PoliticaContenidosDigitales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    1/26

    Versin 2.0 - Mayo 12 de 2011[Documento para Discusin

    Poltica de Promocin de laIndustria de Contenidos Digitales

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    2/26

    Tabla de contenido

    1. Antecedentes .............................................31.1 Vive Digital

    1.2 Introduccin a la industria de Contenidos Digitales

    2. Marco Accin ............................................ 9

    2.1 Marco Legal de la Industria de Contenidos Digitales en Colombia

    2.2 Marco de la poltica de Contenidos Digitales en Colombia

    2.3 Avanzar hacia la Regulacin temtica en materia de ContenidosDigitales

    3. Poltica Nacional para el desarrollode la Industria de Contenidos Digitales ........ 16

    3.1 Principios de la Poltica

    3.2 Meta de la Poltica

    3.3 reas de Actuacin

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    3/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    4/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    1. Antecedentes

    1.1 Vive Digital

    En el marco de la poltica, lineamientos y ejes de accin a desarrollar por elMinisterio TIC para el periodo de gobierno 2010 - 2014, denidos en el PlanEstratgico Sectorial denominado Plan Vive Digital Colombia3, que buscapromover el acceso, uso y apropiacin masivos de las TIC, a travs de polticasy programas para el logro de niveles progresivos y sostenibles de desarrollo enColombia, se han denido dos dimensiones estratgicas que buscan que en losprximos cuatro aos se generen las condiciones adecuadas para que el sectorde las telecomunicaciones aumente su cobertura a travs del despliegue deinfraestructura, aumente la penetracin de banda ancha, se intensique el uso yla apropiacin de las TIC, as como la generacin de contenidos y aplicacionesconvergiendo dentro de un ecosistema digital.

    El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrticagracias a la apropiacin y el uso de la tecnologa. Vive Digital le apuesta a lamasicacin de Internet, pues est demostrado que hay una correlacin directaentre la penetracin de Internet, la apropiacin de las Tecnologas de la Informaciny las Comunicaciones (TIC), la generacin de empleo y la reduccin de la pobreza.

    Para asegurar que las intervenciones estatales sean adecuadas e integrales ylogren optimizar el uso de los recursos, el Plan Vive Digital sigue cinco principiosbsicos:

    1. El mercado hasta donde sea posible, el estado hasta donde sea necesario:Promover el desarrollo del sector privado para expandir infraestructura yofrecer servicios

    2. Incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales paraalcanzar masa crtica

    3. Reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue deinfraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones

    4. Priorizar los recursos del estado en inversiones de capital

    5. El Gobierno va a dar ejemplo

    Para lograr la masicacin del uso de Internet, el equipo del Plan Vive Digital hajado algunas metas concretas para el ao 2014:

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    5/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    Triplicar el nmero de municipios conectados a la autopista de la informacin. Enel momento, alrededor de 200 municipios del pas estn conectados a la red debra ptica nacional.

    Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del pas.

    Conectar a Internet al 50% de las MiPyMEs y al 50% de los hogares. Actualmente,slo el 27% de los hogares y el 7% de MiPyMEs tienen conexin a Internet.Queremos, en el 2014, llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs.

    Multiplicar por 4 el nmero de conexiones a Internet. En el momento, existen 2.2millones de conexiones a Internet (contando conexiones jas de ms de 1024kbpse inalmbricas de 3G/4G), y queremos llegar a 8.8 millones en 2014.

    Para alcanzar estas metas, el Plan Vive Digital desarrollar el Ecosistema Digitaldel pas:

    Infraestructura

    La infraestructura corresponde a los elementos fsicos que proveen conectividaddigital. Algunos ejemplos son las redes de bra ptica desplegadas por el pas,las torres de telefona celular con sus equipos y antenas, o las redes de paresde cobre, coaxiales o de bra ptica tendidas a los hogares y negocios.

    Servicios

    Los servicios ofrecidos por los operadores hacen uso de la infraestructura ypermiten desarrollar la conectividad digital. Para citar algunos ejemplos deservicios, stos pueden ser el servicio de Internet jo y mvil, el servicio detelefona ja y celular o el servicio de mensajes de texto (SMS), la televisinpblica abierta, la nueva Televisin Digital Terrestre y mucho ms.

    OFERTA

    ECO-

    SISTEMA

    DIGITAL

    INFRAESTRUCTURA

    SERVICIOS

    APLICACIONES

    USUARIOS

    DEMANDA

    En el ao 2014 el Ecosistema Digital del pas lograr que:

    Todos los colombianos cuenten al menoscon una solucin de conectividad gracias

    a una moderna autopista de lainformacin

    Los colombianos tengan acceso a unaoferta competitiva de servicios de

    ltima tecnologa

    Se reduzca la brecha digital en Colombiaa travs de la capacitacin y apropiacin

    de las TIC

    Los colombianos tengan una vidams fcil y productiva gracias a una

    amplia oferta de aplicacionesycontenidos digitales

    FUENTE: World Bank Building broadband: Strategies and policies for the developing world, Enero 2010

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    6/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    Aplicaciones

    Las aplicaciones hacen uso de stos servicios para interactuar con el usuarional. Estas aplicaciones pueden ser, por ejemplo, los portales de redes sociales ode sitios de noticias para el servicio de Internet, los sistemas de mens telefnicoscuando se llama a un banco para el servicio de telefona mvil, o la banca mvilpara el servicio de SMS.

    Usuarios

    Los usuarios hacen uso de las aplicaciones e indirectamente de los servicios einfraestructura para consumir y producir informacin digital. Los usuarios en esteecosistema somos todos los que usamos Internet, telefona celular o cualquierotro medio de comunicacin digital.

    El Ecosistema Digital ofrece un modelo de Oferta y Demanda para el mercadodigital. La Oferta est compuesta por la Infraestructura y los Servicios que sonofrecidos por los operadores, mientras que la Demanda se genera por parte de losUsuarios que usan las Aplicaciones.

    La visin de este modelo es que es necesario estimular tanto la Oferta como laDemanda de servicios digitales para lograr un crculo virtuoso que se retroalimentepositivamente; de esta forma, si en Colombia se generan ms aplicaciones ycontenido local tiles para el ciudadano y la microempresa, se lograra que msusuarios se sintieran inclinados a adquirir el servicio de Internet para poder usarestas aplicaciones.

    1.2 Introduccin a la industria de Contenidos Digitales

    La industria de contenidos digitales se encuentra en el espacio de convergencia de laproduccin Creativa y las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC).

    De acuerdo con la Unesco el trmino industria cultural se reere a aquellasindustrias que combinan la creacin, la produccin y la comercializacin decontenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidosestn normalmente protegidos por copyright y pueden tomar la forma de un bieno servicio. Las industrias culturales incluyen generalmente los sectores editorial,multimedia, audiovisual, fonogrco, producciones cinematogrcas, artesana ydiseo1.

    Dentro de los subsectores que la Unesco considera dentro de las industriascreativas se han identicado aquellos que constituyen la industria de ContenidosDigitales:

    1 UNESCO. Comprender las Industrias Creativas. Las estadsticas como apoyo a las polticas pblicas. 2009.

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    7/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    El crecimiento de los ltimos aos de la industria de Contenidos Digitales a nivelmundial en la mayora de sus subsectores es de ms de dos dgitos y se esperaque para 2012 esta industria alcance un valor a nivel global de 2.200 billones de

    dlares

    2

    , es decir, esta industria tienen un potencial mundial 28 veces mayor quela industria del Caf (El mercado mundial de caf representa un mercado de 80mil millones de dlares3)

    Los Contenidos Digitales es un sector cada vez ms estratgico para eldesarrollo de los pases y sus economas, ya que es fuente de riqueza para susciudadanos y mecanismo de apropiacin de las Tecnologas de la Informacin ylas Comunicaciones, as como un medio de promocin de su patrimonio cultural.

    2 Fuente: The Hollywood Reporter. Junio de 2008.

    3 Fuente: http://www.informador.com.mx/

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    8/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    9/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    2. Marco de Accin

    2.1. Marco legal de la Industria deContenidos Digitales en Colombia

    Ley 1341 de 2009: un marco legal propiciopara el desarrollo de los contenidos digitales

    Esta Ley por la cual se denen principios y conceptos sobre la sociedad dela informacin y la organizacin de las tecnologas de la informacin y lascomunicaciones TIC, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otrasdisposiciones constituye un marco legal propicio para el fomento de los contenidosdigitales en Colombia.

    Por medio de esta Ley, el Estado reconoce que el acceso y uso de las TIC, eldespliegue de infraestructura, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, laproteccin a los usuarios, la formacin del talento humano en estas tecnologasy su carcter transversal, son pilares para la consolidacin de las sociedades dela informacin y el conocimiento4 y declara que la investigacin, el fomento lapromocin de las TIC son una poltica de Estado que involucra a todos los sectoresy niveles de la administracin pblica y de la sociedad, para contribuir al desarrolloeducativo, cultural econmico, social y poltico e incrementar la productividad, lacompetitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusin social.

    La Ley se orienta por los siguientes principios: la prioridad del acceso y uso de lasTIC; la libre competencia; el uso eciente de la infraestructura y de los recursosescasos; la proteccin de los derechos de los usuarios; la promocin de lainversin; la neutralidad tecnolgica; el derecho a la comunicacin, la informacin,la educacin y los servicios bsicos de las TIC; y la masicacin del Gobierno enLnea.

    Dicha Ley soporta los cambios que ha experimentado el anterior Ministerio deComunicaciones en la ampliacin de su mbito de actuacin y su transformacinhacia el Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones quedene como ejes misionales la promocin de la cultura TIC; el uso, apropiacin y

    masicacin de estas tecnologas; el desarrollo y acceso a contenidos digitales porparte de la poblacin colombiana; el impulso a la competitividad nacional soportadaen TIC; la promocin de la I+D+i y la formacin de recurso humano en el rea; lamasicacin del Gobierno en Lnea; entre otros aspectos.

    4 LeyTIC, art. 3.

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    10/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    Son varios los artculos centrados en la promocin de los contenidos digitales5,como una de las funciones estratgicas del Ministerio. Adicionalmente, y de maneraexplcita, la Ley establece como una de las funciones del Fondo de Tecnologasde la Informacin y las Comunicaciones, Financiar planes, programas y proyectospara promover la investigacin, el desarrollo y la innovacin en TIC, dando prioridadal desarrollo de contenidos; as como nanciar planes, programas y proyectos

    para promover el acceso de los ciudadanos a servicios, contenidos y aplicacionesque usen las TIC.

    Regulacin temtica

    Por regulacin temtica se entiende aquella que implique un tema legal o servicioespecco en el entorno digital. Sin duda pueden haber mltiples temas que sepueden escapar a este anlisis, pero considero de gran importancia resaltar lossiguientes:

    Propiedad intelectual

    De todos los temas legales que puedan encontrarse en relacin con contenidosdigitales, los temas de mayor impacto son aquellos relacionados con las descargasilegales de obras protegidas por el derecho de autor. Desde que empez la batallalegal de las grandes disqueras contra el sistema de intercambio de archivos Napster,en 1999, hemos visto desde demandas a diferentes sistemas de intercambio dearchivos como el Peer2Peer o Torrent, hasta demandas a usuarios de Internet,

    desde nios hasta ancianos.Tambin hemos visto a lo largo de los aos cmo los sistemas de Gestin deDerechos Digitales (DRM en ingls) para limitar el uso de obras en determinadosmedios o dispositivos digitales han sido poco ecientes, y su uso incluso ha sidoeliminado en ciertas industrias.

    El impulso de nuevas formas de licenciamiento de derechos como CreativeCommons o ColorIuris, que abogan por un uso menos restrictivo de las obras enInternet, ha generado una nueva manera de gestionar el conocimiento. Pero, porotra parte, tambin se han ido aanzando teoras restrictivas como la Ley Hadopi

    francesa, que propone una respuesta gradual que culmina con el corte del accesoa Internet para aquellos usuarios de la web sospechosos de descargar materialilegal y por ende le otorgan un protagonismo directo a los proveedores de serviciode Internet en la lucha contra la piratera en lnea.

    Si bien en Colombia tenemos leyes de derecho de autor6, no son sucientes para

    5 Artculos 2 y 3; art. 4 n. 3; art. 17, n.3; art. 18, nn. 3 y 16.6 Ley 23 de 1982 y Decisin Andina 351 de 1993

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    11/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    el entorno digital por lo que se hace indispensable tener una ley que proteja loscontenidos digitales que se creen en Colombia.

    Por otro lado, es necesario analizar el tema del cobro de los derechos de autor enel mundo digital, y trabajar en pro de la uniformidad de las licencias de propiedadintelectual y de un adecuado manejo de los derechos digitales por parte de las

    entidades de gestin colectiva7

    .

    Privacidad y proteccin de datos

    El correcto desarrollo de los contenidos digitales implica necesariamentesalvaguardar la privacidad y datos personales de los usuarios de dichos contenidos.Es necesario impulsar una armonizacin de las leyes de proteccin de datosincluido el tema de la transferencia internacional de los mismos dado el contextoglobal de la Red. Para ello, en este momento se est tramitando una ley deproteccin de datos personales que actualmente cursa su anlisis constitucionalen la Corte Constitucional.

    Delitos informticos

    Un punto de vital importancia es el mejoramiento de la seguridad en el entornodigital. Parte esencial de ese proyecto es evitar que se realicen delitos informticos,y s se realizan, se tengan las herramientas tanto de informtica forense comolegales para combatir este agelo. Para ello se tienen herramientas legales comola ley 1273 de 2009, que tipica penalmente varias conductas relacionadas con

    informtica.

    Redes sociales

    Aparte del tema de privacidad arriba mencionado, que atae directamente lasredes sociales, la responsabilidad de contenidos subidos por terceros juega unpapel preponderante, especialmente en dichas redes. Existen varias sentenciasalrededor del mundo que ya han dirimido conictos relacionados con comentariosde terceros en blogs y portales de informacin. De ah la necesidad de crear

    cdigos de conducta e incorporarlos a las condiciones de uso de los sitios web,y generar conciencia a los rganos legislativos de los pases para legislar estetema de una manera que no perjudique el desarrollo de Internet, sin demeritar laimportancia de proteger la honra de las personas.

    7 Al respecto, se recomienda leer el post de Andy Ramos en este link: http://www.interiuris.com/blog/?p=705

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    12/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    A su vez, es necesario resaltar la importancia de proteger las marcas registradas yla reputacin (tanto personal como corporativa) en el entorno digital. Para ello, esrecomendable registrar las marcas como nombres de usuario.

    Proteccin para menores de edad

    Tal vez el tema que ms homogeneidad tiene a nivel mundial es la proteccin alos menores de edad, especialmente relacionado con la pornografa infantil8. Esnecesario tener en cuenta, al momento de crear portales de contenidos en la red,establecer clusulas en las condiciones de uso al respecto.

    Comercio electrnico

    Uno de los principales cuellos de botella del comercio electrnico a nivel

    mundial es la falta de conanza en el sistema. De ah la importancia de regulardebidamente aspectos claves como lo son el marketing online, los pagos online, ycrear condiciones para que los derechos del consumidor digital se vean protegidosde la mejor manera.

    Un ejemplo de regulacin del consumidor en el entorno digital se dio el aopasado, cuando en Estados Unidos oblig a los blogueros que reciban beneciosde terceros por promocionar sus productos o servicios a publicar que existe esarelacin9.

    La implementacin de sellos de conanza por parte de entidades de certicacin

    cualicadas puede ser un paso importante para lograr que el consumidor sesienta cmodo con la utilizacin de medios digitales para la compra de productosy servicios.

    Otras leyes relacionadas con la industria de contenidos digitales:

    Ley del Libro (98 de 1993), el Sistema Nacional de Cultura (397 de 1997), y la Leydel Cine 814 de 2003 (contribucin parascal e incentivo tributario a la inversinen pelculas nacionales) son algunas leyes que tambin son parte del ecosistema

    a tener en cuenta.

    8 Ley 679 de 2001

    9 Para ms informacin visitarhttp://ftc.gov/os/2009/10/091005revisedendorsementguides.pdf

    http://ftc.gov/os/2009/10/091005revisedendorsementguides.pdfhttp://ftc.gov/os/2009/10/091005revisedendorsementguides.pdf
  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    13/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    2.2 Marco de Poltica de losContenidos Digitales en Colombia

    2.2.1. Plan Vive Digital Colombia

    El nuevo Gobierno10 propone un programa para el fomento de los contenidosdigitales en Colombia que contempla los siguientes aspectos:

    Llegar a 700 municipios conectados por bra ptica en los prximos 3aos (adicionales a los 150 ya conectados)

    Reduccin de aranceles a computadores y decodicadores para latelevisin digital

    Proyectar al pas como hub regional y mundial de contenidos digitales

    Fomento al desarrollo de contenidos digitales, aplicaciones mviles yweb a travs de clusters que potencien la industria nacional

    Un modelo viable de incentivos que promuevan la creacin y la innovacinen la generacin de contenidos y aplicaciones digitales

    Incentivos que promuevan el alojamiento de pginas web en Colombia

    Estrategias que promuevan el alojamiento de pginas web en Colombia

    Un diseo institucional regulatorio que responda acertadamente al retode la convergencia tecnolgica

    2.2. CONPES 3659 de 2010: Poltica Nacional parala promocin de las industrias culturales en Colombia11

    Este Conpes tiene como objetivo aprovechar el potencial creativo de las industriasculturales, aumentar su participacin en la generacin del ingreso y el empleo

    nacionales, y alcanzar elevados niveles de productividad.El documento dene las industrias culturales como aquellos sectores productivosdonde se conjugan creacin, produccin y comercializacin de bienes y servicios

    10 Palabras del Ministro Molano Vega en el Foro Contenidos digitales convergentes: un plan para la promocin de laindustria11 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?leticket=nEjxf0TOgGo%3D&tabid=1063

    http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=nEjxf0TOgGo%3D&tabid=1063http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=nEjxf0TOgGo%3D&tabid=1063
  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    14/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    basados en contenido intangible de carcter cultural, generalmente protegidos porel derecho de autor.

    Este concepto de industrias culturales y creativas incluye las artes escnicas, losaudiovisuales, el diseo, literatura y publicaciones, las artes visuales, el patrimoniocultural, el conocimiento tradicional y la media interactiva (contenidos digitales,

    software, videojuegos, animaciones).

    El Conpes identica 5 ejes problema en las industrias culturales en Colombia,aplicables a los sectores de audiovisuales y media interactiva:

    > Deciencias en la promocin y circulacin de bienes culturales

    Falta de coordinacin de las instituciones encargadas de la promocinde las industrias culturales

    Deciencias en el eslabn de circulacin

    Reducido acceso a medios de comunicacin para actividades dedivulgacin

    Reducida oferta de servicios culturales en el mbito nacional

    Incremento de la piratera

    > Bajo acceso a nanciamiento

    > Escaso desarrollo local de las industrias culturales

    > Insuciente oferta educativa especializada

    > Limitado uso de las TIC en los modelos de negocio

    De manera coherente con el diagnstico realizado, el CONPES propone trabajarsobre cinco lneas estratgicas correspondientes a las debilidades enunciadas:

    > Promocin de la circulacin de bienes y servicios de las industrias culturalesa travs de estrategias de internacionalizacin; la promocin a la circulacinnacional e internacional de artistas, gestores y empresarios culturales; y lasuscripcin de acuerdos multilaterales y bilaterales para la libre circulacin debienes y servicios culturales.

    > Incremento del acceso a los mecanismos de nanciamiento ya existentes:Fondo Emprender, Fomipyme, lneas de COLCIENCIAS, Bancoldex, entreotros. El documento propone la promocin de inversiones a travs de lautilizacin de incentivos ya existentes, la cooperacin internacional y elacceso a los programas de COLCIENCIAS para el desarrollo tecnolgico y lainnovacin.

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    15/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    Apoyo a las iniciativas locales para el desarrollo de las industrias culturales:documentacin de mejores prcticas, inclusin de estrategias en los planesregionales de competitividad, entre otras recomendaciones.

    Ampliacin de la oferta de formacin especializada a travs del desarrollode competencias bsicas y artsticas en los colegios, y la oferta de cursos

    tcnicos y tecnolgicos en el SENA.Incorporacin de las TIC en el desarrollo de modelos de negocio de lasindustrias culturales a travs del programa Mipyme Digital, y la divulgacin dela normatividad nacional sobre derechos de autor.

    2.3 Compromisos internacionales de Colombia: E- Lac y loscontenidos digitales

    En la cumbre de febrero de 2008 en San Salvador, Colombia suscribi un acuerdo

    iberoamericano en el que se compromete a estimular la produccin de contenidosdigitales interactivos e interoperables a travs de iniciativas ya existentes o de lacreacin de nuevos instrumentos, tales como centros de excelencia nacionales,buscando que stas sean interoperables en la regin, usen redes de alta velocidady generen informacin que se encuentre disponible en distintos canales (celulares,telefona ja, televisin, radio, computadores, entro otros)

    Este trabajo deber adelantarse en alianza con universidades, institutos deinvestigacin, entidades pblicas, y orientarse al desarrollo de contenidoseducativos, de e-salud, de gobierno, justicia, comercio electrnico, entretenimiento,

    desarrollando aplicaciones y servicios pertinentes y de alto impacto para lacomunidad. Los programas nacionales debern disear estrategias de capacitacindel recurso humano que demanda la industria de contenidos digitales y adelantaragresivas campaas para la masicacin de las TIC en amplios sectores sociales.

    En 2010, Colombia suscribi los acuerdos del V Foro Ministerial UE-Latinoamricaorientados a apoyar y fomentar capacidades y competencias para la produccin decontenidos y servicios digitales, el uso de las TIC para el mejoramiento del sistemaeducativo, la alfabetizacin digital masiva de los ciudadanos y la democratizacindel acceso a las nuevas tecnolgicas, contenidos y servicios digitales.

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    16/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    17/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    3. Poltica Nacional para el Desarrollo de la Industria de

    contenidos digitales

    3.1 Principios de la Poltica

    El xito de la aplicacin de la poltica depende del trabajo interinstitucional entrela Universidad, las Empresas y el Estado. Donde el MinTIC actuar como unfacilitador del proceso

    Se busca desarrollar y fortalecer la cadena de valor de la industria de forma integral,fortaleciendo su talento humano, los mecanismos de nanciacin, la optimizacinde los procesos de produccin, la promocin de la innovacin y facilitar el accesoa mercados nacionales e internacionales

    La poltica se focaliza en fortalecer los eslabones de la cadena de valor msdbiles, as como en los subsectores con mayor potencial en el mercado global(crecimientos anuales de dos dgitos y una base empresarial existente en Colombia)

    Se busca desarrollar una industria con proyeccin global, innovadora, devanguardia, rentable y generadora de empleo de calidad

    La poltica se concentra en fortalecer las empresas actuales del sector como

    cimiento de la industria, y la promocin del espritu emprendedor y la creacin denuevas empresas o unidades de negocio con proyeccin internacional

    El desarrollo de la poltica ser abierta e inclusiva acudiendo a canales decomunicacin Digital como redes sociales, blogs, seminarios Web, entre otros.Para tal n se crear el portal de www.cdigital.gov.co

    3.2 Meta de la Poltica

    Se ha denido una meta concreta, ambiciosa pero alcanzable con la aplicacinde la poltica y la participacin de todos los actores: Triplicar las ventas de laindustria de contenidos digitales al 201412

    12 Se estima que la industria de Contenidos Digitales colombiana factur 70 millones de dlares en 2010, este dato decorroborar con el estudio del sector que se desarrollar en el segundo semestre de 2011.

    http://www.cdigital.gov.co/http://www.cdigital.gov.co/
  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    18/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    3.3 reas de Accin

    Para la denicin de los ejes estratgicos y las acciones concretas que se articularnpara promocionar la industria de Contenidos Digitales se ha partido del anlisis dela cadena de valor de industria, generando ejes verticales para el fortalecimientode los principales eslabones, y ejes transversales de impacto en toda la cadena:

    Ejes Verticales de Accin

    A. Fomento de la CreatividadB. Desarrollo de Capacidades y fortalecimiento delos procesos de pre-produccinC. Promocin de Mecanismos de FinanciacinD. Fortalecimiento de los procesos de produccin,postproduccin y aseguramiento de CalidadE. Facilitar el acceso a Mercados

    Ejes Transversales de AccinF. Entender, Medir y Hacer Seguimiento a la IndustriaG. DifusinH. Marco LegalI. Asociatividad

    A continuacin se presenta de forma grca la estructura de la poltica de apoyo alsector de Contenidos Digitales:

    Fuente: Elaboracin MinTIC

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    19/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    Ejes Verticales de Accin

    A. Fomento de la Creatividad

    Una de las principales fortalezas de nuestra industria de Contenidos Digitales y engeneral de los colombianos es su capacidad creativa. Sin embargo, se buscar

    que el desarrollo de la creatividad se impulse desde el hogar, la escuela y lasuniversidades. Por otra parte, una industria fortalecida, a travs de un gremioslido (ver iniciativa Asociatividad) velar porque esta dimensin se mantengapermanentemente generando dinmicas en este sentido desde la temprana edadde nuestros nios.

    A.1. Portal www.Cdigital.gov.co: Para mantenerla vigente y presentar losestudios de prospectiva, se desarrollar el portal basado en Web 2.0 www.Cdigital.gov.co donde se presentarn estudios de prospectiva de la industria, tendencias,casos de referencia a nivel mundial, en general insumos para fortalecer, actualizary validar las ideas.

    A.2. Creatividad en Escuelas y Colegios: Junto con el Ministerio de EducacinNacional, el Ministerio de Cultura y el Programa Computadores para Educar delMinTIC, se desarrollar una estrategia para fomentar la creatividad y el desarrollodel talento artstico y tcnico de nios y jvenes.

    B. Insumos

    Como en toda industria, las empresas de contenidos digitales requieren deinsumos para el desarrollo de sus productos y servicios, la poltica facilitar elacceso a estos insumos aumentando la competitividad del sector:

    B.1. Talento Humano: Este es el principal insumo de la industria, por lo tanto,se facilitar el desarrollo de profesionales de todas las reas del conocimientoespecializados en este sector: abogados con conocimiento de propiedad intelectualy contratos internacionales de contenidos digitales, Ingenieros Industriales concapacidad de optimizar procesos de produccin creativa, administradores deempresas de servicios con visin del sector, entre otros profesionales necesariospara la madurez del sector.

    B.2. Software: Los contenidos digitales se desarrollan bajo software que en sumayora son importados, se desarrollarn estrategias en conjunto con el sector

    privado para que los precios de adquisicin de estos software se ajusten a lacapacidad de adquisicin de las empresas colombianas. As mismo con aliadoscomo Colciencias se buscar que sea desarrollado software nacional para laindustria.

    http://www.cdigital.gov.co/http://www.cdigital.gov.co/http://www.cdigital.gov.co/http://www.cdigital.gov.co/
  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    20/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    B.3. Infraestructura: para el envo, recepcin y procesamiento de datos y archivosde la industria se trabajar por el desarrollo de la infraestructura tecnolgica, elprograma Vive Digital esta desarrollando un ambicioso plan en este sentido (www.vivedigital.gov.co).

    B.4. Informacin y Datos: Desde el MinTIC se buscar impulsar una poltica y

    legislacin de Open Data e impulsar su materializacin en todas las entidades delestado. Generando gran variedad de nuevos insumos de informacin sobre loscuales explotar creativamente nuevas aplicaciones y oportunidades de negocios

    C. Desarrollo de capacidades y fortalecimiento

    de los procesos de pre- produccin

    Mediante este eje de accin se busca que empresarios y emprendedoresconceptualicen y elaboren proyectos con calidad y enfoque global. Se fomentar quela industria nacional se fortalezca en los procesos de preproduccin, estructuracin

    nanciera, maduracin de ideas, desarrollo de guiones, documentos de diseo devideo juegos, y propuestas comerciales, entre otros.

    As mismo se promocionar la investigacin con el n de desarrollar productos yservicios innovadores y mejorar los procesos de produccin a nivel transversal.

    Las acciones que se impulsarn para fortalecer este eslabn son:

    C.1. Capacitacin Gerencial y Creativa: se fomentar la preparacin de losempresarios en gestin de proyectos y desarrollo de procesos de preproduccinptimos, evitando sobre-costos o demoras en los procesos de produccin y

    mejorando la calidad de los productos y servicios.

    Se busca preparar y concientizar a los empresarios sobre la necesidad de quedesde un comienzo todos los proyectos tengan una visin comercial y un plan denegocios que les permita lograr la nanciacin y penetracin en el mercado.

    C.2. Centro I+D+I: Con el n de facilitarle a los empresarios la informacin detendencias, desarrollos tecnolgicos y referentes a nivel internacional, as comoapoyar proyectos de investigacin y desarrollo para ser aplicados en la industria,se fomentar la creacin de centros de investigacin, desarrollo e innovacin.

    C.3. Retos: Se Generarn dinmicas de retos de ideas y desarrollos enfocados atemas estratgicos del Plan Vive Digital, estimulando la generacin de proyectosy emprendimientos en la industria basados en la capacidad creativa de la misma.

    La generacin de retos ha sido una estrategia implementada exitosamente en elsector de Contenidos Digitales en diferentes pases con el n de estimular la ofertainterna de aplicaciones y contenidos de carcter social, cultural, entretenimiento,

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    21/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    entro otros. Los retos han demostrado ser actividades que dinamizan la industriay generan herramientas digitales tiles para los ciudadanos. Un claro ejemplo dexito se ha desarrollado en Estados Unidos con el programa Challenge.gov dondese estimula a ciudadanos a desarrollar aplicaciones para gobierno y aspectossociales.

    Estos programas buscarn ser ejemplo e inspiracin para iniciativas del sectorprivado fomentando su permanencia en el tiempo y masicacin.

    C.4 Aceleracin de emprendimientos y nuevas unidades de negocio: Sefortalecern las instituciones de apoyo al emprendimiento en el pas de cara alsector de los contenidos digitales, en aspectos como la disponibilidad de redesde inversores ngeles, una fuerte formacin gerencial con visin de negocios, enpreparar y conocimiento de acceso a mercados internacionales, as como, nuevosmodelos de negocio y aceleracin de empresas.

    En el portal www.cdigital.co se generarn instrumentos de apoyo a los

    emprendedores como capacitaciones, espacios de networking, difusin deconvocatorias, entre otras herramientas.

    D. Fortalecimiento de los procesos de produccin,

    postproduccin y aseguramiento de Calidad

    La competividad del sector depende, adicionalmente a su capacidad creativay de innovacin, de su capacidad de produccin en los tiempos apropiados, acostos de mercado y con alta calidad. Para tal n se apoyar el entrenamiento

    del talento humano, la investigacin y consultoras para optimizar los procesos deproduccin, y el trabajo conjunto entre las universidades y centros de formacin ylas empresas del sector:

    D.1 ViveLabs: Se generarn en varias ciudades del pas escenarios colaborativosde trabajo que permitirn procesos de formacin tcnica enfocados a necesidadespuntuales de industria, y el desarrollo de proyectos colaborativos y emprendimientosque permitirn potencializar el talento humano y el sector de contenidos creativosdigitales en general.

    ViveLabs contar con varios centros regionales liderados por instituciones locales

    y con un Coordinador nacional. Este ltimo ser el ente encargado, junto conMINTIC, de estructurar el plan y metodologa de implementacin del primer centro,para transferir luego este modelo a las entidades locales aliadas de acuerdo conlas capacidades tcnicas y de talento humano disponibles en cada ciudad.

    http://www.cdigital.co/http://www.cdigital.co/
  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    22/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    D.2 Capacitacin Tcnica Especializada: Se promover capacitacin tcnicaespecializada para los diferentes roles y ocios dentro del proceso de produccin,tanto a nivel profesional como tecnolgico, buscando trabajar junto al sectorprivado con el n que los egresados tengan los conocimientos y capacidadesnecesarios para cumplir con las necesidades del sector. Para tal n se contar conel apoyo del SENA y el sector universitario.

    D.3 Optimizacin de procesos: se apoyar a las empresas en la adopcinde procesos de produccin que maximicen la competitividad de las empresas,reduciendo costos y tiempos de produccin y aumentando la calidad de losproductos y servicios derivados de los mismos. Para cumplir con este propsitose estimular la relacin universidad-empresa y se buscar transferencia deconocimiento de pases con mayor nivel de desarrollo en este campo.

    D.4 Relacin Universidad-Empresa: se promover una relacin ms cercaentre las Universidades y los empresarios, obteniendo benecios en las dosvas, para los empresarios la Universidad ser una fuente de talento humano,

    tecnologa, optimizacin e innovacin, y solucin a necesidades concretas; a suvez la Universidad obtiene del sector privado permanente actualizacin de susprogramas acadmicos, problemticas reales para la investigacin y una fuentede empleo para sus egresados.

    E. Facilitar el acceso a Mercados

    Como se ha indicado la creatividad del sector en Colombia es muy alta, sinembargo, su capacidad para monetizar sus producciones es limitada y obsoleta. Anivel global esta industria ha sufrido en los ltimos aos cambios constantes queobligan a las empresas del sector tanto a innovar permanente para mantenerse aote como aprovechar las ventanas de oportunidad producto de los avances de latecnologa y los cambios en los hbitos de consumo.

    Las empresas colombianas de animacin digital carecen de procesos decomercializacin estandarizados que le permitan llegar con xito al mercadointernacional:

    E.1 Fortalecimiento Comercial Nacional e Internacional: Con el liderazgode Proexport y el MINTIC y con el apoyo de las entidades locales de apoyo alempresariado como las Cmaras de Comercio y las secretarias de desarrolloeconmico, se fortalecer la capacidad comercial y de internacionalizacin de losempresarios del sector generando programas de capacitacin, se acompaaren el desarrollo de Planes Exportadores, se fortalecern las Ruedas de Negocioque se desarrollan en el pas y se apoyar la participacin de los empresarios eneventos internacionales y misiones tecnolgicas.

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    23/26

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    24/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    herramientas innovadoras y a la medida de la industria considerando toda lacadena de inversin, desde Capital Semilla hasta Fondos de Capital de Riesgo ymercado de capitales, y soportando las necesidades de capital en los diferenteseslabones de la cadena de valor del sector:

    G.1 Incentivos Tributarios: Esta iniciativa les facilitar a los empresarios del

    sector, que cumplan con las condiciones de ley, el acceso a los benecios tributariosexistentes como las deducciones por inversiones en investigacin y desarrollotecnolgico y ley de cine. Con estos benecios se buscar facilitar la nanciacinde nuevos proyectos y unidades de negocio innovadoras, en especial, dinamizarla inversin de los denominados ngeles Inversionistas y Capitales Semilla.

    G.2 Apps.co: Dentro de la cadena de inversin para las industrias de BaseTecnolgica y Creativas uno de los eslabones fundamentales son los Fondos deCapital de Riesgo o Venture Capital (VC). Con el n de fomentar este instrumentoen Colombia se desarrollar desde el Plan Vive Digital la iniciativa Apps.co quepromover y apalancar nuevos fondos de capital de riesgo para el desarrollo de

    los sectores de Tecnologas de la Informacin y Contenidos Digitales.

    G.3 Promocin de la inversin extranjera en el sector: se desarrollarnacciones en conjunto con Proexport y las agencias locales de promocin de lainversin extranjera con el objetivo que empresas con alto posicionamiento a nivelglobal generen centros de produccin en el pas o generen inversin en empresaslocales.

    H. Difusin

    Se generarn acciones enfocadas a difundir el potencial de la industria, motivarel trabajo en red entre los empresarios, generar espacios de transferencia deconocimiento y compartir experiencias:

    H.1 Evento Colombia 3.0: Colombia 3.0 se proyecta como el gran evento anualdel sector de las TIC y los Contenidos Digitales en la regin, con componentesy actividades tanto acadmicas como de negocio. Para tal n se traernexpertos y compradores internacionales, se desarrollar una gran convocatoriay se desarrollarn eventos regionales simultneos usando la conectividad para

    multiplicar el impacto de este evento.

    H.2 Foros sobre contenidos digitales: Estos espacios tiene como objetivodifundir la poltica, sus acciones, las oportunidades del mercado, y tendencias delsector, entre otros temas claves de la industria; as como mantener un dilogo

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    25/26Regional

    Poltica de Promocin de la Industria de Contenidos Digitales

    permanente con los principales actores de la industria como empresarios,acadmicos, emprendedores y estudiantes.

    H.3 Eventos de promocin del emprendimiento en Contenidos Digitales: Laindustria de Contenidos Digitales es un sector relativamente joven en Colombiay en constante cambio en el mundo entero, donde los modelos y prcticas de

    negocio evolucionan constantemente y se han alejado de los modelos tradicionalesde emprendimiento y direccin de empresas. Se generarn eventos donde sepresenten las nuevas dinmicas empresariales, las oportunidades de nanciacin,tendencias del mercado, entre otras temticas enfocadas a promover y dinamizarel emprendimiento en este sector.

    I. Marco Legal

    Esta iniciativa busca generar un marco normativo que promueva y proteja laindustria de contenidos digitales. Muchas de las iniciativas que en este frente seestn desarrollando como parte del Plan Vive Digital aportarn a la construccinde dicho marco, buscando objetivos como: la proteccin de los contenidos enInternet, la promocin del e-commerce, y el perfeccionamiento de la relacinentre operadores y proveedores de contenidos digitales, entre otros.I.1 Poltica de promocin de contenidos Digitales: La presente poltica semadurar y se presentar ante el CONPES para ser aprobada como PolticaNacional (CONPES Contenidos Digitales).

    J. Asociatividad

    J.1 Desarrollo de espacios de convergencia de la industria y representatividad:

    Por su naturaleza esta iniciativa deber ser liderada por el sector privado, desdeel Gobierno se facilitarn y promovern los espacios para que el sector de formaindependiente fortalezca su representatividad y asociatividad.

  • 8/4/2019 PoliticaContenidosDigitales

    26/26