3
La palabra Filosofía esta formada por las palabras griegas "philo" y "shopia" que significan "amor a la sabiduría" La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quien es, de donde viene y cual es el sentido de la vida. Es en Atenas, Grecia donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber, encontrar una respuesta a quien somos y por que vivimos. Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, lo que dio lugar a la ciencia, pero otros aun hoy siguen sin respuesta, son estas las que denominamos preguntas filosóficas tales como de donde venimos, la existencia de otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc. Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a "filosofar", es decir, hacerse preguntas sobre su propia existencia es: -El asombro: ante algo nunca visto o nunca hecho, ante algo sucedido o aprendido. -La duda: cuando no estamos seguros de un sentimiento o pensamiento caemos en la duda con respecto a temas más generales. -La crisis: una situación de crisis nos hará preguntar sobre el sentido de la vida. Para "vivir" la Filosofía, nos explica García Morente es necesario sumergirse en libros que son propios de esta ciencia, lo que nos dispondrá una habilidad que se vera en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Pero conocer a grandes rasgos su historia proporciona también un mínimo de estas habilidades. El sentido de la filosofía, o sea, sus campos de interacción, fueron variando a través de la historia, García Morente lo explica así: Primero "amor a la sabiduría", luego la filosofía correspondía a la sabiduría misma. Durante la Edad Antigua Platón la definió como ese saber especial que tenemos, que adquirimos después de haberlo buscado metódicamente, lo que Platón llamara "episteme", es decir, ciencia. Luego Aristóteles, otro gran filósofo de la antigüedad, incluirá dentro del término la totalidad de los conocimientos humanos. Concepto vigente teniendo en cuanta la cantidad de ciencia y disciplinas iniciadas por la filosofía que luego tomaron un rumbo especifico con su propio objeto de estudio. Contexto histórico ¿Cuándo y donde nace la Filosofía? La Filosofía surge en Grecia en el sigloVII AC. Cuando el hombre implementa una nueva forma de pensar. ¿Cómo era la sociedad griega? En esta época se fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y Eurasia, que tuvieron en principio un gobierno monárquico y luego uno aristocrático. La aparición de un activo comercio e industria logro por parte de este estrato social el surgimiento de la democracia. Macedonia conquista las tres "polis" griegas: Atenas, Esparta y Tebas se crea un imperio que concluiría con la desintegración del mismo en varios reinos. Con la victoria final de Octavio Augusto (emperador de Roma) sobre A.Magno (emperador de Grecia) Grecia y sus colonias pasaran a integrar el imperio romano ¿Cuál es la tarea del filósofo? La filosofia nace como respuesta a preguntas que solo el hombre puede formularse y es tarea del filósofo otorgar una respuesta con argumentos validos para la razón humana.

Platon

  • Upload
    lore

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

Page 1: Platon

La palabra Filosofía esta formada por las palabras griegas "philo" y "shopia" que significan "amor a la sabiduría"

La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quien es, de donde viene y cual es el sentido de la vida.Es en Atenas, Grecia donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber, encontrar una respuesta a quien somos y por que vivimos.Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, lo que dio lugar a la ciencia, pero otros aun hoy siguen sin respuesta, son estas las que denominamos preguntas filosóficas tales como de donde venimos, la existencia de otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc.Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a "filosofar", es decir,  hacerse preguntas sobre su propia existencia  es:-El asombro: ante algo nunca visto o nunca hecho, ante algo sucedido o aprendido.-La duda: cuando no estamos seguros de un sentimiento o pensamiento caemos en la duda con respecto a temas más generales.-La crisis: una situación de crisis nos hará preguntar sobre el sentido de la vida.Para "vivir" la Filosofía, nos explica García Morente es necesario sumergirse en libros que son propios de esta ciencia, lo que nos dispondrá  una habilidad que se vera en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.Pero conocer a grandes rasgos  su historia proporciona también un mínimo de estas habilidades.El sentido de la filosofía, o sea, sus campos de interacción, fueron variando a través de la historia, García Morente lo explica así:Primero "amor a la sabiduría", luego la filosofía correspondía a la sabiduría misma.Durante la Edad Antigua Platón la definió como ese saber especial que tenemos, que adquirimos después de haberlo buscado metódicamente, lo que Platón llamara "episteme", es decir, ciencia.Luego Aristóteles, otro gran filósofo de la antigüedad, incluirá dentro del término la totalidad de los conocimientos humanos. Concepto vigente teniendo en cuanta la cantidad de ciencia y disciplinas iniciadas por la filosofía que luego tomaron un rumbo especifico con su propio objeto de estudio.Contexto histórico¿Cuándo y donde nace la Filosofía?La Filosofía surge en Grecia en el sigloVII AC. Cuando el hombre implementa una nueva forma de pensar.¿Cómo era la sociedad griega?En esta época se fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y Eurasia, que tuvieron en principio un gobierno monárquico y luego uno aristocrático. La aparición de un activo comercio e industria logro por parte de este estrato social el surgimiento de la democracia.Macedonia conquista las tres "polis" griegas: Atenas, Esparta y Tebas se crea un imperio que concluiría con la desintegración del mismo en varios reinos. Con la victoria final de Octavio Augusto (emperador de Roma) sobre A.Magno (emperador de Grecia) Grecia y sus colonias pasaran a integrar el imperio romano¿Cuál es la tarea del filósofo?La filosofia nace como respuesta a preguntas que solo el hombre puede formularse y es tarea del filósofo otorgar una respuesta con argumentos validos para la razón humana.A lo largo de la historia muchos filósofos han aportado  a lo que hoy llamamos las ciencias, cada uno tenia su propia forma de observar el mundo para otorgar una respuesta, siempre bajo el uso de la lógica y la razón, aunque algunos también usando el sentido común y la percepción como un camino al conocimiento verdadero.¿Quienes fueron los primeros filósofos?A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar filósofos de la naturaleza por que, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos.Tenían en común la creencia de que existía una materia prima, que era el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza.Su objetivo era entender los procesos de la naturaleza sin recurrir a mitos tradicionales sino estudiándola.Estos fueron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar.Desde el año 450 a. C Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego (de allí periodo "Á tico", de Atenas).También la filosofia tomo un nuevo rumbo, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en e lugar de este en la sociedad.Desde las colonias griegas acudieron un grupo de profesoras y filósofos. Estos se llamaban a así mismo sofistas, palabra que significa persona sabia o hábil, Vivian de enseñar en la ciudad.

Protagoras (487-420 a. C)"el hombre es la medida de todas las cosas" decía el sofista Protagoras, quería decir "El mundo de Sofía" que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre.

Page 2: Platon

Con respecto a si creía o no en los dioses griegos su postura concluye en creer que el hombre no puede llegar a saber con seguridad si existe o no un dios (los q poseen esta creencia son llamados agnósticos).Sócrates (470-399 a . C)Nació en Atenas. Paso la mayor parte de su vida por las calles y plazas conversando con la gente con la que topaba, su objetivo no era enseñar, si no que conversaba, fingía, utilizaba la ironía, solía simplemente hacer preguntas dando a entender que no sabía nada, entonces solía conseguir que la otra persona viera los fallos de su propio razonamiento para dar lugar, "dar a luz" el conocimiento, la comprensión. Ya que ese conocimiento que sale de adentro de uno mismo, decía Sócrates, es el verdadero conocimiento.Fue considerado una persona enigmática, No escribió nada en absoluto, su vida se conoce sobre todo a través de Platón, su alumno.Sócrates se interesó por el ser humano y su vida en  la sociedad.Sus principales características fueron:*Poseía una fuerte fe en la razón por lo que lo denominamos racionalista.

*Dijo que solo sabía una cosa: que no sabía nada. Con esto reconoce, a mi entender, que el ser humano no puede abarcar todos los conocimientos del mundo y comenzar por aceptarlo es un paso a la sabiduría.

*Afirma que la humanidad se encuentra ante una serie de preguntas importantes a las que no encontramos fácilmente buenas respuestas.

*La humanidad se divide en dos partes: las personas que están segurísimas de que saben todo y quienes se muestran indiferentes.

*creía que conocimientos correctos conducen a acciones correctas y esto nos convertirá en seres correctos.

*Buscaba definiciones claras y universales a lo que estaba bien y lo que estaba mal.

* Murió a los 70 años de edad,  aceptando serenamente una condena e ingiriendo cicuta. El tribunal que lo juzgó lo hizo por "no reconocer a los dioses atenienses y por corromper a la juventud"

Platón (427-347 a.C.)Tenia 29 años cuando Sócrates murió envenado, Platón era su mayor discípulo.La muerte de su maestro cambiara su actividad filosófica, se preguntara sobre un estado ideal en que la injusticia no reine.Fundo la Academia, allí se enseñaba filosofia, matemáticas y gimnasia. Será quien distinga el conocimiento vulgar, surgido del sentido común, de los sentidos (Doxa) del científico (episteme). Le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza u lo que es eterno e inmutable en cuanto a la moral y a la sociedad.Principales características: El mundo de las ideas: Opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye, todo lo que pertenece a el mundo de los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiempo. Pero, a la vez todo esta hecho con un "molde" eterno e inmutable es decir, un molde con formas de todo lo que existe en la tierra, formas establecidas. Según el, estas formas PRE-establecidas debían estar en algún lugar detrás de todo lo que vemos, a estos moldes los llamo ideas, estas conforman el mundo de las ideas, q es ese lugar que alberga las "imágenes modelo" que luego reproducimos en la realidad.Platón dice que no hay conocimiento seguro sin el uso de la razón(Mundo de las ideas), los sentidos darán lugar a conocimientos imperfectos(Mundo de los sentidos)

El Mito de la Caverna (Libro VII de "La República) es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón) Describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento.Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unosprisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás deellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unoshombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez lascosasreales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento,logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón.Como en toda la obra de Platón, utiliza la "mayéutica", método socrático que consiste en hacer preguntas al discípulo para que éste vaya descubriendo el conocimiento la tente en él. Recordemos que para Platón, nacemos sabiendo, lo que hay que hacer es sacar el conocimiento, con la guía de un maestro al que llama "partero de almas"