7
PLANIFICACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA La planificación es un proceso básico el cual nos da la posibilidad de escoger los objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a alcanzar, partiendo desde un antecedente de la historia empresarial y una motivación que marca un futuro visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender. Es importante que cuando se trata de una organización, siempre se establezcan planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en donde prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del entorno empresarial, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades de una empresa. En la actualidad empresarial, la planificación estratégica representa el punto de partida para un excelente desempeño en el área correspondiente a cada empresa, como también, la herramienta disponible de la cual se necesita para enfrentar este tipo de desafíos. Por lo tanto, la meta de la planificación estratégica es lograr un mejor desempeño de las funciones en una empresa ya que la misma permitirá una mejor organización, gestión y administración en cada sector de una empresa. Como

Planificacion y Gerencia Estretgica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificar

Citation preview

Page 1: Planificacion y Gerencia Estretgica

PLANIFICACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

La planificación es un proceso básico el cual nos da la posibilidad de

escoger los objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a

alcanzar, partiendo desde un antecedente de la historia empresarial y una

motivación que marca un futuro visualizado acorde al entorno y los

conocimientos que se puedan comprender. Es importante que cuando se

trata de una organización, siempre se establezcan planes o rutas junto con

una buena planificación estratégica, en donde prevalezca la unión de los

recursos internos con las oportunidades del entorno empresarial, con la meta

de disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan llegar

a afectar el desarrollo de las actividades de una empresa.

En la actualidad empresarial, la planificación estratégica representa el

punto de partida para un excelente desempeño en el área correspondiente a

cada empresa, como también, la herramienta disponible de la cual se

necesita para enfrentar este tipo de desafíos. Por lo tanto, la meta de la

planificación estratégica es lograr un mejor desempeño de las funciones en

una empresa ya que la misma permitirá una mejor organización, gestión y

administración en cada sector de una empresa. Como cualquier tipo de área

que abarque la planificación, en el caso de la planificación estratégica, la

misma está enfocada especialmente en poder facilitar los medios necesarios

para que la empresa pueda cumplir con todas las metas que se propuso

lograr durante el desarrollo de su camino, y es importante que tengamos en

cuenta que la planificación es la primer factor que debemos tener en cuenta

a la hora de llevar a cabo una empresa, sin importar la envergadura de la

misma. La planificación estrategia se encarga de idear aquellas estrategias

comerciales, que pueden servir para un buen desempeño de la empresa en

su ámbito de negocio.

Page 2: Planificacion y Gerencia Estretgica

Generalmente, la planificación estratégica representa un 70% del éxito

que puede llegar a tener una empresa; todos el ambiente del mercado

comercial se mueve a través de estrategias que resultan inteligentes dentro

de cada una de sus áreas, pero para llevar a cabo una planificación

estratégica que sea eficiente, lo primero que se debe hacer es un estudio de

mercado que nos indique cual de nuestros productos agrada más a la gente

y el porqué, y de esta manera proceder con la aplicación de los factores que

consideramos sean los necesarios para una mayor satisfacción por parte del

cliente. Pero si nos referimos a la planificación estratégica como parte del

departamento de administración y gestión de empresas, entonces debemos

señalar que la misma influye mucho sobre la manera en la cual se deben

utilizar los recursos disponibles en una compañía.

Para ello, toda empresa considera para el logro de sus objetivos una

misión y una visión, la primera es concebida como una oportunidad para

hacer negocios que una compañía identifica dentro de un contexto de

necesidades, ¿Cómo estamos? y ¿Cuál es la razón de ser de nuestra

empresa? ¿Para qué hemos creado a la empresa? (Responde a la pregunta:

¿Cuál es la razón de ser de la empresa?), mientras que la segunda

corresponde a al futuro relativamente remoto donde la empresa se desarrolla

en las mejores condiciones posibles de acuerdo a los sueños y esperanzas

del propietario o director ejecutivo. ¿Dónde se quiere llegar? (Responde a la

pregunta: ¿A dónde queremos llegar, en dónde nos vemos en el futuro?), es

decir nos da la amplitud del marco de referencia empresarial en el cual nos

vamos a desarrollar y se puede enfocar desde dos sentidos. Stephen Covey

nos dice en sus 7 hábitos; “Las ideas nacen dos veces, cuando las

pensamos y cuando las hacemos”, así es la visión. Es lo primero que se

piensa y lo último que se consigue en un plan estratégico.

Aunado a lo anterior, el análisis de las Fortalezas, Debilidades,

Oportunidades y Amenazas (FODA), es una de las herramientas esenciales

Page 3: Planificacion y Gerencia Estretgica

que provee las herramientas necesarias para cumplir con el proceso de

planificación estratégica, para proporcionar la información imprescindible

para la implantación de acciones y medidas correctivas, considerando los

entornos internos y externos, y los factores económicos, políticos,

económicos y culturales. La previsión de esas oportunidades y amenazas las

cuales pertenecen al entorno externo, posibilitan la construcción de

escenarios anticipados que permiten la reorientación del rumbo del la

organización, realizando a su vez un reconocimiento de su realidad tanto a lo

interno como del entorno valorando, evaluando y analizando las variables y

factores tanto pasadas como presentes para dar tendencias del futuro.

Por ende, el punto de partida de la planificación estratégica es reconocer

que existen fuerzas en el entorno interno y el entorno externo, que actúan

influenciando (obstaculizando o impulsando) la concreción de los propósitos

básicos, misión, visión y objetivos estratégicos de la organización. Antes de

tomar cualquier decisión estratégica, es imprescindible realizar un

diagnostico, el análisis FODA es el método mas sencillo y efectivo para

decidir sobre el futuro de la organización, es una estructura conceptual que

realiza un análisis sistemático y situacional, que facilita la adecuación de las

amenazas y oportunidades externas, con las fortalezas y limitaciones

internas de la organización.

Se hace importante destacar la diferencia entre la planificación

tradicional, como sabemos, la planificación es una herramienta para pensar

y crear el futuro, la planificación tradicional enseña a pensar antes de actuar,

pensar con método, de manera sistemática, mientras que la planificación

estratégica no se basa en la “predicción” de lo que va a suceder sino en la

“previsión” de las distintas posibilidades, para prepararse a enfrentarlas,

manteniendo la direccionalidad estratégica con el objetivo de mayor alcance

que se ha planteado. La planificación estratégica se logra a través de

proyectos para buscar respuestas a una demanda o problema (social,

Page 4: Planificacion y Gerencia Estretgica

educativo, político, económico, etc.) con el propósito de ofrecer una solución,

este a su vez tiene un esfuerzo temporal, se compone de un diagnóstico,

diseño o formulación, ejecución y seguimiento evaluativo.

En líneas generales la planificación tradicional está sujeta a límites

administrativos, en cuya metodología de diseño predomina el producto y

cuya participación ciudadana es abierta solo en circunstancias específicas. A

diferencia de la planificación estratégica, la cual supera los límites

administrativos, en cuya metodología de diseño predomina el proceso y cuya

participación ciudadana esta focalizada e institucionalizada.

Ahora bien, la planificación estratégica está ligada a la gerencia

estratégica, que se define como el proceso de especificar los objetivos, las

políticas que se convierten y los planes de una organización para lograr

estos objetivos, y la asignación de recursos para poner los planes en

ejecución. La Gerencia Estratégica incluye los elementos de la

administración tradicional, pero concede más importancia a seis elementos

fundamentales: La visión de la organización, la actuación prospectiva de la

organización, la capacidad de definir la dirección de la organización, el

compromiso gerencial en todas las fases del proceso productivo, el enfoque

del personal como el recurso más valioso de la organización, y la definición

clara de lo que se busca a largo plazo y cómo lograrlo.

Asimismo, se pueden considerar los siete factores de McKinsey, que es

un modelo basado siete factores claves (liderazgo, recursos humanos,

sistemas, estrategia, estructura, habilidades y valores compartidos) que

permiten evaluar si las implementaciones de las estrategias están alineadas

con dichos factores. Conjuntamente, con la identificación de esta diversidad

de factores, es primordial la combinación que se logra entre ellos para

optimizar los resultados.