PlatónCavernaComentado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    1/9

    Repblica (Res-Pblica / Utopa)Alegora de la caverna[514 a] Despus de eso -prosegu- compara nuestra naturaleza respecto de su

    educacin y de su falta de educacin con una experiencia como sta (el tema de

    fondo de esta metfora es de clave pedaggica, ya que Platn est convencido de que atravs de la educacin es cmo mejor se forma a los hombres para hacerlos ciudadanos.

    Pero, qu educacin?, a quines?, cmo?, qu es ms caro" , la educacin o la

    falta de ella?) Represntate hombres en una morada subterrnea en forma de caverna,que tiene la entrada abierta en toda su extensin, a la luz (hoy en da Platn hubiese

    escrito una metfora usando una sala cinematogrfica en lugar de una caverna as que

    imagina a los prisioneros como espectadores ante una pantalla

    cinematogrfica). En ella estn desde nios (la clave de una buena educacin

    (manipulacin, lavado de cerebro...) est en empezar cuanto antes mejor, a ser posible enla cuna. Por ello Platn, como ms tarde Jess o Marx, van a ser contrarios a la

    institucin de la familia como primera y principal fuente de adoctrinamiento y

    mala educacin) con las piernas y el cuello encadenados (las piernas y el cuello sonmetforas de la libertad de movimientos, corporales y de la cabeza. Se trata de hacermoverse y hacer mirar en una direccin, la que interese al educador. Por otro lado, elencadenamiento es metfora de la ignorancia, los prejuicios, los dogmas, la pura y

    simple estupidez... ), de modo que deben permanecer all y mirar slo delante de

    ellos, porque las cadenas [514b] les impiden girar en derredor la cabeza (el mero hecho

    de haber nacido en un pas3 456 , con una lengua, una cultura, una religin, una

    ideologa... va a determinar tu visin del mundo, desde el partido poltico que sientas msafn hasta tu forma de vestir, hablar o el equipo de ftbol del que seas fan. Y que todoaquello que nos parece normal (esa mirada hacia delante) es cualquier cosa menosnormal, ya que ha sido producto de una manipulacin interesada por parte de la

    familia , las instituciones educativas , los medios de comunicacin , etc.). Ms

    arriba y ms lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrs de ellos; y entre el fuego ylos prisioneros hay un camino ms alto, junto al cual imagnate un tabique construido de

    lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del pblico para

    mostrar, por encima del biombo, los muecos .- Me lo imagino.- Imagnate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase deutensilios y [515 a] figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera yde diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan (acaba de describir,

    si te das cuenta, una sala cinematogrfica. Si sustituyes lo del fuego por un proyector

    y los muecos por el celuloide que es proyectado desde la cabina que est situadonormalmente a la espalda de los espectadores, para que no se vea! y as aumente lasensacin de (falsa) realidad).- Extraa comparacin haces, y extraos son esos prisioneros.- Pero como nosotros (seramos prisioneros de la educacin a la que nos han sometido

    padres , profesores , polticos , periodistas ... hacindonos partcipes de susprejuicios , dogmas , estupideces ... que, claro, habran hecho pasar por lo

    normal, lo de sentido comn o nosotros, los buenos). Pues en primer lugar, crees

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    2/9

    que han visto de s mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas

    (sombras proyectadas es una bonita definicin para lo que es de hecho una

    pelcula. Durante la proyeccin suspendemos la desconfianza y creemos que all en lapantalla hay personas de carne y hueso en lugar de imgenes proyectadas y por eso nos

    emocionamos tanto viendo pelculas, y nos morimos de risa o de miedo . Pero

    el caso es que aunque las pelculas son casi siempre ficcin, hay personas que las tomanpor lo normal y de este modo son manipuladas por falsas ideas acerca del amor o el

    herosmo. En este sentido, los adolescentes son especialmente proclives a creer

    las mentiras cinematogrficas. Y por extensin de esa gran pelcula que nos hacenvivir, segn Platn, que no es ms que una ilusin) por el fuego en la parte de la cavernaque tienen frente a s?- [515 b] Claro que no, si toda su vida estn forzados (la palabra forzar sugiere que el

    acto de dominacin para tener a la gente en la ignorancia y los prejuicios se ha de

    desarrollar en ltima instancia mediante la fuerza, la violencia ) a no mover las cabezas

    (no mover la cabeza , otra metfora, esta vez sobre no mover la mente , es decir,

    pensar).- Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado deltabique?- Indudablemente.- Pues entonces, si dialogaran entre s , no te parece que entenderan estar

    nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven (aqu critica Platn la nocin sofistade que las cosas son lo que a m me parecen que son ya que seran como los

    prisioneros-espectadores que confunden una mera ilusin ptica por la realidad .

    Para Platn la realidad tiene una entidad propia que no hay que confundir con lasapariencias puestas de manifiesto por los sentidos sino que hay que usar la razn para ir

    ms-all-de-las-apariencias y as poder ver lo que las entidades son-en-s, es decir,

    las Ideas abstractas )?- Necesariamente.- Y si la prisin contara con un eco desde la pared que tienen frente a s, y alguno de

    los que pasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creeran que lo que oyen

    proviene de la sombra que pasa delante de ellos ((Platn acaba de inventar el Dolby

    Surround! ;-))?- Por Zeus que s!- [515 c] Y que los prisioneros no tendrn por real otra cosa que las sombras

    de los objetos artificiales transportados? (as el comn de los mortales que tienen

    por reales las cosas ms artificiosas, que saben, por ejemplo, quin es Beln Estebanpero no quin es el Presidente del Banco Central Europeo... pero luego pretenden votaren unas elecciones en las que lo que importa es el papel que va a desempear MarioDraghi y no la ex-esposa del diestro, aunque zurdo, Jesuln de Ubrique)- Es de toda necesidad (como te habrs fijado, dilogo, lo que se dice dilogo, no haymucho. Es ms bien un monlogo de Scrates ante una marioneta que le da la razn

    siempre. En este dilogo de madurez Platn ya no tena mucho tiempo, o paciencia,para darle demasiada cancha a sus adversarios filosficos).

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    3/9

    Liberacin - Examina ahora el caso de una liberacin de sus cadenas y de una curacin de su

    ignorancia (Platn se pone en plan subversivo. La raz de la ignorancia es

    poltica: hay quien quiere tener a la gente distrada con idioteces

    , dominada porlos prejuicios , atenazada por la ignorancia . Y siguiendo el

    intelectualismo moral de su maestro Scrates cree que tal estado de ignorancia

    es una enfermedad . Esta metfora veremos que es muy peligrosa porque el

    enfermo no es dueo de s mismo sino que se ha de poner en manos del que sabe lo que

    le pasa, el mdico , que se comporta con respecto al paciente como un dictador

    4 ... por el propio bien del paciente. Todava hoy es el mdico el que te da el

    alta en el hospital cuando lo cree necesario o, todava ms, el que te ingresa en el

    psiquitrico incluso en contra de tu voluntad. Siguiendo con la metfora del mdico que cura la enfermedad del paciente incluso cuando ste -por miedo o pura idiocia- no

    quiere, Platn propondr un medico poltico 5 que cure la enfermedad de la polis y

    de los ciudadanos: un dictador4 basado en la sabidura que no en la

    simple fuerza como pretendern alguno de los sofistas como Trasmaco), qu

    pasara si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado

    a levantarse de repente (un momento, un momento, ocurre la liberacin

    naturalmente o de modo forzado? Parecera como que Platn considera que al menos

    una minora puede liberarse a s misma, puede darse cuenta por sus propios medios delengao ontolgico, epistemolgico, tico y poltico en el que viven. Pero, la gran mayoraser incapaz de esta auto liberacin y necesitar al menos un empujn para salirse desus casillas, de las casillas de las que le han dicho que mejor no moverse), volver el

    cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa

    del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras

    haba visto antes (qu sucede cuando recin terminada la proyeccin cinematogrficasales a la calle cuando an es de da? Que te deslumbras despus de dos horas sumidoen la penumbra. Pues del mismo modo, despus de una vida dedicada a aprendertonteras cuando de repente te pones a conocer las realidades como de verdad son,

    acostumbrado a la felicidad de la facilidad te hace dao el esfuerzo y la exigencia. Y delmismo modo que el primer impulso es volver a la penumbra de la sala, del mismo modo laprimera reaccin es la de rechazar el conocimiento real para volver a refugiarse en lamodorra de la vida fcil de los prejuicios y la ignorancia). Qu piensas que respondera

    si se le dijese [515 d] que lo que haba visto antes eran frusleras y que ahora, en

    cambio, est ms prximo a lo real, vuelto hacia cosas ms reales y que mira

    correctamente ? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado

    del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, no piensas que sesentir en dificultades y que considerar que las cosas que antes vea eran msverdaderas que las que se le muestran ahora? (es decir, que acostumbrados al sentidocomn, lo que de siempre ha sido, a las cosas son como son y otras simplezas en lasque basa su vida la mayor parte de la gente llegara a la conclusin, por comodidad yhbito, a considerar que lo verdadero es en realidad falso. Y viceversa. As su vida

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    4/9

    seguira hasta ahora, plcida, porque a diferencia de Scrates la mayor parte de laspersonas no cree que una vida no examinada no vale la pena ser vivida sino todo locontrario.)- Mucho ms verdaderas.- [515 e] Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma , no le doleran los ojos y tratara

    de eludirla, volvindose hacia aquellas cosas que poda percibir, por considerar que stasson realmente ms claras que las que se le muestran? (todos los que os habisenfrentado a un ejercicio de matemticas o a una traduccin del espaol al latn habrissentido ese dolor de ojos (en realidad, es la mente o el cerebro, dependiendo de si eresms o menos materialista) al hacer una tarea intelectualmente compleja y os habrispreguntado pero, para qu me van a servir los logaritmos neperianos o lasdeclinaciones latinas en mi vida? O, ya que estamos, cuando Clark dice que el espaciose est expandiendo cuando jams vemos que el espacio se expanda ni de casualidadsino que es siempre idntico e inmutable...)- As es.- [516 a] Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta

    , sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol , no sufrira acaso y se irritara

    por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendra los ojos llenos de fulgores que le

    impediran ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? (elmtodo pedaggico de Platn es similar al del castizo dicho La letra con sangre entra,ya que plantea que slo mediante el uso de la violencia como sugiere la concatenacin delos trminos fuerza, escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo, sufrira, se irritara,arrastrado. Aqu se da un conflicto con el mtodo pedaggico sugerido por Scrates quese basaba ms en la seduccin mediante el dilogo a travs de lo que debera ser unproceso complejo pero cmodo y agradable. Como en el caso poltico, ya que Scratesera ms bien de talante democrtico mientras que el de Platn es decididamentedictatorial, aqu encontramos una posible traicin del discpulo respecto del maestro.Por otro lado, la referencia a la luz del sol es una primera aproximacin a las Ideasabstractas, cuya dificultad de comprensin por parte de la facultad racional no entrenadaest explicitada en la expresin ojos llenos de fulgores que hace referencia a laofuscacin mental que sentimos cuando nos explican algo nuevo, abstracto y complicado,ya sea el anlisis gramatical, las declinaciones del griego o el clculo infinitesimal. Enlugar de ojos llenos de fulgores un cani platnico escribira sa quedao t rayao)- Por cierto, al menos inmediatamente. (efectivamente, el proceso educativo es posible,pero es largo, complejo y, como ha insinuado guado por las 3 Ds: difcil, doloroso yduro. Y en su plenitud, slo para aquellos con las capacidades intelectuales y espirituales

    mximas)- Necesitara acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba (eufemismosimpln para referirse al mundo de las Ideas abstractas). En primer lugar mirara (con elverbo mirar nos introducimos en la parte epistemolgica, sobre el conocimiento delmundo que ha tratado con mayor profundidad en la alegora anterior, la de la lnea) conmayor facilidad las sombras, y despus las figuras de los hombres y de los otros objetosreflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos (en esta primera parte de lalnea, se refiere al conocimiento sensorial del mundo fsico. Un conocimiento tanimperfecto que casi ni merece la pena llamarlo conocimiento ya que est sujeto a error yengao. Como dice despreciativo: mera creencia y opinin). A continuacincontemplara de noche lo que hay en el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna

    ms fcilmente que, durante el da, el sol y la luz del sol (en este momento se refiere alprimer contacto con el mundo de las ideas, a travs de las ideas y conceptos matemticosas como el saber hipottico-deductivo que partiendo de hiptesis sugeridas por el mundo

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    5/9

    fsico, y por tanto an inseguro, es capaz de llegar mediante la lgica del mtodo a lasIdeas. Pero, repito, este mtodo es slo una herramienta de entrenamiento para alcanzary desarrollar el nico mtodo seguro para alcanzar el conocimiento puro: el dialctico, queveremos a continuacin).- Sin duda.- Finalmente, pienso, que podra percibir el sol, no ya en imgenes en el agua o en otros

    lugares que le son extraos, sino contemplarlo como es en s y por s, en su propiombito (el sol... en s y por s es una metfora de la Idea del Bien).- Necesariamente.- Despus de lo cual concluira, con respecto al sol, que es lo que produce lasestaciones y los aos y que gobierna todo en el mbito visible y que de algn modo escausa de las cosas que ellos haban visto (la Idea del Bien, entidad suprema, quegobierna el mundo abstracto. Esta supremaca del Bien, de la dimensin moral como lareina de la realidad, va a tener un gran impacto en el pensamiento filosfico occidentalhasta Maquiavelo que romper con esta supremaca)..- Es evidente, que despus de todo esto, arribara a tales conclusiones.- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabidura existente all y de susentonces compaeros de cautiverio, no piensas que se sentira feliz del cambio y que loscompadecera? (ahora pasa a plantear la misin del sabio, del sophos que ha alcanzadoal fin el conocimiento total y puro: qu debe hacer, mantenerse en su torre de marfil sindejarse contaminar por los asuntos cotidianos o, por el contrario, debe tratar de interveniren el mundo fsico aplicando su conocimiento superior? Platn va a salir escaldado desus tres experiencias polticas en la corte de Siracusa. Y, sin embargo, nunca renunciara la posibilidad de un gobierno de los sabios, tan dictatorial como benevolente ynecesario desde su punto de vista)- Por cierto.- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las

    recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos quepasaban detrs del tabique, y para el que mejor se acordase de cules haban desfiladohabitualmente antes y cules despus, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinarlo que iba a pasar, te parece que estara deseoso de todo eso y que envidiara a los mshonrados y poderosos entre aquellos (se est refiriendo a los tertulianos de Tele5, losconcursantes de Jersey Shore, los futbolistas con tatuajes, los 40 principales, los polticospopulistas (es decir, todos) y los empresarios corruptos (es decir, ejem). En general, todosaquellos que son sacralizados por una sociedad del espectculo que confunde la famacon la gloria y la erudicin del Pasapalabra con la sabidura autntica)? O ms bien no lepasara como al Aquiles de Homero, y preferira ser un labrador que fuera siervo de unhombre pobre o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de

    opinar y a aquella vida (para Platn, como buen filsofo radical que es, no hay nada peorque la indignidad que supone una vida falsa, una vida que no est sometida al anlisisracional y a la reflexin sobre sus valores)?.- As creo tambin yo, que padecera cualquier cosa antes que soportar aquella vida.- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, notendra ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? (aqu Platnrecoge esa imagen del sabio como despistado y atolondrado, con la cabeza en las nubes(como pintaba Aristfanes a Scrates), abstrado (es decir, concentrado en problemasabstractos) y despistado respecto de las cosas materiales, mundanas. Pero a diferenciade la burla de Aristfanes, Platn lo justifica y le parece que esa estar abstrado es unamuestra de su superioridad epistemolgica, moral y antropolgica).- Sin duda.- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia conaquellos que han conservado en todo momento las cadenas (imaginad a Punset (una

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    6/9

    metfora del sabio platnico) en un debate de Tele5 (de Kiko Matamoros a BelnEsteban) todos gritando mientras que Punset se vera arrollado por un cmulo de falacias,chorradas, insultos...), y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a eseestado, y se acostumbraran en un tiempo nada breve, no se expondra al ridculo y a quese dijera de l que, por haber subido hasta lo alto, se haba estropeado los ojos, y que nisiquiera valdra la pena intentar marchar hacia arriba? (sera como poner a Simba

    rodeado de hienas, valga la comparacin) Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia laluz, no lo mataran, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? (aqu hay unareferencia a Scrates y su asesinato legal por parte de los demcratas atenienses, loque excusara para Platn su crtica a la democracia en cuanto que sinnimo dedemagogia, populismo y resentimiento hacia los ms capaces y mejores (aristoi))- Seguramente.- Pues bien , querido Glaucn, debemos aplicar ntegra esta alegora a lo queanteriormente ha sido dicho, comparando la regin que se manifiesta por medio de lavista (la engaosa perspectiva de conocimiento que obtenemos mediante los sentidos)con la morada-prisin, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, porotro lado, el ascenso y contemplacin de las cosas de arriba con el camino del alma (elproceso educativo que lleva de confiar en los sentidos a hacerlo mediante la razn) haciael mbito inteligible (el mundo abstracto de las Ideas, capaz de ser conocido peroexclusivamente por medio de la razn), y no te equivocars en cuanto a lo que estoyesperando, y que es lo que deseas or. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todocaso, lo que a m me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y condificultad, es la Idea del Bien (la cspide jerrquica del mundo abstracto de las Ideas y,por tanto, lo ms difcil de comprender porque es lo ms abstracto y para lo que hay queestudiar ms). Una vez percibida, ha de concluirse que es (la Idea del Bien) la causa detodas las cosas rectas y bellas, que en el mbito visible (se refiere al mundo fsico ahora,es decir, que el mundo de la Ideas tiene preeminencia lgica y ontolgica respecto del

    mundo fsico) ha engendrado la luz y al seor de sta, y que en el mbito inteligible esseora y productora de la verdad y de la inteligencia (es decir, que la Idea del Bien essuperior a cualquier otra Idea de este mbito inteligible o abstracto), y que es necesariotenerla en vista (la Idea del Bien) para poder obrar con sabidura tanto en lo privado comoen lo pblico (en lo privado, ok, pero en lo pblico es una consideracin un poco mscomplicado porque al menos en principio parece que los diversos conflictos de valoresentre los seres humanos hace imposible que se pueda decir qu es objetivamente lobueno. Pero para Platn s que es posible y, por tanto, considera que es legtimoimponerlo a los ciudadanos por parte del sabio que lo sabe. Del mismo modo que unpadre lo impone a sus hijos. Esta concepcin paternalista del poder poltico se trasladarcon diversos argumentos tanto a la extrema derecha como a la extrema izquierda en

    nuestros das)- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.- Mira tambin si lo compares en este: no hay que asombrarse de que quienes hanllegado all no estn dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almasaspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegora descrita es correctatambin en esto (los que han alcanzado el dficil estatuto de sabios no querrn bajar desus torres de marfil dedicados al conocimiento puro para mancharse las manos con laaplicacin prctica de tal conocimiento, siendo adems que puede ser que los maten. Sinembargo Platn considera, como dira mucho ms tarde Albert Einstein: Aquellos quetienen el privilegio de saber tienen la obligacin de actuar).- Muy natural.- Tampoco sera extrao que alguien que, de contemplar las cosas divinas, pasara a lashumanas, se comportase desmaadamente y quedara en ridculo por ver de modoconfuso y, no acostumbrado an en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    7/9

    forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia osobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reir sobre esto del modo en que estoes discutido por quienes jams han visto la justicia en s (Platn se est refiriendo aldistinto modo de argumentar de los sofistas basado en la retrica y para los que lo nicoque importa es vencer an utilizando trampas argumentales contra los filsofos quebuscan la verdad y para los que slo est permitido usar argumentos vlidos. Frente a

    un pblico analfabeto y sectario (segn Platn, la mayora, a la que gusta opinar incluso, osobre todo, de lo que no tiene la ms mnima idea) los que llevan la de ganar son lossofistas...).- De ninguna manera sera extrao.- Pero si alguien tiene sentido comn, recuerda que los ojos pueden ver confusamentepor dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de latiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de rerseirracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habr de examinarcul de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por faltade hbito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo ms luminoso, es obnubiladapor el resplandor. As, en un caso se felicitar de lo que le sucede y de la vida a queaccede; mientras que en otro se apiadar, y, si se quiere rer de ella, su risa ser menosabsurda que si se descarga sobre el alma que desciende desde la luz.- Lo que dices es razonable.- Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educacin no es como laproclaman algunos. Afirman que, cuando la ciencia no est en el alma, ellos la ponen,como si se pusiera la vista en ojos ciegos (frente al mtodo sofista que trata mediantediscursos y clase magistrales de manipular la mente de los alumnos introduciendo ideas,Platn considera como superior el mtodo socrtico consistente no en meter ideas sino esayudar a parirlas por el propio alumno (mayutica). Dado que la inteligencia es uno y loshechos son los que son, Platn considera que de manera autnoma todos llegaran a las

    mismas conclusiones sobre todos los temas, del mismo modo que de maneraindependiente todos llegaran a la misma conclusin respecto a cunto suman 4 + 4).- Afirman eso, en efecto.- Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder deaprender y el rgano para ello, y que, as como el ojo no puede volverse hacia la luz ydejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde loque tiene gnesis (lo que tiene gnesis, es decir, lo que nace y, en consecuencia,muere. O sea, lo que est sujeto a devenir, o dicho de otra manera, el mundo fsico) contoda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplacin de lo que es (loque es en contraposicin a lo que tiene gnesis. O dicho de otro modo, el mundointeligible, abstracto, frente al mundo fsico, cambiante), y lo ms luminoso de lo que es,

    que es lo que llamamos el Bien (la cspide de la jerarqua de las Ideas). No es as?- S.- Por consiguiente, la educacin (la educacin como una puesta a punto de la capacidadnatural a aprender recordando, es decir, la reminiscencia mediante el mtodo dialctico(tal y como se expone en la alegora de la lnea)) sera el arte de volver este rgano delalma del modo ms fcil y eficaz en que pueda ser vuelto, ms no como si le infundiera lavista, puesto que ya lo posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente yno mire a donde debe, posibilitando la correccin.- As parece, en efecto.- Ciertamente, las otras denominadas excelencias del alma parecen estar cerca de lasdel cuerpo, ya que, si no se hallan presentes previamente, pueden despus serimplantadas por el hbito y el ejercicio (las dems virtudes tienen que ver con las otrasdos partes del alma diferentes de la racional: deseos y voluntad. Tanto la virtud deldeseo, la moderacin, como la de la voluntad, la templanza, se adquiere mediante el

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    8/9

    hbito y la prctica); pero la excelencia del comprender (la virtud de la razn) da laimpresin de corresponder ms bien a algo ms divino, que nunca pierde su poder, y quesegn hacia dnde sea dirigida es til y provechosa, o bien intil y perjudicial (sutilreferencia a los sofistas, a los que les sobraba capacidad intelectual pero que empleabantorticeramente y falazmente). O acaso no te has percatado que esos que sonconsiderados malvados, aunque en realidad son astutos , poseen un alma que mira

    penetrantemente y ve con agudeza aquellas cosas a las que se dirige, porque no tiene lavista dbil sino que est forzada a servir el mal, de modo que, cuanto ms agudamentemira, tanto ms mal produce (siguiendo el intelectualismo socrtico segn el cual el maloes solo ignorante Platn da un giro a la teora de su maestro porque aqu considera queefectivamente alguien puede tener conocimiento pero dirigido al mal)?.- Claro que s!- No obstante, si desde la infancia se trabajara podando en tal naturaleza (la metforadel maestro, del profesor, como jardinero que cuida desde la semilla el crecimiento de laplanta, atando a los rbolitos en crecimiento atados a un palo para que crezcan rectos) loque, con su peso plomfero y su afinidad con lo que tiene gnesis y adherido por medio dela glotonera, lujuria y placeres de esa ndole, inclina hacia abajo la vista del alma (Platnconsidera que los placeres corporales y los aspectos materiales de la vida distraen de laeducacin verdadera, la de la parte divina del alma, la razn); entonces, desembarazadasta de ese peso (para lo que es necesaria una prctica continua en la frugalidad y laausteridad para acostumbrar al cuerpo a vivir sin caer en las tentaciones del placer y de lomaterial), se volvera hacia lo verdadero, y con ese mismo poder en los mismos hombresvera del modo penetrante con que ve las cosas a las cuales est ahora vuelta.- Es probable.- Y no es tambin probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni loshombres sin educacin ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamentealguna vez el Estado (acaba de refutar la democracia en cuanto que gobierno del pueblo

    sin la suficiente preparacin intelectual y sin el adecuado entrenamiento en el control delas pasiones), ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en elestudio (advierte contra el peligro contrario: que los sabios, aquellos con la razn y elcuerpo puestos a punto, se quisieran abstener de participar en poltica para dedicarseexclusivamente a sus asuntos intelectuales), los primeros por no tener a la vista en la vidala nica meta a la que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada opblicamente, los segundos por no querer actuar, considerndose como si ya en vidaestuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?- Verdad.- Por cierto, que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar(el verbo obligar muestra el carcter paternalista y dictatorial, la falta de libertad

    bienintencionada, que Platn atribuye al Estado ideal) a los hombres de naturaleza mejordotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar elBien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contempladosuficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.- A qu te refieres?- Quedarse all y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, niparticipar en sus trabajos y recompensas, sean stas insignificantes o valiosas (lossabios, los preparados intelectuales, tienen el deber, aunque no el placer, de llevar elconocimiento adquirido a aquellos que no pueden o no quieren participar de dichoconocimiento. Por las buenas o por las malas. Y que dicha aplicacin del conocimientotambin se har a sus beneficiarios igualmente por las buenas o por las malas (como sinduda habr que hacer)).

  • 7/30/2019 PlatnCavernaComentado

    9/9

    - Pero entonces-dijo Glaucn- seremos injustos con ellos y les haremos vivir malcuando pueden hacerlo mejor?- Te olvidas nuevamente, amigo mo, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lopase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto sucedaen todo el Estado, armonizndose (para Platn la justicia consiste precisamente en laarmona del estado aunque para conseguir dicha armona haya que sacrificar la libertad o

    incluso la vida de los individuos que se oponga a dicha armona, por mucho que lo haganen conciencia y pensando que tienen la razn) los ciudadanos por la persuasin (comodecamos, por las buenas) o por la fuerza (por las malas), haciendo que unos a otros sepresten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si seforja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva haciadonde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidacin del Estado (esta visin delEstado como superior a los individudos que la componen ser tambin uno de los factoresque tengan en comn las ideologas contemporneas de extrema izquierda y extremaderecha, en contraposicin a la prioridad ontolgica que el liberalismo otorgar alindividuo frente al Estado).