20
TIEMPO Del 31 de agosto al 4 de septiembre. BLOQUE I PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés TIPO DE TEXTO Expositivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 8 a la 11. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto grado. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS. Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. • Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos. • Emplea la paráfrasis al exponer un tema. • Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición. Comprensión e interpretación • Diferencia entre copia y paráfrasis. Formas de parafrasear información. Búsqueda y manejo de información • Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información. • Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta. Propiedades y tipos de texto • Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo. Correspondencia entre Libro de texto. Páginas 8 a la 11. Libros varios con temas de interés. Folletos, revistas. Registros Observación Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita. Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.

Planeacion4ToEspa

  • Upload
    yaz

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion4ToEspa

TIEMPO Del 31 de agosto al 4 de septiembre. BLOQUE I

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés TIPO DE TEXTO Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México.

REFERENCIAS

Libro de texto. Páginas 8 a la 11.Plan y programas de estudio 2011. Español.

Cuarto grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.

• Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

Comprensión e interpretación• Diferencia entre copia y paráfrasis.• Formas de parafrasear información.Búsqueda y manejo de información• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.Propiedades y tipos de texto• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).• Estrategias de cohesión: uso de

Libro de texto. Páginas 8 a la 11. Libros varios con

temas de interés.Folletos, revistas.

RegistrosObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.

Page 2: Planeacion4ToEspa

pronombres y de nexos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Lo que conocen los niños. Pág. 9 Indagaré los conocimientos previos de los alumnos en relación a la exposición ante su grupo, saber si ya lo han hecho antes: ¿Qué se necesita

para exponer? ¿Qué recursos?, etc. Analizaran los aspectos a considerar en una exposición y completaran la tabla de la página 9.

La elección del tema. Páginas 9 y 10 Organizados en equipos propondré varios temas para investigar y exponer. Cada equipo debe presentar el tema propuesto y explicar por qué les

interesa investigar sobre ello. Organizare los temas en el pizarrón en una tabla que muestre el nombre del tema y su importancia. Pueden traer libros, revistas, folletos donde

exista la información del tema que se quiere.La redacción de las preguntas. Página 11.

Cuando ya se eligió el tema deben hacer preguntas como: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿para qué? Y hacer la observación de que todas estas palabras se acentúan. Utilizar estas preguntas para desarrollar el tema.

Cada equipo debe elaborar su cuestionario de preguntas que les permitan buscar la información necesaria para el tema. Observaran la ficha de preguntas que se muestra en la página 11 para que sirva de ejemplo.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

CIENCIAS NATURALES.Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.Se realizará una exposición acerca de este tema como un ejemplo para los alumnos en relación con la práctica socila del lenguaje.

Page 3: Planeacion4ToEspa

TIEMPO Del 07 al 11 de septiembre. BLOQUE I

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés TIPO DE TEXTO Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México.

REFERENCIAS

Libro de texto. Páginas 12 a la 16. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.RELACION CON OTRAS

ASIGNATURAS.

Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.• Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

Comprensión e interpretación• Diferencia entre copia y paráfrasis.• Formas de parafrasear información.Búsqueda y manejo de información• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.Propiedades y tipos de texto• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.

Libro de texto. Páginas 12 a la 16. Libros varios con

temas de interés.Folletos, revistas.

Diccionario.

ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.Tabla de preguntas para recabar información sobre el tema elegido.Fichas con las definiciones de cita textual, parafrasis y respuesta construida.

Page 4: Planeacion4ToEspa

SECUENCIA DIDÁCTICA

La investigación. Páginas 12 a la 14. Leeránn en voz alta el texto de la página 12 y 13 acerca de la vida en el mar y comentar. Utilizando una tabla como la de la página 14 los alumnos deben anotar las preguntas que elaboraron para su investigación y las respuestas

obtenidas. Usarán diccionario para encontrar el significado de las palabras nuevas y registrarlas en el cuaderno.Las notas para recuperar la información. Páginas 15 y 16

Consultarán los textos con los que están trabajando en su investigación y utilizarán la información encontrada para redactar respuestas a sus preguntas.

Cita textual, respuesta parafraseada y respuesta construida. Elaborarán una definición para cada una de las categorías anteriores y poner un breve ejemplo, incluirla en su fichero del saber.

Continuaremos con el análisis de más paráfrasis y practicaremos con los alumnos primero de forma grupal, enseguida en equipo y al final en lo individual, para revisar quien no ha entendido el tema.

Observarán la tabla de la página 16 y escribirán en la columna qué tipo de respuesta es: cita textual, respuesta parafraseada o respuesta construida.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

Aplicación de la prueba PLANEA diagnóstica los días 9 y 10 de septiembre.

TIEMPO Del 14 al 18 de septiembre. BLOQUE IPRÁCTICA SOCIAL

DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés TIPO DE TEXTO Expositivo

Page 5: Planeacion4ToEspa

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México.

REFERENCIAS

Libro de texto. Páginas 17 y 18. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.

• Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

Comprensión e interpretación• Diferencia entre copia y paráfrasis.• Formas de parafrasear información.Búsqueda y manejo de información• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.Propiedades y tipos de texto• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.

Libro de texto. Páginas 17 y 18. Libros varios con

temas de interés. Folletos, revistas. Pliegos de cartulina o

papel bond.Plumones, crayones, imágenes.

Participación individual y colectiva.ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

• Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria).• Guión o esquema de planificación para la exposición del tema.• Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante.Producto final• Exposición del tema investigado.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Las notas finales para la exposición. Página 17. En el cuaderno, redactarán un guión del tema a partir de las notas que prepararon como respuesta a cada pregunta.

Page 6: Planeacion4ToEspa

Considerar las recomendaciones de la página 17 de su libro de texto. Organizarán las preguntas que hicieron al inicio, de las más generales a las más específicas, pues así será presentado el

tema en la exposición, de lo general a lo particular.

Los carteles de apoyo para la exposición. Página 17 Apoyaré a los alumnos cuando elaboren sus láminas tomando en consideración las reglas básicas como: titulo, tamaño de

letra, color de tinta, dibujos, recortes, brevedad y claridad. El momento de la exposición también es muy importanteciertas condiciones, por lo tanto, haré algunas sugerencias a los alumnos acerca del volumen, claridad y postura.

La revisión de borradores. Página 18. Intercambiaran los trabajos con otro equipo para su revisión. Revisaré ortografía, punto y seguido, punto y aparte, mayúsculas, tamaño de letra, etc.

Producto final. Página 18 Realizaran las exposiciones correspondientes organizando una fecha común. Al final de cada exposición destinaremos un

espacio para preguntas, dudas y respuestas. Promoveré el reconocimiento mediante aplausos para cada equipo como una motivación del mismo.

Cada equipo deberá preguntar al resto del grupo si tuvo alguna duda.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

TIEMPO Del 21 al 24 de septiembre. BLOQUE IPRÁCTICA SOCIAL

DEL LENGUAJE Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación TIPO DE TEXTO Descriptivo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 21 a la 24. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

Page 7: Planeacion4ToEspa

lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.• Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.

• Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

Propiedades y tipos de textos• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentuación de palabras.• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.• Segmentación convencional de palabras.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

Libro de texto. Páginas 21 a la 24. Juegos sugeridos.Colores para subrayar.

ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

Lectura de trabalenguas y juegos de palabras.• Lista de las características de los juegos de palabras y trabalenguas.• Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminación constante a las palabras).

• Lista de palabras o frases que sirvan para escribir trabalenguas o

juegos de palabras.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Lo que conocen los niños. Pág. 21 Reuniré a los alumnos en equipos para que platiquen acerca de las palabras que a veces se dicen por equivocación. Jugarán al “un limón, medio limón”, para practicar un trabalenguas. Comenten en grupo, si conocen más expresiones en las que se equivoquen al

hablar. Invitaré a los alumnos a que digan qué es un trabalenguas y que digan uno que ellos se sepan.

Seguimos jugando y aprendiendo. Página 22 y 23. Organizaré a los alumnos en equipos y repartiré los trabalenguas de la página 22 para que los memoricen. Pasarán algunos voluntarios al frente del grupo a decir el trabalenguas y ganará el equipo que mejor diga su trabalenguas. Revisarán algunos sitios en internet para la búsqueda de más trabalenguas. Leerán todos juntos "La calavera" de la página 23 y comentaremos las similitudes entre los demás trabalenguas.

Coplas y trabalenguas. Página 24. Revisarán cada renglón de los trabalenguas que han leído para localizar las rimas. En coplas, subrayarán las rimas y las sustituirán por palabras inventadas para construir trabalenguas. El trabalenguas y la rima. Escribirán una definición y anotarán un breve ejemplo.

Page 8: Planeacion4ToEspa

Encontrarán las similitudes y diferencias entre una copla y un trabalenguas.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

Leer y escribir. Ficha nº 20. Se me traba la lengua.

TIEMPO Del 28 de septiembre al 02 de octubre. BLOQUE I

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación TIPO DE TEXTO Descriptivo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México.

REFERENCIAS

Libro de texto. Página 25 y 26. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.• Emplea la sílaba o la letra

Propiedades y tipos de textos• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).

Libro de texto. Página 25 y 26. Libreta para

ilustrar los

Participación individual y colectiva.ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Page 9: Planeacion4ToEspa

inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.• Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentuación de palabras.• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.• Segmentación convencional de palabras.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

trabalenguas.Colores, marcadores.

• Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos con las siguientes características:--Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto deseado.--Rima para crear efectos sonoros deseados.--Ortografía y puntuación convencionales.Producto final

• Trabalenguas y juegos de palabras para publicar en el periódico escolar.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Las palabras en familia. Página 25. Observarán el esquema de la página y unir las que son de la misma familia léxica. Realizarán ejercicios en el pizarrón y cuaderno, en el que los alumnos formen familias de palabras.

Adivina, adivinador. Página 25. Leerán algunas adivinanzas e ilustrarlas. Platicarán en grupo y compartirán adivinanzas que ellos conocen.

Trabajen tranquilos trabalenguas que trastabillan lenguas. Página 26. Elegiraán las palabras con las que inventarán su trabalenguas de manera grupal. Crearán frases con las palabras. Repetirlas en voz alta y escribirlas. Finalmente decidir cómo quedará para mostrarlo.

Producto final. Página 26. Leerán en voz alta para checar los errores. Cuando ya esté listo hay que ilustrarlo y publicarlo en el periódico mural del salón de clases. Revisaran los logros del proyecto y la autoevaluación.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

Page 10: Planeacion4ToEspa

TIEMPO Del 05 al 09 de octubre. BLOQUE I

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis TIPO DE TEXTO Descriptivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México

REFERENCIAS

Libro de texto. Páginas 29 a la 31. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICOEVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS.

Interpreta croquis para identificar trayectos.• Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

• Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis

Comprensión e interpretación• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.• Representación de lugares y trayectos.• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.Propiedades y tipos de textos• Características y función de croquis.• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de palabras que se

Libro de texto. Páginas 29 a la 31. Croquis de diversos

lugares. SeñalamientosColores.

ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

Discusión sobre las características de los croquis.Siglas y abreviaturas con su significado.

Page 11: Planeacion4ToEspa

usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).• Segmentación convencional de la escritura.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Lo que conocen los niños. Páginas 29 y 30. Cuestionaré al alumno acerca de cómo puede explicar el recorrido de su casa a la escuela usando un croquis, cómo le

pueden explicar el recorrido a alguien que pregunta una dirección, etc. Observarán el croquis de la página 29 de su libro, comentar sus características y revisar si algo les falta. Llevarán al salón de clases otros croquis. Las características de los croquis. Páginas 30 y 31. Reunidos en equipos analizar las características y los elementos que integran los croquis llevados al aula. Ubicaré a qué clase de señalamiento corresponde cada uno de los que ahí aparecen, cómo se representan los lugares,

qué siglas utilizan, etc. Siglas y abreviaturas. Página 31. Revisarán algunas siglas y abreviaturas haciendo notar las diferencias. Preguntaré a los alumnos si saben por qué no se escriben completas y cuál es el objetivo de quitarle letras. Escribirán en el cuaderno, siglas y abreviaturas junto con su significado.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

Leer y escirbir. Ficha 15. Yo escucho, tú escuchas y nos entendemos.

Page 12: Planeacion4ToEspa

TIEMPO Semana 8. Del 12 al 16 de octubre. BLOQUE IPRÁCTICA SOCIAL

DEL LENGUAJE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis TIPO DE TEXTO Descriptivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México.

REFERENCIAS

Libro de texto. Páginas 32 y 33. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICOEVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS.

Interpreta croquis para identificar trayectos.• Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

• Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis

Comprensión e interpretación• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.• Representación de lugares y trayectos.• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.Propiedades y tipos de textos• Características y función de croquis.• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de palabras que se usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).

Libro de texto. Páginas 32 y 33. Hojas blancas. Colores. Trayectos y croquis.

ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

Descripción oral de un trayecto.• Representaciones del trayecto, usando un modelo de croquis.• Lista con las indicaciones que se deben seguir para llegar de un lugar a otro.

Page 13: Planeacion4ToEspa

• Segmentación convencional de la escritura.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Descripción de un trayecto. Páginas 32. Reunirse en parejas y leer el trayecto que se muestra en el libro de texto. Enseguida trazar el trayecto en el croquis. Comentaremos : ¿cómo se pueden mejorar las indicaciones?, ¿qué lugares de referencia se agregarían?, ¿qué lugares cercanos a la escuela se

pueden tomar en cuenta?. Reconocerán la manera más apropiada para describir un trayecto. Darán algunos ejemplos describiendo los trayectos que recorren de manera cotidiana.

De la casa a la escuela. Página 33. Solicitaré a los alumnos que elaboren un croquis para mostrar el trayecto de su casa a la escuela. Guiandose con el ejemplo de la página 32. Consideraré marcar los puntos de referencia, calles y avenidas. Señalarán el trayecto con líneas, fechas, etc. Agregaran los símbolos que sean necesarios. Presentarán al grupo el trabajo elaborado.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

Page 14: Planeacion4ToEspa

TIEMPO Semana 9. Del 19 al 23 de octubre. BLOQUE IPRÁCTICA SOCIAL

DEL LENGUAJE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis TIPO DE TEXTO Descriptivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad

lingüística y cultural de México.

REFERENCIAS

Libro de texto. Páginas 34 y 35. Plan y programas de estudio 2011. Español. Cuarto

grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICOEVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS.

Interpreta croquis para identificar trayectos.• Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

• Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

Comprensión e interpretación• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.• Representación de lugares y trayectos.• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.Propiedades y tipos de textos• Características y función de croquis.• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de palabras que se usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).• Segmentación convencional de la escritura.

Libro de texto. Páginas 34 y 35. Hojas blancas. Libreta para

descripciones. Colores.

Participación individual y colectiva.ObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

Borradores del croquis, en los que se localicen lugares importantes.• Descripciones de los trayectos representados en los croquis, con las siguientes características:--Claridad y precisión de las indicaciones y los puntos de referencia.--Abreviaturas.--Nombres de las calles.Producto final• Descripciones de los trayectos, a partir del uso de los croquis.

SECUENCIA DIDÁCTICA

El borrador del croquis. Página 34. De manera individual, observarán el croquis elaborado y harán la descripción en su cuaderno de la trayectoria que marcó en él. Verificar el orden

en que presenta cada referencia. Revisarán que la descripción sea lo más clara posible.

Page 15: Planeacion4ToEspa

Escribirán el nombre de las calles, avenidas y puntos de referencia. Definirán la dirección que se debe tomar y mencionar la distancia a recorrer. Revisarán la ortografía en la escritura de las calles.

La revisión del borrador. Página 35. Intercambiaran sus trabajos para verificar que la descripción realizada se clara y permita ubicar el punto de llegada. Seguir las recomendaciones

de la página 35 de su libro de texto para mejorar su descripción.

Producto final. Página 35. Pasaran en limpio los croquis y las descripciones de los trayectos. Solicitaré a sus compañeros que intenten ubicar el punto de llegada en su croquis de acuerdo a cada descripción.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES

SEMANA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE CONTENIDOS.