTEMA: La restauración de la República y el Porfiriato: Los gobiernos liberales y su proyecto nacional. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje. Antesala de la Revolución: Los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión.

COMPETENCIAS: Manejo de la información histórica, espacio histórico.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX. Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana.RELEVANCIA SOCIAL: Geografía, F.C.E

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudiar, así como los aprendizajes esperados, en seguida se les proyectara un video sobre la época del Porfiiriato y analizaran cuales fueron los principales sucesos que pasaron. Posteriormente se analizara un video de las ideas liberales y conservadoras plasmándolas en un cuadro comparativo.

Habilidad para expresarse. Activación de ideas previas.

Análisis en la interpretación de videos

VIDEOSLIBROS DE TEXTO

Participación grupal

DESARROLLO: En seguida se realizara una lectura comentada sobre el surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana, anotando en el pizarrón las principales características. Finalmente elaboraran un cuadro comparativo sobre características sociales y culturales durante el porfiriato. Así como las huelgas (CANANEA Y RIO BLANCO).

Formación del pensamiento histórico, multicausalidad.

Elaboración de textos, cuadros comparativos, sinópticos, etc.

TEXTOS INFORMATIVOS

Cuadros comparativos

CIERRE: Finalmente socializaran y darán su punto de vista sobre las conclusiones a las que llegaron.

Page 8: Planeacion Historia II Nueva

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABORSUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana(1821-1910)

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: Semana del 18 de Febrero al 22 de Febrero de 2013

TEMA: TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO SUBTEMA: Cultura: Politización: Prensa y folletería. Asociaciones e institutos de ciencias y artes. La educación pública y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura. Influencias y modas extranjeras.

COMPETENCIAS: Manejo de la información histórica, espacio histórico, comprensión del tiempo y del espacio históricos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX.

RELEVANCIA SOCIAL: CIENCIAS, GEOGRAFIA, MATEMATICAS, ESPAÑOL, F.C.E

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudiar, así como los aprendizajes esperados, Se organizara al grupo para que cada alumno elija un artista o científico del siglo XIX e investigue datos y características de su obra. Representen una velada literaria en la que personifiquen al artista o científico elegido y platiquen sobre su obra.

Habilidad para expresarse. Activación de ideas previas.Empatía e imaginación histórica, transformación del paisaje, cambio, permanencia, etc.

Análisis en la interpretación de imágenes Juegos de simulación elaboración de historietas históricas.

Iconografía Libros de texto

Participación grupal

DESARROLLO: En seguida se realizara una lectura comentada sobre la politización, prensa y folleteria durante el Porfiriato y en seguida se analizaran diferentes caricaturas del libro de texto y darán su punto de vista acerca de dicha caricatura. Elaboraran una historieta sobre como ha ido evolucionando la cultura, durante esta etapa. Se analizaran cada una de sus características en un cuadro de doble entrada.

Formación del pensamiento histórico.Relaciones espacio-sociedad, transformación del paisaje.

Elaboración de textos, cuadros comparativos, sinópticos, etc.

Elaboración y análisis de mapas históricos.

Textos informativos

Mapas históricos

Cuadros de doble entrada

CIERRE: Finalmente elaboraran un abanico de arte sobre la evolución de la cultura hasta la actualidad. Socializaran sus trabajos.

Page 9: Planeacion Historia II Nueva

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABORSUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

BLOQUE: Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana(1821-1910)

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 25 Febrero al 01 de Marzo de 2013

TEMA: Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910)

SUBTEMA: Temas para analizar y reflexionar

Del cine mudo a la tercera dimensión. La caricatura política: De crítica y de oposición.

COMPETENCIAS: Manejo de la información histórica, espacio histórico.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

RELEVANCIA SOCIAL: Geografía, ciencias, f.c.e

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudiar, así como los aprendizajes esperados, en seguida se les proyectaran unas imágenes de caricaturas del siglo XIX y analizaran cada una de ellas. Posteriormente con la ayuda del libro “” observaran otras imágenes de caricaturas relacionadas con la política en ese tiempo y las relacionaran con la actualidad.

Habilidad para expresarse. Activación de ideas previas.

Análisis en la interpretación de videos

VIDEOSLIBROS DE TEXTO

Participación grupal

DESARROLLO: En seguida se realizara una lectura comentada sobre el tema y darán su punto de vista de cada párrafo que se analice. En seguida con la ayuda de diversidad de periódicos encontraran cual es la función de las caricaturas durante la época estudiada y en la actualidad. Analizaran folleteria, prensa, tipo de música, pintura, transformación del paisaje y las modas externas y de qué manera influye en la sociedad.

Formación del pensamiento histórico, multicausalidad.

Elaboración de textos, cuadros comparativos, sinópticos, etc.

TEXTOS INFORMATIVOS

Cuadros comparativos

CIERRE: Finalmente socializaran y darán su punto de vista sobre las conclusiones a las que llegaron.

Page 10: Planeacion Historia II Nueva

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICASINSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR No. 04

JEFATURA DE ENSEÑANZA

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: HISTORIA IIESCUELA: SEC. TEC. “VICENTE GUERRERO SALDAÑA” PROFRA: NADIA MARITZA SALGADO GALVAN GRADO: 3º GRUPO: “K-L”

Bloque IV. La Revolución Mexicana, la creación de institucionesy desarrollo económico (1910-1982

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013PERIODO: semana del 04 al 08 de Marzo de 2013

TEMA: Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas.

SUBTEMA: Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas.

COMPETENCIAS: Tiempo histórico: use las convenciones, para describir el paso del tiempo y los periodos históricos. Ubique acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su secuencia, duración, y simultaneidad en un contexto general.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana. Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.RELEVANCIA SOCIAL: Geografía, F.C.E

ACTIVIDADES NOCION O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO: Se dará inicio con la presentación del tema y subtemas a estudiar, así como los aprendizajes esperados, posteriormente se les proporcionara a los alumnos fotografías y mapas de algunos procesos y acontecimientos del periodo las observaran en equipo, las analizaran y elaboraran un cuadro con sus características para realizar la siguiente actividad.

Empatía e imaginación histórica.

Análisis de imágenes. Iconografía (fotografía, pintura, ilustración y publicidad)

Participación grupal, cuadro de ideas de las características de las imágenes.

DESARROLLO: En equipo y con ayuda de una línea del tiempo en hojas de colores se le pedirá que los ordenen cronológicamente señalando año y década. Ya que posteriormente en grupo discutirán la secuencia que dieron a los acontecimientos y por qué.

Relaciones temporales duración, simultaneidad, causalidad, influencia mutua, continuidad, ruptura, proceso y acontecimientos.

Elaboración y análisis de líneas de tiempo.

Líneas del tiempo. Elaboración de la línea del tiempo.

CIERRE: Finalmente socializaran y darán su punto de vista sobre las conclusiones a

Page 11: Planeacion Historia II Nueva

las que llegaron.

ELABORO REVISO Vo.Bo.

PROFRA. COORD. ACADEMICA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NADIA MARITZA SALGADO GALVAN. PROFRA. PETRA FERNANDEZ SALGADO PROFR.OLIVO SALMERON NABOR