Planificación en deporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación para el área de deporte

Citation preview

  • Lneas Orientadoras

    Administrativas para los

    Docentes de Educacin Fsica,

    Deporte y Recreacin

  • DIVISIN DE DEPORTES Jefe de Divisin: Prof. Dioholmen Milln

    Coordinadores Responsables:

    *Prof. Alidith Zambrano (Nivel Inicial) *Prof. Jairo Santos (Nivel Primaria) *Prof. Gabriel Contreras (Nivel Media) *Prof. Omar Duque (Modalidad Especial)

  • ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS

    Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

  • Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    1.- El especialista de Educacin Fsica deber poseer un archivo

    administrativo con los siguientes recaudos:

    -Leyes requeridas: Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, Ley Orgnica de Educacin, Ley Orgnica de

    Proteccin del Nio, Nia y Adolescente, Ley de Personas con

    Discapacidad y Lneas Estratgicas del Plan Nacional Simn

    Bolvar.

    -Inventario de material deportivo existente, horario de clases

    firmado y sellado por la direccin del plantel, informes de

    actividades deportivas regulares y extraordinarias realizadas por

    lapso, con memoria fotogrfica, oficios y correspondencias enviadas

    y recibidas, solicitud de permisos, entre otros.

  • - Trabajo con las Misiones Barrio Adentro Deportivo y Consejos

    Comunales, Atencin Educativa No Convencional y Misin Nio

    Jess para Educacin Inicial.

    -Diagnstico deportivo general, nminas de los estudiantes por

    secciones y de las selecciones deportivas, ficha deportiva del

    estudiante con su respectiva foto, constancia mdica y copia de la

    cdula del representante; control de asistencia de los estudiantes.

    - Proyecto Educativo Integral Comunitario, Currculo Nacional,

    planificacin de lapso, semanal y quincenal (esta ltima slo

    Modalidad Especial); instrumentos de evaluacin de los estudiantes,

    acuerdos de convivencia escolar y registro de incidencias y

    reuniones.

    Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

  • Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    2.- El docente de Educacin Fsica debe orientar su planificacin de

    lapso al Currculo del Sistema Educativo Bolivariano, partiendo de

    las necesidades de los estudiantes en el rea deportiva y del PEIC.

    La misma debe ser entregada al inicio de cada lapso. La

    planificacin semanal debe articularse con los proyectos de

    aprendizaje, contextualizando las actividades en alguno de los tres

    momentos de la clase, como mnimo. Esta debe ser presentada

    los das lunes para su respectiva revisin del directivo y

    acompaante pedaggico.

    3.- El docente de Educacin Fsica deber asistir a los Crculos de

    Formacin Permanente convocados por la Coordinacin Pedaggica

    de la Institucin.

  • Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    4.- El docente de Educacin Fsica deber elaborar y mantener una

    cartelera informativa en su institucin, colocando informacin

    pertinente al rea deportiva.

    5.- Es de carcter obligatorio e indelegable el acompaamiento del

    docente de aula, docente auxiliar o docentes integradores durante

    el desarrollo de la clase de educacin fsica, como mecanismo para

    fortalecer la prctica pedaggica y lograr la integralidad en el

    estudiante.

    6.- El proceso de evaluacin del estudiante debe ser registrado en

    tabla de indicadores y socializado en forma conjunta entre el

    docente de educacin fsica y los docentes de aula e integradores.

  • Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    7.- En caso de inasistencia justificada por la Zona Educativa Tchira, el docente de aula o docente integrador deber

    desarrollar la clase de educacin fsica segn la planificacin

    previa entregada por el especialista, Para ello el docente de

    educacin fsica deber redactar las estrategias de forma

    comprensible, de manera que sea entendida por el docente que la

    va a ejecutar.

    8.- El docente de Educacin Fsica no podr ejercer la funcin de

    suplente en caso de ausencia del docente de aula, ya que el mismo

    deber regirse por el cargo especificado en su memorndum.

    Tampoco podr ser cambiado para desempear otro cargo en la

    institucin sin su consentimiento.

    En caso de inasistencias, deber dejar el respectivo suplente.

  • 9.- Es obligatorio la organizacin y participacin de los docentes de

    Educacin Fsica y de los estudiantes en todas las fases de los

    Juegos Deportivos Escolares.

    10.- Cuando el docente de Educacin Fsica sea convocado por la

    Zona Educativa Tchira para realizar actividades como miembro de

    comisin tcnica o para representar a la institucin en actividades

    deportivas, recreativas y culturales, no debe dejar suplente, siempre

    y cuando presente sus respectivos permisos firmados y sellados.

    En este sentido, no est en el deber de recuperar horas con los

    estudiantes cuando su ausencia sea justificada por la Divisin de

    Deportes, quin le entregar justificativo por escrito.

    Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

  • 11.- El docente de Educacin Fsica dejar suplente en casos de

    permisos personales, reposos mdicos menores a 3 das, cursos o

    talleres y eventos deportivos de alto rendimiento no convocados

    por la Zona Educativa Tchira, en calidad de delegado, entrenador

    o personal tcnico.

    12.- El especialista de Educacin Fsica debe integrarse con los

    consejos comunales que hacen vida en la comunidad en la que se

    encuentra la institucin, a fin de apoyar los proyectos y eventos

    deportivos, recreativos y comunitarios, en especial la Misin Barrio

    Adentro Deportivo. Asimismo, el docente de Educacin Fsica que

    labora en el Nivel Inicial debe incorporarse a la Misin Nio Jess

    y a la Atencin Educativa No Convencional, as como a los

    simoncitos comunitarios (SENIFA).

    Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

  • 13.- Los Juegos Deportivos Estudiantiles debern empezar a ejecutarse

    desde el inicio del ao escolar juntamente con los Juegos Intercursos,

    hasta desarrollar cada una de las fases del sistema deportivo estudiantil.

    En este sentido se establece que en educacin inicial se realizan festivales:

    -Los Juegos Intercursos debern desarrollarse en el transcurso de los

    meses de octubre y diciembre del ao escolar.

    -Los Juegos Municipales se desarrollarn durante los meses de enero a

    marzo, en el nivel participativo, recreativo, clnica deportiva y

    campamentos, entre otros.

    -Los Juegos Estadales se desarrollarn durante los meses de abril y mayo

    (sujeto a cambios).

    -Los Juegos Regionales se desarrollarn durante los meses de junio y julio.

    - Los Juegos Nacionales se desarrollarn entre los meses de julio y agosto.

    Orientaciones Administrativas para los Docentes de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

  • ORIENTACIONES PEDAGGICAS: PROCESO DE PLANIFICACIN

    Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    Modalidad Educacin Especial

  • FORMAS DE ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES PARA EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    Planificacin de Lapso: Establecida para todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educacin Bsica. Requiere ser elaborada tres veces en el ao escolar, al inicio de cada lapso. Contiene los principales elementos curriculares tales como: diagnstico, finalidad, reas, componentes, aprendizajes a ser alcanzado, estrategias, recursos y evaluacin.

    Planificacin Semanal: Establecida para todos los niveles de educacin. Se elabora para ser revisada y ejecutada a inicios de cada semana y contiene los elementos de un pequeo grupo (Inicio, desarrollo y cierre).

  • Diagnstico

    Finalidad

    Estrategias

    Evaluacin

    Planificacin de Lapso

    Diagnstico Justificacin

    Fundamentacin

    Para qu?

    Cmo Ensear?

    Recursos

    Qu Ensear

    Indicadores-Tcnicas-Instrumentos

    rea de Aprendizaje, Componente, Aprendizaje a Ser Alcanzado

    Nivel de educacin Inicial

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    Docente EFD: ________ Lapso: ____ Ao Escolar: ____ Etapa: _______ Perodo Ejecucin: Desde ____ Hasta ____ DIAGNSTICO: __________________________________________________________________________________ FINALIDAD: _____________________________________________________________________________________

    rea de Aprendizaje y Componente

    Aprendizaje a Ser

    Alcanzado

    Estrategias

    Indicadores

    Tcnica

    Instrumentos

    Recursos

    Articuladas con Ejes Integradores y curriculares,

    Intencionalidades y potencialidades

    Observacin: ____________________________________________________________ Fecha Entrega: ________________________ Firma Docente Ed. fsica: _________________ Acompaante Pedaggico: ___________________ Director: _____________

  • EJEMPLO PLANIFICACIN DE LAPSO

    Nivel de Educacin Inicial

    Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    Nivel de Educacin Inicial I Lapso

    Perodo de Ejecucin: Desde Enero a Marzo de 2011

    DIAGNSTICO Los Juegos Tradicionales son aquellos que transitan de poca en poca sin perder su esencia y aceptacin por los pobladores. El pasar del tiempo fue, es y ser testigo de que la esencia y objetivo de los juegos no ha cambiado; solo la idiosincrasia de cada sitio, barrio, comunidad y pas es lo que se modifica.

    Los juegos tradicionales han sido valorados en justa medida durante un largo perodo, debido que la autenticidad de los mismos no ha perdido importancia, por ser de gran relevancia para los nios y nias.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    DIAGNSTICO

    En este sentido, se ha observado que los nios y nias desconocen algunos de los juegos, tales como el gurrufo, la cicuela, la carreras de carruchas y las rondas, entre otras; debido a que se han enfocado en juegos electrnicos como el psp, xbox, playstation, lo cual fomenta el sedentarismo y disminuye el contacto con su entorno social y familiar.

    Es por ello que, aprovechando el inters de los y las escolares en torno a la realizacin de estrategias recreativas, se pretende potenciar con estos saberes de juegos tradicionales durante el I lapso.

    Del mismo modo, el fortalecimiento de los juegos tradicionales permite involucrar la triada escuela-familia-comunidad, principal meta considerada en el Plan de Accin del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    DIAGNSTICO

    Las estrategias estn fundamentadas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su artculo 111, que expresa: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.

    De igual manera, el trabajo a ejecutar espera contribuir con la Lnea Estratgica Suprema Felicidad Social, enmarcada en el Proyecto Nacional Simn Bolvar, ya que apunta a desarrollar las potencialidades creadoras de los estudiantes, en funcin de satisfacer sus necesidades sociales.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO

    EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    FINALIDAD

    * Potenciar las habilidades motoras bsicas a travs de actividades recreativas grupales enfocadas en pequeos y grandes movimientos, destinadas a promocionar los juegos tradiciones con la participacin de la familias y la comunidad.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO REA: EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    REA DE APRENDIZAJE:

    Formacin Personal, Social y Comunicacin.

    COMPONENTE: Educacin Fsica y Recreacin.

    APRENDIZAJES A SER ALCANZADOS:

    -Participa en juegos tradicionales como el gurrufo, las carreras de carruchas, la cicuela y las rondas, de acuerdo al contexto social y cultural.

    - Interacta y utiliza adecuadamente objetos que le permiten el movimiento y desplazamiento con su cuerpo.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    ESTRATEGIAS:

    1.- Elaboracin de juegos tradicionales empleando material de provecho, para sensibilizar a los nios y nias sobre la importancia del cuidado ecolgico del ambiente. Intencionalidad: Aprender a Crear. Eje Integrador: Ambiente y Salud Integral. Trabajo Liberador.

    2.- Demostracin y ejecucin de los juegos tradicionales para fortalecer valores tradicionales y costumbres a travs de estrategias en pequeos grupos. Intencionalidad: Aprender a Convivir y Participar. Aprender a Valorar. Eje Integrador: Derechos Humanos y Valores. Trabajo Liberador.

    3.- Realizacin de festival recreativo y deportivo que involucre a la escuela, familia y comunidad, a fin de promover una sana convivencia. Intencionalidad : Aprender a Convivir y Participar. Eje Integrador : Ambiente y Salud Integral.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    INDICADORES DE EVALUACIN

    - Elabora juguetes tradicionales empleando material de provecho. - Participa activamente en la ejecucin de los juegos tradicionales a travs de estrategias en pequeos grupos.

    - Realiza juegos en el festival recreativo con la triada educativa, como parte de la promocin de una sana convivencia familiar.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    TCNICAS DE EVALUACIN:

    Observacin Focalizada y No focalizada

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN: - Tabla de Indicadores. - Registro Descriptivo.

  • PLANIFICACIN DE LAPSO EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    RECURSOS:

    * Material Reusable:

    - Chapas

    - Potes

    - Latas

    - Palos

    - Pabilo

    - Otros

  • Datos de Identificacin

    Propsito de la Clase

    AAA

    Actividad de Desarrollo

    Actividad de Cierre

    Planificacin Semanal

    Actividad de Inicio

    Fecha Grupo

    Nombre P.A. a Articulacin

  • Observacin: ____________________________________________________________________________________________________ Firma Docente Ed. Fsica: ____________ Acompaante Pedaggico: _____________Directivo: ___________ Fecha Entrega: __________

    Docente Especialista: ______________ Semana: del _________ al _________ Propsito: ____________________________________________________________

    Grupo

    Nombre Proyecto de

    Aprendizaje a Articular

    Actividades

    de Inicio

    Actividades

    de Desarrollo

    Actividades

    de Cierre

    Estrategias Contextualizadas con los Proyectos de Aprendizaje

    PLANIFICACIN SEMANAL EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

  • PLANIFICACIN SEMANAL EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    Semana: Del Lunes _________ Hasta: Viernes____________

    PROPSITO: Promover la integracin familiar a travs de la construccin de un caballito de juguete, para fortalecer costumbres y tradiciones de la localidad.

    Nivel de Educacin Inicial Etapa Preescolar - Grupo C

  • PLANIFICACIN SEMANAL

    EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    ACTIVIDADES DE INICIO:

    * Dinmica con juego tradicional para realizar el acondicionamiento neuromuscular de acuerdo al proyecto de aprendizaje del grupo.

    * Lectura del cuento participativo Los juegos de mis abuelos . Presentacin de los diferentes materiales para elaborar los caballitos.

  • PLANIFICACIN SEMANAL

    EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

    *Elaboracin de caballitos con material reusable, en

    compaa de los docentes, padres y/o

    representantes.

    * Realizacin prcticas de carreras de caballos, en

    grupos de 5 nios y nias.

  • PLANIFICACIN SEMANAL

    EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    ACTIVIDADES DE CIERRE

    * Lluvia de ideas acerca de la importancia de

    reutilizar el material alternativo para contribuir al

    cuidado del ambiente.

    * Relajacin e hidratacin.

  • EDUCACIN FSICA DEPORTE Y RECREACIN

    Instrumento de Evaluacin: Tabla de Indicadores

    Docente Especialista: Nivel de Educacin Inicial

    Etapa Preescolar - Grupo C Fecha:

    Elabora juguetes

    tradicionales empleando

    material de provecho

    Participa activamente en la

    ejecucin de los juegos

    tradicionales, a travs de

    estrategias en pequeos

    grupos

    Realiza juegos en

    el festival

    recreativo con la

    triada educativa

    Nombre y

    Apellido

    Indicadores