2
Política y experimento ¿Te interesa esta noticia? Roberto Davison EL CUARTO LIBRO de poemas de Javier Etchemendi (Montevideo, 1968) prueba la consistencia de su escritura en diferentes temáticas. Como se señala en la contratapa, su poesía es "intimista, reflexiva, cargada de símbolos", pero ha adquirido un oficio que le permite deslizarse de un asunto a otro sin perder pie. Es una escritura que, aceptadas las reglas del juego de la poesía, es capaz de generar un efecto emocional en el lector a partir de la concentración. Sueños de revólver es un libro político que se las ingenia para no perder reflexividad ni cuidado en el lenguaje. El título alude a la dictadura militar y a sus protagonistas, pero sus resonancias se prolongan más allá de la sección correspondiente del libro. Las palabras "guerra", "cadáver", "bala" , "plomo", " muerto", "sangre" van y vienen, diseminadas a lo largo de los textos, y generan un clima de violencia y de "dolorosa experiencia", como apunta Fabián Severo en la contratapa. Sueños de revólver son los que tienen los militares presos, y eso funciona como un motivo explorado y profundizado que da unidad al libro. La habilidad de Etchemendi consiste en el tratamiento de ese motivo en clave personal, a modo de monólogo interior incesante que hace sentir el lenguaje tanto como el tema. Si se trata de "hablar" de una circunstancia y de lo que implica para quienes vivieron la dictadura, el habla de Etchemendi va desplegando distintos procedimientos para no caer en el juicio directo, para convertir cada texto en una instancia de reflexión que se expande hacia el siguiente. En esa reflexión están las maneras expresivas: por un lado, lo puramente "poético", la oscuridad metafórica de las imágenes que se arriesgan a la brutalidad para poder pasar a la belleza. Por ejemplo, "los rostros de mis hijos tiemblan en una tormenta neuronal/ de líquido y rapsodias/ y en un inexorable ballet hacia la sombra arden como una huella incestuosa" (página 78). La clave de esas imágenes está en el contenido que "sueltan" al seguir y no contentarse con lo dicho. Por otro lado, está la manera de decir: todo parece parte de un relato que se centra en su enunciación, como si el lector se asomara de pronto a una parte de atrás del discurso, que sigue sin su consentimiento. La manera de decir es entrecortada, "emocionada" en el intento de captar un detalle al vuelo. Los versos se abren a menudo mediante espacios en blanco, lo cual supone que un impulso

Política y Experimento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nota periodística

Citation preview

Poltica y experimento Te interesa esta noticia? Roberto DavisonEL CUARTO LIBRO de poemas de Javier Etchemendi (Montevideo, 1968) prueba la consistencia de su escritura en diferentes temticas. Como se seala en la contratapa, su poesa es "intimista, reflexiva, cargada de smbolos", pero ha adquirido un oficio que le permite deslizarse de un asunto a otro sin perder pie. Es una escritura que, aceptadas las reglas del juego de la poesa, es capaz de generar un efecto emocional en el lector a partir de la concentracin.Sueos de revlver es un libro poltico que se las ingenia para no perder reflexividad ni cuidado en el lenguaje. El ttulo alude a la dictadura militar y a sus protagonistas, pero sus resonancias se prolongan ms all de la seccin correspondiente del libro. Las palabras "guerra", "cadver", "bala" , "plomo", " muerto", "sangre" van y vienen, diseminadas a lo largo de los textos, y generan un clima de violencia y de "dolorosa experiencia", como apunta Fabin Severo en la contratapa. Sueos de revlver son los que tienen los militares presos, y eso funciona como un motivo explorado y profundizado que da unidad al libro.La habilidad de Etchemendi consiste en el tratamiento de ese motivo en clave personal, a modo de monlogo interior incesante que hace sentir el lenguaje tanto como el tema. Si se trata de "hablar" de una circunstancia y de lo que implica para quienes vivieron la dictadura, el habla de Etchemendi va desplegando distintos procedimientos para no caer en el juicio directo, para convertir cada texto en una instancia de reflexin que se expande hacia el siguiente. En esa reflexin estn las maneras expresivas: por un lado, lo puramente "potico", la oscuridad metafrica de las imgenes que se arriesgan a la brutalidad para poder pasar a la belleza. Por ejemplo, "los rostros de mis hijos tiemblan en una tormenta neuronal/ de lquido y rapsodias/ y en un inexorable ballet hacia la sombra arden como una huella incestuosa" (pgina 78). La clave de esas imgenes est en el contenido que "sueltan" al seguir y no contentarse con lo dicho.

Por otro lado, est la manera de decir: todo parece parte de un relato que se centra en su enunciacin, como si el lector se asomara de pronto a una parte de atrs del discurso, que sigue sin su consentimiento. La manera de decir es entrecortada, "emocionada" en el intento de captar un detalle al vuelo. Los versos se abren a menudo mediante espacios en blanco, lo cual supone que un impulso expresivo abarca otros en su mismo espacio. Esa especulacin con el tiempo expresivo no es una exhibicin de destreza, sino una manera de escribir que integra poesa y narracin en un mismo acto. En ese plano, el valor de la condensacin para representar (a veces algo irrepresentable) es evidente, como en otros ttulos de Etchemendi.La lectura de Sueos de revlver hace escuchar la voz del hablante como un continuo. Son confesiones, reflexiones, descripciones de estados de nimo, pero sobre todo el sonido de ese monlogo torturado y lcido, que atraviesa todo el libro. Gracias a la estructuracin espacial, a la dispersin de las palabras en la pgina en bloques, ese sonido permanece, como si hablara al odo del lector. Esa condicin apelativa, de complicidad en la aseveracin de imgenes violentas y nada complacientes, afirmada a su vez en el uso de verbos de accin, es lo que hace de su lectura una experiencia dolorosa, o, simplemente, fuerte. Lo personal de la escritura de Etchemendi est en esa voz desde la cual puede hacer, por ejemplo, poltica sin dejar de experimentar con el lenguaje.SUEOS DE REVLVER, de Javier Etchemendi. Trilce, 2010. Montevideo, 88 pgs. Dist. Gussi