35
5/18/2018 Politica-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/politica-563a4a5c4436b 1/35 Derecho político Catedra: Derecho Político Profesor: Carlos López Dawson Alumna Catalina Morales

Politica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho

Citation preview

Derecho poltico

Catedra: Derecho PolticoProfesor: Carlos Lpez DawsonAlumna Catalina MoralesResumenEl Derecho Poltico esta expresin fue utilizada por primera vez por Montesquieu en la obra El Espritu de las leyes (1752), que el Derecho regula las relaciones entre el gobernante y los gobernados. Posteriormente Jean Jacques Burlanqui con en obra El principio del Derecho Poltico (1752) el cual aborda el tema nuevamente luego por Jean Jacques Rousseau que escribi El contrato Social o Principio de Derecho Poltica (1754). En que solo se trata del tema del poder, los gobernantes y los gobernados son de una importancia histricos y se traduce al castellano.

Palabras Claves: Derecho, Poltico, Expresin, Leyes, Gobernante, Gobernados, Contrato, Social, Poder, Histrico.

AbstractPolitical law this term was first used by Montesquieu in the work The Spirit of the Laws (1752) , that the law governs relations between the ruler and the ruled. Jean Jacques Burlanqui later work with in " The Beginning of the Constitutional Law " ( 1752 ) which addresses the issue again after Jean Jacques Rousseau who wrote " The Social Contract " or " principle of political law " ( 1754 ) . That this is only the issue of power, the rulers and the ruled are of historical importance and translated into Castilian language .

Keywords: Law, Politics , Speech , Law , Ruler, Ruled , Agreement, Social , Power, History .

El derecho poltico esta expresin fue utilizada por primera vez por Montesquieu en la obra El Espritu de las leyes (1752), que el Derecho regula las relaciones entre el gobernante y los gobernados. Posteriormente Jean Jacques Burlanqui con en obra El principio del Derecho Poltico (1752) el cual aborda el tema nuevamente luego por Jean Jacques Rousseau que escribi El contrato Social o Principio de Derecho Poltica (1754). En que solo se trata del tema del poder, los gobernantes y los gobernados son de una importancia histricos y se traduce al castellano.En Espaa este texto de Rousseau fue utilizado por el movimiento constitucionalista de inspiracin liberal (1812-1820). Luego paso a Alemana, en el Siglo XlX y de ah incorpora a los planes de estudios de la facultad de Derecho en Espaa.Hoy en da, se utiliza este concepto para referirse aquel ramo de Derecho Pblico que se ocupa de los estudios Poltico.Para Mario Verdugo y Ana Mara Garca La disciplina que procura conocer el funcionamiento real de las instituciones jurdico-polticas, la aplicabilidad real de las normas constitucionales. Concepto que orienta a determinar cul es el objetivo de estudio de la disciplina, el que ubico en el mbito jurdico poltico.Finalmente Montesquieu, seala que es el Derecho que regula la relacin entre los gobernantes y los gobernados distinguiendo de esta forma entre el Derecho de Gente y Derecho Civil.a) El concepto de Derecho Poltico es una expresin muy antigua, pues nace en Europa continental, en la Francia de Gran Burdeu;b) Originalmente fue concebido como una mama del Derecho Poltico, especialmente en la que se centra en el estudio de la normas constitucional, sus antecedentes y fundamento.c) En la actualidad es rama del derecho luego dejado de ser considerado desde la perspectiva positivista formal, incorporando nuevos elementos que son completamente del ordenamiento constitucional y sus efectos sociolgico, ideolgicos, culturales y de poder que influyen en ello, no obstante centrarse su objetivo en dimensin jurdico yd) El objetivo de del Derecho Poltico es conocer y comprender el funcionamiento real de las instituciones jurdica-polticas.

Concepto de Instituciones.Las instituciones nace el Estado y tiene por objeto regular la vida social de una comunidad organizada. As se puede definir como creacin del obrar humano colectivo que con carcter de permanencia, vienen a satisfacer las necesidades ticas-socialesSon invenciones del hombre, solo los seres humano los crean, son creaciones colectiva, nacen como resultado de una convivencia que se mantiene en el tiempo, no tiene sentido en el hombre que vive en solitario.Son trascendente en el tiempo y por eso el refrn Los hombres pasan las instituciones quedanEstn destina dar a satisfacer necesidades del quehacer humanos.Ejemplo: El presidente de la republica dirige los destinos de la nacin;Las necesidades que satisfacen tienen el carcter de tico-sociales, pues ella no busca solo la satisfaccin de las necesidades materiales, sino tambin las de necesidades valoricas.Los elementos de las instituciones son:Elemento Material: Formado por todos las bienes, personas y normas que regulan la institucin. Elemento dogmaticos o doctrinario: Hace conforman todos los principios y valores que orientan el actuar de las instituciones.Ahora entramos a hablar que es poltica, elementos y concepto de poltico lo malo que hay muchos concepto de poltica y son difusos ya que, todas las personas saben que es por lo explican de diferentes forma para eso el concepto etimolgicamente hablando y luego lo evolucin en la historia.Primero concepto en orden etimolgicoa) Polis b) Politeriac) Politiqued) PoliteiaSegn el concepto de Aristteles y PlatnLa poltica y el Estado con la aparicin del concepto de esta y considerando que la poltico se relaciona con este en cuanto ambos se ocupan del mbito de lo pblico se puede definir lo poltico como Todo aquello actividad humano, que est destinada a organizar un Estado, entonces es todo que aquella actividad que emana o convergen el Estado. El Estado se constituye en el referente que determina si la actividad es poltico o no.Vinculamos la poltica con, la idea de poder: de esta forma se dice que el poder que es la capacidad, energa, o actividad para mandar o ejecutar algo, se relaciona con la poltica, en cuanto vincula a la relacin de dos o ms personas. Que es idea del bien comn: El bien comn es el bien de toda una comunidad, el bien de la sociedad toda, en contraposicin al bien individual y lo que beneficia a una persona aunque perjudique al conjunto.Que es el concepto de Poltico: La disciplina que procura conocer el funcionamiento real de las instituciones jurdico-polticas, la aplicabilidad real de las normas constitucionales.Que es la Nacin: Dentro del grupo humano como elemento objetivo del Estado, necesariamente debemos incluir La Nacin. Esta debemos enfocarla desde un punto de vista sociolgico y de un punto de vista poltico.Concepto de Nacin: Concepto Sociolgico). Es un grupo de individuos unidos por vnculos espirituales como un pasado comn, una idiosincrasia comn, una misma lengua y cultura.Estas caractersticas propias y definidas hacen que se diferencien de otros grupos o etnias. El vocablo Nacin proviene de Natio que en latn significa Nacer, vale decir el lugar en que nacen los individuos. Sin embargo, el trmino Nacin se afianza en forma definitiva en la Revolucin Francesa (1789); La revolucin al derribar al Antiguo Rgimen Monrquico Absolutista (Ancien Rgimen), cre un sentimiento nacional muy fuerte, ya que Francia tuvo que unirse, al ser atacada por todas las potencias absolutistas Europeas (incluyendo Inglaterra), gracias a este sentimiento de unidad nacional, el pas logra salvarse de la derrota. (Apareci aqu la figura deslumbrante de Napolen Bonaparte).Que es el concepto de EstadoSe han formado mltiples concepto de Estado. Sin embrago, podemos destacar algunos George Burdeau El titulo abstracto y permanente del poder, del que los gobernantes son solos agentes accidentales de su ejercicio. Como se puede ver para Burdeau, solo hay Estado cuando el poder poltico esta institucionalizado. Jelineks Es la unidad de asociacin dotada originariamente de poder de dominacin y formada por el hombre asociados en un territorio. Que se destacar tres elementes esenciales de Estados que son la poblacin, el territorio y el poder.Elementos del Estados Primer elemento: el elemento humano o poblacionalEs la agrupacin de hombres y mujeres. La poblacin reunida en diversas etapas de su vida, desde la infancia a la vejez. Pueden las personas agruparse en comunidades y sociedades. Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en la organizacin poltica del pas.La Poblacin es la pluralidad de seres factible de ser contada. Cadadiez aos se lleva a cabo en nuestro pas un censo de poblacin que permite saber cuntos chilenos y extranjeros somos, qu edad tenemos, a qu sexo pertenecemos y muchos otros datos relativos a caractersticas espaciales, sociales, econmicas y culturales. El organismo encargado de registrar, sistematizar y difundir esta informacin es el Instituto Nacional de Estadsticas (INE).La Nacin es un conjunto de individuos que ha reunido a travs de la historia, una serie de elementos que los une y otorga caractersticas particulares. Los nacionales son aqullos que la Constitucin Poltica, ensu captulo II, determina.Las fuentes de nacionalidad son: La Ley, el hecho de haber nacido en territorio de Chile (jus solis), el hecho de haber nacido de padre y madre chilenos (jus sanguinis) y la fuente legal, como la nacionalizacin, que es un acto jurdico por el cual se adopta una nueva nacionalidad renunciando a la anterior y la nacionalizacin por gracia segn lo establece la ley.La ciudadana es la capacidad poltica para intervenir en la "cosa pblica" y de acuerdo a la Constitucinson ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho aos de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.Los ciudadanos, para ejercer su derecho a sufragar y optar a cargos de eleccin popular y los dems que la Carta Fundamental o la ley establecen,deben estar inscritos en los registros electorales.Segundo elemento: el territorioEl territorio es la fijacin sedentaria de la poblacin en un determinado lugar geogrfico. La Nacin de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc. El territorio guarda riquezas relevantes para el desarrollo de la poblacin que habita en l.El territorio fsico nacional est delimitado por sus fronteras: al norte limita con el Per, hacia el este con Bolivia y Argentina, con el sur con el Polo Sur y al oeste con el Oceno Pacfico.La superficie total del territorio de Chile includas su parte continental, antrtica y polinsica, es de 2.006.626 Km2. De ellos, 756.765 Km2 corresponden a la parte continental e insular, correspondiendo a la Antrtica chilena una superficie de 1.250.000 Km2.Chile tiene una longitud de 4.270 kilmetros y si se considera la Antrtica chilena su largo aumenta a 8.000 kilmetros. El promedio de anchura es de 180 kilmetros, siendo el ancho mximo de 468 ilmetros en las proximidades del Estrecho de Magallanes desde Punta Dungenes hasta los islotes Evangelistas (5221S) y el ancho mnimo de 90 kilmetros frente a Illapel medidos entre el paso cordillerano Casa de Piedra y Punta Amolanas ( 3132S ).El territorio est comprendido por:1. Espacio terrestre:Comprende el suelo, subsuelo, lecho de mar y el subsuelo del mar territorial. El suelo constituye el territorio firme del Estado, encerrado dentro de sus lmites o fronteras. El subsuelo abarca del suelo hacia el centro de la Tierra. Adems el espacio terrestre comprende a islas y aguas nacionales o internas.2. Espacio martimo:Es la prolongacin del espacio terrestre hacia el mar. Comprende al Mar Territorial y Mar Patrimonial. El Mar Territorial es la extensin de la soberana de un Estado a una franja de mar adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el subsuelo marino. Abarca una zona comprendida entre la costa y las 12 millas marinas. La Zona Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdiccin y se extiende hasta las 24 millas marinas. El Mar Patrimonial es una Zona Econmica Exclusiva de 200 millas marinas, donde los Estados ribereos o costaneros tienen la facultad de explotar sus riquezas, tanto renovables como no renovables que se ubican en las aguas, suelo y subsuelo respectivo.3. Espacio areo:Es aqul que se encuentra sobre el espacio terrestre y mar terrritorial.4. Espacio jurdico:Son los lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte de la jurisdiccin estatal. De tal modo constituyen territorio chileno: las naves y aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con las embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues tienen calidad de agencias slo para asuntos comerciales.

Tercer elemento: el PoderEl Poder es "una fuerza al servicio de una idea" (Georges Burdeau).Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organizacin para actuar en conjunto. De tal modo, la sociedad se organiza polticamente, surge el Estado. En el seno de esta institucin existe organizacin, lo que implica direccin y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nacin, hacia los fines propuestos, el bien comn.En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de coercin ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboracin espontnea de sus integrantes. Se explica entonces la necesidad de que algunos gobiernen.La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad poltica tan compleja como la del Estado. De no existir, se vivira en la anarqua, las personas no sabran cmo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de todos. Surge entonces como titular de este poder el Estado y no como un individuo determinado.El Poder del Estado se caracteriza por ser: Originario:su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su existencia. Autnomo:no existe otro poder de mayor jerarqua. Independiente del exterior:sus decisiones no dependen de fuera del Estado. Coactivo:posee al monopolio de la fuerza organizada al interior de la sociedad. Centralizado:emana de un centro de decisin poltica al cual la Nacin est subordinada. Delimitado territorialmente:rige en el territorio del Estado y a los habitantes de ste.El poder poltico es legal cuando se somete a la Constitucin y las leyes en tanto se transforma en autoridad, cuando no cuenta slo con la fuerza de coaccin, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones polticas como buenas, necesarias y justas .Una cualidad del poder del Estado es la soberana, en el sentido que dicho poder no admite a ningn otro ni sobre l, ni en concurrencia con l.Quin es el titular de la soberana?Esta pregunta se la han hecho muchos pensadores en distintas pocas. En la actualidad, se sostiene que la soberana reside en la Nacin y sta la ejerce a travs de elecciones peridicas, mecanismo mediante el cual los ciudadanos-electores escogen a su representantes sea Presidente de la Repblica, parlamentarios, alcaldes, etc.LaConstitucin Poltica de 1980establece que la soberana reside esencialmente en la Nacin, que su ejercicio se realiza por el pueblo a travs del plebiscito y de elecciones peridicas y, tambin por las autoridades que esta Constitucin establece. Ningn sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio (captulo I, artculo 5).El Estado cuenta con tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los cuales realizan funciones distintas entre s. Esta divisin de poderes permite garantizar mejor la libertad y los derechos de las personas.Fin del EstadoEl objetivo del Estado es el bien comn.El bien comn "no se refiere al bien de todos -como si todos fueran una unidad real-, sino el conjunto de condiciones apropiadas para que todos -grupos intermedios y personas individuales- alcancen su bien particular" (Mario Justo Lpez).Segn la corriente aristotlica-tomista, el fin objetivo del bien comn est dado por la bsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varan segn el tipo de sociedad y el momento histrico como tambin la doctrina poltica imperante.De acuerdo a la Constitucin Poltica de 1980, la finalidad del Estado es estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien comn. De tal modo debe crear las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los chilenos su realizacin tanto espiritual como material posible, respetando los derechos y garantas constitucionales. Adems es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblacin, la familia y su fortalecimiento, promover la integracin armnica de todos los sectores de la Nacin y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional (captulo I, artculo 1).Estado de DerechoEstado de derecho significa que el Estado est sometido a un ordenamiento jurdico, el cual constituye la expresin autntica de la idea de Derecho vigente en la sociedad.Las bases del estado de derecho son: El imperio de la Ley:Las normas deben ser expresin de la voluntad popular y deben someterse a ella tanto gobernantes como gobernados. Distribucin del poder estatal en diferentes rganos:De esta manera el poder del Estado no se concentra en una sola institucin, sino que se distribuye permitiendo mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de poder. Legalidad de la administracin y responsabilidad de las autoridades, sea penal, civil, administrativa y poltica. Respeto y garanta de los derechos humanosa travs del ordenamiento jurdico el cual tambin contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violacin.Origen del EstadoExisten distintas posiciones para los Griegos especialmente Aristteles. El Estado est dado por la Polis; no conceba la vida fuera de la Polis, ya que nos necesitaramos unos a otros y el que vive fuera de la sociedad es un Dios o una bestia. Adems el ciudadano deba estar permanentemente preocupado de los asuntos de la Polis, de lo contrario era un idin (Idiota).Polibio (205 A.C.Romano) confunda el Estado en el Imperio Romano, era lo mismo para l, era un admirador del Imperio Romano.En la Edad Media, Santo Toms de Aquino y San Agustn de Hipona, para ellos el Estado deba construirse o edificarse como Dios padre hubiese querido, es decir a imagen y semejanza de Dios, obedeciendo sus dictados.En el siglo XVII los Pactista o Contratistas, ellos dicen que el origen del Estado est en un pacto o contrato social.Hobbes, era partidario de la monarqua absoluta; para Locke se entregan todos los poderes al monarca, menos 3: el derecho a la Vida, Libertad personal y Propiedad Privada (propierty). Es partidario de la monarqua constitucional y es considerado el padre del liberalismo poltico.Rousseau, su Contrato Social, en marzo de 1762, aqu sealo que el origen del poder y Estado, estaban en el pueblo y en base a el se deba estructurar el Estado y no el monarca como entonces se pensaba.ES ESTADO PARA EL MARXISMO:Karl Marx escribe el Manifiesto Comunista en 1848; y Lenin escribe el Manifiesto Comunista en 1848; y Lenin escribe El estado y la Revolucin en 1917; de ambos textos se puede concluir que: El estado debe desaparecer, porque el Estado es solo un instrumento para dominar de burgueses a proletarios; Mark y Lenin dicen que el Estado no existe que es lo mismo que Nacin, los proletarios no tienen patria, los proletarios son iguales en todo el mundo, pues sufren la opresin de la burguesa. Lo nico que no debe desaparecer es el internacionalismo proletario (la hermandad de los trabajadores). Histricamente se demuestra que esta teora es un error, ya que el Comunismo Francs y Alemn lucharon entre s en la primera Guerra Mundial (1914-1917), por sus respectivos pases, no inspirndose estos en el internacionalismo proletario.El internacionalismo proletario trata de aplicarse con ms fuerza el ao 1956 cuando la ex Unin Sovitica aplasta a Hungra en aras de este internacionalismo proletario en 1958, la URSS bloquea Berln a fin de la II Guerra Mundial y aos despus 1969 se produce la Primera de Praga en Checoslovaquia, el gobierno Checo de la poca trat de apartarse de la URSS, el que era encabezado por Alexander Dubhek siendo finalmente aplastados por la URSS y sus tanques, poniendo fin abruptamente al intento libertario de los checos. Modernamente este principio marxista justific la presencia de soldados cubanos en Angola (dcada de 1980-90).LA ESCUELA NACIONALISTA:Dicen que el origen del Estado est en la Nacin, Nacin como grupo humano, un grupo unido con intereses comunes, un pasado comn con una historia comn, tiene dos autores: Jos Antonio Primo de Rivera (Espaol) y Renn (Francs)Juan Antonio Primo de Rivera: El Estado o la Nacin es una unidad de destino en lo universal, quiere decir un grupo social unido con un futuro comn y el universal que este Estado Nacin, tenga presencia en el concierto mundial de las Naciones.Renan: La nacin no es un sentimiento solo, sino que es un sentimiento de que todos quieren vivir juntos y esto deriva fundamentalmente del pasado y del futuro y ello proveniente de la historia y la tradicin. La Nacin no es una formacin contractual, no es producto de un pacto como dijo Rosseau o Locke, es una formacin histrica que deriva precisamente de la tradicin y esa tradicin va creando valores en el grupo humano y ese grupo humano les va imponiendo carcter, que de alguna manera los hace diferentes a otros grupos humanos.Que es la Nacionalidad: es un vnculo jurdico que une a un individuo con un Estado determinado; las fuentes de la nacionalidad: Fuentes naturales=Jus Solis y Jus Sanguinis; Fuentes legales=Por carta y con gracia o gran nacionalidad.Las fuentes naturales el Jus solis, en este caso se adquiere la nacionalidad por haber nacido en el territorio, este le da la nacionalidad a las personas, este sistema tiene por objeto atraer inmigrantes, favorecer la inmigracin, normalmente se ocupa en pases de gran extensin territorial.Ius Sanguis: esta nacionalidad se transmite por la sangre de los padres al individuo, lo sigue la nacionalidad de los padres, no el territorio, la sangre de los padres, este sistema lo utilizan los pases que estn en contra de la inmigracin. Ejemplo Europa central (en la actualidad), ejemplo Francia y Blgica, estn revisando desde el 90 en adelante a los inmigrantes. Tambin existe otro pas que transmite por la sangre. La nacionalidad en Israel est fundado en razones religiosas.Las fuentes legales, Por Carta, se confiere a las personas que optan a la nacionalidad de un pas, renunciando expresamente a su nacionalidad anterior y adems debe reunir requisitos que el Estado exige. No haber delinquido, residir ms de 5 aos y dems procedimientos o requisitos establecidos por la ley. Ejemplo. Los futbolistas argentinos, nacionalizados chilenos, sin embargo hay excepcin. No requiere renunciar a la nacionalidad cuando hay convenio por ejemplo Espaa, convenios consulares.Por gracia o gran nacionalidad: este tipo de nacionalidad lo otorga el Estado de Chile por ley, como agradecimiento a ciudadanos extranjeros que han hecho grandes aportes al pas, y como es un agradecimiento del Estado este extranjero ilustre no necesita renunciar a su nacionalidad de origen. Ejemplos: Andrs Bello Lpez (1855) Venezolano, redact el Cdigo Civil; otro Jos Joaqun de Mora, Espaol, redact los primeros textos Constitucionales en Chile; otro Ignacio Domeyko, Polaco, hizo estudios de la minera en el Norte, fue el padre de la gran minera del Norte, este reemplaz a Bello en la rectora de la Universidad de Chile, cuando muri Bello; Juan No (Italiano) erradica la malaria en el norte chileno; Claudio Gay (naturalista Francs) contratado por el gobierno de Diego Portales, hizo el estudio de la flora y la fauna del pas, son 20 tomos, obra que se llam Historia Fsica y Poltica de Chile, adems fue gran dibujante, este recorri de Arica a Punta Arenas, a lo largo y ancho de Chile, al volver a su patria el Presidente Prieto lo invita y vuelve a Chile; De regreso a Francia, fallece, habiendo cumplido su sueo de volver a Chile. Baldo Santis, sacerdote italiano, destaca por su aporte en Caritas y la lucha contra el Sida en diversas casas de acogida para enfermos terminales de la mortal enfermedad, que ha fundado.Diferencias entre la nacionalidad por gracia y la carta de nacionalidad:La carta la otorga el Presidente de la Repblica por Decreto Supremo.La Nacionalidad por gracia se otorga por Ley de la repblica, es un agradecimiento al ilustre, otra diferencia es que en la Carta el extranjero necesita renunciar a su nacionalidad anterior en cambio en la Nacionalidad por Gracia no necesita renunciar a su nacionalidad anterior.El Art. 10 Constitucin. Quienes son Chilenos

Rgimen de gobierno y Formas de gobierno democrtico:

Gobierno presidencialistaEste rgimen posee las caractersticas del gobierno presidencial, pero acentuando el rol del Ejecutivo. Este tipo de gobierno presidencialista que se da en pases de Amrica Latina, llamado tambin decesarismo representativo, se caracteriza por un Ejecutivo fuerte con amplias atribuciones, mayores que los otros dos poderes del Estado.Los presidentes latinoamericanos disponen a menudo de atribuciones co-legislativas junto con el Congreso o Parlamento, tales como: iniciativa de ley, convocatoria a legislatura extraordinaria, declaracin de urgencia en la tramitacin de los proyectos de ley, participacin en el debate parlamentario de la ley a travs de los ministros de Estado, veto parcial, etc.A pesar de las facultades amplias del Jefe de Estado, su poder no es ilimitado ni arbitrario, ya que est normado por una Carta Fundamental o Constitucin preestablecida, que respeta las instituciones y garantiza las libertades pblicas. Su autoridad proviene de una eleccin popular competitiva, de tal modo debe responder polticamente al pas y sus electores.Gobierno parlamentarioEste tipo de rgimen democrtico es un gobierno representativo de separacin flexible o colaboracin de poderes, ya que tanto el Parlamento como el Gabinete Ministerial colaboran en la gestin de gobierno, pudiendo el Parlamento destituir a uno de los ministros con "voto de censura" o "denegacin de confianza", como el Ejecutivo (el Gabinete) solicitar al Jefe de Estado la disolucin de una de las cmaras o el rgano legislativo completo.Existe un Jefe de Estado (Rey o Presidente de la Repblica) que carece de facultades decisorias en el proceso poltico, pero cumple un importante papel simblico como factor de integracin nacional, como por ejemplo el rey Juan Carlos en Espaa o la reina Isabel II en Inglaterra.El Poder Ejecutivo es un rgano colegiado, constituido por un Gabinete Ministerial presidido por un Primer Ministro o Jefe de Gabinete, que cuenta con la confianza de la mayora del Parlamento y responde polticamente ante ste.Los Parlamentarios pueden ser al mismo tiempo ministros de Estado.Segn quin sea el Jefe de Estado se distinguen regmenes parlamentariosmonrquicosy republicanos.Gobierno parlamentario monrquico:Este sistema ocurre en los Estados donde un Rey o Prncipe es el Jefe de Estado; su permanencia en el cargo est determinada a partir de las normas de sucesin al trono. El ejemplo clsico es el Reino Unido.Gobierno parlamentario republicano:El Jefe de Estado es un ciudadano que pasa a ser Presidente de la Repblica por medio de una eleccin realizada en el Parlamento, por un perodo determinado de tiempo. Ejemplos: Italia, Grecia, etc.Los sistemas de gobierno parlamentario pueden clasificarse tambin de acuerdo a la existencia o no de mecanismos jurdicos que regulen la relacin entre los poderes, distinguindose los clsicos donde prcticamente no hay una regulacin jurdica entre el Ejecutivo y el Legislativo (Inglaterra) y los racionalizados (Grecia, Espaa), donde s se encuentra una normativa ya sea en la Constitucin y/o las leyes, en materia de relacin de poderes, sus restricciones, etc.Gobierno presidencialEste tipo de gobierno democrtico supone que la misma persona es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.El Poder Ejecutivo de tipo monista lo encabeza el Presidente de la Repblica quien es Jefe de Estado, representando los intereses permanentes del Estado y Jefe de Gobierno, dirigiendo la poltica gubernamental con el respaldo de los ciudadanos-electores, quienes lo han elegido a travs del sufragio popular.Tericamente, este sistema se caracteriza por la existencia de una separacin rgida de poderes.Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por el pueblo en elecciones peridicas, respondiendo polticamente ante el electorado. Ambos rganos polticos mantienen un cierto equilibrio ya que el Presidente de la Repblica no puede disolver al Parlamento que lo fiscaliza ni el Parlamento puede hacer dimitir al Presidente, quien debe ejercer su cargo segn el mandato popular.Los eventuales abusos de poder de alguno de los rganos del Estado son eliminados por el control del Poder Judicial u otros organismos que velan por el respeto de la Constitucin y las leyes.El Presidente de la Repblica nombra a los ministros de Estado formando el Gabinete Ministerial, siendo colaboradores de la confianza exclusiva de la mxima autoridad de gobierno.Los ministros estn imposibilitados para ejercer como parlamentarios al mismo tiempo.El rgimen presidencialista de gobierno fue establecido por primera vez en la Constitucin norteamericana de 1787, donde se establecen las instituciones de Presidente de la Repblica, Congreso y Poder Judicial.Gobierno semipresidencialEsta forma de Gobierno democrtica es una modalidad del siglo XX. Ejemplos son Francia, Portugal, Austria, etc.Este sistema se caracteriza porque existe un Ejecutivo dualista, compuesto por el Presidente de la Repblica, elegido por sufragio universal, y por un Gobierno que slo puede desarrollar sus funciones si el Parlamento no se opone a l.El Presidente de la Repblica dispone de facultades polticas que puede ejercer sin el acuerdo del Gobierno, puede revocar de sus funciones al Jefe de Gobierno o disolver el Parlamento, vetar las leyes o reformas constitucionales, convocar a un referndum o plebiscito, iniciativas de ley, etc.El Presidente, aparte de sus atribuciones como regulador del sistema poltico, ejerce en forma autnoma las materias de Fuerzas Armadas, Justicia y Relaciones Exteriores. El Gobierno est integrado por el Jefe de Gobierno y los ministros de Estado, quienes para mantenerse en sus funciones deben contar con la confianza principalmente del Parlamento. Es esta institucin la que se encarga de dirigir la poltica contingente, asumiendo la responsabilidad poltica ante la ciudadana.Los poder del EstadoEl Poder EjecutivoEl Presidente de la Repblica de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista en cuanto el Presidente desarrolla las funciones de Jefe de Estado como tambin las de Jefe de Gobierno.Segn laConstitucin de 1980reformada en algunos artculos en 2005, la autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservacin del orden pblico en el interior y la seguridad externa de la Repblica, de acuerdo con la Constitucin y las leyes.Cada 21 de mayo ante el Congreso Nacional, el Presidente de turno debe dar cuenta al pas de la situacin administrativa y poltica de la nacin.El Presidente cuenta con un cmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y administracin como en la labor legislativa, judicial y econmica. Entre sus atribuciones se encuentran:Concurrir a la formacin de las leyes. Proponerlas a travs de los "Mensajes", sancionarlas y promulgarlas.Ejercer lapotestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar las leyes. Convocar a plebiscitos. Nombrar y remover a los ministros de Estado. Otorgar indultos. Cuidar de la recaudacin de las rentas. Nombrar a embajadores, ministros diplomticos y a representantes ante organismos internacionales. Conceder jubilaciones, retiros, montepos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes, etc.

El Presidente de la Repblica puede ser acusado constitucionalmente por la mayora de la Cmara de Diputados en ejercicio y ser resuelta dicha acusacin por el Senado que acta como juez. La acusacin ha de considerarse en caso que la administracin haya cometido gravemente el honor y la seguridad de la nacin o infringido la Constitucin y/o las leyes. Un organismo consultivo, destinado a asesorar al Presidente de la Repblica en asuntos nacionales de trascendencia, es el Consejo de Estado.Los requisitos para ser elegido Presidente son: Ser chileno. Tener cumplidos 35 aos de edad. Ser ciudadano con derecho a sufragio.El perodo de mandato es decuatro aos, no pudiendo ser reelegido para un perodo siguiente.El Poder LegislativoEste Poder del Estado lo ejerce elCongreso Nacional, a travs de un parlamento bicameral integrado por laCmara de Diputadosy elSenado de la Repblica.Ley Orgnica Constitucional del Congreso NacionalUna ley orgnica constitucional regula las atribuciones y funcionamiento del Congreso Nacional en materia de tramitacin de los proyectos de ley, los vetos del Presidente de la Repblica y tramitacin de las acusaciones constitucionales.El Poder JudicialEste Poder del Estado tiene como misin esencial administrar justicia.LaCorte Suprema de Justiciaes el ms alto tribunal existente en el pas. Es un rgano colegiado integrado por 21 ministros. Su jurisdiccin abarca todo el territorio nacional. Le corresponde la superintendencia directiva, correccional y econmica de todos los tribunales de la nacin, salvo el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares.Los integrantes del Poder Judicial deben establecer lo que es justo para cada caso particular del cual les toca conocer y fallar, enmarcado dentro del ordenamiento jurdico vigente y segn su competencia.En la Constitucin de 1980 se establece que el Poder Judicial tiene "la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la Repblica ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos" (captulo VI, artculo 73).Jerrquicamente, por debajo de la Corte Suprema, se encuentran las Cortes de Apelaciones, que se distribuyen a lo largo del territorio nacional. Dependiendo de la Corte de Apelacin respectiva se ubican los juzgados. Hay juzgados civiles, de menores, de familia y del trabajo. En materia penal, existen los Tribunales Orales en lo Penal y los Juzgados de Garanta.Las bases constitucionales del Poder Judicial estn dadas por los principios de: Independencia de los otros poderes del Estado para el cumplimiento de sus funciones. Legalidad, es decir, los tribunales deben estar establecidos por ley al igual que las causas que tramitan y fallan. Inamovilidad, los jueces permanecen en sus cargos aunque no de manera absoluta, permitiendo que los tribunales acten libres de presiones y con imparcialidad. Inexcusabilidad, los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia, sometidos a su consideracin a pesar de que no exista una ley respectiva. Responsabilidad de los actos que se ejecutan dentro de las funciones como jueces.

Que es la constitucinConstitucines laaccin y efecto de constituir(formar, fundar, componer, erigir). La constitucin es laesenciade algo que lo constituye como es y lo diferencia de otras cosas.Clasificacin segn autoresExiste una gran variedad de maneras de clasificar las constituciones de los Estados.Mario VerdugoyAna Mara Garcaagrupan las constituciones en tres grandes grupos:1. Material y formal:Las constituciones materiales son aqullas que consideran normas escritas o no, pero referidas a la organizacin fundamental del Estado, en tanto que las formales se refieren a un sistema de normas segn la estructura del poder estatal.2. Sumarias y desarrolladas:Las constituciones sumarias se limitan a regular los aspectos esenciales de las instituciones y las desarrolladas pormenorizan materias propias de la ley ordinaria.3. Escritas y reales:Las constituciones escritas son aqullas que estn en un texto y las reales, no.En tanto,Karl Loewensteindistingue:1. Constituciones normativas("el traje queda a la medida"): textos que deben ser observados y practicados por gobernantes y gobernados.2. Constituciones nominales("el traje queda grande"): es una Constitucin juridicamente vlida, pero la dinmica poltica social no se adapta a sus normas.3. Constituciones semnticas("un disfraz"): en la que los detentores fcticos del poder buscan justificar su gestin a travs del texto constitucional.Clasificacin tradicionalTradicionalmente las constituciones se clasifican en:1. Escritas o consuetudinarias:Las constituciones escritas son aqullas en que el ordenamiento jurdico del Estado y su Gobierno se plasman en un texto. Las constituciones consuetudinarias o no escritas son aqullas que se forman por la lenta evolucin de las instituciones del Estado y de prcticas constantes consagradas por el uso y la tradicin histrica.2. Breves o desarrolladas:Las constituciones breves o sobrias son textos bsicos que contienen nicamente el esquema fundamental de la organizacin de los poderes pblicos. Las constituciones desarrolladas o extensivas son textos con gran cantidad de artculos que tienden a reproducir con abundancia y precisin las normas y principios esenciales del ordenamiento jurdico del Estado.3. Flexibles o rgidas:Estas constituciones se refieren principalmente en cuanto al proceso de reforma constitucional que ellas se permiten. La Constitucin flexible es el texto que puede ser modificable por el rgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria. La constitucin rgida establece una serie de procedimientos que se traducen en obstculos tcnicos que impiden reformas o derogaciones rpidas, permitiendo en cierta manera una continuidad de los preceptos constitucionales.

El Estado: sistemas polticosEl rgimen poltico o sistema poltico de un Estado responde a un concepto amplio, que involucra la forma de gobierno del Estado, la organizacin de los poderes pblicos y sus interrelaciones, las estructuras socioeconmicas, las tradiciones, las costumbres y las fuerzas polticas que impulsan el funcionamiento de las instituciones.Desde la Antigedad clsica existe inters en definir los sistemas polticos; fueron estudiados por Aristteles, Polibio, Santo Toms, Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau, etc.En la actualidad, varios son los tericos que se han dedicado a analizar las formas de los Estados y tipificarlos, como por ejemplo Karl Loewentein, Georges Burdeau, Raymond Aron, Paolo Bisgaretti di Ruffia, Jimnez de Parga, etc.La divisin ms comn de los regmenes polticos es:Regmenes autocrticosLos autocrticos, en trminos generales, son aqullos donde los gobernados deben comportarse segn las reglas que les dicta el gobernante.Se dividen en :Rgimentotalitario:Los gobernados pueden participar en el proceso poltico a travs de un solo canal o partido nico, el cual est orientado por una ideologa totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas. No se admiten ni toleran minoras discrepantes al orden establecido. El partido poltico nico de gobierno desarrolla la educacin y la propaganda que da sustento permanente al rgimen establecido.Rgmen autoritario:Existe un pluralismo poltico limitado y no responsable. No existe una ideologa elaborada que lo gue como el totalitarismo, sino que existen "mentalidades" distintas, que ms bien defienden y justifican la estructura poltica existente sustentada por las costumbres y la tradicin. Estos regmenes se caracterizan por ser de lite, donde un grupo de elegidos resuelve los problemas pblicos sin consultar al pueblo. De tal modo este grupo eltico busca la desmovilizacin de los miembros de la sociedad civil fomentando la apata poltica, hasta donde no les sea contrario a sus intereses. En la mayora de los casos estos regmenes son radicalmente transitorios pues dependen de un lder carismtico fundador y de la lite que lo rodea; desaparecido el lder pueden derivar a un sistema democrtico o a uno totalitario (Humberto Nogueira).Regmenes democrticosLos regmenes democrticos se caracterizan porque el poder poltico se encuentra distribudo en tres rganos, las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la accin poltica de la oposicin es aceptada e incentivada, existe un respeto y garanta por los derechos de las personas y en general priman los valores, principios y atributos de la democracia.

Los partidos polticoPartidos Polticos: Son fuerzas polticas organizadas, permitidas legalmente, de carcter colectivo (mucha gente), dotadas de una Doctrina cuyo objetivo principal es alcanzar el poder o al menos influir en l.

CLASIFICACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1.-Constitucionales y Totalitarios:a)Partidos Constitucionales: Son aquellos que se rigen de acuerdo a la ley y aceptan el libre juego de la democracia, ej: Alternancia en el poder. Separacin de Funciones.b)Partidos Totalitarios: No aceptan el libre juego de la democracia, ej: Cuba.2.-De Vocacin Mayoritaria y Vocacin Minoritaria.a) Partidos de Vocacin Mayoritaria: Normalmente estn en el poder, ej: Gran Bretaa (Laboristas y Conservadores), EE.UU., Republicanos y Demcratas.b) Partidos de Vocacin Minoritaria: Son aquellos que tienen dificultades para acceder al poder, partidos pequeos.3.-Partidos de Cuadro, Militante y de Masas.a) Partido de Cuadro: Son partidos muy organizados, tienen buenos lideres y pocos militantes, pero gracias a un buen cuadro dirigentes tiene representacin parlamentaria, en Chile la UDI y el PPD.Ejemplo, UDI, porque siendo chico, dentro de la oposicin se impuso en su coalicin y de sus filas sali candidato a Presidente Sr. Joaqun Lavn. Y por otra parte el PPD., es el ms chico y de sus filas sali el Candidato y actual Presidente de Chile Sr. Ricardo Lagosb) Partido de Militantes: Partido bien organizado, constituido a lo largo de Chile y tiene mucha militancia y va logrando buenos resultados electorales Democracia Cristiana y Renovacin Nacional.c) Partido de Masas: Son los antiguos partidos socialistas que tenan gran cantidad de simpatizantes, especialmente gente modesta, obreros, y alcanzan buenos resultados y electorales, ej: Europa F.Miterrand, partido socialista francs, gobern 2 perodos. Y Espaa PSOE (partido socialista obrero espaol), con Felipe Gonzlez, gobern dos perodos.4.- Partidos de Integracin Directa e Indirecta:a) Partidos de Integracin Directa: Ingresa uno directamente al partido, igual casi todos hoy.b) Partidos de Integracin Indirecta: Se requiere ser presentado por otro militante, ej: partido laborista britnico y en Chile la Masonera, se requiere ser presentado por un hermano.5.- Partidos de Oposicin y de Gobierno:a) Partido de Gobierno: Son los que normalmente estn gobernando, ej. Concertacinb)Partido de Oposicin: Son aquellos que les cuesta alcanzar el poder y una vez que lo alcanzan sufren desgaste, y a veces hacen gobiernos mediocres, es decir, son ms efectivos en la oposicin que en el gobierno.6.-Partidos de Derecha, Centro e Izquierda. Histricamente emanan de la Revolucin Francesa, era en la posicin que se sentaban en la Asamblea.

La democraciaEn el mundo contemporneo existenuna pluralidad de imgenes y usos para el concepto de democracia. En la mayora de los casos la palabra "democracia" es usada como sinnimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayora, de justicia social, de fraternidad, etc. Sin embargo, para algunas personas es smbolo de ineficacia, anarqua y de politiquera.Lo cierto es que la democracia constituye un rgimen poltico que implica no slo una forma de gobierno y estructura econmica social, sino tambin valores, actitudes y conductas democrticas. Adems, es el sistema poltico usado en la mayor cantidad de pases en el mundo.El fundamento de la democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.La democracia es la forma de organizacin social y poltica que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promocin de los derechos humanos. La democracia, al igual que los hombres y las mujeres, es perfectible.Desde el punto de vista poltico, la democracia es una forma de gobierno en que la propia sociedad, orienta y dirige el poder del Estado. Abraham Lincoln en 1863 la defini como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".El gobierno democrtico parte del supuesto de que todos los miembros de la nacin estn llamados a intervenir en su direccin. Da la posibilidad de participar en el destino de la sociedad, para el inters comn general.La democracia como hecho histrico tiene su origen en el siglo V antes de Cristo, para designar la forma de organizacin poltica que adopta la polis de Atenas. Este rgimen fue instaurado despus de un largo proceso de reformas y cruentas revoluciones.Etimolgicamente, la palabra "democracia" se compone de dos palabras griegas: "demos", que significa pueblo, poblacin, gente, y "kratos", que significa poder, superioridad, autoridad.Caractersticas de la democracia Es constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se establece la organizacin y atribuciones de los poderes pblicos como tambin se reconocen y garantizan los derechos humanos. Establece el bien comn como fin del Estado. Es el Gobierno de la mayora con respeto a los derechos de las minoras. Permite el pluralismo ideolgico y poltico. Incentiva las libertades polticas que rodean al proceso electoral. Permite elecciones libres peridicas de los gobernantes segn las normas preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal, igual y debidamente informado de los ciudadanos. Se da una competencia pacfica del poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto fsica como verbal, al igual que el terrorismo. Se distribuye el Poder del Estado en rganos diferentes, para evitar el abuso de uno de ellos a travs del control de los otros. Se reconoce la autonoma de los cuerpos intermedios de la sociedad para que los ciudadanos satisfagan diversas necesidades. Permite la vigencia efectiva de un estado de derecho.Atributos de la democraciaLos atributos se refieren a los valores, principios y reglas que todo rgimen democrtico ha de tener.I) Valores democrticosLa dignidad de la persona:Reconocimiento y valoracin integral de todos los individuos por el hecho de ser persona humana. Todos, sean de distinto sexo, edad, etnia, condicin socioeconmica y cultural, tienen una misma dignidad inalienable.La libertad:Es una caracterstica de toda persona humana que la trae consigo al momento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.La igualdad:Es un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.II) Principios esenciales de la democraciaRespeto, promocin y garanta de los derechos humanos:El Estado est obligado al respeto de los derechos de las personas, a promoverlos y garantizarlos a travs de normas jurdicas y mecanismos eficaces ante un Poder Judicial independiente. Los ciudadanos tienen, por su parte, la responsabilidad de valorar, respetar y promover los derechos de sus semejantes en el medio social que se desarrollan.La autodeterminacin del pueblo o la Soberana popular:Constituye el reconocimiento efectivo de que el pueblo, es decir, el conjunto de ciudadanos-electores a travs del sufragio universal, tiene la capacidad y el poder de elegir el tipo de gobierno que estime conveniente con total independencia y libertad. El pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quien lo delega en autoridades o gobiernos. Ninguna persona o grupo tiene el derecho de imponer sin el consentimiento del pueblo una determinada forma de organizacin poltica.III) Reglas democrticas Gobierno de la mayora con respeto a los derechos de las minoras. Pluralismo poltico e ideolgico. Bsqueda de solucin pacfica a los problemas. Eleccin peridica y libre de los gobernantes. Existencia de un estado de derecho. Respeto por la autonoma de los cuerpos intermedios.Atributos variables de la democraciaLos atributos variables se refieren a caractersticas cuya intensidad, frecuencia o grados pueden variar o no ser similares entre regmenes democrticos. Intensidad y frecuencia de la participacin ciudadana. La mayor o menor fidelidad con que el sistema de elecciones de las autoridades refleje y represente la voluntad ciudadana. Mecanismos que garanticen los derechos humanos. La existencia de estructuras organizativas que favorezcan el acceso del mayor nmero posible de ciudadanos a los cargos de responsabilidad. La posibilidad de controlar las tareas de las autoridades electas y la posibilidad de hacerlas dimitir en el momento que no desempeen correctamente sus cargos. Posibilidad real de participacin poltica de la oposicin.

Los derechos humanosCaractersticasLos Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, gnero, raza, religin, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excludo o discrimado del disfrute de sus derechos.

Universales: Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, gnero, raza, religin, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excludo o discrimado del disfrute de sus derechos.

Irreversibles y progresivos: La consagracin de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de informacin y comunicacin.Los avances en la proteccin de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hacen sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados.

Indivisibles: No puede hablarse de divisin de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

No negociables: Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.

Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a stos y las polticas econmicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la accin de fuerzas policiales o militares ni por polticas econmicas que condenan a la muerte por desnutricin o hambre a la poblacin.

Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una obligacin concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que as lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y tambin aquellos que no lo estn an.

Trascienden las fronteras nacionales: La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado est violando los Derechos Humanos de su poblacin. En este sentido, ningn Estado puede argumentar violacin de su soberana cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violacin a los Derechos Humanos sea corregida.

Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables: Los Derechos Humanos estn relacionados entre s. Es decir, no se debe hacer ninguna separacin ni pensar que unos son ms importantes que otros. La negacin de algn derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algn derecho no puede hacerse a costa de los dems. Es as, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la educacin si la persona no est bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la participacin poltica si se niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

Evolucin La primera generacin incluye los derechos civiles y polticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolucin Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su funcin principal consiste en limitar la intervencin del poder en la vida privada de las personas, as como garantizar la participacin de todos en los asuntos pblicos. Los derechos civiles ms importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideolgica y religiosa, el derecho a la libre expresin o el derecho a la propiedad. Algunos derechos polticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido poltico o un sindicato, etc.La segunda generacin recoge los derechos econmicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislacin a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su funcin consiste en promover la accin del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generacin son: el derecho a la educacin, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.La tercera generacin de derechos ha ido incorporndose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su funcin es la de promover unas relaciones pacficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generacin podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

Concusin

Este libro de estudio de derecho poltico lo encontr realmente claro y ordenado en sus concepto donde entrego la informacin necesaria para poder desarrollar un resumen claro y entendible donde fue respetando el orden cronolgico de la historia y en desarrollo de los conceptos de la poltica y del estado es de destacar la claridad y la forma simple para explicar los conceptos tan necesarios para nuestra carrera.En cambio el libro del profesor Mario Justo Lpez era mas complicado en entender por el orden que esta redactad .